GUIA PARA LA ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL EBANO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL EBANO GUIA PA

6 downloads 204 Views 1MB Size

Recommend Stories


GUIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA ACELGA
Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales GUIA TE

GUIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR
Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales GUIA TE

GUIA TECNICA DEL SECUNDARIO
“GUIA TECNICA DEL SECUNDARIO” RECOMANDACIONES PARA EL DISEÑO, LA REALIZACION Y LA EXPLOTACION DE INSTALACIONES DE CALEFACCION Y AIRE ACONDICIONADO CO

Manual de Asistencia Tecnica
Manual de Asistencia Tecnica . La mamposterfa de bloques de hormigon CORCE BLOCK puede ser considerada como un sistema constructivo de funciones multi

Story Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL EBANO

GUIA PARA LA ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL EBANO

GUIA TECNICA

OCTUBRE DE 2001

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIO Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Ing. Víctor Villalobos Arámbula

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García

SUBSECRETARIO DE PLANEACION Lic. Juan Carlos Cortes García

SUBSECRETARIO DE PESCA Jerónimo Ramos Sáenz

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DIRECTOR EN JEFE Dr. Jesús Moncada de la Fuente

DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION AGRICOLA Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION PECUARIA Dr. Carlos A. Vega y Murguía

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION FORESTAL Dr. Hugo Ramírez Maldonado

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE DIRECTOR REGIONAL Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque

DIRECTOR DE LA DIVISION FORESTAL Y PECUARIA M.C. Asunción Méndez Rodríguez

DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. Manuel A. Ortega Vieyra

DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI M.C. José Luis Barrón Contreras

JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL EBANO M.C. Eduardo Céspedes Torres

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL EBANO

GUIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL EBANO

Guía Técnica. Primera Edición Guía Técnica. Segunda Edición

Diciembre de 1993. Octubre del 2001.

Impreso en San Luis Potosí, México Campo Experimental Ébano Km 67 Carretera Valles-Tampico Apdo. Postal 87 Tel. y Fax 01 126 3-30-90 Ébano, S.L.P.

GUIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA. AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL EBANO. No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados © 2001, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Delegación Cuauhtémoc 06470 México, D. F. Tel. (55) 5140-1600 Segunda edición Tiraje 300 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/ A-199 Guía Técnica, Octubre de 2001 CAMPO EXPERIMENTAL EBANO Km. 67 Carretera Valles -Tampico Apdo. Postal # 87 Ébano, San Luis Potosí, México Tel. y Fax 01 126 3 30 90 La cita correcta de este folleto es: Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia del Campo Experimental Ébano. 2001. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Ébano. Guía Técnica. San Luis Potosí, México. 139 p.

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL EBANO

M.C. Eduardo Céspedes Torres

Jefe de Campo

Ing. José Luis Vicencio Betancourt

Jefe de Operación

C. Sandra Coronel García

Jefe Administrativo

RELACION DE PERSONAL INVESTIGADOR POR SUBPROGRAMA M.C. Eduardo Aguirre Alvarez

M.C. Eduardo Céspedes Torres

Eficiencia en el Uso y Conservación del Suelo y Agua Transferencia de Tecnología

M.C. Alberto González Jiménez

Eficiencia en el Uso y Conservación del Suelo y Agua. Forrajes

M.C. Roberto del Angel Sánchez

Cultivos Básicos-Fríjol, Maíz Cultivos de Abasto Nacional Cultivos Industriales-Sorgo

M.C. Enrique Garza Urbina

Cultivos IndustrialesAlgodón y de Abasto Nacional-Tomate y Chile Serrano

RECONOCIMIENTOS

Se hace especial reconocimiento al grupo de Investigadores del Campo Experimental Ebano (CEEBA), quienes proporcionaron la información técnica y colaboraron en el proceso de revisión de esta Guía Técnica. Igualmente se agradece a todo el personal administrativo y de campo del CEEBA, cuyo trabajo ha hecho posible esta publicación.

Los siguientes investigadores que actualmente han dejado de pertenecer al CEEBA, desarrollaron también información aquí consignada: Jorge R. Durón Ibarra, Maíz; Alejandro Gallardo Suárez, Frijol; Pedro Salinas Torres, Sistemas de Producción; Armando Valadez de Santiago, Suelos; Moisés Ramírez Meraz, Hortalizas, Mario Cruz Fernández, Soya y Víctor Pecina Quintero, Maíz y Sorgo.

A todos ellos se agradece su colaboración y a los investigadores que dieron como resultado parte de la información aquí contenida.

PRESENTACION El Campo Experimental Ebano (CEEBA), inició sus actividades de investigación el año de 1981, con la misión de generar la tecnología de producción para los principales cultivos de riego y temporal que se siembran en la Planicie Huasteca Potosina. Durante los últimos tres años, el CEEBA ha participado activamente en el proceso de transferencia de la tecnología generada en este y otros campos experimentales del INIFAP, labor con la cual se han obtenido excelentes resultados, debido a la interacción con los productores, los cuales se han beneficiado al incrementar la producción y productividad de sus predios y consecuentemente la producción agrícola de la Planicie Huasteca Potosina. Esta publicación contiene en forma sintetizada la tecnología generada mediante la investigación y validación de los resultados obtenidos, para los cultivos bajo riego y temporal de mayor importancia en la región. Esta es dirigida fundamentalmente a técnicos y agentes de cambio que prestan asesoría directa a los productores agrícolas del área de influencia del CEEBA.

MARCO DE REFERENCIA El Campo Experimental Ebano (CEEBA) forma parte del Centro de Investigación Regional del Noreste (CIRNE), que a su vez es uno de los Centros de Investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene establecidos en el país. El CEEBA se localiza en el kilómetro 67 de la carretera Valles-Tampico, en el municipio de Ebano, S.L.P., en los 22º 12' de latitud norte y 98º 23' 26" de longitud oeste, a una altura de 55 metros sobre el nivel del mar.

El área de influencia del CEEBA comprende el Distrito de Desarrollo Rural Integral No. 132 de Ebano, formado por los municipios de Ebano, Tamuín y San Vicente Tancuayalab en el Oriente de San Luis Potosí; además, tiene como área de resultados el Distrito de Desarrollo Rural Integral No. 012 de Pánuco en el Norte de Veracruz y el área de riego Las Animas, del Distrito de Desarrollo Rural Integral Mante en el Sur de Tamaulipas; con una superficie aproximada de un millón 624 mil hectáreas, ubicadas entre los paralelos 20º 45' y 22º 30' de latitud norte y los meridianos 97º 30' y 99º 00' de longitud oeste. En la región predomina el clima cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 26ºC, las máximas entre 32 y 40ºC y las mínimas de 3 a 10ºC. La probabilidad de heladas es del seis al ocho por ciento, con un período de retorno de 12 a 15 años, principalmente en la parte norte de la región. La precipitación media anual es de 800 mm en la porción norte, con tendencia a ir aumentando hacia la parte sur, en donde alcanza hasta 2000 mm. La actividad agropecuaria se desarrolla en seis tipos de suelo, que son: los vertisoles que abarcan el 80% del área, los regosoles, los litosoles, los faeozem, las rendzinas que ocupan pequeñas superficies y por último, los fluvisoles que son suelos de primera localizados en los márgenes de ríos y arroyos. La principal actividad en la región es la ganadería, que se desarrolla en forma extensiva en el 65% del área. En cuanto a la agricultura, de las 242,000 hectáreas, el 42% se localizan en áreas de riego y la parte restante en áreas de temporal. Los principales cultivos bajo condiciones de riego son: maíz, caña de azúcar, soya, sorgo, tomate, chile serrano y jalapeño, cebolla, papaya, cítricos y arroz. Mientras que bajo temporal, predominan: maíz, frijol, soya, sorgo, cártamo y caña de azúcar.

USO DE LA GUÍA Los resultados de los trabajos de investigación que se publican en esta guía han sido obtenidos bajo las condiciones climáticas y edáficas del CEEBA, así como en terrenos de agricultores cooperantes, en su área de influencia. La información contenida puede aplicarse en áreas de clima y suelo similares; sin embargo, el personal técnico que asesora a los productores debe hacer las modificaciones convenientes, en los casos en que las condiciones ecológicas sean diferentes. La mención de los insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes y demás agroquímicos se hace por su nombre común y las dosis en gramos de ingrediente activo por hectárea (g I.A./ha), necesarias para un control eficiente, en función de los resultados obtenidos en pruebas de efectividad. Los nombres comerciales se presentan en el apéndice y pueden sustituirse unos por otros, si se toma en cuenta las cantidades equivalentes. La dosis de fertilización, de insecticidas, fungicidas y herbicidas que se anotan en esta guía, son las que han dado mejor resultado en los trabajos de investigación. La información concerniente a los cultivos esta dividida en dos partes, la primera referente a los cultivos que se siembran bajo condiciones de riego y en la segunda aparecen las indicaciones para los de temporal. El apéndice comprende dos anexos, en el primero se definen algunos conceptos como preparación del terreno, indicaciones para la siembra, labores de cultivo, fertilización, así como uso de agroquímicos para combatir las plagas, las enfermedades y la maleza. En el segundo, se presentan en orden alfabético los nombres de las plagas y las enfermedades de los cultivos que se mencionan en esta publicación, así como su descripción.

CONTENIDO Página CULTIVOS DE RIEGO Maíz Sorgo Producción de semilla híbrida de sorgo Soya Primavera-Verano Soya Otoño-Invierno Arroz Jitomate Chile serrano Cebolla Frijol Cártamo CULTIVOS DE TEMPORAL Maíz Sorgo Soya Frijol Cártamo APENDICE ANEXO 1 Labores de preparación del terreno Indicaciones para la siembra Labores de cultivo Fertilización Uso de agroquímicos Métodos de aplicación de agroquímicos Sinonimias ANEXO 2 Descripción de plagas Descripción de enfermedades

1 2 9 15 22 32 37 46 55 63 67 73 77 78 81 84 87 90 93 94 94 95 96 97 99 103 105 107 108 123

Cultivos de Riego

1

MAIZ Introducción El maíz es el cultivo más importante en la agricultura de México, ya que forma parte esencial en la alimentación del pueblo, además se cultiva en todas las condiciones ecológicas del país. En el área de influencia del CEEBA, el maíz constituye uno de los principales cultivos por su importancia social y económica. Actualmente en la región se siembran alrededor de cinco mil hectáreas bajo condiciones de riego en el ciclo otoño-invierno (O-I), con un rendimiento medio de 2.0 toneladas por hectárea y con perspectiva de incrementarlo al doble. A continuación se describen las prácticas para cultivar el maíz de riego, producto de las investigaciones realizadas. Preparación del Terreno De la adecuada preparación del terreno depende el obtener un alto rendimiento de maíz, ya que con esta se logra una buena cama de siembra, mejor emergencia y desarrollo de las plantas; además, ayuda a incorporar los residuos de la cosecha anterior así como a eliminar las plagas y maleza existentes. Actualmente existen dos conceptos para preparar el suelo. Labranza Tradicional Esta labranza se recomienda en suelos compactados o en terrenos de reciente incorporación a la agricultura, infestados principalmente de zacate; comprende las labores de: barbecho a una profundidad de 20 a 30 cm, con la finalidad de incorporar los residuos de la cosecha anterior, aflojar la capa arable, facilitar la aereación así como reducir las plagas de la raíz y de la semilla. Después de 30 días del barbecho se dan dos pasos de rastra, el segundo perpendicular al primero. Es conveniente realizar la nivelación

2

o empareje, esto facilita el trazo de los surcos, se mejora la distribución del agua y se evitan encharcamientos que puedan favorecer la presencia de enfermedades de la raíz por exceso de humedad. Labranza Mínima Trabajos experimentales y de validación realizados en el área de influencia del CEEBA, indican que es posible reducir el número de labores para efectuar la labranza, sin afectar el desarrollo del cultivo bajo condiciones de riego en el ciclo O-I; esta reducción de labores se logra siguiendo la rotación soya-maíz. Se tienen las ventajas de un menor costo, mayor oportunidad para realizar dos cultivos al año, se utiliza equipo de alta disponibilidad y fácil aplicación, además, se logra una mayor conservación del suelo y el agua debido a que se reduce la erosión en comparación con la labranza tradicional La labranza mínima comprende las labores de limpia, uno o dos pasos de rastra y surcado, estas labores se realizan de acuerdo a las condiciones de manejo del cultivo anterior y tiempo disponible para la preparación. La limpia se realiza solo si se cosechó maíz o sorgo, esta consiste en realizar un chapoleo y utilizar la paja como esquilmo. Después de cosechar la soya, con solo esparcir los residuos es suficiente. Después de la limpia se realiza inmediatamente un paso de rastra y si el terreno se ha infestado de zacate o se dejo mucha paja, realizar un segundo rastreo espaciándolo del primero de acuerdo al tiempo disponible para la siembra. El surcado es una labor necesaria para realizar el riego de presiembra, por lo que debe hacerse inmediatamente después del ultimo rastreo, este debe realizarse a una distancia de 80 o 92 centímetros.

3

Variedades Las variedades e híbridos más apropiados para la región se presentan en el Cuadro 1.

CUADRO 1.

Variedad o Híbrido

VARIEDADES E HIBRIDOS DE MAIZ ADAPTADOS A LA REGION BAJO CONDICIONES DE RIEGO. Flor

V-454 V-524 VS-536 H-422 H-435

Días a Cosecha

82 83 82 80 80

165 165 165 160 160

Altura de Planta Mazorca 2.4 2.4 2.4 2.0 1.8

1.30 1.20 1.30 0.84 0.83

Rendimiento t/ha 3.5 3.5 3.5 4.0 4.0

Época de Siembra Para el ciclo otoño-invierno el mejor período de siembra es del 1º de diciembre al 31 de enero; el óptimo comprende del 15 de diciembre al 15 de enero. Método y Densidad de Siembra Para evitar problemas con el establecimiento del cultivo, se sugiere sembrar en suelo húmedo o "tierra venida". La semilla se debe depositar a una profundidad de 5 a 7 cm, procurando que él tapo sea uniforme. La población óptima para los híbridos y variedades aquí recomendados es de 50 mil plantas por hectárea. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 16 kilogramos de semilla con un 85% de germinación. Fertilización Con esta práctica se puede incrementar el rendimiento de maíz de un 40 a 50 por ciento al aplicar 120 unidades de nitrógeno y 60 unidades de fósforo por hectárea.

4

En la práctica es conveniente tirar todo el fósforo antes del último paso de rastra y todo el nitrógeno al momento de la siembra o en el primer cultivo.

Riegos El agua es uno de los principales factores para la obtención de un alto rendimiento de maíz, debido a que durante el ciclo otoño-invierno (O-I) se presenta la época seca del año; es necesario la aplicación de cuatro riegos, uno de presiembra y tres de auxilio para satisfacer las necesidades del cultivo. Las épocas en que se aplicarán los riegos son las siguientes: Riego de Presiembra. Se dará de 15 a 20 días antes de la fecha de siembra, con una lámina de 20 a 25 cm, para humedecer al terreno a una profundidad de 80 centímetros. Primer Riego de Auxilio. Se debe aplicar de los 40 a 45 días después de la siembra con una lámina de 12 a 15 cm, en la etapa de encañe del maíz. Segundo Riego de Auxilio. Debe aplicarse de los 25 a 30 días posteriores al primero con una lámina de 15 cm; éste proporciona la humedad suficiente para el desarrollo de la espiga y del jilote, ya que se realiza poco antes o durante la floración. Tercer Riego de Auxilio. Debe aplicarse de los 25 a 30 días después del riego anterior, con una lámina de 10 a 12 cm; con éste se logra un óptimo llenado de grano, ya que se realiza en la etapa de grano lechoso. Combate de la Maleza Para evitar la competencia de la maleza por agua, nutrimentos y luz, lo que se reflejaría en una disminución en el rendimiento, es necesario mantener el cultivo libre de maleza, principalmente durante los primeros 40 días posteriores a la siembra. Los métodos de control que pueden emplearse son el mecánico y el químico.

5

Control Mecánico. Es recomendable realizar dos cultivos; el primero cuando las plantas tengan una altura de 25 a 30 cm y el segundo cuando éstas alcancen los 45 a 50 cm. El último se realiza con una reja grande para aporcar el maíz y así dejar el terreno listo para la aplicación del primer riego de auxilio. Control Químico. El uso del herbicida Atrazina a dado buenos resultados en dosis de 1000 a 1500 g I.A./ha. La aplicación puede ser en pre-emergencia, después de la siembra y antes de que nazca el cultivo y la maleza o en postemergencia, cuando la maleza no exceda de una altura de 5 centímetros. Es necesario tener cuidado con los cultivos vecinos, ya que si son de hoja ancha, como soya o frijol, puede haber problemas de fitotoxicidad con este herbicida.

Plagas En la región varios insectos pueden estar presentes como plagas; sin embargo, la mayoría no causan daños económicos, las más importantes son: Gusano Cogollero. Spodoptera frugiperda J.E. SMITH. Es la plaga más importante del maíz, es de color obscuro, café grisáceo o verdoso, presenta en la cabeza una "Y" invertida, los gusanos al nacer comienzan a alimentarse en el envés de las hojas, raspan el área foliar, posteriormente se movilizan y penetran al cogollo donde comen de manera voraz, el principal daño lo ocasionan a las hojas tiernas, las cuales presentan perforaciones así como abundante excremento. Para el control de esta plaga pueden emplearse los siguientes insecticidas y dosis por hectárea: Clorpirifós, en dosis de 360 g I.A./ha, o Cipermetrina en dosis de 66 g I.A./ha. Las aplicaciones se deben efectuar cuando se encuentre un 20 por ciento de plantas dañadas, dirigiendo la aplicación al cogollo de la planta.

