Guía para la Administración Municipal

Árbol de Paz: Un camino posible para el logro de una Cultura de Paz Las Ramas del Árbol de Paz Guía para la Administración Municipal Cuaderno de ele

1 downloads 37 Views 13MB Size

Recommend Stories


CUAUHTÉMOC. Cédula para la Promoción. Municipal
Cédula para la Promoción Municipal CUAUHTÉMOC H. AYUNTAMIENTO DE CUAUHTÉMOC Presidente Municipal: C. J. Jesús Plascencia Herrera Administración: 200

MEDIDAS PARA LA VIABILIDAD DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL. Por la sostenibilidad Municipal
MEDIDAS PARA LA VIABILIDAD DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL Por la sostenibilidad Municipal INDICE INTRODUCCIÓN MEDIDAS PARA LA VIABILIDAD DE LA CORPORAC

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL
Dirección de Descentralización e Inversión Pública RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL Octubre 2015 1. Intr

PADRON DE PERMISOS PARA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS (MUNICIPAL)
PADRON DE PERMISOS PARA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS (MUNICIPAL) Permiso Expediente Comercio Giro 1 1 OXXO SANDOVAL MERCADO 2 2 ABARROTES C

Story Transcript

Árbol de Paz: Un camino posible para el logro de una Cultura de Paz

Las Ramas del Árbol de Paz

Guía para la Administración Municipal Cuaderno de elementos básicos para la construcción del Árbol de Paz como herramienta educativa para la promoción y creación de una Cultura de Paz.

COOPERACION

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANA

Una producción de la Alianza:

//Alcaldía Municipal de Marquetalia / Caldas. //Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de

Cultura del Departamento y la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas.

//Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social. //Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. //Programa CERCAPAZ.

Representantes de la Alianza:

..Hugo Hernán González Medina Alcalde Municipal de Marquetalia

..Carlos Arboleda González Secretario de Cultura del Departamento

..Alfonso Gómez Ramírez Gerente Fundación Fondo Mixto de Caldas

..Gustavo Vallejo Obando Director Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social

..Javier Moncayo Plata Coordinador Regional GIZ

Equipo de Trabajo: >>Jersun Eliot Fetecua Castañeda [Alcaldía de Marquetalia]

>>Luz Marina Muñoz Rincón [Secretaría de Cultura del Departamento]

>>Kelly Tatiana Jiménez Garcia [Consultora Fundación Fondo Mixto de Caldas]

>>Mónica López Echeverry [Consultora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Maria del Rosario Vallejo Gómez [Diseñadora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Erika Vásquez León [Asesora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Gustavo Vallejo Obando [Asesor Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Lina María García Muñoz [Consultora Programa CERCAPAZ GIZ]

>>María Paula Prada Ramírez [Asesora Programa CERCAPAZ GIZ]

Agradecemos Especialmente

2

por su constante partcipación, apoyo y aporte

Angélica Gallego Robledo Azucena López Amézquita Baltazar Henao Brayan Rincón López Catherine Montoya Consuelo Botero Salazar Eduardo Bustamante Eliana Marcela Jiménez Elizabeth Zuluaga Erika Lorena Giraldo Esther Julia Aguirre Héctor López Jenny Osorio Vélez Joan Hernández Károl Viviana Cardona Lina Marcela Garcés Lucía Alzate Luis Eduardo Guzmán Luz Esneda Santamaría Luz Mery Santamaría Manuel Hincapié María Celmery Gómez María Irma Osorio María Lourdes Alzate Omar de Jesús López Mazo Óscar Ocampo Pedro José Morales Reinaldo Cuervo Rubiela Giraldo Ospina Segundo Salvador Forero Socorro Pérez Vidal Gómez Viviana Giraldo

Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir, una historia que hacer una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros. GIOCONDA BELLI, NICARAGUA

3

Presentación E

ste cuaderno es una guía inicial en la que compartimos los diversos elementos que consideramos de importancia para emprender una ruta en la que el propósito principal es elaborar herramientas para la promoción y construcción de Cultura de Paz. Dichos elementos son el resultado de la experiencia vivida y la reflexión durante el proceso de “Elaboración de la metodología ‘Caja de Herramientas’ para la construcción del Árbol de Paz como experiencia piloto en el Municipio de Marquetalia, Caldas”, el cual fue promovido, desarrollado y apoyado por la Alcaldía de Marquetalia, la Gobernación de Caldas, a través de la Secretaría de Cultura del Departamento y la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas, la Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social y el programa CERCAPAZ, de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. En este cuaderno encontraremos “las raíces del árbol”, en el sentido de que gracias a las raíces se hace posible que un árbol crezca, sin perder de vista que ello también depende de la calidad del suelo, de sus nutrientes y de los cultivadores que velan por su cuidado. Los insumos básicos que compartimos aquí se refieren, en últimas, a cómo podríamos lograr que el Árbol de Paz nazca, crezca y se fortalezca, como un camino posible para el logro de una Cultura de Paz en nuestro territorio.

El Árbol de Paz: Un camino posible para el logro de una Cultura de Paz La experiencia piloto de elaboración de la caja de herramientas para la construcción del Árbol de Paz en el municipio de Marquetalia se desarrolló en cuatro momentos, a saber: -Elaboración de la iniciativa y construcción de alianzas -Recolección de insumos básicos alrededor de las prácticas y los valores culturales de los habitantes del municipio -Implementación de dispositivos pedagógicos en dos celebraciones tradicionales del municipio -Proceso de elaboración, ajuste y consolidación de la caja de herramientas Árbol de Paz. Como resultado del desarrollo de estos cuatro momentos

surgen cuatro cuadernos, incluido el presente, con sus respectivas herramientas. En estos proponemos una serie de actividades que constituyen en conjunto, por un lado, un proceso para la construcción participativa de una caja de herramientas contextualizada en el territorio y, por otro lado, un proceso de construcción y promoción de Cultura de Paz en el municipio de Marquetalia, Caldas.

5

Cuaderno de Elementos Básicos para la Construcción del Árbol de Paz como Herramienta Educativa para la Promoción y Creación de una Cultura de Paz: Las Raíces del Árbol

GUÍA PARA DINAMIZADORES En este cuaderno encontraremos un conjunto de ejercicios que tienen como propósito obtener o recolectar los insumos básicos para construir una caja de herramientas que contribuya en la promoción y construcción de Cultura de Paz, contextualizada en un territorio específico. Estos ejercicios fueron diseñados y desarrollados en el marco del proyecto piloto llevado a cabo en el municipio de Marquetalia, Caldas, ajustados de acuerdo a las necesidades propias del territorio y evaluados y validados por la comunidad partícipe del proceso. A lo largo de este cuaderno presentamos una serie de herramientas que consideramos pertinentes para que sean puestas en práctica en cualquier territorio en el que deseemos elaborar estrategias para la construcción y promoción de Cultura de Paz. Son la base inicial para hacer un reconocimiento del contexto, identificar prácticas y valores culturales de los habitantes de un territorio, identificar y construir estrategias de intervención, así

como introducir a líderes y/o agentes de cambio de los territorios en el tema de Cultura de Paz. Como toda propuesta de intervención, esta es una iniciativa que puede ser enriquecida y adaptada de acuerdo a las condiciones del contexto en el que deseemos trabajar. Es una guía en la que, además, incluimos como ejemplo algunas herramientas que ayudaron a concretar las formas de actuación en el municipio de Marquetalia, formas que pueden variar en otros territorios y que dependen del reconocimiento del contexto y de la creatividad de quienes emprendemos este tipo de procesos. En el caso del piloto desarrollado en el municipio de Marquetalia, de los insumos recolectados a través de las herramientas propuestas, obtuvimos tres estrategias para promover y construir Cultura de Paz, desarrolladas en tres cuadernos que, junto con este, componen la caja de herramientas Árbol de Paz, y que sirven como insumo para imaginar y construir nuevas formas de intervención.

Cuaderno I de Estrategias para la P romoción de Cultura de Paz en las Celebraciones Tradicionales del Municipio de Marquetalia, Caldas: Las Ramas del Árbol

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

6

En este cuaderno proponemos una serie de actividades a modo de dispositivos pedagógicos que, en el marco de las celebraciones tradicionales del municipio, invitan a los habitantes de Marquetalia a reflexionar en torno a la necesidad de transformar y promover prácticas que contribuyan en la construcción de Cultura de Paz. Para lograr un buen despliegue de dichos dispositivos pedagógicos se propusieron seis celebraciones tradicionales, las cuales fueron seleccionadas por las y los actores locales que participaron del proceso de contextualización y priorización de prácticas y valores culturales a transformar y/o potenciar. Los criterios de selección fueron: su pertinencia para la promoción de Cultura de Paz y que tuvieran una distancia temporal de dos meses entre ellas. Se eligieron las siguientes: -Febrero: Día de la Candelaria/Día de la Luz -Abril: Día de la Niñez -Junio: Día del Medio Ambiente -Agosto: Día del Adulto Mayor -Octubre: Día del Árbol de Paz -Diciembre: Novenas Comunitarias. Las actividades propuestas para cada celebración poseen como característica fundamental la intervención simbólica

de los espacios públicos del municipio, para lo cual cada actividad contiene las herramientas necesarias para su puesta en escena de acuerdo a sus requerimientos. Así mismo, muchas de las herramientas planteadas pueden ser dispuestas de manera permanente en algún sitio público del municipio, lo cual permite trascender el día de celebración hacia un pretexto que invita a reflexionar más allá de su carácter eventual, más aún si resaltamos que las y los actores locales que participaron del proceso fueron cuidadosos al definir celebraciones que, de antemano, se caracterizan por promover los derechos y valores propicios para la vida pacífica de las comunidades. En la parte inicial de este cuaderno también planteamos algunas recomendaciones básicas, tanto para quien se encargue de la dinamización del proceso, como para la administración municipal en general. Cabe resaltar el principio de corresponsabilidad dentro de este tipo de ejercicios para la promoción y construcción de Cultura de Paz, en el sentido de que es deber de todos y todas propiciar transformaciones dentro de nuestro quehacer cotidiano, porque las administraciones municipales se constituyen en uno de los referentes más importantes en la reproducción y/o transformación de patrones o modelos culturales.

Cuaderno II de Estrategias para la promoción de Cultura de Paz en las Organizaciones e Instituciones de carácter Educativo, Cultural y Social del Municipio de Marquetalia, Caldas: Las Ramas del Árbol

GUÍA PARA AGENTES EDUCATIVOS, CULTURALES Y SOCIALES Para fortalecer la posibilidad de obtener un saldo pedagógico sostenible que propicie la oportunidad de lograr transformaciones y arraigos reales, proponemos un segundo cuaderno que, basado en las celebraciones tradicionales mencionadas, se constituya en el proceso de fondo de la propuesta Árbol de Paz. El cuaderno I es una iniciativa de intervención que involucra a todas y todos los habitantes del municipio, y el cuaderno II plantea, en cierta medida, la particularización del proceso en comunidades que, de un modo u otro, se encuentran mediados por procesos de intervención educativa. Este cuaderno va dirigido especialmente a las y los agentes educativos del municipio. Entendemos como agentes educativos a las personas que, por su rol dentro de la comunidad, movilizan y ejercen

acciones de liderazgo educativo, social y cultural en niños, niñas, jóvenes y adultos. En el interior de este cuaderno se encuentran una serie de actividades con las que proponemos emprender un proceso de promoción de Cultura de Paz, asumiendo como pretexto las celebraciones tradicionales elegidas. De este modo, de acuerdo a cada celebración, planteamos un conjunto de actividades como insumo básico para su realización oficial, por parte de la administración municipal, lo cual indica que se debe lograr una articulación y un diálogo permanentes que permitan que las acciones sean concertadas y acompasadas, y que el impacto de las celebraciones sea cada vez más fuerte e influyente en la transformación y consolidación de prácticas y valores que contribuyan al logro de una Cultura de Paz en nuestro territorio.

Cuaderno III de Iniciativas para la Reconstrucción de la Memoria del Corregimiento de Santa Elena del Municipio de Marquetalia, Caldas: Las Ramas del Árbol

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Este cuaderno está dedicado a un conjunto de iniciativas que buscan constituirse en el punto de partida para el desarrollo de un proceso de reconstrucción de la memoria de los habitantes del Corregimiento de Santa Elena, uno de los territorios más afectados por el conflicto armado en el municipio de Marquetalia. Está compuesto por una serie de actividades para la producción de referentes estéticos, los cuales propician condiciones de confianza, en cuanto pretextos para la solidaridad y el diálogo de la comunidad, con el propósito de hacer explícita la necesidad de emprender un camino de sanación y restauración de la memoria, como ámbito fundamental preparatorio para reconocerse en el presente como hacedor de futuro. Como estrategia articuladora, en concertación con el corregidor de Santa Elena, se dispuso de un espacio para la creación del Salón de la Memoria, el cual se plantea como el eje central para propiciar el encuentro y el diálogo, al mismo tiempo que se instaura como escenario pedagógico que tiene como insumos primordiales las diversas producciones estéticas de quienes participan del proceso. De este modo, proponemos la dinamización mutua entre este espacio y la propuesta de trabajo del cuaderno, en el sentido de que ambos se correspondan con el fin de que se conviertan en un medio para el reconocimiento del pasado, la transformación del presente y la proyección de un futuro deseado por parte de las personas que han sido afectadas por el conflicto armado, a la vez que se manifiestan como dispositivos pedagógicos para el reconocimiento de la memoria colectiva. Para el desarrollo del cuaderno, se tomaron en cuenta tres momentos:

-El momento de la solidaridad: un conjunto de actividades desde las que se busca establecer el reconocimiento solidario por parte de actores externos hacia las personas que han sido afectadas de manera directa por el conflicto armado. Es el gesto inicial para la construcción de la confianza, para que quienes, de un modo u otro, han sido víctimas se permitan a sí mismos iniciar un proceso de sanación y de vinculación con un presente activo. -El momento de la creación: un conjunto de actividades para la producción estética, cuyos contenidos se basan en la representación del pasado, el presente y el futuro. Es la invitación para que, a través de medios simbólicos y estéticos, las personas afectadas por el conflicto armado asuman el reto de reconstruir su memoria individual e inicien una ruta de restauración de sus dignidades, al tiempo que comparten y aportan el saber histórico de sus experiencias, realidades y sueños, a la memoria colectiva de todas y todos los habitantes del municipio. Este es un momento de recogimiento y alivio individual, donde el relato se construye desde lo simbólico, que prepara el camino de la palabra y la conversación. -El momento del encuentro: un conjunto de actividades para propiciar el relato desde la posibilidad de darle su lugar a la palabra, como manifestación de confianza para que las personas afectadas por el conflicto armado le den voz y aliento a sus experiencias, realidades y sueños, como legado histórico para las generaciones presentes y futuras e impronta para construir un presente acorde con el sueño colectivo del territorio que habitan.

7

La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto

8

Para el desarrollo del proceso de elaboración de la caja de herramientas tomamos como referente simbólico la imagen del árbol, el cual se propone como representación orgánica de los elementos clave que constituyen la base para promover y construir Cultura de Paz en el territorio. A continuación presentamos la forma como están concebidos los componentes del árbol y algunos de los elementos con los que fueron relacionados dentro de la experiencia vivida en el municipio de Marquetalia: Las raíces: se definen como las prácticas y los valores culturales que están arraigados en los habitantes del municipio, pueden ser de tres tipos: para mejorar, para transformar y para potenciar. Para mejorar: las relaciones entre maestros y estudiantes, los mecanismos de integración de niños y niñas en la convivencia del municipio, la convivencia ciudadana, la capacidad de trabajar en equipo, la participación y el compromiso ciudadano, la capacidad de apertura al diálogo, la capacidad de respeto a los otros desde sus diferencias, los pretextos para el encuentro y la construcción colectiva, la comunicación asertiva, la justicia y equidad social en el área rural, la conciencia social por parte de los maestros, la capacidad para la corresponsabilidad, el cumplimiento de las normas, la participación juvenil, la capacidad para aprender a asumir los acuerdos, la comprensión familiar. Para potenciar: la inclusión de las personas con discapacidad física o mental, la preocupación por el bienestar de los niños y las niñas, los convites en la zona rural, la preocupación por el bienestar del adulto mayor, la solidaridad, las iniciativas ciudadanas, la capacidad para reconocer los conflictos, los procesos de reapropiación de los espacios públicos, las acciones que emprenden los líderes comunitarios, el compromiso por parte de profesionales, instituciones y administración municipal para el mejoramiento de la calidad de vida, el

aprovechamiento de grupos para la ocupación del tiempo libre, el referente de identidad de la Cacica Marquetona, la fiesta, la cultura de la legalidad en el campo, el Día del Campesino, el deporte, el campo, las iniciativas de promoción cultural, la diversificación de cultivos, la celebración de la navidad en comunidad, el encuentro de colonias, la fraternidad, el calor humano, el sentido de pertenencia, la vivencia de valores religiosos, el fortalecimiento de los saberes de los campesinos, el buen sentido del humor, el deseo de superación, la Semana Santa, la resiliencia, las Fiestas del Árbol, la creatividad, las Fiestas de la Cordillera, el emprendimiento, el Talento Marquetón, la Noche de los Mejores, las Fiestas Patronales. Para transformar: el miedo, el consumo de sustancias psicoactivas, la envidia, el chisme (sembrar cizaña), el irrespeto por el espacio y la vida privada, la indiferencia, los roles paternos difusos, la aparición de comportamientos suicidas, la cultura del consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar, la discriminación de género, el desconocimiento de los derechos e instancias reguladoras. El tronco: son los diferentes actores que, por el carácter de sus acciones, contribuyen o contribuirían en el mejoramiento, transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. La red de clubes, el Consejo de Política Social, la fundación Alcohólicos Anónimos, la Personería Municipal, el asilo El Paraíso, Corama estéreo, T.V. Órbita, Marquetalia estéreo, Agrioriente, el hospital, la Fundación Darío Maya, Familias en Acción, Cooperativa de Cafeteros, la Asociación de Desplazados, la Asociación de Juntas de Acción Comunal, la parroquia, la Junta Administradora Local de Santa Elena, la Escuela Luz y Alegría, las Damas Grises, los Bomberos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las empresas de servicios públicos, las instituciones educativas, la Red de Apoyo a la Familia, la policía, las gestoras sociales, el Comité de Cafeteros, la Asociación de Fiqueros, el sector privado, los comerciantes, las Guardianas de la Ladera, PAZCAL, la Administración Municipal, el Concejo Municipal, la Secretaría de Cultura del Departamento, la Secretaría de Educación del Departamento, la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento, las universidades, el Ministerio de Cultura, los habitantes de Marquetalia. Las ramas: son las diferentes acciones y estrategias que permiten que los principios y los propósitos puedan llegar a lograrse, su influjo se percibe en la transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales de los habitantes del municipio.

9

Celebraciones tradicionales en las que se enmarcan las acciones del Árbol de Paz en el municipio de Marquetalia: -Febrero: Día de la Candelaria/Día de la Luz -Abril: Día de la Niñez -Junio: Día del Medio Ambiente -Agosto: Día del Adulto Mayor -Octubre: Día del Árbol de Paz -Diciembre: Novenas Comunitarias.

10

Los frutos: son aquellos principios a los cuales deben propender las diferentes acciones de los actores identificados en el tronco, para lograr mejorar, transformar o potenciar las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. Principios guía del Árbol de Paz en Marquetalia: -Autonomía -Reconocimiento del otro y de la diversidad -Corresponsabilidad -Derechos, deberes y libertades -Reconocimiento del contexto -Tramitación positiva de los conflictos. Las flores: son los propósitos que el Árbol de Paz plantea para que efectivamente las acciones emprendidas por los diversos actores apunten hacia el logro de los principios y, por ende, al mejoramiento, la transformación y la potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. Propósitos del Árbol de Paz en Marquetalia: -Brindar estrategias para que la administración municipal y las organizaciones e instituciones educativas, culturales

y comunitarias, promuevan procesos de inclusión de la niñez, la juventud, la familia y la escuela, para que reconozcan su rol en la construcción de Cultura de Paz y se empoderen de él. -Fomentar y cultivar las tradiciones del municipio, enmarcadas en la promoción de prácticas que propendan por el reconocimiento y respeto de la diversidad y la diferencia, la inclusión, la tramitación positiva de los conflictos y el cuidado del medio ambiente. -Promover en la comunidad marquetona la importancia de la convivencia pacífica, desde el reconocimiento de que todos y todas somos portadores y constructores de Cultura de Paz.

Los cultivadores del Árbol de Paz

Los cultivadores, en este caso, son todas aquellas personas e instituciones que hicieron posible que el Árbol de Paz naciera y se convirtiera en un camino posible para el logro de una Cultura de Paz en la zona. No es nada nuevo que en nuestro país un grupo de personas decida convertirse en cultivador y trabajar con el propósito de construir alternativas para transformar algunas condiciones de su entorno, encaminadas hacia el logro de una paz duradera. Sin embargo, cada iniciativa es diferente, ya que alberga los deseos propios de su contexto y no posee otra materia prima distinta a la que sus mismos habitantes conservan como saber y como experiencia. Es así como los cultivadores del Árbol de Paz no somos más que un grupo de personas que, de manera decidida, apostamos por construir entre todos y todas una caja de herramientas que nos sirviera de apoyo para promover Cultura de Paz, especialmente en un municipio como Marquetalia que ha sido afectado de manera profunda por la violencia y el conflicto armado, igual que muchos otros territorios de nuestro país. ¿Quiénes hemos sido esos cultivadores? Para empezar, el programa CERCAPAZ de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GIZ, hace algunos años convocó a diversos actores de organizaciones y entidades públicas y privadas de Caldas, con la intención de que nos juntáramos para ayudar a generar condiciones para el logro de la paz en el departamento caldense. Desde entonces, guiados por algunas estrategias, empezamos a construir alianzas para que, desde los saberes y experiencias de todos y todas, lográramos imaginar y elaborar iniciativas que contribuyeran en ese propósito. Así, en el nacimiento del proceso de elaboración de la Caja de Herramientas Árbol de Paz participaron líderes y actores sociales de Marquetalia, la Alcaldía de Marquetalia, la Secretaría de Cultura del Departamento, la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas, la Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social y el programa CERCAPAZ.

11

Los nutrientes del Árbol Los nutrientes son los elementos que ayudan a darle fuerza a las semillas. El nutriente fundamental es el que está representado en los saberes y experiencias de las personas que habitan un territorio: los niños, las niñas, los jóvenes, los hombres y las mujeres habitantes de Marquetalia que le dieron una mano al Árbol de Paz, depositaron todos los nutrientes necesarios para lograr, al final, elaborar una caja de herramientas que ayude a construir y promover Cultura de Paz. Compartieron sus compresiones sobre lo que para ellos y ellas es cultura, paz, Cultura de Paz, así como sus experiencias en torno a las prácticas que desearían conservar, mejorar y/o transformar para la vida en paz. El resultado fue la reflexión sobre las actuaciones que asumimos en la vida

12

cotidiana, así como sobre los temas a los que nos convoca un proceso alrededor de la construcción y promoción de Cultura de Paz. De este modo, recogimos algunas nociones básicas, las cuales queremos resaltar para que sean tomadas en cuenta en el momento de emprender un proceso de Cultura de Paz, porque constituyen la guía desde la cual la caja de herramientas Árbol de Paz busca emprender sus acciones.

Qué comprendemos por cultura en el Árbol de Paz La cultura es el conjunto de expresiones y formas con las que se manifiesta una sociedad determinada, lo cual incluye sus costumbres, sus prácticas, sus códigos, sus valores, sus normas y sus creencias. Es el capital que determina las formas de ser, hacer, estar y tener de las personas. La cultura no se asocia únicamente con las expresiones artísticas, estas son un elemento muy importante pero no el único ni el fundamental, ya que además de este tipo de manifestaciones existen otras. Por ejemplo, los valores con los que guían sus vidas quienes viven en Marquetalia hacen parte de su cultura; podrían decir que los identifica la solidaridad. Pero, por otra parte, a lo largo de su historia han ido aprendiendo otro tipo de actitudes y de prácticas que no son tan positivas como la solidaridad o la unión familiar. Estas actitudes han permanecido por tanto tiempo en su vida cotidiana que se han arraigado, han echado raíces en su pensamiento, en sus sentimientos, en su lenguaje, en sus formas de relacionarse, convirtiéndose en parte de su cultura. Un ejemplo de esta otra parte lo muestran los índices de maltrato infantil, los cuales, aun sin quererlo, revelan que muchas personas consideran que la manera de resolver las dificultades con sus hijos e hijas sólo es posible a través del castigo. Para muchas personas

el diálogo, la comprensión y la confianza no son una opción para mejorar la convivencia familiar, porque aún no tienen arraigadas culturalmente estas formas de actuar, de relacionarse. No las han aprehendido, lo cual significa que no estas prácticas no han arraigado, aunque ya las conozcan. Con esto último, podemos concluir que lo cultural de una sociedad está determinado por todas aquellas prácticas, actitudes, formas de pensar y de relacionarse que se encuentran arraigadas en las personas que la conforman, lo que nos plantea que lo “arraigado” es su característica más importante.

Qué comprendemos por paz en el Árbol de Paz La paz no se refiere a la ausencia de conflictos, sino a un conjunto de condiciones que permiten que las personas y las sociedades vivamos y nos relacionemos en armonía con el respeto de nuestros derechos y libertades fundamentales, la tramitación no violenta de nuestras diferencias y el respeto y cuidado de nuestros recursos naturales. Como se ve, hay tres características fundamentales para el logro de una paz duradera. Dentro de ellas, es esencial la comprensión de que la paz no se relaciona específicamente con la ausencia de conflictos, pues la condición de ser diferentes incluye la posibilidad permanente de experimentar el conflicto, por lo cual es importante que aprendamos a tramitarlos de manera no violenta. Pero también debemos aprender a reconocer cuáles son nuestros derechos y libertades fundamentales, y tener la claridad de que es responsabilidad del Estado velar por su cumplimiento, pero también que es deber nuestro, como ciudadanos y ciudadanas, participar a conciencia para aportar a las condiciones que hacen posible la exigencia de nuestros derechos. Así mismo, el respeto y el cuidado de nuestros recursos naturales es deber de todos y todas, lo cual depende de la conciencia que tengamos de las condiciones que se requieren para su conservación: no sólo se refiere a prácticas cotidianas de uso responsable de los recursos, sino implica también la exigencia a las entidades públicas y privadas de aplicar respeto y cuidado. Es así como la paz tiene que ver con todos y todas, no es algo que logramos sólo porque alguien nos lo da, es algo que logramos cuando participamos conjuntamente en su construcción; tampoco es algo con lo que nacemos como condición natural, pues día tras día debemos aprender, a través de la reflexión y la educación, tanto familiar como institucional y social, los valores y prácticas que nos ayudan a vivir de manera pacífica.

Qué comprendemos por conflicto en el Árbol de Paz Conflicto es cuando hay una tensión entre dos o más partes que dependen y se necesitan mutuamente y que tienen diferentes opiniones e intereses. Decimos dos o más partes porque un conflicto se puede dar entre dos o más personas, entre personas e instituciones u organizaciones, o entre dos o más instituciones u organizaciones. También decimos que dependen y se necesitan mutuamente, porque generalmente un conflicto se produce cuando nos sentimos vulnerados física, emocional o moralmente, o porque consideramos que se da un irrespeto de cualquier índole, lo que implica la necesidad de que nos sea reparada dicha vulneración o irrespeto por parte del otro u otra. Así mismo, decimos que hay conflicto cuando hay diferencia en las opiniones e intereses, pues son justamente estos, manifestados en actos, los que nos llevan a considerar que estamos siendo vulnerados o irrespetados. Por otra parte, también encontramos que el carácter positivo o negativo de un conflicto depende de la forma en que le busquemos soluciones, no podemos decir de antemano que un conflicto es negativo, lo más que podemos decir de él es que surge porque algo nos incomoda o nos hace sentir inconformes, y estos son aspectos básicos para las transformaciones individuales y colectivas. Las incomodidades e inconformidades que surgen en nuestras vidas, sean internas o externas, son un síntoma que nos

indica que algo debe cambiar o debe ser transformado y que al conflicto que esto genera debemos buscarle salidas; por ejemplo, cuando nos sentimos incómodos o inconformes con la actitud de nuestro vecino, se genera un conflicto que puede terminar siendo manifestado en peleas y agresiones constantes o puede manifestarse en un diálogo que nos ayude a comprender qué sucede y si es necesario que alguno de los dos o los dos transformemos ciertas formas de actuar o de pensar. Hay cambios y transformaciones necesarios en nuestras sociedades, los cuales nacen de incomodidades e inconformidades y pasan por conflictos que, en muchas ocasiones, pueden ser graves. El machismo, por ejemplo, es una actitud y una práctica, tanto de hombres como de mujeres, que pasó por la incomodidad e inconformidad de un grupo de mujeres que, en representación de todas las mujeres del mundo, decidieron entrar en conflicto con los hombres que las vulneraban física, emocional y moralmente, en la búsqueda de que se les reconocieran sus derechos. Quizá, si hubiesen tomado las armas y hubieran convertido en violencia su reclamo, jamás habrían logrado ser escuchadas, pero construyeron decididamente estrategias para el diálogo, han tenido paciencia y han reconocido las etapas de las transformaciones; poco a poco han logrado que sus derechos sean reconocidos, aunque falta mucho camino por recorrer para que

13

les sean plenamente cumplidos, pero esto nos demuestra que en la mayoría de las ocasiones aquellas incomodidades e inconformidades que generan conflictos, nos manifiesta la necesidad de emprender cambios y transformaciones fundamentales para el logro de una convivencia pacífica. Es en este sentido en que consideramos que es importante darle una mirada más amplia a la idea de conflicto; de las formas que utilicemos para tramitarlos, depende la posibilidad de que se convierta en punto de partida para transformaciones importantes para las personas, individual o colectivamente.

14

Qué comprendemos por Cultura de Paz en el Árbol de Paz Una Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que una sociedad pone en práctica, basados en el respeto por los derechos y libertades fundamentales de las personas, en la tramitación no violenta de las diferencias y en el respeto y cuidado de los recursos naturales. Cuando un grupo de personas determinado, de manera individual y colectiva, consigo mismo, en la familia, en la escuela, en el trabajo, en el espacio público, transforma las diferentes prácticas y valores que contribuyen a la violencia, podríamos decir que hay una Cultura de Paz, pues ello significa que en nuestra conciencia y en nuestras prácticas y actitudes se ha “arraigado” la convicción de que el respeto de los derechos de sí mismo, de los demás y de todas las formas de vida, es la principal condición para lograr una vida en paz.

Las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz nazca, crezca y se fortalezca Para lograr que iniciativas como el Árbol de Paz sean posibles, y para que haya una buena siembra, deben existir o crearse las condiciones necesarias, lo cual se constituye en insumo primordial para la labor de los cultivadores, pues de ello depende el éxito o el fracaso del proceso. De este modo, tomando como base la experiencia vivida en el municipio de Marquetalia, queremos compartir algunos elementos que es importante tener en cuenta en el momento de querer replicar el proceso de elaboración de una caja de herramientas para promover Cultura de Paz, contextualizada según el territorio, resaltando tanto los requerimientos mínimos para ser buenos cultivadores, como los requerimientos básicos de los actores locales, de los escenarios y los tiempos de trabajo. Para el buen desarrollo del proceso de elaboración de la caja de herramientas Árbol de Paz, los cultivadores o dinamizadores deben poseer algunas características que tienen como base la convicción y el deseo de contribuir ampliamente en la construcción de estrategias para lograr una Cultura de Paz en su territorio. En el caso de la presente experiencia, hubo tres tipos de cultivadores: -Los cultivadores que generaron las condiciones territoriales, representadas en lo que conocemos como voluntad política: la Alcaldía de Marquetalia y la Gobernación de Caldas a través de su Secretaría de Cultura. -Los cultivadores que generaron las condiciones técnicas y financieras: el programa CERCAPAZ de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GIZ y la Gobernación de Caldas a través de su Secretaría de Cultura. -Los cultivadores que generaron las condiciones administrativas y metodológicas: la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas y la Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social. Para que la alianza de estos tres tipos de cultivadores propicie condiciones favorables durante el proceso, planteamos a continuación algunos aspectos que consideramos importante resaltar, surgidos de la experiencia de trabajo en el municipio de Marquetalia: -Comprensión colectiva del proyecto y construcción de un lenguaje común sobre el tema: esta condición permite que el desarrollo del proyecto fluya de forma concertada entre los actores que lo promueven y facilita la comunicación y el trabajo con los actores locales. -Buena comunicación: esta condición es indispensable en el trabajo de alianza, contar con canales claros y efectivos

de comunicación facilita el trabajo en grupo. -Claridad sobre roles y responsabilidades: esta condición permite que cada actor sea lo más eficaz y eficiente en sus respectivas labores, y que todos los actores aporten de la mejor forma, desde su quehacer, al buen desarrollo del proyecto. -Flexibilidad y creatividad: esta condición es indispensable en un proceso de construcción colectiva de herramientas innovadoras en el ámbito de la Cultura de Paz. Se requiere que los actores que promueven la iniciativa tengan la capacidad de adaptación para realizar ajustes según lo demande el desarrollo del proyecto desde lo local. -Consideración de necesidades del contexto: para la planeación y el desarrollo de la iniciativa es indispensable partir de las necesidades del contexto. Esto le dará legitimidad y coherencia a la iniciativa. -Consideración de conocimiento y experiencias de actores locales: para la planeación y el desarrollo de la iniciativa es indispensable articular actores locales con un rol activo. Esto permitirá la sostenibilidad del proyecto, al igual que la (re)contextualización del mismo. -Convocatoria incluyente y representativa de la comunidad: integrar a actores estratégicos (agentes de cambio, con mayor o menor incidencia, pero con disposición para el cambio) permite visibilizar el trabajo y lograr mayores impactos. -Corresponsabilidad en la promoción de Cultura de Paz: la convivencia pacífica es una responsabilidad tanto del Estado como de la Sociedad Civil y la Ciudadanía. En este sentido, es importante tener claro que todos y todas podemos aportar a esta desde la cotidianidad. -Proceso participativo de construcción colectiva: la iniciativa se desarrolla bajo los principios de la participación y la inclusión. Se requiere entonces de tiempo suficiente para la construcción colectiva de consensos entre actores diversos. -Voluntad política de la administración municipal y una comunidad involucrada activamente: el apoyo y la participación activa tanto de actores del Estado como de la Sociedad Civil y la Ciudadanía ayudan a anclar el trabajo, a darle coherencia, legitimidad y sostenibilidad a la iniciativa.

15

Cultivando saberes sobre el territorio para la siembra del Árbol de Paz Instrumentos de trabajo para la elaboración de la caja de herramientas

Árbol de Paz “Porque entre todas y todos sabemos todo”

Presentación los saberes fundamentales, pues de lo que se trata es de construir herramientas focalizadas en sus prácticas y valores culturales, característica que debe posee cualquier proceso de intervención educativa, social o cultural.

16

En esta parte del cuaderno de las raíces del Árbol de Paz encontraremos los diferentes instrumentos y estrategias utilizadas durante el proceso de elaboración de la caja de herramientas Árbol de Paz, con los cuales, quienes dinamizamos este ejercicio de creación, logramos reunir los elementos básicos que dieron paso a la construcción de una caja de herramientas contextualizada en las prácticas y valores culturales del territorio. La base para el desarrollo de esta primera parte del proceso se funda en el reconocimiento de que cualquier intención de intervención dentro de un territorio determinado, debe pasar por la construcción conjunta de los saberes necesarios para que la acción sea pertinente y coherente con los requerimientos propios del contexto. De este modo, para la elaboración de la caja de herramientas Árbol de Paz quisimos propiciar, de la manera más afectuosa posible, el gesto de reconocimiento de que son las y los habitantes del territorio quienes poseen

A continuación exponemos algunas herramientas que se constituyeron en la posibilidad de obtener los elementos clave para dar surgimiento a los tres cuadernos anteriormente expuestos. Es importante que siempre tengamos presente que este tipo de procesos plantean la exigencia de la apertura al diálogo, a la reflexión y al cambio, y que estas herramientas son tan sólo una propuesta que puede ser enriquecida o transformada, de acuerdo a los requerimientos del contexto en el que queramos emprender la iniciativa de crear herramientas para la construcción y promoción de Cultura de Paz. Por otra parte, el resultado de la puesta en práctica de este conjunto de herramientas con los actores locales de un contexto determinado siempre podrá ser diferente; en el caso de Marquetalia obtuvimos como resultado la creación de estrategias de promoción de Cultura de Paz en el marco de las celebraciones tradicionales del municipio, así como de estrategias para la reconstrucción de la memoria de los habitantes del corregimiento de Santa Elena. Si al municipio de Marquetalia, en general, y al corregimiento de Santa Elena, a pesar de encontrarse geográficamente contenidos, los vemos como dos contextos distintos, entenderemos que para ambos hay particulares prioridades de intervención, sin que ello signifique que no pueden compartirlas, puesto que ambos se encuentran cobijados bajo el propósito de la construcción y promoción de Cultura de Paz en el territorio.

Preparando la tierra con los primeros nutrientes para el nacimiento del Árbol de Paz Herramientas para la contextualización discursiva y temática del equipo dinamizador Para dar inicio al proceso de dinamización para la construcción de la caja de herramientas Árbol de Paz proponemos que el equipo de trabajo, antes de entrar a establecer un contacto directo con la comunidad, lleve a cabo un ejercicio de construcción conjunta de las nociones básicas en torno al tema de Cultura de Paz, así como de la caracterización general del contexto en el que se desarrollará la experiencia. Esto permite que el equipo tenga un lenguaje común, que haya una comprensión compartida del propósito del proceso, así como acuerdos mínimos sobre las perspectivas desde las que se deben abordar los temas. A continuación presentamos los aspectos y recomendaciones generales para la realización de esta fase del proceso, así como las herramientas elaboradas para facilitarlo.

17

Recomendaciones y aspectos metodológicos generales:

-Quienes asumimos el rol de coordinación debemos encargarnos de la preparación de los materiales y de la dinamización de los ejercicios. -La metodología de trabajo que vamos a emplear es la de visualización por tarjetas, la cual, en términos generales, consiste en la visualización de ideas consignadas en tarjetas de cartulina de diferentes colores y formas, motivadas por preguntas o enunciados breves que invitan a la reflexión y a la construcción colectiva de nociones, estrategias de trabajo, priorización de necesidades, visiones del contexto, entre otros. Para que la visualización de las ideas sea clara, es importante manejar códigos de colores o de formas, los cuales, a manera de convenciones, permiten la clara identificación del tema tratado al que corresponde y al nivel de relevancia de los enunciados:

Ejemplo:

Nombre del taller o encuentro Propósitos del taller o encuentro Agenda

Reglas Pregunta

Respuesta

Respuesta

Respuesta

La visualización por tarjetas se puede trabajar sobre tableros diseñados exclusivamente para esta metodología, los cuales se protegen con papel kraft y las tarjetas se adhieren con chinches, pero también se puede realizar sobre cualquier tipo de tablero o lona que permita delimitar el espacio físico de trabajo y adherir las tarjetas con cinta o adhesivo spray. -Luego de realizado el ejercicio es importante que construyamos una memoria de los resultados obtenidos. Esto lo puede hacer uno de los integrantes del equipo. La visualización por tarjetas es muy importante porque permite tener un registro físico de los aspectos tratados, lo que facilita su posterior sistematización y análisis.

foto

foto 18

-Si bien las diferentes actividades propuestas las podemos realizar en momentos diferentes, es recomendable que le dediquemos un tiempo consecutivo, para mantener el ánimo de la reflexión y la continuidad y coherencia o conexión temática. -Podemos distribuir el ejercicio en bloques de 1 hora y 45 minutos, con descansos de 20 o 30 minutos. -El espacio debe ser cómodo y que permita un buen nivel de concentración. -Además de la realización del ejercicio, es importante dedicar un período de tiempo para complementarnos con información sobre el tema (la UNESCO es la que ha impulsado y construido las bases para el trabajo en torno a la Cultura de Paz. Ver bibliografía) y sobre el territorio (diagnósticos, historia, planes territoriales, etc.). Quien coordina el ejercicio debe tener una fluidez sobre el tema de Cultura de Paz y la construcción de herramientas pedagógicas, por lo que es fundamental prepararse previamente, para desempeñar una buena labor de dinamización.

foto

Ejercicios

Nombre del ejercicio: Construcción participativa, ¿qué es Cultura de Paz? 1. ¿Qué queremos lograr? -Que todos los y las integrantes del equipo ejecutor del proyecto cuenten con la misma ruta discursiva acerca del tema de Cultura de Paz. -Contextualizar a la población con la que se desarrolle el proceso en el tema de Cultura de Paz. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? Aproximadamente 45 minutos por pregunta. 4. ¿Qué materiales necesitamos? Tarjetas, marcadores, superficie en la cual fijar las tarjetas. 5. ¿Distribución de los y las participantes? Trabajo en plenaria.

6. ¿Qué variaciones le podemos dar? Las preguntas reflexivas las presentamos como una guía, estas se pueden modificar según el criterio de quien dinamiza el ejercicio. 7. Otras recomendaciones -La visualización de las respuestas pueden ser escrita o a través de dibujos. -El ejercicio debe responder a un proceso de contextualización discursiva, el cual nos permite construir un lenguaje común al interior del equipo de trabajo.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Presentamos a los y las asistentes una tarjeta con la pregunta ¿Qué es cultura? Cada participante escribe sus respuestas en tarjetas. -Ubicamos y visualizamos las respuestas alrededor de la pregunta. En este momento ponemos en consideración del auditorio las respuestas dadas; nos podemos encontrar con algunas repetidas o quizá con otras que quieren decir lo mismo. El objeto es intentar que todas y todos estemos de acuerdo con una definición que dé cuenta de las opiniones individuales. Podemos reescribir la definición construida para que todos y todas la visualicemos. -Comparamos la definición construida por el grupo con una que provenga de una fuente oficial, por ejemplo, de la Unesco. La comparación debe servirnos para ver que nuestra definición es cercana a las fuentes oficiales. -Reflexionamos y sacamos conclusiones acerca del término ‘cultura’. -Repetimos los pasos anteriores, pero con las preguntas ¿Qué es paz? y ¿Qué es Cultura de Paz? con sus respectivos contrastes. -Para complementar la reflexión y comprensión sobre la Cultura de Paz, invitamos a las y los participantes a responder las siguientes preguntas: -¿Qué significa promover Cultura de Paz? -¿Cuándo es necesario promover Cultura de Paz? -¿En nuestro diario vivir, con cuáles acciones promovemos Cultura de Paz? -¿En nuestro diario vivir, qué acciones identificamos en los otros que promueven Cultura de Paz?

19

fotos

fotos fotos

fotos

fotos fotos

20

Ejercicios Nombre del ejercicio: Contextualización de prácticas en torno a la Cultura de Paz en el municipio 1. ¿Qué queremos lograr? -Que tengamos un primer acercamiento al municipio, tanto en su problemática social, como a las prácticas que en la actualidad permiten o inhiben el desarrollo de una Cultura de Paz. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? Aproximadamente 45 minutos por pregunta. 4. ¿Qué materiales necesitamos? Tarjetas, marcadores, superficie en la cual fijar las tarjetas. 5. ¿Distribución de los y las participantes? Trabajo en plenaria. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? Las preguntas las presentamos como una guía, estas se pueden modificar según el criterio del facilitador. 7. Otras recomendaciones -La visualización de las respuestas pueden ser escrita o a través de dibujos. -Tener presente que la finalidad del ejercicio es poder tener un primer acercamiento al municipio y sus problemáticas. -Para lograr el objetivo propuesto por el ejercicio, se debe contar como mínimo con la participación de un habitante del municipio o comunidad a intervenir que conozca suficientemente sus dinámicas diarias.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Presentamos a los y las asistentes una tarjeta con la pregunta ¿Qué condiciones se requieren para la vida en paz? -Cada participante escribe sus respuestas en tarjetas. -Ubicamos y visualizamos las respuestas alrededor de la pregunta. Ponemos en consideración del auditorio las respuestas dadas; nos podemos encontrar con algunas repetidas o quizá con otras que quieren decir lo mismo, las cuales agrupamos. -Reflexionamos y sacamos conclusiones acerca de lo que consideramos necesario para la vida en paz. -Repetimos los pasos anteriores, pero con las siguientes preguntas: -¿Cómo se evidencia o se sabe que en una familia, escuela o comunidad hay Cultura de Paz? -De las condiciones mencionadas, ¿cuáles consideramos que hacen falta en nuestro municipio para lograr una vida en paz? -¿Qué prácticas identificamos en las personas del municipio que consideremos necesario trasformar para lograr una Cultura de Paz? -¿Qué prácticas identificamos en las personas del municipio que es necesario conservar y potenciar para lograr una Cultura de Paz?

21

fotos

fotos fotos 22

Preparando la tierra con sus propios nutrientes para el nacimiento del Árbol de Paz

Herramientas para la construcción social de conocimientos

Primero nos hemos preparado, tomando en cuenta no sólo los ejercicios propuestos, sino, además, la comprensión concreta del propósito del proceso, así como el sentido y el valor del desarrollo de iniciativas para la construcción y promoción de Cultura de Paz, lo cual puede habernos llevado a indagar sobre otras experiencias y metodologías, sobre la teoría y los fundamentos que le dan el carácter de Cultura de Paz a una iniciativa, entre otros temas. Luego de realizada esta preparación, iniciamos la importante labor de construir una ruta de trabajo en la que se nos posibilite obtener los insumos básicos para entrar a elaborar una metodología contextualizada que se dirija hacia la construcción y promoción de Cultura de Paz en el territorio. Una base posible para la construcción de esta ruta son los ejercicios que se presentan a continuación, los cuales, en su orden, son herramientas que nos permitieron identificar los diferentes elementos de fondo que le dan contenido a la futura caja de herramientas que vamos a elaborar. Los siguientes ejercicios, en el caso de Marquetalia, se realizaron en cinco encuentros; sin embargo, tenemos la total libertad de distribuirlos de acuerdo a las condiciones propias del contexto en el que vamos a trabajar, así como la total libertad para realizar las transformaciones y los ajustes necesarios que los enriquezca. La finalidad de esta ruta de trabajo es recolectar los insumos básicos para la elaboración de la caja de herramientas, por ello este conjunto de talleres va a indagar por las prácticas

y valores culturales de los habitantes del territorio, así como por los mecanismos de apoyo mutuo que tradicionalmente han utilizado, los mecanismos para la resolución de conflictos, principios básicos que se deben promover a través de la caja de herramientas y las diversas estrategias que pueden darle fortaleza al Árbol de Paz, en cuanto medio posible para iniciar el camino de construcción de una paz duradera. Cada ejercicio lleva anexas sus herramientas de análisis, las cuales permiten darle una ordenación a los insumos obtenidos, así como la identificación de los aspectos más relevantes que deben ser tomados en cuenta para la construcción de la caja de herramientas. Cabe resaltar que los ejercicios propuestos, además de ser herramientas para obtener los insumos básicos para nuestro propósito, tienen la intención paralela de dejar un saldo pedagógico, en el sentido de que ayuda a construir saberes alrededor de las temáticas que tienen que ver con la Cultura de Paz, así como la posibilidad de reflexionar sobre las prácticas y valores culturales con los que nos movemos en nuestra cotidianidad.

Recomendaciones y aspectos metodológicos generales: -Quienes estamos a cargo de la dinamización de la intervención debemos distribuirnos y ponernos de acuerdo sobre la preparación de los materiales y la dinamización de los ejercicios. -La metodología de trabajo que vamos a emplear es la de visualización por tarjetas. -Luego de realizados los ejercicios es importante que construyamos una memoria de los resultados obtenidos. La visualización por tarjetas es muy importante porque permite tener un registro físico de los aspectos tratados, lo que facilita su posterior sistematización y análisis. -Para los dos primeros ejercicios propuestos, recomendamos abarcar la mayor cantidad de grupos poblacionales del lugar donde vamos a desarrollar la experiencia, ya que esto permite, primero, dar a conocer a la comunidad el proceso que se va a iniciar, al mismo tiempo que damos el primer paso para reflexionar sobre nuestras prácticas y valores culturales; y segundo, como estamos indagando sobre las prácticas y valores culturales del territorio, es importante tener una muestra poblacional representativa que le dé validez a los insumos recolectados. -Para el buen desarrollo de esta fase del proceso, luego de haber realizado los dos primeros ejercicios, debemos identificar los actores clave que, además de haber participado en dichos

23

24

ejercicios, posean un importante grado de intervención en el interior de la comunidad (líderes comunitarios, maestros, rectores, servidores públicos, el alcalde, jóvenes, representaciones de organizaciones —sociales, culturales, comunitarias, educativas— integrantes del consejo de política social, líderes de las diferentes comunidades religiosas, etc.), hasta conformar un grupo base con el que se pueda emprender la ruta de identificación de los diversos aspectos que se deben tener en cuenta para la construcción de la caja de herramientas, al mismo tiempo que el colectivo le da validez, pertinencia y posibilidades de aplicación y sostenibilidad a la caja de herramientas, luego de que sea construida. -Los momentos de encuentro debemos acordarlos con las comunidades con las que vamos a desarrollar el proceso. -Antes de iniciar un encuentro que esté dedicado al desarrollo de un conjunto de ejercicios, no olvidemos hacer visible el nombre del encuentro, los propósitos, la agenda y reglas de trabajo; y al final del encuentro, invitar a las y los participantes a realizar la evaluación del desarrollo de actividades. -También es importante tener en cuenta realizar un ejercicio de presentación del equipo y de los participantes. Los dinamizadores tenemos la libertad de realizar dinámicas y ejercicios que ayuden a distensionar o a descansar al grupo. -Para la realización de algunos ejercicios, serán necesarias una serie de matrices que se encuentran anexas, por lo cual debemos haberlas elaborado previamente. La forma más práctica de elaborarlas es utilizar papel kraft con un tamaño de 120 cm de ancho y 150 cm de alto. Aparte, en tarjetas de cartulina, escribimos los enunciados en que

se encuentran divididas las matrices y los pegamos con cinta sobre el papel. -En la medida de lo posible, es importante garantizarle a los participantes de los ejercicios, refrigerios, almuerzos y transportes, si es del caso. -El espacio debe ser cómodo, donde quepan mínimo 30 personas y puedan tener movilidad para conformar grupos y realizar dinámicas; que haya espacio libre en las paredes para ubicar los tableros o lonas con las que vayamos a trabajar; iluminación y ventilación adecuadas que permitan un buen nivel de concentración. -Quienes dinamizamos los ejercicios debemos tener fluidez sobre las temáticas que vayamos a trabajar, por lo que es fundamental prepararnos previamente y garantizar un desempeño idóneo.

Ejercicios Nombre del ejercicio: Identificación de prácticas y valores culturales para la construcción de una Cultura de Paz 1. ¿Qué queremos lograr? -Identificar los valores culturales de los y las habitantes del municipio. -Identificar las prácticas que es necesario potenciar o transformar para la promoción de una Cultura de Paz en el municipio. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? Aproximadamente 45 minutos por pregunta. Una hora para el desarrollo del juego. 4. ¿Qué materiales necesitamos? Tarjetas, marcadores, superficie en la cual fijar las tarjetas, juego (ver protocolo), matrices a gran escala (anexos 1 y 2). 5. ¿Distribución de los y las participantes? Trabajo en plenaria (máx. 25 personas) y trabajo en grupos (máx. 5 personas). 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? Para realizar el ejercicio con población infantil podemos prescindir de la primera parte del ejercicio y proponer un ejercicio de escritura y dibujo en el que se representan las actividades que hacemos en pro de la construcción de paz, en respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los valores que tú aplicas para vivir en paz y armonía con los demás?; se les da una explicación acerca de qué valores deben tener en cuenta para desarrollar este ejercicio (anexo 3). 7. Otras recomendaciones El objetivo principal de este ejercicio es recoger la mayor parte de los insumos para trazar la ruta de la construcción del Árbol de Paz, de ahí que se realice con el mayor número de grupos poblacionales posible.

2. ¿Cómo lo realizamos? -En un ejercicio de contextualización discursiva, presentamos a las y los asistentes una tarjeta con la pregunta ¿Qué es cultura?, otra con ¿Qué es paz? y una última con ¿Qué es Cultura de Paz? Estas corresponden a los valores culturales del municipio. Cada participante escribe sus respuestas en tarjetas. -Ubicamos y hacemos visibles las respuestas alrededor de cada pregunta. Ponemos en consideración del auditorio las respuestas dadas; nos podemos encontrar con algunas repetidas o quizá con otras que quieren decir lo mismo, por lo que las podemos agrupar. El objeto es intentar que todos estemos de acuerdo con una definición que dé cuenta de las opiniones individuales. -Comparamos las definiciones construidas por el grupo, con otras que provengan de una fuente oficial, por ejemplo, de la Unesco. La comparación debe servir para ver que nuestras definiciones son cercanas a las fuentes oficiales -Paralelamente, mientras un facilitador dirige la contextualización discursiva, otro facilitador en una matriz puede ir haciendo una primera clasificación de las respuestas de los participantes (anexo 1). -Reflexionamos y sacamos conclusiones acerca de cada una de las nociones trabajadas. -Luego de realizadas las actividades anteriores y con el fin de poner en marcha el juego ¿Y tú cómo vives la paz?, conformamos 5 grupos. Este juego nos permite identificar las prácticas a potenciar y a transformar (ver protocolo del juego). -Paralelamente, mientras un dinamizador dirige el juego, otro dinamizador en una matriz puede ir haciendo una primera depuración de las respuestas de los y las participantes (anexo 2). -Toda la información recolectada debemos analizarla para sacar el mejor provecho de ella (anexo 4).

25

Tablero Juego Y Tú... ¿como vives la Paz?

26

fotos

fotos fotos

fotos fotos

fotos

27

Anexos 1/2/3/4

Ejercicio de identificación de prácticas y valores culturales para la construcción de una Cultura de Paz Matriz de contextualización discursiva - Identificación de valores culturales por grupo Grupo

¿Para ti qué es cultura?

¿Para ti qué es paz?

¿Para ti qué es Cultura de Paz?

Por ejemplo: Representantes de las juntas de acción comunal

28

Anexo 1

Ejercicio de identificación de prácticas y valores culturales para la construcción de una Cultura de Paz Matriz de contextualización discursiva - Identificación de valores culturales por grupo Escenario Familia >>Preguntas

Grupo Por ejemplo: Representantes de las juntas de acción comunal

¿Qué necesitamos para que nuestra familia viva en paz? ¿Cómo nos damos cuenta que en una familia hay prácticas de paz? ¿De las prácticas de paz necesarias en una familia, cuáles consideramos que hacen falta en la nuestra? ¿Cuáles son las acciones que realizo para que en mi familia vivamos en paz? ¿Cuáles son las acciones que realizo y creo que es necesario transformar para que en mi familia vivamos en paz?

29

¿Cuáles prácticas de paz de nuestra familia quisiéramos conservar por siempre? ¿Qué prácticas de nuestra familia quisiéramos transformar para que vivamos en paz?

*La matriz se propone como guía. Deben registrarse las respuestas de todos los escenarios en los que se jugó (familia, escuela o institución/organización, vecindario o cuadra, vereda y municipio). NOTA: Como estas matrices las vamos a utilizar durante la realización de los ejercicios, debemos haberlas elaborado previamente. La forma más práctica de elaborarlas es utilizar papel kraft con un tamaño de 120 cm de ancho y 150 de alto. Aparte, en tarjetas de cartulina, escribimos los enunciados por los que se encuentran divididas las matrices y los pegamos con cinta sobre el papel. Para la matriz del anexo 2 podemos elaborar 5 matrices diferentes, de acuerdo a los escenarios que se trabajan en el juego.

Anexo 2

Hoja modelo de escritura y dibujo para el ejercicio con la población infantil

30

Anexo 3

Ejercicio: Contextualización discursiva - Identificación de valores culturales Los grupos poblacionales que aquí exponemos son los convocados en la prueba piloto, no necesariamente deben ser los mismos en todos los lugares en los que se desarrolle el proceso. La idea de poner las respuestas en una matriz es poder visibilizarlas, omitir las repetidas e identificarlas claramente para su priorización y análisis.