6

Plagas de la Raíz y de la Semilla Dentro de estas plagas se tienen: gusanos trozadores o rosquillas Agrotis ipsilon Hufnagel, Feltia subterranea Fab. y Peridroma saucia Hubner; gallina ciega Phyllophaga spp, gusano de alambre Agriotes sp., y hormiga Solenopsis molesta. Se recomienda realizar las labores de preparación del terreno oportunamente después de la cosecha del cultivo anterior, con la finalidad de minimizar la presencia de plagas de la raíz y de la semilla. Una práctica efectiva para controlar estas plagas es el tratamiento a la semilla con Carbofurán en dosis de 900 g I.A. por cada 100 kilogramos. Existen plagas como diabróticas Diabrotica spp, barrenador del tallo Diatraea spp, gusano elotero Heliothis zea, pulga negra Chaetocnema spp y gorgojo del maíz Sitophilus zeamais. Algunas de estas plagas son controladas al aplicar contra el gusano cogollero, en caso de que proliferen, se sugiere consultar a técnicos especializados, dado que normalmente no causan daño económico.

Enfermedades Las enfermedades generalmente no afectan económicamente al cultivo del maíz, las que se presentan esporádicamente en la región son: carbón común o huitlacoche Ustilago maydis, tizón foliar Helminthosporium maydis Nisik y Miy., H. turcicum Tass. y mancha de asfalto Phyllachora maydis. Las prácticas preventivas para el control de estas enfermedades son: incorporar los residuos del cultivo anterior, sacar y quemar las plantas enfermas, efectuar la rotación de cultivos y utilizar las variedades recomendadas.

7

Cosecha La cosecha se realiza de los 160 a 165 días posteriores a la siembra y se debe iniciar cuando el grano presente entre el 14 y 16 por ciento de humedad; dependiendo de la superficie y recursos económicos, puede hacerse manual o con trilladora.

8

SORGO Introducción El cultivo de sorgo para grano representa una buena alternativa de siembra en el área de influencia del CEEBA, con un potencial de rendimiento superior a las cinco toneladas por hectárea bajo condiciones de riego, tanto en el ciclo de otoño-invierno como primavera-verano. Se usa como materia prima para la elaboración de alimentos balanceados, necesarios en la producción pecuaria. La superficie establecida con sorgo de riego en la región es de aproximadamente siete mil hectáreas anuales. A continuación se dan sugerencias para lograr un mayor rendimiento en este cultivo. Preparación del Terreno Es necesario realizar una buena preparación del terreno para obtener un alto rendimiento de sorgo, con esta se logra una buena cama de siembra, mejor emergencia y desarrollo de las plantas; además, ayuda a incorporar los residuos de la cosecha anterior así como a eliminar las plagas y la maleza existentes. Actualmente se contemplan dos maneras de preparar el suelo, la labranza tradicional y la labranza mínima, las cuales se mencionan en el apartado de maíz de riego. Variedades Los híbridos mejor adaptados a la región bajo condiciones de riego en el ciclo de otoño-invierno se presentan en el Cuadro 2; estos cuentan con buen potencial de rendimiento y además poseen buenas características agronómicas, que permiten su cosecha mecánica.

9

CUADRO 2.

Híbrido Inia RB-3030 Inia RB-3006 Inia BJ-83 Inia RB-4000 Inia RB-4040 DK-36 D-65 Esmeralda Platino

HÍBRIDOS DE SORGO ADAPTADOS AL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA BAJO CONDICIONES DE RIEGO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS. Días a Floración 84 84 85 88 80 84 88 84 80

Días a Cosecha 130 130 130 130 120 130 135 120 120

Ciclo Vegetativo Tardío Tardío Tardío Tardío Intermedio Intermedio Tardío Intermedio Intermedio

Época de Siembra La época de siembra en la que se obtiene el rendimiento más alto y con menos riesgos en el ciclo de otoño-invierno comprende del 15 de diciembre al 31 de enero. Método y Densidad de Siembra Es conveniente sembrar a "tierra venida", depositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros. En suelos delgados, se deben establecer de 16 a 18 plantas por metro lineal, para lo que se requieren de 10 a 11 kilogramos de semilla por hectárea. En suelos profundos se deben establecer de 20 a 22 plantas por metro lineal y se utilizan de 12 a 13 kilogramos de semilla por hectárea. Riegos En el ciclo otoño-invierno se presenta la temporada seca de la región, por lo que el sorgo solamente puede prosperar bajo condiciones de riego.

10

El agua es uno de los principales factores para la producción de alto rendimiento. La falta de humedad en las etapas críticas de formación de la panoja y floración disminuyen la producción. El número de riegos y la cantidad de agua que se aplica en cada uno, dependerá del tipo de suelo, las lluvias y temperatura del lugar, éstos deben aplicarse en el siguiente orden: Riego de Presiembra, de los 15 a 20 días antes de la fecha de siembra con una lámina de agua de 20 a 25 cm. Primer Riego de Auxilio, de 35 a 40 días después de la siembra, con una lámina de 12 a 15 cm, durante la diferenciación floral. Segundo Riego de Auxilio, de 20 a 25 días después del riego anterior, en la etapa de embuche, con una lámina de 15 cm. Tercer Riego de Auxilio, de 15 a 20 días posteriores al riego anterior, con una lámina de 10 a 12 cm, en la etapa de llenado de grano. Fertilización El uso de fertilizantes en el cultivo de sorgo, es una práctica que no se lleva a cabo en el área de influencia del CEEBA, ya que los resultados experimentales y comerciales no han mostrado efectos sobresalientes. Labores de Cultivo Es necesario mantener el cultivo libre de maleza, cuando menos los primeros 40 días después de la emergencia, por lo que se debe efectuar una o dos escardas para controlarla. Con la primera se elimina la segunda generación de maleza y se arropa el cultivo, se debe efectuar cuando el sorgo tenga de 15 a 20 días de nacido, y la

11

segunda de 25 a 30 días después con la cual se realiza él aporque y se deja el terreno listo para aplicar el riego. Plagas En el Cuadro 3 se presentan las plagas más importantes, así como los insecticidas, dosis por hectárea y el momento más oportuno para su control. En el caso especial de la mosquita de la panoja o midge, considere las siguientes prácticas para prevenir su ataque: realizar una buena preparación del terreno, sembrar en las fechas recomendadas, usar híbridos de floración uniforme, destruir plantas hospedantes tales como zacate Johnson y la soca del sorgo. Aplique insecticidas únicamente al detectar adultos en la etapa de floración. Enfermedades A partir de 1997 el ergot del sorgo Claviceps africana (Sphacelia sorghi) es la enfermedad más importante de este cultivo en el ciclo de otoño-invierno, ya que puede afectar hasta el 100 por ciento de la producción. La infección ocurre durante la floración, cuando el micelio de una espora invade el ovario de la florecilla y no permite la formación del grano, en su lugar se desarrollan las hifas que emergen de la superficie del ovario en masas brillantes, produciendo una secreción como mielecilla la cual a menudo se torna de color rosada y es conspicua en panículas infectadas, como gotitas pegajosas. La infección solo puede ocurrir si se presentan tres condiciones a la vez: la floración del sorgo, temperaturas templadas entre 19 y 21ºC y una humedad relativa mayor a 70%. Para la prevención y control de esta enfermedad es necesario evitar socas de sorgo, sembrar en la época recomendada, establecer los híbridos tardíos al inicio del ciclo de siembra y los intermedios y precoces al final, para así evitar que la floración ocurra durante los meses de diciembre

12

CUADRO 3.

Plaga

PRINCIPALES PLAGAS DEL SORGO, INSECTICIDAS, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION. Insecticida

Gusano Cogollero Spodoptera Frugiperda

Clorpirifós Permetrina

Dosis g I.A./ha 360 125

Mosquita de la Panoja o midge Contarinia Sorghicola

Clorpirifós

240

Deltametrina

6.25

Gusano de la Panoja Celama sorghiella

Metomilo Metidatión

315 416

Cuando se encuentren de dos a tres gusanos por panoja.

900

Tratamiento por cada 100 Kg de semilla.

1000

Cuando se vean de 2 a 3 plantas trozadas por metro lineal o al encontrar cinco larvas de gallina ciega o siete de gusano de alambre en 10 muestras y si hay incidencia de hormigas.

PLAGAS DE LA Carbofurán RAIZ Gusano trozador Agrotis spp. Gallina ciega Phyllopaga spp. Gusano de alambre (Elateridae) Hormigas Solenopsis molesta Pájaros y otras aves

Epoca de Aplicación Aplicar cuando el 20% de los cogollos estén infestados. Durante la floración al encontrar una o más mosquitas por panoja en varios muestreos.

Vigilar el cultivo en la etapa de llenado de grano hasta la cosecha.

a febrero que es cuando se presentan las condiciones apropiadas para que ocurra la infección, ya que no es económico su control con productos químicos. En algunas ocasiones las enfermedades foliares causadas por hongos dañan el cultivo y afectan el rendimiento, especialmente cuando los excesos de humedad son frecuentes y prolongados. Las más importantes en la

13

región son: la roya o chahuixtle Puccinia purpurea, tizón de la hoja Exserohilum turcicum y Helminthosporium turcicum, mancha gris de la hoja Cercospora sorghi, mancha zonada de la hoja Gloeocercospora sorghi, antracnosis y pudrición roja Colletotrichum graminicola y tizón de la panoja Fusarium moniliforme. Para la prevención y control de éstas, es necesario efectuar una buena preparación del terreno, sembrar en la época apropiada, evitar los excesos de humedad y elevadas densidades de población y sobre todo usar los híbridos que se mencionan en esta guía, ya que no es económico su control por medio de productos químicos. Cosecha Es importante tomar en cuenta el grado de madurez y el contenido de humedad del grano con el fin de realizar la cosecha en la época más adecuada y evitar pérdidas por desgrane, quebrado de grano, daño de pájaros y otros; para cosecharlo debe tener de 14 a 18% de humedad.

14

PRODUCCION DE SEMILLA HIBRIDA DE SORGO Introducción En la Planicie Huasteca se siembran aproximadamente 60,000 hectáreas con este cultivo, estableciéndose el 100% con híbridos, por lo que se requieren más de 700 toneladas anuales de este tipo de semilla, de la cual un 95 por ciento es importada y producida por empresas transnacionales. Los híbridos INIA RB 3030, INIA RB 3006 y RB 4000 han dado buenos resultados en la región, sin embargo la disponibilidad de semilla es limitada. La producción de semilla híbrida de sorgo en la región representa una alternativa para los productores de riego, ya que existen condiciones favorables en el ciclo otoño-invierno y su producción resolvería el problema de disponibilidad de semilla de híbridos adaptados. Selección e Inscripción de Lotes Deberán seleccionarse lotes sin problemas de sales o infestados con zacate Johnson Sorghum halepense y de correhuela Ipomea spp. Con un aislamiento de 300 metros con respecto a otros lotes de sorgo para grano, a 2 mil metros de sorgo forrajero y 500 metros de zacate Johnson; no utilizar terrenos que en el ciclo anterior hayan sido sembrados con cualquier tipo de sorgo. Los lotes seleccionados deberán de inscribirse ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) de la región. Preparación del Terreno Es importante preparar a tiempo el suelo y en forma adecuada para evitar problemas de coincidencia a la

15

floración entre los progenitores y obtener alto rendimiento de semilla de buena calidad, por lo tanto se sugiere realizar las siguientes labores: barbecho, doble rastra, nivelación y surcado a 80 centímetros. La nivelación es importante para lograr un buen trazo de los surcos y evitar encharcamientos que modifiquen la coincidencia a la floración de los progenitores, además, con esta práctica se logra una buena cama de siembra que favorece la germinación lo que influye en una floración uniforme; lo anterior, facilita la polinización de la hembra y además se logra un control eficiente de la mosca de la panoja Contarinia sorghicola. Esta labor se realiza con niveladora, con un riel o un tablón pesado. Los surcos deben orientarse en forma perpendicular a la dirección dominante de los vientos para favorecer la polinización de la hembra. El trazo de los surcos es importante para lograr una distribución uniforme del agua, evitar la erosión del suelo y tener un drenaje adecuado. Líneas Progenitoras Para la producción de semilla híbrida de sorgo, es necesario una línea A (Hembra) la cual no produce polen y una línea R (Macho) que la fecundara, ver Cuadro 4.

CUADRO 4.

Híbrido INIA RB 3030 INIA RB 3006 RB 4000

LINEAS PROGENITORAS DE LOS HIBRIDOS INIA RB 3030, INIA RB 3006 Y RB 4000. Línea A (Hembra)

Línea R (Macho)

R5A R27A LRB 104A

RTX 430 RTX 430 LRB 25

16

Época de Siembra El período en el que se obtiene el mejor rendimiento y calidad de la semilla comprende del 20 de diciembre al 20 de enero. Si la siembra se realiza antes del 20 de diciembre, el frío y los días nublados limitan su desarrollo, además, la floración puede coincidir con días frescos y se corre el riesgo de la incidencia del ergot, el cual afectaría el rendimiento y sobre todo la calidad de la semilla. En siembras posteriores se corre el riesgo de que las lluvias anteriores a la cosecha afecten la calidad de la semilla. Método y Densidad de Siembra La siembra se realiza a "tierra venida" depositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 cm, establecer 20 plantas por metro lineal para obtener una población de 250,000 plantas por hectárea. Deben sembrarse seis surcos de línea R por 18 surcos de línea A, o cuatro surcos de línea R por 12 surcos de línea A, de acuerdo con el tipo de sembradora que se vaya a utilizar. Para la producción de semilla de los híbridos INIA RB 3030 e INIA RB 3006 se deberá sembrar primero la línea R y a los siete días la línea A para lograr la coincidencia en floración. En el caso del híbrido RB 4000 primero se siembra la línea R y a los 10 días la línea A; en ambos casos las orillas del lote de producción de semilla deberán terminar con surcos de la línea R. Riegos El agua es un factor determinante para la obtención de semilla de buena calidad, la falta de humedad en la etapa crítica de crecimiento del sorgo disminuye la producción de semilla y puede provocar problemas de coincidencia en la floración. La programación de los riegos debe ser en el siguiente orden.

17

Riego de Presiembra. De 15 a 20 días antes de la fecha de siembra de la línea R con una lámina de 20 a 25 cm, lo cual es suficiente para humedecer el terreno a una profundidad de 80 cm, esta humedad es suficiente para sembrar la línea A seis o diez días después de la línea R, dependiendo del híbrido a producir. Primer Riego de Auxilio. Se aplica de 35 a 40 días después de la siembra de la línea R, con una lámina de 12 a 15 cm. Este riego coincide con la etapa de diferenciación floral o formación de la panoja. Segundo Riego de Auxilio. Se aplicará de 20 a 25 días después del primero, con una lámina de 15 cm, el cual coincide con la etapa de embuche. Tercer Riego de Auxilio. Se da 15 a 20 días después del segundo, con una lámina de 10 a 12 cm. En esta época ésta terminando la etapa de floración y se inicia el llenado de grano, por ello este riego favorece el aumento de peso y se traduce en mejor calidad de semilla. Fertilización El uso de fertilizantes es una práctica no recomendada en la región, debido a que el incremento en la producción de sorgo es mínimo y no se han realizado investigaciones sobre su efecto sobre la calidad de la semilla. Combate de Maleza Debe realizarse un control estricto de la maleza, principalmente zacate Johnson Sorghum halepense y correhuela o gloria de la mañana Ipomea spp. Para mantener libre de maleza al cultivo es necesario realizar dos escardas, la primera cuando la línea A tenga de 15 a 20 días de nacida y la segunda de 25 a 30 días después.

18

Si en el terreno se tiene antecedente de maleza de hoja ancha (correhuela, quelite, polote, etc.), se debe de utilizar el herbicida Atrazina en dosis de 1000 a 1500 g I.A./ha en aplicación total. El producto debe aplicarse después de la última escarda antes de dar el primer riego de auxilio. En caso de que la maleza de hoja ancha no sea controlada e infeste la hilera de plantas puede usarse el herbicida 2, 4-D, cuando el cultivo tenga una altura de 10 a 30 cm y la maleza de tres a cinco hojas, en dosis de 400 g I.A./ha en aplicación total y 200 g I.A./ha en aplicación en banda. Debe evitarse la aplicación del 2, 4-D en la etapa de formación de la panoja, es decir, cuando el sorgo tenga más de 30 cm de altura; como es un herbicida hormonal, deforma la panoja y disminuye el rendimiento. Control de Floración Es indispensable vigilar el desarrollo de los progenitores a partir de los 40 días después de la siembra para tener la seguridad de que la floración va a coincidir, o determinar si hay atraso o adelanto en alguno de ellos. Cuando se tenga la seguridad de que la floración no va a coincidir, se recomienda considerar lo siguiente: riegos más frecuentes o pesados al progenitor adelantado, la retrasan de cinco a siete días y escardas más frecuentes al progenitor atrasado la adelantan de tres a cuatro días. Desmezcles y Depuraciones Esta práctica debe iniciarse antes de la floración, consiste en eliminar todas las plantas fuera de tipo en las líneas A y R y durante la floración todas las plantas que empiecen a liberar polen dentro de los surcos de la línea A;

19

además, continuar con la depuración en la línea A hasta la cosecha. Para la depuración es necesario arrancar toda la planta debido a que los hijos pueden florecer y producir semilla. Se recomienda hacer los desmezcles durante la floración cada tercer día para asegurar una producción de semilla de buena calidad. Antes de la cosecha se necesita realizar otra depuración, eliminando las panojas verdes y las plantas con panojas con otros colores de grano. Plagas La descripción de las plagas así como su control y época de aplicación aparecen en el Cuadro 3 del apartado de producción de sorgo bajo riego. Enfermedades En la producción de semilla híbrida se presentan las mismas enfermedades que en las siembras comerciales, las cuales se describen en el apartado de sorgo para riego. Sin embargo, en los lotes de producción debe haber un control estricto de la presencia de hongos de la semilla, los más comunes son los géneros Alternaria, Cladosporium, Fusarium y Helminthosporium. Para prevenir el daño se recomiendan los productos Captán en dosis de 1000 a 1500 g I.A./ha y Mancozeb en dosis de 1500 a 2250 g I.A./ha. Cualquiera de estos productos debe aplicarse cuando la semilla esté en estado masoso. Cosecha Debe realizarse con máquina trilladora aproximadamente a los 120 días después de la siembra de la línea A, cuando el grano tenga de 14 a 16% de humedad.

20

Nunca debe mezclarse semilla del macho con la de la hembra. Beneficio de la Semilla. La semilla de la línea A se deberá llevar a la planta de beneficio, donde se limpiará de materias extrañas tales como hojas, pedazos de tallo, semillas quebradas ó dañadas por insectos, así como otros tipos de semilla. Análisis de la Semilla. Una vez que se han llevado a cabo estrictamente las normas para la producción se hacen pruebas de pureza varietal, germinación y análisis de pureza; estos se realizarán en laboratorios del SNICS. El tamaño mínimo de muestras es de 2 Kg para determinar plantas fuera de tipo, así como la pureza varietal, 500 gramos para pruebas de germinación y la misma cantidad para análisis de pureza. Tratamiento a la Semilla. La semilla deberá ser tratada con insecticida más fungicida, aplicar el insecticida Malatión en dosis de 80 a 120 g I.A. por tonelada. El fungicida puede ser cualquiera de los siguientes productos: Captán en dosis de 1250 g I.A. o con 800 g I.A. de Carboxin por tonelada. Envasado y Etiquetado. El envase puede ser de fibras sintéticas o de doble capa de cartón, con una capa intermedia de plástico, con capacidad de 20 a 25 kilogramos. El costal deberá tener cosidas las etiquetas expedidas por el SNICS, en las cuales especifica la especie de semilla, categoría, nombre del híbrido, mes y año de certificación.

21

SOYA PRIMAVERA-VERANO Introducción La soya es una fuente de aceite comestible, además, la pasta presenta un alto contenido proteínico para la elaboración de alimentos para el hombre y los animales. Anualmente se siembran en la región alrededor de siete mil hectáreas, de las cuales el 20 por ciento son bajo riego. En esta condición se puede obtener rendimiento de 2.5 o más toneladas por hectárea, si se aplica la tecnología recomendada en esta guía.

Preparación del Terreno Labranza Tradicional. El éxito en la producción de soya depende en gran parte de la preparación del terreno para la siembra, ésta debe realizarse inmediatamente después de cosechar el cultivo anterior. El barbecho debe hacerse a una profundidad de 25 a 30 cm, posteriormente dar dos pasos de rastra en forma cruzada con el fin de eliminar los terrones grandes y maleza y así evitar que las plantas de soya sean afectadas desfavorablemente en su crecimiento inicial. Con la nivelación o empareje se eliminan montículos o depresiones del terreno, es decir se uniformiza el terreno y consecuentemente se logra una mejor distribución del agua de riego. El bordeo se debe efectuar a 80 cm de separación, con una pendiente de 0.2 a 3 por ciento, con esto se logra un

22

buen trazo de riego y se reducen las pérdidas de suelo por erosión, además de evitar excesos de humedad por lluvias. Labranza Mínima. Los resultados de investigación y las pruebas comerciales indican que la labranza mínima, con una o dos rastras más surcado es suficiente para lograr un buen establecimiento y desarrollo óptimo del cultivo de soya, con un rendimiento similar al obtenido con labranza tradicional. Estas labores son de características similares a las realizadas en la labranza tradicional. Las ventajas de la labranza mínima son una mayor oportunidad para realizar la rotación anual de dos cultivos, establecimiento de la soya en condiciones de poca humedad por la labor de surcado y tiempo más corto para dar punto para siembra cuando se tienen condiciones de altas precipitaciones, menor costo de producción y conservación del suelo. Después de cosechar el sorgo, soya o maíz, y si los productores no utilizan los residuos como esquilmo, es necesario realizar la limpia. Inmediatamente realizar un paso de rastra y si el terreno no esta contaminado por zacates y la fecha de siembra esta próxima, realizar en seguida el bordeo, con el fin de favorecer la distribución del agua de lluvia o captarla si es escasa; cuando se tiene tiempo necesario, esperar un lapso razonable y después realizar las labores de rastra o bordeo.

Variedades Las variedades de soya para la región son Huasteca100 y Huasteca-200, sus principales características se presentan en el Cuadro 5.

23

CUADRO 5.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DE SOYA ADAPTADAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA BAJO CONDICIONES DE RIEGO.

Variedad

Flor

Días a Madurez

Altura (cm) Planta 1ª Vaina

Huasteca-100

48- 60

124

84-93

13-16

Huasteca-200

50-52

130

95-109

18-23

Época de Siembra La mejor época de siembra comprende del 15 de junio al 15 de julio para la variedad Huasteca-100 y para Huasteca-200 del 15 de junio al 31 de julio; sin embargo, la primera quincena de julio se considera como óptima. En este periodo, las variedades crecen en condiciones favorables de tal manera que se asegura alto rendimiento. Siembras posteriores al periodo recomendado ocasionan que se reduzca el número de días a flor, la altura de planta y de la primera vaina; además, hay una reducción en el rendimiento debido a la falta de luminosidad y radiación que el cultivo requiere para su buen desarrollo. Método y Densidad de Siembra La siembra debe realizarse en terrenos con buena humedad y rajando el bordo del surco, para obtener una germinación uniforme de la semilla, eliminar maleza y disminuir los problemas de exceso de humedad; la semilla se debe depositar a 6 centímetros de profundidad. La cantidad de plantas para la variedad Huasteca-200 de porte alto es de 27 plantas por metro lineal, lo que equivale

24

a tener 337,000 plantas por hectárea; esta densidad se logra con 65 kilogramos de semilla. En el caso de la variedad Huasteca-100 de porte intermedio la población óptima es de 35 plantas por metro lineal, que corresponde a 437,000 plantas por hectárea, que se obtiene al sembrar 75 kilogramos de semilla. En ambos casos, la semilla debe ser certificada y con un mínimo del 85% de germinación. Fertilización BiofertiIizante. La inoculación del biofertilizante es una práctica que se realiza al momento de la siembra, consiste en aplicar a la semilla bacterias Rhizobium japonicum o Bradyrhizobium el cual incrementa un 10% el rendimiento respecto al primero, ambos con capacidad para fijar nitrógeno del aire. Cabe señalar que la inoculación no sustituye completamente los requerimientos totales de nitrógeno de la planta. Se aconseja inocular particularmente en aquellos terrenos en donde por primera ocasión se siembra soya o bien si durante algún tiempo se ha dejado de cultivar. Cuando se inocula la semilla, se debe seguir las recomendaciones citadas en el producto comercial. Química. Se sugiere realizar la fertilización al momento de la siembra con la formula 30-60-00, que equivale a la aplicación de 65 kilogramos de Urea y 130 kilogramos de Superfosfato de Calcio Triple. Riegos El empleo del riego durante esta época es para complementar al temporal y depende de la humedad que requiere el cultivo y de la cantidad de agua que aporten las lluvias. En general se ha observado que con uno o dos riegos,

25

se logra obtener un rendimiento sostenible superior a las 2.0 t/ha. El uso óptimo del riego depende del conocimiento de la etapa de desarrollo del cultivo y la cantidad de agua necesaria para alcanzar alto rendimiento. Se sugiere aplicar el riego de presiembra y dos riegos complementarios, siempre y cuando la aportación de las lluvias sea menor al 40% de la lámina de riego necesaria en cada uno de ellos; el primero de 20 cm se debe aplicar 15 a 20 días antes del inicio de la fecha de siembra, si las lluvias no se han establecido y se desea sembrar temprano; el primer riego complementario se aplicará de los 40 a 45 días después de la emergencia, antes del inicio de la floración con una lámina de 10 a 15 cm, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la planta; el segundo complementario se deberá aplicar al inicio del llenado de grano con una lámina de 15 cm, este riego es el más importante ya que se traduce en un incremento del rendimiento, su aplicación es indispensable principalmente en fechas de siembras tardías, ya que esta etapa se presenta en los meses de octubre y noviembre, los cuales presentan poca probabilidad de lluvias. Labores de Cultivo La competencia de la maleza con el cultivo se presenta principalmente durante los 40 días iniciales del desarrollo, antes del cierre del cultivo, período en el cual si no se controlan ocasionan pérdidas en rendimiento. Para evitar daños se recomienda realizar una preparación adecuada del terreno, de esta forma se elimina gran porcentaje de maleza, posteriormente efectuar dos cultivos o escardas y deshierbes manuales, el primero de los 20 a 25 días de la emergencia de las plantas y el segundo 15 días después, permitiendo que las plantas de soya crezcan sanas y vigorosas.

26

Plagas En la soya se presenta un complejo de plagas como lo es el grupo de defoliadores formado por el gusano terciopelo Anticarsia gemmatalis Hub., falso medidor de la soya Pseudoplusia includens Walker y falso medidor de la Col Trichoplusia ni Hub., las cuales generalmente se presentan en forma simultánea causando fuertes daños al follaje, y si no se controlan en forma oportuna pueden reducir significativamente el rendimiento. Entre las plagas de menor importancia, pero que pueden ocasionar daños al cultivo se encuentran la chinche verde Nezara viridula Linn. y chinche café Euschistus servus Say. Trips negro Caliothrips phaseoli Hood y Sericothrips spp, langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker y botijón gris y rayado Epicauta fabricii y E. vittata. La descripción de las plagas se encuentra en el apéndice de esta guía; en el Cuadro 6 se presentan los insecticidas, dosis para su control y la época de aplicación. Además del control químico de las plagas defoliadoras, estas pueden mantenerse en niveles económicamente aceptables mediante el control biológico, el cual consiste en la liberación de 20 mil avispitas Trichogramma pretiosum por hectárea (8 pulgadas cuadradas) con intervalos semanales, a partir de cuando se observen las primeras palomillas y huevecillos del complejo defoliador y hasta finales de septiembre si se tienen variedades de crecimiento determinado como Huasteca-100 y hasta mediados de octubre si son de crecimiento indeterminado como la Huasteca-200, y complementar el control colocando un mínimo de cuatro trampas con cebo alimenticio (melaza) por hectárea, para la captura de adultos de estas plagas defoliadoras. En caso de que este complejo de insectos rebase el umbral económico utilizar insecticidas biológicos o inhibidores de la quitina (Cuadro 6).

27

Enfermedades Se ha observado la presencia de enfermedades en el cultivo de la soya, principalmente cuando las condiciones de clima favorecen su desarrollo. Las principales son el tizón de la yema o plantas jorras causada por el virus de la mancha anillada del tabaco, ojo de rana Cercospora sojina Hara, cenicilla vellosa Cercospora manshurica Naumoff Jyd y secadera o "damping off". La descripción de las enfermedades se presenta en el apéndice de esta guía.

28

CUADRO 6. PRINCIPALES PLAGAS DE LA SOYA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA, INSECTICIDA, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACIÓN.

Plaga

Dosis

Insecticida

g I.A/ha

Gusano terciopelo

Paratión Metílico

720

Anticarsia gemmatalis Hub.

Diflubenzuron

50

Epoca de Aplicación

Es necesario realizar muestreos periódicos a partir de la nacencia y aplicar cualquiera de los productos citados,

Bacillus thuringiensis2

sólo si se encuentra un promedio de 15 a 20 gusanos de Gusano falso medidor de la col

Paratión Metílico

720

1.5 cm de longitud por metro de surco, o bien cuando la

Trichoplusia ni Hub.

Diflubenzuron

50

defoliación alcance valores de 30%, sobre todo en la época de floración y llenado de grano.

Bacillus thuringiensis2

Gusano falso medidor de la soya

Metomil

270

Pseudoplusia includens Walker.

Thiodicarb

375

Cipermetrina

60

Diflubenzuron

50

Bacillus thuringiensis

29

Continuación Cuadro 6. Plaga

Dosis

Insecticida

g I.A/ha

Epoca de Aplicación

Chinche Verde

Paratión metílico1

720

En este caso la aplicación debe realizarse cuando se

Nezara viridula Linn

Azinfós metílico

200

encuentre en los muestreos un promedio de dos o más

Chinche Café

Metomil

300

chinches por metro de surco, principalmente desde que

Euschistus servus Say

Acefate

750

se inicia el llenado de vainas hasta la cosecha.

Trips negro

Aiznfós metilico

200

La aplicación se efectúa cuando se detectan más de

Caliothrips phaseoli

Paratión metilico1

500

100 adultos en 25 golpes de red entomológica antes de

Langosta Schistocerca picerfrons

Paratión metilico

540

Walker.

Malatión

1500

la floración y exclusivamente en las cabeceras del lote.

Hoody y Sericothrips spp.

Al encontrar manchones de ninfas sobre el follaje.

1.- No aplicarlo más de dos veces por temporada 2.- Inhibidor de la quitina 3.- Productos que contienen Bacillus thuringiensis: Agree 913 1.5-2.0 kg/ha (25,000 UI/mg; 38 gia/ha); Delts BT 299 100-200 cc/200 l agua (132 MUI); Dipel 7X 669 0.25-1.0 kg/ha (32,000 OI/mg de ia/kg); Javelin 941 0.5-1.0 kg (53 BUS); Xentan 708 0.5-1.0 (15,000 IU/mg; 30 g de ia/kg) Biobit 602 => Ini, P. includens 0.5-1.0 l (32,000 UI/mg de producto) A. gemmatalis 0.25-0.75 4.- 1.2 X 10 12 Conidias por hectárea

30

Como medidas preventivas se sugiere el uso de semilla certificada, tratamiento con fungicidas al momento de la siembra, eliminar residuos infectados y rotación de cultivos.

Cosecha Esta práctica se realiza desde los 120 a 130 días después de la siembra, dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra, cuando las plantas han tirado las hojas, el tallo principal se encuentre seco y el grano contenga entre 13 y 16% de humedad. Si el contenido de humedad es menor al 13%, las pérdidas por desgrane son mayores. Para la trilla se utiliza una máquina combinada, en la cual deben realizarse ajustes de las cuchillas, cilindros, velocidad y altura de corte propia para el cultivo.

31

SOYA OTOÑO INVIERNO Introducción Los resultados de investigación indican que en las áreas de riego de la Planicie Huasteca es factible producir soya con rendimiento superior a dos toneladas por hectárea durante el ciclo agrícola de otoño-invierno; además se puede producir semilla siempre y cuando se cumpla con las normas y supervisión del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Preparación del Terreno Debe iniciarse una vez cosechado el cultivo establecido en verano y terminar en la primera semana de diciembre; en este caso la preparación incluye rastra y cruza, nivelación, trazo de riego y surcado a 80 centímetros de separación. Cuando no se estableció cultivo en verano, es necesario dar un barbecho previo a las labores antes mencionadas y después de un cultivo se puede realizar labranza mínima, como se menciona en el apartado de soya en el ciclo primavera-verano. Variedades La variedad Huasteca-200 es la menos afectada por las condiciones de foto periodo que se presentan en el ciclo otoño-invierno; la cual presenta una altura de planta y de vaina superior a los 70 y 10 centímetros respectivamente, y un potencial de rendimiento mayor a las 2.5 toneladas por hectárea. Época de Siembra La siembra del 15 de diciembre al 15 de enero permite establecer el cultivo en el tiempo adecuado para su

32

cosecha. En este periodo se presentan condiciones de menor temperatura y luminosidad que influyen marcadamente en el desarrollo del cultivo y hacen que este crezca menos; la variedad Huasteca 200 es la menos afectada por estos factores. En fechas posteriores a la indicada se prolonga su ciclo vegetativo y no pueden cosecharse a tiempo, además son afectadas por altas poblaciones de mosquita blanca Bemisia tabaci y B. argentifolii.