Anexo 4.1

31

Luego de tenerlas por grupos, pasamos a hacer un consolidado general, intentando hacer un barrido donde no nos queden respuestas repetidas. Es muy importante que tengamos agudizada la capacidad de escucha durante los ejercicios, algunas veces los y las participantes dicen cosas similares con sentidos diferentes y está en nuestra habilidad como dinamizadores hacer un buen uso de la escucha y la capacidad de interpretación.

Herramientas de análisis de la información obtenida

Anexo 4

Anexo 4.2

32

Clasificación por categorías Las categorías que aquí se presentan son las resultantes del ejercicio de identificación de valores culturales en Marquetalia, es muy posible que en otros ejercicios surjan otras categorías. Para extraer las categorías realizamos una abstracción, desde lo teórico y lo práctico, de lo dicho por los participantes de un modo en que podamos diferenciar de acuerdo al tipo de perspectiva en el que se manifiestan sus concepciones.

Anexo 4.3

Luego de tener los valores culturales clasificados por categorías, pasamos a extraer, con base en esto, algunos principios que se pueden llegar a promover, sea porque, de acuerdo a lo manifestado por los y las participantes, ciertos principios están siendo o vulnerados o puestos en práctica de forma visible. Para este ejercicio de análisis es importante tener en cuenta los principios de la Cultura de Paz, los derechos humanos, los derechos constitucionales y los principios de la democracia.

Anexo 4.4

33

Juego - Identificación de prácticas culturales Inicialmente realizamos una matriz en la que se agrupen las respuestas por grupo poblacional y por escenario consultado y se consignan las respuestas agrupadas durante el ejercicio.

Anexo 4.5

34

Luego realizamos una matriz del consolidado de todos los grupos, prescindiendo de las respuestas repetidas y conservando la distinción por escenario.6

Anexo 4.6

Luego, hacemos una clasificación por categorías que, inicialmente, pueden basarse en los principios identificados en las matrices referidas a los valores culturales y, si es del caso, continuar siendo enriquecidas por otros principios más de acuerdo a las respuestas del consolidado. Se maneja el mismo criterio de abstracción de principios del ejercicio de clasificación de los valores culturales, planteado en los anexos desde el 4.1 hasta el 4.4.

Anexo 4.7

35

Las categorías aquí formuladas son una primera clasificación que, posteriormente, debe ser validada por los actores que asistieron al ejercicio. Se parte de esta clasificación para que con la comunidad se escojan los principios que promueva el Árbol de Paz en el municipio.

Ejercicios Nombre del ejercicio: Construcción de los principios guía del Árbol de Paz 1. ¿Qué queremos lograr? -Construir y validar colectivamente los principios que se quieren promover con el uso de la caja de herramientas Árbol de Paz.

36

3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -45 minutos para el trabajo en grupos. -5 minutos para cada socialización en plenaria. -15 minutos para reflexiones y conclusiones. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Matriz de preclasificación (anexo 4.7). -Tarjetas, marcadores. -Papel kraft. -Matrices a gran escala (anexo 5). 5. ¿Distribución de los y las participantes? Trabajo en grupos (máx. 5 personas por grupo) y en plenaria. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? El número de grupos puede variar según el número de asistentes y la información arrojada por la matriz de preclasificación. 7. Otras recomendaciones -Debemos haber realizado previamente el análisis y clasificación de la información recogida en el ejercicio de identificación de prácticas y valores culturales. -Debemos ser muy cuidadosos con el desarrollo del ejercicio para que los principios que surjan respondan efectivamente a los valores culturales y las prácticas positivas y negativas identificadas en el ejercicio anterior. -Las matrices las debemos llevar elaboradas previamente (anexo 5). -Es importante que a cada principio que hayamos propuesto previamente, le indiquemos su definición respectiva, esto permite que se comprendan enfoques y perspectivas.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Presentamos a las y los asistentes las matrices con la información analizada y preclasificada, explicando que lo que se les presenta es el producto del juego ¿Y tú cómo vives la paz? (anexo 4.7), que el propósito es identificar los principios sobre los cuales se debe enmarcar el Árbol de Paz como herramienta y que los principios deben estar referidos a aspectos globales que involucran una serie de prácticas y valores que están siendo vulnerados o claramente manifestados. -La información presentada en la matriz la distribuimos para que 4 o 5 grupos puedan trabajarla, lo que significa que si, por ejemplo, en la preclasificación el equipo dinamizador encontró 10 principios, los distribuimos de a 2 para que sean trabajados por 5 grupos. A cada grupo le corresponde analizar las concepciones allí consignadas, las cuales hacen referencia a las respuestas dadas durante los ejercicios de identificación de prácticas y valores culturales. El análisis consiste en identificar si los principios allí propuestos, los consideran apropiados o pertinentes a las concepciones, o si consideran que corresponden a otro u otros principios, los cuales deben proponer y justificar en la plenaria. -Cada grupo socializa en plenaria para que entre todos y todas hagamos los ajustes necesarios, y de este modo los principios que finalmente se establecen como los que promoverá el Árbol de Paz queden validados por los y las asistentes al ejercicio.

fotos

fotos fotos 37

fotos fotos

fotos

Matriz ejemplo para seleccionar por grupos los principios del Árbol de Paz Grupo 1 1 Principios

Respeto por la diferencia

Corresponsabilidad

Es partir del reconocimiento de la diferencia que subyace al otro en toda su dimensión de humano; esto implica la diferencia étnica, cultural, religiosa, política, las diferencias individuales de género, cultura a la que se pertenezca, personalidad, motivación, estilos de vida e inclinación sexual.

Responsabilidad compartida. Complemento del principio individual de la Responsabilidad; implica un ejercicio de reciprocidad, donde entre las personas hay un reconocimiento mutuo en tanto sujetos de derechos y de deberes.

Concepciones: >> >> >> >> >> >>

Concepciones: >> >> >> >> >> >>

Concepciones: >> >> >> >> >> >>

Principios Finales

1

Esto se presenta sólo a manera de ejemplo, pues es posible que en la preclasificación surjan otras categorías.

5

Anexo

38

Autonomía La autonomía es la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción o dominación externa, conservando la identidad, siendo consciente de que hace parte de un colectivo y de que siempre está en constante cambio y construcción.

Ejercicios Nombre del ejercicio: Mecanismos para la resolución de conflictos 1. ¿Qué queremos lograr? -Reflexionar acerca de las actitudes que habitualmente asumimos en situaciones de conflicto y los efectos que estas producen dentro del ámbito colectivo. 3. -

¿Cuánto tiempo necesitamos? 2 horas.

4. ¿Qué materiales necesitamos? -Un mapa a gran escala del municipio, con división política. -Tarjetas, marcadores, papel kraft. -Matrices a gran escala (anexos 6 y 7). 5. ¿Distribución de los y las participantes? Trabajo en grupos (máx. 5 personas por grupo) y en plenaria. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? Dependiendo del número de participantes, la identificación de situaciones de conflicto puede darse en grupos (identificar 2 situaciones por grupo). 7. Otras recomendaciones -Los dinamizadores debemos tener conocimientos básicos en el tema de conflicto, su caracterización y tramitación. Así mismo, es importante que tengamos información básica sobre el contexto territorial. -La finalidad del ejercicio no es encontrarle soluciones al conflicto ni emitir juicios de valor frente a él. Se trata de hacer una reflexión sobre las consecuencias que trae asumir ciertas actitudes en su tramitación. -Las matrices debemos llevarlas elaboradas previamente y de acuerdo al número de grupos.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Presentamos a los y las asistentes una tarjeta con la pregunta ¿Cuáles son las características de un conflicto? -Cada participante escribe o dibuja sus respuestas en tarjetas, las cuales ubicamos alrededor de la pregunta. En este momento ponemos en consideración del auditorio las respuestas dadas. -Comparamos los aportes del grupo con algunas de las características que la bibliografía básica en el tema le atribuye al conflicto. -Reflexionamos y sacamos conclusiones acerca del término ‘conflicto’. -Invitamos a las y los participantes a identificar una situación cotidiana de conflicto que afecte a la comunidad en general (p. ej., conflictos de linderos, entre maestros y estudiantes, etc.) y a que lo visualicen en una tarjeta (un conflicto por tarjeta). -Sobre el mapa ubicamos las tarjetas, en los lugares donde más visibilizan dichos conflictos. -De acuerdo a los resultados, priorizamos el conflicto que se visualiza con mayor incidencia en el territorio. -En plenaria realizamos un análisis del conflicto priorizado, identificando sus causas, los actores y sus actitudes (p. ej., agresiva, evasiva, mediadora, etc.) (anexo 6). -Tomando en cuenta los actores y las actitudes correspondientes identificadas, nos distribuimos en grupos de 5 personas, así como los actores con sus correspondientes actitudes. Cada grupo identifica y analiza los efectos producidos por las actitudes planteadas (anexo 7). -Cada grupo socializa los resultados en plenaria. -Finalmente reflexionamos sobre los efectos que produce el asumir una actitud en el marco de la tramitación de un conflicto.

39

fotos

fotos fotos

fotos fotos

fotos 40

fotos

fotos fotos

CONFLICTO ACTORES

ACTITUDES

41

Matriz de seguimiento a un conflicto

6

Anexo

CAUSAS

CONFLICTO CAUSAS

ACTORES

ACTITUDES

42

Anexo

7

Matriz de seguimiento a un conflicto

Ejercicios Nombre del ejercicio: Mecanismos de apoyo mutuo 1. ¿Qué queremos lograr? -Identificar las formas en que la comunidad se ha unido para dar solución a una dificultad o situación coyuntural, en las que sobresale el apoyo mutuo. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Una hora. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Un mapa a gran escala del municipio, con división política. -Tarjetas, marcadores, papel kraft. -Matriz a gran escala (anexo 8). 5. ¿Distribución de los y las participantes? Trabajo en plenaria. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? Dependiendo del número de participantes, la identificación de situaciones que requirieron del apoyo mutuo puede darse en grupos (identificar 2 situaciones por grupo). 7. Otras recomendaciones -Los dinamizadores debemos tener información básica sobre el contexto territorial. -La finalidad del ejercicio es poder identificar acciones y prácticas que al ser potencializadas pueden constituir las estrategias (ramas) para la construcción de la herramienta Árbol de Paz.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Invitamos a las y los participantes a identificar una situación en la que el apoyo mutuo fue un elemento esencial para su solución (p. ej., desplazamiento, acceso a vías, etc.) y que lo visualicen en una tarjeta (una situación por tarjeta). -Sobre el mapa, ubicamos las tarjetas, en los lugares donde se llevaron a cabo las situaciones identificadas. -De acuerdo con los resultados, priorizamos la situación que se visualiza con mayor incidencia en el territorio. -Realizamos un análisis de la situación priorizada, tomando en cuenta las acciones que se emprendieron, los actores que se involucraron y los aportes de estos actores (anexo 8). -Por último, motivamos a que los asistentes reflexionen acerca de las prácticas que hicieron que estas situaciones se resolvieran, haciendo hincapié en que son estas las que se deben potenciar con el fin de construir una Cultura de Paz en el municipio.

43

fotos fotos

fotos

44

SITUACIÓN QUE IMPLICÓ APOYO MUTUO Cuáles fueron los actores involucrados

Cuáles fueron los aportes de c/u de los actores

Reflexiones de los asistentes

45

8

Anexo

Qué hicieron

Matriz de seguimiento a un conflicto

Ejercicios Nombre del ejercicio: Definición de los objetivos del Árbol de Paz 2. ¿Cómo lo realizamos? -Invitamos a las y los participantes a que en grupos y sobre la matriz guía impresa previamente (anexo 9), construyan cuatro posibles objetivos a la herramienta Árbol de Paz, teniendo como guía la pregunta ¿Qué quisieran que lograra el árbol de paz?, los principios que desde el proceso se promueven y las prácticas que es necesario transformar. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Cada grupo socializa los resultados en plenaria y quienes -2 horas. dinamizamos el ejercicio recolectamos los resultados en tarjetas y 4. ¿Qué materiales necesitamos? las ubicamos en una matriz de flor de gran tamaño. -Matriz a gran escala en forma de flor. -Luego de analizar los objetivos propuestos los ajustamos y -Tarjetas, marcadores, papel kraft. priorizamos de acuerdo al espíritu del proceso y al contexto del -Matrices para trabajar en grupos (anexo 9). municipio. -Matrices a gran escala (anexos 10 y 11). -Invitamos a los y las asistentes a que de nuevo se conformen en 5. ¿Distribución de los y las participantes? grupos, cada grupo responde en tarjetas las siguientes preguntas: -Trabajo en grupos (máx. 5 personas por grupo) y en plenaria. ¿Cuáles son los recursos y capacidades reales con las que el proceso cuenta? ¿Cuáles son los alcances del Árbol de Paz?, 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? ¿Cuáles son sus límites? y ¿Cómo hacerlo sostenible? -La matriz en forma de flor es una imagen que, siguiendo la -Quienes dinamizamos el ejercicio vamos ubicando las respuestas, metáfora del árbol, se decidió utilizar para los objetivos; sin de manera ordenada, sobre la matriz correspondiente (anexo 10), embargo, es del criterio del dinamizador seguir con ella. llevamos a cabo con las y los participantes la discusión y reflexión 7. Otras recomendaciones pertinentes y sacamos conclusiones. -Los dinamizadores debemos tener conocimientos básicos sobre las -Por último, invitamos a los y las participantes a que en tarjetas temáticas y procesos en Cultura de Paz. También tener presente el respondan a las preguntas ¿Cuál es el papel que juegan ustedes plan de desarrollo municipal y el papel que este juega en el tema de en el proceso? y ¿Qué estrategias plantean para que este sea un la Cultura de Paz. equipo funcional que promueva Cultura de Paz? -Es muy importante que los objetivos que finalmente queden incluya -Quienes dinamizamos el ejercicio vamos ubicando las respuestas, los principios que se van a promover, las prácticas a potenciar y a de manera ordenada, sobre la matriz correspondiente (anexo 11), transformar y, sobre todo, que sean acordes con los alcances de la llevamos a cabo con las y los participantes la discusión y reflexión herramienta. pertinentes y sacamos conclusiones. -Reflexiones finales.

1. ¿Qué queremos lograr? -Construir colectivamente los objetivos a los que debe apuntar el Árbol de Paz. -Situar a los participantes en un plano real tanto de los alcances y limitaciones del proceso, como del papel que, como líderes, tienen en el mismo.

46

fotos

fotos fotos

fotos

fotos fotos

47

Anexos

9/10/11

48

Anexo 9. Matriz para la construcción de objetivos de la herramienta Árbol de Paz

49

Anexo 10. Matriz para definir alcances y limitaciones del Árbol de Paz Recursos y capacidades Alcances del Árbol de Paz reales con las que cuenta el proceso

Límites del Árbol de Paz

Cómo hacerlo sostenible en el tiempo

Anexo 11. Matriz de compromisos Cuál es el papel que juegan ustedes en proceso

Qué estrategias planearía para que este sea un equipo funcional que promueva Cultura de Paz a través de la herramienta Árbol de Paz

50

Ejercicios Nombre del ejercicio: Ejercicio de evaluación de encuentros y/o talleres 1. ¿Qué queremos lograr? -Revisar y/o evaluar los ejercicios desarrollados en cada encuentro desde diferentes ángulos y ópticas. -Retroalimentar y mejorar los encuentros y ejercicios futuros. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -15 minutos. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Matriz a gran escala (anexo 12). -Marcadores. -Stickers o adhesivos. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Trabajo individual. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Podemos modificar las preguntas según el contexto y necesidades de evaluación. 7. Otras recomendaciones -Es muy importante que todos los asistentes realicen el ejercicio, este se debe llevar a cabo al finalizar cada jornada de trabajo. -Lo que proponemos es un formato de evaluación simple, de fácil diligenciamiento y fácil sistematización de resultados, sin embargo, como todo lo propuesto aquí, se puede modificar según las necesidades y preferencias de los dinamizadores. -Si dentro del grupo de participantes tenemos personas que no saben leer, otra persona del grupo le puede leer, claro está sin que interfiera en la decisión de su calificación.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Presentamos a las y los participantes una matriz compuesta por 10 preguntas y 3 posibles respuestas. Las respuestas son tres caritas, la primera feliz, que vale por bueno, la segunda inexpresiva, que representa regular y la última triste, que vale por malo. -Cada participante califica las preguntas poniendo un sticker o adhesivo en alguna de las casillas de las tres caritas frente a la pregunta correspondiente (ver anexo 12). -El número de stickers o adhesivos por cada pregunta, en sumatoria, debe ser correspondiente al número de participantes. -Posteriormente, contabilizamos los stickers de cada casilla, esto nos determina el número de respuestas y el grado de satisfacción para cada pregunta. Este es un trabajo interno del equipo dinamizador para determinar los ajustes pertinentes de los ejercicios para futuras réplicas.

51

fotos

fotos fotos sotof sotof

sotof 52

¿CÓMO TE PARECIÓ EL ENCUENTRO? 1- Cumplimiento de los objetivos del encuentro 2- Metodología del trabajo 3- Pertinencia de los temas trabajados 4- Pertinencia de la propuesta Árbol de paz para Marquetalia 5- Desempeño de los dinamizadores

53

6- Trato de los dinamizadores hacia el grupo 7- Aportes y dinámica del grupo para el buen desarrollo del encuentro 8- Cumplimiento de la agenda 9- El espacio del encuentro

Anexo

12

10- La alimentación

Sembrando las semillas del Árbol de Paz en Marquetalia Herramientas para la construcción de estrategias para la dinamización del Árbol de Paz en Marquetalia, Caldas

54 Hasta este punto hemos desarrollado una serie de ejercicios que nos permiten recopilar algunos insumos básicos que sirven de punto de partida para imaginar rutas y estrategias encaminadas a la construcción de una caja de herramientas contextualizada en nuestro territorio. Ahora, queremos compartir las herramientas que, durante la experiencia de trabajo vivida en el municipio de Marquetalia, se constituyeron en la posibilidad de construir estrategias concretas para la dinamización y puesta en marcha del Árbol de Paz como una propuesta educativa para la promoción y construcción de Cultura de Paz en el territorio. Estas herramientas son tan solo un ejemplo basado en lo construido durante el proceso de elaboración de la caja de herramientas Árbol de Paz, donde los y las participantes construyeron colectivamente los contenidos y las estrategias posibles para lograr que el Árbol de Paz se constituyera en una herramienta pertinente para la promoción y construcción de Cultura de Paz en el municipio de Marquetalia. Es importante aclarar que, aún con el desarrollo de los

ejercicios que presentamos a continuación, la elaboración final de la caja de herramientas depende de la capacidad de interpretación, contextualización y creatividad que tengamos quienes dinamizamos el proceso. Los resultados obtenidos de estos ejercicios fueron la guía que determinó el esquema básico para el diseño de los componentes pedagógicos de la caja de herramientas Árbol de Paz, así como de los elementos articuladores para su movilización y dinamización en el interior del municipio de Marquetalia. Por otra parte, también resaltamos que estos ejercicios se fundamentan en la idea de articular acciones alrededor de las celebraciones tradicionales del municipio, elemento motor surgido del análisis de las prácticas y valores culturales de mayor arraigo y significación para los marquetones y marquetonas, que brinda grandes posibilidades de impacto, reflexión y apropiación de la construcción y promoción de Cultura de Paz.

Ejercicios Nombre del ejercicio: Retroalimentación y ajustes al árbol que da vida a la metáfora Árbol de Paz 1. ¿Qué queremos lograr? -Validar con la comunidad la información recolectada hasta el momento para pasar a la etapa de construcción de herramientas. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Una hora. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Matriz en forma de árbol con la información consignada en él (anexo 13). -Tarjetas, marcadores, cinta. 5. -

¿Distribución de los y las participantes? Trabajo en plenaria.

6.

¿Qué variaciones le podemos dar?

7. Otras recomendaciones -Previamente debemos elaborar un árbol grande en el que se visibilice la información recolectada. -Cuando presentamos la información en la matriz en forma de árbol, debemos aclarar en qué consiste la analogía del Árbol de Paz, es decir, mostrar cómo las raíces representan las prácticas y valores culturales del municipio, el tronco simboliza los actores y aliados del proceso, las ramas constituyen las estrategias y acciones para promover y construir Cultura de Paz en el municipio, los frutos componen los principios que la herramienta quiere promover en el municipio, y las flores representan los propósitos que guían las acciones para la promoción de los principios (ver capítulo del presente cuaderno, titulado: “La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto”). -Los dinamizadores debemos ser muy cuidadosos al formular las modificaciones, pues luego del ejercicio debemos recoger la información y organizarla, esto es insumo básico para la construcción de contenidos de la caja de herramientas.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Presentamos a los y las participantes un árbol a gran escala en el que se puedan visibilizar en sus raíces las prácticas y valores culturales identificados en los ejercicios anteriores (tanto a potenciar como a transformar), en el tronco los actores que en el momento hacen parte del proceso y los que, aunque aún no estén vinculados, deberían hacerlo en el futuro, y en sus frutos ubicamos los principios que, colectivamente, se eligieron como los que debe promover el Árbol de Paz en el municipio. (ver ejemplo de árbol, anexo 13). -Invitamos a las y los participantes a que revisen la información presentada, la ajusten, agreguen otra y modifiquen la que está si es necesario. -Todas las modificaciones se escriben en cartulinas de colores y se añaden en la parte del árbol que corresponde. -Por último, debe haber un consenso general entre todos los asistentes acerca de que la información consignada en el árbol es verídica y pertinente para dar paso a la segunda fase del proceso, es decir, la construcción de contenidos del Árbol de Paz.

55

fotos

fotos fotos sotof sotof

sotof 56

13

Anexo

57

Ejercicios Nombre del ejercicio: Elaboración de estrategias para el Árbol de Paz Marquetalia 1. ¿Qué queremos lograr? -Elaborar con la comunidad los contenidos básicos de la caja de herramientas Árbol de Paz.

58

2

2. ¿Cómo lo realizamos? -Invitamos a las y los participantes a que identifiquen y visualicen en una matriz (una para cada participante) la celebración tradicional que consideren más importante para el municipio en los siguientes 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? meses: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre. Deber ser -90 minutos. una celebración por mes (anexo 14). 4. ¿Qué materiales necesitamos? -En otra matriz, les pedimos que escriban las actividades que -Matriz impresa en tamaño carta de las ramas del árbol con los generalmente se realizan en las celebraciones nombradas (anexo meses determinados (anexo 14). 15). -Matriz a gran escala de las ramas del árbol con los meses -Posteriormente, y sobre otra matriz, les solicitamos que nos determinados (anexo 14). cuenten qué otras actividades se podrían realizar en estas fechas -Matriz de seguimiento a una celebración (anexo 15). (anexo 16). -Tarjetas, marcadores. -Socializamos, visualizamos y priorizamos sobre una matriz a 5. ¿Distribución de los y las participantes? gran escala (anexo 14) una celebración por mes de acuerdo a su -Trabajo en plenaria. representatividad. -Trabajo en grupos (máximo de 7 personas). -Luego de tener las seis celebraciones para festejar en el año, distribuimos 6 grupos de trabajo en donde a cada grupo le 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -La propuesta desde el grupo fue actuar en las celebraciones en una corresponde un celebración específica. -Cada grupo le realiza un seguimiento a su celebración, consignando periodicidad bimestral; sin embargo, es posible alterar ese orden. en tarjetas de un color determinado las actividades que 7. Otras recomendaciones 2 tradicionalmente se realizan y tomando como base las actividades -Es muy importante que tengamos presentes los resultados de los mencionadas en el anexo 15. ejercicios anteriores. -Luego, cada grupo consigna en tarjetas de otro color nuevas -Debemos intentar que las nuevas actividades propuestas, además actividades que considere que se pueden proponer para enmarcar la de estar enmarcadas en la festividad y, por supuesto, en el tema celebración en la promoción de Cultura de Paz, tomando como base de Cultura de Paz, deben intentar promover uno o varios de los las actividades mencionadas en el anexo 16. principios guía del proyecto Árbol de Paz en el municipio, ya -Después de desarrollados estos dos ejercicios, cada grupo socializa identificados. las actividades, las cuales vamos visualizando en la matriz a gran -La idea no es proponer celebraciones nuevas para el municipio, escala (anexo 14) debajo del mes correspondiente. sino resignificar las tradicionales a partir de componentes -Por último, revisamos tanto las celebraciones propuestas, como pedagógicos y elementos simbólicos con el fin de promover Cultura las actividades a realizar en cada una y las ajustamos a los de Paz. objetivos y capacidades reales de los actores que movilizarían las celebraciones.

Para el caso específico de la experiencia de construcción del Árbol de Paz en el municipio de Marquetalia, el resultado de los ejercicios anteriores llevó a la conclusión de intervenir simbólicamente las festividades tradicionales del municipio y, desde la celebración como pretexto, construir Cultura de Paz.

sotof

sotof sotof 59

sotof

sotof sotof

14/15/16

Anexo 14. Matriz de visualización y priorización de celebraciones

Anexo

14/15/16

60

Anexo 15

61

Anexo 16

62

Ejercicios Nombre del ejercicio: Planeación de una celebración específica 1. ¿Qué queremos lograr? -Planear colectivamente una celebración específica. -Identificar y comprometer a diversos actores en la realización de la celebración. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Una hora. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Matriz a gran escala (anexo 17). -Tarjetas, marcadores. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Trabajo en plenaria (25-30 personas). -Trabajo en grupos (máximo de 7 personas). 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Si a la planeación no asistieron actores que pueden ser vitales para la realización de la celebración (alcalde, rectores, etc.) podemos acudir a ellos personalmente buscando su participación y retroalimentación a lo planeado en el ejercicio. 7. Otras recomendaciones -Debemos tener presentes las actividades que se propusieron en el ejercicio anterior para la celebración. -Las actividades deben enmarcarse en la promoción de alguno de los principios propuestos para el Árbol de Paz, ya que estos fueron los priorizados para el logro de una Cultura de Paz en Marquetalia. -Debemos procurar priorizar actividades que sean de fácil realización, que radiquen en la optimización de los recursos existentes en el municipio y cuya riqueza radique en el contenido y el sentido. -Dentro de las celebraciones debemos poder integrar la mayor población posible, siendo muy cuidadosos con no vulnerar creencias personales ni mucho menos caer en discriminaciones.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Presentamos a los y las participantes la matriz del ejercicio anterior con sus resultados (la matriz que corresponde a la celebración que se va a planear, por ejemplo, el Día del Árbol de Paz). Esto con el fin de que recordemos lo propuesto anteriormente -Sobre otra matriz, pedimos a los y las asistentes que a cada actividad propuesta le indiquen su finalidad , recursos, tareas, responsables y fechas (anexo 17). Entre más detalladas tengamos las actividades, más fácil es planear su realización y, por supuesto, el trabajo se podrá distribuir de mejor manera.

63

sotof

sotof sotof 64

fotos sotof sotof

Celebración: Día del Árbol de Paz (ejemplo) Actividad

Qué finalidad tiene

Recursos necesarios

Tarea

Responsable

Fecha

65

Anexo 17

Algunos elementos para hacer más fértil la tierra

66

Promover y desarrollar procesos para la construcción y logro de una paz duradera es uno de los retos más importantes a los que nos convoca actualmente nuestro país; es una tarea que requiere de compromiso y dedicación y, aunque se encuentra en las manos de todos y todas, es fundamental que el Estado y la sociedad civil organizada tengan la iniciativa de emprender acciones que propendan a transmitir y contagiar a los y las demás la necesidad, importancia y capacidad de transformar las prácticas y valores culturales que, de una forma u otra, inhiben el desarrollo real de nuestras comunidades. Como parte de las herramientas que consideramos importantes tener en cuenta para la puesta en marcha de iniciativas que propendan a la promoción y construcción de Cultura de Paz en nuestros contextos, a continuación compartimos algunos elementos que pueden ser claves para acercarnos y explorar aquellos contenidos que le dan fuerza y sentido a la propuesta de trabajo que nos convoca. Son tan solo una guía que nos puede brindar luces para continuar en la búsqueda de enriquecer nuestros discursos, acciones, propósitos y perspectivas del camino que hemos emprendido y ayudar a hacer de nuestra labor una posibilidad real de transformación en el territorio que habitamos.

Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz NACIONES UNIDAS Asamblea General A/RES/53/243 6 de octubre de 1999 Quincuagésimo tercer período de sesiones Tema 31 del programa RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/53/L.79)] 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz

La Asamblea General, Recordando la Carta de las Naciones Unidas, incluidos los propósitos y principios enunciados en ella, Recordando también que en la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando además la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos, Reconociendo también que el final de la guerra fría ha ampliado las posibilidades de reforzar una cultura de paz, Expresando profunda preocupación por la persistencia y la proliferación de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo, Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, incluidas las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la propiedad, las discapacidades, el nacimiento u otra condición, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz”, y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Reconociendo la importante función que sigue

desempeñando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la promoción de una cultura de paz, Proclama solemnemente la presente Declaración sobre una Cultura de Paz con el fin de que los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus actividades por sus disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el nuevo milenio: Artículo 1 Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;

67

h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz. Artículo 2 El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las naciones.

68

Artículo 3 El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a: a) La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos y la cooperación internacional; b) El cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el respeto y cumplimiento universales de estos; d) La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias; e) El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la participación plena en el proceso del desarrollo; f) La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas; g) La promoción del desarrollo económico y social sostenible; h) La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los niveles de la adopción de decisiones; i) El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño; j) La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la promoción del acceso a ella; k) El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los asuntos públicos; l) La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexas; m) La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas;

n) El respeto pleno del derecho a la libre determinación de todos los pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, como está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y expresado en los Pactos internacionales de derechos humanos, así como en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales contenida en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960. Artículo 4 La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos. Artículo 5 Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz. Artículo 6 La sociedad civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. Artículo 7 El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a promover una cultura de paz. Artículo 8 Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales. Artículo 9 Las Naciones Unidas deberían seguir desempeñando una función crítica en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz en todo el mundo. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

B PROGRAMA DE ACCIÓN SOBRE UNA CULTURA DE PAZ La Asamblea General, Teniendo en cuenta la Declaración sobre una Cultura de Paz aprobada el 13 de septiembre de 1999, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz” y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Aprueba el siguiente Programa de Acción sobre una Cultura de Paz: A. Objetivos, estrategias y agentes principales 1. El Programa de Acción constituiría la base del Año Internacional de la Cultura de la Paz y del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo. 2. Se alienta a los Estados Miembros a que adopten medidas para promover una cultura de paz en el plano nacional, así como en los planos regional e internacional. 3. La sociedad civil debería participar en los planos local, regional y nacional a fin de ampliar el ámbito de las actividades relativas a una cultura de paz. 4. El sistema de las Naciones Unidas debería reforzar las actividades que realiza en pro de una cultura de paz. 5. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura debería mantener su función esencial en la promoción de una cultura de paz y contribuir a ello de forma significativa. 6. Deberían fomentarse y afianzarse las asociaciones entre los diversos agentes que se indican en la Declaración para un movimiento mundial en favor de una cultura de paz. 7. Una cultura de paz se promovería mediante el intercambio de información entre los agentes sobre sus iniciativas a este respecto. 8. La ejecución eficaz del Programa de Acción exige la movilización de recursos, incluidos recursos financieros, por parte de los gobiernos, las organizaciones y los particulares interesados. B. Consolidación de las medidas que adopten todos los agentes pertinentes en los planos nacional, regional e internacional 9. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educación: a) Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional destinadas a promover los objetivos de la educación para todos con miras a lograr el desarrollo humano, social y económico y promover una cultura de paz;

b) Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación; c) Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz; d) Velar por que haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente de las niñas, a la educación; e) Promover la revisión de los planes de estudio, incluidos los libros de texto, teniendo en cuenta la Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia de 1995, para lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura prestaría cooperación técnica si así se le solicitara; f) Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la Declaración, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, destinadas a desarrollar valores y aptitudes que favorezcan una cultura de paz, incluidas la educación y la capacitación en la promoción del diálogo y el consenso; g) Reforzar las actividades en marcha de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a impartir capacitación y educación, cuando corresponda, en las esferas de la prevención de los conflictos y la gestión de las crisis, el arreglo pacífico de las controversias y la consolidación de la paz después de los conflictos; h) Ampliar las iniciativas en favor de una cultura de paz emprendidas por instituciones de enseñanza superior de diversas partes del mundo, incluidas la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la Paz y el proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de Cátedras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

69

10. Medidas para promover el desarrollo económico y social sostenible:

70

a) Tomar medidas amplias basándose en estrategias adecuadas y objetivos convenidos a fin de erradicar la pobreza mediante actividades nacionales e internacionales, incluso mediante la cooperación internacional; b) Reforzar la capacidad nacional para aplicar políticas y programas destinados a reducir las desigualdades económicas y sociales dentro de las naciones, por medio, entre otras cosas, de la cooperación internacional; c) Promover soluciones efectivas, equitativas, duraderas y orientadas al desarrollo para los problemas de la deuda externa y el servicio de la deuda de los países en desarrollo, por medio, entre otras cosas, del alivio de la carga de la deuda; d) Reforzar las medidas que se adopten a todos los niveles para aplicar estrategias nacionales en pro de la seguridad alimentaria sostenible, incluida la formulación de medidas para movilizar y aprovechar al máximo la asignación y utilización de recursos obtenidos de todas las fuentes, incluso gracias a la cooperación internacional, como los recursos procedentes del alivio de la carga de la deuda; e) Adoptar más medidas para velar por que el proceso de desarrollo sea participativo y por que los proyectos de desarrollo cuenten con la plena participación de todos; f) Incluir una perspectiva de género y el fomento de la autonomía de mujeres y niñas como parte integrante del proceso de desarrollo; g) Incluir en las estrategias de desarrollo medidas especiales en que se atiendan las necesidades de mujeres y niños, así como de grupos con necesidades especiales; h) Reforzar mediante la asistencia al desarrollo después de los conflictos los procesos de rehabilitación, reintegración y reconciliación de todos los involucrados en el conflicto; i) Incluir medidas de creación de capacidad en las estrategias y proyectos de desarrollo dedicados a la sostenibilidad del medio ambiente, incluidas la conservación y la regeneración de la base de recursos naturales; j) Eliminar obstáculos que impidan la realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, en particular de los pueblos que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, que afectan negativamente a su desarrollo social y económico. 11. Medidas para promover el respeto de todos los derechos humanos: a) Aplicar cabalmente la Declaración y Programa de Acción de Viena; b) Alentar la formulación de planes de acción nacionales para promover y proteger todos los derechos humanos; c) Fortalecer las instituciones y capacidades nacionales

en la esfera de los derechos humanos, incluso por medio de instituciones nacionales de derechos humanos; d) Realizar y aplicar el derecho al desarrollo establecido en la Declaración sobre el derecho al desarrollo y la Declaración y Programa de Acción de Viena; e) Lograr los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, 1995-2004; f) Difundir y promover la Declaración Universal de Derechos Humanos a todos los niveles; g) Prestar más apoyo a las actividades que realiza la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el desempeño de su mandato establecido en la resolución 48/141 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de 1993, así como las responsabilidades establecidas en resoluciones y decisiones subsiguientes. 12. Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres: a) Integrar la perspectiva de género en la aplicación de todos los instrumentos internacionales pertinentes; b) Intensificar la aplicación de los instrumentos internacionales en que se promueve la igualdad entre mujeres y hombres; c) Aplicar la Plataforma de Acción de Beijing aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer con los recursos y la voluntad política que sean necesarios y por medio, entre otras cosas, de la elaboración, la aplicación y el seguimiento de los planes de acción nacionales; d) Promover la igualdad entre mujeres y hombres en la adopción de decisiones económicas, sociales y políticas; e) Seguir fortaleciendo las actividades de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer; f) Prestar apoyo y asistencia a las mujeres que han sido víctimas de cualquier forma de violencia, incluso en el hogar, el lugar de trabajo y durante los conflictos armados. 13. Medidas para promover la participación democrática: a) Consolidar todas las actividades destinadas a promover principios y prácticas democráticos; b) Hacer especial hincapié en los principios y prácticas democráticos en todos los niveles de la enseñanza escolar, extraescolar y no escolar; c) Establecer y fortalecer instituciones y procesos nacionales en que se promueva y se apoye la democracia por medio, entre otras cosas, de la formación de funcionarios públicos y la creación de capacidad en ese sector;

d) Fortalecer la participación democrática por medio, entre otras cosas, de la prestación de asistencia electoral a petición de los Estados interesados y de conformidad con las directrices pertinentes de las Naciones Unidas; e) Luchar contra el terrorismo, la delincuencia organizada, la corrupción, así como la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas y el blanqueo de dinero, por su capacidad de socavar la democracia e impedir el pleno desarrollo de una cultura de paz. 14. Medidas encaminadas a promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad: a) Aplicar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia (1995); b) Apoyar las actividades que se realicen en el contexto del Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones, que se celebrará en 2001; c) Estudiar más a fondo las prácticas y tradiciones locales o autóctonas de solución de controversias y promoción de la tolerancia con el objetivo de aprender de ellas; d) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia y la solidaridad en toda la sociedad, en particular con los grupos vulnerables; e) Seguir apoyando el logro de los objetivos del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo; f) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los refugiados y las personas desplazadas, teniendo en cuenta el objetivo de facilitar su regreso voluntario y su integración social; g) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los migrantes; h) Promover una mayor comprensión, tolerancia y cooperación entre todos los pueblos, por medio, entre otras cosas, de la utilización adecuada de nuevas tecnologías y la difusión de información; i) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos y entre las naciones y dentro de ellas. 15. Medidas destinadas a apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos:

a) Apoyar la importante función que desempeñan los medios de difusión en la promoción de una cultura de paz; b) Velar por la libertad de prensa y la libertad de información y comunicación; c) Hacer uso eficaz de los medios de comunicación en la promoción y difusión de la información sobre una cultura de paz contando con la participación, como corresponda, de las Naciones Unidas y de los mecanismos regionales, nacionales y locales pertinentes; d) Promover la comunicación social a fin de que las comunidades puedan expresar sus necesidades y participar en la adopción de decisiones; e) Adoptar medidas acerca del problema de la violencia en los medios de información, incluidas las nuevas tecnologías de comunicación, entre otras, la Internet; f) Incrementar las medidas destinadas a promover el intercambio de información sobre las nuevas tecnologías de la información, incluida la Internet. 16. Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales: a) Promover el desarme general y completo bajo control internacional estricto y efectivo, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por las Naciones Unidas en la esfera del desarme; b) Inspirarse, cuando proceda, en las experiencias favorables a una cultura de paz obtenidas de las actividades de “conversión militar” realizadas en algunos países del mundo; c) Destacar la inadmisibilidad de la adquisición de territorios mediante la guerra y la necesidad de trabajar en pro de una paz justa y duradera en todas las partes del mundo; d) Alentar la adopción de medidas de fomento de la confianza y actividades para la negociación de arreglos pacíficos de los conflictos; e) Tomar medidas para eliminar la producción y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras; f) Apoyar actividades, a los niveles nacional, regional e internacional, encaminadas a la solución de problemas concretos que se produzcan después de los conflictos, como la desmovilización y la reintegración de excombatientes en la sociedad, así como de refugiados y personas desplazadas, la ejecución de programas de recogida de armas, el intercambio de información y el fomento de la confianza; g) Desalentar y abstenerse de adoptar cualquier medida unilateral que no esté en consonancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y dificulte el logro pleno del desarrollo económico y social de la población de los países afectados, en particular mujeres

71

72

y niños, impida su bienestar, cree obstáculos para el goce pleno de sus derechos humanos, incluido el derecho de todos a un nivel de vida adecuado para su salud y bienestar y el derecho a los alimentos, la atención médica y los servicios sociales necesarios, al tiempo que se reafirma que los alimentos y los medicamentos no deben utilizarse como instrumento de presión política; h) Abstenerse de adoptar medidas de coacción militar, política, económica o de cualquier otra índole, que no estén en consonancia con el derecho internacional y la Carta y cuyo objetivo sea atentar contra la independencia política o la integridad territorial de los Estados; i) Recomendar que se dé la consideración adecuada a la cuestión de las repercusiones humanitarias de las sanciones, en particular para las mujeres y los niños, con miras a reducir al mínimo las consecuencias humanitarias de las sanciones; j) Promover una mayor participación de la mujer en la prevención y la solución de conflictos y, en particular, en las actividades en que se promueva una cultura de paz después de los conflictos; k) Promover iniciativas de solución de conflictos como el establecimiento de días de tranquilidad para llevar a cabo campañas de vacunación y distribución de medicamentos, corredores de paz para permitir la entrega de suministros humanitarios y santuarios de paz para respetar el papel fundamental de las instituciones sanitarias y médicas, como hospitales y clínicas; l) Alentar la capacitación en técnicas de entendimiento, prevención y solución de conflictos impartida al personal interesado de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales pertinentes y los Estados Miembros, previa petición, cuando corresponda. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

Declaración del Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 NACIONES UNIDAS Asamblea General 17 de octubre de 2005 Sexagésimo período de sesiones Tema 43 del programa Cultura de paz

Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belarús, Belice, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Chile, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Cuba, Djibouti, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Etiopía, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Gambia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Lesotho, Líbano, Liberia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán,Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Uzbekistán, Viet Nam, Yemen y Zambia: proyecto de resolución.

73

La Asamblea General,

74

Teniendo presente la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo los propósitos y principios que en ella figuran, y en particular el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, Recordando la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la que se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando también sus resoluciones anteriores sobre una cultura de paz, en particular la resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que se proclamó el año 2000 Año Internacional de la Cultura de la Paz, la resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que se proclamó el período 2001-2010 Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, y las resoluciones 56/5, de 5 de noviembre de 2001, 57/6, de 4 de noviembre de 2002, 58/11, de 10 de noviembre de 2003, y 59/143 de 15 de diciembre de 2004, Reafirmando la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, reconociendo que, entre otras cosas, sirven de base para la celebración del Decenio, y convencida de que la celebración efectiva y fructífera del Decenio en todo el mundo promoverá una cultura de paz y no violencia que beneficiará a la humanidad, en particular a las generaciones futuras, Recordando la Declaración del Milenio, en que se pide que se promueva activamente una cultura de paz, Tomando nota de la resolución 2000/66 de la Comisión de Derechos Humanos, de 26 de abril de 2000, titulada “Hacia una cultura de paz”, Tomando nota también del informe del Secretario General sobre el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, especialmente su párrafo 28, en el cual se indica que para cada uno de los diez años del Decenio se adoptará un tema prioritario diferente relacionado con el Programa de Acción, Señalando la importancia particular que tienen para el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebró en Monterrey (México) del 18 al 22 de marzo de 2002, el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia, que se celebró en Nueva York del 8 al 10 de mayo de 2002, la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban (Sudáfrica) del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001, y el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos,

1995-2004, así como la necesidad de aplicar, cuando corresponda, las decisiones pertinentes acordadas en dichas oportunidades, Reconociendo que todas las actividades del sistema de las Naciones Unidas en general y de la comunidad internacional en su conjunto en pro del mantenimiento y la consolidación de la paz, la prevención de los conflictos, el desarme, el desarrollo sostenible, la promoción de la dignidad humana y de los derechos humanos, la democracia, el imperio de la ley, la gobernanza y la igualdad entre los géneros a nivel nacional e internacional contribuyen significativamente a la cultura de paz, Señalando que su resolución 57/337, de 3 de julio de 2003, relativa a la prevención de conflictos armados, podría contribuir a que se siguiera promoviendo la cultura de paz, Teniendo en cuenta la iniciativa “Manifiesto 2000” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que promueve una cultura de paz y, hasta la fecha, ha recibido más de setenta y cinco millones de firmas de apoyo de todo el mundo, Tomando nota con reconocimiento del informe del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre la aplicación de la resolución 59/143, Tomando nota del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 aprobado en la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General, 1. Reitera que el objetivo del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 es fortalecer aún más el movimiento mundial en pro de una cultura de paz tras la celebración del Año Internacional de la Cultura de la Paz en 2000;

2. Invita a los Estados Miembros a que sigan haciendo cada vez más hincapié en sus actividades de promoción de una cultura de paz y no violencia en los planos nacional, regional e internacional, y a que las amplíen, en particular durante el Decenio, así como a que aseguren que se promueva la paz y la no violencia a todos los niveles; 3. Encomia a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por reconocer la promoción de una cultura de paz como expresión de su mandato fundamental, y la alienta a que, en cuanto organismo coordinador de las actividades del Decenio, siga fortaleciendo las actividades que ha emprendido para promover una cultura de paz, incluida la difusión de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y de material conexo en diversos idiomas en todo el mundo; 4. Encomia también a los organismos competentes de las Naciones Unidas, sobre todo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y a la Universidad para la Paz, por sus actividades encaminadas a seguir promoviendo una cultura de paz y no violencia, incluida la promoción de la educación para la paz y las actividades relacionadas con los distintos ámbitos señalados en el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, y los alienta a que prosigan esas actividades y las fortalezcan y amplíen aún más; 5. Alienta a las autoridades competentes a que en las escuelas impartan una educación que incluya el fomento de la comprensión mutua, la tolerancia, la formación cívica, los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz; 6. Encomia a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las personas jóvenes, por las actividades que han llevado a cabo para promover una cultura de paz y no violencia, por ejemplo con su campaña para fomentar la conciencia sobre una cultura de paz, y toma nota de los progresos logrados por más de setecientas organizaciones en más de cien países; 7. Alienta a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que continúen fortaleciendo sus actividades para promover los objetivos del Decenio, entre otros medios aprobando un programa de actividades propio que complemente las iniciativas de los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales; 8. Alienta también a los medios de comunicación a que participen en la educación para una cultura de paz y no violencia, prestando especial atención a los niños y los jóvenes, incluso mediante la ampliación prevista de la Red de Noticias para una Cultura de Paz que la convierta en una red mundial de sitios en la Internet en muchos idiomas; 9. Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para mantener el mecanismo de comunicación y establecimiento de contactos creado durante el Año Internacional a fin de que la información sobre los acontecimientos relativos a la celebración del Decenio se actualice instantáneamente; 10. Invita a los Estados Miembros a que observen el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, de conformidad con lo dispuesto en su resolución 55/282, de 7 de septiembre de 2001; 11. Invita también a los Estados Miembros y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que sigan proporcionando al Secretario General información sobre la celebración del Decenio y sobre las actividades realizadas para promover una cultura de paz y no violencia; 12. Agradece la participación de Estados Miembros en la jornada de sesiones plenarias para analizar los progresos logrados en la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz así como en la celebración del Decenio hasta mediados de este; 13. Pide al Secretario General que estudie la posibilidad de mejorar los mecanismos de aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz; 14. Pide al Secretario General que le presente, en su sexagésimo primer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la presente resolución; 15. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo primer período de sesiones el tema titulado “Cultura de paz”.

75

Principios para una Cultura de Paz

Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual 6 parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Respetar todas las vidas Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación.

76

Rechazar la Violencia Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Liberar la Generosidad Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica. Escuchar para Comprender Defender la Libertad de Expresión y la “Diversidad Cultural”, privilegiar el “diálogo” sin ceder al fanatismo y al rechazo. Preservar el Planeta Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta. Reinventar la Solidaridad Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos.

Principios de la carta de la tierra Respeto y cuidado de la comunidad de la vida 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

77

Los principios de la democracia

Principio de Secularidad: El orden social no es natural, todo orden social es construido por eso es posible el cambio social. Principio de Autofundación: La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger, para la dignidad de todos y todas. Principio de Incertidumbre: No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, a cada sociedad le corresponde crear su propio orden democrático.

78

Principio Ético: Aunque no existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, todo orden democrático se caracteriza por hacer posibles los derechos humanos y el cuidado de la vida. La democracia es un proyecto de dignidad humana, basada en la garantía de los Derechos Humanos Fundamentales, los Derechos Políticos, los Derechos Económicos Sociales y Culturales, los Derechos Ambientales y los Derechos Difusos. Es el arte de elegir lo que conviene a la vida digna de todos y todas, es hacer posibles los derechos humanos para todos y todas. Principio de la Complejidad: El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática. El conflicto existe porque todos tenemos intereses distintos. La diversidad existe porque cada uno es único (nada en el universo es repetible). A través del reconocimiento del otro, del dialogo y del debate público la democracia busca la unidad pero no la uniformidad. Principio de lo Público: En la democracia, lo público se construye desde la sociedad civil. Es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad. Los bienes públicos por excelencia son: El Estado, la Ley, el presupuesto público, los servicios públicos básicos (agua, luz , alcantarillado), la educación, poder generar ingresos, la vivienda, el transporte, la información pública, las comunicaciones, la libertad de pensamiento y de conciencia. Lo público lo construye toda persona o grupo que con sus actuaciones o decisiones ayudan a modificar los modos de pensar, sentir o actuar de grandes sectores

de la población, que pueden ir en contra de la dignidad humana: artistas, políticos, empresarios, líderes de barrio, sindicalistas, líderes indígenas, religiosos, líderes de movimientos sociales, tenderos, etc. Así mismo, se construye en todos los lugares de diálogo y debate público de intereses: el parlamento, consejos municipales o departamentales, medios de comunicación, espacios académicos: congresos, foros, seminarios, etc., en las industrias culturales: editoriales, eventos deportivos, conciertos, etc. A través del debate público de los intereses que están en la búsqueda de lo que conviene a todos y todas de la misma manera para su dignidad; a través del diálogo y la tramitación pacífica de conflictos para favorecer la dignidad humana.

Bibliografía ARARTEKO. Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos. Colección “Jornadas sobre derechos humanos” n° 4. España: Ararteko, 2000. BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”. En: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. España: Editorial Popular, 2001. CORTINA, Adela. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: Editorial El Búho, 2005.

LEDERACH, John Paul. El pequeño libro de la transformación del conflicto. EE.UU.: Good Books, 2003. ________________. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz, 2007.

ECO, Humberto. Signo. Barcelona: Labor, 1988. FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 2004. _______________. Proceso de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004. Fundación Cultural Rayuela. Teatro efímero. Propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil a la violencia y al autoritarismo con hombres y mujeres jóvenes. Bogotá: Serie educativa Confabulando Saberes, 2006. GABORIT, Mauricio. “Memoria histórica: Relato desde las víctimas”. En: Pensamiento Psicológico, vol. 2, n° 6, 2006, pp. 7-20. El Salvador. ________________. “Memoria histórica: Revertir la historia desde las víctimas”. En: ECA Estudios Centroamericanos, vol. 61, n° 693-694, pp. 663-684. El Salvador. INWENT (Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH). Hacia una paz transformadora. Una propuesta metodológica a partir de la experiencia pedagógica. Alemania: InWEnt, 2000. ¬¬¬________________. Educando para una cultura de paz: ¿hacia dónde nos lleva este camino? Bogotá: InWEnt, 2007. ________________. Saber hacer: metodología, ejercicios y técnicas de la educación para una cultura de paz. Bogotá: InWEnt, 2007. INWENT, DED, MIMDES. Memoria histórica y cultura de paz: experiencias en América Latina. Perú: Cendoc MIMDES, 2006.

MATURANA, Humberto. La democracia es una obra de arte. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. MOCKUS, Antanas. “Cultura ciudadana”. Revista Marcos Conceptuales. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local. ¬¬¬¬________________. “Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”. Análisis Político, 21 1994a. ________________. Ampliación de los modelos de hacer política – Mai 2005. http: www.ceris-sciences-po. org RAMÍREZ, Walter y JIMÉNEZ, Martha Cecilia. Marquetalia, la violencia en provincia 1946-1965. Santiago de Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca, 2002. RUIZ, José María. “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Reflexiones desde la psicología cognitiva”. En: Entelequia. Revista interdisciplinar: monográfico, n° 7, septiembre 2008.

79

Tabla de Contenido

80

>>Presentación >>El Árbol de Paz: Un camino posible para el logro de una cultura de paz >>La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto >>Los cultivadores del Árbol de Paz >>Los nutrientes del Árbol de Paz >>Qué comprendemos por cultura en el Árbol de Paz >>Qué comprendemos por paz en el Árbol de Paz >>Qué comprendemos por conflicto en el Árbol de Paz >>Qué comprendemos por cultura de paz en el Árbol de Paz >>Las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz nazca, crezca y se fortalezca >>Cultivando saberes sobre el territorio para la siembra del Árbol de Paz / Instrumentos de trabajo para la elaboración de la caja de herramientas Árbol de Paz >>Preparando la tierra con los primeros nutrientes para el nacimiento del Árbol de Paz / Herramientas para la contextualización discursiva y temática del equipo dinamizador >>Recomendaciones y aspectos metodológicos generales >>Los ejercicios >>Construcción participativa, ¿qué es cultura de paz? >>Contextualización de prácticas en torno a la Cultura de Paz en el municipio >>Preparando la tierra con sus propios nutrientes para el nacimiento del Árbol de Paz / Herramientas para la construcción social de conocimientos >>Recomendaciones y aspectos metodológicos generales >>Los Ejercicios >>Identificación de prácticas y valores culturales para la construcción de una Cultura de Paz >>Anexos 28 >>Construcción de los principios guía del Árbol de Paz >>Anexos 38 >>Mecanismos para la resolución de conflictos >>Anexos 41 >>Mecanismos de apoyo mutuo >>Anexos 45 >>Definición de los objetivos del Árbol de Paz >>Anexos >>Ejercicio de evaluación de encuentros y/o talleres >>Anexos 53 >>Sembrando las semillas del Árbol de Paz en Marquetalia / Herramientas para la construcción de estrategias para la dinamización del Árbol de Paz en Marquetalia, Caldas >>Los Ejercicios >>Retroalimentación y ajustes al árbol que da vida a la metáfora Árbol de Paz >>Anexos >>Elaboración de estrategias para el Árbol de Paz en Marquetalia >>Anexos 60 >>Planeación de una celebración específica >>Anexos 65 >>Algunos elementos para hacer más fértil la tierra >>Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz >>Declaración del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 >>Principios para una cultura de paz >>Principios de la carta de la tierra / Respeto y cuidado de la comunidad de la vida >>Los principios de la democracia >>Bibliografía

4 5 8 11 12 12 13 13 14 15 16 17 17 19 19 21 23 23 25 28 36 39 43 46 48 51

54 55 55 57 58 63 66 67 73 76 77 78 79

Árbol de Paz: Un camino posible para el logro de una Cultura de Paz

Las Ramas del Árbol de Paz

Guía para la Administración Municipal Cuaderno I de estrategias para la promoción de Cultura de Paz en las celebraciones tradicionales del municipio de Marquetalia/Caldas

COOPERACION

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANA

Una producción de la Alianza:

//Alcaldía Municipal de Marquetalia / Caldas. //Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de

Cultura del Departamento y la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas.

//Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social. //Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. //Programa CERCAPAZ.

Representantes de la Alianza:

..Hugo Hernán González Medina Alcalde Municipal de Marquetalia

..Carlos Arboleda González Secretario de Cultura del Departamento

..Alfonso Gómez Ramírez Gerente Fundación Fondo Mixto de Caldas

..Gustavo Vallejo Obando Director Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social

..Javier Moncayo Plata Coordinador Regional GIZ

Equipo de Trabajo: >>Jersun Eliot Fetecua Castañeda [Alcaldía de Marquetalia]

>>Luz Marina Muñoz Rincón [Secretaría de Cultura del Departamento]

>>Kelly Tatiana Jiménez Garcia [Consultora Fundación Fondo Mixto de Caldas]

>>Mónica López Echeverry [Consultora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Maria del Rosario Vallejo Gómez [Diseñadora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Erika Vásquez León [Asesora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Gustavo Vallejo Obando [Asesor Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Lina María García Muñoz [Consultora Programa CERCAPAZ GIZ]

>>María Paula Prada Ramírez [Asesora Programa CERCAPAZ GIZ]

Agradecemos Especialmente

2

por su constante partcipación, apoyo y aporte

Angélica Gallego Robledo Azucena López Amézquita Baltazar Henao Brayan Rincón López Catherine Montoya Consuelo Botero Salazar Eduardo Bustamante Eliana Marcela Jiménez Elizabeth Zuluaga Erika Lorena Giraldo Esther Julia Aguirre Héctor López Jenny Osorio Vélez Joan Hernández Károl Viviana Cardona Lina Marcela Garcés Lucía Alzate Luis Eduardo Guzmán Luz Esneda Santamaría Luz Mery Santamaría Manuel Hincapié María Celmery Gómez María Irma Osorio María Lourdes Alzate Omar de Jesús López Mazo Óscar Ocampo Pedro José Morales Reinaldo Cuervo Rubiela Giraldo Ospina Segundo Salvador Forero Socorro Pérez Vidal Gómez Viviana Giraldo

Poema Marquetalia Marquetalia: Es nuestra madre. El suelo es su piel, las montañas sus huesos, los árboles y las plantas sus cabellos vivos. Los pájaros son sus canciones y las piedras sus oídos. Los animales son sus dedos, Los sapos y las culebras su olfato. Los insectos son sus pensamientos. Sus sueños son los ríos y todos los que en ellos nadan. El agua es su sangre, el aire es su aliento. La luz del sol es el fuego y el calor de su cuerpo. Nosotros somos sus ojos Y nosotros somos sus hijos. Ella da todo lo que tiene, y nosotros tomamos todo lo que podemos. Mas ¿qué podemos dar nosotros a nuestra madre? Plantar cabellos con vida. Alimentar sus canciones y proteger sus dedos. Deshacer los problemas y guerras que afectan sus sueños. Ayudar las corrientes con peces jóvenes y ligeros. Usar correctamente sus dones Y ayudarla con lo que podemos. Con este regalo ayudamos a nuestra tierra madre. (Regalo de uno de los habitantes de Marquetalia en el marco de las novenas comunitarias)

3

Presentación El presente cuaderno es el resultado del trabajo realizado durante la primera fase del proceso de “Elaboración de la metodología ‘Caja de Herramientas’ para la construcción del Árbol de Paz como experiencia piloto en el Municipio de Marquetalia, Caldas”, el cual fue promovido, desarrollado y apoyado por la Alcaldía de Marquetalia, la Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de Cultura del Departamento y la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas, la Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social y el programa CERCAPAZ de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GIZ.

4

Esta experiencia piloto desarrollada en el municipio de Marquetalia, Caldas, se llevó a cabo en cuatro momentos y se basó en la importancia de involucrar a las y los habitantes del municipio desde el reconocimiento de los saberes que podemos compartir y construir de manera conjunta. Dichos momentos fueron los siguientes: -Elaboración de la iniciativa y construcción de alianzas. -Recolección de insumos básicos alrededor de las prácticas y los valores culturales de los habitantes del municipio. -Implementación de dispositivos pedagógicos en dos celebraciones tradicionales del municipio. -Proceso de elaboración, ajuste y consolidación de la caja de herramientas Árbol de Paz. Como resultado del desarrollo de estos cuatro momentos surgen cuatro cuadernos, incluido el presente, con sus respectivas herramientas. En estos proponemos una serie de actividades que constituyen en conjunto, por un lado, un proceso para la construcción participativa de una caja de herramientas contextualizada en el territorio y, por otro lado, un proceso de construcción y promoción de Cultura de Paz en el municipio de Marquetalia, Caldas. Este cuaderno es una guía que proponemos como “las ramas del Árbol de Paz”, en el sentido que refleja acciones simbólicas para la promoción y construcción de Cultura de Paz. En él encontramos una serie de actividades, las cuales se constituyen en dispositivos pedagógicos que, en el marco de las celebraciones tradicionales del municipio, invitan a las y los habitantes de Marquetalia a reflexionar en torno a la necesidad de transformar y promover prácticas que contribuyan en la construcción de Cultura de Paz. Para la realización y puesta en escena de estos dispositivos pedagógicos, se propusieron seis celebraciones tradicionales, las cuales fueron seleccionadas por las y los actores locales que participaron del proceso de contextualización y priorización

de prácticas y valores culturales a transformar y/o potenciar. Los criterios de selección fueron: su pertinencia para la promoción de Cultura de Paz y que tuvieran una distancia temporal de dos meses entre ellas. Se eligieron las siguientes: -Febrero: Día de la Candelaria/Día de la Luz -Abril: Día de la Niñez -Junio: Día del Medio Ambiente -Agosto: Día del Adulto Mayor -Octubre: Día del Árbol de Paz -Diciembre: Novenas Comunitarias. Las actividades propuestas para cada celebración poseen como característica fundamental la intervención simbólica de los espacios públicos del municipio, para lo cual cada actividad contiene las herramientas necesarias para su puesta en escena de acuerdo a sus requerimientos. Así mismo, muchas de las herramientas planteadas pueden ser dispuestas de manera permanente en algún sitio público del municipio, lo cual permite trascender el día de celebración hacia un pretexto que invita a reflexionar más allá de su carácter eventual, más aún si resaltamos que las y los actores locales que participaron del proceso fueron cuidadosos al definir celebraciones que, de antemano, se caracterizan por promover los derechos y valores propicios para la vida pacífica de las comunidades. Por otra parte, también planteamos algunas recomendaciones básicas, tanto para quien se encargue de la dinamización del proceso, como para la administración municipal en general. Es importante tener en cuenta que para el logro de una Cultura de Paz, se requiere del esfuerzo conjunto en el que las entidades públicas juegan un papel protagónico, ya que parte fundamental de la Cultura de Paz se basa en la garantía del cumplimiento y respeto de los derechos fundamentales de las personas, por lo cual es importante proyectar las diversas acciones que se implementen hacia el interior del municipio, así como las prácticas mismas de las y los servidores públicos, a la luz de los principios en los que se basa la Cultura de Paz.

5 Por último, esperamos que el presente cuaderno sea de gran utilidad y que sea un punto de partida para continuar imaginando y proyectando iniciativas que propendan al mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes del municipio de Marquetalia. El desarrollo de los territorios depende de la capacidad de transformación, renovación y empoderamiento de las personas que los habitan. Lograr una paz duradera se basa en la fortaleza de los espíritus, de los pensamientos, de las acciones y de las palabras, que construimos y vemos en nosotros mismos, en los otros, en las otras y en el entorno, como fuentes permanentes para la dignificación propia y colectiva. Aprovechemos este momento para empezar a cultivar en nosotros mismos los principios de la Cultura de Paz, que respetar todas las vidas, rechazar la violencia, liberar la generosidad, escuchar para comprender, preservar el planeta, reinventar la solidaridad, sean nuestra guía para construir el camino de la paz.

Las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz crezca y se fortalezca

Para lograr que el Árbol de Paz sea posible, al igual que para que haya una buena siembra, deben existir o crearse las condiciones necesarias para que crezca y se fortalezca, lo cual se constituye en insumo primordial para la labor de los cultivadores, pues de ello depende el éxito o el fracaso del proceso. Por esto, queremos compartir algunos elementos que es importante tener en cuenta en el momento de querer desarrollar la caja de herramientas Árbol de Paz para la construcción y promoción de Cultura de Paz, resaltando tanto los requerimientos mínimos para ser buenos cultivadores, como los requerimientos básicos de los actores locales, los escenarios y los tiempos de trabajo.

6

Para el buen desarrollo de la caja de herramientas Árbol de Paz, los cultivadores o dinamizadores deben poseer algunas características que tienen como base la convicción y el deseo de contribuir ampliamente en la construcción de estrategias para lograr una Cultura de Paz en su territorio. En el caso de la presente propuesta, podemos tomar en cuenta los siguientes tipos de cultivadores: -Los cultivadores que generan condiciones políticas, representado en lo que conocemos como voluntad y actuación política, donde los principales actores, inicialmente, son la Administración Municipal y el Consejo de Política Social. -Los cultivadores que generan condiciones dinámicas, representado en la convicción y empoderamiento por parte de actores locales comprometidos en la movilización y dinamización del proceso. -Los cultivadores que generan condiciones de impacto, representado en la voluntad, convicción y empoderamiento por parte de las organizaciones e instituciones educativas, sociales y culturales del municipio, para la dinamización del proceso con sus comunidades de práctica. Para que la alianza de estos tres tipos de cultivadores propicie condiciones favorables durante el proceso, planteamos a continuación algunos aspectos que consideramos importantes: -Comprensión colectiva del proyecto y construcción de un lenguaje común sobre el tema: esta condición permite que el desarrollo del proceso fluya de forma concertada entre los actores que lo promueven y facilita la comunicación y el trabajo con los actores locales.

-Buena comunicación: esta condición es indispensable en el trabajo de alianza, contar con canales claros y efectivos de comunicación facilita el trabajo en grupo. -Claridad sobre roles y responsabilidades: esta condición permite que cada actor sea lo más eficaz y eficiente en sus respectivas labores, y que todos los actores aporten de la mejor forma, desde su quehacer, al buen desarrollo del proceso. -Flexibilidad y creatividad: esta condición es indispensable en un proceso de construcción y promoción de Cultura de Paz. En este sentido, se requiere que los actores que promueven la iniciativa tengan la capacidad de adaptación y adecuación de ajustes, según lo demande el desarrollo del proyecto desde lo local. -Consideración de necesidades del contexto: para la planeación y el desarrollo de la iniciativa es indispensable partir de las necesidades del contexto. Esto le dará legitimidad y coherencia a la iniciativa. -Consideración de conocimiento y experiencias de actores locales: para la planeación y el desarrollo de la iniciativa es indispensable articular actores locales con un rol activo. Esto permitirá la sostenibilidad del proyecto, al igual que la (re)contextualización del mismo. -Convocatoria incluyente y representativa de la comunidad: integrar a actores estratégicos (agentes de cambio, con mayor o menor incidencia, pero con disposición para el cambio) permite visibilizar el trabajo y lograr mayores impactos. -Corresponsabilidad en la promoción de Cultura de Paz: la convivencia pacífica es una responsabilidad tanto del Estado como de la Sociedad Civil y la Ciudadanía. En este sentido, es importante tener claro que todos y todas podemos aportar a esta desde la cotidianidad. -Proceso participativo de construcción colectiva: la iniciativa se desarrolla bajo los principios de la participación y la inclusión. Se requiere entonces de tiempo suficiente para la construcción colectiva de consensos entre actores diversos. -Voluntad política de la administración municipal y una comunidad involucrada activamente: el apoyo y la participación activa tanto de actores del Estado como de la Sociedad Civil y la Ciudadanía ayudan a anclar el trabajo, a darle coherencia, legitimidad y sostenibilidad a la iniciativa.

Por otra parte, para que el desarrollo de la caja de herramientas Árbol de Paz sea óptimo, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: -La caja de herramientas Árbol de Paz debe estar a cargo de una instancia u organización con su respectivo equipo de trabajo, el cual tenga como función primordial movilizarla y dinamizarla. -Este equipo de trabajo debe tener una coordinación clara que permita una buena planeación y ordenación del trabajo. -El equipo de trabajo puede ser coordinado por quien dirige la Casa de la Cultura y puede estar conformado por jóvenes convocados para prestar el servicio social del estudiantado alrededor del Árbol de Paz, además de jóvenes que deseen realizar voluntariado. -La administración municipal debe estar empoderada del proceso y brindar las condiciones básicas para su desarrollo. La articulación de acciones y la optimización de los recursos de las diferentes dependencias de la administración municipal podrían facilitar el buen desarrollo del Árbol de Paz. -Debe haber un diálogo permanente entre la administración municipal y los actores locales estratégicos que han asumido el rol de liderar procesos con la comunidad, para hacer de la Cultura de Paz un tema y una guía de actuación común a todos y todas.

7

Los cultivadores del Árbol de Paz

Para el caso del presente cuaderno, los cultivadores del Árbol de Paz son todas aquellas personas que decidan movilizar y dinamizar el proceso; lo cual, de acuerdo a la experiencia vivida durante el ejercicio de elaboración de la caja de herramientas, se encuentra en manos de la administración municipal y, en especial, de su correspondiente coordinación del área cultural de Marquetalia. No obstante, y atendiendo al principio de corresponsabilidad, es una labor de todas y todos los servidores públicos, velar por el buen desarrollo, aprovechamiento y optimización, no sólo de la caja de herramientas, sino de la propuesta en general en torno a la promoción y construcción de Cultura de Paz en Marquetalia.

8

Es en este momento cuando adquiere un sentido real y tangible el proceso desarrollado durante la primera etapa de elaboración de la caja de herramientas, ya que es allí donde se visibilizan los elementos articuladores en los que se hace posible movilizar acciones concretas. Durante esa etapa se obtuvo como resultado, en común acuerdo, que un escenario posible de despliegue de herramientas para la promoción de Cultura de Paz eran las celebraciones tradicionales del municipio, las cuales podrían ser optimizadas y aprovechadas para que al interior de ellas fuera posible dar inicio a un proceso de promoción y construcción de Cultura de Paz, ya que su carácter convocante y articulador de la comunidad marquetona permite que se conviertan en espacio de reflexión común a todos y todas, en lo que se refiere a las prácticas y valores culturales arraigados. No se trata de una caja de herramientas que dificulte el desarrollo de celebraciones que, de algún modo, han adquirido una dinámica propia; de lo que se trata es de una pequeña guía de trabajo para que la administración

municipal, como cultivador principal, tome la iniciativa de complementar los componentes ya existentes dentro de sus celebraciones. Es una herramienta de apoyo para que los cultivadores de Cultura de Paz aprovechemos las fortalezas propias y las enriquezcamos cada vez más, manteniendo la perspectiva del deseo común de construir y lograr una paz duradera para nuestro territorio. Por otra parte, cabe resaltar que durante el proceso de construcción de estrategias para lograr que el Árbol de Paz, como iniciativa y herramienta para la promoción y construcción de Cultura de Paz, fuera sostenible en el tiempo, surgió un grupo de cultivadores que coadyuvará en su fortalecimiento: el Consejo de Política Social, el cual ha incluido la mesa de paz y convivencia como parte de su estructura de trabajo, con el propósito de ser articuladora de los diversos procesos e iniciativas que tengan como finalidad la promoción y construcción de paz y convivencia en el municipio. Por último, no sobra recordar que, para que el Árbol de Paz crezca y se fortalezca, debe haber un cultivador o dinamizador encargado, con el ánimo y la disposición permanentes para darle realidad al sueño de lograr una paz duradera, y con la convicción de que este puede ser un punto de partida trascendental para la realización de dicho sueño. Sólo la convicción basada en la solidaridad, en el respeto por la diferencia y la diversidad, en la inclusión, en el reconocimiento de los saberes y potencialidades de nuestra comunidad, en el sentido de corresponsabilidad, es la que posee la capacidad de transmitir en las y los demás la disposición y el deseo de hacerse parte y portador de la construcción de paz.

La revitalización de las raíces del Árbol de Paz Las celebraciones A lo largo de la historia, cada sociedad ha involucrado dentro de su orden social ritos, ceremonias y fiestas, cuyo sentido se basa en la exaltación de creencias, mitos, hechos históricos, momentos de gran significación para una comunidad específica, entre otros. Se han constituido en parte fundante, en la medida en que construyen identidad y sentido de colectividad, puesto que hay una movilización alrededor de la celebración y diversos grados de participación de la comunidad, bajo un pretexto común de significación compartida. Las celebraciones que en nuestro contexto son de mayor relevancia se encuentran representadas en fiestas patronales y/o religiosas, en la conmemoración de fechas de importancia nacional, en el homenaje y honra —a las madres, padres, niños y niñas, adultos mayores, campesinos—, en la reivindicación social de los derechos —género y generación, medio ambiente, trabajo—, en la fechas de importancia local —fundación, cosecha, integración cultural—, entre otras. Como es natural, Marquetalia no es ajena a este hecho cultural; año tras año, en el municipio se llevan a cabo diversidad de celebraciones que convocan a toda la comunidad a encontrarse alrededor de un pretexto que ha construido su propio lenguaje y forma de manifestarse. Durante la primera etapa del proceso de construcción de la caja de herramientas Árbol de Paz indagamos sobre las prácticas y los valores culturales de mayor relevancia para los y las habitantes del municipio. Nos encontramos con la fiesta y las diversas celebraciones con que se manifiesta, estas implican los momentos más importantes para la integración comunitaria, para el compartir y para resaltar la cualidad de la alegría marquetona. De este modo, proyectamos la posibilidad de que las celebraciones se convirtieran en uno de los pretextos para que la Cultura de Paz se allegara a las y los habitantes de Marquetalia, que fueran los momentos en los que, como expresión colectiva, se reconocieran las prácticas y los valores culturales que debemos hacer que perduren y aquellos que debemos lograr que se transformen.

Así, el presente cuaderno propone una serie de herramientas para que, bajo el pretexto de la celebración colectiva, continuemos construyendo identidad, complementados con el reconocimiento de que cada una y cada uno de nosotros somos portadores de paz, de que en nuestras manos está la posibilidad de hacer de nuestra región un territorio pacífico y democrático y que la paz y la democracia son dignas de ser exaltadas y celebradas todos los días.

9

10

La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto

Para el desarrollo del proceso de elaboración de la caja de herramientas, tomamos como referente simbólico la imagen del árbol, el cual se propone como representación orgánica de los elementos clave que constituyen la base para promover y construir Cultura de Paz en el territorio. A continuación presentamos la forma como están concebidos los componentes del Árbol de Paz y los elementos con los que fueron relacionados por los y las habitantes del municipio de Marquetalia: Las raíces: se definen como las prácticas y los valores culturales que están arraigados en los habitantes del municipio, pueden ser de tres tipos: para mejorar, para transformar y para potenciar. Para mejorar: las relaciones entre maestros y estudiantes, los mecanismos de integración de niños y niñas en la convivencia del municipio, la convivencia ciudadana, la capacidad de trabajar en equipo, la participación y el compromiso ciudadano, la capacidad de apertura al diálogo, la capacidad de respeto a los otros desde sus diferencias, los pretextos para el encuentro y la construcción colectiva, la comunicación asertiva, la justicia y equidad social en el área rural, la conciencia social por parte de los maestros, la capacidad para la corresponsabilidad, el cumplimiento de las normas, la participación juvenil, la capacidad para aprender a asumir los acuerdos, la comprensión familiar. Para potenciar: la inclusión de las personas con discapacidad física o mental, la preocupación por el bienestar de los niños y las niñas, los convites en la zona rural, la preocupación por el bienestar del adulto mayor, la solidaridad, las iniciativas ciudadanas, la capacidad para reconocer los conflictos, los procesos de reapropiación de los espacios públicos, las acciones que emprenden los líderes comunitarios, el compromiso por parte de profesionales, instituciones y administración municipal para el mejoramiento de la calidad de vida, el aprovechamiento de grupos para la ocupación del tiempo libre, el referente de identidad de la Cacica Marquetona, la fiesta, la cultura de la legalidad en el campo, el Día del Campesino, el deporte, el campo, las iniciativas de promoción cultural, la diversificación de cultivos, la celebración de la navidad en comunidad, el encuentro de colonias, la fraternidad, el calor humano, el sentido de pertenencia, la vivencia de valores religiosos, el fortalecimiento de los saberes de los campesinos, el buen sentido del humor, el deseo de superación, la Semana Santa, la resiliencia, las Fiestas del Árbol, la creatividad, las Fiestas de la Cordillera, el emprendimiento, el Talento Marquetón, la Noche de los Mejores, las Fiestas Patronales. Para transformar: el miedo, el consumo de sustancias

11

psicoactivas, la envidia, el chisme (sembrar cizaña), el irrespeto por el espacio y la vida privada, la indiferencia, los roles paternos difusos, la aparición de comportamientos suicidas, la cultura del consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar, la discriminación de género, el desconocimiento de los derechos e instancias reguladoras.

El tronco: son los diferentes actores que, por el

12

carácter de sus acciones, contribuyen o contribuirían en el mejoramiento, transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. La red de clubes, el consejo de política social, la fundación Alcohólicos Anónimos, la personería municipal, el asilo El Paraíso, Corama estéreo, T.V. Órbita, Marquetalia estéreo, Agrioriente, el hospital, la Fundación Darío Maya, Familias en Acción, Cooperativa de Cafeteros, la Asociación de Desplazados, la Asociación de Juntas de Acción Comunal, la parroquia, la Junta Administradora Local de Santa Elena, la Escuela Luz y Alegría, las Damas Grises, los Bomberos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las empresas de servicios públicos, las instituciones educativas, la Red de Apoyo a la Familia, la policía, las gestoras sociales, el Comité de Cafeteros, la Asociación de Fiqueros, el sector privado, los comerciantes, las Guardianas de la Ladera, PAZCAL, la Administración Municipal, el Concejo Municipal, la Secretaría de Cultura del Departamento, la Secretaría de Educación del Departamento, la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento, las universidades, el Ministerio de Cultura, los habitantes de Marquetalia.

Las ramas: son las diferentes acciones y estrategias que permiten que los principios y los propósitos puedan llegar a lograrse, su influjo se percibe en la transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales de los habitantes del municipio. Celebraciones tradicionales en las que se enmarcan las acciones del Árbol de Paz en el municipio de Marquetalia: -Febrero: Día de la Candelaria/Día de la Luz -Abril: Día de la Niñez -Junio: Día del Medio Ambiente -Agosto: Día del Adulto Mayor -Octubre: Día del Árbol de Paz -Diciembre: Novenas Comunitarias. Los frutos: son aquellos principios a los cuales deben propender las diferentes acciones de los actores identificados en el tronco, para lograr mejorar, transformar o potenciar las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio.

Principios guía del Árbol de Paz en Marquetalia: -Autonomía -Reconocimiento del otro y de la diversidad -Corresponsabilidad -Derechos, deberes y libertades -Reconocimiento del contexto -Tramitación positiva de los conflictos.

Las flores: son los propósitos que el Árbol de Paz plantea para que efectivamente las acciones emprendidas por los diversos actores apunten hacia el logro de los principios y, por ende, al mejoramiento, la transformación y la potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. Propósitos del Árbol de Paz en Marquetalia: -Brindar estrategias para que la administración municipal y las organizaciones e instituciones educativas, culturales y comunitarias, promuevan procesos de inclusión de la niñez, la juventud, la familia y la escuela, para que reconozcan su rol en la construcción de Cultura de Paz y se empoderen de él. -Fomentar y cultivar las tradiciones del municipio, enmarcadas en la promoción de prácticas que propendan por el reconocimiento y respeto de la diversidad y la diferencia, la inclusión, la tramitación positiva de los conflictos y el cuidado del medio ambiente. -Promover en la comunidad marquetona la importancia de la convivencia pacífica, desde el reconocimiento de que todos y todas somos portadores y constructores de Cultura de Paz.

Los frutos del Árbol de Paz Los principios que guían el proceso

Con el propósito de contextualizar las perspectivas desde las cuales comprendemos cada uno de los principios que guían las acciones emprendidas alrededor del proceso Árbol de Paz, a continuación proponemos algunas definiciones que pueden servirnos de base para el acercamiento a su sentido y al enfoque para ser abordados: Autonomía Con este principio nos referimos a la importancia de promover en las personas la capacidad de tomar decisiones de acuerdo a la conciencia y a una ética que corresponda al respeto por los preceptos o reglas de armonía en la colectividad. Esto nos plantea que la autonomía, en cuanto capacidad de las personas para asumir un sistema de valores y comportamientos propio y de tomar decisiones en concordancia a estos valores, no es exclusivamente individualista, ya que esas decisiones personales no deben expresarse en detrimento de las demás personas y entornos que nos rodean. De este modo, el sentido que le da valor y fuerza a este principio radica en el logro de que las personas obtengan la habilidad y/o el talento de construir criterios y fundamentos éticos que no sean fácilmente corruptibles o degradados por intereses ajenos particulares que afecten la integridad y la voluntad propia o de un colectivo. Reconocimiento del otro y de la diversidad Guiarnos por este principio significa promover en nuestra comunidad la capacidad de reconocer y comprender desde el respeto a las demás personas, asumiendo la diferencia de pensamientos, creencias, estilos de vida, ideales, etc., como aspectos inherentes a los seres humanos. Es la consideración respetuosa del otro como alguien que forma su identidad y a quien se le reconocen las capacidades de autorrealización y autodeterminación, esto es, como persona moral poseedora de derechos. Del mismo modo, implica desarrollar la capacidad de relacionarnos de manera respetuosa y armónica con los entornos naturales que nos rodean y las diferentes formas de vida que en ellos se manifiestan, reconociéndolos como parte constitutiva del sistema que nos brinda los insumos vitales que garantizan nuestra existencia, por lo que es deber y responsabilidad de todos y todas velar

por su cuidado y conservación. Guiarnos por este principio nos plantea la importancia de fomentar la capacidad de pensar y actuar desde el respeto y la comprensión de la diversidad y de la diferencia que caracteriza a todas las formas de vida que nos rodean, sin afectar su dignidad, privacidad, libertad, calidad, preservación y existencia. Corresponsabilidad Este principio nos invita a impulsar en las personas el reconocimiento de que la responsabilidad es un deber compartido, en el sentido de que implica un ejercicio de reciprocidad donde, entre las personas, hay un reconocimiento mutuo en tanto sujetos de derechos y de deberes, vinculados por intereses, escenarios, entornos, deseos y afectos comunes. Hay corresponsabilidad cuando somos capaces de velar por el cumplimiento de los derechos propios y por los de los demás. “El compromiso de velar, junto con otros, porque se respeten los derechos […] El compromiso de intentar encontrar, junto con otros, las soluciones más adecuadas para que se respeten los derechos […] El compromiso de intentar promover, junto con otros, las instituciones que mejor aseguren el respeto de estos derechos. […] Nada de lo humano puede resultarme ajeno […] Sólo si el reconocimiento recíproco es la categoría básica de la vida social, y no el individuo ni la comunidad, tiene sentido hablar de una ética […] de la corresponsabilidad” (A. Cortina, Educación en valores y responsabilidad cívica).

Derechos, deberes y libertades Hace referencia a la promoción de prácticas que contribuyan en el conocimiento, reconocimiento, apropiación y asunción de nuestros derechos y libertades fundamentales, así como de nuestros deberes como ciudadanos y ciudadanas. De otro lado, poseer derechos y libertades significa que las personas podemos exigir a otros una conducta determinada, o los demás nos las pueden exigir a nosotros; pero, para que esto sea posible, es preciso que exista un conjunto de normas o reglas en virtud de las cuales surja la posibilidad de reclamar, siendo los gobiernos los encargados de garantizar su cumplimiento y la ciudadanía la encargada de exigirlos y reclamarlos. Del mismo modo, poseer deberes significa que las personas tenemos que dar, hacer o no hacer, en concordancia con la necesidad de la realización de nuestros

13

14

derechos y libertades, esto es participar activamente de los escenarios que involucran la toma de decisiones de interés colectivo, así como la asunción de prácticas que contribuyan en el logro de una convivencia social basada en el respeto y la tramitación pacífica de los conflictos. La fundamentación para la reflexión, comprensión y apropiación de dichos derechos, deberes y libertades, es aquella proclamada en nuestra constitución política y demás declaraciones universales existentes. Desarrollar acciones que coadyuven en la difusión de estos, es la garantía que haría posible un empoderamiento real de la ciudadanía en la toma de decisiones que involucran los destinos de nuestro territorio, en lo relacionado con lo político, social, educativo, cultural, económico, ambiental, entre otros.

Reconocimiento del contexto Con este principio queremos plantear la importancia de promover en la ciudadanía la necesidad de conocer y reconocer el territorio que habitamos, con el propósito de aprender a situarnos en la realidad propia de nuestro entorno, lo cual nos permite emprender acciones acordes al mismo. Así, reconocemos las potencialidades y dificultades del escenario y/o territorio en el que cotidianamente nos desenvolvemos, interactuamos y desarrollamos nuestras prácticas y valores; dicho reconocimiento debe estar enfocado desde lo histórico, lo cultural, lo social, lo político, lo ambiental, etc., para avanzar en la posibilidad de hacer más sostenibles nuestros territorios, generar mayor sentido de pertenencia y propender de manera conjunta al desarrollo integral del mismo. Esto nos plantea que no sólo se trata de resaltar las fortalezas que caracterizan nuestros entornos, sino, además, reconocer aquellas debilidades que inhiben o dificultan las transformaciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes los habitamos.

Tramitación positiva de los conflictos Plantea promover prácticas que ayuden a que busquemos maneras creativas y pacíficas de darle salidas a los conflictos que se presentan cotidianamente a cualquier nivel, desde la conciencia del conflicto como una condición natural de las personas en la medida en que somos diferentes. Por eso existe la posibilidad permanente de participar en situaciones de tensión con otras personas o grupos en las que, aun desde la dependencia y necesidad mutua, tenemos divergencias de opiniones, intereses, intenciones, etc. que son importantes para la cooperación o convivencia y sobre los cuales debemos tomar una decisión. Un conflicto más allá de ser positivo o negativo, posee bases o patrones destructivos, los cuales debemos trasformar con una visión constructiva, en la medida en que quienes lo experimentamos poseamos la capacidad de tramitarlos de manera pacífica.

Día de la Virgen de la Candelaria

Fecha oficial: Febrero 2 Principios que se quieren promover -Reconocimiento del contexto -Autonomía Tradicionalmente, los y las habitantes de Marquetalia han celebrado el Día de la Virgen de la Candelaria como una de las principales festividades religiosas, haciendo de esta fecha el momento propicio para recoger el espíritu y encaminarlo hacia la luz. Desde el proceso Árbol de Paz, proponemos que en este día se haga un reconocimiento honesto de las actitudes que deben ser transformadas en cada uno de nosotros y nosotras, para que el municipio sea un territorio de no violencia y escenario de convivencia. El Día de la Virgen de la Candelaria debe ser el espacio de reflexión en el que, luego de reconocer nuestras falencias, podamos comprometernos con nosotros mismos a emprender acciones para que los valores que tradicionalmente han caracterizado a la región como comunidad fraterna se fortalezcan y multipliquen en cada uno de sus habitantes.

15

Nombre del ejercicio: Desfile de faroles Descripción: El desfile de faroles es un acto simbólico en el que se utiliza la imagen de la luz como símbolo de compromiso y deseo de cambio frente a las diferentes dificultades que el territorio pueda presentar. Además de llevar una vela encendida como símbolo de compromiso, la realización honesta y responsable del ejercicio implica que cada persona, por un lado, haga un reconocimiento de las falencias que en términos de convivencia presenta el municipio y, por otro lado, realice un compromiso consigo mismo al decidir encender una vela por una razón en particular. 1. ¿Qué queremos lograr? -Que los habitantes de Marquetalia, a partir de la reflexión, manifiesten su deseo de cambio frente a alguna actitud personal.

16

2. ¿Cómo lo realizamos? -Convocamos a toda la comunidad a que asista al desfile de la Virgen de la Candelaria con un farol encendido, este debe llevar escrito un valor o actitud que queremos promover en cada uno de nosotros, y que consideramos que ayuda a construir Cultura de Paz en nuestro 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -El tiempo que toma la actividad es mínimo, pues los asistentes sólo municipio. Por ejemplo, mi respeto por la diferencia. deben parar un momento a poner su farol y continuar con el desfile. -Durante el desfile debemos realizar un pausa corta en el lugar que hemos elegido previamente y en el que hemos instalado el pendón con la siguiente inscripción: Para que Marquetalia sea un territorio 4. ¿Qué materiales necesitamos? de no violencia y escenario de convivencia, enciendo una luz para -Farol pequeño con un buen deseo para Marquetalia (ver molde que libere mi generosidad… ¿y tú? anexo). -Instalamos los faroles alrededor del pendón, de modo que los vaPasacalle. lores que llevan escritos los faroles completan la frase del pendón. Ejemplo: Para que Marquetalia sea un territorio de no violencia 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? y escenario de convivencia, enciendo una luz para que libere mi -El lugar y el momento en que ponemos el farol pueden ser elegidos generosidad… ¿y tú? mi respeto por la diferencia. por las personas encargadas de la actividad. -Posteriormente, continuamos con el desarrollo tradicional del -Aunque el cuaderno propone un modelo de farol, la comunidad desfile. puede realizarle las modificaciones que consideren pertinentes. 7. Otras recomendaciones -Elaborar previamente los faroles, para lo que recomendamos hacerlos desde el año anterior en acuerdo con las instituciones educativas. -Realizar divulgación de la actividad a través de la emisora local, perifoneo, avisos parroquiales; y ser muy claros en que debemos poner el buen deseo.

2,5

10cm 2 cm

Papel seda Blanco

20 cm

2,5

Cartón duplex

15cm

15 cm 15cm

17

Anexo

25 cm

Farol

Nombre del ejercicio: Árbol de compromisos Descripción: El árbol de compromisos es un elemento simbólico que hace parte de las herramientas que componen el proceso caja de herramientas Árbol de Paz. Para esta ocasión, se utiliza este instrumento como un lugar en el que, en un ejercicio simbólico, las personas se comprometen consigo mismos para que Marquetalia sea un territorio de paz. 1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se realizan en pro de una mejor convivencia en el municipio y acerca de las que se está dispuesto a realizar.

18

2. ¿Cómo lo realizamos? -El árbol es una estructura tridimensional en el que las hojas y los frutos son marcos o estuches cuyo contenido se puede modificar. Para esta ocasión las hojas y frutos contienen 20 enunciados en los que se identifican las prácticas y valores culturales que se deben transformar en Marquetalia; así mismo, contiene un espacio en 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? blanco en el que debemos escribir la práctica o valor cultural por el -Proponemos que la instalación del árbol sea de todo un día. que queremos sean transformadas: Yo me comprometo a transformar el rencor en… __________. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -El árbol lo instalamos en un espacio público del municipio al que -Estructura de árbol tridimensional con los frutos y hojas removibles. todos tengamos acceso; puede ser el parque principal o una calle -Marcadores o plumones. que sea muy concurrida. -Para dinamizar el ejercicio, es conveniente que haya una persona 5. ¿Distribución de los y las participantes? encargada de invitar a los transeúntes a que escriban sus compro-Los y las participantes son itinerantes. misos, luego de explicar en qué consiste el ejercicio y cuál es su significado. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Para el ejercicio, proponemos realizar el compromiso con 20 prácticas identificadas como las principales a transformar. Sin embargo, si las personas lo prefieren, pueden poner otras prácticas que no estén incluidas dentro de esas 20. 7. Otras recomendaciones -Elaborar un cartel para la estructura que indique que es un árbol de compromiso. -La estructura se pude dejar varios días expuesta en algún lugar, de modo que la gente pueda seguir haciendo su compromiso.

fotos

fotos fotos

fotos fotos

fotos

19

Nombre del ejercicio: Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia Descripción: Es una herramienta de visualización que permite que la comunidad opine sobre las percepciones de cómo consideran que van las acciones y compromisos de todas y todos los habitantes en la construcción de paz y convivencia en el municipio, a la luz de una pregunta orientadora que guía la perspectiva desde la cual emitir las percepciones. 1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se deben transformar e intervenir para el logro de una mejor convivencia en el municipio. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del opinómetro puede ser permanente, durante el día o el mes respectivo a la celebración. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Opinómetro de la Cultura de Paz y de la convivencia. -Fichas. -Título del opinómetro para esta ocasión. -Listado de conflictos enumerados.

20

5. ¿Distribución de los y las participantes? -Los y las participantes son itinerantes. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos indagar y priorizar las opiniones, necesidades, procesos, proyectos, entre otros, que la comunidad tiene respecto a alguna temática específica. En otras experiencias, ha sido una herramienta muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. 7. Otras recomendaciones -Las situaciones de conflicto seleccionadas pueden ser previamente concertadas con los intereses de la administración municipal, sobre las situaciones por las que quieran indagar con el fin de priorizar para una futura intervención. -Al ser esta la primera intervención del año dentro del proceso Árbol de Paz, la finalidad de preguntar por los conflictos más relevantes en el municipio en el marco de esta celebración, se basa en la búsqueda de que la comunidad haga un reconocimiento y una reflexión sobre los mismos, para articularlos con los compromisos que serán ubicados por los habitantes del municipio en el árbol tridimensional.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el opinómetro de la Cultura de Paz y la convivencia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán instalados los faroles. -Debemos designar una persona que comprenda el sentido del ejercicio para coordinar el uso de la herramienta y guiar a la comunidad sobre la forma de participar. -Durante esta celebración, queremos indagar por la opinión de la comunidad sobre cuál, entre diez posibilidades, es el conflicto que consideran de mayor relevancia porque afecta la convivencia pacífica del municipio. -Previamente, debemos haber elegido diez conflictos que, según los ejercicios realizados, consideramos de mayor importancia en el municipio (a manera de ejemplo: 1. maltrato infantil, 2. riñas en escenarios públicos, 3. maltrato contra las mujeres, 4. violencia escolar, 5. homicidios, 6. suicidios, 7. intentos de homicidio, 8. intentos de suicidio, 9. consumo de drogas, incluido el alcohol, 10. hurtos). -El listado de conflictos debe estar visibilizado al lado del opinómetro. -El número de cada conflicto corresponde a los indicados en el opinómetro. -Invitamos a la comunidad a que ubique una ficha en el número del opinómetro, correspondiente al número del conflicto seleccionado por cada participante. La pregunta orientadora que debemos ubicar previamente en la parte frontal del opinómetro es ¿Para los marquetones y marquetonas, cuál es el conflicto que más afecta a nuestro municipio? -Este es un ejercicio similar a uno de votación y debe permanecer oculto hasta el final de la tarde o hasta el día siguiente para visualizar entonces los resultados de las opiniones de la comunidad. -Como resultado, obtendremos una especie de diagrama de barras que permite visualizar las percepciones de la comunidad.

21

Opinómetro

Nombre del ejercicio: Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) Descripción: Es una herramienta que permite visualizar de manera geo-referenciada sobre el mapa del municipio los lugares específicos en los que se identifican ciertas situaciones de relevancia para la construcción de paz y convivencia, la cual permite que la comunidad reconozca y se entere de las acciones que contribuyen en ello. 1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se realizan en pro de una mejor convivencia en el municipio.

22

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el mapa de Marquetalia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán instalados los faroles. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del mapa puede ser permanente, durante el día o el Previamente, debemos haber elegido 20 prácticas de paz y convivencia que consideramos de mayor importancia en el municipio mes respectivo a la celebración. (procesos, proyectos y experiencias concretas), con el fin de hacerlas visibles. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -A cada práctica le asignamos un color, una forma o un motivo -Mapa del municipio. específico, a manera de convención. -Adhesivos de colores, formas y/o motivos diferentes (20 tipos). -Luego de establecidas las convenciones, las ubicamos en el mapa -Título del mapa para esta ocasión. de acuerdo a los lugares en los que se llevan a cabo las acciones -Listado de prácticas con sus respectivos actores. de paz y convivencia, cuantas veces sea necesario (es posible que algunas acciones se lleven a cabo de manera simultánea en varios 5. ¿Distribución de los y las participantes? lugares del municipio, por lo tanto, ubicamos la convención en los -Los y las participantes son itinerantes. respectivos lugares). -El listado de prácticas de paz y convivencia debe estar visibilizado en el lado inferior derecho del mapa. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? En el espacio en blanco del lado inferior izquierdo -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos visualizar situaciones concretas de relevancia para el ubicamos el siguiente título: Prácticas que ayudan a la construcción municipio, así como para identificar o geo-referenciar problemáticas de paz y convivencia en nuestro municipio. de mayor incidencia, coberturas, entre otros. 7. Otras recomendaciones -La finalidad del ejercicio es resaltar las prácticas que contribuyen en la construcción de paz y convivencia en Marquetalia y promover su permanencia y multiplicación, por lo que debemos ser cuidadosos en reconocer no sólo aquellas que a nivel institucional se realizan, sino también aquellas que son iniciativa de la ciudadanía y de las organizaciones. -No olvidemos identificar las instituciones, organizaciones y/o ciudadanía que promueven y desarrollan cada práctica, esto hace parte del reconocimiento.

23

Mapa de Marquetalia

Día de la Niñez

Fecha oficial: Abril 24 Principios que se quieren promover: -Autonomía -Derechos, deberes y libertades

24

El Día de la Niñez, como celebración instituida en muchos lugares del mundo, se encamina hacia el logro de implantar en las personas prácticas que propendan al desarrollo integral de los niños y las niñas, con la difusión y promoción del respeto por sus derechos, así como la reflexión sobre las maneras como las y los adultos nos relacionamos con ellos y ellas. En el municipio de Marquetalia no han sido ajenos a este ejercicio; se han preocupado y han trabajado de manera conjunta por el cuidado y el bienestar de niños y niñas, entendiéndolos como prioridad para lograr un real desarrollo en el territorio, buscando estrategias que garanticen la protección y el cumplimiento de sus derechos. De este modo, en el marco del proceso propuesto por el Árbol de Paz, esta se constituye en una de las celebraciones que es de mayor relevancia para los marquetones y marquetonas, en la búsqueda de sumar esfuerzos que coadyuven al fortalecimiento de prácticas en las y los habitantes del municipio que velen por el cuidado integral de niños y niñas, partiendo de la premisa de que de la manera en como sea su desarrollo en el presente, depende la forma como en el futuro se exprese el desarrollo del territorio.

25 Nombre del ejercicio: Árbol de los derechos de los niños y las niñas Descripción: Se propone como un instrumento que permite la reflexión acerca de los derechos de los niños y las niñas por medio de su visualización; además, la posibilidad de nombrar otros derechos que, aunque no estén estipulados en un ámbito formal, son importantes para su desarrollo integral. 1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión en torno al cumplimiento y promoción de los derechos de nuestros niños y niñas. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Se propone la instalación del árbol un día entero. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Estructura del árbol. -Derechos de los niños impresos en los formatos de hoja para el árbol (ver anexo de derechos). -Hojas en blanco. -Plumones. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Los y las participantes son itinerantes. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -El árbol con los derechos puede ser instalado a lo largo del mes en algún lugar público (puede ser la entrada de la Alcaldía Municipal). 7. Otras recomendaciones -El árbol debe instalarse en un lugar cuya accesibilidad permita que cualquier persona pueda conocer su contenido y escribir los derechos que, considere, hacen falta.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Instalamos en el espacio público la estructura del árbol tridimensional. -Es sus hojas y frutos ponemos los derechos de los niños y las niñas. -Algunas hojas o frutos las dejamos en blanco, con el fin de motivar a las personas a que escriban qué otros derechos tienen niños y niñas. Ejemplo: derecho a soñar, a compartir tiempo con sus padres, etc. -Por lo anterior, es importante que una persona esté encargada de dinamizar la actividad; no sólo para invitar a las personas a que conozcan los derechos de los niños y las niñas, sino a que formulen otros nuevos.

Anexo. Derechos y libertades de nuestros niños, niñas y adolescentes

26

1. Derecho a la vida: calidad de vida y un ambiente sano con condiciones de dignidad y goce de sus derechos. 2. Derecho a la integridad personal: a la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona. 3. Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a niños, niñas y adolescentes que hayan cometido un delito. 4. Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la situación de vida en la calle, el desplazamiento forzoso, el trabajo que por sus condiciones afecte su salud o educación, las peores formas de trabajo infantil, las enfermedades contagiosas que son prevenibles, las minas antipersonas, y cualquier otro acto que ponga en riesgo sus derechos. 5. Derecho a la libertad y seguridad personal: niños, niñas y adolescentes no podrán ser detenidos ni privados de su libertad, salvo por las causas que contempla el código de la infancia y la adolescencia. 6. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella, a menos que esta no garantice el cumplimiento de sus derechos. La condición económica nunca es razón para separar a un niño de su familia. 7. Derecho a la custodia y el cuidado personal: es obligación de los padres y adultos responsables de los niños. 8. Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, la niña o el adolescente para su desarrollo integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud. 9. Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento. 10. Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la ley para niños, niñas y adolescentes

1

víctimas o partícipes de un delito. 11. Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o una niña. 12. Derecho a la educación con calidad de manera gratuita hasta el grado noveno. 13. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación. 14. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. 15. Derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades que realice la familia, institución educativa o programas estatales que sean de su interés. 16. Derecho de asociación y reunión con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de cualquier índole, siempre y cuando se encuentren dentro de la ley. 17. Derecho a la intimidad: serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad. 18. Derecho a la información. 19. Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar: la edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo. 20. Derecho de niños, niñas y adolescentes con discapacidad temporal o permanente para ejercer actividades esenciales de la vida cotidiana.

Los derechos aquí nombrados son una abstracción de los derechos consignados en el código de la infancia y la adolescencia (Ley N° 1093 del 8 de Noviembre de 2006).

Nombre del ejercicio: La familia, un escenario para la construcción de paz Descripción: Juego de casillas en el que a través de un recorrido se debe cumplir una misión. Durante el recorrido, los jugadores también pueden adquirir maleficios o hechizos, de los cuales sólo se pueden liberar si encuentran los talentos que los neutralizan. La misión a cumplir es resolver un conflicto familiar, y los maleficios o hechizos son prácticas negativas que obstaculizan la posibilidad de resolver los conflictos. Tanto para los primeros como para los segundos, se requieren talentos que son los que nos pueden ayudar a construir Cultura de Paz. 1. ¿Qué queremos lograr? -Reflexionar acerca de los conflictos cotidianos de nuestra familia y poner de manifiesto cuáles pueden ser los caminos para su mejor tramitación. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -30 minutos de juego. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Juego. -Dado. -Fichas. -Baraja de misiones. -Baraja de talentos. -Baraja de hechizos. -Protocolo. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Ver instrucciones del juego. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -El juego puede ser puesto en práctica en cualquier momento del año, ya que su temática es de interés general y permanente. -Las misiones, talentos y hechizos o maleficios, pueden ser enriquecidos, de acuerdo a las necesidades o prioridades identificadas en el municipio.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Dentro de la celebración del día de la niñez, instalamos el juego en un espacio amplio, en el lugar donde se desarrolla la celebración. -Por ser un juego familiar, invitamos a las personas a que destinen media hora a jugar, agrupados por familias, lo que, además de divertirlos, los pondrá a reflexionar acerca de su propia familia. -No olvidemos que debe haber un dinamizador, que coordine el juego y motive la reflexión. Instrucciones: Para tener claro antes de empezar a jugar: -El juego consiste en avanzar sobre el tablero hasta llegar a la meta, pero no sin antes cumplir las misiones que al azar se han escogido y haber neutralizado los hechizos que a lo largo del juego se vayan encontrando. -A lo largo del juego se encuentran caritas tristes y felices. Al lanzar el dado y avanzar en las casillas, cada vez que se caiga en una carita feliz se puede recoger una tarjeta de la baraja de talentos, la cual ayudará a resolver la misión. -Las misiones están relacionadas con situaciones de conflicto que a nivel familiar tenemos cotidianamente y los talentos son valores que ayudan a resolver dichas situaciones. Cada tarjeta de misiones tiene enunciados los talentos con los que se pueden resolver. -Cada vez que se caiga en una carita triste, se recoge una tarjeta de la baraja de hechizos. -Los hechizos significan que ha surgido un obstáculo para resolver la misión, razón por la cual cada vez que se pueda recoger un talento sólo servirá si es el enunciado en la tarjeta para neutralizar el hechizo. -Sólo después de haber neutralizado el hechizo se pueden recoger talentos que sirvan para resolver la misión. -También, a lo largo del juego, se encontrarán escaleras y deslizaderos, los cuales permiten subir o caer por el tablero, respectivamente. -No olvidemos que en cada equipo deben ponerse de acuerdo sobre el orden en que quieren participar en cuanto al lance del dado y avance de la ficha. Para empezar a jugar: -Se conforman 4 equipos de máximo 5 integrantes cada uno. -Cada equipo se convierte en una familia, por lo cual debe ponerle un nombre que los identificará a lo largo del juego. -A cada equipo le damos a elegir al azar una tarjeta de la baraja de misiones. -Así mismo, de la baraja de talentos, a cada equipo se le da a elegir al azar 5 tarjetas, las cuales son la base para empezar a resolver la misión. -Como en todo juego de escalera se avanza, de manera ordenada, por las casillas de acuerdo al número indicado por el dado. -Ubicamos los equipos o familias alrededor del juego, e inicia la familia que se encuentre al lado derecho de quienes dinamizamos y así sucesivamente. Durante el juego: -Los hechizos son obstaculizadores para resolver las misiones, razón por la cual no se pueden seguir recogiendo talentos para resolver la misión sin antes haber neutralizado el hechizo. -Los talentos se recogen al caer en una carita feliz. -Si ha sido resuelta la misión, es decir, se han recogido los talentos que se han indicado en la misión, y no se ha llegado a la meta, hay que continuar lanzando el dado, cuando el turno corresponda, y seguir avanzando por las casillas. -Si se llegó a la meta y no ha sido resuelto la misión, hay que seguir lanzando el dado y rebotar de atrás hacia delante y viceversa, hasta lograr cumplir la misión. Por ejemplo, al lanzar sale el número exacto para llegar a la meta pero no se ha resuelto la misión, en nuestro turno lanzamos el dado y avanzamos de adelante hacia atrás, cuando de nuevo nos toque el turno podemos seguir avanzando hacia la meta, y así sucesivamente.

27

28

Juego “La Familia: escenario para la construcción de paz”

Nombre del ejercicio: Porque de todas y todos depende el bienestar presente y futuro de nuestra niñez yo me comprometo a… Descripción: El pendón de compromiso es un ejercicio en el que se invita a las personas a pensar su posición frente a una situación particular; en este caso, la situación acerca de la cual se busca hacer una reflexión es el bienestar de la niñez. La reflexión busca trascender el plano de la importancia que tiene el bienestar de los niños y pasar al cuestionamiento acerca de qué es lo que estoy dispuesto a realizar para intentar garantizar ese bienestar. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Reflexionar acerca de las acciones que emprendemos para garanti- -Se instala el pendón en un lugar público. El pendón tiene la figura zar el bienestar de nuestros niños y niñas. del Árbol de Paz y lleva un letrero con la siguiente inscripción: Porque de todas y todos depende el bienestar presente y futuro de nuestra niñez yo me comprometo a… 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Se invita a las personas a que escriban su compromiso en las hojas -Instalación de un día entero. de papel dispuestas para este tipo de actividades, de manera que se complete la frase del letrero; por ejemplo: Respetar y tratar con 4. ¿Qué materiales necesitamos? afecto a todos los niños. Los compromisos los pegamos con cinta -Pendón. de enmascarar en el follaje del árbol, distribuidos como frutos, flores -Título del pendón de acuerdo a la celebración: Porque de todas y y hojas del mismo. todos depende el bienestar presente y futuro de nuestra niñez yo -Durante el día de la celebración es preferible que esté presente me comprometo a… una persona que dinamice e invite a las personas a realizar su -Hojas de papel de diferentes formas. compromiso, explicando en qué consiste el ejercicio y cuál es su -Plumones. significado. -Cinta de enmascarar. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Los y las participantes son itinerantes. 6. Otras recomendaciones -El pendón de compromisos puede ser instalado a lo largo del mes en algún lugar público (puede ser la entrada de la Alcaldía Municipal), para que la ciudadanía tenga acceso a él de manera permanente.

29

30

Pendón de compromisos

Nombre del ejercicio: Juguémosle a la paz Descripción: Actividad en la que se propone un intercambio de objetos que se constituyen como referentes de acciones violentas. De este modo, la invitación es para que los niños y las niñas entreguen sus juguetes bélicos y las y los adultos contribuyan en una campaña contra el maltrato infantil recolectando y donando instrumentos tradicionales de maltrato hacia los niños y las niñas, a cambio de carnés y/o diplomas que los y las acredita como constructores y constructoras de paz en el municipio. 1. ¿Qué queremos lograr? -Motivar tanto a niños y niñas como adultos a reflexionar sobre ciertas prácticas tradicionales y de la importancia de transformarlas por otras que nos permitan contribuir en la construcción de paz de nuestro territorio. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Instalación de un día entero. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Mesas. -Sillas. -Carnés y/o diplomas. -Recipientes para guardar lo recolectado. -Aviso de stand. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Los y las participantes son itinerantes. 6. Otras recomendaciones -La convocatoria se debe realizar con varios días de anticipación. Esta convocatoria puede realizarse en el interior de las organizaciones e instituciones educativas y a través de la divulgación por la emisora local y perifoneo. -Para el intercambio de objetos, es necesario ubicar varios puestos en los que se pueda realizar la actividad y que al mismo tiempo estén dentro del lugar en donde se realiza el evento central.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Por medio de una convocatoria abierta y a través de las organizaciones e instituciones educativas, invitamos a todos los niños y las niñas para que entreguen los juguetes que tienen relación con prácticas violentas, y a cambio de estos les entregaremos un carné que los identifica como constructores y constructoras de paz. -De igual manera se convoca a la población adulta para que se unan a la campaña contra el maltrato infantil, ayudándonos a recolectar los diversos instrumentos con los que tradicionalmente se ha reprendido a los niños y las niñas. Ejemplo: correa, verbena, chancla, etc. -La recolección de instrumentos tradicionales de castigo tiene como fin representar unas prácticas que queremos dejar en el pasado, y mostrar una actitud de cambio en la forma en que queremos educar a nuestros hijos e hijas. -Instalamos varias mesas en la que se reciban los elementos a cambio del carné. Pueden ser unas mesas para la recepción de juguetes bélicos y otras para la recolección de instrumentos tradicionales de reprensión -En cada mesa debe haber por lo menos dos personas que, además de recibir los elementos, puedan explicar a cada niño o niña, así como a las y los adultos, cuál es el significado de portar el carné. -Los diferentes objetos recolectados deben ser instalados en el Salón de la Memoria, a manera de exposición.

31

32

Carné

Nombre del ejercicio: Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia Descripción: Es una herramienta de visualización que permite que la comunidad opine sobre las percepciones de cómo consideran que van las acciones y compromisos de todas y todos los habitantes en la construcción de paz y convivencia en el municipio, a la luz de una pregunta orientadora que guía la perspectiva desde la cual emitir las percepciones. 1. ¿Qué queremos lograr? Una reflexión acerca de las acciones que se deben transformar e intervenir para el logro de una mejor convivencia en el municipio. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? La instalación del opinómetro puede ser permanente, durante el día o el mes respectivo a la celebración. 4. -

¿Qué materiales necesitamos? Opinómetro de la Cultura de Paz y de la convivencia. Fichas. Título del opinómetro para esta ocasión. Listado de conflictos enumerados.

5. -

¿Distribución de los y las participantes? Los y las participantes son itinerantes.

6. ¿Qué variaciones le podemos dar? Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos indagar y priorizar las opiniones, necesidades, procesos, proyectos, entre otros, que la comunidad tiene respecto a alguna temática específica. En otras experiencias, ha sido una herramienta muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. 7. Otras recomendaciones Los derechos de los niños y las niñas seleccionados pueden ser previamente concertados con los intereses de la administración municipal y el Consejo de Política Social, sobre las situaciones por las que quieran indagar con el fin de priorizar para una futura intervención.

2. ¿Cómo lo realizamos? Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el opinómetro de la Cultura de Paz y la convivencia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán desarrolladas las actividades. Debemos designar una persona que comprenda el sentido del ejercicio para coordinar el uso de la herramienta y guiar a la comunidad sobre la forma de participar. Durante esta celebración queremos indagar por la opinión de la comunidad sobre cuál, entre 10 posibilidades, es el derecho de los niños y de las niñas que más se vulnera en el municipio. Previamente, debemos haber elegido 10 derechos que, como dinamizadores, consideramos de mayor importancia para ser analizados en el municipio (para esta selección podemos remitirnos a la nueva ley de infancia y adolescencia). El listado de derechos debe estar visibilizado al lado del opinómetro. Cada número de los derechos corresponde a los indicados en el opinómetro. Invitamos a la comunidad a que ubique una ficha en el número del opinómetro, correspondiente al número del derecho seleccionado por cada participante. La pregunta orientadora que debemos ubicar previamente en la parte frontal del opinómetro es ¿Para los marquetones y marquetonas, cuál es el derecho de los niños y de las niñas que más se vulnera en nuestro municipio? Este es un ejercicio similar a uno de votación y debe permanecer oculto hasta el final de la tarde o hasta el día siguiente, para visualizar los resultados de las opiniones de la comunidad. Como resultado, obtendremos una especie de diagrama de barras que permite visualizar las percepciones de la comunidad.