Cantidad de Semilla por Hectárea y Forma de Sembrar Para la variedad Huasteca-200 son necesarios 53 kilogramos de semilla por hectárea, establecer una población de 20 plantas por metro lineal, es decir una densidad de 267,000 plantas por hectárea, con poblaciones mayores esta variedad aumenta la susceptibilidad al acame. La siembra se realiza después del riego de presiembra cuando el suelo da "punto" sobre el lomo del surco depositando la semilla a una profundidad de cuatro a seis centímetros.

Fertilización BiofertiIizante. La aplicación del biofertilizante se debe realizar como se menciona en el apartado de soya para el ciclo primavera-verano. Química. Cuando la siembra es para grano se sugiere realizar la fertilización como se menciona en el apartado de soya para el ciclo primavera-verano y cuando es para semilla, se debe fertilizar con la fórmula 0-40-100 que se obtiene mezclando 87 kilogramos de superfosfato de calcio triple más 200 kilogramos de sulfato de potasio por hectárea. La fertilización no aumenta el rendimiento pero representa un incremento significativo en la calidad de la semilla.

33

Riegos Para obtener alto rendimiento y buena calidad de semilla se requiere de la aplicación de tres riegos, uno de presiembra y dos de auxilio. Con el de presiembra se logra una germinación uniforme y buen establecimiento del cultivo; el primer riego de auxilio debe ser mediano, se aplica a los 45 días de emergencia para favorecer un máximo desarrollo y floración del cultivo, y el segundo debe ser pesado, aplicarlo al inicio de la formación de vainas, para lograr un buen llenado de grano.

Combate de Maleza En invierno la presencia de maleza es menor que en verano, para evitar al máximo su competencia se deben realizar dos cultivos, el primero a los 25 días de la emergencia y el segundo después del primer riego de auxilio. Además, es conveniente realizar un deshierbe manual antes de la cosecha, para facilitar la trilla y evitar mezcla de semilla de soya con la de maleza.

Depuración o Desmezcles Cuando se va a producir semilla es necesario prevenir mezclas en la variedad y preservar la pureza genética, por lo que hay que realizar las siguientes prácticas: sembrar en terrenos donde en el ciclo anterior no se sembró soya o sembrar la misma variedad; inmediatamente después de la emergencia desmezclar por color de tallo, posteriormente durante la floración por color de flor y precocidad y durante la madurez fisiológica eliminar las que presenten diferencias extremas en altura, plantas jorras y con diferencias en el color de vaina y pubescencia. Es importante indicar que estos lotes deben ser supervisados por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

34

Control de Plagas En este ciclo, la mosquita blanca Bemisia tabaci y B. argentifolii, es la principal plaga de este cultivo, ya que si no se controla oportunamente puede ocasionar pérdidas totales o afectar la calidad de la semilla. Para su control se sugiere establecer el cultivo al inicio del ciclo de siembra para evitar que coincidan las altas poblaciones de mosquita blanca con las etapas de desarrollo vegetativo y floración; además, al detectar al menos cinco adultos por planta al inicio del ciclo y antes de que sus poblaciones se incrementen, aplicar endosulfán en dosis de 716 g I. A./ha y el hongo Paecilomyces 12 fumosoroseus en dosis de 1.2 x 10 conidias por hectárea. Por otra parte se presentan otras plagas como chinche verde Nezara viridula Linn y chinche café Euschistus servus Say que dañan la calidad de la semilla al deformarla, mancharla y arrugarla. Otro de los insectos que causan daño al cultivo son los trips Caliothrips phaseoli y Sericothrips spp., transmisores de la enfermedad conocida como "planta jorra". Su descripción aparece en el apéndice de esta guía. Los productos comerciales, dosis por hectárea y época de aplicación se presentan en el Cuadro 6 del apartado de soya de riego. Prevención y Control de Enfermedades En invierno las enfermedades que se presentan afectan la calidad de la semilla obtenida. Las más comunes son: secadera o "Damping off" causada por el complejo de hongos Sclerotium rolfsii, Fusarium spp., Rhizoctonia spp. y Macrophomina phaseolina; mancha de la hoja o del tallo, causada por Alternaria spp.; el tizón de la yema o plantas jorras, provocada por el virus de la mancha anular del tabaco. Además, las de menor importancia son: antracnosis causada por Colletotrichum truncatum; ojo de rana provocada por Cercospora sojina Hara; mildiú velloso originada por Peronospora manshurica; tizón sureño causada por

35

Sclerotium rolfsii y tizón del tallo provocada por Diaphorte phaseolorum. Entre las medidas de prevención se tienen la aplicación de fungicidas a la semilla al momento de la siembra, durante las primeras fases del desarrollo de la planta, o bien, durante el llenado de grano. La descripción de las enfermedades, los síntomas provocados y su control o medidas de prevención específicos, se presentan en el Apéndice 2 de esta guía. Cosecha La cosecha debe realizarse con una trilladora combinada cuando el cultivo este completamente defoliado y el grano tenga de un 13 a 16% de humedad.

36

ARROZ Introducción El arroz se empezó a cultivar en la región a partir de 1978, actualmente se siembran 2 mil hectáreas por año en el Distrito de Desarrollo Rural de Mante con un rendimiento promedio de 5.0 toneladas por hectárea; sin embargo, el potencial de siembra es de 10,000 hectáreas. Los resultados de investigación indican que el arroz es atacado levemente por insectos y enfermedades y su rendimiento potencial es superior a las 7 t/ha. La tecnología aquí indicada es aplicable en los Distritos de Desarrollo Rural de Mante, en Tamaulipas; Pánuco, en Veracruz y Ebano, en San Luis Potosí, dado que las áreas de riego de estos distritos presentan características similares. Preparación del Terreno La preparación del terreno es indispensable para el buen establecimiento del arroz, debido a que se logra una adecuada distribución de la semilla y un manejo eficiente del agua, lo que favorece una germinación uniforme y el control de la maleza, esto conduce a la obtención de óptimo rendimiento. Las labores necesarias deben realizarse en los dos ciclos agrícolas, estas son barbecho, dos pasos de rastra, y nivelación. Variedades Las variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelo de la región presentan tolerancia al acame y al desgrane, son de porte bajo y su ciclo vegetativo en cuanto a la floración y cosecha cambia de acuerdo a la época de siembra. Sus principales características se presentan en el Cuadro 7.

37

CUADRO 7. CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DE ARROZ. Variedad Culiacán A-82

Ciclo de siembra P-V O-I

Días a flor 105 121

Días a cosecha 155 170

Animas A-97

P-V O-I

90 110

145 160

Cica 4

P-V O-I

90 112

145 164

Milagro Filipino

P-V O-I

105 121

155 170

Época de Siembra El arroz puede sembrarse en los ciclos agrícolas de primavera-verano y otoño-invierno. En el primero se presentan las mejores condiciones de clima para el desarrollo óptimo del cultivo y son menores los riesgos de pérdida de grano por dificultad en la cosecha por las lluvias. El periodo comprende del 15 de mayo al 15 de julio para las variedades de ciclo intermedio como Culiacán A-82 y Milagro Filipino y del primero de junio al 15 de julio para las precoces como CICA 4 y Animas A-97. En el ciclo otoño-invierno la siembra debe realizarse del 15 de enero al 15 de marzo, en este ciclo se tienen problemas de temperaturas bajas en las etapas de plántula y desarrollo vegetativo; además, dado que hay una mayor probabilidad de lluvia durante la cosecha, puede haber pérdidas del rendimiento si no se cuenta con maquinaria especial para suelos húmedos. Cualquiera de las variedades puede producir óptimo rendimiento, sin embargo, es mejor sembrar variedades precoces como CICA 4 y principalmente Animas A-97 para minimizar estos problemas.

38

Método y Densidad de Siembra La siembra se puede realizar a "chorrillo" o al "voleo"; en el primer caso se utiliza una sembradora de grano pequeño, la cual deposita la semilla a una profundidad no mayor de 4 centímetros y en surcos con una separación de 17 a 20 centímetros. Al voleo puede realizarse en forma manual, con voleadora-fertilizadora o con equipo aéreo; la semilla debe taparse con un paso de rastra lo antes posible, para evitar el daño de los pájaros. La mejor densidad de población se logra con 120 a 150 kilogramos de semilla certificada por hectárea, la cual debe tener un adecuado tratamiento con fungicidas para prevenir enfermedades; con la variedad Animas A-97 no debe ser mayor a 140 kg/ha, dado que la semilla es delgada y se tiene una mayor cantidad por kilogramo, lográndose la población óptima. Riego El arroz es un cultivo eminentemente de riego, por lo que los productores deben de conocer las técnicas de aplicación y trazo del mismo, este último normalmente debe ser realizado por un técnico especializado. El trazo de riego se efectúa después de sembrar en seco y consiste en adecuar el terreno para irrigarse, esta labor dependerá del manejo del agua empleado. En el sistema por inundación se deben trazar curvas con un desnivel de 5 a 7 cm de un bordo a otro y la distancia entre éstos no debe exceder de 25 metros; la altura de los bordos debe ser de 50 cm y el ancho de 1.00 a 1.20 metros. En el sistema de riegos intermitentes con inundaciones pueden realizarse las curvas a nivel como se describen para el sistema de inundación, o bien, durante la siembra o después de realizarla trazar corrugaciones de 1 a 2

39

metros de separación para conducir el agua durante el riego; en esta última se facilita la siembra, el riego y la cosecha, sin embargo, se incrementa en más del 100 % el consumo de agua y el problema de malezas. Existen dos formas de manejar el agua, el método tradicional de inundación continua durante la mayor parte del ciclo de desarrollo del cultivo, y el de riegos intermitentes e inundación en las etapas críticas. Tradicional. Un riego pesado después de la siembra en seco ayuda a obtener una buena germinación, a partir del cual deberán aplicarse los riegos que sean necesarios con intervalos de 7 a 10 días, de acuerdo a la capacidad de retención de humedad del suelo. Aproximadamente de 20 a 25 días después de la germinación, cuando las plantas tengan una altura de 15 a 20 cm se debe iniciar el riego de inundación, en el cual se deberá mantener una altura del agua de 5 a 10 cm. Al momento de fertilizar es necesario dejar una lámina de agua sin movimiento, con el fin de aprovechar mejor el fertilizante y de inmediato continuar con el riego de inundación. Este deberá suspenderse cuando en la base de la panoja los granos presenten un estado lechoso, los de la parte central se encuentran en estado masoso y los de la punta en estado maduro. Riegos Intermitentes con Inundaciones. Esta forma de regar ahorra un 50% de agua y el rendimiento es igual o ligeramente superior; sin embargo, se debe tener un mejor control de la maleza. Un riego pesado después de la siembra ayuda a obtener una buena germinación, posteriormente se deberán aplicar los de auxilio que sean necesarios, con intervalos de 7 a 10 días, de acuerdo a la capacidad de retención de humedad del suelo.

40

El primer riego de inundación de 10 días se debe dar al inicio de la formación de la panícula, lo que ocurre entre los 70 y 80 días después del riego de germinación, con esto se logra el máximo crecimiento de la panícula. Diez días después de que se cortó el agua, aproximadamente de los 90 a 100 días posteriores al riego de germinación, se vuelve a inundar por otros 10 días, con el fin de que el arroz tenga mejores condiciones de humedad durante la floración y llenado de grano. Un último riego de auxilio se aplicará 20 días después si el primer tercio de la panícula aún no se encuentra en estado lechoso. Los riegos de inundación deben tener una altura de agua de 5 a 10 centímetros. Fertilización El arroz requiere de una adecuada y oportuna fertilización para obtener un desarrollo normal y máximo rendimiento; esto se logra con 150 kilogramos de nitrógeno y 40 de fósforo por hectárea. El fósforo se debe aplicar antes de la siembra para una mayor respuesta del cultivo, la dosis recomendada se logra al aplicar 87 kilogramos de superfosfato de calcio triple por hectárea. La aplicación del nitrógeno se hace en dos partes, la primera de los 35 a 40 días después del riego de germinación para favorecer el amacollamiento; aplicar 217 kilogramos de Urea o 488 kilogramos de Sulfato de Amonio. La segunda se hace 25 a 30 días después con 109 kilogramos de Urea o 244 kilogramos de Sulfato de Amonio, esta debe coincidir con la iniciación de la panícula, para que favorezca su desarrollo y llenado de grano. En el caso de riegos intermitentes la primera fertilización se debe realizar poco antes de regar y la segunda antes de iniciar el primer periodo de inundación. En caso de

41

que el arroz se mantenga inundado, se debe cortar y dejar una lámina delgada de agua sin movimiento para aplicar el fertilizante y este sea aprovechado mejor, posteriormente se continúa el riego de inundación. Combate de Maleza Es necesario mantener el arroz libre de maleza cuando menos los primeros 35 días después del riego de germinación, ya que compiten con el cultivo por agua, luz y nutrimentos. La aplicación de herbicidas es el método más eficaz y común; las malas hierbas se pueden controlar en postemergencia con la mezcla de los herbicidas Propanil + 2,4-D o fenoxaprop etil; la dosis y época de aplicación se muestra en el Cuadro 8. Plagas Las plagas que afectan al cultivo del arroz en esta región, así como el control se presentan en el Cuadro 9, y su descripción en el Apéndice 2 de esta guía. En los últimos años se ha detectado la presencia de la Chicharrita del arroz Sogatodes spp., la cual se ha observado causando secamiento del follaje y avanamiento de la panícula, con pérdidas hasta del 60 por ciento de rendimiento, no se ha detectado como transmisor de virus. Su control debe realizarse mediante el uso de variedades resistentes como la variedad Animas A-97. Es importante mencionar que solo se ha detectado en el área de Ebano S.L.P y la variedad Milagro Filipino es susceptible. Enfermedades La mancha café Helminthosporium oryzae y la quema del arroz son las principales enfermedades de este cultivo, se presentan en casi todas las áreas arroceras del país y en la región la mancha café es la de mayor importancia.

42

CUADRO 8.

Herbicida Propanil + 2,4-D

PRODUCTOS, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION PARA EL CONTROL DE MALEZA EN ARROZ.

Dosis g I.A/ha 2160 + 720

Epoca de aplicación La mezcla de los productos deberá aplicarse a los 11 días del riego de germinación, cuando las hierbas tengan de una a tres hojas y una altura de 4 centímetros.

Propanil + 2,4-D

2880 a 3600 + 720

La mezcla de los herbicidas deberá aplicarse de los 17 a 20 días después del riego de germinación, cuando las hierbas tengan un máximo de cuatro hojas y una altura de 8 centímetros.

Fenoxaprop etil

75

Se debe aplicar de los 25 a 30 días después del riego de germinación, cuando el arroz y la maleza tengan más de 20 cm de altura, solo controla malezas de hoja angosta, por lo que en lotes infestados con maleza de hoja ancha se debe realizar otra aplicación de 2,4-D, a los 7 días antes o después de la aplicación

43

CUADRO 9. PRINCIPALES PLAGAS DEL ARROZ EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA, PRODUCTOS PARA SU CONTROL, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION.

Plagas

Insecticida

Dosis g I.A/ha

Epoca de aplicación

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda Gusano soldado Spodoptera exigua

Clorpirifós

360

Tebufenozide

60

Aplicar después de la emergencia de las plantas al observar los primeros daños.

Chinche café Oebalus insularis

Paratión metílico Carbarilo

500 800 a 1200

Aplicar cuando se encuentre un promedio de 15 a 20 chinches por cada 100 redazos. Se requiere un mínimo de 400 redazos en lotes de 25 ha.

Ratas Sigmodon hispidus

Cebos envenenados a base de Fósfuro de Zinc.

20 Kg de la mezcla

Al observar los daños en tallos y raíces.

Pájaros y patos

Deben ahuyentarse después de siembra principalmente del inicio de madurez hasta cosecha.

44

la y la la

Las medidas preventivas son suficientes para su control y consisten en utilizar las variedades recomendadas, sembrar en la época apropiada, utilizar semilla certificada y la densidad indicada, desinfectar la semilla con 50 g I.A. de Captán por cada 50 kilos de semilla, fertilizar y aplicar los riegos en la forma indicada. Cosecha La cosecha se puede realizar con trilladora combinada con llantas de hule u orugas, esto de acuerdo a las condiciones de humedad del suelo. De los 25 a 30 días después de haber suspendido el riego el grano se encuentra en condiciones de ser cosechado, éste debe tener un máximo de 20 a 22% de humedad; además, el suelo estará en condiciones para utilizar la trilladora con llantas de hule, siempre y cuando no ocurran lluvias.