33

Nombre del ejercicio: Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) Descripción: Es una herramienta que permite visualizar de manera geo-referenciada sobre el mapa del municipio los lugares específicos en los que se identifican ciertas situaciones de relevancia para la construcción de paz y convivencia, la cual permite que la comunidad reconozca y se entere de las acciones que contribuyen en ello.

1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se realizan en pro de una mejor convivencia en el municipio.

34

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el mapa de Marquetalia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán llevadas a cabo las actividades. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del mapa puede ser permanente, durante el día o el -Durante esta celebración queremos mostrar a la comunidad 20 prácticas —previamente seleccionadas— que velan por el cuidado mes respectivo a la celebración. y el bienestar de los niños y las niñas que consideramos de mayor relevancia para el municipio (procesos, proyectos y experiencias 4. ¿Qué materiales necesitamos? concretas). -Mapa del municipio. -A cada práctica le asignamos un color, forma o motivo específico, a -Adhesivos de colores, formas y/o motivos diferentes (20 tipos). manera de convención. -Título del mapa para esta ocasión. -Luego de establecidas las convenciones, las ubicamos en el mapa -Listado de prácticas con sus respectivos actores. de acuerdo a los lugares en los que se llevan a cabo las acciones que velan por el cuidado y el bienestar de los niños y las niñas, 5. ¿Distribución de los y las participantes? cuantas veces sea necesario (es posible que algunas acciones se -Los y las participantes son itinerantes. lleven a cabo de manera simultánea en varios lugares del municipio, por lo tanto, ubicamos la convención en los respectivos lugares). -El listado de prácticas que velan por el cuidado y bienestar de los 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? niños y las niñas debe estar visibilizado en el lado inferior derecho -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos visualizar situaciones concretas de relevancia para el del mapa. municipio, así como para identificar o geo-referenciar problemáticas -En el espacio en blanco del lado inferior izquierdo ubicamos el siguiente título: Prácticas que velan por el cuidado y bienestar de los de mayor incidencia, coberturas, entre otros. niños y las niñas de nuestro municipio. 7. Otras recomendaciones -La finalidad del ejercicio es resaltar las prácticas que contribuyen en la construcción de paz y convivencia en Marquetalia y promover su permanencia y multiplicación, por lo que debemos ser cuidadosos al reconocer no sólo aquellas que a nivel institucional se realizan, sino también aquellas que son iniciativa de la ciudadanía y de las organizaciones. -No olvidemos identificar las instituciones, organizaciones y/o ciudadanía que promueven y desarrollan cada práctica, ello hace parte del reconocimiento.

Día del Medio Ambiente

Fecha oficial: Junio 5 Principios que se quieren promover -Reconocimiento de la diferencia y la diversidad -Corresponsabilidad Teniendo presente que una Cultura de Paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto, la solidaridad, la corresponsabilidad, etc., y que dentro de este conjunto se encuentran los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente para las generaciones presente y futuras, y que uno de sus principios fundamentales es preservar el planeta, en el que expresamente dice: promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta; desde el Árbol de Paz promovemos y reconocemos la importancia del medio ambiente en la preservación de la vida, estimulando el conocimiento de las riquezas naturales con las que cuenta el municipio y dando a conocer las prácticas que diferentes organizaciones realizan en pro de su cuidado, así como la promoción de prácticas corresponsables con el medio ambiente en el municipio. De este modo, nos proponemos ir instaurando en la mente de cada una y cada uno de nosotros, la conciencia necesaria para responsabilizarnos por el bienestar y el futuro de nuestro planeta y de los seres que en él habitamos.

35

Nombre del ejercicio: Exposición de las riquezas naturales del municipio Descripción: Se invita a las organizaciones del municipio que dentro de su objeto de trabajo contemplan una relación directa con el medio ambiente, a que realicen una exposición de las riquezas naturales que a lo largo del tiempo han identificado y las prácticas solidarias que a través del ejercicio de su labor tienen con el medio ambiente.

1. ¿Qué queremos lograr? -Reconocer la riqueza natural de nuestro municipio y reflexionar acerca de la importancia de emprender acciones para su cuidado. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Instalación de un día entero.

36

4. ¿Qué materiales necesitamos? -Stands. -Cada organización es libre de decorar su stand como lo desee. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Los y las participantes son itinerantes. 6. Otras recomendaciones -Realizar la invitación a las organizaciones con suficiente anticipación. -Dar a conocer la ubicación de los stands a las organizaciones previamente a la realización del evento. -La convocatoria debe ser muy clara frente a los objetivos que se tienen con la exposición. -Cada stand debe contar por lo menos con un representante de la organización que pueda explicar en qué consiste su stand y dar cuenta de sus propuestas.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Invitamos a diferentes organizaciones (Comité de Cafeteros, familias guardabosques, fundación Darío Maya, entre otras) a que expongan su trabajo con el medio ambiente a partir de dos vías: la primera, a través de la exhibición de fotografías de las riquezas naturales del municipio (flora, fauna, reservas); la segunda, por medio de la exposición de las prácticas responsables y solidarias que se tienen con el medio ambiente en la búsqueda de un desarrollo sostenible -Las exposiciones se realizan en stands. -A cada organización le corresponde un stand que debe decorar de un modo acorde con la celebración -Dentro de lo que las organizaciones van a exponer, debe quedar claro cuál es la relación que tienen con el medio ambiente.

Nombre del ejercicio: Otros dispositivos pedagógicos Descripción: A continuación, se presentan otros dispositivos pedagógicos para acompañar la celebración del Día del Medio Ambiente, los cuales ayudan a promover la valoración y la reflexión alrededor de los recursos naturales.

1. ¿Qué queremos lograr? -Reconocer la riqueza natural de nuestro municipio y reflexionar acerca de la importancia de emprender acciones para su cuidado. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Instalación de un día entero. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Álbum de los recursos naturales del municipio. -Pendón del poema a Marquetalia. -Árbol tridimensional. -Mesa. -Porta pendón. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Los participantes son itinerantes. 6. Otras recomendaciones -Podemos también intervenir las cestas de basura que se encuentran visibles en las centralidades del municipio (la calle principal, el parque, la plaza). Puede ser a partir de la vinculación de los comerciantes del sector o con la ayuda de un grupo dinamizador.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Distribuimos en el lugar donde se encuentran los stands el poema a Marquetalia, el árbol tridimensional y sobre una mesa el álbum de los recursos naturales del municipio. -En el árbol tridimensional debemos ubicar las fotografías que resulten del concurso de fotografía planteado en el cuaderno de las organizaciones e instituciones de carácter educativo, cultural y social, relacionado con la presente celebración. Como los estuches correspondientes para la ubicación de elementos en este árbol son de diferentes formas, las fotografías las debemos recortar previamente y con sumo cuidado de la manera respectiva a dichas formas. -Para el buen uso y cuidado de los diferentes elementos es importante contar con dinamizadores que ayuden a promover la participación y el sentido de las actividades.

37

Nombre del ejercicio: Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia Descripción: Es una herramienta de visualización que permite que la comunidad opine sobre las percepciones de cómo consideran que van las acciones y los compromisos de todas y todos los habitantes en la construcción de paz y convivencia en el municipio, a la luz de una pregunta orientadora que guía la perspectiva desde la cual emitir las percepciones.

1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se deben transformar e intervenir para el logro de una mejor convivencia en el municipio.

38

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el opinómetro de la Cultura de Paz y la convivencia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán desarrolladas las actividades. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del opinómetro puede ser permanente, durante el día -Debemos designar una persona que comprenda el sentido del ejercicio para coordinar el uso de la herramienta y guiar a la comunidad o el mes respectivo a la celebración. sobre la forma de participar. -Durante esta celebración queremos indagar por la opinión de la co4. ¿Qué materiales necesitamos? munidad sobre cuál, entre diez, es el conflicto ambiental de mayor -Opinómetro de la Cultura de Paz y de la convivencia. relevancia en el municipio. -Fichas. -Previamente, debemos haber elegido 10 conflictos ambientales -Título del opinómetro para esta ocasión. que, como dinamizadores, consideramos de mayor importancia para -Listado de conflictos enumerados. ser analizados en el municipio. -El listado de conflictos ambientales debe estar visibilizado al lado 5. ¿Distribución de los y las participantes? del opinómetro. -Los y las participantes son itinerantes. -El número de cada derecho corresponde a los indicados en el opinómetro. -Invitamos a la comunidad a que ubique una ficha en el número del 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que opinómetro, correspondiente al número del derecho seleccionado queramos indagar y priorizar las opiniones, necesidades, procesos, por cada participante. La pregunta orientadora que debemos ubicar previamente en la parte frontal del opinómetro es ¿Para los marqueproyectos, entre otros, que la comunidad tiene respecto a alguna temática específica. En otras experiencias, ha sido una herramienta tones y marquetonas, cuál es el conflicto ambiental que más afecta a nuestro municipio? muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. -Este es un ejercicio similar a uno de votación y debe permanecer oculto hasta el final de la tarde o hasta el día siguiente para visuali7. Otras recomendaciones zar los resultados de las opiniones de la comunidad. -Los conflictos ambientales seleccionados pueden ser previamente -Como resultado, obtendremos una especie de diagrama de barras concertados con los intereses de la administración municipal, sobre que permite visualizar las percepciones de la comunidad. las situaciones por las que quieran indagar con el fin de priorizar para una futura intervención.

Nombre del ejercicio: Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) Descripción: Es una herramienta que permite visualizar de manera geo-referenciada sobre el mapa del municipio los lugares específicos en los que se identifican ciertas situaciones de relevancia para la construcción de paz y convivencia, la cual permite que la comunidad reconozca y se entere de las acciones que contribuyen en ello.

1. ¿Qué queremos lograr? Una reflexión acerca de las acciones que se realizan en pro de una mejor convivencia en el municipio.

2. ¿Cómo lo realizamos? Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el mapa de Marquetalia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán llevadas a cabo las actividades. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? Durante esta celebración queremos mostrar a la comuLa instalación del mapa puede ser permanente, durante nidad 20 prácticas —previamente seleccionadas— que velan por el día o el mes respectivo a la celebración. el cuidado y la conservación del medio ambiente que consideramos son de mayor relevancia para el municipio (procesos, proyectos y 4. ¿Qué materiales necesitamos? experiencias concretas). Mapa del municipio. A cada práctica le asignamos un color, forma o motivo Adhesivos de colores, formas y/o motivos diferentes (20 específico, a manera de convención. tipos). Luego de establecidas las convenciones, las ubicamos Título del mapa para esta ocasión. en el mapa de acuerdo a los lugares en los que se llevan a cabo Listado de prácticas con sus respectivos actores. las acciones que velan por el cuidado y conservación del medio ambiente, cuantas veces sea necesario (es posible que algunas 5. ¿Distribución de los y las participantes? acciones se lleven a cabo de manera simultánea en varios lugares Los y las participantes son itinerantes. del municipio, por lo tanto, ubicamos la convención en los respectivos lugares). El listado de prácticas que velan por el cuidado y conser6. ¿Qué variaciones le podemos dar? vación del medio ambiente debe estar visibilizado en el lado inferior Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos visualizar situaciones concretas de rele- derecho del mapa. En el espacio en blanco del lado inferior izquierdo vancia para el municipio, así como para identificar o geo-referenciar ubicamos el siguiente título: Prácticas que velan por el cuidado y problemáticas de mayor incidencia, coberturas, entre otros. conservación del medio ambiente de nuestro municipio. 7. Otras recomendaciones La finalidad del ejercicio es resaltar las prácticas que contribuyen en la construcción de paz y convivencia en Marquetalia y promover su permanencia y multiplicación, por lo que debemos ser cuidadosos en reconocer no sólo aquellas que a nivel institucional se realizan, sino también aquellas que son iniciativa de la ciudadanía y de las organizaciones. No olvidemos identificar las instituciones, organizaciones y/o ciudadanía que promueven y desarrollan cada práctica, ello hace parte del reconocimiento.

39

Día del Adulto Mayor

Fecha oficial: Agosto 28 Principios que se quieren promover -Reconocimiento del otro y la diversidad -Corresponsabilidad

40

Desde el reconocimiento de la necesidad de hacer de Marquetalia un territorio más incluyente a lo largo de mucho tiempo a nivel local se han ido fortaleciendo acciones conjuntas que garanticen el bienestar de las poblaciones más vulnerables. De este modo, la celebración del Día del Adulto Mayor posee un papel protagónico, en el sentido de que es un propósito común emprender acciones que dignifiquen su rol dentro de la comunidad, entendiendo esta como una labor de todos y todas que parte del reconocimiento y el respeto de sus saberes y de la historia que han construido a lo largo de sus vidas en el territorio. Es así como para el Árbol de Paz se prioriza esta celebración, buscando coadyuvar en la promoción de prácticas corresponsables que permitan lograr un reconocimiento y una valoración de los adultos mayores, entendiéndolos como parte fundamental de la memoria histórica y eje fundamental para la comprensión del presente y la proyección futura del municipio.

Nombre del ejercicio: Marquetalia en la voz de nuestros abuelos Descripción: Es un ciclo de charlas en las que se pretende rescatar la historia oral del municipio con la invitación a las y los adultos mayores a narrar un fragmento de la historia de Marquetalia, por ejemplo, narraciones de cómo era el transporte en su niñez, anécdotas con el sacerdote Antonio María Hincapié, mitos y leyendas, entre otros.

1. ¿Qué queremos lograr? -Promover el reconocimiento y valoración de los conocimientos y saberes de los adultos mayores, comprendiendo su riqueza en la construcción de identidad del municipio. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -45-60 minutos por charla. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Recurso humano (narrador o narradora). -Mesa. -Silla. -Salón o auditorio. -Micrófono (si es necesario). -Tarjetas con preguntas. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Un narrador o narradora por charla. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -También podemos generar otros espacios para los conversatorios, en lugares más abiertos para la comunidad en general, como lo pueden ser la Casa de la Cultura, el Salón de la Memoria, las Casas de Acción Comunal, entre otros. -Otra variación, puede ser que sean los y las estudiantes, llevados por sus profesores, quienes vayan a visitar a los abuelos y abuelas, quienes los estarían esperando en alguno de los lugares anteriormente mencionados. 7. Otras recomendaciones -Es importante que los y las estudiantes, previamente, hayan sido sensibilizados en torno al ejercicio. Así mismo, es bueno elegir grupos en donde sea más notoria la disposición para que los abuelitos y abuelitas se sientan realmente bienvenidos y acogidos.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Organizamos un ciclo de charlas de cuatro semanas. Cada semana hay una charla distinta con un narrador o narradora diferente. Para hacer de este evento un espacio agradable, sugerimos que cada conversatorio no exceda la duración de una hora. -Para una fácil realización de estos conversatorios, nos ponemos de acuerdo con las o los coordinadores de las diferentes entidades que realizan trabajo permanente con las y los adultos mayores, para que a través de ellas o ellos, identifiquemos aquellos abuelitos y abuelitas que quieran ser narradores en este ejercicio. -También debemos ponernos de acuerdo con las instituciones educativas, ya que estas serán los escenarios principales para la realización de los conversatorios. Cada abuelito o abuelita, bajo nuestra coordinación, debe visitar un grupo de niños o de jóvenes, o viceversa, para compartir sus anécdotas. -Para que los abuelitos y abuelitas puedan hacer fluidas sus historias, contaremos con un grupo de tarjetas con preguntas, las cuales deben ser distribuidas a los y las estudiantes para que sean ellos y ellas directamente quienes vayan preguntando. No sobra decir que este conjunto de preguntas son tan sólo una iniciativa para provocar la conversación, los y las estudiantes son libres de formular nuevas preguntas. Del mismo modo, los abuelitos y abuelitas también tienen libertad de contar otras historias o anécdotas que no necesariamente estén determinadas por las preguntas propuestas.

41

Nombre del ejercicio: La botica de los abuelos Descripción: Es una exposición de saberes y habilidades de los adultos mayores que, con el paso del tiempo, se han ido olvidando, por ejemplo, recetas caseras para mitigar algunas dolencias, consejos de cocina y del hogar que pueden ayudar a resolver algunas situaciones cotidianas y mejorar otras.

1. ¿Qué queremos lograr? -Promover el reconocimiento y valoración de los conocimientos y saberes de los adultos mayores, comprendiendo su riqueza en la construcción de identidad del municipio.

42

3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación puede ser de todo un día. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Árbol tridimensional. -Estuches para exposición en árbol. -Consejos y recetas. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Los y las participantes son itinerantes. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -La exposición puede ser instalada a lo largo del mes en algún lugar público (puede ser la entrada de la Alcaldía Municipal), para que la ciudadanía tenga acceso a ella de manera permanente. 7. Otras recomendaciones -La recolección de los insumos debe ser anterior al mes que se tiene estipulado para la celebración.

2. ¿Cómo lo realizamos? En primer lugar, para que se facilite el ejercicio, podemos limitar la exposición a dos categorías: recetas de antaño, sean medicinales o gastronómicas, y consejos varios; sin embargo, tenemos autonomía para decidir sobre qué otras categorías o temas realizar la exposición. Debemos encargarnos de recolectar los insumos necesarios para realizar la exposición, a partir de visitas a las organizaciones que velan por el cuidado y el bienestar de los adultos mayores, donde realizaríamos entrevistas a los abuelos y las abuelas que nos permitan obtener la información necesaria (ver anexo del formato de entrevista). Seleccionamos la información recolectada y escogemos la que se va a exponer; esta parte del proceso de selección puede ser a partir de criterios como mayor utilidad, fácil de realizar y, sobre todo, para los consejos varios, cerciorarse que no sean nocivos o peligrosos. Posteriormente, digitamos, de manera separada, cada uno de los consejos o recetas (ver formato), imprimimos y recortamos, tomando en cuenta las formas de los estuches correspondientes para la ubicación en el árbol tridimensional Luego de pasada la celebración, podemos darle continuidad a la exposición en el Salón de la Memoria, comprendiendo estos insumos como parte de la memoria del municipio.

¿Cuáles son los nombres y apellidos del abuelito o abuelita? ________________________________________________________ ¿Es una receta medicinal? _____ ¿Para qué nos sirve? ____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Es una receta gastronómica? _____ ¿Para qué nos sirve? _________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Es un consejo? _____ ¿Para qué nos sirve? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué necesitamos? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se hace? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

Anexo: Formato de entrevista

43

NOMBRE DE LA RECETA O CONSEJO (De acuerdo al formato de entrevista, el nombre se encuentra determinado por la respuesta que se haya dado a la pregunta ¿para qué sirve? o por el nombre de la comida)

Autor o autora: (Nombres y apellidos del abuelito o abuelita)

44

¿Qué necesitamos para hacerlo? >>__________________________ >>__________________________ >>__________________________ >>__________________________ >>_________________________... ¿Cómo lo hacemos? 1.____________________________ 2.____________________________ 3.____________________________ 4.____________________________ 5.___________________________...

Anexo. Formato de receta para la exposición

Nombre del ejercicio: Homenaje a los abuelos Descripción: Es una celebración anual en la que se hace un reconocimiento y homenaje a los abuelos y las abuelas por todo el tiempo y saberes compartidos durante su vida. Este homenaje se propone como una jornada cultural realizada por las instituciones educativas del municipio. No se limita a que los únicos invitados sean los abuelos cuyos nietos estén en dichas instituciones, sino que sean incluidos a todos los adultos mayores del municipio. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Fomentar la corresponsabilidad frente al bienestar y calidad de vida -Para la realización de este homenaje debemos ponernos de acuerde los adultos mayores. do y realizarla en coordinación con las instituciones educativas del municipio. -En una reunión con las y los rectores de las I.E. acordamos cuál de 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? ellas será la sede del año en curso para la realización del homenaje. -2-3 horas. Así mismo, nos distribuimos las actividades y los compromisos para lograr llevar a cabo esta celebración. 4. Otras recomendaciones -El propósito es lograr realizar un homenaje para las y los adultos -Es importante promover en los y las estudiantes que este homena- mayores del municipio, y que los niños, niñas y jóvenes sean los prinje es un regalo entregado por ellos y ellas para los abuelos y abuelas cipales autores del mismo, desde la preparación y puesta en escena del municipio, razón por la cual las actividades que se propongan de un acto cultural pensado para los abuelos y las abuelas . Esto nos deben visibilizar claramente este sentido; poesía, canto, danzas, plantea que nuestra labor consiste en lograr movilizar acciones en los cine, teatro, etc., todos enfocados a resaltar la valoración y el y las estudiantes, cuya perspectiva se dirija a la realización de este afecto hacia nuestros abuelos y abuelas. homenaje como un regalo de las generaciones más jóvenes para las -La comida es un referente muy bonito de reunión y del sentido del más adultas, desde su reconocimiento y valoración, así como desde compartir. Por ello, podemos realizar un recolecta pequeña entre el despliegue de nuestras capacidades solidarias y corresponsables. todos los y las estudiantes de todos los colegios, para ofrecerles a los abuelos y abuelas un algo o una comida.

2

Dentro de la caja de herramientas Árbol de Paz hay un módulo pensado para las instituciones educativas y organizaciones culturales y sociales; en este hay sugerencias de actividades para el Mes del Adulto Mayor.

45

Nombre del ejercicio: Lo que conservamos de la niñez Descripción: Juego de casillas que propone un encuentro entre niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, en la búsqueda de compartir nuestras experiencias de la niñez, como pretexto para el diálogo intergeneracional y para destacar los puntos de encuentro o en común que tenemos como personas, tomando como referente la niñez.

1. ¿Qué queremos lograr? Promover la solidaridad, empatía y diálogo intergeneracional, para la valoración y el reconocimiento mutuo.

46

3. -

¿Cuánto tiempo necesitamos? 45 minutos.

4. -

¿Qué materiales necesitamos? Juego. Dado. Fichas. Baraja de preguntas. Protocolo.

5. -

¿Distribución de los y las participantes? Ver instrucciones del juego.

6. ¿Qué variaciones le podemos dar? Por ser una herramienta cuya temática es de interés general, podemos utilizarla en cualquier momento del año. Podemos enriquecer el juego de acuerdo a las necesidades y prioridades que se vayan identificando.

2. ¿Cómo lo realizamos? El juego, como herramienta, se propone itinerante a lo largo del mes en el que se tiene estipulada esta celebración. Podemos, en acuerdo con las instituciones educativas y con las entidades encargadas de velar por el cuidado y bienestar de los adultos mayores del municipio, generar momentos de encuentro alrededor del juego, ya sea que grupos de estudiantes, por ejemplo, se desplacen hacia los lugares donde se encuentran grupos de adultos mayores o viceversa. Durante la realización del juego, no olvidemos que debe haber un dinamizador, que lo coordine y motive la reflexión. Instrucciones: Para tener claro antes de empezar a jugar: El juego consiste en avanzar hasta llegar a la meta sobre el tablero de casillas. A lo largo del juego se encontrarán caritas con diversas expresiones (feliz, triste, orgullo, miedo, pena y enojo). Luego de lanzar el dado y avanzar en las casillas, al caer en una de estas caritas, debe contársele a los demás participantes del juego un momento que se recuerde de la niñez en el que se haya experimentado esa emoción (por ej. cuéntanos un momento de tu niñez en el que te hayas sentido muy feliz). Como van a estar conformados por equipos, a todo el equipo le corresponde contar dicha experiencia (sólo si se sienten a gusto para hacerlo). También, a lo largo del juego, se encontrarán con signos de interrogación, lo cual remite a la baraja de preguntas, de donde se debe sacar, al azar, una tarjeta y responder lo que allí se indique. Al igual que en la indicación del punto anterior, esta pregunta la debe responder todo el equipo. Sobre el tablero también se encontrarán indicaciones para avanzar, retroceder o perder turno. No olvidemos que en cada equipo deben ponerse de acuerdo sobre el orden en que quieren participar del lance del dado y avance de la ficha. Para empezar a jugar: Se conforman 4 equipos de máximo 5 integrantes cada uno. Cada equipo debe ponerse un nombre. Este nombre es el que los identificará a lo largo del juego. Como en todo juego de casillas se avanza, de manera ordenada, de acuerdo al número indicado por el dado. Los equipos se ubican alrededor del juego, e inicia quien se encuentre al lado derecho de quienes dinamizamos y así sucesivamente. Recomendaciones generales: El propósito del juego es propiciar un diálogo entre distintas generaciones a través del relato de experiencias, por lo que sería muy importante que cada equipo se conformara por niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, de manera indistinta. Para ello podemos hacer un ejercicio inicial para distribuirse por equipos.

47

Juego “lo que conserve de mi niñez”

Nombre del ejercicio: Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Conviven Descripción: Es una herramienta de visualización que permite que la comunidad opine sobre las percepciones de cómo consideran que van las acciones y los compromisos de todas y todos los habitantes en la construcción de paz y convivencia en el municipio, a la luz de una pregunta orientadora que guía la perspectiva desde la cual emitir las percepciones.

1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se deben transformar e intervenir para el logro de una mejor convivencia en el municipio.

48

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el opinómetro de la Cultura de Paz y la convivencia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán desarrolladas las actividades. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del opinómetro puede ser permanente, durante el día -Debemos designar una persona que comprenda el sentido del ejercicio para coordinar el uso de la herramienta y guiar a la comunidad o el mes respectivo a la celebración. sobre la forma de participar. -Durante esta celebración queremos indagar por la opinión de la co4. ¿Qué materiales necesitamos? munidad sobre cuál, entre 10 posibilidades, es la práctica que vul-Opinómetro de la Cultura de Paz y de la convivencia. nera el bienestar de los adultos mayores de más relevancia en el -Fichas. municipio. -Título del opinómetro para esta ocasión. -Previamente, debemos haber elegido diez prácticas que vulneran el -Listado de conflictos enumerados. bienestar de los adultos mayores que, como dinamizadores, consideremos de mayor importancia para ser analizados en el municipio 5. ¿Distribución de los y las participantes? (ejemplo: 1. abandono, 2. indiferencia, 3. exclusión, 4. falta de valora-Los y las participantes son itinerantes. ción, 5. irrespeto, 6. maltrato, 7. burla, 8. rechazo, etc.). -El listado de prácticas que vulneran el bienestar de los adultos mayores debe estar visible al lado del opinómetro. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que -El número de cada práctica que vulnera el bienestar de los adultos queramos indagar y priorizar las opiniones, necesidades, procesos, mayores corresponde a los indicados en el opinómetro. -Invitamos a la comunidad a que ubique una ficha en el número del proyectos, entre otros, que la comunidad tiene respecto a alguna temática específica. En otras experiencias ha sido una herramienta opinómetro, correspondiente al número del derecho seleccionado por cada participante. La pregunta orientadora que debemos ubicar muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. previamente en la parte frontal del opinómetro es ¿Para los marquetones y marquetonas, cuál es la práctica que más vulnera el bienestar de los adultos mayores de nuestro municipio? -Este es un ejercicio similar a uno de votación y debe permanecer oculto hasta el final de la tarde o hasta el día siguiente para visualizar los resultados de las opiniones de la comunidad. 7. Otras recomendaciones -Las prácticas seleccionadas pueden ser previamente concertadas -Como resultado, obtendremos una especie de diagrama de barras con los intereses de la administración municipal, sobre las situacio- que permite visualizar las percepciones de la comunidad. nes por las que quieran indagar con el fin de priorizar para una futura intervención.

Nombre del ejercicio: Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) Descripción: Es una herramienta que permite visualizar de manera geo-referenciada sobre el mapa del municipio los lugares específicos en los que se identifican ciertas situaciones de relevancia para la construcción de paz y convivencia, la cual permite que la comunidad reconozca y se entere de las acciones que contribuyen en ello.

1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se realizan en pro de una mejor convivencia en el municipio.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el mapa de Marquetalia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán llevadas a cabo las actividades. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del mapa puede ser permanente, durante el día o el -Durante esta celebración queremos mostrar a la comunidad 20 prácticas —previamente seleccionadas— que velan por el cuidado y el mes respectivo a la celebración. bienestar de nuestros adultos mayores que consideramos de mayor relevancia para el municipio (procesos, proyectos y experiencias con4. ¿Qué materiales necesitamos? cretas). -Mapa del municipio. -A cada práctica le asignamos un color, forma o motivo específico, a -Adhesivos de colores, formas y/o motivos diferentes (20 tipos). manera de convención. -Título del mapa para esta ocasión. -Luego de establecidas las convenciones, las ubicamos en el mapa -Listado de prácticas con sus respectivos actores. de acuerdo a los lugares en los que se llevan a cabo las acciones que velan por el cuidado bienestar de los adultos mayores, cuantas veces 5. ¿Distribución de los y las participantes? sea necesario (es posible que algunas acciones se lleven a cabo de -Los y las participantes son itinerantes. manera simultánea en varios lugares del municipio, por lo tanto, ubicamos la convención en los respectivos lugares). -El listado de prácticas que velan por el cuidado y el bienestar de 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? nuestros adultos mayores debe estar visibilizado en el lado inferior -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos visualizar situaciones concretas de relevancia para el derecho del mapa. municipio, así como para identificar o geo-referenciar problemáticas -En el espacio en blanco del lado inferior izquierdo ubicamos el siguiente título: Prácticas que velan por el cuidado y bienestar de los de mayor incidencia, coberturas, entre otros. adultos mayores de nuestro municipio.

7. Otras recomendaciones -La finalidad del ejercicio es resaltar las prácticas que contribuyen en la construcción de paz y convivencia en Marquetalia y promover su permanencia y multiplicación, por lo que debemos ser cuidadosos en reconocer no sólo aquellas que a nivel institucional se realizan, sino también aquellas que son iniciativa de la ciudadanía y de las organizaciones. -No olvidemos identificar las instituciones, organizaciones y/o ciudadanía que promueven y desarrollan cada práctica, ello hace parte del reconocimiento.

49

Día del Árbol de Paz

50

Fecha oficial: Octubre 12 Principios que se quieren promover -Tramitación positiva de los conflictos -Deberes, derechos y libertades

Este día se presenta con la mayor importancia dentro de las celebraciones realizadas, ya que constituye celebrar y reconocer todo el proceso en sí mismo. Es por eso que el cumpleaños de la puesta en marcha de la elaboración de herramientas que posibiliten la construcción de paz en el municipio, se realice a partir de una intervención simbólica que tiene como finalidad resignificar espacios y momentos de la cotidianidad de los habitantes del municipio. De este modo, la óptica bajo la cual los marquetones y marquetonas han asumido sus celebraciones tradicionalmente y las formas en que llevan a cabo sus festividades, están ahora permeadas por el espíritu de la Cultura de Paz y, sobre todo, se promueven los principios que pretende promover el Árbol de Paz en el municipio. Más que una celebración específica, el objetivo apunta a movilizar las voluntades de las personas bajo un fin común. En este sentido, la celebración es sólo un pretexto para que la comunidad ponga en marcha todas aquellas actitudes y acciones que hacen posible una mejor convivencia; para que la sociedad civil y la administración municipal se encuentren y puedan trabajar de la mano, para que los niños y las niñas sean partícipes activos en la construcción de su municipio, para que todas y todos desde sus saberes y quehaceres, desde sus diferentes formas de pensar, actuar y relacionarse, aporten a la edificación de una Cultura de Paz en la región.

Nombre del ejercicio: Alborada Descripción: Esta actividad consiste en desplazarnos por las diferentes calles del municipio en compañía de una chirimía, que con su música anuncia el inicio de la celebración del Día del Árbol de Paz.

1. ¿Qué queremos lograr? -Dar apertura a la celebración del Día del Árbol de Paz. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -60 minutos (5:00-6:00 a.m.). 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Recurso humano (chirimía). -Vehículo para movilizar la chirimía. 5. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Se propone hacer el recorrido en vehículo, sin embargo se puede realizar a pie

2. ¿Cómo lo realizamos? -Para realizar el desplazamiento solicitamos previamente el acompañamiento de la policía local, así como el préstamo de uno de los vehículos de la institución. -La chirimía encargada de la alborada puede ser una de las que están en proceso dentro de la Casa de la Cultura, en donde previamente, en coordinación con el director de cultura, planeamos y acordamos el repertorio y acordamos los asuntos de logística. -El recorrido se propone en vehículo para intentar abarcar la mayor parte de la cabecera municipal.

51

Nombre del ejercicio: Caminata por la paz a Santa Elena Descripción: Acto simbólico que convoca a los habitantes del municipio para que, en un gesto solidario y corresponsable, la comunidad del casco urbano se reencuentre con la comunidad de Santa Elena. 1. ¿Qué queremos lograr? -Propiciar el encuentro entre la comunidad del casco urbano con la comunidad del corregimiento como gesto de solidaridad y corresponsabilidad.

52

2. ¿Cómo lo realizamos? -Para la realización de la caminata debemos ponernos de acuerdo con las instituciones educativas, los clubes deportivos, a través de la Secretaría de Recreación y Deporte del municipio, y demás organizaciones que consideremos que pueden o deben vincularse. -El recorrido es desde la cabecera municipal hasta el corregimiento 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? de Santa Elena, por lo que el encuentro y la salida pueden ser en el -Caminata: 2 horas apróx. parque Antonio María Hincapié, y el arribo en Santa Elena puede ser -Estadía: 90 minutos (8:00-10:30 a.m.). en la Institución Educativa Antonio María Hincapié. -Durante la caminata, podemos ir acompañados de la chirimía que 4. ¿Qué materiales necesitamos? realizó la alborada. Por otra parte, cada participante debe llevar una -Recurso humano. flor de papel (ver anexo de instrucciones para elaborar la flor), la cual -Flores de papel. servirá para la realización del acto simbólico en Santa Elena. Esta flor -Sonido. debe ser elaborada previamente, en coordinación con las personas -Vehículos. encargadas de movilizar a los participantes de la caminata. También -Hidratación. pueden llevar carteles con mensajes alusivos a la construcción de paz. 5. ¿Qué variaciones le podemos dar? -La bienvenida, en el momento de llegar la caminata al corregimien-El contenido del acto de bienvenida en Santa Elena es de total to de Santa Elena, debe ser calurosa y alegre, así que puede estar libertad de las personas encargadas de él. acompañada de presentaciones artísticas, para lo cual es necesario -Si bien hay razones históricas para que la caminata tenga como acordar con el corregidor de Santa Elena y los rectores de sus inspunto de encuentro el corregimiento de Santa Elena, esto no tituciones educativas, para que, de manera conjunta, programen y significa una absoluta restricción. Si queremos recuperar los lazos preparen dicho recibimiento. vecinales con cualquier otro sector del municipio, podríamos variar -Dentro de la programación, que debe ser corta ya que es necesario el recorrido, sin perder de vista los componentes simbólicos de la desplazarse de nuevo hasta la cabecera municipal para dar continuiactividad. dad a la programación general, debemos destinar un momento para la siembra simbólica de las flores de papel alrededor del Árbol de Paz, el cual fue sembrado en la primera celebración del Árbol de Paz. 6. Otras recomendaciones -El sentido de la caminata, desde la cabecera municipal hasta Santa -Terminado el recibimiento y el acto simbólico, retornamos a la cabecera municipal, junto con las comparsas de Santa Elena. Por comoElena, se basa en la generación de pretextos para el reencuentro, didad, el retorno debe hacerse en vehículos, para lo que debemos tomando en cuenta las diversas situaciones de conflicto que tuvieron como uno de los escenarios primordiales en Marquetalia al tramitar su consecución previamente. corregimiento de Santa Elena. -Las flores se pueden elaborar en las instituciones educativas en las clases de estética.

Anexo. Instrucciones para elaborar la flor

1. Recortamos una tira de papel de 40x5 cm.

2. Hacemos un abanico, cada espacio de aproximadamente 1 cm.

4. Abrimos el abanico y pegamos los dos extremos

3. Recoemos el abanico y recortamos un extremo como se indica en la figura

5. Dibujamos dos círculos y los recortamos.

53

6. Pegamos los círculos en el centro de 7. Pegamos el palo de pincho, como el tallo de la la flor, adelante y atrás. flor.

8. Dibujamos y recortamos una hoja proporcional a la flor.

9. Escribimos en la hoja nuestro mensaje.

10. Finalmente pegamos la hoja y ya tenemos nuestra flor. Cada una de sus partes podemos pintarlas de los colores que deseemos.

Nombre del ejercicio: Desfile de comparsas por la paz Descripción: Actividad que busca movilizar a la comunidad en general hacia la elaboración de comparsas que tengan como finalidad mostrar que la construcción de paz en el municipio es labor de todos y todas. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Resaltar las prácticas y valores culturales del municipio que ayudan -Convocamos a las diferentes organizaciones e instituciones del mua la construcción de una Cultura de Paz. nicipio para que elaboren comparsas alusivas a los principios guía del Árbol de Paz 3, teniendo como base estética los colores de la guacamaya (símbolo mundial de la paz). 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Paralelamente, en las instituciones educativas realizamos ejercicios -90 minutos (11:00-12:30 m). de sensibilización sobre el sentido de la celebración y actividades que contribuyan en la construcción de elementos de ambientación para 4. ¿Qué materiales necesitamos? las comparsas, como por ejemplo la elaboración de antifaces (ver -Recursos humanos (grupos artísticos). modelo), flores de papel (ver anexo de instrucciones para elaborar -Comparsas. la flor) y pancartas con mensajes alusivos a la construcción de paz en el municipio. Los antifaces son una abstracción de la imagen de 5. ¿Qué variaciones le podemos dar? la guacamaya que, como ya dijimos, es el símbolo mundial de la paz. -Para lograr una mayor motivación de los participantes en la elabo- Por otra parte, las flores de papel son el insumo para la realización del ración de las comparsas, podría plantearse como un concurso, en el acto simbólico en la cabecera municipal alrededor del Árbol de Paz que la comparsa ganadora obtendría un premio simbólico como una sembrado en la primera celebración, de la misma manera como se cena, un algo o un paseo. Este premio se puede gestionar direcpropone en el acto de recibimiento en Santa Elena. tamente con el restaurante o balneario, etc. como un aporte que -En el primer desfile realizado se tomó como punto de partida la estendría como contrapartida plubicitar el sitio durante la celebración tación de servicio La Gran Vía y punto de llegada el parque Risaralda. o dentro de cierto conjunto de celebraciones. Este último es el sitio donde actualmente se encuentra sembrado el Árbol de Paz, razón por la que proponemos mantener este recorrido, para que alrededor de él realicemos el acto simbólico de la siembra 6. Otras recomendaciones de flores de papel (ejemplo: Siembro esta flor porque quiero aprender -Si bien la convocatoria es extensiva a las diversas organizaciones e instituciones del municipio, los principales aliados pueden ser las a sembrar… confianza). instituciones educativas. -El desfile puede estar acompañado de bandas, grupos artísticos y circenses, caballistas, entre otros.

54

3

Los principios del Árbol de Paz de Marquetalia son: corresponsabilidad, tramitación positiva de los conflictos, deberes, derechos y libertades, autonomía, reconocimiento del otro y de la diversidad, y reconocimiento del contexto.

fotos

fotos fotos

fotos fotos

fotos

55

Guacamaya

56

Anexo. Modelo de antifaz

Nombre del ejercicio: Tarde cultural Descripción: Realización de una tarde cultural en la que se presentan diferentes grupos artísticos del municipio, organizaciones de carácter social y de la comunidad en general. Se destacan prácticas y valores culturales que contribuyen a la promoción y construcción de Cultura de Paz. 1. ¿Qué queremos lograr? -Promover de distintas formas las prácticas de paz existentes en el municipio y propiciar otras que han estado ausentes. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -4 horas (2:00 – 6:00 p.m.). 4. mos? -Tarima. -Sonido. -Mesas. -Sillas. -Carpas.

¿Qué materiales necesita-

5. ¿Qué variaciones le podemos dar? -A esta tarde cultural, le podemos sumar todas las actividades que deseemos y que estemos en capacidad de llevar a cabo. Lo único que debemos tener en cuenta es que deben estar enmarcadas en los principios básicos del Árbol de Paz, así como en los de la Cultura de Paz. 6. Otras recomendaciones -Es importante que quienes participan de las presentaciones artísticas tengan claro que es una celebración en torno a la paz, por lo que sus repertorios deben incluir contenidos que resalten valores que contribuyen a la construcción de Cultura de Paz.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Expresiones artísticas por la paz: para la realización de la tarde cultural, debemos acordar con las diferentes personas que desarrollen procesos artísticos en Marquetalia (música, teatro, danzas, poesía, trova, cuento, etc.), quienes pueden ser convocados a través de la Casa de la Cultura y las diferentes organizaciones e instituciones del municipio, tomando como base la red de clubes. Las diferentes expresiones artísticas son el insumo básico para desarrollar la programación, para lo que es importante tener en cuenta que las presentaciones deben incluir contenidos acordes al motivo o tema de la celebración: la construcción de Cultura de Paz. -Feria de prácticas de paz: por otra parte, debemos realizar una convocatoria a las diversas entidades y agrupaciones que consideramos que ayudan con sus labores a la construcción de Cultura de Paz en el municipio y resaltan la identidad cultural del mismo: artesanía, gastronomía, organizaciones sociales, comunitarias, culturales, ambientales, entre otras. Se invita a esta población para la instalación de stands donde expongan sus prácticas y se resaltan las acciones que ayudan a construir Cultura de Paz a través de carteles y de los insumos propios con los que cuenten. Para la instalación de los stands, debemos proporcionar mesas, sillas y carpas; su decoración debe estar a cargo de las y los expositores. -Concurso Árbol de Paz: por otra parte, en acuerdo con las instituciones educativas y las organizaciones sociales y culturales, promovemos el concurso Árbol de Paz. El propósito es que a partir de expresiones como el dibujo, el canto, la poesía, la trova, la composición e interpretación de canciones, se representen y exalten los principios del Árbol de Paz. Para ello, debemos definir claramente las categorías, distribuir formatos de inscripción (ver muestra de formato) y limitar el número de participantes, generar un espacio dentro de la programación para la presentación de los concursantes, generar un stand con los dibujos, si es el caso, y definir los jurados que otorgarán los premios. Para contar con recursos para la premiación, podemos cobrar un valor pequeño de inscripción y/o gestionar con las entidades privadas del municipio para que se sumen con sus aportes. -Tomemos en cuenta que la premiación debe ser consecuente con el tema que nos convoca, lo que nos propone que este, más que cuantitativo, debe ser significativo, puede ser desde una medalla o un diploma, hasta un libro, un curso o una beca, entre otras posibilidades. -Dispositivos pedagógicos Collage de fotografías: convocamos a la comunidad marquetona para que donen una fotografía en la que se refleje un momento que consideren que logra exponer prácticas de paz, en cualquiera de los niveles: personal, familiar, barrial, veredal o municipal. La recolección de fotografías debe hacerse previamente a la celebración, para poder elaborar el collage y exhibirlo ese día. Árbol de Sueños “Sueño con un municipio en el que…”: durante la celebración instalamos el árbol tridimensional y le ubicamos el encabezado Sueño con un municipio en el que no haya discriminación. Y tú, ¿qué sueñas? Para su dinamización, debe haber una persona encargada de invitar a la ciudadanía para que escriban, en las hojas destinadas para este árbol (ver formato de hojas), sus sueños de municipio y los ubiquen en el árbol. Árbol de Compromisos: durante la celebración instalamos el pendón que contiene el Árbol de Compromisos, que tiene como encabezado Para que Marquetalia sea un territorio de paz yo me comprometo a ser solidario… ¿y tú? Debe haber una persona encargada de invitar a la ciudadanía para que escriban, en las hojas destinadas para este árbol (ver formato de hojas), sus compromisos de construir paz en el municipio y los ubiquen en el árbol. Proclama: durante la celebración instalamos el pendón que contiene el formato de proclama, el cual tiene como encabezado Quiero que Marquetalia sea territorio de paz porque… Debe haber una persona encargada de invitar a la ciudadanía para que escriban con marcadores borrables sobre el pendón las razones por las cuales desean que Marquetalia sea un territorio de paz. -Juego ¿Y tú cómo vives la paz?: juego de casillas que indaga por las prácticas de paz que tenemos en los diferentes ámbitos en los que nos desenvolvemos cotidianamente (ver instrucciones del juego). Este juego lo podemos instalar en uno de los espacios donde se desarrolla la celebración y, bajo la dinamización de una persona, invitamos a la ciudadanía a que participe de él.

57

fotos

fotos fotos

fotos

58

fotos fotos

Flor

59

Anexo. Formato de hojas para el árbol tridimensional

Hoja

Anexo. Formato de hojas para el árbol tridimensional

60

Fruto

61

Anexo. Formato de hojas para el árbol tridimensional

Nombre del ejercicio: Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia Descripción: Es una herramienta de visualización que permite que la comunidad opine sobre las percepciones de cómo consideran que van las acciones y los compromisos de todas y todos los habitantes en la construcción de paz y convivencia en el municipio, a la luz de una pregunta orientadora que guía la perspectiva desde la cual emitir las percepciones. 1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se deben transformar e intervenir para el logro de una mejor convivencia en el municipio.

62

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el opinómetro de la Cultura de Paz y la convivencia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán desarrolladas las actividades. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del opinómetro puede ser permanente, durante el día -Debemos designar una persona que comprenda el sentido del ejercicio para coordinar el uso de la herramienta y guiar a la comunidad o el mes respectivo a la celebración. sobre la forma de participar. -Durante esta celebración queremos indagar por la opinión de la co4. ¿Qué materiales necesitamos? munidad sobre cuál, entre 10 posibilidades, es la práctica o compor-Opinómetro de la Cultura de Paz y de la convivencia. tamiento de más relevancia en el municipio que afecta la convivencia. -Fichas. -Previamente, debemos haber elegido las 10 prácticas o comporta-Título del opinómetro para esta ocasión. mientos de las personas que afectan la convivencia que, como dina-Listado de conflictos enumerados. mizadores, consideremos de mayor importancia para ser analizados en el municipio (ejemplo: 1. la insolidaridad, 2. el machismo, 3. el 5. ¿Distribución de los y las participantes? irrespeto por la intimidad de los demás, 4. la incapacidad para el -Los y las participantes son itinerantes. diálogo, 5. el irrespeto a las normas, 6. el chisme, 7. la incomprensión familiar, 8. la apatía hacia los escenarios de participación, 9. el abuso de autoridad, 10. la desconfianza). 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que -El listado de prácticas o comportamientos de las personas que afecqueramos indagar y priorizar las opiniones, necesidades, procesos, tan la convivencia debe estar visible al lado del opinómetro. -El número de cada práctica o comportamientos de las personas que proyectos, entre otros, que la comunidad tiene respecto a alguna temática específica. En otras experiencias, ha sido una herramienta afecta la convivencia corresponde a los indicados en el opinómetro. -Invitamos a la comunidad a que ubique una ficha en el número del muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. opinómetro correspondiente al número del derecho seleccionado por cada participante. La pregunta orientadora que debemos ubicar previamente, en la parte frontal del opinómetro, es ¿Para los marquetones y marquetonas, cuál es la práctica o comportamiento de las personas que más afecta la convivencia en nuestro municipio? -Este es un ejercicio similar a uno de votación y debe permanecer 7. Otras recomendaciones -Las prácticas seleccionadas pueden ser previamente concertadas oculto hasta el final de la tarde o hasta el día siguiente para visualizar con los intereses de la administración municipal, sobre las situacio- los resultados de las opiniones de la comunidad. nes por las que quieran indagar con el fin de priorizar para una futura -Como resultado, obtendremos una especie de diagrama de barras que permite visualizar las percepciones de la comunidad. intervención.

Nombre del ejercicio: Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) Descripción: Es una herramienta que permite visualizar, de manera geo-referenciada, sobre el mapa del municipio los lugares específicos en los que se identifican ciertas situaciones de relevancia para la construcción de paz y convivencia, la cual permite que la comunidad reconozca y se entere de las acciones que contribuyen en ello. 1. ¿Qué queremos lograr? -Una reflexión acerca de las acciones que se realizan en pro de una mejor convivencia en el municipio.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el mapa de Marquetalia. En el caso de la presente celebración, lo ubicamos en el lugar donde serán llevadas a cabo las actividades. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del mapa puede ser permanente, durante el día o el -Durante esta celebración, queremos hacer visibles para la comunidad 20 prácticas —previamente seleccionadas— que contribuyen mes respectivo a la celebración. en la construcción de paz y convivencia que consideramos de mayor relevancia para el municipio (procesos, proyectos y experiencias 4. ¿Qué materiales necesitamos? concretas). -Mapa del municipio. -A cada práctica le asignamos un color, forma o motivo específico, a -Adhesivos de colores, formas y/o motivos diferentes (20 tipos). manera de convención. -Título del mapa para esta ocasión. -Luego de establecidas las convenciones, las ubicamos en el mapa -Listado de prácticas con sus respectivos actores. de acuerdo a los lugares en los que se llevan a cabo las acciones que contribuyen en la construcción de paz y convivencia, cuantas veces 5. ¿Distribución de los y las participantes? sea necesario (es posible que algunas acciones se lleven a cabo de -Los y las participantes son itinerantes. manera simultánea en varios lugares del municipio, por lo tanto, ubicamos la convención en los respectivos lugares). -El listado de acciones que contribuyen en la construcción de paz 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? y convivencia debe estar visibilizado en el lado inferior derecho del -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos visualizar situaciones concretas de relevancia para el mapa. municipio, así como para identificar o geo-referenciar problemáticas -En el espacio en blanco del lado inferior izquierdo ubicamos el siguiente título: Prácticas que contribuyen en la construcción de paz y de mayor incidencia, coberturas, entre otros. convivencia en nuestro municipio. 7. Otras recomendaciones -La finalidad del ejercicio es resaltar las prácticas que contribuyen en la construcción de paz y convivencia en Marquetalia y promover su permanencia y multiplicación, por lo que debemos ser cuidadosos para reconocer no sólo aquellas que a nivel institucional se realizan, sino también aquellas que son iniciativa de la ciudadanía y de las organizaciones. -No olvidemos identificar las instituciones, organizaciones y/o ciudadanía que promueven y desarrollan cada práctica, ello hace parte del reconocimiento.

63

Celebración de las novenas comunitarias

64

Fecha oficial: Diciembre 16 a 23 Principios que se quieren promover -Corresponsabilidad -Reconocimiento del contexto La época de navidad siempre ha sido asumida como el momento de la alegría y la fraternidad. No obstante, los medios de comunicación, la proliferación del espíritu de consumo y el comercio, han hecho que muchos de nosotros olvidemos el verdadero sentido de estas fiestas; es por esto que desde el Árbol de Paz proponemos recuperar elementos del espíritu navideño y nos dejemos llenar de sentimientos que permitan que nos acerquemos a nuestras familias y vecinos desde el apoyo mutuo, el compromiso, la comunicación y la responsabilidad. Es propósito del Árbol de Paz que en las novenas comunitarias podamos encontrar un espacio de reflexión acerca de nuestras acciones con nosotros mismos y con nuestro entorno; reflexiones que deben conducir a prácticas de corresponsabilidad que hagan de esta época una fiesta incluyente, alegre, responsable y en paz.

Nombre del ejercicio: Árbol de paz navideño Descripción: Actividad de carácter simbólico que busca promover la construcción colectiva de árboles de navidad por cuadras, como pretexto para que los vecinos se integren en esta época y fomentar así la promoción y construcción de Cultura de Paz. 1. ¿Qué queremos lograr? -Generar espacios de acercamiento en el interior de la comunidad. 3. ¿Qué materiales necesitamos? Para la elaboración de un Árbol de Paz navideño: -4 pliegos de cartulina dúplex. -Cajas de cartón. -20 pliegos de papel de seda verde. -Colbón. -5 cartulinas de colores vivos tamaño oficio. -5 hojas de papel iris de colores vivos, tamaño carta. -Piola. 4. ¿Distribución de los y las participantes? -Grupos vecinales. 5. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Aunque en el cuaderno se propone un modelo de árbol, cada comunidad está en la libertad de ajustar el diseño a sus criterios. 6. Otras recomendaciones Debemos tener presente que la idea es que las comunidades se integren en esta época de un modo distinto al que usualmente lo hacen. Es importante que tanto para la elaboración del árbol, como de los regalos, la participación no se limite a la población infantil. La actividad de la apertura de los regalos es tan importante como las otras, pues es el espacio para reflexionar en torno al municipio.

2. ¿Cómo lo realizamos? Destinamos un dinamizador por cuadra o vecindario (no necesariamente se deben abarcar todas las cuadras o vecindarios), quien se encarga de convocar, reunir y acordar con la comunidad la finalidad de la actividad y la manera de realizarla. Luego de acordados los momentos y compromisos, llevamos a cabo la construcción del árbol de paz navideño, para lo cual proponemos la siguiente forma de hacerlo: Unimos los cuatro pliegos de cartulina dúplex con cinta. Improvisamos un compás poniendo una cuerda en la parte inferior de un lápiz. El largo de la cuerda es determinado por la distancia del ancho de la cartulina, que queda como rectángulo, por su parte más angosta (aproximadamente 140 cm). Marcamos un semicírculo (el diámetro es de aproximadamente 140 cm) y lo recortamos. Juntamos los lados de tal modo que obtengamos un cono y pegamos. Forramos el cono con el papel de seda hasta que quede completamente cubierto. De las cajas de cartón cortamos 100 tiras de 5 x 30 cm, las forramos con papel de seda y las enrollamos a lo largo formado 100 espirales. Las pegamos sobre el cono para formar el follaje del árbol. Con otra caja de cartón cortamos un rectángulo de 140 x 50 cm y formamos el tronco del árbol y lo adherimos al follaje. Y ya hemos obtenido el árbol. Para las guirnaldas marcamos los moldes en las cartulinas de colores (ver anexo de moldes para guirnaldas) y los recortamos. Las hojas de colores son para hacer mariposas en origami. Proponemos las mariposas porque estas son el símbolo de la no violencia en Colombia y consideramos apropiado el símbolo para el tema que nos convoca. Para hacer las mariposas, marcamos cuadrados de 8 x 8 cm en las hojas de colores y los recortamos. Para su elaboración nos remitimos al anexo de instrucciones para hacer una mariposa en origami. En el mismo grupo con el que construimos el árbol para nuestra vecindad, construimos regalos a Marquetalia. Estos pueden ser poemas, canciones y demás cosas que las personas quieran elaborar y regalárselas a su municipio. Los regalos son elementos simbólicos que invitan a pensar el municipio desde una perspectiva de cambio hacia la Cultura de Paz. En conjunto con los vecinos, acordamos una fecha para la apertura de los regalos. Con esta actividad buscamos que todos compartamos un espacio reflexivo acerca del municipio. Para hacerlo más agradable se puede compartir un pequeño algo (chocolate, natilla y buñuelos, arroz con leche, etc.). Los regalos elaborados para el municipio pueden tener lugar en el Salón de la Memoria.

65

66

Anexo. Diseño Árbol de Paz Navideño

67

Anexo. Moldes de guirnaldas

68

Anexo. Instrucciones para Mariposa en origami

Nombre del ejercicio: Promoción de prácticas de corresponsabilidad Descripción: Se propone como instrumento que permite la reflexión acerca de las prácticas que tradicionalmente asumimos en navidad. La reflexión está dirigida hacia cuál es mi grado de corresponsabilidad para que todos y todas disfrutemos de esta época. 1. ¿Qué queremos lograr? -Promover prácticas de corresponsabilidad. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Instalación itinerante. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Pendón de compromisos. -Título. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Participación itinerante.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Instalamos en el espacio público el pendón de compromiso. -En el pendón de compromiso dice: Para que esta navidad sea de todos y todas y estemos en paz, yo me comprometo a invertir mis recursos responsablemente… ¿y tú? -Los habitantes completan la frase con su compromiso para esta navidad. Este ejercicio debe hacerse con un marcador borrable. -El pendón se puede rotar por los lugares en los que se ubique.

69

Nombre del ejercicio: Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia Descripción: Es una herramienta de visualización que permite que la comunidad opine sobre las percepciones de cómo consideran que van las acciones y los compromisos de todas y todos los habitantes en la construcción de paz y convivencia en el municipio, a la luz de una pregunta orientadora que guía la perspectiva desde la cual emitir las percepciones. 1. ¿Qué queremos lograr? -Generar espacios de acercamiento en el interior de la comunidad.

70

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el opinómetro de la Cultura de Paz y la convivencia. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del opinómetro puede ser permanente, durante el día -Debemos designar una persona que comprenda el sentido del ejercicio para coordinar el uso de la herramienta y guiar a la comunidad o el mes respectivo a la celebración. sobre la forma de participar. -Durante esta celebración, queremos indagar por la opinión de la co4. ¿Qué materiales necesitamos? munidad sobre cuál, entre 10 posibilidades, es la acción colectiva de -Opinómetro de la Cultura de Paz y de la convivencia. mayor relevancia en la construcción de paz y convivencia en el mu-Fichas. nicipio. Previamente, como dinamizadores, debemos haber elegido -Título del opinómetro para esta ocasión. estas 10 acciones colectivas. -Listado de conflictos enumerados. -El listado de acciones colectivas debe estar visible al lado del opinómetro. -El número de cada acción colectiva corresponde a los indicados en el opinómetro. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Invitamos a la comunidad a que ubique una ficha en el número del -Los y las participantes son itinerantes. opinómetro, correspondiente al número del derecho seleccionado por cada participante. La pregunta orientadora que debemos ubicar 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? previamente en la parte frontal del opinómetro es ¿Para los marque-Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que tones y marquetonas, cuál es la acción colectiva más importante queramos indagar y priorizar las opiniones, necesidades, procesos, para la construcción de paz y convivencia de nuestro municipio? proyectos, entre otros, que la comunidad tiene respecto a alguna -Este es un ejercicio similar a uno de votación y debe permanecer temática específica. En otras experiencias ha sido una herramienta oculto hasta el final de la tarde o hasta el día siguiente para visualizar muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. los resultados de las opiniones de la comunidad. -Como resultado, obtendremos una especie de diagrama de barras que permite visualizar las percepciones de la comunidad. 7. Otras recomendaciones -Las prácticas seleccionadas pueden ser previamente concertadas con los intereses de la administración municipal, sobre las situaciones por las que quieran indagar con el fin de priorizar para una futura intervención.

Nombre del ejercicio: Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) Descripción: Es una herramienta que permite visualizar, de manera geo-referenciada, sobre el mapa del municipio los lugares específicos en los que se identifican ciertas situaciones de relevancia para la construcción de paz y convivencia, la cual permite que la comunidad reconozca y se entere de las acciones que contribuyen en ello. 1. ¿Qué queremos lograr? Una reflexión acerca de las acciones que se realizan en pro de una mejor convivencia en el municipio.

2. ¿Cómo lo realizamos? Ubicamos en el espacio público, en un lugar visible y de fácil acceso para la comunidad en general, el mapa de Marquetalia. Durante esta celebración, queremos mostrar a la comunidad 20 acciones concretas realizadas por la administración 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La instalación del mapa puede ser permanente, durante el día o el municipal que contribuyen en la construcción de paz y convivencia que consideramos de mayor relevancia para el municipio (procesos, mes respectivo a la celebración. proyectos y experiencias concretas). Previamente, debemos haber elegido 20 acciones con4. ¿Qué materiales necesitamos? cretas realizadas por la administración municipal que contribuyan -Mapa del municipio. en la construcción de paz y convivencia que, como dinamizadores, -Adhesivos de colores, formas y/o motivos diferentes (20 tipos). consideremos de mayor importancia en el municipio. -Título del mapa para esta ocasión. A cada acción le asignamos un color, forma o motivo es-Listado de prácticas con sus respectivos actores. pecífico, a manera de convención. Luego de establecidas las convenciones, las ubicamos 5. ¿Distribución de los y las participantes? en el mapa de acuerdo a los lugares en los que se llevan a cabo las -Los y las participantes son itinerantes. acciones que contribuyen en la construcción de paz y convivencia, cuantas veces sea necesario (es posible que algunas acciones se lleven a cabo de manera simultánea en varios lugares del municipio, 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? por lo tanto, ubicamos la convención en los respectivos lugares). Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier El listado de acciones que contribuyen en la construcción ocasión en la que queramos visualizar situaciones concretas de relede paz y convivencia debe estar visibilizado en el lado inferior derecho vancia para el municipio, así como para identificar o geo-referenciar del mapa. problemáticas de mayor incidencia, coberturas, entre otros. En el espacio en blanco del lado inferior izquierdo ubicamos el siguiente título: Acciones realizadas por la administración municipal que contribuyen en la construcción de paz y convivencia en 7. Otras recomendaciones nuestro municipio. La finalidad del ejercicio es resaltar las prácticas que contribuyen en la construcción de paz y convivencia en Marquetalia y promover su permanencia y multiplicación, por lo que debemos ser cuidadosos en reconocer no sólo aquellas que a nivel institucional se realizan, sino también aquellas que son iniciativa de la ciudadanía y de las organizaciones. -No olvidemos identificar las instituciones, organizaciones y/o ciudadanía que promueven y desarrollan cada práctica, ello hace parte del reconocimiento.

71

Algunos elementos para hacer más fértil la tierra 72

Promover y desarrollar procesos para la construcción y logro de una paz duradera es uno de los retos más importantes a los que nos convoca actualmente nuestro país. Es una tarea que requiere de compromiso y dedicación y, aunque se encuentra en las manos de todos y todas, es fundamental que el Estado y la sociedad civil organizada tengan la iniciativa de emprender acciones que propendan a transmitir y contagiar a los y las demás la necesidad, importancia y capacidad de transformar las prácticas y valores culturales que, de una forma u otra, inhiben el desarrollo real de nuestras comunidades. Como parte de las herramientas que consideramos importantes tener en cuenta para la puesta en marcha de iniciativas que propendan a la promoción y construcción de Cultura de Paz en nuestros contextos, a continuación compartimos algunos elementos que pueden ser claves para acercarnos y explorar aquellos contenidos que le dan fuerza y sentido a la propuesta de trabajo que nos convoca. Son tan solo una guía que nos puede brindar luces para continuar en la búsqueda de enriquecer nuestros discursos, acciones, propósitos y perspectivas del camino que hemos emprendido y ayudar a hacer de nuestra labor una posibilidad real de transformación en el territorio que habitamos.

Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz NACIONES UNIDAS Asamblea General A/RES/53/243 6 de octubre de 1999 Quincuagésimo tercer período de sesiones Tema 31 del programa RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/53/L.79)] 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz

La Asamblea General, Recordando la Carta de las Naciones Unidas, incluidos los propósitos y principios enunciados en ella, Recordando también que en la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando además la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos, Reconociendo también que el final de la guerra fría ha ampliado las posibilidades de reforzar una cultura de paz, Expresando profunda preocupación por la persistencia y la proliferación de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo, Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, incluidas las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la propiedad, las discapacidades, el nacimiento u otra condición, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz”, y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Reconociendo la importante función que sigue

desempeñando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la promoción de una cultura de paz, Proclama solemnemente la presente Declaración sobre una Cultura de Paz con el fin de que los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus actividades por sus disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el nuevo milenio: Artículo 1 Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;

73

h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz. Artículo 2 El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las naciones.

74

Artículo 3 El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a: a) La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos y la cooperación internacional; b) El cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el respeto y cumplimiento universales de estos; d) La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias; e) El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la participación plena en el proceso del desarrollo; f) La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas; g) La promoción del desarrollo económico y social sostenible; h) La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los niveles de la adopción de decisiones; i) El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño; j) La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la promoción del acceso a ella; k) El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los asuntos públicos; l) La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexas; m) La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas;

n) El respeto pleno del derecho a la libre determinación de todos los pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, como está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y expresado en los Pactos internacionales de derechos humanos, así como en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales contenida en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960. Artículo 4 La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos. Artículo 5 Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz. Artículo 6 La sociedad civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. Artículo 7 El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a promover una cultura de paz. Artículo 8 Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales. Artículo 9 Las Naciones Unidas deberían seguir desempeñando una función crítica en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz en todo el mundo. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

B PROGRAMA DE ACCIÓN SOBRE UNA CULTURA DE PAZ La Asamblea General, Teniendo en cuenta la Declaración sobre una Cultura de Paz aprobada el 13 de septiembre de 1999, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz” y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Aprueba el siguiente Programa de Acción sobre una Cultura de Paz: A. Objetivos, estrategias y agentes principales 1. El Programa de Acción constituiría la base del Año Internacional de la Cultura de la Paz y del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo. 2. Se alienta a los Estados Miembros a que adopten medidas para promover una cultura de paz en el plano nacional, así como en los planos regional e internacional. 3. La sociedad civil debería participar en los planos local, regional y nacional a fin de ampliar el ámbito de las actividades relativas a una cultura de paz. 4. El sistema de las Naciones Unidas debería reforzar las actividades que realiza en pro de una cultura de paz. 5. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura debería mantener su función esencial en la promoción de una cultura de paz y contribuir a ello de forma significativa. 6. Deberían fomentarse y afianzarse las asociaciones entre los diversos agentes que se indican en la Declaración para un movimiento mundial en favor de una cultura de paz. 7. Una cultura de paz se promovería mediante el intercambio de información entre los agentes sobre sus iniciativas a este respecto. 8. La ejecución eficaz del Programa de Acción exige la movilización de recursos, incluidos recursos financieros, por parte de los gobiernos, las organizaciones y los particulares interesados. B. Consolidación de las medidas que adopten todos los agentes pertinentes en los planos nacional, regional e internacional 9. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educación: a) Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional destinadas a promover los objetivos de la educación para todos con miras a lograr el desarrollo humano, social y económico y promover una cultura de paz;

b) Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación; c) Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz; d) Velar por que haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente de las niñas, a la educación; e) Promover la revisión de los planes de estudio, incluidos los libros de texto, teniendo en cuenta la Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia de 1995, para lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura prestaría cooperación técnica si así se le solicitara; f) Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la Declaración, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, destinadas a desarrollar valores y aptitudes que favorezcan una cultura de paz, incluidas la educación y la capacitación en la promoción del diálogo y el consenso; g) Reforzar las actividades en marcha de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a impartir capacitación y educación, cuando corresponda, en las esferas de la prevención de los conflictos y la gestión de las crisis, el arreglo pacífico de las controversias y la consolidación de la paz después de los conflictos; h) Ampliar las iniciativas en favor de una cultura de paz emprendidas por instituciones de enseñanza superior de diversas partes del mundo, incluidas la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la Paz y el proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de Cátedras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

75

10. Medidas para promover el desarrollo económico y social sostenible:

76

a) Tomar medidas amplias basándose en estrategias adecuadas y objetivos convenidos a fin de erradicar la pobreza mediante actividades nacionales e internacionales, incluso mediante la cooperación internacional; b) Reforzar la capacidad nacional para aplicar políticas y programas destinados a reducir las desigualdades económicas y sociales dentro de las naciones, por medio, entre otras cosas, de la cooperación internacional; c) Promover soluciones efectivas, equitativas, duraderas y orientadas al desarrollo para los problemas de la deuda externa y el servicio de la deuda de los países en desarrollo, por medio, entre otras cosas, del alivio de la carga de la deuda; d) Reforzar las medidas que se adopten a todos los niveles para aplicar estrategias nacionales en pro de la seguridad alimentaria sostenible, incluida la formulación de medidas para movilizar y aprovechar al máximo la asignación y utilización de recursos obtenidos de todas las fuentes, incluso gracias a la cooperación internacional, como los recursos procedentes del alivio de la carga de la deuda; e) Adoptar más medidas para velar por que el proceso de desarrollo sea participativo y por que los proyectos de desarrollo cuenten con la plena participación de todos; f) Incluir una perspectiva de género y el fomento de la autonomía de mujeres y niñas como parte integrante del proceso de desarrollo; g) Incluir en las estrategias de desarrollo medidas especiales en que se atiendan las necesidades de mujeres y niños, así como de grupos con necesidades especiales; h) Reforzar mediante la asistencia al desarrollo después de los conflictos los procesos de rehabilitación, reintegración y reconciliación de todos los involucrados en el conflicto; i) Incluir medidas de creación de capacidad en las estrategias y proyectos de desarrollo dedicados a la sostenibilidad del medio ambiente, incluidas la conservación y la regeneración de la base de recursos naturales; j) Eliminar obstáculos que impidan la realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, en particular de los pueblos que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, que afectan negativamente a su desarrollo social y económico. 11. Medidas para promover el respeto de todos los derechos humanos: a) Aplicar cabalmente la Declaración y Programa de Acción de Viena; b) Alentar la formulación de planes de acción nacionales para promover y proteger todos los derechos humanos; c) Fortalecer las instituciones y capacidades nacionales

en la esfera de los derechos humanos, incluso por medio de instituciones nacionales de derechos humanos; d) Realizar y aplicar el derecho al desarrollo establecido en la Declaración sobre el derecho al desarrollo y la Declaración y Programa de Acción de Viena; e) Lograr los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, 1995-2004; f) Difundir y promover la Declaración Universal de Derechos Humanos a todos los niveles; g) Prestar más apoyo a las actividades que realiza la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el desempeño de su mandato establecido en la resolución 48/141 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de 1993, así como las responsabilidades establecidas en resoluciones y decisiones subsiguientes. 12. Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres: a) Integrar la perspectiva de género en la aplicación de todos los instrumentos internacionales pertinentes; b) Intensificar la aplicación de los instrumentos internacionales en que se promueve la igualdad entre mujeres y hombres; c) Aplicar la Plataforma de Acción de Beijing aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer con los recursos y la voluntad política que sean necesarios y por medio, entre otras cosas, de la elaboración, la aplicación y el seguimiento de los planes de acción nacionales; d) Promover la igualdad entre mujeres y hombres en la adopción de decisiones económicas, sociales y políticas; e) Seguir fortaleciendo las actividades de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer; f) Prestar apoyo y asistencia a las mujeres que han sido víctimas de cualquier forma de violencia, incluso en el hogar, el lugar de trabajo y durante los conflictos armados. 13. Medidas para promover la participación democrática: a) Consolidar todas las actividades destinadas a promover principios y prácticas democráticos; b) Hacer especial hincapié en los principios y prácticas democráticos en todos los niveles de la enseñanza escolar, extraescolar y no escolar; c) Establecer y fortalecer instituciones y procesos nacionales en que se promueva y se apoye la democracia por medio, entre otras cosas, de la formación de funcionarios públicos y la creación de capacidad en ese sector;

d) Fortalecer la participación democrática por medio, entre otras cosas, de la prestación de asistencia electoral a petición de los Estados interesados y de conformidad con las directrices pertinentes de las Naciones Unidas; e) Luchar contra el terrorismo, la delincuencia organizada, la corrupción, así como la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas y el blanqueo de dinero, por su capacidad de socavar la democracia e impedir el pleno desarrollo de una cultura de paz. 14. Medidas encaminadas a promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad: a) Aplicar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia (1995); b) Apoyar las actividades que se realicen en el contexto del Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones, que se celebrará en 2001; c) Estudiar más a fondo las prácticas y tradiciones locales o autóctonas de solución de controversias y promoción de la tolerancia con el objetivo de aprender de ellas; d) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia y la solidaridad en toda la sociedad, en particular con los grupos vulnerables; e) Seguir apoyando el logro de los objetivos del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo; f) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los refugiados y las personas desplazadas, teniendo en cuenta el objetivo de facilitar su regreso voluntario y su integración social; g) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los migrantes; h) Promover una mayor comprensión, tolerancia y cooperación entre todos los pueblos, por medio, entre otras cosas, de la utilización adecuada de nuevas tecnologías y la difusión de información; i) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos y entre las naciones y dentro de ellas. 15. Medidas destinadas a apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos:

a) Apoyar la importante función que desempeñan los medios de difusión en la promoción de una cultura de paz; b) Velar por la libertad de prensa y la libertad de información y comunicación; c) Hacer uso eficaz de los medios de comunicación en la promoción y difusión de la información sobre una cultura de paz contando con la participación, como corresponda, de las Naciones Unidas y de los mecanismos regionales, nacionales y locales pertinentes; d) Promover la comunicación social a fin de que las comunidades puedan expresar sus necesidades y participar en la adopción de decisiones; e) Adoptar medidas acerca del problema de la violencia en los medios de información, incluidas las nuevas tecnologías de comunicación, entre otras, la Internet; f) Incrementar las medidas destinadas a promover el intercambio de información sobre las nuevas tecnologías de la información, incluida la Internet. 16. Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales: a) Promover el desarme general y completo bajo control internacional estricto y efectivo, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por las Naciones Unidas en la esfera del desarme; b) Inspirarse, cuando proceda, en las experiencias favorables a una cultura de paz obtenidas de las actividades de “conversión militar” realizadas en algunos países del mundo; c) Destacar la inadmisibilidad de la adquisición de territorios mediante la guerra y la necesidad de trabajar en pro de una paz justa y duradera en todas las partes del mundo; d) Alentar la adopción de medidas de fomento de la confianza y actividades para la negociación de arreglos pacíficos de los conflictos; e) Tomar medidas para eliminar la producción y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras; f) Apoyar actividades, a los niveles nacional, regional e internacional, encaminadas a la solución de problemas concretos que se produzcan después de los conflictos, como la desmovilización y la reintegración de excombatientes en la sociedad, así como de refugiados y personas desplazadas, la ejecución de programas de recogida de armas, el intercambio de información y el fomento de la confianza; g) Desalentar y abstenerse de adoptar cualquier medida unilateral que no esté en consonancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y dificulte el logro pleno del desarrollo económico y social de la población de los países afectados, en particular mujeres

77

78

y niños, impida su bienestar, cree obstáculos para el goce pleno de sus derechos humanos, incluido el derecho de todos a un nivel de vida adecuado para su salud y bienestar y el derecho a los alimentos, la atención médica y los servicios sociales necesarios, al tiempo que se reafirma que los alimentos y los medicamentos no deben utilizarse como instrumento de presión política; h) Abstenerse de adoptar medidas de coacción militar, política, económica o de cualquier otra índole, que no estén en consonancia con el derecho internacional y la Carta y cuyo objetivo sea atentar contra la independencia política o la integridad territorial de los Estados; i) Recomendar que se dé la consideración adecuada a la cuestión de las repercusiones humanitarias de las sanciones, en particular para las mujeres y los niños, con miras a reducir al mínimo las consecuencias humanitarias de las sanciones; j) Promover una mayor participación de la mujer en la prevención y la solución de conflictos y, en particular, en las actividades en que se promueva una cultura de paz después de los conflictos; k) Promover iniciativas de solución de conflictos como el establecimiento de días de tranquilidad para llevar a cabo campañas de vacunación y distribución de medicamentos, corredores de paz para permitir la entrega de suministros humanitarios y santuarios de paz para respetar el papel fundamental de las instituciones sanitarias y médicas, como hospitales y clínicas; l) Alentar la capacitación en técnicas de entendimiento, prevención y solución de conflictos impartida al personal interesado de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales pertinentes y los Estados Miembros, previa petición, cuando corresponda. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

Declaración del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 NACIONES UNIDAS Asamblea General 17 de octubre de 2005 Sexagésimo período de sesiones Tema 43 del programa Cultura de paz

Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belarús, Belice, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Chile, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Cuba, Djibouti, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Etiopía, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Gambia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Lesotho, Líbano, Liberia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán,Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Uzbekistán, Viet Nam, Yemen y Zambia: proyecto de resolución.

79

La Asamblea General,

80

Teniendo presente la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo los propósitos y principios que en ella figuran, y en particular el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, Recordando la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la que se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando también sus resoluciones anteriores sobre una cultura de paz, en particular la resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que se proclamó el año 2000 Año Internacional de la Cultura de la Paz, la resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que se proclamó el período 2001-2010 Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, y las resoluciones 56/5, de 5 de noviembre de 2001, 57/6, de 4 de noviembre de 2002, 58/11, de 10 de noviembre de 2003, y 59/143 de 15 de diciembre de 2004, Reafirmando la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, reconociendo que, entre otras cosas, sirven de base para la celebración del Decenio, y convencida de que la celebración efectiva y fructífera del Decenio en todo el mundo promoverá una cultura de paz y no violencia que beneficiará a la humanidad, en particular a las generaciones futuras, Recordando la Declaración del Milenio, en que se pide que se promueva activamente una cultura de paz, Tomando nota de la resolución 2000/66 de la Comisión de Derechos Humanos, de 26 de abril de 2000, titulada “Hacia una cultura de paz”, Tomando nota también del informe del Secretario General sobre el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, especialmente su párrafo 28, en el cual se indica que para cada uno de los diez años del Decenio se adoptará un tema prioritario diferente relacionado con el Programa de Acción, Señalando la importancia particular que tienen para el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebró en Monterrey (México) del 18 al 22 de marzo de 2002, el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia, que se celebró en Nueva York del 8 al 10 de mayo de 2002, la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban (Sudáfrica) del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001, y el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos,

1995-2004, así como la necesidad de aplicar, cuando corresponda, las decisiones pertinentes acordadas en dichas oportunidades, Reconociendo que todas las actividades del sistema de las Naciones Unidas en general y de la comunidad internacional en su conjunto en pro del mantenimiento y la consolidación de la paz, la prevención de los conflictos, el desarme, el desarrollo sostenible, la promoción de la dignidad humana y de los derechos humanos, la democracia, el imperio de la ley, la gobernanza y la igualdad entre los géneros a nivel nacional e internacional contribuyen significativamente a la cultura de paz, Señalando que su resolución 57/337, de 3 de julio de 2003, relativa a la prevención de conflictos armados, podría contribuir a que se siguiera promoviendo la cultura de paz, Teniendo en cuenta la iniciativa “Manifiesto 2000” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que promueve una cultura de paz y, hasta la fecha, ha recibido más de setenta y cinco millones de firmas de apoyo de todo el mundo, Tomando nota con reconocimiento del informe del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre la aplicación de la resolución 59/143, Tomando nota del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 aprobado en la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General, 1. Reitera que el objetivo del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 es fortalecer aún más el movimiento mundial en pro de una cultura de paz tras la celebración del Año Internacional de la Cultura de la Paz en 2000;

2. Invita a los Estados Miembros a que sigan haciendo cada vez más hincapié en sus actividades de promoción de una cultura de paz y no violencia en los planos nacional, regional e internacional, y a que las amplíen, en particular durante el Decenio, así como a que aseguren que se promueva la paz y la no violencia a todos los niveles; 3. Encomia a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por reconocer la promoción de una cultura de paz como expresión de su mandato fundamental, y la alienta a que, en cuanto organismo coordinador de las actividades del Decenio, siga fortaleciendo las actividades que ha emprendido para promover una cultura de paz, incluida la difusión de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y de material conexo en diversos idiomas en todo el mundo; 4. Encomia también a los organismos competentes de las Naciones Unidas, sobre todo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y a la Universidad para la Paz, por sus actividades encaminadas a seguir promoviendo una cultura de paz y no violencia, incluida la promoción de la educación para la paz y las actividades relacionadas con los distintos ámbitos señalados en el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, y los alienta a que prosigan esas actividades y las fortalezcan y amplíen aún más; 5. Alienta a las autoridades competentes a que en las escuelas impartan una educación que incluya el fomento de la comprensión mutua, la tolerancia, la formación cívica, los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz; 6. Encomia a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las personas jóvenes, por las actividades que han llevado a cabo para promover una cultura de paz y no violencia, por ejemplo con su campaña para fomentar la conciencia sobre una cultura de paz, y toma nota de los progresos logrados por más de setecientas organizaciones en más de cien países; 7. Alienta a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que continúen fortaleciendo sus actividades para promover los objetivos del Decenio, entre otros medios aprobando un programa de actividades propio que complemente las iniciativas de los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales; 8. Alienta también a los medios de comunicación a que participen en la educación para una cultura de paz y no violencia, prestando especial atención a los niños y los jóvenes, incluso mediante la ampliación prevista de la Red de Noticias para una Cultura de Paz que la convierta en una red mundial de sitios en la Internet en muchos idiomas; 9. Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para mantener el mecanismo de comunicación y establecimiento de contactos creado durante el Año Internacional a fin de que la información sobre los acontecimientos relativos a la celebración del Decenio se actualice instantáneamente; 10. Invita a los Estados Miembros a que observen el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, de conformidad con lo dispuesto en su resolución 55/282, de 7 de septiembre de 2001; 11. Invita también a los Estados Miembros y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que sigan proporcionando al Secretario General información sobre la celebración del Decenio y sobre las actividades realizadas para promover una cultura de paz y no violencia; 12. Agradece la participación de Estados Miembros en la jornada de sesiones plenarias para analizar los progresos logrados en la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz así como en la celebración del Decenio hasta mediados de este; 13. Pide al Secretario General que estudie la posibilidad de mejorar los mecanismos de aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz; 14. Pide al Secretario General que le presente, en su sexagésimo primer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la presente resolución; 15. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo primer período de sesiones el tema titulado “Cultura de paz”.

81

Principios para una cultura de paz

Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual 6 parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Respetar todas las vidas Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación.

82

Rechazar la Violencia Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Liberar la Generosidad Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica. Escuchar para Comprender Defender la Libertad de Expresión y la “Diversidad Cultural”, privilegiar el “diálogo” sin ceder al fanatismo y al rechazo. Preservar el Planeta Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta. Reinventar la Solidaridad Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos.

Principios de la carta de la tierra Respeto y cuidado de la comunidad de la vida 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

83

Los principios de la democracia

Principio de Secularidad: El orden social no es natural, todo orden social es construido por eso es posible el cambio social. Principio de Autofundación: La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger, para la dignidad de todos y todas. Principio de Incertidumbre: No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, a cada sociedad le corresponde crear su propio orden democrático.

84

Principio Ético: Aunque no existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, todo orden democrático se caracteriza por hacer posibles los derechos humanos y el cuidado de la vida. La democracia es un proyecto de dignidad humana, basada en la garantía de los Derechos Humanos Fundamentales, los Derechos Políticos, los Derechos Económicos Sociales y Culturales, los Derechos Ambientales y los Derechos Difusos. Es el arte de elegir lo que conviene a la vida digna de todos y todas, es hacer posibles los derechos humanos para todos y todas. Principio de la Complejidad: El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática. El conflicto existe porque todos tenemos intereses distintos. La diversidad existe porque cada uno es único (nada en el universo es repetible). A través del reconocimiento del otro, del dialogo y del debate público la democracia busca la unidad pero no la uniformidad. Principio de lo Público: En la democracia, lo público se construye desde la sociedad civil. Es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad. Los bienes públicos por excelencia son: El Estado, la Ley, el presupuesto público, los servicios públicos básicos (agua, luz , alcantarillado), la educación, poder generar ingresos, la vivienda, el transporte, la información pública, las comunicaciones, la libertad de pensamiento y de conciencia. Lo público lo construye toda persona o grupo que con sus actuaciones o decisiones ayudan a modificar los modos de pensar, sentir o actuar de grandes sectores

de la población, que pueden ir en contra de la dignidad humana: artistas, políticos, empresarios, líderes de barrio, sindicalistas, líderes indígenas, religiosos, líderes de movimientos sociales, tenderos, etc. Así mismo, se construye en todos los lugares de diálogo y debate público de intereses: el parlamento, consejos municipales o departamentales, medios de comunicación, espacios académicos: congresos, foros, seminarios, etc., en las industrias culturales: editoriales, eventos deportivos, conciertos, etc. A través del debate público de los intereses que están en la búsqueda de lo que conviene a todos y todas de la misma manera para su dignidad; a través del diálogo y la tramitación pacífica de conflictos para favorecer la dignidad humana.

Bibliografía ARARTEKO. Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos. Colección “Jornadas sobre derechos humanos” n° 4. España: Ararteko, 2000. BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”. En: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. España: Editorial Popular, 2001. CORTINA, Adela. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: Editorial El Búho, 2005. ECO, Humberto. Signo. Barcelona: Labor, 1988. FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 2004. _______________. Proceso de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004. Fundación Cultural Rayuela. Teatro efímero. Propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil a la violencia y al autoritarismo con hombres y mujeres jóvenes. Bogotá: Serie educativa Confabulando Saberes, 2006. GABORIT, Mauricio. “Memoria histórica: Relato desde las víctimas”. En: Pensamiento Psicológico, vol. 2, n° 6, 2006, pp. 7-20. El Salvador. ________________. “Memoria histórica: Revertir la historia desde las víctimas”. En: ECA Estudios Centroamericanos, vol. 61, n° 693-694, pp. 663-684. El Salvador. INWENT (Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH). Hacia una paz transformadora. Una propuesta metodológica a partir de la experiencia pedagógica. Alemania: InWEnt, 2000. _____________________. Educando para una cultura de paz: ¿hacia dónde nos lleva este camino? Bogotá: InWEnt, 2007. ________________. Saber hacer: metodología, ejercicios y técnicas de la educación para una cultura de paz. Bogotá: InWEnt, 2007. INWENT, DED, MIMDES. Memoria histórica y cultura de paz: experiencias en América Latina. Perú: Cendoc MIMDES, 2006. LEDERACH, John Paul. El pequeño libro de la transformación del conflicto. EE.UU.: Good Books, 2003.

85

________________. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz, 2007. MATURANA, Humberto. La democracia es una obra de arte. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. MOCKUS, Antanas. “Cultura ciudadana”. Revista Marcos Conceptuales. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local. _______________________. “Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”. Análisis Político, 21 1994a. ________________. Ampliación de los modelos de hacer política – Mai 2005. http: www.ceris-sciences-po.org RAMÍREZ, Walter y JIMÉNEZ, Martha Cecilia. Marquetalia, la violencia en provincia 1946-1965. Santiago de Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca, 2002.

86

RUIZ, José María. “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Reflexiones desde la psicología cognitiva”. En: Entelequia. Revista interdisciplinar: monográfico, n° 7, septiembre 2008.

Tabla de Contenido >>Presentación >>Las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz crezca y se fortalezca >>Los cultivadores del Árbol de Paz >>La revitalización de las raíces del Árbol de Paz / Las celebraciones >>La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto >>Los frutos del Árbol de Paz / Los principios que guían el proceso >>Las celebraciones >>Día de la Virgen de la Candelaria >>Desfile de faroles >>Anexos 16 >>Árbol de compromisos >>Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia >>Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) >>Día de la Niñez >>Árbol de los derechos de los niños y las niñas >>Anexos 26 >>La familia, un escenario para la construcción de paz >>Porque de todas y todos depende el bienestar presente y futuro de nuestra niñez, yo me comprometo a... >>Juguémosle a la paz >>Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia >>Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) >>Día del Medio Ambiente >>Exposición de las riquezas naturales del municipio >>Otros dispositivos pedagógicos >>Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia >>Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) >>Día del Adulto Mayor >>Marquetalia en la voz de nuestros abuelos >>La botica de los abuelos >>Anexos 43 >>Homenaje a los abuelos >>Lo que conservamos de la niñez >>Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia >>Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) >>Día del Árbol de Paz >>Alborada >>Caminata por la paz a Santa Elena >>Anexos 53 >>Desfile de comparsas por la paz >>Anexos 56 >>Tarde cultural >>Anexos 59 >>Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia >>Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) >>Celebración de las novenas comunitarias >>Árbol de paz navideño >>Anexos 66 >>Promoción de prácticas de corresponsabilidad >>Opinómetro de la Cultura de Paz y de la Convivencia >>Cómo vamos en la construcción de paz (mapa del municipio) >>Algunos elementos para hacer más fértil la tierra >>Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz >>Declaración del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 >>Principios para una cultura de paz >>Principios de la carta de la tierra / Respeto y cuidado de la comunidad de la vida >>Los principios de la democracia >>Bibliografía

4 6 8 9 11 13 15

18 20 22 24 25 27 29 31 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 45 46 48 49 50 51 52 54 57 62 63 64 65 69 70 71 72 73 79 82 83 84 85

87

Árbol de Paz: Un camino posible para el logro de una Cultura de Paz

Las Ramas del Árbol de Paz

Guía para Agentes Educativos Sociales y Culturales

Cuaderno II de estrategias para la promoción de Cultura de Paz en las celebraciones tradicionales del municipio de Marquetalia/Caldas

COOPERACION

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANA

Una producción de la Alianza:

//Alcaldía Municipal de Marquetalia / Caldas. //Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de

Cultura del Departamento y la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas.

//Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social. //Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. //Programa CERCAPAZ.

Representantes de la Alianza:

1

..Hugo Hernán González Medina Alcalde Municipal de Marquetalia

..Carlos Arboleda González Secretario de Cultura del Departamento

..Alfonso Gómez Ramírez Gerente Fundación Fondo Mixto de Caldas

..Gustavo Vallejo Obando Director Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social

..Javier Moncayo Plata Coordinador Regional GIZ

Equipo de Trabajo: >>Jersun Eliot Fetecua Castañeda [Alcaldía de Marquetalia]

>>Luz Marina Muñoz Rincón [Secretaría de Cultura del Departamento]

>>Kelly Tatiana Jiménez Garcia [Consultora Fundación Fondo Mixto de Caldas]

>>Mónica López Echeverry [Consultora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Maria del Rosario Vallejo Gómez [Diseñadora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Erika Vásquez León [Asesora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Gustavo Vallejo Obando [Asesor Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Lina María García Muñoz [Consultora Programa CERCAPAZ GIZ]

>>María Paula Prada Ramírez [Asesora Programa CERCAPAZ GIZ]

Agradecemos Especialmente

2

por su constante partcipación, apoyo y aporte

Angélica Gallego Robledo Azucena López Amézquita Baltazar Henao Brayan Rincón López Catherine Montoya Consuelo Botero Salazar Eduardo Bustamante Eliana Marcela Jiménez Elizabeth Zuluaga Erika Lorena Giraldo Esther Julia Aguirre Héctor López Jenny Osorio Vélez Joan Hernández Károl Viviana Cardona Lina Marcela Garcés Lucía Alzate Luis Eduardo Guzmán Luz Esneda Santamaría Luz Mery Santamaría Manuel Hincapié María Celmery Gómez María Irma Osorio María Lourdes Alzate Omar de Jesús López Mazo Óscar Ocampo Pedro José Morales Reinaldo Cuervo Rubiela Giraldo Ospina Segundo Salvador Forero Socorro Pérez Vidal Gómez Viviana Giraldo

Cultivemos en Colombia El árbol de la paz Para traer a los hogares Armonía y felicidad. Plantar en el colegio Un árbol de la paz Y escribir un legado De amor y felicidad Cuidemos de los árboles Que del sol nos cubrirán A las aves les da abrigo Y de frutos se llenarán En la marcha por el árbol Disfrutar en sana paz Con familiares y amigos Sembrar un árbol de amistad. YÉSICA VALLEJO Estudiante del Colegio Antonio María Hincapié Corregimiento de Santa Elena, Marquetalia

3

Presentación Si entendemos la paz no sólo como la ausencia de conflictos, sino también como la manera en que colectivamente damos una tramitación positiva a la presencia de estos, tenemos entonces una concepción sobre la paz lo suficientemente amplia como para que todas y todos seamos participes de su construcción. Es por esto que los procesos en Cultura de Paz proponen llegar a grupos de personas más que a individuos particulares, y es por esto también que la estrategia es permear lo construido como comunidad, es decir, sus valores, prácticas, costumbres, etc., con principios como el respeto de sí mismos, de los demás y de todas las formas de vida.

4

Soñar con un territorio cuyo rumbo siempre esté acompañado por los principios mencionados no es una utopía. Sabemos que la tarea no es fácil y que el reto es grande. Es una empresa que se alimenta de la voluntad de todos y todas, de ahí que no podemos quedarnos con acciones aisladas y fragmentarias, debemos asegurar que las generaciones venideras no tengan que recorrer un camino ya andado y, por el contrario, que sean ellas las que den continuidad y sostenibilidad a lo deseado y construido por tantos en este tiempo. En esta medida, son las organizaciones sociales y las instituciones educativas el contexto en el cual se hace posible el arraigo y apropiación que necesitamos para ver que la construcción que hoy emprendemos no es fútil e infructífera. Las organizaciones e instituciones nos proponen un escenario en el que es posible construir conciencia, sensibilidad, responsabilidad para con nosotros y con el mundo, de una manera plural y participativa, no dogmática. Por todo lo anterior, este cuaderno contiene una serie de actividades que, enmarcadas en las celebraciones tradicionales del municipio, proponen promover unos principios a partir del ejercicio de la reflexión y la toma de conciencia frente a nuestras actitudes, acciones y creencias. Las actividades descritas están dirigidas a comunidades pequeñas y focalizadas, buscando con esto desarrollar un proceso que permita avances reales y duraderos. Todas las actividades admiten variaciones, pues no son camisas de fuerza, por el contrario, son guías para que quien las dinamice las adecue a las circunstancias y al contexto. En todas las actividades es muy importante que estemos atentos a las inquietudes y reflexiones de los participantes, pues no podemos olvidar que las actividades no son los fines en sí mismos, sino medios para la construcción de Cultura de Paz en nuestro territorio.

Las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz crezca y se fortalezca Para que la alianza de estos tres tipos de cultivadores propicie condiciones favorables durante el proceso, planteamos a continuación algunos aspectos que consideramos importante resaltar:

Para lograr que el Árbol de Paz sea posible, al igual que para que haya una buena siembra, deben existir o crearse las condiciones necesarias para que crezca y se fortalezca, lo cual se constituye en insumo primordial de y para la labor de los cultivadores, pues de ello depende el éxito o el fracaso del proceso. De este modo, queremos compartir algunos elementos que es importante tener en cuenta en el momento de querer desarrollar la caja de herramientas Árbol de Paz para la construcción y promoción de Cultura de Paz, resaltando tanto los requerimientos mínimos para ser buenos cultivadores, como los requerimientos básicos de los actores locales, de los escenarios y los tiempos de trabajo. Para el buen desarrollo de la caja de herramientas Árbol de Paz, los cultivadores o dinamizadores deben poseer algunas características que tienen como base la convicción y el deseo de contribuir ampliamente en la construcción de estrategias para lograr una Cultura de Paz en su territorio. En el caso de la presente propuesta, podemos tomar en cuenta los siguientes tipos de cultivadores: -Los cultivadores que generan condiciones políticas, representadas en lo que conocemos como voluntad y actuación política, donde los principales actores, inicialmente, son la Administración Municipal y el Consejo de Política Social. -Los cultivadores que generan condiciones dinámicas, representadas en la convicción y empoderamiento por parte de actores locales comprometidos en la movilización y dinamización del proceso. -Los cultivadores que generan condiciones de impacto, representadas en la voluntad, convicción y empoderamiento por parte de las organizaciones e instituciones educativas, sociales y culturales del municipio, para la dinamización del proceso con sus comunidades de práctica.

-Comprensión colectiva del proceso y construcción de un lenguaje común sobre el tema: esta condición permite que el desarrollo del proceso fluya de forma concertada entre los actores que lo promueven y facilita la comunicación y el trabajo con los actores locales. -Buena comunicación: esta condición es indispensable en el trabajo de alianza, contar con canales claros y efectivos de comunicación facilita el trabajo en grupo. -Claridad sobre roles y responsabilidades: esta condición permite que cada actor sea lo más eficaz y eficiente en sus respectivas labores, y que todos los actores aporten de la mejor forma, desde su quehacer, al buen desarrollo del proceso. -Flexibilidad y creatividad: esta condición es indispensable en un proceso de construcción y promoción de Cultura de Paz. Se requiere que los actores que promueven la iniciativa tengan la capacidad de adaptación para realizar ajustes según lo demande el desarrollo del proyecto desde lo local. -Consideración de necesidades del contexto: para la planeación y el desarrollo de la iniciativa es indispensable partir de las necesidades del contexto. Esto le dará legitimidad y coherencia a la iniciativa. -Consideración de conocimiento y experiencias de actores locales: para la planeación y el desarrollo de la iniciativa es indispensable articular actores locales con un rol activo. Esto permitirá la sostenibilidad del proyecto, al igual que la (re)contextualización del mismo. -Convocatoria incluyente y representativa de la comunidad: integrar a actores estratégicos (agentes de cambio, con mayor o menor incidencia, pero con disposición para el cambio) permite visibilizar el trabajo y lograr mayores impactos. -Corresponsabilidad en la promoción de Cultura de Paz: la convivencia pacífica es una responsabilidad tanto del Estado como de la Sociedad Civil y la Ciudadanía. En este sentido, es importante tener claro que todos y todas podemos aportar a esta desde la cotidianidad. -Proceso participativo de construcción colectiva: la iniciativa se desarrolla bajo los principios de la participación y la inclusión. Se requiere entonces de tiempo suficiente para la construcción colectiva de consensos entre actores diversos. -Voluntad política de la administración municipal y una comunidad involucrada activamente: el apoyo y la participación activa tanto de actores del Estado como de la Sociedad Civil y la Ciudadanía ayudan a anclar el

5

trabajo, a darle coherencia, legitimidad y sostenibilidad a la iniciativa.

6

Por otra parte, para que el desarrollo de la caja de herramientas Árbol de Paz sea óptimo, en el interior de las organizaciones e instituciones educativas, sociales y culturales, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: -Si bien los diferentes ejercicios y actividades propuestos en el presente cuaderno pueden ser desarrollados de manera autónoma y en cualquier momento del año, es muy importante tener en cuenta la intensión de integralidad que busca, en conjunto, la propuesta Árbol de Paz en el interior del municipio. Por esta razón, es de vital importancia que desde la administración municipal haya una articulación y un diálogo permanentes con quien dinamiza la totalidad de la caja de herramientas, para que haya un despliegue armónico de las acciones y se logre un impacto real en la comunidad. -En el caso de que sean las instituciones educativas quienes desean dinamizar el proceso propuesto en el presente cuaderno, es muy importante que haya un acuerdo común entre directivos y maestros y maestras. Si bien un solo maestro o maestra puede desarrollar las actividades de manera autónoma, sería de mayor riqueza lograr que toda la comunidad educativa estuviese armonizada alrededor del deseo de contribuir de manera colectiva en la promoción y construcción de Cultura de Paz en el municipio, a través de la herramienta Árbol de Paz. -Como bien se ha mencionado, para el caso de las instituciones educativas, el presente cuaderno no es una camisa de fuerza, ni busca desarticularse de la cotidianidad académica. Es una iniciativa para ser mejorada y transformada, de acuerdo a la creatividad y necesidades del contexto; así como busca que logremos articularla e incluirla dentro de nuestro quehacer educativo, entendiéndola como una herramienta de apoyo que puede contribuir en el enriquecimiento de nuestras labores educativas, al mismo tiempo contribuye al fortalecimiento de una Cultura de Paz en nuestro municipio. -La paz es un deseo común de todos y todas, si miramos de cerca la riqueza que hay en la construcción de Cultura

de Paz, encontraremos en sus principios y propósitos de actuación una oportunidad que nos puede brindar estrategias de intervención dentro de nuestro quehacer como agentes educativos, sociales y culturales. Descubrir la promoción y construcción de Cultura de Paz como un camino posible para incidir con mayor fuerza en la transformación de algunas condiciones de nuestro contexto, es sin duda un reto que enriquecerá nuestro trabajo con nuestras comunidades de práctica. -El presente cuaderno, insistimos, es tan sólo una iniciativa que podrá obtener frutos perdurables, en la medida en que quienes la desarrollemos tengamos la convicción y el deseo de instaurar prácticas y valores culturales encaminados hacia el logro de una paz duradera. Esto significa que los cultivadores o dinamizadores deben poseer la convicción de que a través de esta herramienta, y otras más, podría iniciarse un claro camino para que la región construya y fortalezca las condiciones necesarias para una vida en paz. -Nuestras comunidades de práctica son las que finalmente llenarán de sentido el Árbol de Paz; es por ello que se hace vital que liberemos nuestra generosidad y veamos en nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos, con quienes llevamos a cabo nuestra labor, la fuente que posibilitará el camino de una paz duradera. -Los principios de la Cultura de Paz (respetar todas las vidas, rechazar la violencia, liberar la generosidad, escuchar para comprender, preservar el planeta, reinventar la solidaridad), son un lenguaje, un deseo, un reto y una práctica, que cada vez adquiere mayor sentido en nuestro país y en el mundo entero, ya que construir la paz es un deber y un deseo de todos y todas, razón por la cual la realidad de dichos principios es posible, en la medida en que, de manera decidida, los vinculemos y articulemos a los principios propios de trabajo y actuación, en la filosofía, las finalidades y propósitos de nuestras organizaciones e instituciones. -Quienes queramos convertirnos en cultivadores, dinamizadores del proceso, debemos también ser conscientes de que somos arte y parte en el ejercicio constante de transformación y potenciación de prácticas y valores culturales, es decir, que como parte de una misma sociedad nos encontramos en el mismo estatus que nuestras comunidades de práctica, por lo tanto debemos desempeñar una labor permanente de autorreflexión, en la búsqueda constante de lograr transmitir y proyectar, desde nuestras acciones y lenguajes, lo que estamos proponiendo y promoviendo en nuestro municipio, sin perder de vista el espíritu de los principios de la Cultura de Paz y de la democracia, lo que quiere decir, sobre todo, no olvidarnos de que el reconocimiento y respeto de la diferencia y la diversidad son la base fundante de una posible convivencia pacífica.

Los cultivadores del Árbol de Paz Respecto a la propuesta planteada en el presente cuaderno, los cultivadores son todas aquellas personas que, de manera decidida y solidaria, se propongan hacer parte de este ejercicio para la promoción y construcción de Cultura de Paz, que desde su quehacer en las organizaciones e instituciones de carácter educativo, social, comunitario y cultural, deseen sumarse al fortalecimiento del Árbol de Paz, de manera articulada con la administración municipal y con las demás organizaciones e instituciones que estén participando del ejercicio. Como mencionábamos anteriormente, la condición fundamental para ser buenos cultivadores, no solo del Árbol de Paz, sino de la Cultura de Paz en nuestro municipio, más allá de la necesaria cualificación permanente para la clara comprensión del espíritu de esta como propuesta, es tener la convicción de que es posible instaurar en las mentes, en los corazones y en las acciones de nosotros mismos y de los demás, prácticas, valores y principios fundamentados en el respeto, ejercicio y cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas y de la democracia. Una de las principales estrategias para desarrollar un proceso de Cultura de Paz en las instituciones, es fortalecer los grupos y espacios que posibilitan la reflexión y la autoevaluación. Muchas de las actividades aquí propuestas están dirigidas a las personas de las cuales depende el bienestar de la población que se pretende beneficiar. Por ejemplo, para el Día del Adulto Mayor se trabaja principalmente con las personas que los tienen a su cargo y con los niños, las niñas y los jóvenes que pueden ayudar a mejorar el bienestar futuro de esta población. En el caso del Mes de la Niñez, aunque se trabajará con los niños, varias de de las actividades están centradas en el trabajo de los padres, específicamente a partir del aprovechamiento de la escuela de padres como espacio para que realmente haya un crecimiento de ellos en ese rol .

En el cuaderno se ilustrarán las actividades desde el desarrollo en las instituciones educativas, dadas las facilidades que presentan estas instituciones para concentrar la población; sin embargo, las actividades están pensadas para aplicarse en cualquier institución u organización. Por ejemplo, para las organizaciones puede destinarse un espacio en el que se pueda trabajar con los padres de familia y otro con sus hijos. Siempre hay que tener presente que la propuesta Árbol de Paz es una guía de estrategias y que, como tal, es lo suficientemente flexible como para poder adaptarla al contexto que se necesite.

7

La revitalización de las raíces del Árbol de Paz Las celebraciones 8 A lo largo de la historia, cada sociedad ha involucrado dentro de su orden social ritos, ceremonias y fiestas, cuyo sentido se basa en la exaltación de creencias, mitos, hechos históricos, momentos de gran significación para su carácter específico. Estos eventos se han constituido como parte fundante, en la medida en que construyen identidad y sentido de colectividad, puesto que hay una movilización alrededor de la celebración y diversos grados de participación de la comunidad bajo un pretexto común de significación compartida. Las celebraciones que en nuestro contexto son de mayor relevancia se encuentran representadas en fiestas patronales y/o religiosas, en la conmemoración de fechas de importancia nacional, en el homenaje y honra —a las madres, padres, niños y niñas, adultos mayores, campesinos—, en la reivindicación social de los derechos —género y generación, medio ambiente, trabajo—, en la fechas de importancia local —fundación, cosecha, integración cultural—, entre otras. Como es natural, Marquetalia no es ajena a este hecho cultural; año tras año, en el municipio se llevan a cabo diversas celebraciones que convocan a toda la comunidad a encontrarse alrededor de un símbolo que tiene un lenguaje propio y una forma de manifestarse. Durante la primera etapa del proceso de construcción de la caja de herramientas Árbol de Paz indagamos sobre las prácticas y los valores culturales de mayor relevancia para los y las habitantes del municipio. Nos encontramos con la

fiesta y las diversas celebraciones con que se manifiesta, estas implican los momentos más importantes para la integración comunitaria, para el compartir y para resaltar la cualidad de la alegría marquetona. De este modo, proyectamos la posibilidad de que las celebraciones se convirtieran en uno de los pretextos para que la Cultura de Paz se allegara a las y los habitantes de Marquetalia, que fueran los momentos en los que, como expresión colectiva, se reconocieran las prácticas y los valores culturales que debemos hacer que perduren y aquellos que debemos lograr que se transformen. Así, el presente cuaderno propone una serie de herramientas para que, bajo el pretexto de la celebración colectiva, continuemos construyendo identidad, complementados con el reconocimiento de que cada una y cada uno de nosotros somos portadores de paz, de que en nuestras manos está la posibilidad de hacer de nuestra región un territorio pacífico y democrático y que la paz y la democracia son dignas de ser exaltadas y celebradas todos los días.

La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto

9

Para el desarrollo del proceso de elaboración de la caja de herramientas, tomamos como referente simbólico la imagen del árbol, el cual se propone como representación orgánica de los elementos clave que constituyen la base para promover y construir Cultura de Paz en el territorio. A continuación presentamos la forma como están concebidos los componentes del Árbol de Paz y los elementos con los que fueron relacionados por los y las habitantes del municipio de Marquetalia: Las raíces: se definen como las prácticas y los valores culturales que están arraigados en los habitantes del municipio, pueden ser de tres tipos: para mejorar, para transformar y para potenciar.

10

Para mejorar: las relaciones entre maestros y estudiantes, los mecanismos de integración de niños y niñas en la convivencia del municipio, la convivencia ciudadana, la capacidad de trabajar en equipo, la participación y el compromiso ciudadano, la capacidad de apertura al diálogo, la capacidad de respeto a los otros desde sus diferencias, los pretextos para el encuentro y la construcción colectiva, la comunicación asertiva, la justicia y equidad social en el área rural, la conciencia social por parte de los maestros, la capacidad para la corresponsabilidad, el cumplimiento de las normas, la participación juvenil, la capacidad para aprender a asumir los acuerdos, la comprensión familiar. Para potenciar: la inclusión de las personas con discapacidad física o mental, la preocupación por el bienestar de los niños y las niñas, los convites en la zona rural, la preocupación por el bienestar del adulto mayor, la solidaridad, las iniciativas ciudadanas, la capacidad para reconocer los conflictos, los procesos de reapropiación de los espacios públicos, las acciones que emprenden los líderes comunitarios, el compromiso por parte de profesionales, instituciones y administración municipal para el mejoramiento de la calidad de vida, el aprovechamiento de grupos para la ocupación del tiempo libre, el referente de identidad de la Cacica Marquetona, la fiesta, la cultura de la legalidad en el campo, el Día del Campesino, el deporte, el campo, las iniciativas de promoción cultural, la diversificación de cultivos, la celebración de la navidad en comunidad, el encuentro de colonias, la fraternidad, el calor humano, el sentido de pertenencia, la vivencia de valores religiosos, el fortalecimiento de los saberes de los campesinos, el buen sentido del humor, el deseo de superación, la Semana Santa, la resiliencia, las Fiestas del Árbol, la creatividad, las Fiestas de la Cordillera, el emprendimiento, el Talento Marquetón, la Noche de los Mejores, las Fiestas Patronales.

Para transformar: el miedo, el consumo de sustancias psicoactivas, la envidia, el chisme (sembrar cizaña), el irrespeto por el espacio y la vida privada, la indiferencia, los roles paternos difusos, la aparición de comportamientos suicidas, la cultura del consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar, la discriminación de género, el desconocimiento de los derechos e instancias reguladoras. El tronco: son los diferentes actores que, por el carácter de sus acciones, contribuyen o contribuirían en el mejoramiento, transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. La red de clubes, el consejo de política social, la fundación Alcohólicos Anónimos, la personería municipal, el asilo El Paraíso, Corama estéreo, T.V. Órbita, Marquetalia estéreo, Agrioriente, el hospital, la Fundación Darío Maya, Familias en Acción, Cooperativa de Cafeteros, la Asociación de Desplazados, la Asociación de Juntas de Acción Comunal, la parroquia, la Junta Administradora Local de Santa Elena, la Escuela Luz y Alegría, las Damas Grises, los Bomberos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las empresas de servicios públicos, las instituciones educativas, la Red de Apoyo a la Familia, la policía, las gestoras sociales, el Comité de Cafeteros, la Asociación de Fiqueros, el sector privado, los comerciantes, las Guardianas de la Ladera, PAZCAL, la Administración Municipal, el Concejo Municipal, la Secretaría de Cultura del Departamento, la Secretaría de Educación del Departamento, la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento, las universidades, el Ministerio de Cultura, los habitantes de Marquetalia. Las ramas: son las diferentes acciones y estrategias que permiten que los principios y los propósitos puedan llegar a lograrse, su influjo se percibe en la transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales de los habitantes del municipio. Celebraciones tradicionales en las que se enmarcan las acciones del Árbol de Paz en el municipio de Marquetalia: -Febrero: Día de la Candelaria/Día de la Luz -Abril: Día de la Niñez -Junio: Día del Medio Ambiente -Agosto: Día del Adulto Mayor -Octubre: Día del Árbol de Paz -Diciembre: Novenas Comunitarias. Los frutos: son aquellos principios a los cuales deben propender las diferentes acciones de los actores identificados en el tronco, para lograr mejorar, transformar o potenciar las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio.

Principios guía del Árbol de Paz en Marquetalia: -Autonomía -Reconocimiento del otro y de la diversidad -Corresponsabilidad -Derechos, deberes y libertades -Reconocimiento del contexto -Tramitación positiva de los conflictos. Las flores: son los propósitos que el Árbol de Paz plantea para que efectivamente las acciones emprendidas por los diversos actores apunten hacia el logro de los principios y, por ende, al mejoramiento, la transformación y la potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. Propósitos del Árbol de Paz en Marquetalia: -Brindar estrategias para que la administración municipal y las organizaciones e instituciones educativas, culturales y comunitarias, promuevan procesos de inclusión de la niñez, la juventud, la familia y la escuela, para que reconozcan su rol en la construcción de Cultura de Paz y se empoderen de él. -Fomentar y cultivar las tradiciones del municipio, enmarcadas en la promoción de prácticas que propendan por el reconocimiento y respeto de la diversidad y la diferencia, la inclusión, la tramitación positiva de los conflictos y el cuidado del medio ambiente. -Promover en la comunidad marquetona la importancia de la convivencia pacífica, desde el reconocimiento de que todos y todas somos portadores y constructores de Cultura de Paz.

11

Los frutos del Árbol de Paz Los principios que guían el proceso intereses ajenos particulares que afecten la integridad y la voluntad propia o de un colectivo.