45

JITOMATE Introducción En el área de influencia del Campo Experimental Ebano se cultivan cada año alrededor de 500 hectáreas de jitomate; el destino de la producción es principalmente para cubrir la demanda nacional (80 a 85%), y una mínima parte para exportación. La importancia del cultivo se debe al valor de su producción y a la derrama económica que deja a la región, ya que ocupa de 150 a 200 jornales por hectárea desde la siembra hasta la selección y empaque del fruto. Por otra parte, esta hortaliza es una de las que mayores inversiones requiere, por lo que extiende su beneficio para actividades colaterales como venta de agroquímicos, transportación, etc. Preparación del Terreno El objetivo de la preparación es facilitar el óptimo establecimiento y desarrollo del cultivo. Cuando en el terreno existen volúmenes considerables de residuos en pie de otros cultivos o maleza, es necesario iniciar la preparación con un chapoleo, posteriormente se sugiere realizar un barbecho a una profundidad mayor de 25 centímetros. Las siguientes labores consisten en uno o dos pasos de rastra, la nivelación y el surcado de 80 a 92 centímetros. Variedades Las variedades e híbridos mejor adaptados a la región son: Nema 1400, Yaqui, Toro, UC 82 L, UC 82 El Rey, Gala y Río Grande, las tres primeras son híbridos y las cuatro últimas variedades. Época de Siembra El período de siembra para obtener el máximo rendimiento queda comprendido durante el mes de agosto; sin

46

embargo, como esta se realiza en almácigo de tierra o invernadero, se puede adelantar hasta 15 días; aún cuando los rendimientos disminuyen por un menor amarre de fruto, la producción inicia cuando por lo general se tienen mejores precios en el mercado. Método y Densidad de Siembra La siembra del jitomate en la región debe hacerse en almácigo de tierra o en charolas bajo invernadero. Siembra en Almácigo de Tierra. Lo constituye un camellón de un metro de ancho, con 20 a 30 cm de altura y el largo que sea necesario. Es recomendable que en la parte superior se tenga una mezcla de unos 10 cm de espesor, compuesta de arena, tierra y estiércol podrido en proporción 1:2:1. Para evitar problemas con enfermedades, insectos o maleza, es necesario desinfectar el suelo con una libra (454 g) de Bromuro de Metilo por cada 10 metros cuadrados. Es conveniente poner sobre el almácigo un cobertizo de paja para evitar daños por el sol o la lluvia, mismo que se irá eliminando poco a poco con el fin de ambientar la planta. Para una hectárea es necesario preparar de 30 a 40 metros cuadrados de almácigo y se requieren de 250 a 300 gramos de semilla de tomate con un mínimo de 85% de germinación. Siembra en Charolas. Es el método más eficiente, sobre todo cuando se usa semilla híbrida, cuyo valor alcanza hasta 30 veces más que el de una variedad; se requieren charolas de poliestireno, sustrato (terralite, germinaza o sunshine), así como invernaderos o cobertizos con malla negra a fin de evitar daños por el sol y la lluvia. El método asegura un óptimo establecimiento de plantas en el campo, ya que no se daña la raíz por extraerse con el cepellón completo. Se requieren de 100 a 150 gramos de semilla para una hectárea. Trasplante. Esta labor se realiza cuando la planta ha alcanzado 15 cm de altura, lo cual sucede a los 25 días en siembra de charolas, y de 25 a 35 días en almácigos de suelo.

47

El trasplante se lleva a cabo en suelo previamente regado, en surcos alternos a una distancia de 30 a 40 cm entre plantas. Riegos El número de riegos que requiere la planta depende de las condiciones climatológicas que se presenten, principalmente precipitación. Para los suelos vertisoles del área se sugiere aplicar de 2 a 4 riegos durante el ciclo del cultivo. El primero es un riego pesado de 15 a 20 centímetros, antes del trasplante; los riegos de auxilio deberán ser ligeros con láminas de 5 a 6 cm y se aplicarán cada 30 a 40 días. Se deben evitar encharcamientos ya que dañan al cultivo, por lo que la nivelación o empareje es una parte importante de la preparación del terreno. La separación entre regaderas no debe ser mayor a 100 metros, para facilitar la aplicación de un riego ligero y favorecer el drenaje del agua. Fertilización Se sugiere fertilizar con el tratamiento 140-60-00 aplicado en dos partes: 70 kg de nitrógeno y todo el fósforo antes del trasplante en el bordo donde se realizará este; el resto del nitrógeno 40 días después, en la etapa de floración e inicio de formación de fruto. Labores de Cultivo Rajado de Bordo. Esta labor se debe realizar alrededor de los 30 días después del trasplante, consiste en eliminar el bordo en donde no hay plantas con bordeadores de aletón o de tres discos, acumulando la tierra en los bordos contiguos. Tiene como finalidad formar la cama o camellón sobre el que se desarrollarán las plantas de jitomate, controlar la maleza y conservar la humedad. Esto facilitará el riego y minimizará el daño por pudriciones de fruto.

48

Control de Maleza. La maleza afecta el rendimiento, sanidad del fruto y dificulta las labores de cosecha; su control se puede efectuar por los métodos mecánico, manual y químico. El primero inicia con el rajado de bordo, continúa con uno o dos cultivos mecánicos y finaliza con los azadoneos necesarios. El control químico se puede realizar utilizando el herbicida Metribuzin en dosis de 280 g I.A./ha, de preferencia en preemergencia a la maleza y antes del trasplante, o después de 12 días de realizada la plantación; en caso de haber maleza emergida, ésta no deberá tener una altura superior a los 5 cm para un buen control. Estacado El objetivo principal de esta práctica es sostener la planta para conservar la calidad del fruto al evitar el contacto con el suelo, así como facilitar la fertilización, cultivos y aplicación de agroquímicos. El estacado se colocará sobre la hilera de plantas aproximadamente un mes después del trasplante. Existen diferentes tipos de estacado, el más común es el tipo "regional". Consiste en formar una armazón o espaldera con estacones de aproximadamente 2 metros de longitud, espaciados cada 3 metros y varas del mismo tamaño que se irán intercalando entre ellos; en la parte superior se pondrá una línea de alambre galvanizado de calibre 16 y los hilos se colocaran cada 25 a 30 cm y su misión será sujetar las plantas entre ellos; en el caso de que se use solo alambre de calibre 18 para sostener las plantas, no es necesario poner el tensor superior. Plagas Las plagas son un factor limitante en la producción de jitomate y su control incrementa considerablemente los costos de producción. Los nombres de éstas, los productos para su

49

control, dosis y época de aplicación se presentan en el Cuadro 10 y su descripción en el Apéndice 2 de ésta guía. Enfermedades La principal enfermedad que afecta al jitomate en la región es la virosis, cuya prevención se logra al controlar los insectos vectores; también se presentan enfermedades provocadas por hongos y bacterias entre las que se encuentran el "Damping off" o "secadera", que ataca al cultivo en la etapa de plántula y es provocada por un complejo de hongos existentes en el suelo. Durante todo el ciclo del cultivo se presentan la mancha bacteriana y el tizón temprano y en etapas avanzadas el moho de la hoja y el tizón tardío. Los productos y dosis para su control aparecen en el Cuadro 11 y su descripción en el Apéndice 2 de ésta guía. Cosecha Con las variedades e híbridos recomendados, la cosecha puede iniciarse entre los 110 y 130 días después de la siembra; el grado de madurez del fruto dependerá de las exigencias del mercado o de la lejanía del mismo. Los cortes se pueden hacer a intervalos de tres a cinco días y la duración de la etapa de producción dependerá de la variedad o híbrido utilizado. Para conservar la calidad del producto se debe evitar al máximo el daño mecánico a los frutos en las operaciones de cosecha, selección y empaque.

50

CUADRO 10. PRINCIPALES PLAGAS DEL JITOMATE EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA Y PRODUCTOS PARA SU CONTROL. PLAGA

INSECTICIDA

Mosquita blanca Bemisia tabaci Bemisia argentifolii

Imidacloprid: GAUCHO CONFIDOR Endosulfán Paecilomyces fumosoroseus 1 PAE-SIN MICO-PAE Clorpirifós Abamectina Ciromacyna Endosulfán

Minador de la hoja Liriomyza spp. Gusano del cuerno Manduca sexta Gusano del fruto Heliothis zea Heliothis virescens Gusano alfilerillo Keiferia lycopersicella

DOSIS g. I.A./ha 24.5/lb semilla 350 716

720 5.4 75 716

Bacillus thuringiensis 2 Clorpirifós Abamectina Bacillus thuringiensis 2

720 9

EPOCA DE APLICACION

No realizar aplicaciones para el control de vectores de virus, minador de la hoja, pulga saltona y diabroticas durante 2 meses después de la aplicación de imidacloprid al cuello de la planta. Aplicación de endosulfán después de este periodo para el control de adultos de mosquita blanca y el hongo P. fumosoroseus para adultos y ninfas. Aplicar clorpirifós para el control de adultos y abamectina y ciromacyna para larvas. Realizar liberaciones semanales de 30,000 avispitas Trichogramma/ha 2 (12 pulgadas . Uso de trampas con melaza

51

Continuación Cuadro 10.

PLAGA

INSECTICIDA

DOSIS g. I.A./ha

Gusano soldado Spodoptera exigua

Clorpirifós

720

1.- 1.2 x 10 12 Conidias/ha 2.- Productos que contienen Bacillus thuringiensis: Agree 913 1.5-2.0 kg/ha (25,000 UI/mg; 38 gia/ha); Delts BT 299 100-200 cc/200 l agua (132 MUI); Dipel 7X 669 0.25-1.0 kg/ha (32,000 OI/mg de ia/kg); Javelin 941 0.5-1.0 kg (53 BUS); Xentan 708 0.5-1.0 (15,000 IU/mg; 30 g de ia/kg) Biobit 602 => Ini, P. includens 0.5-1.0 l (32,000 UI/mg de producto) A. gemmatalis 0.25-0.75

52

EPOCA DE APLICACION

Aplicar sobre larvas menores de 1.5 cm

CUADRO 11. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL JITOMATE EN LA PLANICIE HUASTECA Y PRODUCTOS PARA SU PREVENCION Y CONTROL. Enfermedad

Fungicida

Tizón temprano Alternaria solani

Mancha bacteriana Xanthomonas vesicatoria Moho gris Cladosporium fulvum

Método de Acción

Captán Mancozeb Oxicloruro de Cobre Azufre elemental Anilazina Clorotalonil Oxicloruro de Cobre Azufre elemental Estreptomicina

Dosis g.I.A./ha 1000 1600 2000 2000 1000 1500 2000 2000 54

Oxicloruro de cobre Captán Mancozeb Azufre elemental Anilazina Clorotalonil

2000 1000 1600 2000 1000 1500

Preventivo Preventivo Preventivo Preventivo Curativo Curativo

Preventivo Preventivo Preventivo Preventivo Curativo Curativo Preventivo Preventivo Curativo

53

Epoca de Aplicación

Aplicar los productos preventivos al presentarse condiciones de alta humedad relativa y altas temperaturas, repetir la aplicación cada ocho días si persisten estas condiciones.

Los funguicidas curativos aplicarlos al observar los primeros brotes de las enfermedades y repetir las aplicaciones a los 8 días hasta su control. Posteriormente continuar con las aplicaciones preventivas.

Continuación Cuadro 11.

Enfermedad Tizón tardío Phytopthora infestans

Fungicida

Dosis g.I.A./ha Oxicloruro de 2000 cobre 1600 Mancozeb 2000 Azufre elemental 1000 Anilazina 1500 Clorotalonil

Método de Acción Preventivo Preventivo Preventivo Curativo Curativo

54

Epoca de Aplicación Los funguicidas curativos aplicarlos al observar los primeros brotes de las enfermedades y repetir las aplicaciones a los 8 días hasta su control. Posteriormente continuar con las aplicaciones preventivas.

CHILE SERRANO Introducción El chile serrano es uno de los cultivos hortícolas de más importancia económica y social en el área de influencia del CEEBA. La superficie anual que se siembra fluctúa entre mil y dos mil hectáreas y tiende a incrementarse debido a las facilidades de riego y a una menor incidencia de plagas y enfermedades, en relación con las áreas tradicionalmente productoras de la región. Preparación del Terreno Es conveniente hacer una buena preparación hasta dejar el suelo bien mullido, con el fin de lograr el óptimo establecimiento del cultivo; es necesario dar un barbecho a una profundidad de mínima de 25 cm, dos pasos de rastra, así como la nivelación o tabloneo para reducir las irregularidades del terreno y permitir un manejo eficiente del agua; posteriormente se surcará a 92 cm para evitar la competencia entre las plantas y facilitar las labores de cultivo y cosecha. Variedades Los mejores resultados se obtienen con las variedades Tampiqueño 74, Gigante Ebano y Paraíso, con características de alto rendimiento y calidad de fruto, las cuales se describen a continuación. Tampiqueño 74. Presenta follaje verde ceroso debido a su poca vellosidad. La planta es erecta y de porte alto, los tallos flexibles y resistentes al quebrado por viento o manejo. Inicia la floración entre los 70 y 80 días y la primera cosecha puede hacerse entre los 115 y 120 días. El fruto es largo, liso, sin punta, de coloración verde brillante cuando está sazón, con una excelente apariencia comercial; tiene un tamaño de 4 a 8 centímetros de longitud y es altamente consistente, lo que le da resistencia al manejo.

55

Gigante Ebano. Presenta hábito de crecimiento compacto (60-90 cm de altura) de tallo vigoroso y ramificación dicotómica, con 12-16 ramas secundarias, las hojas son grandes (7.2 cm de largo por 3.7 cm de ancho), de color verde oscuro, sin pubescencia, tiene raíz pivotante con ramificaciones. Los frutos son grandes y gruesos de 6-8 cm de largo, compacto y con un peso promedio de 10 a 12 g de color verde esmeralda y café oscuro a madurez. Paraíso. Con hábito de crecimiento semideterminado (70-90 cm de altura) de tallo flexible, ramificación basal con 16 a 22 ramas secundarias, las hojas son de tamaño mediano (5.1 cm de largo por 3.5 cm de ancho) y de color verde normal, sin pubescencia, la raíz es fibrosa y abundante. Sus frutos son de 5 a 7 cm de largo y 1.7 cm de ancho, son firmes, de pericarpio grueso, con peso promedio de 8 a 9 g que le confieren alto peso específico. El color es verde esmeralda y a madurez anaranjado. Ambas variedades son de ciclo intermedio, inician la floración de los 70 a 75 días después de la siembra y la primera cosecha se realiza entre los 100 y 105 días. Son de producción concentrada ya que entre el 60 y 80% de la cosecha se da en los primeros dos cortes. Época de Siembra El período óptimo de siembra es del 15 de junio al 31 de julio, debido a que se tienen menos problemas por lluvias y temperaturas altas, y se logra buena comercialización del producto. Las siembras tempranas (antes del 15 de junio) tienen riesgos en el establecimiento del cultivo debido a altas temperaturas y fuertes lluvias que se presentan en la etapa de plántula, así como elevadas temperaturas en floración; sin embargo, hay poca competencia con otras regiones productoras, por lo que en ocasiones se obtienen mayores beneficios económicos.

56

En siembras tardías (después del 1o. de agosto), la planta se ve afectada por bajas temperaturas y una mayor presencia de enfermedades, sobre todo virosis; además, existe una marcada competencia en el mercado con otras áreas productoras.

Método y Densidad de Siembra La siembra se puede realizar en forma directa o de trasplante; esta última puede ser mediante el uso de almácigos de suelo o bien, en charolas de poliestireno con sustrato. En áreas mayores a cinco hectáreas la forma más común y práctica de establecer el cultivo es mediante la siembra directa, para lo cual es necesario tablear los surcos y realizar la siembra en húmedo a "chorrillo", con una sembradora de precisión calibrada para tirar de 100 a 120 semillas por metro lineal a una profundidad de 2 a 3 cm; se requieren aproximadamente 2 kilogramos de semilla por hectárea para lograr una buena población. A los 40 ó 45 días después de la siembra es necesario hacer un aclareo, dejando de 7 a 10 plantas por metro, con el fin de que se puedan eliminar plantas enfermas y a la cosecha tener una población óptima de cinco a siete plantas por metro. En el caso de trasplante, las plantas deberán producirse en almácigos de suelo o bien en charolas, para esto es necesario seguir las instrucciones señaladas en el cultivo de tomate. Para producir planta suficiente para una hectárea se requieren aproximadamente 500 gramos de semilla en almácigos de suelo y 300 gramos en charolas. El trasplante se realiza de los 40 a 45 días, cuando las plantas tienen de 15 a 20 cm de altura, sobre terreno húmedo, con una separación de 30 cm entre plantas, de ser posible, dejar dos plantas por mata para eliminar posteriormente las que presenten síntomas de virosis.

57

Riegos En el área de influencia del CEEBA, los agricultores cuentan con una infraestructura para riego superficial, así como equipos que les permiten realizar riegos eficientes mediante aspersión y goteo. La cantidad de riegos que se aplican al cultivo depende de la temperatura, de la frecuencia de vientos, textura de suelos, regularidad de las lluvias y la variedad usada. El riego debe ser cada 20 a 25 días, con una lámina ligera o mediana para evitar problemas con excesos de humedad. Para aplicar láminas ligeras se deben seleccionar terrenos con pendiente uniforme, así como longitudes de surcos no mayores de 100 metros. Cuando se cuenta con equipo de aspersión o goteo es necesario el trazo de drenes, para evitar los excesos de humedad durante las lluvias. Fertilización Para un desarrollo óptimo del cultivo se requiere de la aplicación de 180 kilogramos de nitrógeno por hectárea, lo cual se consigue con 392 kilogramos de Urea o bien, 878 kilogramos de Sulfato de Amonio. Se sugiere aplicar la mitad un mes después de la germinación en siembras directas, o al momento del trasplante y el resto dos meses después de la primera aplicación. Esta se efectúa en banda a unos 15 centímetros de la base del tallo y a 10 cm de profundidad aproximadamente. Labores de Cultivo Es necesario realizar las labores de aporque y deshierbes con el fin de eliminar maleza, aflojar la tierra, dar mayor soporte a la planta al cubrir las raíces superficiales y favorecer el desarrollo de raíces secundarias.