12

Con el propósito de contextualizar las perspectivas desde las cuales comprendemos cada uno de los principios que guían las acciones emprendidas alrededor del proceso Árbol de Paz, a continuación proponemos algunas definiciones que pueden servirnos de base para el acercamiento a su sentido y al enfoque para ser abordados: Autonomía Con este principio nos referimos a la importancia de promover en las personas la capacidad de tomar decisiones de acuerdo a la conciencia y a una ética que corresponda al respeto por los preceptos o reglas de armonía en la colectividad. Esto nos plantea que la autonomía, en cuanto capacidad de las personas para asumir un sistema de valores y comportamientos propio y de tomar decisiones en concordancia a estos valores, no es exclusivamente individualista, ya que esas decisiones personales no deben expresarse en detrimento de las demás personas y entornos que nos rodean. De este modo, el sentido que le da valor y fuerza a este principio radica en el logro de que las personas obtengan la habilidad y/o el talento de construir criterios y fundamentos éticos que no sean fácilmente corruptibles o degradados por

Reconocimiento del otro y de la diversidad Guiarnos por este principio significa promover en nuestra comunidad la capacidad de reconocer y comprender desde el respeto a las demás personas, asumiendo la diferencia de pensamientos, creencias, estilos de vida, ideales, etc., como aspectos inherentes a los seres humanos. Es la consideración respetuosa del otro como alguien que forma su identidad y a quien se le reconocen las capacidades de autorrealización y autodeterminación, esto es, como persona moral poseedora de derechos. Del mismo modo, implica desarrollar la capacidad de relacionarnos de manera respetuosa y armónica con los entornos naturales que nos rodean y las diferentes formas de vida que en ellos se manifiestan, reconociéndolos como parte constitutiva del sistema que nos brinda los insumos vitales que garantizan nuestra existencia, por lo que es deber y responsabilidad de todos y todas velar por su cuidado y conservación. Guiarnos por este principio nos plantea la importancia de fomentar la capacidad de pensar y actuar desde el respeto y la comprensión de la diversidad y de la diferencia que caracteriza a todas las formas de vida que nos rodean, sin afectar su dignidad, privacidad, libertad, calidad, preservación y existencia. Corresponsabilidad Este principio nos invita a impulsar en las personas el reconocimiento de que la responsabilidad es un deber compartido, en el sentido de que implica un ejercicio de reciprocidad donde, entre las personas, hay un reconocimiento mutuo en tanto sujetos de derechos y de deberes, vinculados por intereses, escenarios, entornos, deseos y afectos comunes. Hay corresponsabilidad cuando somos capaces de velar por el cumplimiento de los derechos propios y por los de los demás. “El compromiso de velar, junto con otros, porque se respeten los derechos […] El compromiso de intentar encontrar, junto con otros, las soluciones más adecuadas para que se respeten los derechos […] El compromiso de intentar promover, junto con otros, las instituciones que mejor aseguren el respeto de estos derechos. […] Nada de lo humano puede resultarme ajeno […] Sólo si el reconocimiento recíproco es la categoría básica de la vida social, y no el individuo ni la comunidad, tiene sentido hablar de una ética […] de la corresponsabilidad” (A. Cortina, Educación en valores y responsabilidad cívica).

Derechos, deberes y libertades Hace referencia a la promoción de prácticas que contribuyan en el conocimiento, reconocimiento, apropiación y asunción de nuestros derechos y libertades fundamentales, así como de nuestros deberes como ciudadanos y ciudadanas. De otro lado, poseer derechos y libertades significa que las personas podemos exigir a otros una conducta determinada, o los demás nos las pueden exigir a nosotros; pero, para que esto sea posible, es preciso que exista un conjunto de normas o reglas en virtud de las cuales surja la posibilidad de reclamar, siendo los gobiernos los encargados de garantizar su cumplimiento y la ciudadanía la encargada de exigirlos y reclamarlos. Del mismo modo, poseer deberes significa que las personas tenemos que dar, hacer o no hacer, en concordancia con la necesidad de la realización de nuestros derechos y libertades, esto es participar activamente de los escenarios que involucran la toma de decisiones de interés colectivo, así como la asunción de prácticas que contribuyan en el logro de una convivencia social basada en el respeto y la tramitación pacífica de los conflictos. La fundamentación para la reflexión, comprensión y apropiación de dichos derechos, deberes y libertades, es aquella proclamada en nuestra constitución política y demás declaraciones universales existentes. Desarrollar acciones que coadyuven en la difusión de estos, es la garantía que haría posible un empoderamiento real de la ciudadanía en la toma de decisiones que involucran los destinos de nuestro territorio, en lo relacionado con lo político, social, educativo, cultural, económico, ambiental, entre otros. Reconocimiento del contexto Con este principio queremos plantear la importancia de promover en la ciudadanía la necesidad de conocer y reconocer el territorio que habitamos, con el propósito de aprender a situarnos en la realidad propia de nuestro entorno, lo cual nos permite emprender acciones

acordes al mismo. Así, reconocemos las potencialidades y dificultades del escenario y/o territorio en el que cotidianamente nos desenvolvemos, interactuamos y desarrollamos nuestras prácticas y valores; dicho reconocimiento debe estar enfocado desde lo histórico, lo cultural, lo social, lo político, lo ambiental, etc., para avanzar en la posibilidad de hacer más sostenibles nuestros territorios, generar mayor sentido de pertenencia y propender de manera conjunta al desarrollo integral del mismo. Esto nos plantea que no sólo se trata de resaltar las fortalezas que caracterizan nuestros entornos, sino, además, reconocer aquellas debilidades que inhiben o dificultan las transformaciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes los habitamos. Tramitación positiva de los conflictos Plantea promover prácticas que ayuden a que busquemos maneras creativas y pacíficas de darle salidas a los conflictos que se presentan cotidianamente a cualquier nivel, desde la conciencia del conflicto como una condición natural de las personas en la medida en que somos diferentes. Por eso existe la posibilidad permanente de participar en situaciones de tensión con otras personas o grupos en las que, aun desde la dependencia y necesidad mutua, tenemos divergencias de opiniones, intereses, intenciones, etc. que son importantes para la cooperación o convivencia y sobre los cuales debemos tomar una decisión. Un conflicto más allá de ser positivo o negativo, posee bases o patrones destructivos, los cuales debemos trasformar con una visión constructiva, en la medida en que quienes lo experimentamos poseamos la capacidad de tramitarlos de manera pacífica.

13

Día de la Virgen de la Candelaria 14

Fecha oficial: Febrero 2 Principios que se quieren promover -Reconocimiento del contexto -Autonomía Tradicionalmente, los y las habitantes de Marquetalia han celebrado el Día de la Virgen de la Candelaria como una de las principales festividades religiosas, haciendo de esta fecha el momento propicio para recoger el espíritu y encaminarlo hacia la luz. Desde el proceso Árbol de Paz, proponemos que en este día se haga un reconocimiento honesto de las actitudes que deben ser transformadas en cada uno de nosotros y nosotras, para que el municipio sea un territorio de no violencia y escenario de convivencia. El Día de la Virgen de la Candelaria debe ser el espacio de reflexión en el que, luego de reconocer nuestras falencias, podamos comprometernos con nosotros mismos a emprender acciones para que los valores que tradicionalmente han caracterizado a la región como comunidad fraterna se fortalezcan y multipliquen en cada uno de sus habitantes.

Nombre del ejercicio: Desfile de faroles Descripción: El desfile de faroles es un acto simbólico en el que se utiliza la imagen de la luz como símbolo de compromiso y deseo de cambio frente a las diferentes dificultades que el territorio pueda presentar. Además de llevar una vela encendida como símbolo de compromiso, la realización honesta y responsable del ejercicio implica que cada persona, por un lado, haga un reconocimiento de las falencias que en términos de convivencia presenta el municipio y, por otro lado, realice un compromiso consigo mismo al decidir encender una vela por una razón en particular. 1. ¿Qué queremos lograr? -Que los habitantes de Marquetalia, a partir de la reflexión, manifiesten su deseo de cambio frente a alguna actitud personal. -Que las comunidades de práctica de las diferentes organizaciones e instituciones se vinculen a esta celebración. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Una hora para la construcción del farol. -El tiempo acordado para el desfile. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -½ pliego de cartulina dúplex. -Papel seda blanco. -Una vela. -Colbón. -Bisturí. -Tijeras. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Grupos de 25 a 30 personas. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -El lugar y el momento en que ponemos el farol pueden ser elegidos por las personas encargadas de la actividad. -Aunque el cuaderno propone un modelo de farol, la comunidad puede realizarle las modificaciones que consideren pertinentes. 7. Otras recomendaciones -Como la fecha oficial del desfile es coincidente con el inicio de labores de las instituciones y posiblemente no se cuente con el tiempo suficiente para la elaboración del farol, recomendamos incluirlo como actividad para el año inmediatamente anterior (mes de noviembre) antes de terminar las labores escolares.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Ver anexo de molde del farol. -Durante el desfile debemos realizar un pausa corta en el lugar que se ha elegido previamente desde la coordinación del ejercicio por parte de la administración municipal y en el que se ha instalado el pendón con la siguiente inscripción: Para que Marquetalia sea un territorio de no violencia y escenario de convivencia, enciendo una luz para que libere mi generosidad… ¿y tú? -Instalamos los faroles alrededor del pendón, de modo que los valores que llevan escritos los faroles completan la frase del pendón. Ejemplo: Para que Marquetalia sea un territorio de no violencia y escenario de convivencia, enciendo una luz para que libere mi generosidad… ¿y tú? mi respeto por la diferencia. -Posteriormente, continuamos con el desarrollo tradicional del desfile.

15

2,5

10cm 2 cm

25 cm

Papel seda Blanco

20 cm

2,5

Cartón duplex

15cm

15 cm 15cm

Anexo

16

Farol

Día de la Niñez Fecha oficial: Abril 24 Principios que se quieren promover -Autonomía -Derechos, deberes y libertades El Día de la Niñez, como celebración instituida en muchos lugares del mundo, se encamina hacia el logro de implantar en las personas prácticas que propendan al desarrollo integral de los niños y las niñas, con la difusión y promoción del respeto por sus derechos, así como la reflexión sobre las maneras como las y los adultos nos relacionamos con ellos y ellas. En el municipio de Marquetalia no han sido ajenos a este ejercicio; se han preocupado y han trabajado de manera conjunta por el cuidado y el bienestar de niños y niñas, entendiéndolos como prioridad para lograr un real desarrollo en el territorio, buscando estrategias que garanticen la protección y el cumplimiento de sus derechos. De este modo, en el marco del proceso propuesto por el Árbol de Paz, esta se constituye en una de las celebraciones que es de mayor relevancia para los marquetones y marquetonas, en la búsqueda de sumar esfuerzos que coadyuven al fortalecimiento de prácticas en las y los habitantes del municipio que velen por el cuidado integral de niños y niñas, partiendo de la premisa de que de la manera en como sea su desarrollo en el presente, depende la forma como en el futuro se exprese el desarrollo del territorio.

17

Nombre del ejercicio: Sensibilización frente al bienestar integral de los niños y las niñas y los deberes de los cuidadores Descripción: Es un conjunto de ejercicios que buscan, por un lado, sensibilizar a los padres en la importancia de brindarles a sus hijos un buen espacio para su desarrollo; por otro, concientizarlos de que todas las acciones, incluso las inconscientes, presentan implicaciones en la vida de los niños y las niñas y, muchas veces, en la forma en cómo ellos asumen su adultez. 1. ¿Qué queremos lograr? -Que los padres, madres y cuidadores hagan una reflexión concienzuda acerca de las acciones que realizan, con el propósito de proporcionar un desarrollo óptimo e integral a sus hijos e hijas.

2. ¿Cómo lo realizamos? Proponemos diferentes ejercicios de sensibilización que podemos desarrollar en la escuela de padres2. -Manejo de emociones El propósito del ejercicio es hacer que los padres y las madres se 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? reencuentren con emociones de la niñez a partir del desarrollo de -30 minutos por ejercicio. las preguntas: Qué era lo que más me gustaba hacer cuando era 4. ¿Qué materiales necesitamos? niño o niña; qué me producía miedo, felicidad, tristeza; qué soñaba -Lápiz. ser cuando grande. -Papel. Para responder de manera colectiva las preguntas, podemos utilizar -Tarjetas, marcadores. la metodología de visualización por tarjetas. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Autobiografía de la niñez -Grupos de 25 a 30 personas. Es un ejercicio de escritura en el que les proponemos a los padres y las madres que construyan una autobiografía en la que relaten cómo 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? fue su vida en los primeros 12 años y cómo veían el futuro desde su -Lo propuesto en el cuaderno son ejercicios que ayudan a la reflexión, la forma en que estos se llevan a cabo es de libre decisión infancia. -Relato del juego que más les gustaba de la persona que los dinamice. Dentro del espacio de la escuela de padres, poner a todos los 7. Otras recomendaciones cuidadores a narrar y explicar a los demás padres y madres en qué -Los resultados de los ejercicios propuestos los debemos socializar consistía el juego que más disfrutaban en su niñez y decir cuál era la con todo el grupo. razón por la que les gustaba tanto ese juego. -Luego de realizar el ejercicio, debemos hacer una reflexión que -Ejercicio de proyección muestre el sentido de este. Es un ejercicio de reflexión en el que les preguntamos a los padres y a las madres acerca de qué necesitan sus niños o niñas para lograr un desarrollo integral. Luego de responder la pregunta, usando el método de visualización por tarjetas, les proponemos pensar en cuáles serían las respuestas de sus hijos a todas las preguntas y ejercicios realizados en esta parte de sensibilización. Lo anterior con el fin de que se pregunten qué tanto conocen a sus hijos e hijas. -Por último, así como los niños y las niñas realizan los regalos para el día de la madre y del padre, se motiva a los padres a elaborar un regalo para sus hijos, el cual se les debe entregar el Día de la Niñez.

18

2

Cuando se habla de padres y madres de familia no se está haciendo un uso restrictivo del término, por el contrario, se incluye a los cuidadores, es decir, a las personas que, aunque no son los padres biológicos de los niños, son quienes cumplen esa función. Es el caso de abuelos, tíos, entre otros.

Nombre del ejercicio: Los derechos de los niños y las niñas Descripción: Proponemos realizar una puesta en escena de títeres que refleje la comprensión que de los derechos de los niños y las niñas tiene la población infantil. El ejercicio apunta a dos objetivos. El primero, y tal vez el principal, es desarrollar un trabajo con los niños y las niñas que les permita una real comprensión y apropiación de sus derechos; el segundo es conocer desde la propia voz de los niños y las niñas qué es lo que ellos creen que jamás debe ser vulnerado en sus vidas. 1. ¿Qué queremos lograr? -Que los niños y las niñas comprendan y se apropien de sus derechos. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -2 horas aproximadamente por taller. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Marcadores, tarjetas. -Derechos de los niños y las niñas a gran escala. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Grupos de 25 a 30 niños y niñas. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Las preguntas que proponemos para los talleres son una guía. Por lo tanto, se pueden modificar según el criterio del dinamizador de los talleres. 7. Otras recomendaciones -Luego de realizar cada taller, el dinamizador debe hacer una reflexión que muestre el sentido del ejercicio. -Los talleres no necesariamente deben ser dinamizados por los mismos profesores o coordinadores, estos pueden ser orientados según el perfil que se requiera. Por ejemplo, el profesor de ética puede desarrollar algunos, el de español otros, y el de estética otros. -La puesta en escena se puede realizar en parejas.

2. ¿Cómo lo realizamos? Proponemos 5 talleres en los que se desarrolla tanto la comprensión de los derechos, como la elaboración de los títeres. Taller 1 Es un ejercicio en el que, por medio de visualización en tarjetas, los niños responden a la siguiente pregunta: ¿Tú, como niño(a), que necesitas para ser feliz? El dinamizador de la actividad debe intentar que las respuestas estén dirigidas hacia planos reales y no dejar que el ejercicio se convierta en una petición de regalos. Taller 2 Por medio de visualización en tarjetas, responder: ¿Qué necesitamos ser para ser felices? ¿Qué necesitamos hacer para ser felices? ¿Qué necesitamos tener para ser felices? ¿Dónde necesitamos estar para ser felices? Taller 3 Construcción de derechos Se recogen los insumos aportados en los talleres anteriores y el dinamizador, en conjunto con los niños y las niñas, reconstruyen lo dicho por ellos en forma de derechos, a partir del enunciado Todos los niños y las niñas del mundo tenemos derecho a… Este será el insumo básico para los posteriores ejercicios. Taller 4 Ejercicio de dibujo Los niños y las niñas eligen un derecho (buscar que queden distribuidos todos los derechos construidos) y le pedimos que dibujen una situación en la que se refleje dicho derecho. Luego cada uno de los niños y las niñas comunica a los demás compañeros la situación que quiso representar3 , de esta manera se puede ver cuál es la comprensión que se tiene del derecho que se pretendía representar. Taller 5 Elaboración de títeres La elaboración de los títeres puede estar dirigida por el profesor o profesora de estética. La idea es que el títere represente al niño que lo elaboró (ver anexo para la elaboración del títere). La puesta en escena es la presentación del derecho personificado por un títere. Yo soy______ represento_________ (X derecho), y este se respeta cuando_______ (aquí se pone lo que el niño interpretó). La idea es que haya una posterior puesta en escena de la representación de los derechos de los niños y las niñas a través de los títeres, en el marco de la celebración del Día de la Niñez, por lo que es necesario ponerse de acuerdo con quien dinamiza la caja de herramientas Árbol de Paz en el municipio, para concertar el modo en que se seleccionarán los niños y las niñas de las diferentes instituciones y organizaciones.

3 Es posible que la situación sea una en la que se reconozca o en la que se vulnera algún derecho; el punto es que el niño o la niña debe tener la libertad para dibujar cualquiera y el dinamizador no debe coartar su expresión.

19

1. Sobre un retazo de tela de 50x50 cm. en el centro ubicamos una bola de icopor, del tamaño de un pin pon, y lo amarramos con una piola. Aquí obtendrémos la cabeza de nuestro títere.

2. Con piola amarramos dos pedazos de la tela, a los lados de la cabaeza, que serán las manos de nuestro títere, como se indica en las figuras.

3. Abrimos la parte de abajo de la cabeza e introducimos en el icopor un palo delgado pero fuerte de 50 cm. Luego, volvemos a bajar la tela y amarramos una piola en la cintura de nuestro títere.

20 4. Cortamos tiras de lana del mismo tamaño, del color que queramos ponerle al cabello y tan largo como lo deseemos. Las juntamos de manera ordenada y con una de las lanas las sujetamos en el centro. Así obtendrémos el cabello de nuestro títere.

5. Aplicamos colbón en la cabeza de nuestro títere y pegamos el cabello.

Anexo

6. Con un plumón dibujamos el rostro.

Titere

Nombre del ejercicio: Celebración de un día familiar Descripción: Tradicionalmente, en las organizaciones o instituciones educativas se ha tenido presente el Día de la Familia como una fecha que se debe celebrar. La propuesta que desde Árbol de Paz se hace consiste en celebrar un día familiar en el marco de la celebración del Día de la Niñez, cuya característica principal sea el acercamiento entre los padres y los hijos a partir del juego. 1. ¿Qué queremos lograr? -Que los niños y las niñas compartan con las personas que integra su familia a través del juego. 3. -4 horas.

¿Cuánto tiempo necesitamos?

4. ¿Qué materiales necesitamos? -Juegos. -Sonido. -Música. -Diplomas. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Grupos familiares. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Los juegos y concursos propuestos pueden ser modificados según las preferencias de la población. 7. Otras recomendaciones -Dejar que las familias escojan libremente los juegos en los que van a participar. -La idea de familia que se maneja, no sólo en esta actividad, sino en todo el módulo, contempla los diversos tipos de familia y no sólo los de la estructura padres e hijos. -Aunque el juego se propone para una celebración específica, es una herramienta que se puede utilizar en cualquier escenario.

2. ¿Cómo lo realizamos? Para que la celebración sea de manera recreativa, y para que los padres y madres puedan, efectivamente, interactuar con sus hijos; proponemos: -Realizar juegos de mesa. -Competencias de relevos por familias. -Juegos de concurso (mímica, pintografic, ahorcado, stop, canción que todos se sepan que contenga X palabra, etc.). -Otros juegos como twister, rayuela o bombón, chicle, etc. -Cada familia debe participar en la mayor cantidad posible de las actividades propuestas y deben participar la totalidad de sus integrantes. -Para algunos juegos que no son de equipo, las familias escogen un representante, pero al final de la jornada todos los miembros del núcleo familiar debieron haber participado en algo. -Los premios pueden ser diplomas que acrediten a las familias como constructoras de convivencia.

21

El municipio de MARQUETALIA

y la institución educativa

Certifican que la familia

22

Es constructora de Paz y Convivencia

Anexo

Firma

Diploma

Día del Medio Ambiente Fecha oficial: Junio 5 Principios que se quieren promover -Reconocimiento de la diferencia y la diversidad -Corresponsabilidad Teniendo presente que una Cultura de Paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto, la solidaridad, la corresponsabilidad, etc., y que dentro de este conjunto se encuentran los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente para las generaciones presente y futuras, y que uno de sus principios fundamentales es preservar el planeta, en el que expresamente dice: promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta; desde el Árbol de Paz promovemos y reconocemos la importancia del medio ambiente en la preservación de la vida, estimulando el conocimiento de las riquezas naturales con las que cuenta el municipio y dando a conocer las prácticas que diferentes organizaciones realizan en pro de su cuidado, así como la promoción de prácticas corresponsables con el medio ambiente en el municipio. De este modo, nos proponemos ir instaurando en la mente de cada una y cada uno de nosotros, la conciencia necesaria para responsabilizarnos por el bienestar y el futuro de nuestro planeta y de los seres que en él habitamos.

23

Nombre del ejercicio: Expedición fotográfica Descripción: Expedición pedagógica en la que se propone fotografiar las prácticas de siembra, cosecha, procesamiento, etc., de los recursos naturales del municipio (proceso de la caña, café, panela, entre otros). 2. ¿Cómo lo realizamos? -Proponemos a la comunidad educativa en general a que participe por grupos en un concurso de fotografía, en donde se registren las prácticas alrededor de los recursos naturales, es decir, el proceso del café, caña, guasca, etc. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La toma de las fotografías las hacemos a manera de expedición, -Lo que requiera cada expedición. en la que todo el grupo participa. Cada estudiante puede tomar sus 4. ¿Qué materiales necesitamos? fotografías y luego en grupo elegir las mejores para participar. -Cámaras fotográficas (al menos una por grupo). -Esta expedición debe realizarse bajo el acompañamiento de un 5. ¿Distribución de los y las participantes? maestro o maestra, preferiblemente alguien que conozca la zona. -Grupos familiares. Para un mayor aprovechamiento de la salida, se sugiere que los jóvenes estudien las características del producto y el proceso de su 6. ¿Distribución de los y las participantes? transformación días previos a la expedición. -Grupos de 25 a 30 participantes. -El concurso debe ser grupal y el premio debe ser de 7. Otras recomendaciones aprovechamiento de todo el grupo. -El concurso se propone grupal con el fin de que se pueda solventar -El material fotográfico recolectado pasa a ser un insumo del Salón más fácil el revelado de las fotografías (5 por grupo). de la Memoria y será expuesto en el marco de la celebración del Día -Para solventar el gasto del premio y de impresión, se recomienda del Medio Ambiente. que la inscripción al concurso tenga un valor de fácil acceso para -Para la puesta en escena de las fotografías y para la premiación los participante, por ejemplo $1.000 por participante de cada grupo, debemos haber realizado los acuerdos previos con quien dinamiza la para lo cual debe haber una clara coordinación con quien dinamiza caja de herramientas Árbol de Paz en el municipio. la caja de herramientas Árbol de Paz en el municipio. 1. ¿Qué queremos lograr? -Promover el reconocimiento de las prácticas alrededor de nuestros recursos naturales, así como para la conformación de un archivo fotográfico para el Salón de la Memoria.

24

Nombre del ejercicio: Siembra de flores en Santa Elena Descripción: En el marco de la celebración del día del Árbol de Paz de 2009, en el corregimiento de Santa Elena se sembró un árbol como símbolo de transformación y de iniciación de un proceso en Cultura de Paz. Ahora se propone sembrar flores alrededor de este árbol, las cuales simbolicen lo que cada persona desee sembrar en su corregimiento para lograr esa construcción de paz. 1. ¿Qué queremos lograr? -Concientizarnos de que la construcción de paz es una labor que requiere de la participación de todos y todas. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -90 minutos. 4. -Flores. -Palines.

¿Qué materiales necesitamos?

5. ¿Distribución de los y las participantes? -La siembra se puede realizar en grupos. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -La propuesta está pensada para que se realice desde las instituciones educativas, sin embargo, podemos vincular a toda la comunidad. -Aunque está dirigida al corregimiento de Santa Elena, podemos realizar el ejercicio en cada uno de nuestros contextos. 7. Otras recomendaciones -Buscar clases de flores que se puedan adaptar fácilmente al terreno y el clima.

2. ¿Cómo lo realizamos? -Convocamos a la comunidad en general de Santa Elena a participar de la siembra de flores, para lo cual debemos ponernos de acuerdo en cuál es la flor que queremos sembrar y cómo va a ser su consecución. -Previamente al día en que vamos a realizar la siembra, debemos preparar el terreno. -Durante el proceso de sensibilización, el dinamizador de la actividad debe dar el mensaje de que las flores simbolizan lo que cada uno de nosotros queremos sembrar en el corregimiento para construir paz. -Por último, cada persona siembra su flor. -En la siembra de flores, además de los estudiantes de las instituciones educativas, pueden participar todas las personas del corregimiento, para lo cual deben acordar con anticipación que tipo de flores quieren sembrar.

25

26

fotos

fotos fotos

fotos fotos

fotos

Nombre del ejercicio: Árbol en material reciclable Descripción: Ya que la imagen del proceso es un árbol y se está celebrando el día del Medio Ambiente, se propone impulsar un concurso que consiste en la elaboración grupal de un árbol en material reciclable. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Promover el aprovechamiento de los recursos, así como la creación -Convocamos para que en grupos se elaboren árboles en material colectiva y el trabajo en grupo. reciclable. -La convocatoria debe dejar muy en claro que el criterio del 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? concurso, además del estético, es el árbol que muestre mayor -Se sugiere que el concurso esté abierto por 15 días. aprovechamiento de los recursos. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Para solventar el premio, se recomienda que la inscripción al -Los materiales para el concurso se los debe proveer cada equipo concurso tenga un valor de fácil acceso para los participantes, participante. por ejemplo, $1.000 por participante de cada grupo, para lo cual 5. ¿Distribución de los y las participantes? debe haber una clara coordinación con quien dinamiza la caja de -Equipos de máximo 5 personas. herramientas Árbol de Paz en el municipio. -Los árboles serán expuestos en el marco de la celebración del Día 6. Otras recomendaciones -Realizar una convocatoria amplia y con el tiempo suficiente para la del Medio Ambiente y posteriormente en el Salón de la Memoria. elaboración de los árboles.

27

Día del Adulto Mayor Fecha oficial: Agosto 28 Principios que se quieren promover -Reconocimiento de la diferencia y la diversidad -Corresponsabilidad

28

Desde el reconocimiento de la necesidad de hacer de Marquetalia un territorio más incluyente a lo largo de mucho tiempo a nivel local, se han ido fortaleciendo acciones conjuntas que garanticen el bienestar de las poblaciones más vulnerables. De este modo, la celebración del día del adulto mayor posee un papel protagónico, en el sentido de que es un propósito común emprender acciones que dignifiquen su rol dentro de la comunidad, entendiendo esta como una labor de todos y todas, que parte del reconocimiento y el respeto de sus saberes y de la historia que han construido a lo largo de sus vidas en el territorio. Es así como para el Árbol de Paz se prioriza esta celebración, buscando coadyuvar en la promoción de prácticas corresponsables que permitan lograr un reconocimiento y una valoración de los adultos mayores, entendiéndolos como parte fundamental de la memoria histórica y eje fundamental para la comprensión del presente y la proyección futura del municipio.

Nombre del ejercicio: Sensibilización y reflexión Descripción: Los ejercicios de sensibilización se proponen como un acercamiento consciente y reflexivo a prácticas y comportamientos que en la cotidianidad manifestamos con nuestros adultos mayores. 1. ¿Qué queremos lograr? -Promover prácticas de corresponsabilidad con los adultos mayores, así como el acercamiento generacional que posibilite el diálogo y el reconocimiento del otro. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -45 minutos para cada ejercicio. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Revistas, tijeras. -Papel, lápiz o lapicero. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Grupos de 25 a 30 personas. 6. Otras recomendaciones -Se recomienda que las actividades que son promovidas dentro de las instituciones educativas deben servir de insumo para el homenaje a los abuelos.

4

2. ¿Cómo lo realizamos? Los ejercicios que podemos desarrollar en las instituciones y organizaciones como estrategia para lograr un mayor sentido de corresponsabilidad y valoración frente al adulto mayor son: -Yo a mis 70 años Construimos un relato acompañado de imágenes de revistas en el que se narre cómo se verán los niños, las niñas y los jóvenes cuando tengan 70 años. Luego realizamos un ejercicio semejante, narrando las acciones que en la actualidad realizan ellos para procurar que los adultos mayores tengan una mejor calidad de vida y una vejez más digna -¿Y cómo es mi abuelo? Es un ejercicio de escritura en el que le proponemos a jóvenes, niños y niñas realizar la biografía de su abuelo(a)4 a manera de entrevistas. La biografía puede ser realizada en la clase de español y ser propuesta como un relato a partir de capítulos en los que en cada clase se debe mostrar el avance, tanto de su investigación, como de la redacción de la misma.

Si el estudiante que va a realizar el ejercicio ya no tiene abuelos, la biografía deberá ser del adulto mayor más cercano a él.

29

Día del Árbol de Paz Fecha

oficial: Octubre 12

Principios que se quieren promover Tramitación positiva de los conflictos Deberes, derechos y libertades

30

Este día se presenta con la mayor importancia dentro de las celebraciones realizadas, ya que constituye celebrar y reconocer todo el proceso en sí mismo. Es por eso que el cumpleaños de la puesta en marcha de la elaboración de herramientas que posibiliten la construcción de paz en el municipio, se realice a partir de una intervención simbólica que tiene como finalidad resignificar espacios y momentos de la cotidianidad de los habitantes del municipio. De este modo, la óptica bajo la cual los marquetones y marquetonas han asumido sus celebraciones tradicionalmente y las formas en que llevan a cabo sus festividades, están ahora permeadas por el espíritu de la Cultura de Paz y, sobre todo, se promueven los principios que pretende promover el Árbol de Paz en el municipio. Más que una celebración específica, el objetivo apunta a movilizar las voluntades de las personas bajo un fin común. En este sentido, la celebración es sólo un pretexto para que la comunidad ponga en marcha todas aquellas actitudes y acciones que hacen posible una mejor convivencia; para que la sociedad civil y la administración municipal se encuentren y puedan trabajar de la mano, para que los niños y las niñas sean partícipes activos en la construcción de su municipio, para que todas y todos desde sus saberes y quehaceres, desde sus diferentes formas de pensar, actuar y relacionarse aporten a la edificación de una Cultura de Paz en la región.

Nombre del ejercicio: Elaboración de dispositivos pedagógicos Descripción: La participación de las organizaciones sociales y culturales y la de las instituciones educativas es de vital importancia para poner en marcha la celebración del Día del Árbol de Paz. Es con estos grupos que se realiza la programación y se dota de sentido todo lo propuesto para este día. 1. ¿Qué queremos lograr? -Promover la participación de los estudiantes en el proceso Árbol de Paz.

2. ¿Cómo lo realizamos? A continuación proponemos los dispositivos pedagógicos que podemos realizar al interior de las instituciones para dar contenido a la celebración del Día del Árbol de Paz. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Collage de fotografías que refleje una práctica de paz -60 minutos por actividad. Realizamos un collage de fotografías que reflejen un momento 4. ¿Qué materiales necesitamos? que captura prácticas de paz, en cualquiera de los niveles familiar, -Fotografías. barrial, veredal, municipal, etc. Aunque los encargados de realizar -Cartulina. el collage son los estudiantes a través de las instituciones, la -Plumones. convocatoria debe ser general y con anticipación, para que la -Colores. recolección del material esté a tiempo y se facilite la elaboración del -Tijeras. elemento simbólico. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Antifaz como símbolo de la paz -Grupos de trabajo de 5 a 6 personas. Enseñamos a los estudiantes de las instituciones educativas a elaborar un antifaz, el cual, al ser una abstracción de la guacamaya 6. Otras recomendaciones -El concurso árbol de paz conforma el material que se presenta en la (símbolo mundial de la paz), representa simbólicamente la tarde cultural, de ahí que, si se desea, se puede hacer extensivo a la posibilidad de ponernos el rostro de la paz. La elaboración de los antifaces puede ser durante la clase de estética (ver anexo del comunidad en general. modelo de antifaz). -Elaboración de flores de papel Enseñamos a los estudiantes de las instituciones educativas a elaborar flores de papel que serán un elemento simbólico dentro de la celebración. Cada flor debe tener escrito lo que con ella se quiere aprender a sembrar, y este debe ser un valor que muestre su deseo de ser corresponsable con el municipio (ver instrucciones para la elaboración de la flor). -Concurso árbol de paz El concurso consiste en reflejar los principios que bajo esta celebración se pretenden promover (tramitación positiva de los conflictos y deberes, derechos y libertades). Las categorías en las que se puede participar son: dibujo, canto, poesía, trova y composición e interpretación de canciones cuya letra aluda a los principios mencionados o a la construcción de paz.

31

fotos

fotos fotos

fotos fotos

fotos 32

fotos

fotos fotos

Guacamaya

33

34

2. Hacemos un abanico, cada espacio de aproximadamente 1 cm.

4. Abrimos el abanico y pegamos los dos extremos

3. Recoemos el abanico y recortamos un extremo como se indica en la figura

5. Dibujamos dos círculos y los recortamos.

Guía Flor

1. Recortamos una tira de papel de 40x5 cm.

6. Pegamos los círculos en el centro de 7. Pegamos el palo de pincho, como el tallo de la la flor, adelante y atrás. flor.

8. Dibujamos y recortamos una hoja proporcional a la flor.

9. Escribimos en la hoja nuestro mensaje.

10. Finalmente pegamos la hoja y ya tenemos nuestra flor. Cada una de sus partes podemos pintarlas de los colores que deseemos.

Celebración de las novenas comunitarias Fecha oficial: Diciembre 16 a 23 Principios que se quieren promover -Corresponsabilidad -Reconocimiento del contexto La época de navidad siempre ha sido asumida como el momento de la alegría y la fraternidad. No obstante, los medios de comunicación, la proliferación del espíritu de consumo y el comercio, han hecho que muchos de nosotros olvidemos el verdadero sentido de estas fiestas; es por esto que desde el Árbol de Paz proponemos recuperar elementos del espíritu navideño, y nos dejemos llenar de sentimientos que permitan que nos acerquemos a nuestras familias y vecinos desde el apoyo mutuo, el compromiso, la comunicación y la responsabilidad. Es propósito del Árbol de Paz que en las novenas comunitarias podamos encontrar un espacio de reflexión acerca de nuestras acciones con nosotros mismos y con nuestro entorno; reflexiones que deben conducir a prácticas de corresponsabilidad que hagan de esta época una fiesta incluyente, alegre, responsable y en paz.

35

Nombre del ejercicio: Árbol de paz navideño Descripción: Actividad de carácter simbólico que busca promover la construcción colectiva de árboles de navidad por cuadras, como pretexto para que los vecinos se integren en esta época y fomentar así la promoción y construcción de Cultura de Paz. 1. ¿Qué queremos lograr? -Generar espacios de acercamiento en el interior de la comunidad, y que las comunidades de práctica de las organizaciones e instituciones se sumen como apoyo para la dinamización de la actividad. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -2 horas para la elaboración del Árbol de Paz Navideño. -El tiempo se acuerda con quien coordina la actividad desde la administración municipal. 4. ¿Qué materiales necesitamos? Para la elaboración de un Árbol de Paz navideño: -4 pliegos de cartulina dúplex. -Cajas de cartón. -20 pliegos de papel de seda verde. -Colbón. -5 cartulinas de colores vivos tamaño oficio. -5 hojas de papel iris de colores vivos, tamaño carta. -Piola. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Grupos de máximo 10 personas.

36

6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Aunque en el cuaderno se propone un modelo de árbol, cada comunidad está en la libertad de ajustar el diseño a sus criterios. 7. Otras recomendaciones -Lo ideal es que los árboles se elaboren por grupos, no de manera individual. Por ejemplo, en una institución educativa, por grado pueden elaborar 1, 2 ó 3, de acuerdo a la mejor manera de distribución de grupos. -Los árboles elaborados con nuestras comunidades de práctica pueden ser instalados en un lugar visible de la sede o de la planta física de la organización o institución. -Servir de apoyo durante la actividad que será coordinada por la administración municipal en el marco de las novenas comunitarias no es una obligación; sin embargo, es vital promover la importancia de sumar esfuerzos para el logro de propósitos comunes. -Es importante concertar con la coordinación general de las celebraciones, para lograr articular hacer más provechoso el resultado del ejercicio.

2. ¿Cómo lo realizamos? -La forma que proponemos para elaborar el árbol es la siguiente: -Unimos los cuatro pliegos de cartulina dúplex con cinta. -Improvisamos un compás poniendo una cuerda en la parte inferior de un lápiz. El largo de la cuerda es determinado por la distancia del ancho de la cartulina, que queda como rectángulo, por su parte más angosta (aproximadamente 140 cm). -Marcamos un semicírculo (el diámetro es de aproximadamente 140 cm) y lo recortamos. -Juntamos los lados de tal modo que obtengamos un cono y pegamos. -Forramos el cono con el papel de seda hasta que quede completamente cubierto. -De las cajas de cartón cortamos 100 tiras de 5 x 30 cm, las forramos con papel de seda y las enrollamos a lo largo formado 100 espirales. -Las pegamos sobre el cono para formar el follaje del árbol. -Con otra caja de cartón cortamos un rectángulo de 140 x 50 cm y formamos el tronco del árbol y lo adherimos al follaje. Y ya hemos obtenido el árbol. -Para las guirnaldas marcamos los moldes en las cartulinas de colores (ver anexo de moldes para guirnaldas) y los recortamos. -Las hojas de colores son para hacer mariposas en origami. Proponemos las mariposas porque estas son el símbolo de la no violencia en Colombia y consideramos apropiado el símbolo para el tema que nos convoca. Para hacer las mariposas, marcamos cuadrados de 8 x 8 cm en las hojas de colores y los recortamos. Para su elaboración nos remitimos al anexo de instrucciones para hacer una mariposa en origami. -La finalidad de este ejercicio es lograr sumar esfuerzos para que en la época navideña todas las cuadras y veredas del municipio tengan sus árboles de paz. Así mismo, lograr que las comunidades de práctica de las organizaciones e instituciones se conviertan en apoyo para dinamizar la actividad en sus propias cuadras y veredas en coordinación con la administración municipal, por lo que es muy importante, al iniciar la actividad, sensibilizar al grupo en torno a ello. -Con el mismo grupo con el que construimos el árbol, construimos regalos a Marquetalia. Estos pueden ser poemas, canciones y demás cosas que las personas quieran elaborar y regalárselas a su municipio. Los regalos son elementos simbólicos que invitan a pensar el municipio desde una perspectiva de cambio hacia la Cultura de Paz.

Árbol

37

Navideño

Anexo

38

Guirnaldas

39

Algunos elementos para hacer más fértil la tierra

Promover y desarrollar procesos para la construcción y logro de una paz duradera es uno de los retos más importantes a los que nos convoca actualmente nuestro país. Es una tarea que requiere de compromiso y dedicación y, aunque se encuentra en las manos de todos y todas, es fundamental que el Estado y la sociedad civil organizada tengan la iniciativa de emprender acciones que propendan a transmitir y contagiar a los y las demás la necesidad, importancia y capacidad de transformar las prácticas y valores culturales que, de una forma u otra, inhiben el desarrollo real de nuestras comunidades.

40

Como parte de las herramientas que consideramos importantes tener en cuenta para la puesta en marcha de iniciativas que propendan a la promoción y construcción de Cultura de Paz en nuestros contextos, a continuación compartimos algunos elementos que pueden ser claves para acercarnos y explorar aquellos contenidos que le dan fuerza y sentido a la propuesta de trabajo que nos convoca. Son tan solo una guía que nos puede brindar luces para continuar en la búsqueda de enriquecer nuestros discursos, acciones, propósitos y perspectivas del camino que hemos emprendido y ayudar a hacer de nuestra labor una posibilidad real de transformación en el territorio que habitamos.

Declaración y programa de acción sobre una Cultura de Paz NACIONES UNIDAS Asamblea General A/RES/53/243 6 de octubre de 1999 Quincuagésimo tercer período de sesiones Tema 31 del programa RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/53/L.79)] 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz

La Asamblea General, Recordando la Carta de las Naciones Unidas, incluidos los propósitos y principios enunciados en ella, Recordando también que en la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando además la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos, Reconociendo también que el final de la guerra fría ha ampliado las posibilidades de reforzar una cultura de paz, Expresando profunda preocupación por la persistencia y la proliferación de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo, Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, incluidas las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la propiedad, las discapacidades, el nacimiento u otra condición, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz”, y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Reconociendo la importante función que sigue

desempeñando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la promoción de una cultura de paz, Proclama solemnemente la presente Declaración sobre una Cultura de Paz con el fin de que los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus actividades por sus disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el nuevo milenio: Artículo 1 Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;

41

h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz. Artículo 2 El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las naciones.

42

Artículo 3 El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a: a) La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos y la cooperación internacional; b) El cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el respeto y cumplimiento universales de estos; d) La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias; e) El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la participación plena en el proceso del desarrollo; f) La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas; g) La promoción del desarrollo económico y social sostenible; h) La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los niveles de la adopción de decisiones; i) El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño; j) La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la promoción del acceso a ella; k) El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los asuntos públicos; l) La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexas; m) La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas;

n) El respeto pleno del derecho a la libre determinación de todos los pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, como está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y expresado en los Pactos internacionales de derechos humanos, así como en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales contenida en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960. Artículo 4 La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos. Artículo 5 Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz. Artículo 6 La sociedad civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. Artículo 7 El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a promover una cultura de paz. Artículo 8 Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales. Artículo 9 Las Naciones Unidas deberían seguir desempeñando una función crítica en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz en todo el mundo. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

B PROGRAMA DE ACCIÓN SOBRE UNA CULTURA DE PAZ La Asamblea General, Teniendo en cuenta la Declaración sobre una Cultura de Paz aprobada el 13 de septiembre de 1999, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz” y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Aprueba el siguiente Programa de Acción sobre una Cultura de Paz: A. Objetivos, estrategias y agentes principales 1. El Programa de Acción constituiría la base del Año Internacional de la Cultura de la Paz y del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo. 2. Se alienta a los Estados Miembros a que adopten medidas para promover una cultura de paz en el plano nacional, así como en los planos regional e internacional. 3. La sociedad civil debería participar en los planos local, regional y nacional a fin de ampliar el ámbito de las actividades relativas a una cultura de paz. 4. El sistema de las Naciones Unidas debería reforzar las actividades que realiza en pro de una cultura de paz. 5. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura debería mantener su función esencial en la promoción de una cultura de paz y contribuir a ello de forma significativa. 6. Deberían fomentarse y afianzarse las asociaciones entre los diversos agentes que se indican en la Declaración para un movimiento mundial en favor de una cultura de paz. 7. Una cultura de paz se promovería mediante el intercambio de información entre los agentes sobre sus iniciativas a este respecto. 8. La ejecución eficaz del Programa de Acción exige la movilización de recursos, incluidos recursos financieros, por parte de los gobiernos, las organizaciones y los particulares interesados. B. Consolidación de las medidas que adopten todos los agentes pertinentes en los planos nacional, regional e internacional 9. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educación: a) Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional destinadas a promover los objetivos de la educación para todos con miras a lograr el desarrollo humano, social y económico y promover una cultura de paz;

b) Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación; c) Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz; d) Velar por que haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente de las niñas, a la educación; e) Promover la revisión de los planes de estudio, incluidos los libros de texto, teniendo en cuenta la Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia de 1995, para lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura prestaría cooperación técnica si así se le solicitara; f) Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la Declaración, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, destinadas a desarrollar valores y aptitudes que favorezcan una cultura de paz, incluidas la educación y la capacitación en la promoción del diálogo y el consenso; g) Reforzar las actividades en marcha de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a impartir capacitación y educación, cuando corresponda, en las esferas de la prevención de los conflictos y la gestión de las crisis, el arreglo pacífico de las controversias y la consolidación de la paz después de los conflictos; h) Ampliar las iniciativas en favor de una cultura de paz emprendidas por instituciones de enseñanza superior de diversas partes del mundo, incluidas la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la Paz y el proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de Cátedras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

43

10. Medidas para promover el desarrollo económico y social sostenible:

44

a) Tomar medidas amplias basándose en estrategias adecuadas y objetivos convenidos a fin de erradicar la pobreza mediante actividades nacionales e internacionales, incluso mediante la cooperación internacional; b) Reforzar la capacidad nacional para aplicar políticas y programas destinados a reducir las desigualdades económicas y sociales dentro de las naciones, por medio, entre otras cosas, de la cooperación internacional; c) Promover soluciones efectivas, equitativas, duraderas y orientadas al desarrollo para los problemas de la deuda externa y el servicio de la deuda de los países en desarrollo, por medio, entre otras cosas, del alivio de la carga de la deuda; d) Reforzar las medidas que se adopten a todos los niveles para aplicar estrategias nacionales en pro de la seguridad alimentaria sostenible, incluida la formulación de medidas para movilizar y aprovechar al máximo la asignación y utilización de recursos obtenidos de todas las fuentes, incluso gracias a la cooperación internacional, como los recursos procedentes del alivio de la carga de la deuda; e) Adoptar más medidas para velar por que el proceso de desarrollo sea participativo y por que los proyectos de desarrollo cuenten con la plena participación de todos; f) Incluir una perspectiva de género y el fomento de la autonomía de mujeres y niñas como parte integrante del proceso de desarrollo; g) Incluir en las estrategias de desarrollo medidas especiales en que se atiendan las necesidades de mujeres y niños, así como de grupos con necesidades especiales; h) Reforzar mediante la asistencia al desarrollo después de los conflictos los procesos de rehabilitación, reintegración y reconciliación de todos los involucrados en el conflicto; i) Incluir medidas de creación de capacidad en las estrategias y proyectos de desarrollo dedicados a la sostenibilidad del medio ambiente, incluidas la conservación y la regeneración de la base de recursos naturales; j) Eliminar obstáculos que impidan la realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, en particular de los pueblos que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, que afectan negativamente a su desarrollo social y económico. 11. Medidas para promover el respeto de todos los derechos humanos: a) Aplicar cabalmente la Declaración y Programa de Acción de Viena; b) Alentar la formulación de planes de acción nacionales para promover y proteger todos los derechos humanos; c) Fortalecer las instituciones y capacidades nacionales

en la esfera de los derechos humanos, incluso por medio de instituciones nacionales de derechos humanos; d) Realizar y aplicar el derecho al desarrollo establecido en la Declaración sobre el derecho al desarrollo y la Declaración y Programa de Acción de Viena; e) Lograr los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, 1995-2004; f) Difundir y promover la Declaración Universal de Derechos Humanos a todos los niveles; g) Prestar más apoyo a las actividades que realiza la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el desempeño de su mandato establecido en la resolución 48/141 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de 1993, así como las responsabilidades establecidas en resoluciones y decisiones subsiguientes. 12. Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres: a) Integrar la perspectiva de género en la aplicación de todos los instrumentos internacionales pertinentes; b) Intensificar la aplicación de los instrumentos internacionales en que se promueve la igualdad entre mujeres y hombres; c) Aplicar la Plataforma de Acción de Beijing aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer con los recursos y la voluntad política que sean necesarios y por medio, entre otras cosas, de la elaboración, la aplicación y el seguimiento de los planes de acción nacionales; d) Promover la igualdad entre mujeres y hombres en la adopción de decisiones económicas, sociales y políticas; e) Seguir fortaleciendo las actividades de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer; f) Prestar apoyo y asistencia a las mujeres que han sido víctimas de cualquier forma de violencia, incluso en el hogar, el lugar de trabajo y durante los conflictos armados. 13. Medidas para promover la participación democrática: a) Consolidar todas las actividades destinadas a promover principios y prácticas democráticos; b) Hacer especial hincapié en los principios y prácticas democráticos en todos los niveles de la enseñanza escolar, extraescolar y no escolar; c) Establecer y fortalecer instituciones y procesos nacionales en que se promueva y se apoye la democracia por medio, entre otras cosas, de la formación de funcionarios públicos y la creación de capacidad en ese sector;

d) Fortalecer la participación democrática por medio, entre otras cosas, de la prestación de asistencia electoral a petición de los Estados interesados y de conformidad con las directrices pertinentes de las Naciones Unidas; e) Luchar contra el terrorismo, la delincuencia organizada, la corrupción, así como la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas y el blanqueo de dinero, por su capacidad de socavar la democracia e impedir el pleno desarrollo de una cultura de paz. 14. Medidas encaminadas a promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad: a) Aplicar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia (1995); b) Apoyar las actividades que se realicen en el contexto del Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones, que se celebrará en 2001; c) Estudiar más a fondo las prácticas y tradiciones locales o autóctonas de solución de controversias y promoción de la tolerancia con el objetivo de aprender de ellas; d) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia y la solidaridad en toda la sociedad, en particular con los grupos vulnerables; e) Seguir apoyando el logro de los objetivos del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo; f) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los refugiados y las personas desplazadas, teniendo en cuenta el objetivo de facilitar su regreso voluntario y su integración social; g) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los migrantes; h) Promover una mayor comprensión, tolerancia y cooperación entre todos los pueblos, por medio, entre otras cosas, de la utilización adecuada de nuevas tecnologías y la difusión de información; i) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos y entre las naciones y dentro de ellas. 15. Medidas destinadas a apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos:

a) Apoyar la importante función que desempeñan los medios de difusión en la promoción de una cultura de paz; b) Velar por la libertad de prensa y la libertad de información y comunicación; c) Hacer uso eficaz de los medios de comunicación en la promoción y difusión de la información sobre una cultura de paz contando con la participación, como corresponda, de las Naciones Unidas y de los mecanismos regionales, nacionales y locales pertinentes; d) Promover la comunicación social a fin de que las comunidades puedan expresar sus necesidades y participar en la adopción de decisiones; e) Adoptar medidas acerca del problema de la violencia en los medios de información, incluidas las nuevas tecnologías de comunicación, entre otras, la Internet; f) Incrementar las medidas destinadas a promover el intercambio de información sobre las nuevas tecnologías de la información, incluida la Internet. 16. Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales: a) Promover el desarme general y completo bajo control internacional estricto y efectivo, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por las Naciones Unidas en la esfera del desarme; b) Inspirarse, cuando proceda, en las experiencias favorables a una cultura de paz obtenidas de las actividades de “conversión militar” realizadas en algunos países del mundo; c) Destacar la inadmisibilidad de la adquisición de territorios mediante la guerra y la necesidad de trabajar en pro de una paz justa y duradera en todas las partes del mundo; d) Alentar la adopción de medidas de fomento de la confianza y actividades para la negociación de arreglos pacíficos de los conflictos; e) Tomar medidas para eliminar la producción y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras; f) Apoyar actividades, a los niveles nacional, regional e internacional, encaminadas a la solución de problemas concretos que se produzcan después de los conflictos, como la desmovilización y la reintegración de excombatientes en la sociedad, así como de refugiados y personas desplazadas, la ejecución de programas de recogida de armas, el intercambio de información y el fomento de la confianza; g) Desalentar y abstenerse de adoptar cualquier medida unilateral que no esté en consonancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y dificulte el logro pleno del desarrollo económico y social de la población de los países afectados, en particular mujeres

45

46

y niños, impida su bienestar, cree obstáculos para el goce pleno de sus derechos humanos, incluido el derecho de todos a un nivel de vida adecuado para su salud y bienestar y el derecho a los alimentos, la atención médica y los servicios sociales necesarios, al tiempo que se reafirma que los alimentos y los medicamentos no deben utilizarse como instrumento de presión política; h) Abstenerse de adoptar medidas de coacción militar, política, económica o de cualquier otra índole, que no estén en consonancia con el derecho internacional y la Carta y cuyo objetivo sea atentar contra la independencia política o la integridad territorial de los Estados; i) Recomendar que se dé la consideración adecuada a la cuestión de las repercusiones humanitarias de las sanciones, en particular para las mujeres y los niños, con miras a reducir al mínimo las consecuencias humanitarias de las sanciones; j) Promover una mayor participación de la mujer en la prevención y la solución de conflictos y, en particular, en las actividades en que se promueva una cultura de paz después de los conflictos; k) Promover iniciativas de solución de conflictos como el establecimiento de días de tranquilidad para llevar a cabo campañas de vacunación y distribución de medicamentos, corredores de paz para permitir la entrega de suministros humanitarios y santuarios de paz para respetar el papel fundamental de las instituciones sanitarias y médicas, como hospitales y clínicas; l) Alentar la capacitación en técnicas de entendimiento, prevención y solución de conflictos impartida al personal interesado de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales pertinentes y los Estados Miembros, previa petición, cuando corresponda. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

Declaración del Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 NACIONES UNIDAS Asamblea General 17 de octubre de 2005 Sexagésimo período de sesiones Tema 43 del programa Cultura de paz

Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belarús, Belice, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Chile, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Cuba, Djibouti, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Etiopía, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Gambia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Lesotho, Líbano, Liberia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán,Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Uzbekistán, Viet Nam, Yemen y Zambia: proyecto de resolución.

47

La Asamblea General,

48

Teniendo presente la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo los propósitos y principios que en ella figuran, y en particular el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, Recordando la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la que se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando también sus resoluciones anteriores sobre una cultura de paz, en particular la resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que se proclamó el año 2000 Año Internacional de la Cultura de la Paz, la resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que se proclamó el período 2001-2010 Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, y las resoluciones 56/5, de 5 de noviembre de 2001, 57/6, de 4 de noviembre de 2002, 58/11, de 10 de noviembre de 2003, y 59/143 de 15 de diciembre de 2004, Reafirmando la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, reconociendo que, entre otras cosas, sirven de base para la celebración del Decenio, y convencida de que la celebración efectiva y fructífera del Decenio en todo el mundo promoverá una cultura de paz y no violencia que beneficiará a la humanidad, en particular a las generaciones futuras, Recordando la Declaración del Milenio, en que se pide que se promueva activamente una cultura de paz, Tomando nota de la resolución 2000/66 de la Comisión de Derechos Humanos, de 26 de abril de 2000, titulada “Hacia una cultura de paz”, Tomando nota también del informe del Secretario General sobre el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, especialmente su párrafo 28, en el cual se indica que para cada uno de los diez años del Decenio se adoptará un tema prioritario diferente relacionado con el Programa de Acción, Señalando la importancia particular que tienen para el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebró en Monterrey (México) del 18 al 22 de marzo de 2002, el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia, que se celebró en Nueva York del 8 al 10 de mayo de 2002, la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban (Sudáfrica) del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001, y el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos,

1995-2004, así como la necesidad de aplicar, cuando corresponda, las decisiones pertinentes acordadas en dichas oportunidades, Reconociendo que todas las actividades del sistema de las Naciones Unidas en general y de la comunidad internacional en su conjunto en pro del mantenimiento y la consolidación de la paz, la prevención de los conflictos, el desarme, el desarrollo sostenible, la promoción de la dignidad humana y de los derechos humanos, la democracia, el imperio de la ley, la gobernanza y la igualdad entre los géneros a nivel nacional e internacional contribuyen significativamente a la cultura de paz, Señalando que su resolución 57/337, de 3 de julio de 2003, relativa a la prevención de conflictos armados, podría contribuir a que se siguiera promoviendo la cultura de paz, Teniendo en cuenta la iniciativa “Manifiesto 2000” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que promueve una cultura de paz y, hasta la fecha, ha recibido más de setenta y cinco millones de firmas de apoyo de todo el mundo, Tomando nota con reconocimiento del informe del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre la aplicación de la resolución 59/143, Tomando nota del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 aprobado en la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General, 1. Reitera que el objetivo del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 es fortalecer aún más el movimiento mundial en pro de una cultura de paz tras la celebración del Año Internacional de la Cultura de la Paz en 2000;

2. Invita a los Estados Miembros a que sigan haciendo cada vez más hincapié en sus actividades de promoción de una cultura de paz y no violencia en los planos nacional, regional e internacional, y a que las amplíen, en particular durante el Decenio, así como a que aseguren que se promueva la paz y la no violencia a todos los niveles; 3. Encomia a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por reconocer la promoción de una cultura de paz como expresión de su mandato fundamental, y la alienta a que, en cuanto organismo coordinador de las actividades del Decenio, siga fortaleciendo las actividades que ha emprendido para promover una cultura de paz, incluida la difusión de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y de material conexo en diversos idiomas en todo el mundo; 4. Encomia también a los organismos competentes de las Naciones Unidas, sobre todo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y a la Universidad para la Paz, por sus actividades encaminadas a seguir promoviendo una cultura de paz y no violencia, incluida la promoción de la educación para la paz y las actividades relacionadas con los distintos ámbitos señalados en el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, y los alienta a que prosigan esas actividades y las fortalezcan y amplíen aún más; 5. Alienta a las autoridades competentes a que en las escuelas impartan una educación que incluya el fomento de la comprensión mutua, la tolerancia, la formación cívica, los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz; 6. Encomia a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las personas jóvenes, por las actividades que han llevado a cabo para promover una cultura de paz y no violencia, por ejemplo con su campaña para fomentar la conciencia sobre una cultura de paz, y toma nota de los progresos logrados por más de setecientas organizaciones en más de cien países; 7. Alienta a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que continúen fortaleciendo sus actividades para promover los objetivos del Decenio, entre otros medios aprobando un programa de actividades propio que complemente las iniciativas de los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales; 8. Alienta también a los medios de comunicación a que participen en la educación para una cultura de paz y no violencia, prestando especial atención a los niños y los jóvenes, incluso mediante la ampliación prevista de la Red de Noticias para una Cultura de Paz que la convierta en una red mundial de sitios en la Internet en muchos idiomas; 9. Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para mantener el mecanismo de comunicación y establecimiento de contactos creado durante el Año Internacional a fin de que la información sobre los acontecimientos relativos a la celebración del Decenio se actualice instantáneamente; 10. Invita a los Estados Miembros a que observen el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, de conformidad con lo dispuesto en su resolución 55/282, de 7 de septiembre de 2001; 11. Invita también a los Estados Miembros y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que sigan proporcionando al Secretario General información sobre la celebración del Decenio y sobre las actividades realizadas para promover una cultura de paz y no violencia; 12. Agradece la participación de Estados Miembros en la jornada de sesiones plenarias para analizar los progresos logrados en la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz así como en la celebración del Decenio hasta mediados de este; 13. Pide al Secretario General que estudie la posibilidad de mejorar los mecanismos de aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz; 14. Pide al Secretario General que le presente, en su sexagésimo primer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la presente resolución; 15. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo primer período de sesiones el tema titulado “Cultura de paz”.

49

Principios para una Cultura de Paz

Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual 6 parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Respetar todas las vidas Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación.

50

Rechazar la Violencia Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Liberar la Generosidad Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica. Escuchar para Comprender Defender la Libertad de Expresión y la “Diversidad Cultural”, privilegiar el “diálogo” sin ceder al fanatismo y al rechazo. Preservar el Planeta Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta. Reinventar la Solidaridad Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos.

Principios de la carta de la tierra Respeto y cuidado de la comunidad de la vida 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

51

Los principios de la democracia

Principio de Secularidad: El orden social no es natural, todo orden social es construido por eso es posible el cambio social. Principio de Autofundación: La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger, para la dignidad de todos y todas. Principio de Incertidumbre: No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, a cada sociedad le corresponde crear su propio orden democrático.

52

Principio Ético: Aunque no existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, todo orden democrático se caracteriza por hacer posibles los derechos humanos y el cuidado de la vida. La democracia es un proyecto de dignidad humana, basada en la garantía de los Derechos Humanos Fundamentales, los Derechos Políticos, los Derechos Económicos Sociales y Culturales, los Derechos Ambientales y los Derechos Difusos. Es el arte de elegir lo que conviene a la vida digna de todos y todas, es hacer posibles los derechos humanos para todos y todas. Principio de la Complejidad: El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática. El conflicto existe porque todos tenemos intereses distintos. La diversidad existe porque cada uno es único (nada en el universo es repetible). A través del reconocimiento del otro, del dialogo y del debate público la democracia busca la unidad pero no la uniformidad. Principio de lo Público: En la democracia, lo público se construye desde la sociedad civil. Es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad. Los bienes públicos por excelencia son: El Estado, la Ley, el presupuesto público, los servicios públicos básicos (agua, luz , alcantarillado), la educación, poder generar ingresos, la vivienda, el transporte, la información pública, las comunicaciones, la libertad de pensamiento y de conciencia. Lo público lo construye toda persona o grupo que con sus actuaciones o decisiones ayudan a modificar los modos de pensar, sentir o actuar de grandes sectores

de la población, que pueden ir en contra de la dignidad humana: artistas, políticos, empresarios, líderes de barrio, sindicalistas, líderes indígenas, religiosos, líderes de movimientos sociales, tenderos, etc. Así mismo, se construye en todos los lugares de diálogo y debate público de intereses: el parlamento, consejos municipales o departamentales, medios de comunicación, espacios académicos: congresos, foros, seminarios, etc., en las industrias culturales: editoriales, eventos deportivos, conciertos, etc. A través del debate público de los intereses que están en la búsqueda de lo que conviene a todos y todas de la misma manera para su dignidad; a través del diálogo y la tramitación pacífica de conflictos para favorecer la dignidad humana.

Bibliografía ARARTEKO. Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos. Colección “Jornadas sobre derechos humanos” n° 4. España: Ararteko, 2000. BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”. En: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. España: Editorial Popular, 2001. CORTINA, Adela. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: Editorial El Búho, 2005. ECO, Humberto. Signo. Barcelona: Labor, 1988. FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 2004. _______________. Proceso de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004. Fundación Cultural Rayuela. Teatro efímero. Propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil a la violencia y al autoritarismo con hombres y mujeres jóvenes. Bogotá: Serie educativa Confabulando Saberes, 2006. GABORIT, Mauricio. “Memoria histórica: Relato desde las víctimas”. En: Pensamiento Psicológico, vol. 2, n° 6, 2006, pp. 7-20. El Salvador. ________________. “Memoria histórica: Revertir la historia desde las víctimas”. En: ECA Estudios Centroamericanos, vol. 61, n° 693-694, pp. 663-684. El Salvador. INWENT (Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH). Hacia una paz transformadora. Una propuesta metodológica a partir de la experiencia pedagógica. Alemania: InWEnt, 2000. ¬¬¬________________. Educando para una cultura de paz: ¿hacia dónde nos lleva este camino? Bogotá: InWEnt, 2007. ________________. Saber hacer: metodología, ejercicios y técnicas de la educación para una cultura de paz. Bogotá: InWEnt, 2007. INWENT, DED, MIMDES. Memoria histórica y cultura de paz: experiencias en América Latina. Perú: Cendoc MIMDES, 2006. LEDERACH, John Paul. El pequeño libro de la transformación del conflicto. EE.UU.: Good Books, 2003. ________________. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz, 2007. MATURANA, Humberto. La democracia es una obra de arte. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. MOCKUS, Antanas. “Cultura ciudadana”. Revista Marcos Conceptuales. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local. ¬¬¬¬________________. “Anfibios culturales y

divorcio entre ley, moral y cultura”. Análisis Político, 21 1994a. ________________. Ampliación de los modelos de hacer política – Mai 2005. http: www.ceris-sciences-po. org RAMÍREZ, Walter y JIMÉNEZ, Martha Cecilia. Marquetalia, la violencia en provincia 1946-1965. Santiago de Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca, 2002. RUIZ, José María. “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Reflexiones desde la psicología cognitiva”. En: Entelequia. Revista interdisciplinar: monográfico, n° 7, septiembre 2008.

53

Tabla de Contenido

54

>>Presentación >>Las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz crezca y se fortalezca >>Los cultivadores del Árbol de Paz >>La revitalización de las raíces del Árbol de Paz / Las celebraciones >>La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto >>Los frutos del Árbol de Paz / Los principios que guían el proceso >>Las celebraciones >>Día de la Virgen de la Candelaria >>Desfile de faroles >>Anexos 16 >>Día de la Niñez >>Sensibilización frente al bienestar integral de los niños y las niñas y los deberes de los cuidadores >>Los derechos de los niños y las niñas >>Anexos 20 >>Celebración de un día familiar >>Anexos 22 >>Día del Medio Ambiente >>Expedición fotográfica >>Siembra de flores en Santa Elena >>Árbol en material reciclable >>Día del Adulto Mayor >>Sensibilización y reflexión >>Día del Árbol de Paz >>Elaboración de dispositivos pedagógicos 31 >>Anexos 32 >>Celebración de las novenas comunitarias >>Árbol de paz navideño >>Anexos 37 >>Algunos elementos para hacer más fértil la tierra >>Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz >>Declaración del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 >>Principios para una cultura de paz >>Principios de la carta de la tierra / Respeto y cuidado de la comunidad de la vida >>Los principios de la democracia >>Bibliografía

4 5 7 8 9 12 14 15 17 18 19 21 23 24 25 27 28 29 30

35 36 40 41 47 50 51 52 53

Árbol de Paz: Un camino posible para el logro de una Cultura de Paz

Las Ramas del Árbol de Paz

Guía para la Administración Municipal

Cuaderno III de iniciativas para la reconstrucción de la memoria del corregimiento de Santa Elena del municipio de Marquetalia/Caldas

COOPERACION

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANA

Una producción de la Alianza:

//Alcaldía Municipal de Marquetalia / Caldas. //Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de

Cultura del Departamento y la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas.

//Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social. //Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. //Programa CERCAPAZ.

Representantes de la Alianza:

1

..Hugo Hernán González Medina Alcalde Municipal de Marquetalia

..Carlos Arboleda González Secretario de Cultura del Departamento

..Alfonso Gómez Ramírez Gerente Fundación Fondo Mixto de Caldas

..Gustavo Vallejo Obando Director Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social

..Javier Moncayo Plata Coordinador Regional GIZ

Equipo de Trabajo: >>Jersun Eliot Fetecua Castañeda [Alcaldía de Marquetalia]

>>Luz Marina Muñoz Rincón [Secretaría de Cultura del Departamento]

>>Kelly Tatiana Jiménez Garcia [Consultora Fundación Fondo Mixto de Caldas]

>>Mónica López Echeverry [Consultora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Maria del Rosario Vallejo Gómez [Diseñadora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Erika Vásquez León [Asesora Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Gustavo Vallejo Obando [Asesor Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social]

>>Lina María García Muñoz [Consultora Programa CERCAPAZ GIZ]

>>María Paula Prada Ramírez [Asesora Programa CERCAPAZ GIZ]

Agradecemos Especialmente

2

por su constante partcipación, apoyo y aporte

Angélica Gallego Robledo Azucena López Amézquita Baltazar Henao Brayan Rincón López Catherine Montoya Consuelo Botero Salazar Eduardo Bustamante Eliana Marcela Jiménez Elizabeth Zuluaga Erika Lorena Giraldo Esther Julia Aguirre Héctor López Jenny Osorio Vélez Joan Hernández Károl Viviana Cardona Lina Marcela Garcés Lucía Alzate Luis Eduardo Guzmán Luz Esneda Santamaría Luz Mery Santamaría Manuel Hincapié María Celmery Gómez María Irma Osorio María Lourdes Alzate Omar de Jesús López Mazo Óscar Ocampo Pedro José Morales Reinaldo Cuervo Rubiela Giraldo Ospina Segundo Salvador Forero Socorro Pérez Vidal Gómez Viviana Giraldo

Árbol de la Paz No más

No más, no mas la guerra Niños sin jugar Hambre en las escuelas, la vida nada más No más minas quiebra patas, ni pipas ya no más. No más, no mas la guerra Niños sin jugar El profe a la escuela El campesino a trabajar El ruido de la vaca El antónimo no mas, PAZ El abrazo del amigo El vecino al madrugar El verso del poeta El duende al despertar No más, no mas la guerra Niños sin jugar La brisa con el viento La prisa de la paz Estómagos vacios Corbatas blancas ya no mas El hambre de los pueblos La falta de amistad Siembra cultivos nuevos Y así cultivaremos la paz No más, no mas la guerra Niños sin jugar GILBERTO ELÍAS ZULUAGA DUQUE Lic. Educación y Pedagogía Reeducativa Colegio Antonio María Hincapié Corregimiento de Santa Elena, Marquetalia

3

Presentación “El nuevo imaginario relaciona identidad mucho menos con mismidades y esencias y mucho más con narraciones, con relatos. Para lo cual la polisemia en castellano del verbo contar es largamente significativo. Contar es tanto narrar historias como ser tenidos en cuenta por los otros. Lo que significa que para ser reconocidos necesitamos contar nuestro relato, pues no existe identidad sin narración ya que ésta no es sólo expresiva sino constitutiva de lo que somos. Tanto individual como colectivamente, pero especialmente en lo colectivo, muchas de las posibilidades de ser reconocidos, tenidos en cuenta, contar en las decisiones que nos afectan, dependen de la veracidad y legitimidad de los relatos en que contamos la tensión entre lo que somos y lo que queremos ser.” JESUS MARTÍN BARBERO

La memoria es la materia prima con la que se encuentra construida nuestra identidad individual y colectiva; es la que determina nuestro presente y nos permite proyectarnos hacia el futuro; es la que nos brinda la posibilidad de dar cuenta de lo 4 que somos, porque lo que somos en el presente es lo que hemos sido a lo largo de nuestras vidas junto con los hechos que nos han dejado huella, y aquello que hemos sido y que nos ha ocurrido se encuentra albergado como relato en nuestra memoria, pues es allí donde depositamos las experiencias que han tenido un importante significado en nuestras vidas. La memoria, como refugio de nuestro pasado, tiene la capacidad de conservar la alegría y la tristeza, así como de esconder en sus profundidades las más grandes heridas creyendo que puede condenarlas al olvido; no obstante, por su latencia, es incapaz de desechar lo vivido, puede ocultarlo pero jamás hacerlo desaparecer. Lo que guardamos en nuestra memoria depende de qué tanto alguna experiencia ha sido importante para cada una y cada uno de nosotros, y la carga de alegría o de tristeza que posean dichas experiencias determina su nivel de recordación. En muchas ocasiones, al darnos cuenta de que la memoria es tan poderosa que no permite que lancemos al olvido aquello que nos ha generado profunda nostalgia, encontramos en el silencio la mejor manera de dar por concluida la existencia de aquello que nuestra memoria se negó a hacer desaparecer, y nos silenciamos por tanto tiempo que efectivamente logramos excluirlo de nuestros recuerdos; sin embargo, dejar de recordar no significa haber olvidado, el poder de la memoria es tan fuerte que, a pesar de haber logrado dejar de recordar, ella nos garantiza un sitio oculto, pero seguro, para aquellos momentos importantes de nuestras vidas, y puede ser que hayamos encontrado en el silencio el mejor refugio, pero es tal la fuerza de la memoria que, aún desde el silencio, nuestros ojos, nuestros gestos, nuestras acciones

y las nuevas decisiones que tomemos, también se encuentran influenciados por todo aquello que creímos haber dejado atrás. Lo que sí es cierto es que lo que jamás contamos o lo que dejamos de contar, en cuanto experiencia vivida, es saber no compartido, saber en la medida en que el grado de relevancia que tuvo en nuestras vidas, podría ser legado histórico de las generaciones presentes y futuras, ya que podría constituirse en ayuda para mantener presente lo que deseamos que no se repita y lo que queremos hacer perdurar en el tiempo. ¿Cómo escribir o narrar la historia de nuestros pueblos si optamos por el silencio, si optáramos por dejar de contarnos?; o más aún, ¿cómo transformar el rumbo de la historia si silenciamos las experiencias que no queremos que se repitan?, ¿y cómo hacer que perdure la esencia de nuestras fortalezas individuales y colectivas si dejamos de relatarnos? Una de las principales debilidades de nuestro país se basa en que quienes lo habitamos tenemos una gran capacidad de olvido; olvidamos fácilmente nuestras fortunas y nuestras derrotas, y hacemos de nuestros relatos algo pasajero. Pero ¿cómo hacer que nuestros relatos perduren?, ¿cómo hacer que nuestras experiencias sean saberes para la determinación consciente del presente y el futuro de nuestra historia?

La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto

Para el desarrollo del proceso de elaboración de la caja de herramientas tomamos como referente simbólico la imagen del árbol, el cual se propone como representación orgánica de los elementos clave que constituyen la base para promover y construir Cultura de Paz en el territorio. A continuación presentamos la forma como están concebidos los componentes del Árbol de Paz y algunos de los elementos con los que fueron relacionados dentro de la experiencia vivida en el municipio de Marquetalia: Las raíces: se definen como las prácticas y los valores culturales que están arraigadas en los habitantes del municipio, pueden ser de tres tipos: para mejorar, para transformar y para potenciar. Para mejorar: las relaciones entre maestros y estudiantes, los mecanismos de integración de niños y niñas en la convivencia del municipio, la convivencia ciudadana, la capacidad de trabajar en equipo, la participación y el compromiso ciudadano, la capacidad de apertura al diálogo, la capacidad de respeto a los otros desde sus diferencias, los pretextos para el encuentro y la construcción colectiva, la comunicación asertiva, la justicia y equidad social en el área rural, la conciencia social por parte de los maestros, la capacidad para la corresponsabilidad, el cumplimiento de las normas, la participación juvenil, la capacidad para aprender a asumir los acuerdos, la comprensión familiar. Para potenciar: la inclusión de las personas con discapacidad física o mental, la preocupación por el bienestar de los niños y las niñas, los convites en la zona rural, la preocupación por el bienestar del adulto mayor, la solidaridad, las iniciativas ciudadanas, la capacidad para reconocer los conflictos, los

procesos de reapropiación de los espacios públicos, las acciones que emprenden los líderes comunitarios, el compromiso por parte de profesionales, instituciones y administración municipal para el mejoramiento de la calidad de vida, el aprovechamiento de grupos para la ocupación del tiempo libre, el referente de identidad de la Cacica Marquetona, la fiesta, la cultura de la legalidad en el campo, el Día del Campesino, el deporte, el campo, las iniciativas de promoción cultural, la diversificación de cultivos, la celebración de la navidad en comunidad, el encuentro de colonias, la fraternidad, el calor humano, el sentido de pertenencia, la vivencia de valores religiosos, el fortalecimiento de los saberes de los campesinos, el buen sentido del humor, el deseo de superación, la Semana Santa, la resiliencia, las Fiestas del Árbol, la creatividad, las Fiestas de la Cordillera, el emprendimiento, el Talento Marquetón, la Noche de los Mejores, las Fiestas Patronales. Para transformar: el miedo, el consumo de sustancias psicoactivas, la envidia, el chisme (sembrar cizaña), el irrespeto por el espacio y la vida privada, la indiferencia, los roles paternos difusos, la aparición de comportamientos suicidas, la cultura5 del consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar, la discriminación de género, el desconocimiento de los derechos e instancias reguladoras. El tronco: son los diferentes actores que, por el carácter de sus acciones, contribuyen o contribuirían en el mejoramiento, transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. La red de clubes, el Consejo de Política Social, la fundación Alcohólicos Anónimos, la Personería Municipal, el asilo El Paraíso, Corama estéreo, T.V. Órbita, Marquetalia estéreo, Agrioriente, el hospital, la Fundación Darío Maya, Familias en Acción, Cooperativa de Cafeteros, la Asociación de Desplazados, la Asociación de Juntas de Acción Comunal, la parroquia, la Junta Administradora Local de Santa Elena, la Escuela Luz y Alegría, las Damas Grises, los Bomberos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las empresas de servicios públicos, las instituciones educativas, la Red de Apoyo a la Familia, la policía, las gestoras sociales, el Comité de Cafeteros, la Asociación de Fiqueros, el sector privado, los comerciantes, las Guardianas de la Ladera, PAZCAL, la Administración Municipal, el Concejo Municipal, la Secretaría de Cultura del Departamento, la Secretaría de Educación del Departamento, la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento, las universidades, el Ministerio de Cultura, los habitantes de Marquetalia. Las ramas: son las diferentes acciones y estrategias que

para que efectivamente las acciones emprendidas por los diversos actores apunten hacia el logro de los principios y, por ende, al mejoramiento, la transformación y la potenciación de las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio.

permiten que los principios y los propósitos puedan llegar a lograrse, su influjo se percibe en la transformación y potenciación de las prácticas y valores culturales de los habitantes del municipio.

6

Celebraciones tradicionales en las que se enmarcan las acciones del Árbol de Paz en el municipio de Marquetalia: -Febrero: Día de la Candelaria/Día de la Luz -Abril: Día de la Niñez -Junio: Día del Medio Ambiente -Agosto: Día del Adulto Mayor -Octubre: Día del Árbol de Paz -Diciembre: Novenas Comunitarias. Los frutos: son aquellos principios a los cuales deben propender las diferentes acciones de los actores identificados en el tronco, para lograr mejorar, transformar o potenciar las prácticas y valores culturales arraigados en los habitantes del municipio. Principios guía del Árbol de Paz en Marquetalia: -Autonomía -Reconocimiento del otro y de la diversidad -Corresponsabilidad -Derechos, deberes y libertades -Reconocimiento del contexto -Tramitación positiva de los conflictos. Las flores: son los propósitos que el Árbol de Paz plantea

Propósitos del Árbol de Paz en Marquetalia: -Brindar estrategias para que la administración municipal y las organizaciones e instituciones educativas, culturales y comunitarias, promuevan procesos de inclusión de la niñez, la juventud, la familia y la escuela, para que reconozcan su rol en la construcción de Cultura de Paz y se empoderen de él. -Fomentar y cultivar las tradiciones del municipio, enmarcadas en la promoción de prácticas que propendan por el reconocimiento y respeto de la diversidad y la diferencia, la inclusión, la tramitación positiva de los conflictos y el cuidado del medio ambiente. -Promover en la comunidad marquetona la importancia de la convivencia pacífica, desde el reconocimiento de que todos y todas somos portadores y constructores de Cultura de Paz.

Reconstruir la memoria: un camino necesario para el logro de una Cultura de Paz El presente cuaderno es el resultado del trabajo realizado durante la primera fase del proceso de “Elaboración de la metodología ‘Caja de Herramientas’ para la construcción del Árbol de Paz como experiencia piloto en el Municipio de Marquetalia, Caldas”, el cual fue promovido, desarrollado y apoyado por la Alcaldía de Marquetalia, la Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de Cultura del Departamento y la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas, la Fundación Visión & Gestión Ingeniería Social y el programa CERCAPAZ de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional GIZ, y está dedicado a un conjunto de iniciativas que buscan constituirse en el punto de partida para el desarrollo de un proceso de reconstrucción de la memoria de los habitantes del Corregimiento de Santa Elena, uno de los territorios más afectados por la violencia en el municipio de Marquetalia. Como iniciativa, es producto de la reflexión lograda durante la primera etapa de construcción de la caja de herramientas Árbol de Paz por parte de la comunidad partícipe del ejercicio, en torno a la importancia de desarrollar procesos que coadyuven en el fortalecimiento de habilidades para la participación, al reconocer los daños causados en las personas por encontrarse involucradas en un largo periodo de violencias, ocasionadas por los efectos directos e indirectos del conflicto armado. Como punto de partida básico está el miedo, como una práctica o valor cultural fuertemente arraigado en muchos de los habitantes del corregimiento de Santa Elena, el cual ha inhibido de manera importante la capacidad participativa para la toma de decisiones y la iniciativa para emprender acciones concretas para la reivindicación de sus derechos, en el sentido de la importancia de sentar un precedente que, de manera explícita, plantee el rechazo público a permitir que cualquier forma de violencia vuelva a repetirse y un referente que permita que las generaciones presentes y futuras compartan y garanticen la necesidad de hacer perdurable una convivencia pacífica. Así, este cuaderno está compuesto por una serie de actividades para la producción de referentes estéticos, los cuales ayudan a propiciar condiciones de confianza, en cuanto pretextos para la solidaridad y el diálogo de la comunidad, con el propósito de hacer explícita la necesidad de emprender un camino de sanación y restauración de la memoria, como fundamental ámbito preparatorio para reconocernos en el presente como

7

hacedores de futuro y así lograr fortalecer una Cultura de Paz. Como estrategia articuladora, en concertación con el corregidor de Santa Elena, se dispuso de un espacio para la creación del Salón de la Memoria, el cual se plantea como el eje central para propiciar el encuentro y el diálogo, al mismo tiempo que se instaura como escenario pedagógico que tiene como insumos primordiales las diversas producciones estéticas de quienes participan del proceso. De este modo, proponemos la dinamización mutua entre este espacio y la propuesta de trabajo del cuaderno, en el sentido de que ambos se correspondan con el fin de que se conviertan en pretextos para el reconocimiento del pasado, la transformación del presente y la proyección de un futuro deseado por parte de las personas que han sido afectadas por el conflicto armado, a la vez que se manifiestan como dispositivos pedagógicos para el reconocimiento de la memoria colectiva.

8

Para el desarrollo del cuaderno, se tomaron en cuenta tres momentos: -El momento de la solidaridad: un conjunto de actividades desde las que se busca establecer el reconocimiento solidario por parte de actores externos hacia las personas que han sido afectadas de manera directa por el conflicto armado. Es el gesto inicial para la construcción de la confianza, para que quienes, de un modo u otro, han sido víctimas, se permitan a sí mismos iniciar un proceso de sanación y de vinculación con un presente activo. -El momento de la creación: un conjunto de actividades para la producción estética, cuyos contenidos se basan en la representación del pasado, el presente y el futuro. Es la invitación para que, a través de medios simbólicos y estéticos, las personas afectadas por el conflicto armado, asuman el reto de reconstruir su memoria individual, e inicien una ruta de restauración de sus dignidades, al tiempo que comparten y aportan el saber histórico de sus experiencias, realidades y sueños, a la memoria colectiva de todas y todos los habitantes del municipio. Este es un momento de recogimiento y alivio individual, donde el relato se construye desde lo simbólico, que prepara el camino de la palabra y la conversación. El momento del encuentro: un conjunto de actividades para propiciar el relato desde la posibilidad de darle su lugar a la palabra, como manifestación de confianza para que las personas afectadas por la violencia

le den voz y aliento a sus experiencias, realidades y sueños, como legado histórico para las generaciones presentes y futuras e impronta para construir un presente acorde con el sueño colectivo del territorio que habitan. El presente cuaderno es una apuesta por iniciar el camino del relato; es un conjunto de herramientas que tienen como propósito propiciar algunas condiciones que posibiliten que las y los habitantes del corregimiento de Santa Elena, en este caso, le den fuerza a la palabra acallada y asuman el reto de compartir los saberes que sus experiencias, realidades y sueños han construido, en pro del logro de una Cultura de Paz para el territorio. Por otra parte, esta es una iniciativa que busca ser tan sólo un punto de partida, desde el cual sea posible que las y los habitantes de Marquetalia y, especialmente, los de Santa Elena, abran sus propias rutas para reconstruir la memoria individual y colectiva; este un camino para encontrarse, reconocerse mutuamente y proponerse la posibilidad de hacer de su propia historia un legado para las generaciones presentes y futuras.

Los cultivadores y las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz crezca y se fortalezca La construcción de la paz es una tarea de todos y todas; sin embargo, para lograr que iniciativas como las propuestas por el Árbol de Paz sean posibles, se requiere de unas condiciones mínimas, las cuales deben ser garantizadas, para el caso del presente cuaderno, por cultivadores como la administración municipal y quienes lideran acciones directamente con las comunidades. Desarrollar un proceso de reconstrucción de la memoria en contextos que han sido afectados por el conflicto armado plantea la necesidad, por parte de los cultivadores, de poseer un alto grado de responsabilidad y cuidado con las poblaciones directamente involucradas, para que las acciones emprendidas signifiquen efectivamente la posibilidad de restaurar la memoria individual y colectiva, así como la sanación y el restablecimiento de sus derechos, sin ocasionar o incrementar los daños que se han producido en la dignidad misma de las personas. De este modo, a continuación planteamos algunos elementos básicos que consideramos importante tener en cuenta en el momento de implementar el presente cuaderno, entendido como parte constitutiva de la caja de herramientas Árbol de Paz: -Los procesos de reconstrucción de la memoria son entendidos como procesos de sanación, de recuperación y de restablecimiento de la dignidad de las personas que han sido afectadas por hechos violentos. Por esto es muy importante que a la hora de dar inicio a la propuesta planteada en el presente cuaderno, y en general para cualquier proceso que busque reconstruir la memoria histórica, las personas consideren y sientan que en su entorno hay un ambiente propicio, con las condiciones suficientes de tranquilidad y de confianza para asumir el reto de afrontar el pasado, reafirmar el presente y proyectarse hacia el futuro. -Generalmente, las condiciones de tranquilidad y de confianza en un entorno específico son propiciadas por las autoridades de la administración local, lo que nos plantea que este debe ser un trabajo promovido y desarrollado, principalmente, por la administración municipal, pues se manifiesta como el principal garante de la protección de los derechos de las personas que han sido afectadas por la violencia. No obstante, también es deber de la sociedad civil velar por el logro de unas condiciones reales, acordes a las necesidades del contexto, sujetas a la finalidad misma de garantizar el cumplimiento armónico de los derechos. -Lo anterior nos plantea que este debe ser un ejercicio corresponsable, en el que se suman esfuerzos para garantizar el desarrollo integral de un proceso real de reconstrucción de la memoria. -Para que la propuesta planteada en el presente cuaderno tenga un desarrollo óptimo, más allá de la relevancia que, a nivel histórico, posee reconstruir la memoria colectiva, debemos estar siempre enfocados en propiciar las condiciones fundamentales para velar por el bienestar, tanto a nivel físico, como mental y emocional, de las personas que han sido afectadas por el conflicto armado, lo que significa que es de vital importancia conformar un equipo de trabajo, de cultivadores, que esté liderado por una persona de alto reconocimiento y confianza por parte de la comunidad, y compuesto por un grupo de personas que contribuyan en el correspondiente acompañamiento psicosocial. No podemos olvidar que hay en juego muchas emociones que es importante ayudar a manejar y canalizar, lo cual es una labor muy específica de profesionales en el tema. -El proceso está compuesto por tres momentos con el propósito de contribuir en la generación de las condiciones propicias para que la población adquiera o fortalezca su confianza, en la búsqueda de que pueda asumir el reto de hacerse partícipe de la reconstrucción de la memoria individual y colectiva. Esto significa que debemos desarrollar cada momento en su totalidad, prestando especial atención al primer momento, ya que este permite, a quienes estén dinamizando el proceso, identificar el grado de disposición de la población directamente involucrada para hacer parte del ejercicio. -El Salón de la Memoria es parte fundamental del proceso, ya que se constituye en el escenario articulador para desarrollar el ejercicio de reconstrucción de la memoria. Es importante en la medida que se requiere de un referente común a todos y todas para encontrarse y reconocerse desde el ritual del diálogo compartido. Pero esto no significa que tengamos que disponer de un gran espacio, pues este puede ser adecuado al interior de una institución educativa, o de la casa comunal, o de la iglesia, o de la Casa de la Cultura; lo importante es generar un lugar especial que, al mismo tiempo, se convierta en escenario pedagógico, el cual pueda ser visitado por estudiantes y por la población en general. -En concordancia a los acuerdos logrados durante la etapa de construcción de la caja de herramientas Árbol de Paz, el

9

10

corregidor de Santa Elena puso al servicio del proceso un lugar específico para el Salón de la Memoria. Para su adecuación, podríamos promover un ejercicio de solidaridad con los estudiantes del corregimiento y movilizar su creatividad y sus habilidades estéticas, para que el espacio posea la disposición apropiada para las finalidades que nos proponemos, al mismo tiempo que se inicia un proceso de apropiación y empoderamiento por parte de los habitantes del corregimiento. -Por otra parte, el Salón de la Memoria cumple un papel protagónico en la dinamización general de la caja de herramientas Árbol de Paz, ya que si bien es el eje articulador del proceso de reconstrucción de Santa Elena, es también el espacio para la puesta en escena constante de los diversos elementos que se producen en los procesos propuestos en los demás cuadernos, así como de las herramientas pedagógicas en general que contiene el Árbol de Paz. El conjunto de estos elementos es lo que logran darle el carácter pedagógico al Salón de la Memoria. -Lo anterior nos plantea, como en las otras propuestas de los cuadernos de la caja de herramientas del Árbol de Paz, que debemos armonizar acciones con los demás actores que se encuentran movilizando la caja de herramientas en el municipio, para articular el proceso y proteger su integralidad. -Así mismo, este enriquecimiento del Salón de la Memoria, como eje articulador, plantea la necesidad de hacer crecer nuestro equipo de trabajo, para lo cual podemos utilizar como estrategia de dinamización de este espacio el servicio social del estudiantado, conformando un grupo de jóvenes previamente sensibilizados, motivados y cualificados para la adecuada dinamización del Salón de la Memoria, en tanto escenario pedagógico. -Respecto a los momentos de trabajo con la comunidad, de acuerdo a las propuestas que se verán en los ejercicios que a continuación se exponen, sólo a partir del segundo momento se inicia un trabajo directo con un grupo de personas determinado. El primer momento debe servir para consolidar el proceso de identificación de las personas que podrían involucrarse en los siguientes momentos, para lo que recomendamos que, cada vez que se realice una nueva exposición en el Salón de la Memoria, se lleve a cabo una convocatoria abierta para que la comunidad lo visite. Allí debe haber una persona encargada de invitar a los visitantes a que hagan parte del posterior proceso que se inicia a partir del segundo momento, construyendo una base de datos que permita realizar una posterior convocatoria. -Por el carácter de la propuesta planteada en el presente cuaderno, el grupo de personas que se conforme para desarrollar el proceso permanente, desde el segundo momento, debe poseer como característica haber sido afectado por el conflicto armado, para lo cual es fundamental que, quienes dinamizamos el proceso,

realicemos un trabajo previo con los líderes comunales del corregimiento, para que, de manera conjunta, analicemos las posibilidades de pertinencia del ejercicio y acordemos los posibles mecanismos de identificación y conformación del grupo que queremos beneficiar con el desarrollo de la propuesta. -La identificación del grupo debe ser un ejercicio cuidadoso, en el que no corramos el riesgo de vulnerar la tranquilidad e intimidad de las personas que han sido afectadas por el conflicto armado, razón por la cual es fundamental que esté en manos de personas, como los líderes, por ejemplo, que tengan claras relaciones de confianza con sus comunidades, posibilitando un acercamiento e invitación afectuosos.

Propósitos -Promover el reconocimiento solidario por parte de actores externos hacia las personas que han sido afectadas de manera directa por la violencia. -Iniciar un camino de construcción de confianza con las personas que han sido afectadas de manera directa por el conflicto armado, para que se hagan partícipes de un proceso de reconstrucción de la memoria. El conjunto de ejercicios que a continuación se proponen están diseñados con el fin de dar inicio al proceso de reconstrucción de la memoria, desde la perspectiva de generar las condiciones propicias para que las personas que han sido afectadas por el conflicto armado adquieran de manera paulatina la confianza y fortaleza al hacerse partícipes del mismo.

Momento de la solidaridad

Para el desarrollo de los ejercicios, quien dinamiza el proceso, como se ha mencionado, debe poseer un alto grado de confianza y credibilidad por parte de la población, así como tener el compromiso y la convicción acerca de la importancia de emprender este tipo de rutas para el restablecimiento de la dignidad de las personas. En esta primera parte debemos estar enfocados en promover la solidaridad de algunas y algunos actores, y decimos sólo algunos, porque también es importante ser cuidadosos en el momento de difundir lo que nos proponemos con el ejercicio, pues, como ya lo hemos planteado, por sobre todo, debemos velar por el bienestar físico, mental y emocional de quienes han sido afectados profundamente por el conflicto armado. Reconstruir la memoria es un proceso que requiere de paciencia y de ir paso a paso para no generar daños, por lo que debemos dar la espera necesaria hasta que sean las mismas personas quienes decidan hacer pública su historia. Es por ello que en primera instancia recurriremos a la solidaridad de personas que han desempeñado liderazgo en el municipio, como gesto que sugiere que existen las condiciones propicias en el territorio para deshacerse del miedo y darle lugar a la palabra.

11

Nombre del ejercicio: Ejercicio de motivación

12

Descripción: Este es un ejercicio de sensibilización con el que se busca lograr que los diferentes agentes de cambio del municipio (líderes comunitarios, agentes educativos, administración municipal, entre otros), conozcan el proceso que se propone llevar a cabo con personas que han sido afectadas por el conflicto armado y se sumen al mismo, tomando en cuenta las finalidades y las propuestas de trabajo, planteadas en este cuaderno, que involucran su participación activa. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Como el propósito es realizar una breve socialización y sensibilización sobre el proceso, antes de iniciar el ejercicio debemos exponer a las y los participantes las finalidades del mismo y enmarcarlo en la temática que plantea el título de este cuaderno. -Luego de desarrollados los diferentes puntos del ejercicio, debemos contarle a las y los participantes en qué consiste el proceso, reflexionar sobre la importancia del mismo y de su participación para un desarrollo exitoso y exponer las actividades donde se hace vital su apoyo, sin olvidar enmarcarlo en el proceso propuesto por la caja de herramientas Árbol de Paz. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Sensibilizar a los diferentes agentes de cambio del municipio -Les planteamos a los y las participantes, en cuatro alrededor del proceso de reconstrucción de la memoria. momentos distintos, las siguientes preguntas: -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria indivi-¿Para qué recordamos? dual y colectiva. -¿Para qué olvidamos? -¿Consideramos importante reconstruir historias de nuestro 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? pasado? ¿Por qué? -2 horas. -¿Consideramos importante que otras personas conozcan 4. ¿Qué materiales necesitamos? estas historias? ¿Por qué? -Hojas o cartulinas pequeñas (una hoja tamaño carta la pode-Para dar respuesta a estas preguntas, les proponemos a mos cortar en cuatro partes). los y las participantes hacerlo de manera escrita o a través -Colores o plumones. de dibujos. Les damos 15 minutos para responder cada -Lápices o lapiceros. pregunta. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Luego de responder cada pregunta, socializamos y -Grupos de 20 a 25 personas. realizamos una reflexión acerca de las respuestas dadas. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Finalmente, socializamos la propuesta de Reconstrucción -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión de la memoria planteada en el presente cuaderno y en la que queramos indagar y priorizar las opiniones, reflexionamos alrededor de la importancia de asumir un rol necesidades, procesos, proyectos, entre otros, que la corresponsable que permita garantizar el bienestar de las comunidad tiene respecto a alguna temática específica. En personas que han sido afectadas por el conflicto armado. otras experiencias, ha sido una herramienta muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. 7. Otras recomendaciones -Debemos plantear las preguntas de forma separada y en momentos diferentes. -Cada pregunta la podemos visualizar en un papelógrafo o en un tablero. -Como es un ejercicio de socialización y sensibilización, es muy importante realizarlo con los diferentes agentes de cambio, para lo que se hace necesario realizarlo con cada tipo de comunidad en diferentes momentos y convocatorias.

Nombre del ejercicio: Conmemoración Descripción: Acto simbólico con el que se busca hacer una conmemoración de las personas que murieron o desaparecieron a causa del conflicto armado y dar apertura al Salón de la Memoria de Marquetalia, a través de la exposición de fotografías y de objetos característicos de cada uno de ellos y ellas. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. -Un trabajo acordado y coordinado con los líderes veredales. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Dar inicio a un proceso de sensibilización en torno a la -Visitamos a cada una de las familias de la comunidad que importancia de reconstruir la memoria colectiva. se sepa que han perdido un ser querido a causa del conflicto -Hacer público un primer gesto simbólico de solidaridad con armado. las familias y comunidades que han sufrido pérdidas a causa -Contamos a cada familia cuál es la intención del ejercicio e del conflicto armado. indagamos sobre si quieren hacer parte del mismo. -Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de generar -Solicitamos a las familias, en calidad de préstamo, una vínculos solidarios alrededor de un hecho que nos ha afectado fotografía y un objeto que represente a cada una de las a todos y todas. personas que perdieron a causa del conflicto armado. -No podemos olvidar rotular o marcar cada una de las 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? fotografías y de los objetos con los nombres de las personas, -El que sea necesario para que, como dinamizadores, podamos recopilar la mayor cantidad de fotografías y objetos. su fecha de nacimiento y de muerte o desaparición. -Luego de recolectar todas las fotografías, pegamos cada 4. ¿Qué materiales necesitamos? una sobre una cartulina negra tamaño carta (21 x 27 cm), -Cartulina negra. marcadas con sus respectivos nombres y fechas, para ser -Cinta de enmascarar. ubicadas, de manera estética, en las paredes del espacio que -Hojas blancas para los rótulos. se haya determinado como Salón de la Memoria. 5. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Del mismo modo, ubicamos los objetos recolectados, a -Si consideramos que la ocasión aún no es propicia para la los que les podemos poner etiquetas con los respectivos realización del ejercicio, podemos aplazarlo hasta cuando nombres y fechas. Para ubicarlos, podemos utilizar mesas o consideremos pertinente llevarlo a cabo. destinar espacios del piso en las diferentes esquinas del lugar 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? propuesto como Salón de la Memoria. -Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier ocasión en la que queramos indagar y priorizar las opiniones, necesidades, procesos, proyectos, entre otros, que la comunidad tiene respecto a alguna temática específica. En otras experiencias, ha sido una herramienta muy útil para priorizar proyectos de interés colectivo. 7. Otras recomendaciones -Este ejercicio lo podemos realizar a través de los líderes de las diferentes veredas, ya que ellos y ellas tienen una mayor cercanía con la comunidad y un mejor conocimiento de las familias a las que se pueden acercar. No olvidemos la importancia de haber realizado una reunión previa con los líderes, pues su apoyo es fundamental para lograr realizar una intervención adecuada.

13

Nombre del ejercicio: Cartas contra el olvido

14

Descripción: Acto simbólico con el que se busca hacer un reconocimiento a las personas del municipio que han sufrido los efectos del conflicto armado, a partir de la exposición de cartas previamente elaboradas por conciudadanos que viven en otros lugares por fuera de Marquetalia y de ex alcaldes o ex alcaldesas del municipio. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Dar continuidad a un proceso de sensibilización en torno a la -Haciendo uso de las redes sociales creadas en internet, importancia de reconstruir la memoria colectiva. como el foro activo de Marquetones On Line, el sitio web -Hacer público un gesto simbólico de solidaridad con las del municipio, Marquetalia, Caldas Pedacito de Cielo en familias y comunidades que han sufrido pérdidas a causa del Facebook, entre otros, convocar a las personas que viven conflicto armado. en otros lugares a escribir, en máximo una hoja, cartas -Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de generar Contra el Olvido, aclarando que se constituye en un gesto vínculos solidarios alrededor de un hecho que ha afectado a de solidaridad con las familias y comunidades que han sido todos y todas. afectadas por el conflicto armado, así como una voz de esperanza para continuar construyendo un territorio cada vez 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? mejor. Del mismo modo, debemos contactar a los diferentes -Requerimos realizar la búsqueda de personas, con dos alcaldes y alcaldesas que han realizado su mandato en el meses de anterioridad, por lo menos. municipio e invitarlos para que se sumen con sus cartas a 4. ¿Qué materiales necesitamos? este ejercicio de reconstrucción de la memoria. -Hojas tamaño carta. -Luego de recolectadas las cartas, las organizamos en el -Cinta de enmascarar. computador, utilizando formato de Word; elegimos un estilo -Computador. de letra legible (puede ser Calibri o Arial) en tamaño 14 y, -Impresora. preferiblemente, a doble espacio. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Finalmente, las imprimimos y las ubicamos, de manera Haremos uso de las redes sociales creadas por estética, en las paredes del Salón de la Memoria. internet. -Buscaremos a los ex alcaldes del municipio. 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? -Podemos involucrar otras u otros actores que consideremos pertinente que hagan parte del ejercicio. 7. Otras recomendaciones -Para que la instalación de las cartas quede más bonita, podemos utilizar pliegos de cartulina de colores vivos y ubicar en cada pliego varios de los escritos.

Nombre del ejercicio: El Jardín de la Memoria Descripción: Acto simbólico en el que se busca dejar un precedente claro, como gesto de solidaridad por parte de los líderes del municipio hacia las personas que han sido afectadas por el conflicto armado, a partir del obsequio de plantas que, de manera simbólica, ayuden a sanar las grietas y los daños ocasionados en los habitantes del municipio. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y el acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Dar continuidad a un proceso de sensibilización en torno a la -Acordamos una reunión con los líderes de las Juntas de importancia de reconstruir la memoria colectiva. Acción Comunal. -Hacer público un gesto simbólico de solidaridad con las -Al realizar la reunión les contamos sobre el proceso que familias y comunidades que han sufrido pérdidas a causa del estamos llevando a cabo y sobre la importancia del mismo conflicto armado. (para este momento ya debimos haber realizado el primer -Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de generar ejercicio propuesto en el cuaderno, por lo que ya deben tener vínculos solidarios alrededor de un hecho que ha afectado a conocimiento del sentido del ejercicio). todos y todas. -Les solicitamos que, como gesto de solidaridad, elijan una planta que tenga propiedades de sanación de su respectiva 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -El tiempo que implique ponernos de acuerdo con los líderes vereda y que nos regalen una de ellas y un poco de tierra para ser sembrada en un espacio del corregimiento de Santa Elena de las Juntas de Acción Comunal. previamente identificado. 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Junto con los líderes de la Junta de Acción Comunal de -Plantas. Santa Elena, programamos una jornada de siembra para crear -Palas o palines. el Jardín de la Memoria. -Identificar y adecuar previamente el terreno. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Podemos hacer uso de las reuniones de las diferentes Juntas de Acción Comunal del municipio. 6. Otras recomendaciones -Para que no sea un ejercicio que quede sólo en manos de los líderes, estos podrían generar una pequeña consulta, en las instituciones educativas por ejemplo, para que se convierta en un gesto más colectivo.

15

Momento de la creación pasado, las valoraciones del presente y las proyecciones del futuro. Vamos a recurrir a elementos simbólicos que permitan un acercamiento inicial, en la lógica de continuar construyendo confianza y de brindar herramientas para el posterior momento del relato.

16

Propósitos -Propiciar un espacio para la canalización de recuerdos, realidades presentes y proyecciones de futuro, a través de la producción estética. -Preparar el camino del relato, a partir del desarrollo de ejercicios de recogimiento interior y restitución emocional, desde la actualización de la memoria, la valoración del presente y la resignificación de lo porvenir. Luego de haber llevado a cabo el primer momento, el conjunto de ejercicios que a continuación se desarrollan tienen como finalidad propiciar condiciones para la posibilidad futura de reconstruir relatos que permitan dejar una impronta del pasado, sin perder de vista la importancia de resaltar el presente y de construir imaginarios sobre el futuro. En este momento aún no vamos hacer uso relevante del relato oral o escrito acerca de las reconstrucciones del

Para el desarrollo de esta etapa debemos tener conformado un grupo base con el cual trabajar, y debe ser convocado a partir del acercamiento identificado en la etapa anterior, así como del acercamiento que, como dinamizadores, hayamos tenido con la comunidad. Como ya lo hemos mencionado, es fundamental construir condiciones de confianza, para lo que también es muy importante acercarse cuidadosamente a las comunidades que hemos identificado que han atravesado episodios de violencia. El sitio de encuentro, así como el escenario para instalar cada producción, debe ser el Salón de la Memoria. Cuando demos inicio a este momento es importante reunirnos previamente para dar cuenta de la importancia del proceso y para establecer acuerdos para el encuentro. Cada encuentro debe manifestarse como algo especial, por lo que es fundamental que adecuemos el espacio como si cada ocasión de reunión fuera un homenaje, ambientando con música relajante, aromatizantes y el respectivo acompañamiento psicosocial.

Nombre del ejercicio: Ejercicio de motivación Descripción: Este es un ejercicio de sensibilización, con el que se busca lograr que los diferentes agentes de cambio del municipio (líderes comunitarios, agentes educativos, administración municipal, entre otros), conozcan el proceso que se propone llevar a cabo con personas que han sido afectadas por el conflicto armado y se sumen al mismo, tomando en cuenta las finalidades y las propuestas de trabajo planteadas en este cuaderno, que involucran su participación activa. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Como el propósito es realizar una breve socialización y sensibilización sobre el proceso, antes de iniciar el ejercicio debemos exponer a las y los participantes las finalidades del mismo y enmarcarlo en la temática que plantea el título de este cuaderno. -Luego de desarrollados los diferentes puntos del ejercicio, debemos contarle a las y los participantes en qué consiste el proceso, reflexionar sobre la importancia del mismo y de su participación para un desarrollo exitoso y exponer las actividades donde se hace vital su apoyo, sin olvidar enmarcarlo en el proceso propuesto por la caja de herramientas Árbol de Paz. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Indagar sobre la disposición de las personas para llevar a -Les planteamos a los y las participantes, en cuatro cabo un ejercicio de reconstrucción de la memoria. momentos distintos, las siguientes preguntas: -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria -¿Para qué recordamos? individual y colectiva. -¿Para qué olvidamos? -¿Consideramos importante reconstruir historias de nuestro 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? pasado? ¿Por qué? -2 horas. -¿Consideramos importante que otras personas conozcan 4. ¿Qué materiales necesitamos? estas historias? ¿Por qué? -Hojas o cartulinas pequeñas (una hoja tamaño carta la -Para dar respuesta a estas preguntas, les proponemos a podemos cortar en cuatro partes). los y las participantes hacerlo de manera escrita o a través -Colores o plumones. de dibujos. Les damos 15 minutos para responder cada -Lápices o lapiceros. pregunta. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Luego de responder cada pregunta, socializamos y -Grupos de 20 a 25 personas. realizamos una reflexión acerca de las respuestas dadas. -Trabajo individual y en plenaria. -Finalmente, socializamos la propuesta de Reconstrucción 6. Otras recomendaciones de la memoria planteada en el presente cuaderno, y -Las preguntas las debemos plantear de forma separada y en reflexionamos alrededor de la importancia de asumir un rol momentos diferentes. corresponsable que permita garantizar el bienestar de las -Cada pregunta la podemos visualizar en un papelógrafo o en personas que han sido afectadas por el conflicto armado. un tablero. -Al finalizar los ejercicios, podemos proponerle a los y las -Como es un ejercicio de socialización y sensibilización, es participantes, construir un pequeño mural en el Salón de la muy importante realizarlo con los diferentes agentes de Memoria. cambio, para lo que se hace necesario realizarlo con cada tipo de comunidad en diferentes momentos y convocatorias.

17

Nombre del ejercicio: Collage de la memoria

18

Descripción: Ejercicio de reconocimiento de los elementos del pasado, del presente y del futuro que se manifiesten como importantes para sanar y fortalecer en el interior de cada uno de los y las participantes, relacionados específicamente con las personas que murieron o desaparecieron a causa del conflicto armado y con los aspectos del presente que es importante valorar y/o transformar para el futuro. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y el acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Canalizar las emociones, de una forma creativa y estética, en -Le entregamos a cada uno de los y las participantes dos o torno a los efectos producidos por el conflicto armado. tres revistas y les pedimos que busquen y recorten frases e -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria imágenes que representen a la(s) persona(s) que han perdido individual y colectiva. a causa del conflicto armado. Deben recortar la mayor -Que, además de un reconocimiento del pasado, se vean en cantidad posible, pues intentarán que la cartulina quede el presente y se proyecten hacia el futuro con fortaleza. completamente llena. -Luego, les pedimos que elijan uno de los recortes y lo peguen 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? en el centro de la cartulina y, a partir de allí, que continúen -2 horas. pegando los demás en forma de espiral, evitando dejar 4. ¿Qué materiales necesitamos? espacios en blanco, hasta llenar por completo la cartulina. -3 cartulinas blancas tamaño carta por persona. Podemos dedicar 45 minutos al ejercicio. -Colbón. -Terminado este primer ejercicio, lo repetimos, pero el -Revistas. referente ahora son ellos mismos. Frases e imágenes que los -Tijeras. representen a ellos en el presente. -Colores o plumones. -Finalmente, repetimos el ejercicio, recortando frases e -Lápices o lapiceros. imágenes en las que consideren representado lo que sueñan 5. ¿Distribución de los y las participantes? para el futuro de sí mismos y de su comunidad. -Trabajo individual. -Luego de terminados los tres collages los ubicamos en las 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? paredes del Salón de la Memoria a manera de exposición. No -Si consideramos que la ocasión aún no es propicia para la olvidemos poner los nombres de los autores de cada collage. realización del ejercicio, podemos aplazarlo hasta cuando -Al finalizar los ejercicios, si lo vemos conveniente, podemos consideremos pertinente llevarlo a cabo, enmarcado en el abrir un espacio de conversación acerca de las actividades y momento de trabajo correspondiente. de cómo se sienten con su realización. 7. Otras recomendaciones -Como es un tema sensible para quienes participan del ejercicio, es muy importante que quienes lo dinamizamos estemos pendientes del estado emocional de cada persona y, si el caso lo requiere, servir de apoyo. -También podemos realizar ejercicios de relajación antes de cada ejercicio y/o buscar la compañía de las personas encargadas de realizar acompañamiento psicosocial en el municipio.

Nombre del ejercicio: Caminos recorridos Descripción: Ejercicio de reconocimiento de los diferentes referentes territoriales que han sido de importancia para las y los participantes, en el marco de la resignificación de los lugares habitados antes, durante y después de la llegada del conflicto armado. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Canalizar las emociones, de una forma creativa y estética, en -Deben realizar tres recorridos. Uno que indique los sitios y torno a los efectos producidos por el conflicto armado. recorridos que habitaban antes de la llegada del conflicto -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria armado al territorio; el segundo, los recorridos y lugares que individual y colectiva. les tocó habitar durante el conflicto armado; y el último, -Que, además de un reconocimiento del pasado, se vean en indica los lugares y recorridos que actualmente habitan, luego el presente y se proyecten hacia el futuro con fortaleza. del conflicto armado. Como producto, se visualiza el mapa que reconocen del territorio que habitan, con los respectivos 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? recorridos y lugares de relevancia. -2 horas. -Ubican, como punto de partida, su casa, y con otro color los 4. ¿Qué materiales necesitamos? diferentes recorridos y lugares que, antes de que se diera -1/8 de cartulina negra por persona. el conflicto armado, habitaban. Así mismo, y tomando de -Tizas de Colores. nuevo la casa como punto de partida, con otro color indican 5. ¿Distribución de los y las participantes? los diferentes recorridos y lugares que habitaron durante el -Trabajo individual. conflicto armado. Finalmente, desde su casa, deben indicar 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? los lugares y recorridos que actualmente habitan. -Si consideramos que la ocasión aún no es propicia para la -Los diferentes colores son para que en un lugar de la realización del ejercicio, podemos aplazarlo hasta cuando cartulina identifiquen los momentos de cada recorrido y los consideremos pertinente llevarlo a cabo, enmarcado en el lugares habitados, a manera de convenciones. momento de trabajo correspondiente. -Por último, terminan de decorar los mapas y los ubicamos, en forma de exposición, en las paredes del Salón de la 7. Otras recomendaciones Memoria. -Con colores diferentes pueden indicar otros lugares que -Al finalizar los ejercicios, si lo vemos conveniente, podemos sean importantes para la comunidad o para ellos mismos, independientemente de si hacen parte de sus recorridos o de abrir un espacio de conversación acerca de las actividades y de cómo se sienten con su realización. los lugares que han habitado. También pueden decorar con elementos propios de su territorio. -Para las convenciones, podemos hacer un pequeño círculo del color del recorrido o del lugar y escribimos al frente a qué momento pertenece o qué lugar es. Por ejemplo, si el recorrido que realizábamos antes de la llegada del conflicto armado es de color verde, hacemos un círculo de este mismo color y al frente escribimos el tipo de recorrido que es, en este caso “antes de la llegada del conflicto armado”.