58

Se debe evitar la competencia de la maleza durante los primeros 75 días, lo cual se consigue con uno o dos cultivos mecánicos y azadoneos periódicos. El control de la maleza se puede realizar químicamente con Trifluralina en dosis de 720 g I.A. por hectárea, el cual se debe aplicar antes de que salgan las malas hierbas y regar después de la aplicación. Plagas Las principales plagas que se presentan en chile serrano son mosquita blanca Bemisia tabaci, Gennadius y Bemisia argentifolii Bellows y Perring, minador de la hoja Liriomyza spp, ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus. Banks. pulgón Myzus persicae Sulzer y barrenillo del chile Anthonomus eugenii Cano, aunque también se presentan diabróticas, grillos, araña roja y algunas larvas defoliadoras y trozadores. Los productos para su control, dosis y época de aplicación se presentan en el Cuadro 12. Enfermedades En la región se tienen fuertes problemas con enfermedades virosas, transmitidas por insectos como mosquita blanca y pulgones, su prevención se logra al controlar al vector y al establecer una mayor población para eliminar las plantas que presenten síntomas de esta enfermedad; también, se presentan enfermedades fungosas y bacterianas como la mancha de la hoja y del tallo Cercospora capsici, ahogamiento o "damping off" (complejo de hongos), la marchites Phytopthora capsici y mancha bacteriana Xanthomonas vesicatoria; estas son de tipo secundario, su descripción y control se describe en el Apéndice 2.

59

CUADRO 12. PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE SERRANO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA, PRODUCTOS PARA SU CONTROL Y EPOCA DE APLICACIÓN. Plaga

Insecticida

Mosquita blanca Bemisia tabaci

Imidacloprid: Gaucho

B. argentifolii

Confidor Endosulfán Paecilomyces fumosoroseus 1 PAE-SIN MICO-PAE

Pulgón Myzus persicae

Dosis g.I.A./ha 24.5/lb semilla 350 716

Barrenillo del chile Anthonomus eugenii

Clorpirifós

720

Oxamil

520

Minador de la hoja Liriomyza spp.

Clorpirifós Abamectina Ciromacyna

720 5.4 75

Época de Aplicación

No realizar aplicaciones para el control de vectores de virus, minador de la hoja, pulga saltona y diabroticas durante 2 meses después de la aplicación de imidacloprid al cuello de la planta. Aplicación de endosulfán después de éste periodo para el control de adultos de mosquita blanca y el hongo P. fumosoroseus para adultos y ninfas.

Iniciar las aplicaciones al encontrar un adulto por cada 200 plantas, a partir de la etapa de inicio de floración y durante toda la fructificación. Aplicar clorpirifós para el control de adultos y abamectina y ciromacyna para larvas.

60

Continuación Cuadro 12 Plaga

Insecticida

Acaro blanco Polyphagotarsonemus latus

Abamectina

Dosis g.I.A./ha 9

Gusano soldado Spodoptera exigua

Clorpirifós

720

Aplicar sobre larvas de primeros estadios. Uso de trampas con melaza.

Gusano del cuerno Manduca sexta

Endosulfán

716

Realizar liberaciones semanales de 30,000 avispitas Trichogramma 2 /ha (12 pulgadas ). Uso de Trampas con maleza.

Botijón Gris y Rayado Epicauta fabricii y E. vittata

Endosulfán

716

Aplicación en manchones.

Época de Aplicación Aplicar al detectar los primeros adultos y síntomas en los brotes tiernos y repetir la aplicación de los 6 a 8 días.

1). 1.2 x 10 12 Conidias por hectárea.

61

Cosecha y Comercialización El fruto se comercializa en verde, con el fin de cubrir principalmente la demanda nacional para consumo en fresco y una mínima parte es procesada por la agroindustria. El inicio de la cosecha dependerá de la variedad utilizada; el primer corte o "calentona" se puede dar de los 90 a 120 días después de la siembra, para posteriormente dar cortes cada 15 a 20 días. La cosecha se efectúa cuando los frutos presentan una coloración verde brillante y el tamaño característico de la variedad. El número de cortes dependerá de la sanidad del cultivo, así como del manejo agronómico que se le proporcione.

62

CEBOLLA Introducción En México se siembran alrededor de 30,000 hectáreas de cebolla, de las cuales un 15% se establecen en la Planicie Huasteca, principalmente en el sur de Tamaulipas, y una mínima parte (300 a 500 hectáreas) en el oriente de San Luis Potosí, en los municipios de Ebano y Tamuín, con un rendimiento de 16 a 20 toneladas por hectárea. Cerca de un 80% de la producción de la Planicie Huasteca se destina al mercado de exportación. Preparación del Terreno Debido a que la siembra del cultivo en la región es en forma directa, el suelo debe estar bien mullido para favorecer que la sembradora de precisión coloque la semilla uniformemente, para esto se recomienda barbechar a una profundidad de 20 a 30 cm, dar dos pasos de rastra y una adecuada nivelación para posteriormente formar las camas con un ancho de 1.8 a 2.0 metros sobre las que se desarrollará el cultivo. Variedades En el área es posible establecer satisfactoriamente materiales de bulbo blanco, amarillo o morado, dependiendo de las exigencias del mercado. Las variedades e híbridos que han dado mejor resultado para la huasteca son las del Grupo 1, de días cortos, entre las que se encuentran: Cebollas Blancas: Early Supreme, White Granex, Robust, Rió Blanco Grande y Contessa. H-1015.

Cebollas Amarillas: Henry's Special, Ringer Grano,

Cebollas Moradas: Red Granex, Red Wax. Epoca de Siembra

63

La duración del día tiene una importancia capital en la adaptación de los materiales de cebolla; si una variedad es expuesta a foto periodo mayor a sus requerimientos, aún en periodos muy cortos, el proceso de formación del bulbo se iniciará. Por lo anterior, para las variedades e híbridos recomendados la época óptima de siembra comprende del 15 de septiembre al 31 de octubre. Método y Cantidad de Semilla La siembra es en forma directa y en tierra venida, para lo cual se utilizan sembradoras tipo "Planet Jr." de precisión, calibradas para tirar de 1.8 a 2.0 kilogramos de semilla por hectárea. Se pueden utilizar camas de 1.8 a 2.0 metros de ancho, sobre las que se establecerán cuatro hileras de siembra a 40 cm de separación. La profundidad de siembra o trasplante tiene un efecto marcado en la formación del bulbo, ya que el plato radicular se forma en el lugar donde la semilla germina; por lo tanto, en siembras superficiales se producirán cebollas achatadas y en siembras profundas cebollas más alargadas. Se sugiere depositar la semilla a una profundidad de 2 a 3 cm para un buen desarrollo del bulbo. Riegos Los riegos deben aplicarse cada 20 a 25 días con láminas ligeras; sin embargo, en la etapa de plántula la frecuencia debe ser mayor para evitar daños por la costra que se forma en suelos arcillosos. Es conveniente suministrar los primeros riegos con equipo de aspersión, y a partir del inicio de la formación del bulbo continuar con riego rodado para disminuir el problema de la enfermedad "pudrición blanda del bulbo", causada por bacterias. Fertilización Una buena cosecha depende en gran medida de los nutrientes disponibles en el suelo. Se sugiere utilizar el

64

tratamiento 80-40-00 en aplicación total antes o al momento de la siembra, debidamente incorporado. Labores de Cultivo Al momento de la siembra se puede aplicar el herbicida DCPA, en dosis de 7500 a 9000 g I.A./ha en preemergencia a la maleza, incorporándolo con un riego ligero de aspersión; posteriormente, es necesario continuar con deshierbes manuales, azadoneos y uno o dos cultivos mecánicos, los cuales también se aprovechan para cubrir el bulbo y evitar daños por el sol. La labor de aclareo se lleva a cabo cuando la planta alcanza de 15 a 20 cm de altura, y consiste en dejar alrededor de 10 plantas por metro, cubriendo fallas de población con la planta que se eliminó de otras áreas. Plagas Entre las más importantes se encuentran los trips Frankliniella sp, que en etapas tempranas de desarrollo de la planta puede causar daño irreversible; su control se efectúa con cualquiera de los siguientes insecticidas: Malatión, Paratión metílico y Diazinón; en dosis de 1000, 500 y 550 g I.A./ha. También se presenta minador de la hoja Liriomyza spp y gusano soldado Spodoptera exigua, las cuales se pueden controlar con Clorpirifós en dosis de 720 g I.A./ha. Enfermedades La principal enfermedad de tipo fungoso que se presenta en la región es la mancha púrpura que es ocasionada por el hongo Alternaria porri. El daño se inicia con la aparición de pequeñas manchas cloróticas en las hojas, las cuales se tornan de color púrpura hasta invadir todo el follaje; su prevención y control se puede realizar con Mancozeb en dosis de 1,600 a 2,400 g I.A/ha, Anilazina 1,000 a 1,500 g I.A/ha, Clorotalonil 1,125 a 1,500 g I.A/ha entre otros productos.

65

Otra enfermedad que se presenta es la pudrición blanda del bulbo, provocada por un complejo de bacterias; para esto se sugiere regar con aspersión únicamente durante la etapa inicial de desarrollo del cultivo y continuar con riego rodado después del inicio de la formación de bulbo para atenuar el problema. Cosecha La planta está lista para cosecharse cuando el follaje se dobla en forma natural, lo que sucede de 120 a 135 días después de la emergencia; posteriormente se arranca y se acomoda en hileras para proteger el bulbo con su mismo follaje para que se deshidrate éste último. Después se elimina el follaje y la raíz ("rebote"), y se coloca en arpillas para su traslado y separación por calidad y tamaño en la seleccionadora, según el destino de la producción. La clasificación que se realiza para mercado de exportación es la siguiente: Jumbo, cebollas con tamaño mayor a 7.5 cm de diámetro; Medianas, de 6 a 7.5 cm; Prepacker, de 5 a 6 cm; Boyler, menor a 5 cm. Una vez clasificadas se empacan en arpillas de aproximadamente 22 kg, cuyo color será del mismo que el del bulbo que contenga (blanco, amarillo o rojo).

66

FRIJOL Introducción El frijol es un componente básico en la alimentación del pueblo mexicano, es la fuente principal de proteínas, básicamente en las zonas marginadas y rurales. En la región, el cultivo de frijol bajo condiciones de riego representa una alternativa más para el ciclo otoñoinvierno, con un rendimiento medio de una tonelada por hectárea. Preparación del Terreno Dependiendo del cultivo anterior, se debe realizar un barbecho de 20 a 30 cm de profundidad, para aflojar y voltear el suelo e incorporar los residuos de la cosecha. Posteriormente dar dos pasos de rastra, el primero entre los 15 a 20 días después del barbecho y el segundo antes de emparejar. Es de gran importancia nivelar o emparejar el terreno, para una eficiente aplicación de los riegos y evitar excesos de humedad; para esto, se puede utilizar una niveladora mecánica, un cuadro de madera pesada o un riel. Finalmente el surcado se puede hacer a una distancia de 60 a 80 cm entre hileras. Variedades Las variedades mejor adaptadas y con buen potencial de rendimiento en la región son las siguientes: Negro Cotaxtla 91. Variedad de hábito de crecimiento indeterminado arbustivo; con guías intermedias, ramas y tallo color morado-verdoso y vainas moradas rojizas. El grano es de color negro opaco y pequeño. Florece entre los 46-50 días y a madurez de arranque entre los 95-100 días; la trilla se efectúa entre los 110-120 días.

67

Negro Huasteco 81. Variedad con hábito de crecimiento arbustivo y guía corta; la planta es erecta, fuerte y resistente al acame. Florece entre los 40 a 60 días y a madurez de arranque entre los 95 a 110 días; la trilla se realiza a los 110 días. Jamapa. De hábito de crecimiento postrado, con follaje espeso y guías intermedias y largas que "cierran" los surcos. Florece entre los 45 a 50 días y a madurez de arranque entre los 90 a 100 días, la trilla se realiza de los 110 a 120 días. Negro Inifap. Variedad con habito de crecimiento indeterminado arbustivo, con guías cortas y de ciclo precoz. Inicia la floración a los 45 días y a madurez fisiológica de los 71 a 73 días, la trilla se realiza entre los 100 y 110 días. Presenta una altura de planta de 55 a 80 cm, con flores de color morado y grano negro. Es tolerante al acame, al mosaico dorado y a la roya. Época de Siembra La siembra puede realizarse del 15 de septiembre al 25 de octubre, o bien del 1o. de enero al 15 de febrero; en la primera, se realizan riegos complementarios al temporal y en la segunda el cultivo es conducido desde el inicio con riego. La siembra antes del 15 de septiembre tiene el riesgo de perderse por exceso de humedad; entre el 25 de octubre y 10 de enero, el frijol es atacado fuertemente por diferentes enfermedades como mosaicos, roya y cenicilla; las siembras después del 15 de febrero, se ven expuestas a la pérdida de las flores por altas temperaturas durante este período. Método y Densidad de Siembra La siembra se debe realizar en tierra "venida" sobre el lomo del surco, depositando la semilla a una profundidad de 6 centímetros. Es conveniente establecer alrededor de 17

68

plantas por metro lineal, esto se logra con 35 a 40 kilogramos de semilla por hectárea con 85% de germinación. Riegos Para prevenir enfermedades fungosas por encharcamiento o exceso de humedad, el riego se debe aplicar tomando en cuenta las siguientes precauciones: Sembrar el frijol en terrenos que tengan pendiente y bien emparejados, esto permite el trazo de surcos con pendiente de 0.5 a 3 por ciento, lo que facilita que el agua corra rápidamente; la longitud del surco no debe ser mayor a 200 metros. Al final de cada surco, desalojar el agua excedente, así como la que se trasmine de las regaderas. Los riegos de auxilio se deben dar en surcos alternos, esto es, un surco sí y el otro no. En siembras realizadas en septiembre-octubre, el frijol normalmente se establece con la humedad aportada por las lluvias; en caso de que no se presenten lluvias y existan problemas de falta de humedad, es necesario realizar un riego de auxilio a los 45 a 50 días después de la siembra, con una lámina de 8 centímetros. Para lograr un buen establecimiento del frijol en enero y febrero, se debe aplicar el riego de presiembra con una lámina de 20 a 25 cm de 15 a 25 días antes de la siembra. Normalmente un solo riego de auxilio es suficiente para estimular la floración y lograr un buen llenado del grano; este se aplica de los 45 a 50 días después de la siembra y debe coincidir con los primeros botones florales. En caso de presentarse altas temperaturas es necesario aplicar un segundo riego de auxilio a los 65 días, cuando el frijol está terminando la floración, este favorece el llenado de grano. Labores de Cultivo Es necesario mantener el terreno libre de malas hierbas para favorecer el desarrollo del frijol. Se sugiere

69

cultivar a los 25 días después de la emergencia para evitar problemas por competencia con maleza; posteriormente, es importante un segundo cultivo de los 10 a 15 días después del primero, tratando de levantar el surco para facilitar el riego. Plagas La planta de frijol es más susceptible al ataque de insectos durante los primeros 60 días de su desarrollo. Si se tiene un adecuado control en esta época, los problemas disminuyen significativamente en el resto del ciclo. Las principales plagas y su control, se presentan en el Cuadro 13 y su descripción en el Apéndice 2. Enfermedades La enfermedad más importante que se presenta en la región es el virus del mosaico dorado, transmitido por la mosquita blanca Bemisia tabaci y B. argentifolii; por lo que al controlar el insecto se evita la enfermedad. El uso de la variedad Negro Huasteco-81, considerada como tolerante da una mayor seguridad de producción. Otras enfermedades de menor importancia causadas por hongos son: roya o "chahuixtle" Uromyces phaseoli, cenilla polvorienta Erysiphe polygoni, pudrición de la raíz, causada por Fusarium sp y Phytium sp., pudrición del tallo Sclerotium rolfsii. Es conveniente sembrar en la época apropiada para evitar problemas con roya o cenicilla ya que el ambiente es el que favorece su desarrollo. Si se presentan en forma severa, se sugiere usar funguicida a base de azufre elemental, en dosis de 2000 g I.A./ha.

70

CUADRO 13.

Plaga

PLAGAS DEL CULTIVO DE FRIJOL, PRODUCTO, DOSIS Y EPOCA DE APLICACIÓN PARA SU CONTROL. Producto

Dosis g I.A./ha 720

Diabroticas Diabroticas spp Cerotoma spp

Paratión metílico

Minador de la hoja Liriomyza spp

Diazinón

230

Chicharrita

Paratión metílico Diazinón

720

Endosulfán Paecilomyces fumosoroseus

716

Paratión metílico

720

Empasca spp Mosquita blanca Bemisia tabaci, B. argentifolii Chinche verde Nezara viridula Chinche café Euschistus servus

230

1

1) 1.2 X 10 12 Conidias/ha

71

Epoca de Aplicación De emergencia hasta los 25 días cuando existen poblaciones altas. De emergencia hasta los 45 días. De emergencia hasta floración. De emergencia hasta floración. Al inicio del llenado de vaina hasta madurez del grano.

Cosecha La cosecha comprende las labores de arranque, engavillado y trilla; estas labores pueden realizarse en forma manual o mecanizada, predominando en la región la manual en superficies pequeñas y la semimecanizada en áreas mayores. El arranque y engavillado debe realizarse al observar que las hojas de las plantas se vuelven amarillas y la mayor parte de ellas se ha caído. Cuando la trilla es manual, dos o tres días después del arranque se coloca en "montones" sobre una lona, para varear o apisonar con un tractor y así desprender el grano de la vaina; posteriormente, limpiar el grano con ayuda de las corrientes de aire o con cribas. La cosecha semi-mecanizada se puede efectuar de varias formas, la más común en la región consiste en arrancar manualmente las plantas y engavillarlas en hileras de cuatro surcos o más, para que posteriormente la máquina trilladora con cabezal frijolero las pueda recoger, si se carece de dicho cabezal debe ser alimentada manualmente.

72

CARTAMO Introducción La demanda de aceites comestibles a nivel nacional ha aumentado debido al constante incremento de la población, por lo que es necesario producir más aceite de origen vegetal, particularmente a través de cultivos con alto contenido como el cártamo. Las investigaciones realizadas en el Campo Experimental de Ebano indican que se puede incrementar el rendimiento de este cultivo hasta un 50% bajo condiciones de riego, si los productores consideran las indicaciones de esta guía.

Preparación del Terreno Considerando que este cultivo entra después de cosechar soya, maíz y sorgo, la preparación requerida es mínima, ya que en el caso de la soya con rajar el bordo es suficiente para realizar el riego de asiento y para las gramíneas es necesario chapolear, rastrear y bordear a 80 cm.

Variedades Las variedades más sobresalientes en el área de influencia del CEEBA son: Mante-81, Saffola-208, Gila y Tantoan, cuyas características se describen en el Cuadro 14.

73

CUADRO 14. CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DE CARTAMO BAJO CONDICIONES DE RIEGO. Variedad Mante-81 Saffola-208 Gila Tantoan

Días a Flor. Mad. 110 160 105 155 92 150 105 155

altura (cm) 131 111 105 111

% aceite 39 37 38 37

Rend. Kg/ha 1,600 1,500 1,400 1,400

Época de Siembra La fecha de siembra comprende del 1º de noviembre al 31 de diciembre, considerando la segunda quincena de noviembre como óptima. Método y Densidad de Siembra Se sugiere sembrar a tierra "venida", depositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 cm. La mejor densidad de población es de 10 a 15 plantas por metro lineal, lo que equivale a una población de 125,000 a 187,500 plantas por hectárea. Para lograr lo anterior la sembradora debe calibrarse para depositar de 10 a 12 kilogramos de semilla por hectárea, con un 85% de germinación. Riegos El manejo del agua juega un papel importante para obtener buen rendimiento en el cultivo de cártamo; es recomendable aplicar los riegos de la siguiente manera: dar un riego pesado con una lámina de 30 cm, de 20 a 25 días antes de la siembra; el primer riego de auxilio se debe aplicar de los 40 a 45 días de nacida la planta, con una lámina mediana de 15 a 20 cm y el segundo a los 110 días con una lámina similar; este último, es muy importante ya que asegura el llenado de grano.

74

Fertilización La forma y la dosis para aplicar la fertilización depende principalmente del tipo de suelo y la rotación de cultivos. En suelos arcillosos la aplicación debe ser de 30 kilogramos de nitrógeno y 40 de fósforo por hectárea; en suelos de vega de río no se ha observado respuesta a fertilizantes. Esta práctica debe realizarse antes o al momento de la siembra. Labores de Cultivo Realizar un cultivo de los 25 a 30 días después de la emergencia, para mantener el cultivo libre de maleza y un segundo cultivo para aporcarlo y favorecer la aplicación del riego. Plagas Existen algunas poblaciones de insectos que pueden estar presentes como plaga en el cultivo de cártamo, sobre todo en siembras fuera de fecha; las principales plagas, productos y dosis por hectárea para su control se presentan en el Cuadro 15 y su descripción en el Apéndice 2.

CUADRO 15. PRINCIPALES PLAGAS QUE ATACAN AL CARTAMO, PRODUCTOS, DOSIS Y EPOCA DE APLICACIÓN PARA SU CONTROL. Plaga

Producto

Araña roja Tetranychus spp

Metidatión Oxidemetón metil

Palomilla de la cabezuela Homoeosoma electellum

Paratión metílico

Dosis g I.A./ha 500 250 750

75

Epoca de aplicación Al observar poblaciones altas en periodos secos durante los meses de marzo a mayo. Aplíquese al detectar larvas en los capítulos durante la floración y llenado de grano.

Enfermedades Las principales enfermedades que dañan a este cultivo son la mancha de la hoja Alternaria carthami Corda y la roya o chahuixtle Puccinia carthami (Hutz.) Corda; su descripción y control se encuentran en el Apéndice 2 de esta guía. Cosecha El cártamo se debe cosechar cuando las brácteas de los últimos capítulos se tornen color café, la semilla tenga un 9% o menos de humedad y el grano esté blanco y duro. Para realizarla se puede usar cualquier combinada para granos, haciendo los siguientes ajustes: la velocidad del cilindro debe ser de 500 a 800 revoluciones por minuto, la separación entre éste y el cóncavo de 9.5 a 16 milímetros; el abanico se debe graduar de tal manera que se elimine el grano vano y la paja, y la velocidad del papalote debe ser 25% más rápida que la velocidad de traslación.

76

Cultivos de Temporal

77

MAIZ Introducción En el área de influencia del CEEBA se siembran anualmente alrededor de 25,000 hectáreas de maíz, de las cuales hasta el 80% se desarrollan bajo condiciones de temporal, con un rendimiento medio de 1.8 toneladas por hectárea; sin embargo, con una eficiente aplicación de la tecnología y buenas condiciones climáticas es factible obtener rendimiento superior a las 2.5 toneladas por hectárea. En el ciclo de primavera-verano la superficie que se siembra con maíz es de 20,000 hectáreas; sin embargo, aproximadamente el 30% sé siniestra debido a la falta o exceso de humedad.

Preparación del Terreno De una adecuada preparación depende en gran parte una buena emergencia y desarrollo de las plantas, ya que favorece la captación y conservación de la humedad en el suelo, incorporar los residuos de la cosecha anterior y reducir los problemas de maleza y plagas existentes en el suelo. La preparación del terreno comprende las siguientes labores: barbecho, rastra, cruza, empareje y surcado; esto último, debe hacerse a una distancia de 80 o 92 centímetros.

Variedades Las mejores variedades e híbridos de maíz para la región, así como sus principales características agronómicas, se presentan en el Cuadro 1, en el apartado de maíz de riego. En el ciclo primavera-verano el rendimiento de estos genotipos disminuye de un 30 a 40% y la floración alrededor de 25 días.

78

Época de Siembra La fecha de siembra en el ciclo primavera-verano comprende del 15 de mayo al 15 de julio; sin embargo, es factible ampliarse hasta el 30 de julio dependiendo de las condiciones climáticas. En el ciclo otoño-invierno queda comprendida del 15 de octubre al 30 de noviembre, una vez que pasan los excesos de humedad. Método y Densidad de Siembra La siembra debe realizarse cuando la humedad del suelo permita el paso de la maquinaria, depositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 cm. Para las variedades e híbridos aquí recomendados la población óptima es de 45,000 plantas por hectárea, la cual se logra con 36 plantas en surcos a 80 cm ó 42 plantas en surcos a 92 cm, por cada 10 metros de surco. Para esto se requieren aproximadamente 14 kilogramos de semilla por hectárea, con un mínimo de 85% de germinación. Fertilización Se ha estimado que el rendimiento de maíz se puede incrementar de 40 a 50%, con la aplicación de 90 unidades de nitrógeno y 40 de fósforo por hectárea. El fósforo se puede aplicar antes del último paso de rastra o al momento de la siembra. Es conveniente aplicar el nitrógeno en dos partes: una mitad al momento de la siembra y la otra al primer cultivo. Con el fin de que el fertilizante sea aprovechado adecuadamente es necesario que el suelo tenga suficiente humedad, evitar el contacto directo con la semilla y taparlo inmediatamente después de aplicarlo. Combate de Maleza Para evitar pérdidas en el rendimiento es necesario tener el lote de maíz libre de maleza, principalmente durante

79

los 40 días posteriores a la siembra. Esto puede lograrse mediante un control mecánico o químico, como se describe en el apartado de maíz de riego. Plagas y Enfermedades Las plagas y enfermedades presentes en temporal son las mismas que se describen en el apartado de maíz de riego. Cosecha Con las variedades e híbridos recomendados la cosecha se realiza de los 120 a 130 días después de la siembra, cuando el grano tenga de 14 a 16% de humedad; esta puede hacerse en forma manual o mecánica, dependiendo de la superficie y los recursos económicos del productor.

80

SORGO Introducción En el área de influencia del CEEBA, el cultivo de sorgo se siembra bajo condiciones de temporal en una superficie aproximada de 14,000 hectáreas. Esta gramínea representa una buena alternativa de siembra debido a su tolerancia a la sequía y a la gran demanda nacional de grano para la industria agropecuaria. Su potencial de rendimiento bajo esta modalidad supera las tres toneladas por hectárea. Preparación del Terreno Captar y conservar la lluvia en el suelo generalmente el factor mas importante en la producción sorgo en temporal, por lo que la preparación de la cama siembra es una fase muy importante para su producción, sugiere iniciar los trabajos inmediatamente después cosechar el cultivo anterior.

es de de se de

Una buena preparación del terreno incluye un barbecho, uno o dos pasos de rastra y nivelación. Posteriormente, se procede a trazar los bordos a una separación de 80 cm, con la mínima pendiente posible, pero con buen drenaje. Variedades En el Cuadro 16 se presentan los híbridos mejor adaptados a la región, los cuales tienen buen potencial de rendimiento y características agronómicas que permiten su cosecha mecánica. Época de Siembra La época de siembra recomendada comprende del 10 de julio a 20 de agosto. Las siembras efectuadas fuera de

81

este período presentan muchos problemas por exceso de humedad y enfermedades, lo que ocasiona disminución en el rendimiento.

CUADRO 16. CARACTERISTICAS DE LOS HIBRIDOS DE SORGO BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL. Híbrido

Días a Flor

Días a Cosecha

Oro Wac 692 Master gold Growers Ml 135 Master 911 R Wac 694 Horizon 95 Asgrow esmerald Oro T Funk GS 522 DR Horizont 76 Horizont 77 Paymaster R 109 WM GS 66 Y Asgrow bravo WM GS 76 Y Te Total INIA RB 3030 INIA RB 3006 RB 4000

50 50 52 52 52 52 52 54 54 54 54 55 55 57 57 58 58 60 60 70

110 110 110 110 110 110 110 110 110 115 115 115 115 120 120 120 120 120 120 120

Ciclo Vegetativo Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Tardío Tardío Tardío Tardío Tardío Tardío Tardío

Método y Densidad de Siembra La siembra se realiza a "tierra venida", depositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros. La densidad de siembra varía con el tipo de terreno en el que se establezca el cultivo; en suelos delgados se sugiere una población de 14 a 16 plantas por metro lineal, para lo que se requieren de 8 a 10 kilogramos de semilla por hectárea. Para terrenos profundos, es necesario establecer de 18 a 20 plantas por metro lineal, lo cual se logra con 10 a 12 kilogramos de semilla por hectárea.

82

Fertilización En la región el uso de fertilizantes es una práctica que no se lleva a cabo, ya que los resultados experimentales y comerciales no han demostrado efectos sobresalientes y mucho menos rentables al agricultor. Labores de Cultivo Esta práctica se requiere para mantener el sorgo libre de malas hierbas y comprende una o dos escardas mecánicas, según sea necesario. La primera o "tumba de bordo" se efectúa cuando el cultivo tiene de 15 a 20 días de nacido, y la segunda 10 a 15 días después; en ocasiones para complementar el control de maleza se realizan deshierbes con azadón. Plagas Las plagas más importantes, los productos y dosis para su control así como la época de aplicación son los mismos que se presentan en el Cuadro 3. Enfermedades Las enfermedades más importantes del sorgo de temporal, son las mismas que se mencionan en sorgo de riego; para prevenirlas, se sugiere sembrar los híbridos recomendados en esta región. Cosecha Es necesario tomar en cuenta el grado de madurez y el contenido de humedad del grano, con el fin de realizar la cosecha en la época adecuada y evitar pérdidas por desgrane, quebrado de grano, daño de pájaros y otros. Debe efectuarse con máquina trilladora, cuando el grano contenga entre 14 y 18% de humedad y truena al quebrarse.

83

SOYA Introducción La soya es un cultivo de gran importancia en la agricultura mundial debido a sus propiedades alimenticias e industriales. Ocupa el tercer lugar nacional en superficie sembrada y volumen de producción. En la Planicie Huasteca es uno de los cultivos más importantes en el ciclo primaveraverano, las principales ventajas que presenta en esta región son: su tolerancia a los excesos de humedad y su acoplamiento a un patrón anual de cultivo, ya que da oportunidad al establecimiento de sorgo, maíz ó cártamo en invierno, con lo cual se asegura una rotación que permite el uso de la tierra en forma intensiva. Preparación del Terreno La preparación del terreno se debe iniciar inmediatamente después de cosechar el cultivo de invierno, para que esté dispuesto poco antes del inicio de la temporada de lluvias de verano, que generalmente se presentan en la primera quincena de junio. Variedades Las variedades que se sugieren para la región son Huasteca 100 y Huasteca 200, cuyas características se describen en el apartado de soya de riego. Epoca de Siembra La mejor época de siembra es del 1º junio al 15 de julio para la variedad Huasteca- 100 y del 15 de junio al 31 de julio para Huasteca-200, sembrar en esta época permite establecer al cultivo durante el período en que se tienen los factores más favorables para su desarrollo. Siembras fuera de la época señalada originan una disminución en la producción, debido a que el llenado de grano ocurre en los meses de poca precipitación.

84

Método y Densidad de Siembra La siembra se realiza a "tierra venida", depositando la semilla sobre el lomo del surco a una profundidad de 4 a 6 cm, se debe utilizar semilla certificada con una germinación superior al 80%. Para la variedad Huasteca-100 se requieren 75 kilogramos de semilla por hectárea para establecer una población de 437,000 plantas por hectárea. En el caso de Huasteca-200, la población óptima es de 337,000 plantas por hectárea y se logra con una densidad de 27 plantas por metro lineal, para lo cual se requieren 65 kg de semilla. Fertilización Inoculación de la Semilla. Favorece el establecimiento de la bacteria Rhizobium japonicum, la cual fija el nitrógeno atmosférico y la soya lo aprovecha, por lo que no es necesario aplicar fertilizante nitrogenado aún cuando tengan deficiencia en el suelo. La aplicación debe realizarse al momento de la siembra y sobre la semilla a sembrar ese día; lo anterior asegura una mejor viabilidad de las bacterias. Se recomienda aplicar un kilogramo de producto por 100 kilogramos de semilla. Además de la inoculación de la semilla se ha observado mejor respuesta en el rendimiento cuando se utilizan fertilizantes a base de fósforo, en dosis de 40 kg/ha al momento de la siembra, esto equivale a utilizar 87 kg de superfosfato de calcio triple o bien 205 kg de superfosfato de calcio simple. Labores de Cultivo Para evitar reducciones en rendimiento por la competencia entre cultivo y maleza, las prácticas de control inician con una buena preparación del terreno, contrabordeo

85

en el caso de una infestación fuerte de maleza por retraso de las lluvias y después de la siembra mediante escardas y deshierbes manuales de los 20 a 30 días posteriores a la emergencia. Control de Plagas Las plagas que se presentan durante el desarrollo del cultivo y que se consideran de mayor importancia son: gusano terciopelo, falso medidor de la soya y falso medidor de la col, como secundarias a la chinche verde, chinche café y trips negros. Los insecticidas, dosis y época de aplicación para su control se citan en el Cuadro 6, correspondiente al apartado de soya bajo riego y su descripción en el apéndice de la guía. Enfermedades Las enfermedades más comunes son tizón de la yema o plantas jorras, mildiú velloso, ojo de rana y "damping off", que también se presentan en soya de riego; su descripción, forma de prevención y control se describen en el apéndice de esta guía. Cosecha Esta se lleva a cabo de los 120 a 130 días después de la siembra, cuando las plantas han tirado las hojas, el tallo se encuentre seco y el contenido de humedad del grano sea de 16 a 13%.