19

Nombre del ejercicio: Fotografía familiar

20

Descripción: Ejercicio de reconocimiento de los elementos del pasado, del presente y del futuro que se manifiesten como importantes para sanar y fortalecer en el interior de cada uno de las y los participantes, relacionados específicamente con las personas que murieron o desaparecieron a causa del conflicto armado y con quienes aún están presentes. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Canalizar las emociones, de una forma creativa y estética, en -Con un plumón de un solo color van a delinear a las personas torno a los efectos producidos por el conflicto armado. que están en la fotografía y que ya han muerto o que han -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria desaparecido, y con otro color las que aún están. Así mismo, individual y colectiva. sobre la misma foto identifican a cada familiar con una flecha, -Que, además de un reconocimiento del pasado, se vean en por ejemplo “la tía Sara”, “mi hijo Daniel”, etc. el presente y se proyecten hacia el futuro con fortaleza. -Pegan la fotografía sobre la cartulina, de tal forma que en la parte inferior quede espacio. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -En este espacio van a escribir la identificación que le -2 horas. pusieron a cada familiar en la fotografía y lo que más 4. ¿Qué materiales necesitamos? conservan en su corazón de cada uno de ellos; por ejemplo, -Una fotografía familiar de cada participante. la tía Sara: lo que más conservo de ella es la amabilidad y -Plumones de colores. alegría con que siempre me recibe cuando la visito. -Cartulina blanca tamaño carta para cada participante. -Finalmente, ubicamos las cartulinas con las fotografías, -Cinta de enmascarar. a manera de exposición, en las paredes del Salón de la 5. ¿Distribución de los y las participantes? Memoria. -Trabajo individual. -Al finalizar los ejercicios, si lo vemos conveniente, podemos 6. ¿Qué variaciones le podemos dar? abrir un espacio de conversación acerca de las actividades y -Si consideramos que la ocasión aún no es propicia para la de cómo se sienten con su realización. realización del ejercicio, podemos aplazarlo hasta cuando consideremos pertinente llevarlo a cabo, enmarcado en el momento de trabajo correspondiente. 7. Otras recomendaciones -Si queremos conservar la fotografía sin que se dañe con los plumones, podemos utilizar Contac transparente, el cual cortamos del doble del alto y del mismo ancho de la foto; lo doblamos por la mitad (para que quede del mismo tamaño de la foto), lo despegamos del papel y luego pegamos una cara con la otra. Para que al unir las caras no quede con burbujas, pegamos cuidadosamente desde el doblez hacia los lados, como si estuviéramos sacando el aire que queda adentro.

Nombre del ejercicio: El cuerpo de la memoria Descripción: Ejercicio de reconocimiento y valoración de cada uno de los elementos que se conservan en la memoria como importantes. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Canalizar las emociones, de una forma creativa y estética, en -Se acuestan sobre la cartulina o papel y con la ayuda de un torno a los efectos producidos por el conflicto armado. compañero o compañera, dibujan la silueta de su cuerpo con -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria un marcador. individual y colectiva. -Dibujada la silueta del cuerpo, identifican las partes de él -Que, además de un reconocimiento del pasado, se vean en que consideran más importantes (el corazón, las manos, los el presente y se proyecten hacia el futuro con fortaleza. pies, la cabeza, los ojos, etc.) y en cada una de estas partes realizan un dibujo en el que se represente algo que conservan 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? allí; por ejemplo, en el corazón hacen un dibujo de lo más -2 horas. importante que guardan o conservan en él y así con las 4. ¿Qué materiales necesitamos? demás partes. Pueden decorar a su gusto los demás espacios -Cartulina o papel bond o kraft de 1,50 x 2,00 metros por del cuerpo y del papel en el que han trabajado. participante. -Por último, ubican sus cuerpos dibujados, a manera de -Marcadores. exposición, en las paredes del Salón de la Memoria. -Plumones o colores. -Al finalizar los ejercicios, si lo vemos conveniente, podemos 5. ¿Distribución de los y las participantes? abrir un espacio de conversación acerca de las actividades y -Trabajo individual. de cómo se sintieron con su realización.

21

Momento del encuentro Propósito -Iniciar un proceso de reconstrucción de relatos a partir de las producciones estéticas elaboradas durante el momento de la creación.

22

Luego de haber desarrollado las anteriores etapas, disponemos este momento para encontrarnos alrededor del relato, tomando como insumos los elementos que hemos producido durante el momento de la creación, los cuales servirán de base para la construcción de narrativas sobre lo que, de manera plástica, hemos proyectado y plasmado. Para este momento, debe estar claramente construido el camino de la confianza y las personas que han venido haciendo parte del proceso deben estar dispuestas para empezar a contar sus relatos y hacerlos públicos a través de la instalación de los mismos en el Salón de la Memoria; deben estar en disposición para empezar a compartir con otros y otras los saberes que su historia les ha otorgado. La escritura será la herramienta primordial, ya que esta nos permite dejar una impronta que constate el testimonio. Es posible que nos encontremos con participantes que tengan dificultades para la escritura, por lo cual es muy importante que quienes dinamizamos el proceso tengamos a disposición una grabadora de periodista, así como la habilidad para incentivar el relato. Esto último nos indica que debemos realizar un ejercicio de transcripción de relatos para su instalación en el Salón de la Memoria. No olvidemos siempre tener acompañamiento psicosocial, que sirva de apoyo a las diversas situaciones que se presenten durante el encuentro.

Nombre del ejercicio: Ejercicio de motivación Descripción: Ejercicio de sensibilización que busca dar apertura a la construcción de relatos, tomando como base los elementos simbólicos elaborados durante el momento de la creación. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Canalizar las emociones, de una forma creativa y estética, en -Les planteamos a los y las participantes, en tres momentos torno a los efectos producidos por el conflicto armado. distintos, las siguientes preguntas: -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria -¿Qué cambió en nuestro entorno con lo que pasó? individual y colectiva. -¿Qué daños produjo lo que pasó? -Que, además de un reconocimiento del pasado, se vean en -¿Cómo hemos afrontado lo que pasó? el presente y se proyecten hacia el futuro con fortaleza. -Para dar respuesta a estas preguntas, lo hacemos de manera escrita o a través de dibujos en las hojas o cartulinas. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Si el grupo se encuentra en disposición, después de -2 horas. responder cada pregunta, podemos hacer un ejercicio de 4. ¿Qué materiales necesitamos? socialización y exponer a los demás participantes lo que -Hojas o cartulinas pequeñas (una hoja tamaño carta la hemos escrito o dibujado. podemos cortar en cuatro partes). -Al finalizar los ejercicios podemos proponerle a los y las -Colores o plumones. participantes construir un pequeño mural con los escritos y -Lápices o lapiceros. dibujos realizados en el Salón de la Memoria. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Al finalizar los ejercicios, si lo vemos conveniente, podemos -Trabajo individual. abrir un espacio de conversación acerca de las actividades y 6. Otras recomendaciones de cómo se sienten con su realización. -Las preguntas las debemos plantear de forma separada y en momentos diferentes. -Cada pregunta la podemos visualizar en un papelógrafo o en un tablero.

23

Nombre del ejercicio: Relatos y fragmentos de nuestra historia individual y colectiva

24

Descripción: Ejercicios de construcción de relatos, tomando como punto de partida los elementos simbólicos elaborados durante el momento de la creación, a partir de los cuales esperamos lograr un ejercicio de reflexión sobre la importancia de reconocer nuestro pasado, valorar nuestro presente y proyectar nuestro futuro. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Canalizar las emociones, de una forma creativa y estética, en -Tomando como base cada uno de los ejercicios realizados en torno a los efectos producidos por el conflicto armado. el momento de la creación, desde el “Collage de la memoria” -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria hasta el “Cuerpo de la memoria”, construimos, de manera individual y colectiva. escrita, un relato que complemente y le dé contenido a las -Que, además de un reconocimiento del pasado, se vean en diversas reconstrucciones que, de manera estética, hemos el presente y se proyecten hacia el futuro con fortaleza. elaborado. En los relatos debemos tener en cuenta las diversas etapas y situaciones reflejadas en las creaciones; si 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? en el “Collage de la memoria” hablamos de pasado, presente -2 horas. y futuro, estas tres etapas se deben constituir en el insumo 4. ¿Qué materiales necesitamos? básico para elaborar el relato correspondiente. -Hojas tamaño carta con márgenes, para cada participante. -Debemos dedicar sólo un encuentro por relato. -Lápices o lapiceros. -Si algunos de los y las participantes tienen dificultades para -Grabadora periodística. la escritura, quienes dinamizamos el ejercicio debemos hacer 5. ¿Distribución de los y las participantes? uso de una grabadora periodística, para que, de manera -Trabajo individual. oral, puedan construir los relatos. En este caso, quienes -Trabajo en plenaria. dinamizamos el ejercicio, debemos transcribir los relatos. 6. Otras recomendaciones -Es importante que a cada relato se le ponga un título y el -Como los temas con los que se relacionan nuestros nombre de quien lo elaboró. relatos son sensibles, es muy importante que quienes lo -Luego de elaborar el relato, en plenaria, de manera dinamizamos estemos pendientes del estado emocional de ordenada y quienes lo deseen, le cuentan a los y las demás cada persona y, si el caso lo requiere, servir de apoyo. participantes cómo se sienten y qué destacan del ejercicio. -También podemos realizar ejercicios de relajación antes -Así mismo, propiciamos la reflexión a partir de las siguientes de cada ejercicio y/o buscar la compañía de las personas preguntas: encargadas de realizar acompañamiento psicosocial en el -Pregunta orientadora para reflexionar en los cuatro ejercicios: municipio (ver anexo de ejercicios para relajar al grupo). De las reflexiones logradas durante la construcción de nuestros relatos, ¿qué nos queda como aprendizaje para construir, desde el presente, nuestro futuro individual y colectivo? -Pregunta orientadora para reflexionar en el segundo ejercicio: De los sentimientos que se manifestaron en ti durante la construcción de tu relato ¿cuáles quisieras transformar y cómo crees que lo puedes hacer? ¿Cuáles quieres hacer que perduren y cómo crees que los puedes multiplicar en otros? -Pregunta orientadora para reflexionar en el tercer ejercicio: ¿Cómo podemos reconciliarnos con el pasado para construir un mejor presente, sin que ello signifique el olvido? -Pregunta orientadora para reflexionar en el cuarto ejercicio: Aunque la llegada del conflicto armado afectó de manera negativa nuestras vidas, ¿cuáles aprendizajes obtuvimos que son positivos y que debemos fortalecer para hacer cada vez mejor nuestra vida individual y colectiva? -Finalmente, podemos construir murales con todos los relatos en las paredes del Salón de la Memoria.

Nombre del ejercicio: Construyendo caminos hacia delante I Descripción: Ejercicio de reflexión acerca de las proyecciones de presente y de futuro logradas por el proceso, que plantea un cierre de la propuesta de trabajo desarrollada desde la consideración de la necesidad de que este se constituya en punto de partida para la continuidad de un ejercicio de reconstrucción de la memoria nacido por iniciativa de la comunidad misma. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Reconocer la importancia de reconstruir la memoria -Les planteamos a los y las participantes, en tres momentos individual y colectiva. distintos, las siguientes preguntas: -Que, además de un reconocimiento del pasado, se vean en -¿Cuáles son las dificultades que tenemos para la convivencia el presente y se proyecten hacia el futuro con fortaleza. hoy? -¿Qué creen que se debe hacer para que lo ocurrido no se 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? repita? -2 horas. -¿Cómo soñamos que sea nuestro futuro como comunidad? 4. ¿Qué materiales necesitamos? ¿Qué debemos hacer para lograrlo? -Hojas o cartulinas pequeñas (una hoja tamaño carta la -Para dar respuesta a estas preguntas, lo hacemos de manera podemos cortar en cuatro partes). escrita o a través de dibujos en las hojas o cartulinas. -Colores o plumones. -Después de responder cada pregunta, en plenaria, abrimos -Lápices o lapiceros. un espacio de socialización y reflexión acerca de las 5. ¿Distribución de los y las participantes? respuestas dadas. -Trabajo individual. -Al finalizar los ejercicios podemos construir un pequeño -Trabajo en plenaria. mural en el Salón de la Memoria con los escritos y dibujos 6. Otras recomendaciones realizados. -Las preguntas las debemos plantear de forma separada y en momentos diferentes. -Cada pregunta la podemos visualizar en un papelógrafo o en un tablero.

25

Nombre del ejercicio: Construyendo caminos hacia delante ll

26

Descripción: Ejercicio de cierre que tiene como propósito sentar algunas bases para darle continuidad al proceso, desde la reflexión de que el trabajo desarrollado se constituye en punto de partida para que sea la comunidad misma quien genere nuevas estrategias de trabajo, acordes a las necesidades y alcances propios. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Construir estrategias para la continuidad y dinamización -Le planteamos a los y las participantes la siguiente pregunta del Salón de la Memoria en el marco del proceso de para que, de manera individual, la respondamos: ¿Consideran reconstrucción de la memoria individual y colectiva. importante la existencia del Salón de la Memoria? ¿Por qué? (15 minutos). 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -De manera ordenada, en plenaria, abrimos un espacio de -2 horas. socialización de las respuestas (30 minutos). 4. ¿Qué materiales necesitamos? -Conformamos grupos de tres personas. -Hojas o cartulinas pequeñas (una hoja tamaño carta la -Cada grupo debe responder las siguientes preguntas: podemos cortar en cuatro pedazos). -¿Qué debemos hacer para que el Salón de la Memoria se -Colores o plumones. mantenga vivo? (15 minutos). -Lápices o lapiceros. -¿Tomando en cuenta los ejercicios que hemos realizado, qué -Tablero o papelógrafo. otras actividades creen que podríamos realizar? (20 minutos). 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Cada grupo elige un representante y de manera ordenada -Trabajo individual. y en plenaria se socializan los resultados del ejercicio (40 -Trabajo en grupos de 3 personas. minutos). -Trabajo en plenaria. -Quienes dinamizamos el ejercicio vamos consignando en el 6. Otras recomendaciones tablero las ideas propuestas por los grupos a medida que los -Los diferentes insumos logrados en los ejercicios deben van socializando. constituirse en la base para que, quienes dinamizamos el proceso, construyamos el plan de trabajo que le daría continuidad al ejercicio de reconstrucción de la memoria y a la dinamización del Salón del Memoria. 7. Otras recomendaciones -Si queremos conservar la fotografía sin que se dañe con los plumones, podemos utilizar Contac transparente, el cual cortamos del doble del alto y del mismo ancho de la foto; lo doblamos por la mitad (para que quede del mismo tamaño de la foto), lo despegamos del papel y luego pegamos una cara con la otra. Para que al unir las caras no quede con burbujas, pegamos cuidadosamente desde el doblez hacia los lados, como si estuviéramos sacando el aire que queda adentro.

27

Ejercicios para relajar el grupo

Anexo

Nombre del ejercicio: Ejercicio de relajación I Descripción: Ejercicio para la construcción de confianza y para el manejo de las emociones. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Relajar nuestra mente y reducir las tensiones de nuestro -Nos sentamos cómodamente con la espalda derecha, las cuerpo. plantas de los pies tocando el suelo, las manos sobre las -Tranquilizarnos. piernas y los ojos cerrados. -Respiramos profundamente y despacio tres veces. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -Después llevamos nuestra atención a los pies. Tomamos -20 minutos. nuestro tiempo para sentirlos y después imaginamos y 4. ¿Qué materiales necesitamos? sentimos cómo pesan y se relajan. -Música de relajación. -Seguimos subiendo llevando nuestra atención a través de la 5. ¿Distribución de los y las participantes? tibia, el peroné y las rodillas. Tomamos nuestro tiempo para -Trabajo individual. sentirlos y después imaginamos y sentimos cómo pesan y se

28

6. Otras recomendaciones -Recomendamos que este ejercicio sea llevado a cabo al inicio de todas las actividades desde el momento de la creación y en intervalo entre ejercicios. -Ponemos la música de fondo durante el ejercicio. -Los pasos planteados se deben leer lentamente con voz suave. -Podemos aromatizar el espacio para que ayude a crear un ambiente de sosiego.

Anexo

relajan. -Seguimos subiendo llevando nuestra atención a través de los muslos, las pantorrillas, los genitales, los glúteos y la cintura. Tomamos nuestro tiempo para sentirlos y después imaginamos y sentimos cómo pesan y se relajan. -Seguimos subiendo llevando nuestra atención ahora a través del abdomen, el pecho, la espalda, los hombros, los brazos y las manos. Tomamos nuestro tiempo para sentirlos y después imaginamos y sentimos cómo pesan y se relajan. -Seguimos subiendo llevando nuestra atención a través del cuello, los músculos de la cara, el cuero cabelludo y, finalmente, la mente. Tomamos nuestro tiempo para sentirlos y después imaginamos y sentimos cómo pesan y se relajan. -Volvemos a respirar profundamente tres veces y sentimos cómo somos un todo que pesa y se relaja. -A continuación, imaginamos una luz dorada y muy brillante que comienza a introducirse en nuestra mente. -Esa luz es totalmente revitalizante, de manera que sentimos cómo nos despeja la mente y calma todas las ansiedades. -Visualizamos cómo esa luz va bajando por la cabeza, a través del cuello, los hombros, la espalda, los brazos y las manos; el pecho, el abdomen, la cintura, los glúteos y los genitales; las pantorrillas y los muslos, las rodillas, la tibia y el peroné, los tobillos y, finalmente, los pies. Nos tomamos todo el tiempo que necesitemos para que esa luz inunde todas esas partes de nuestro cuerpo y las revitalice, despeje y equilibre. -Cuando hayamos llegado a los pies imaginamos y sentimos cómo la luz hace que nuestro cuerpo esté todo dorado, sale a chorros por las plantas de los pies y comenzamos a moverlos poco a poco. Vamos moviendo todo el cuerpo lentamente hasta ir desperezándonos y, finalmente, abrimos los ojos. -Nos levantamos y nos estiramos, especialmente la espalda.

Estos ejercicios han sido tomados de procesos básicos de relajación y de algunas publicaciones de InWEnt acerca de metodologías para la construcción de paz. Se anexan con el propósito de que sirvan como herramienta para los momentos en que, quien dinamiza el proceso, considere pertinente llevarlos a cabo; no obstante, los dos primeros ejercicios son recomendables para ser llevados a cabo antes de iniciar las actividades propuestas desde el segundo momento planteado por el cuaderno.

Nombre del ejercicio: Ejercicio de relajación II Descripción: Ejercicio para la construcción de confianza y para el manejo de las emociones. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 2.¿Cómo lo realizamos? 1. ¿Qué queremos lograr? -Nos sentamos cómodamente con la espalda derecha, las plantas de los pies -Relajar nuestra mente y reducir las tensiones de nuestro tocando el suelo, las manos sobre las piernas y los ojos cerrados. cuerpo. -Respiramos profundamente y despacio tres veces. -Instauración de la tranquilidad: -Tranquilizarnos. Comenzamos el ejercicio fijando en nuestra mente las palabras clave 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? “Estoy completamente tranquilo/la”. Estas palabras deben ser pronunciadas -20 minutos. mentalmente todas las veces que haga falta hasta que las interioricemos. Esto significa que a medida que las vamos pronunciando deben empezar a hacernos 4. ¿Qué materiales necesitamos? sentir mejor, más tranquilos/las y sosegado/das. Pasarán así de ser unas -Música de relajación. simples palabras a convertirse en un estado de ánimo. No sigamos al siguiente paso, hasta que las palabras se hayan transformado en el estado de ánimo. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -Fase de pesadez: -Trabajo individual. A continuación fijaremos en nuestra mente las palabras clave “Mis piernas son 6. Otras recomendaciones -Recomendamos que este ejercicio sea llevado a cabo al inicio de todas las actividades desde el momento de la creación y en intervalo entre ejercicios.

pesadas”. Esto quiere decir que a medida que lo pensamos nuestro cuerpo va asimilando las palabras y transformándolas en una sensación de pesadez real. Debemos realizar este proceso con todas las partes de nuestro cuerpo. Debemos seguir un orden ascendente para no perdernos. No sigamos al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una sensación real de pesadez en todo nuestro cuerpo. -Fase de calor: En esta fase las palabras clave serán “Mi pierna derecha está caliente”. El calor produce la relajación de todo el cuerpo, así que al igual que en el paso anterior, convertiremos estas palabras en una sensación real en nuestro cuerpo. Debemos realizar este proceso con todas las partes de nuestro cuerpo. Debemos seguir un orden ascendente para no perdernos. No sigamos al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una sensación real de calor en todo nuestro cuerpo. -Fase de regulación cardiaca: En esta fase vamos a regular el ritmo del corazón, porque los sentimientos, igual que los nervios y el miedo, aceleran su función. En este caso, las palabras clave que vamos a utilizar son “Mi corazón tiene un ritmo constante y vigoroso”. Al igual que en los otros pasos, no seguiremos a la fase siguiente hasta que esas palabras se hayan transformado en una realidad para nuestro corazón. Seguramente tendremos que repetirlas mentalmente durante un rato largo. Tomémonos todo el tiempo que necesitemos para ello. -Fase de regulación respiratoria: Ahora, después de haber relajado los músculos y regulado la actividad del corazón llega el momento de normalizar la respiración. Para ello utilizamos las palabras clave “Mi respiración es tranquila”. Una vez más debes conseguir que las palabras dejen de ser simples ideas y se conviertan en una sensación real. Si necesitamos respirar profundamente en algún momento, sintámonos libres de hacerlo. No sigamos al paso siguiente si nuestra respiración no lleva un ritmo tranquilo y natural. -Fase de regulación de las vísceras abdominales: En esta fase las palabras clave son “Mi plexo solar irradia calor”. El plexo solar es toda la zona del aparato digestivo y que suele estar siempre revuelta en casos de intranquilidad. El calor tranquilizará esta zona y nos ayudará a alcanzar un mayor grado de relajación. Repitamos las palabras hasta que se conviertan en una sensación corporal real. -Fase de regulación cefálica: Esta es la última fase y sólo debemos llegar a ella cuando hayamos sido capaces de lograr el paso anterior. Aquí relajaremos la actividad cerebral concentrándonos en la frente. Las palabras claves son “Frescura agradable sobre la frente”. Repetimos una y otra vez esas palabras, mentalmente, hasta que la carga cerebral haya desaparecido. Cuando lo hayamos conseguido, habremos terminado el ejercicio. -Vamos moviendo todo el cuerpo lentamente hasta ir desperezándonos y, finalmente, abrimos los ojos. -Nos levantamos y estiramos, especialmente la espalda.

Anexo

29

Nombre del ejercicio: Guiarse con dos dedos

30

Descripción: Ejercicio para la construcción de confianza y para el manejo de las emociones. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Crear un ambiente de confianza, delegar responsabilidad y -Al inicio del ejercicio nos dividimos en parejas. tomar conciencia de la responsabilidad de cada persona por -Una persona cerrará los ojos durante el ejercicio y la otra la las demás, sentir los impulsos de otra persona. guiará. -Nos llevamos mutuamente por toda la sala guiándonos sólo 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? con dos dedos (2 minutos cada una). -20 minutos. -Los dedos índice y corazón de la mano derecha de quienes 4. ¿Qué materiales necesitamos? tenemos los ojos cerrados, reposarán suavemente sobre los -Música de relajación. dedos índice y corazón de la mano derecha de quien nos guía 5. ¿Distribución de los y las participantes? (las personas zurdas deberían utilizar la mano izquierda). -En parejas. -Durante el ejercicio no debemos ni hablar ni hacer ruido 6. Otras recomendaciones alguno. Los dedos siempre los debemos tener en contacto, -El ejercicio se debería evaluar en una conversación colectiva. pero no se debe tirar de la otra persona. Es posible contar en una discusión abierta cómo se sintieron -Quien nos guía da los impulsos para que quienes tenemos los miembros del grupo y qué les llamó la atención durante el los ojos cerrados nos movamos por la sala. Mediante los ejercicio. Resulta conveniente preguntar por los sentimientos dos dedos podemos indicar direcciones, posturas (de pie, de y las impresiones de los dos roles (guía, persona guiada) por rodillas, en el suelo, marcha atrás, etc.) así como la velocidad. separado respectivamente. No obstante, hay que tener cuidado para que quienes tenemos los ojos cerrados nos sintamos a gusto y para evitar chocarnos con otras personas. -Quienes dinamizamos el ejercicio, dos minutos después de iniciado, anunciamos el cambio de roles. -Luego de finalizado el ejercicio, las parejas dedicamos cinco minutos para intercambiar nuestras impresiones. -Después, en plenaria, hablamos sobre cómo nos sentimos (10 minutos).

Nombre del ejercicio: Burbujas Descripción: Ejercicio para la construcción de confianza y para el manejo de las emociones. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Crear un ambiente de confianza, delegar responsabilidad y -Según el número total de participantes, conformamos grupos tomar conciencia de la responsabilidad de cada persona por de cuatro o cinco personas. las demás. -Los subgrupos, tomados de las manos, formamos un círculo con una persona en el centro. 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? -La persona que está en el centro cerrará los ojos y se -25 minutos. moverá libremente por la sala. Quienes la rodeamos debemos 4. ¿Qué materiales necesitamos? tratar de protegerla como si el círculo fuera una burbuja y sin -Música de relajación. hablarle. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -No debemos tocar a la persona del centro, sólo en el caso -Grupos de 4 a 5 personas. de que haya que protegerla de un choque con otra burbuja 6. Otras recomendaciones o con las paredes, etc. y siempre de forma muy suave, Por -El ejercicio se debería evaluar en una conversación colectiva. lo demás, la persona se mueve libremente y la burbuja a su Es posible contar en una discusión abierta cómo se sintieron alrededor se va moviendo con ella en la dirección que tome los miembros del grupo y qué les llamó la atención durante el sin tocarla. ejercicio. Resulta conveniente preguntar por los sentimientos -Pasado un minuto aproximadamente, quienes dinamizamos y las impresiones de los dos roles (guía, persona guiada) por el ejercicio damos la señal para el cambio y otra persona del separado respectivamente. círculo pasa al centro de la burbuja (1 minuto por persona = 4 a 5 minutos). -Cuando todos y todas hemos estado una vez en el centro, finalizamos el ejercicio intercambiando, al interior de cada subgrupo, impresiones sobre cómo nos sentimos (15 minutos).

31

Nombre del ejercicio: Museo de la Paz

32

Descripción: Ejercicio para la construcción de confianza y para el manejo de las emociones. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Dialogar sobre los diversos imaginarios de la paz que tienen -La idea del ejercicio es elaborar esculturas humanas que los participantes. visualicemos como una representación de la paz. -Reconocerse a sí mismo como portador de paz. -Para empezar, las parejas nos ponemos de acuerdo sobre quién quiere ser primero escultor o escultora y quién será el 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? “material” para la obra de arte, es decir la imagen. -45 minutos. -Cada pareja dedica 5 minutos para definir cómo queremos 4. ¿Qué materiales necesitamos? que sea la escultura y el título de la obra de arte. Nos -Música de relajación. ubicamos en un lugar donde nos sintamos cómodos y nos -Tarjetas de cartulina. disponemos a empezar a modelarla. -Marcadores. -Quienes seamos escultores modelamos cuidadosamente 5. ¿Distribución de los y las participantes? las diversas partes del cuerpo, según cómo imaginemos que -Trabajo en parejas. puede ser una estatua que represente la paz (15 minutos). -Trabajo en plenaria. -En cuanto la posición del cuerpo de la estatua esté 6. Otras recomendaciones perfecta, quienes somos escultores le damos una expresión -Ponemos la música de fondo durante todo el ejercicio. al rostro. Para ello, nos colocamos delante de la estatua -En caso de que alguna de las poses sea muy difícil de y le mostramos la expresión, reproduciendo la mímica modelar, también existe la opción de mostrarla como escultor correspondiente para que la estatua la copie. o escultora para que la estatua la pueda copiar. Es de suma -Finalmente, quienes somos escultores definiremos el punto importancia tener en cuenta especialmente los detalles, en el que la estatua fijará la mirada, chasqueando con los como la posición de los dedos, por ejemplo. dedos e indicando la dirección simultáneamente. -Las estatuas se quedarán inmovilizadas en lo posible, solo sacudiendo los brazos y las piernas brevemente si las poses resultan demasiado incómodas. -En cuanto la imagen esté terminada, le ponemos el título con el que será presentada a los y las visitantes del museo. Los títulos se anotarán con un rotulador en una tarjeta y se colocarán al pie de la respectiva estatua. -Quienes fueron escultores, serán los y las visitantes del museo. Para la visita dedicamos 10 minutos. -Finalmente, quienes dinamizamos el ejercicio recogemos todas las tarjetas con los títulos de las obras y las ubicamos en un tablero y, en plenaria, intercambiamos las impresiones sobre los aspectos de las diversas obras expuestas que nos llamaron la atención (15 minutos).

Nombre del ejercicio: Presentación con autodescripción Descripción: Ejercicio para la construcción de confianza y para el manejo de las emociones. ¿Qué debemos tener en cuenta para la buena realización del ejercicio? Para la dinamización: -Lazos de confianza y reconocimiento por parte de la comunidad. -Habilidades y destrezas para el acercamiento y acompañamiento emocional. 1. ¿Qué queremos lograr? 2. ¿Cómo lo realizamos? -Conocerse mutuamente. -Formamos un círculo. -Conocer las líneas de conflicto interiores de las otras -Cada persona se presenta con su nombre y una descripción personas. de lo que no quisiera ser en su vida: “Soy… y lo que nunca -Comprender la propia identidad mediante el distanciamiento. me hubiera gustado ser es…”. -El orden de presentación se decidirá por el lanzamiento de la 3. ¿Cuánto tiempo necesitamos? pelota. -30 minutos. -Quienes dinamizamos el ejercicio comenzamos con la 4. ¿Qué materiales necesitamos? presentación y, a continuación, lanzamos la pelota a una -Música de relajación. persona cualquiera del círculo. Esta se presenta y lanza la -Una pelota u otro objeto que se pueda lanzar. pelota a otra, etc. 5. ¿Distribución de los y las participantes? -El ejercicio está terminado cuando todos y todas hayamos -Trabajo en plenaria. hablado una vez. -Para finalizar, realizamos una reflexión sobre las razones por 6. Otras recomendaciones las cuales asumimos algunas opciones en nuestra vida. -Ponemos la música de fondo durante todo el ejercicio. -Este ejercicio parte de la idea de que a menudo el distanciamiento de aquello que nunca se quisiera ser dice mucho sobre la propia identidad. Se recomienda esclarecer para todo el grupo la finalidad de esta reflexión después de finalizada la dinámica. -También se puede preguntar por los motivos de cada persona para distanciarse de determinadas opciones. -El éxito del ejercicio depende mucho de la actitud abierta del grupo en general, dado que las personas se dejan influenciar por el ambiente reinante si hay disposición de profundizar para encontrar respuestas.

33

Algunos elementos para hacer más fértil la tierra Promover y desarrollar procesos para la construcción y logro de una paz duradera es uno de los retos más importantes a los que nos convoca actualmente nuestro país; es una tarea que requiere de compromiso y dedicación y, aunque se encuentra en las manos de todos y todas, es fundamental que el Estado y la sociedad civil organizada tengan la iniciativa de emprender acciones que propendan a transmitir y contagiar a los y las demás la necesidad, importancia y capacidad de transformar las prácticas y valores culturales que, de una forma u otra, inhiben el desarrollo real de nuestras comunidades.

34

Como parte de las herramientas que consideramos importantes tener en cuenta para la puesta en marcha de iniciativas que propendan por la promoción y construcción de Cultura de Paz en nuestros contextos, a continuación compartimos algunos elementos que pueden ser claves para acercarnos y explorar aquellos contenidos que le dan fuerza y sentido a la propuesta de trabajo que nos convoca. Son tan solo una guía que nos puede brindar luces para continuar en la búsqueda de enriquecer nuestros discursos, acciones, propósitos y perspectivas del camino que hemos emprendido y ayudar a hacer de nuestra labor una posibilidad real de transformación en el territorio que habitamos.

Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz NACIONES UNIDAS Asamblea General A/RES/53/243 6 de octubre de 1999 Quincuagésimo tercer período de sesiones Tema 31 del programa RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/53/L.79)] 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz

La Asamblea General, Recordando la Carta de las Naciones Unidas, incluidos los propósitos y principios enunciados en ella, Recordando también que en la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando además la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos, Reconociendo también que el final de la guerra fría ha ampliado las posibilidades de reforzar una cultura de paz, Expresando profunda preocupación por la persistencia y la proliferación de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo, Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, incluidas las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la propiedad, las discapacidades, el nacimiento u otra condición, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz”, y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Reconociendo la importante función que sigue

desempeñando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la promoción de una cultura de paz, Proclama solemnemente la presente Declaración sobre una Cultura de Paz con el fin de que los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus actividades por sus disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el nuevo milenio: Artículo 1 Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;

35

h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz. Artículo 2 El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las naciones.

36

Artículo 3 El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a: a) La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos y la cooperación internacional; b) El cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el respeto y cumplimiento universales de estos; d) La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias; e) El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la participación plena en el proceso del desarrollo; f) La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas; g) La promoción del desarrollo económico y social sostenible; h) La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los niveles de la adopción de decisiones; i) El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño; j) La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la promoción del acceso a ella; k) El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los asuntos públicos; l) La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexas; m) La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas;

n) El respeto pleno del derecho a la libre determinación de todos los pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, como está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y expresado en los Pactos internacionales de derechos humanos, así como en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales contenida en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960. Artículo 4 La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos. Artículo 5 Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz. Artículo 6 La sociedad civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. Artículo 7 El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a promover una cultura de paz. Artículo 8 Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales. Artículo 9 Las Naciones Unidas deberían seguir desempeñando una función crítica en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz en todo el mundo. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

B PROGRAMA DE ACCIÓN SOBRE UNA CULTURA DE PAZ La Asamblea General, Teniendo en cuenta la Declaración sobre una Cultura de Paz aprobada el 13 de septiembre de 1999, Recordando su resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que proclamó el año 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz” y su resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que proclamó el período 20012010 “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”, Aprueba el siguiente Programa de Acción sobre una Cultura de Paz: A. Objetivos, estrategias y agentes principales 1. El Programa de Acción constituiría la base del Año Internacional de la Cultura de la Paz y del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo. 2. Se alienta a los Estados Miembros a que adopten medidas para promover una cultura de paz en el plano nacional, así como en los planos regional e internacional. 3. La sociedad civil debería participar en los planos local, regional y nacional a fin de ampliar el ámbito de las actividades relativas a una cultura de paz. 4. El sistema de las Naciones Unidas debería reforzar las actividades que realiza en pro de una cultura de paz. 5. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura debería mantener su función esencial en la promoción de una cultura de paz y contribuir a ello de forma significativa. 6. Deberían fomentarse y afianzarse las asociaciones entre los diversos agentes que se indican en la Declaración para un movimiento mundial en favor de una cultura de paz. 7. Una cultura de paz se promovería mediante el intercambio de información entre los agentes sobre sus iniciativas a este respecto. 8. La ejecución eficaz del Programa de Acción exige la movilización de recursos, incluidos recursos financieros, por parte de los gobiernos, las organizaciones y los particulares interesados. B. Consolidación de las medidas que adopten todos los agentes pertinentes en los planos nacional, regional e internacional 9. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educación: a) Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional destinadas a promover los objetivos de la educación para todos con miras a lograr el desarrollo humano, social y económico y promover una cultura de paz;

b) Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación; c) Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz; d) Velar por que haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente de las niñas, a la educación; e) Promover la revisión de los planes de estudio, incluidos los libros de texto, teniendo en cuenta la Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia de 1995, para lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura prestaría cooperación técnica si así se le solicitara; f) Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la Declaración, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, destinadas a desarrollar valores y aptitudes que favorezcan una cultura de paz, incluidas la educación y la capacitación en la promoción del diálogo y el consenso; g) Reforzar las actividades en marcha de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a impartir capacitación y educación, cuando corresponda, en las esferas de la prevención de los conflictos y la gestión de las crisis, el arreglo pacífico de las controversias y la consolidación de la paz después de los conflictos; h) Ampliar las iniciativas en favor de una cultura de paz emprendidas por instituciones de enseñanza superior de diversas partes del mundo, incluidas la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la Paz y el proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de Cátedras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

37

10. Medidas para promover el desarrollo económico y social sostenible:

38

a) Tomar medidas amplias basándose en estrategias adecuadas y objetivos convenidos a fin de erradicar la pobreza mediante actividades nacionales e internacionales, incluso mediante la cooperación internacional; b) Reforzar la capacidad nacional para aplicar políticas y programas destinados a reducir las desigualdades económicas y sociales dentro de las naciones, por medio, entre otras cosas, de la cooperación internacional; c) Promover soluciones efectivas, equitativas, duraderas y orientadas al desarrollo para los problemas de la deuda externa y el servicio de la deuda de los países en desarrollo, por medio, entre otras cosas, del alivio de la carga de la deuda; d) Reforzar las medidas que se adopten a todos los niveles para aplicar estrategias nacionales en pro de la seguridad alimentaria sostenible, incluida la formulación de medidas para movilizar y aprovechar al máximo la asignación y utilización de recursos obtenidos de todas las fuentes, incluso gracias a la cooperación internacional, como los recursos procedentes del alivio de la carga de la deuda; e) Adoptar más medidas para velar por que el proceso de desarrollo sea participativo y por que los proyectos de desarrollo cuenten con la plena participación de todos; f) Incluir una perspectiva de género y el fomento de la autonomía de mujeres y niñas como parte integrante del proceso de desarrollo; g) Incluir en las estrategias de desarrollo medidas especiales en que se atiendan las necesidades de mujeres y niños, así como de grupos con necesidades especiales; h) Reforzar mediante la asistencia al desarrollo después de los conflictos los procesos de rehabilitación, reintegración y reconciliación de todos los involucrados en el conflicto; i) Incluir medidas de creación de capacidad en las estrategias y proyectos de desarrollo dedicados a la sostenibilidad del medio ambiente, incluidas la conservación y la regeneración de la base de recursos naturales; j) Eliminar obstáculos que impidan la realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, en particular de los pueblos que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera, que afectan negativamente a su desarrollo social y económico. 11. Medidas para promover el respeto de todos los derechos humanos: a) Aplicar cabalmente la Declaración y Programa de Acción de Viena; b) Alentar la formulación de planes de acción nacionales para promover y proteger todos los derechos humanos; c) Fortalecer las instituciones y capacidades nacionales

en la esfera de los derechos humanos, incluso por medio de instituciones nacionales de derechos humanos; d) Realizar y aplicar el derecho al desarrollo establecido en la Declaración sobre el derecho al desarrollo y la Declaración y Programa de Acción de Viena; e) Lograr los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, 1995-2004; f) Difundir y promover la Declaración Universal de Derechos Humanos a todos los niveles; g) Prestar más apoyo a las actividades que realiza la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el desempeño de su mandato establecido en la resolución 48/141 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de 1993, así como las responsabilidades establecidas en resoluciones y decisiones subsiguientes. 12. Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres: a) Integrar la perspectiva de género en la aplicación de todos los instrumentos internacionales pertinentes; b) Intensificar la aplicación de los instrumentos internacionales en que se promueve la igualdad entre mujeres y hombres; c) Aplicar la Plataforma de Acción de Beijing aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer con los recursos y la voluntad política que sean necesarios y por medio, entre otras cosas, de la elaboración, la aplicación y el seguimiento de los planes de acción nacionales; d) Promover la igualdad entre mujeres y hombres en la adopción de decisiones económicas, sociales y políticas; e) Seguir fortaleciendo las actividades de las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas destinadas a eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer; f) Prestar apoyo y asistencia a las mujeres que han sido víctimas de cualquier forma de violencia, incluso en el hogar, el lugar de trabajo y durante los conflictos armados. 13. Medidas para promover la participación democrática: a) Consolidar todas las actividades destinadas a promover principios y prácticas democráticos; b) Hacer especial hincapié en los principios y prácticas democráticos en todos los niveles de la enseñanza escolar, extraescolar y no escolar; c) Establecer y fortalecer instituciones y procesos nacionales en que se promueva y se apoye la democracia por medio, entre otras cosas, de la formación de funcionarios públicos y la creación de capacidad en ese sector;

d) Fortalecer la participación democrática por medio, entre otras cosas, de la prestación de asistencia electoral a petición de los Estados interesados y de conformidad con las directrices pertinentes de las Naciones Unidas; e) Luchar contra el terrorismo, la delincuencia organizada, la corrupción, así como la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas y el blanqueo de dinero, por su capacidad de socavar la democracia e impedir el pleno desarrollo de una cultura de paz. 14. Medidas encaminadas a promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad: a) Aplicar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia (1995); b) Apoyar las actividades que se realicen en el contexto del Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones, que se celebrará en 2001; c) Estudiar más a fondo las prácticas y tradiciones locales o autóctonas de solución de controversias y promoción de la tolerancia con el objetivo de aprender de ellas; d) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia y la solidaridad en toda la sociedad, en particular con los grupos vulnerables; e) Seguir apoyando el logro de los objetivos del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo; f) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los refugiados y las personas desplazadas, teniendo en cuenta el objetivo de facilitar su regreso voluntario y su integración social; g) Apoyar las medidas en que se promueva la tolerancia y la solidaridad con los migrantes; h) Promover una mayor comprensión, tolerancia y cooperación entre todos los pueblos, por medio, entre otras cosas, de la utilización adecuada de nuevas tecnologías y la difusión de información; i) Apoyar las medidas en que se promueva la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos y entre las naciones y dentro de ellas. 15. Medidas destinadas a apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos:

a) Apoyar la importante función que desempeñan los medios de difusión en la promoción de una cultura de paz; b) Velar por la libertad de prensa y la libertad de información y comunicación; c) Hacer uso eficaz de los medios de comunicación en la promoción y difusión de la información sobre una cultura de paz contando con la participación, como corresponda, de las Naciones Unidas y de los mecanismos regionales, nacionales y locales pertinentes; d) Promover la comunicación social a fin de que las comunidades puedan expresar sus necesidades y participar en la adopción de decisiones; e) Adoptar medidas acerca del problema de la violencia en los medios de información, incluidas las nuevas tecnologías de comunicación, entre otras, la Internet; f) Incrementar las medidas destinadas a promover el intercambio de información sobre las nuevas tecnologías de la información, incluida la Internet. 16. Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales: a) Promover el desarme general y completo bajo control internacional estricto y efectivo, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por las Naciones Unidas en la esfera del desarme; b) Inspirarse, cuando proceda, en las experiencias favorables a una cultura de paz obtenidas de las actividades de “conversión militar” realizadas en algunos países del mundo; c) Destacar la inadmisibilidad de la adquisición de territorios mediante la guerra y la necesidad de trabajar en pro de una paz justa y duradera en todas las partes del mundo; d) Alentar la adopción de medidas de fomento de la confianza y actividades para la negociación de arreglos pacíficos de los conflictos; e) Tomar medidas para eliminar la producción y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras; f) Apoyar actividades, a los niveles nacional, regional e internacional, encaminadas a la solución de problemas concretos que se produzcan después de los conflictos, como la desmovilización y la reintegración de excombatientes en la sociedad, así como de refugiados y personas desplazadas, la ejecución de programas de recogida de armas, el intercambio de información y el fomento de la confianza; g) Desalentar y abstenerse de adoptar cualquier medida unilateral que no esté en consonancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y dificulte el logro pleno del desarrollo económico y social de la población de los países afectados, en particular mujeres

39

40

y niños, impida su bienestar, cree obstáculos para el goce pleno de sus derechos humanos, incluido el derecho de todos a un nivel de vida adecuado para su salud y bienestar y el derecho a los alimentos, la atención médica y los servicios sociales necesarios, al tiempo que se reafirma que los alimentos y los medicamentos no deben utilizarse como instrumento de presión política; h) Abstenerse de adoptar medidas de coacción militar, política, económica o de cualquier otra índole, que no estén en consonancia con el derecho internacional y la Carta y cuyo objetivo sea atentar contra la independencia política o la integridad territorial de los Estados; i) Recomendar que se dé la consideración adecuada a la cuestión de las repercusiones humanitarias de las sanciones, en particular para las mujeres y los niños, con miras a reducir al mínimo las consecuencias humanitarias de las sanciones; j) Promover una mayor participación de la mujer en la prevención y la solución de conflictos y, en particular, en las actividades en que se promueva una cultura de paz después de los conflictos; k) Promover iniciativas de solución de conflictos como el establecimiento de días de tranquilidad para llevar a cabo campañas de vacunación y distribución de medicamentos, corredores de paz para permitir la entrega de suministros humanitarios y santuarios de paz para respetar el papel fundamental de las instituciones sanitarias y médicas, como hospitales y clínicas; l) Alentar la capacitación en técnicas de entendimiento, prevención y solución de conflictos impartida al personal interesado de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales pertinentes y los Estados Miembros, previa petición, cuando corresponda. 107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 1999

Declaración del Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 NACIONES UNIDAS Asamblea General 17 de octubre de 2005 Sexagésimo período de sesiones Tema 43 del programa Cultura de paz

Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belarús, Belice, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Chile, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Cuba, Djibouti, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Etiopía, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Gambia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Lesotho, Líbano, Liberia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán,Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Uzbekistán, Viet Nam, Yemen y Zambia: proyecto de resolución.

41

La Asamblea General,

42

Teniendo presente la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo los propósitos y principios que en ella figuran, y en particular el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, Recordando la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la que se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, Recordando también sus resoluciones anteriores sobre una cultura de paz, en particular la resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en que se proclamó el año 2000 Año Internacional de la Cultura de la Paz, la resolución 53/25, de 10 de noviembre de 1998, en que se proclamó el período 2001-2010 Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, y las resoluciones 56/5, de 5 de noviembre de 2001, 57/6, de 4 de noviembre de 2002, 58/11, de 10 de noviembre de 2003, y 59/143 de 15 de diciembre de 2004, Reafirmando la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, reconociendo que, entre otras cosas, sirven de base para la celebración del Decenio, y convencida de que la celebración efectiva y fructífera del Decenio en todo el mundo promoverá una cultura de paz y no violencia que beneficiará a la humanidad, en particular a las generaciones futuras, Recordando la Declaración del Milenio, en que se pide que se promueva activamente una cultura de paz, Tomando nota de la resolución 2000/66 de la Comisión de Derechos Humanos, de 26 de abril de 2000, titulada “Hacia una cultura de paz”, Tomando nota también del informe del Secretario General sobre el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, especialmente su párrafo 28, en el cual se indica que para cada uno de los diez años del Decenio se adoptará un tema prioritario diferente relacionado con el Programa de Acción, Señalando la importancia particular que tienen para el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebró en Monterrey (México) del 18 al 22 de marzo de 2002, el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia, que se celebró en Nueva York del 8 al 10 de mayo de 2002, la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban (Sudáfrica) del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001, y el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos,

1995-2004, así como la necesidad de aplicar, cuando corresponda, las decisiones pertinentes acordadas en dichas oportunidades, Reconociendo que todas las actividades del sistema de las Naciones Unidas en general y de la comunidad internacional en su conjunto en pro del mantenimiento y la consolidación de la paz, la prevención de los conflictos, el desarme, el desarrollo sostenible, la promoción de la dignidad humana y de los derechos humanos, la democracia, el imperio de la ley, la gobernanza y la igualdad entre los géneros a nivel nacional e internacional contribuyen significativamente a la cultura de paz, Señalando que su resolución 57/337, de 3 de julio de 2003, relativa a la prevención de conflictos armados, podría contribuir a que se siguiera promoviendo la cultura de paz, Teniendo en cuenta la iniciativa “Manifiesto 2000” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que promueve una cultura de paz y, hasta la fecha, ha recibido más de setenta y cinco millones de firmas de apoyo de todo el mundo, Tomando nota con reconocimiento del informe del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre la aplicación de la resolución 59/143, Tomando nota del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 aprobado en la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General, 1. Reitera que el objetivo del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 es fortalecer aún más el movimiento mundial en pro de una cultura de paz tras la celebración del Año Internacional de la Cultura de la Paz en 2000;

2. Invita a los Estados Miembros a que sigan haciendo cada vez más hincapié en sus actividades de promoción de una cultura de paz y no violencia en los planos nacional, regional e internacional, y a que las amplíen, en particular durante el Decenio, así como a que aseguren que se promueva la paz y la no violencia a todos los niveles; 3. Encomia a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por reconocer la promoción de una cultura de paz como expresión de su mandato fundamental, y la alienta a que, en cuanto organismo coordinador de las actividades del Decenio, siga fortaleciendo las actividades que ha emprendido para promover una cultura de paz, incluida la difusión de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y de material conexo en diversos idiomas en todo el mundo; 4. Encomia también a los organismos competentes de las Naciones Unidas, sobre todo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y a la Universidad para la Paz, por sus actividades encaminadas a seguir promoviendo una cultura de paz y no violencia, incluida la promoción de la educación para la paz y las actividades relacionadas con los distintos ámbitos señalados en el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, y los alienta a que prosigan esas actividades y las fortalezcan y amplíen aún más; 5. Alienta a las autoridades competentes a que en las escuelas impartan una educación que incluya el fomento de la comprensión mutua, la tolerancia, la formación cívica, los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz; 6. Encomia a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las personas jóvenes, por las actividades que han llevado a cabo para promover una cultura de paz y no violencia, por ejemplo con su campaña para fomentar la conciencia sobre una cultura de paz, y toma nota de los progresos logrados por más de setecientas organizaciones en más de cien países; 7. Alienta a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que continúen fortaleciendo sus actividades para promover los objetivos del Decenio, entre otros medios aprobando un programa de actividades propio que complemente las iniciativas de los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales; 8. Alienta también a los medios de comunicación a que participen en la educación para una cultura de paz y no violencia, prestando especial atención a los niños y los jóvenes, incluso mediante la ampliación prevista de la Red de Noticias para una Cultura de Paz que la convierta en una red mundial de sitios en la Internet en muchos idiomas; 9. Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para mantener el mecanismo de comunicación y establecimiento de contactos creado durante el Año Internacional a fin de que la información sobre los acontecimientos relativos a la celebración del Decenio se actualice instantáneamente; 10. Invita a los Estados Miembros a que observen el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, de conformidad con lo dispuesto en su resolución 55/282, de 7 de septiembre de 2001; 11. Invita también a los Estados Miembros y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que sigan proporcionando al Secretario General información sobre la celebración del Decenio y sobre las actividades realizadas para promover una cultura de paz y no violencia; 12. Agradece la participación de Estados Miembros en la jornada de sesiones plenarias para analizar los progresos logrados en la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz así como en la celebración del Decenio hasta mediados de este; 13. Pide al Secretario General que estudie la posibilidad de mejorar los mecanismos de aplicación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz; 14. Pide al Secretario General que le presente, en su sexagésimo primer período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la presente resolución; 15. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo primer período de sesiones el tema titulado “Cultura de paz”.

43

Principios para una Cultura de Paz

Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual 6 parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Respetar todas las vidas Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación.

44

Rechazar la Violencia Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Liberar la Generosidad Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica. Escuchar para Comprender Defender la Libertad de Expresión y la “Diversidad Cultural”, privilegiar el “diálogo” sin ceder al fanatismo y al rechazo. Preservar el Planeta Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta. Reinventar la Solidaridad Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos.

Principios de la carta de la tierra Respeto y cuidado de la comunidad de la vida 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

45

Los principios de la democracia

Principio de Secularidad: El orden social no es natural, todo orden social es construido por eso es posible el cambio social. Principio de Autofundación: La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger, para la dignidad de todos y todas. Principio de Incertidumbre: No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, a cada sociedad le corresponde crear su propio orden democrático.

46

Principio Ético: Aunque no existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, todo orden democrático se caracteriza por hacer posibles los derechos humanos y el cuidado de la vida. La democracia es un proyecto de dignidad humana, basada en la garantía de los Derechos Humanos Fundamentales, los Derechos Políticos, los Derechos Económicos Sociales y Culturales, los Derechos Ambientales y los Derechos Difusos. Es el arte de elegir lo que conviene a la vida digna de todos y todas, es hacer posibles los derechos humanos para todos y todas. Principio de la Complejidad: El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática. El conflicto existe porque todos tenemos intereses distintos. La diversidad existe porque cada uno es único (nada en el universo es repetible). A través del reconocimiento del otro, del dialogo y del debate público la democracia busca la unidad pero no la uniformidad. Principio de lo Público: En la democracia, lo público se construye desde la sociedad civil. Es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad. Los bienes públicos por excelencia son: El Estado, la Ley, el presupuesto público, los servicios públicos básicos (agua, luz , alcantarillado), la educación, poder generar ingresos, la vivienda, el transporte, la información pública, las comunicaciones, la libertad de pensamiento y de conciencia. Lo público lo construye toda persona o grupo que con sus actuaciones o decisiones ayudan a modificar los modos de pensar, sentir o actuar de grandes sectores

de la población, que pueden ir en contra de la dignidad humana: artistas, políticos, empresarios, líderes de barrio, sindicalistas, líderes indígenas, religiosos, líderes de movimientos sociales, tenderos, etc. Así mismo, se construye en todos los lugares de diálogo y debate público de intereses: el parlamento, consejos municipales o departamentales, medios de comunicación, espacios académicos: congresos, foros, seminarios, etc., en las industrias culturales: editoriales, eventos deportivos, conciertos, etc. A través del debate público de los intereses que están en la búsqueda de lo que conviene a todos y todas de la misma manera para su dignidad; a través del diálogo y la tramitación pacífica de conflictos para favorecer la dignidad humana.

Bibliografía ARARTEKO. Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos. Colección “Jornadas sobre derechos humanos” n° 4. España: Ararteko, 2000. BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”. En: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. España: Editorial Popular, 2001. CORTINA, Adela. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: Editorial El Búho, 2005. ECO, Humberto. Signo. Barcelona: Labor, 1988. FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 2004. _______________. Proceso de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004. Fundación Cultural Rayuela. Teatro efímero. Propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil a la violencia y al autoritarismo con hombres y mujeres jóvenes. Bogotá: Serie educativa Confabulando Saberes, 2006. GABORIT, Mauricio. “Memoria histórica: Relato desde las víctimas”. En: Pensamiento Psicológico, vol. 2, n° 6, 2006, pp. 7-20. El Salvador. ________________. “Memoria histórica: Revertir la historia desde las víctimas”. En: ECA Estudios Centroamericanos, vol. 61, n° 693-694, pp. 663-684. El Salvador. INWENT (Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH). Hacia una paz transformadora. Una propuesta metodológica a partir de la experiencia pedagógica. Alemania: InWEnt, 2000. ____________________. Educando para una cultura de paz: ¿hacia dónde nos lleva este camino? Bogotá: InWEnt, 2007. ________________. Saber hacer: metodología, ejercicios y técnicas de la educación para una cultura de paz. Bogotá: InWEnt, 2007. INWENT, DED, MIMDES. Memoria histórica y cultura de paz: experiencias en América Latina. Perú: Cendoc

MIMDES, 2006. LEDERACH, John Paul. El pequeño libro de la transformación del conflicto. EE.UU.: Good Books, 2003. ________________. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz, 2007. MATURANA, Humberto. La democracia es una obra de arte. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. MOCKUS, Antanas. “Cultura ciudadana”. Revista Marcos Conceptuales. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local. ______________________. “Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”. Análisis Político, 21 1994a. ________________. Ampliación de los modelos de hacer política – Mai 2005. http: www.ceris-sciences-po. org RAMÍREZ, Walter y JIMÉNEZ, Martha Cecilia. Marquetalia, la violencia en provincia 1946-1965. Santiago de Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca, 2002. RUIZ, José María. “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Reflexiones desde la psicología cognitiva”. En: Entelequia. Revista interdisciplinar: monográfico, n° 7, septiembre 2008.

47

Tabla de Contenido 48

>>Presentación >>La imagen del Árbol como herramienta para el reconocimiento del contexto >>Reconstruir la memoria: un camino necesario para el logro de una Cultura de Paz >>Los cultivadores y las condiciones de la tierra para que el Árbol de Paz crezca y se fortalezca >>Momento de la solidaridad >>Ejercicio de motivación >>Conmemoración >>Cartas contra el olvido >>El jardín de la memoria >>Momento de la creación >>Ejercicio de motivación >>Collage de la memoria >>Caminos recorridos >>Fotografía familiar >>El cuerpo de la memoria >>Momento del encuentro >>Ejercicio de motivación >>Relatos y fragmentos de nuestra historia individual y colectiva >>Construyendo caminos hacia delante I >>Construyendo caminos hacia delante II >>Anexo. Ejercicios para relajar al grupo >>Ejercicio de relajación I >>Ejercicio de relajación II >>Guiarse con dos dedos >>Burbujas >>Museo de la paz >>Presentación con autodescripción >>Algunos elementos para hacer más fértil la tierra >>Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz >>Declaración del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010 >>Principios para una cultura de paz >>Principios de la carta de la tierra / Respeto y cuidado de la comunidad de la vida >>Los principios de la democracia >>Bibliografía

4 5 7 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 41 44 45 46 47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.