86

FRIJOL Introducción El frijol es uno de los cultivos más importantes para la alimentación de los mexicanos. Los agricultores de la región lo siembran año con año con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo interno. En el área de influencia del CEEBA se establecen alrededor de 3,000 hectáreas bajo condiciones de temporal, con un rendimiento medio de 650 kilogramos por hectárea; sin embargo, existe un potencial para obtener hasta 1.2 toneladas por hectárea. Preparación del Terreno Se deben realizar básicamente cinco operaciones; el barbecho, dos pasos de rastra cruzados, nivelación o empareje y el surcado. Una buena nivelación ayuda a lograr una distribución uniforme de la humedad y a drenar los excesos de agua. El surcado o bordeo, se debe realizar a una distancia de 80 centímetros y debe quedar establecido a finales del mes de agosto, de tal forma que las lluvias de septiembre se aprovechen para realizar la siembra a tierra venida. Variedades Las variedades mejor adaptadas y con buen potencial de rendimiento son: Jamapa, Negro Cotaxtla 91, Negro Huasteco 81 y Negro Inifap, la descripción de estas variedades se presenta en el apartado de fríjol de riego. Época de Siembra Se sugiere sembrar entre el 15 de septiembre y el 20 de octubre; el período óptimo comprende del 25 de septiembre al 15 de octubre; las siembras realizadas antes de estos períodos corren el riesgo de presentar siniestros por

87

exceso de humedad y las tardías una mayor incidencia de enfermedades. Método y Densidad de Siembra La siembra debe realizarse a tierra venida sobre el bordo depositando la semilla a una profundidad de 6 cm. Es conveniente establecer alrededor de 17 plantas por metro de surco, para tener una población de 212,500 plantas por hectárea; esto se logra utilizando 45 kilogramos de semilla por hectárea, con un 85 por ciento de germinación. Labores de Cultivo Es necesario mantener el terreno libre de malas hierbas durante los primeros 40 días para evitar problemas por competencia; se recomienda hacer un cultivo a los 20 días de la emergencia y un segundo cultivo a los 20 días después del primero. Plagas La planta de frijol es más susceptible al ataque de insectos durante los primeros 60 días de su desarrollo; si se tiene un adecuado control en esta época, los daños disminuyen significativamente en lo que resta del ciclo, las principales plagas se muestran en el Cuadro 13 en el apartado de frijol de riego. Enfermedades Las enfermedades más importantes, así como los métodos de prevención y control se presentan en el apartado de frijol de riego. Cosecha Debe efectuarse cuando las vainas hayan madurado, tengan un color amarillo café y las hojas se empiecen a caer,

88

antes de que las plantas se sequen totalmente; el arranque debe realizarse por la mañana para evitar el desgrane. La trilla puede efectuarse en forma manual o semimecánizada igual a la indicada en el apartado de frijol de riego.

89

CARTAMO Introducción El cártamo es un cultivo de gran importancia en la región de las Huastecas, con un rendimiento medio de 700 kilogramos por hectárea bajo condiciones de temporal y un potencial de 1.2 toneladas por hectárea. Preparación del Terreno Si el terreno estuvo ocioso durante el ciclo anterior se deberá barbechar a una profundidad de 25 a 30 cm y 15 a 30 días después efectuar uno o dos pasos de rastra, con el fin de eliminar la maleza y lograr una buena cama de siembra. Variedades Las mejores variedades para la región en cuanto a rendimiento y contenido de aceite son: Mante 81, Gila, Saffola 208 y Tantoan , cuyas principales características se describen a continuación: Mante 81. Variedad con un potencial de rendimiento de 1,300 kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de 39%; alcanza una altura de 1.21 metros y presenta resistencia a la enfermedad roya de la hoja o chahuixtle provocada por el hongo Puccinia carthami. Gila. Variedad con un rendimiento de 1,150 kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de 38%; alcanza una altura de 95 centímetros y es susceptible al ataque de alternaria o mancha de la hoja provocada por el hongo Alternaria carthami. Saffola 208. Variedad con un rendimiento de 1,050 kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de 37%; alcanza una altura de 1.0 metros y es susceptible a la alternaria o mancha de la hoja.

90

Tantoan. Variedad con un potencial de rendimiento de 1,050 kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de 38%; alcanza una altura de 1.0 metros y es moderadamente susceptible al ataque de mancha de la hoja, provocada por Alternaria carthami.

Epoca de Siembra La mejor época de siembra es del 15 de octubre al 31 de diciembre; en siembras tardías disminuye el rendimiento del cultivo por un menor crecimiento y una maduración acelerada de la planta, a causa de temperaturas altas en los meses de abril y mayo.

Método y Densidad de Siembra La siembra se debe realizar en surcos con una separación de 75 a 80 centímetros y la semilla se depositará a una profundidad de 5 a 7 centímetros. La mejor densidad de población es de 100,000 plantas por hectárea, lo que equivale a tener de 8 a 10 plantas por metro lineal; para lo anterior, se utilizan de 8 a 10 kilogramos de semilla por hectárea, con un mínimo de 85% de germinación.

Fertilización Se aconseja no fertilizar el cártamo, ya que la escasa humedad en el terreno limita el aprovechamiento del fertilizante por las plantas.

Labores de Cultivo El primer cultivo se debe dar de los 25 a 30 días después de la emergencia, con el fin de eliminar la maleza, en caso de que ésta persista se debe dar un segundo cultivo.

91

Plagas Las principales plagas que pueden presentarse así como los productos para su control, dosis por hectárea y época de aplicación son los mismos que se presentan en el Cuadro 15, para cártamo de riego. Enfermedades Las enfermedades más importantes son la mancha de la hoja, causada por el hongo Alternaria carthami Corda, y la roya o chahuixtle Puccinia carthami (Hutz.) Corda; su descripción y control se encuentran en el Apéndice de esta guía. Cosecha Para realizar la cosecha se deben seguir las mismas indicaciones que para cártamo de riego.

92

Apéndice

93

ANEXO 1 Labores de Preparación del Terreno Las semillas para germinar tienen necesidad de encontrar un medio que reúna las condiciones de humedad, temperatura y aireación que permitan el desarrollo del embrión y puedan dar así origen a las plantas. De manera general, considerando que el criterio del asistente técnico en cada zona constituye la base fundamental para orientar al agricultor sobre la preparación del terreno, las labores y ventajas que involucra cada labor son las siguientes: Desvare. Consiste en desmenuzar por corte los restos de plantas que se encuentran sobre el terreno, ya sean de cultivo anterior o de maleza. Se hace con la finalidad de incorporar materia orgánica al suelo, facilitar el paso de implementos tales como arados, rastras, etc., y para evitar la proliferación de plagas. Esta labor se ejecuta con una máquina chapeadora, inmediatamente después de la cosecha. Subsoleo. Esta práctica se justifica en terrenos donde se ha formado "piso de arado", o donde exista algún estrato a cierta profundidad que obstaculice tanto la penetración de las raíces como la infiltración del agua de lluvia o de riego. Esta labor no debe realizarse en suelos arenosos cuya profundidad sea menor de 60 centímetros, debido a que favorece la erosión. Barbecho. Consiste en roturar el suelo para remover una capa superficial de espesor variable, que generalmente es de 20 a 30 centímetros, de acuerdo con las características del suelo y del cultivo que se vaya a sembrar. Normalmente se realiza con arados de reja y vertedera, o con arados de discos reversibles, según la disponibilidad de equipo y el tipo de suelo. Esta práctica tiene como objetivo mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del terreno, además de incorporar los residuos del cultivo anterior y los de la maleza para propiciar su descomposición y aumentar la

94

fertilidad y el contenido de materia orgánica del suelo. Con ello se atenúan las condiciones adversas de los suelos "pesados" y de los suelos "ligeros", ya que se mejora su estructura y aumenta la capacidad de retención de humedad. Además, al voltear el suelo se exponen huevos, larvas y pupas de plagas que son destruidos en la superficie por diferentes agentes bióticos y climáticos, con los que se ejerce un control adicional de plagas y enfermedades. Al mismo tiempo se expulsan semillas de maleza, lo cual contribuye a disminuir su infestación. Rastreo. Se hace para terminar de desmenuzar los terrones que quedan en el suelo después de haber realizado el barbecho, con la finalidad de mullir la capa más superficial del terreno para obtener una "cama" que facilite la germinación de las semillas y retenga la humedad por más tiempo. Esta labor se realiza generalmente con rastra de discos y normalmente se dan dos pasos, el segundo en forma perpendicular. Nivelación. Mediante esta labor se nivela o "empareja" la superficie del suelo para evitar la existencia de promontorios o depresiones notables, que originan encharcamientos o falta de humedad en las partes altas del terreno. Se realiza inmediatamente después del rastreo, con niveladora, un pedazo de riel o un madero pesado. Trazo de Riego. Se hace para definir la mejor manera de distribuir el agua de riego del terreno, de acuerdo con la topografía del mismo, lo cual se puede lograr por medio de canales, surcos, melgas o curvas a nivel. Tiene como objetivo el aprovechamiento integral del suelo y del agua, además de evitar la erosión hídrica. Para la ejecución de esta labor consulte al personal especializado del Distrito de Riego correspondiente. Indicaciones para la Siembra Variedades. Las variedades de plantas que se citan en esta Guía son las de más alta producción y han sido seleccionadas con base en pruebas experimentales y

95

parcelas de validación en terrenos del Campo Experimental y lotes de productores. Densidad de Siembra. La densidad de siembra equivale a la cantidad de semilla que se utiliza por hectárea. Debe entenderse que se trata siempre de semilla limpia y certificada, con un poder mínimo de germinación de 85%. Labores de Cultivo Escarda. Mediante esta labor se elimina la maleza presentes en el cultivo, se remueve la capa superficial del suelo y se arrima tierra a las plantas; se favorece también la aireación del suelo y se conserva mejor la humedad. Esta labor se realiza con azadón, rastrillo, cultivadora o arado de tracción animal o mecánica. El tipo de implemento para ejecutarla está determinado en gran parte por el grado de desarrollo de la planta. En las primeras etapas del cultivo en general se usa cultivadora o arado. Conforme aumenta la altura de la planta, es necesario emplear azadón, rastrillo, u otro instrumento manual, ya que la entrada de implementos mayores en el terreno se dificulta. Aporque o "arrope". Consiste en arrimar tierra a la planta para aumentar la base de sustentación; se puede ejecutar con diferentes aperos de labranza tales como azadón, cultivadora o arado. Con esta labor, es posible también destruir la maleza que se haya desarrollado entre las plantas. Al igual que la escarda, el aporque ayuda a conservar la humedad en el terreno y a mejorar las condiciones de aireación de las raíces. El término arrope se usa con mayor frecuencia en los casos en que, a causa de la erosión, las raíces de la planta quedan al descubierto. Deshierbe. Tiene como finalidad limpiar de maleza al cultivo, ya que compite por agua, luz, nutrimentos y espacio. Se puede realizar en forma manual, mediante el uso de rastrillo, azadón o con maquinaria como cultivadoras o arados.

96

Herbicidas. El uso de herbicidas es eficaz para controlar la maleza, siempre y cuando se usen los productos indicados en las dosis y épocas adecuadas. Las aplicaciones pueden ser preemergentes o postemergentes, de acuerdo con el tipo de maleza y el producto que se utilice. El uso de herbicidas está en función del cultivo establecido, el costo comparado con los deshierbes manuales, la superficie, el tipo de maleza, la disponibilidad de mano de obra para los deshierbes y el tipo de producto disponible para su control. Fertilización Los tratamientos de fertilización que se citan en esta Guía expresan la cantidad de material técnico que debe aplicarse por hectárea para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo. Las fuentes de fertilizantes que existen en el mercado se expenden con diferentes concentraciones, por lo cual la cantidad que se aplique de cada uno de ellos, depende de su concentración. De esta manera, para el tratamiento 120-4000, se requieren 585.37 kilogramos de sulfato de amonio (20.5 % de concentración) para completar los 120 kilogramos de nitrógeno y en el caso del fósforo, si se desea utilizar superfosfato simple (19.5 % de concentración), se requieren 205 kilogramos de este elemento para completar los 40 kilogramos requeridos. En caso de utilizar otra fórmula de fertilizante consúltese la Tabla de Equivalencias de Fertilizantes que aparece en la página 100. La forma de aplicación de un fertilizante implica su adecuada colocación, de tal manera que el cultivo lo pueda absorber eficientemente y se evite el daño por "efecto salino" a la semilla o a la plántula. Existen tres formas básicas para aplicar fertilizantes: directamente al suelo, en el agua de riego y en aspersiones sobre el follaje. Aplicación de Fertilizantes al Suelo. Presenta un gran número de variantes, dependiendo del cultivo por fertilizar, de las condiciones locales de suelo y clima, del fertilizante en sí, y de los recursos físicos o materiales que se dispongan para efectuar la aplicación.

97

Para que el fertilizante sea mejor aprovechado por el cultivo, debe haber humedad suficiente en el suelo durante todo el ciclo. En general, se sugiere que el fertilizante se deposite en el suelo a una profundidad aproximada de 10 a 15 centímetros, tanto para ubicarlo en la zona de distribución de las raíces del cultivo como para tener mayor cantidad de humedad para su solubilización. El fertilizante debe taparse inmediatamente después de su aplicación para evitar pérdidas y en ningún caso debe quedar en la superficie del suelo. a)

Fertilización en Banda Sencilla. Consiste en depositar el fertilizante en una banda continúa a "chorrillo". Se usa para fertilizaciones iniciales con nitrógeno, fósforo y potasio, en los cultivos sembrados en hilera como el maíz, sorgo, cártamo, soya, etc., colocándolo abajo y hacia un lado de la hilera de siembra.

b)

Fertilización en Doble Banda. Bajo este sistema, el fertilizante se deposita en bandas continuas a ambos lados y abajo del nivel de la hilera de siembra. Se requieren implementos adecuados y se usa para los cultivos sembrados en hileras.

c)

Fertilización en Banda Múltiple. Se refiere a las inyecciones en presiembra de amoniaco anhidro y agua amoniacal, tal como se utiliza en algunas regiones, principalmente para los cultivos de maíz, sorgo, frijol, soya y cártamo. Los fertilizantes líquidos 08-24-00 y 10-34-00 se aplican con esta modalidad.

d)

Fertilización al Voleo. Consiste en distribuir el fertilizante uniformemente sobre la superficie del suelo. Se usa en cultivos densos como el trigo, arroz, pastos, alfalfa, etc. En fertilizaciones iniciales en presiembra, puede incorporarse al suelo con el barbecho o el rastreo. En fertilizaciones complementarias, sobre cultivos establecidos, el agua de riego debe aplicarse inmediatamente después de fertilizar.

98

e)

Fertilización en "mateado". Consiste en depositar un puñado de fertilizante alrededor de cada mata.

f)

Fertilización en el Agua de Riego. Se utiliza para fertilizaciones iniciales o complementarias, en cultivos densos y en hileras, aplicando el fertilizante en solución en el agua de la regadera principal o en los sistemas de riego por goteo.

g)

Fertilización Foliar. Es casi específica para la aspersión aérea de microelementos como hierro, zinc, cobre, manganeso y boro, con el fin de corregir deficiencias o desbalances nutrimentales. También se puede aplicar dosis bajas de elementos mayores con este sistema.

Uso de Agroquímicos Los tratamientos de plaguicidas que se dan en esta Guía están expresados en gramos de ingrediente activo por hectárea. Para el uso de estos productos es necesario cuidar de que las aplicaciones no sean defectuosas o incompletas; los tratamientos deben ser los adecuados y los productos a usar de reciente elaboración. Para mezclar fungicidas o fertilizantes con algunos insecticidas es conveniente consultar a los especialistas, debido a que puede modificarse la acción esperada o causar toxicidad a la planta si no se tiene en cuenta la compatibilidad de los productos. Las inspecciones al cultivo permiten estimar si la presencia de la plaga o enfermedad están causando o causarán daño económico y permitirán decidir sobre la necesidad de aplicar productos químicos.

99

TABLA DE EQUIVALENCIAS EN CONTENIDO DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO DE ALGUNOS MATERIALES COMERCIALES. NITROGENO Kilogramos de nitrógeno (N) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Kilogramos de Kilogramos de nitrato amoniaco anhidro (82% de amonio de nitrógeno) (33.5% de nitrógeno) 30 12 60 24 36 90 49 119 61 149 73 179 85 209 98 239 269 110 299 122 328 134 146 358

Kilogramos de urea (46% de nitrógeno) 22 43 69 87 109 130 152 174 196 217 239 261

Kilogramos de sulfato de amonio (20.5% de nitrógeno) 49 98 146 195 244 293 341 390 439 488 537 585

FOSFORO Kilogramos de fósforo (P2O5)

Kilogramos de superfosfato de calcio simple (19.5% P2O5)

10 20 30 40 50 60

51 103 154 205 256 308

Kilogramos de superfosfato de calcio triple (46% de P2O5) 22 43 65 87 109 130

POTASIO Kilogramos de potasio (K2 O)

Kilogramos de sulfato de potasio (50% K2 O)

20 40 60

40 80 120

100

Kilogramos de cloruro de potasio (60% K2 O) 33 67 100

Cuando las inspecciones se hacen con base en el número de metros lineales de surcos, número de plantas enfermas, golpes de red, etc., los conteos deben efectuarse en un mínimo de cuatro o cinco puntos distribuidos en el área de cultivo. En el combate efectivo de las plagas, enfermedades o maleza, concurren diversos factores, entre los cuales destacan por su importancia los siguientes: Identificación del Problema. Si no se conoce bien a la plaga, enfermedad o maleza, se puede fracasar en su combate al confundirla con otras parecidas o considerar equivocadamente su susceptibilidad al producto. Selección del Agroquímico. Una vez definido el problema que se va a atacar, se escoge el insecticida, fungicida o herbicida más conveniente, considerando su efectividad, selectividad, costo, poder residual, y toxicidad para animales de sangre caliente. Formulación y Dosificación. Es necesario determinar la cantidad de agroquímicos que se van a usar por hectárea, así como la forma que se deben aplicar. En el caso de las aspersiones debe determinarse la cantidad de agua a utilizar por hectárea, de acuerdo con el desarrollo del cultivo al momento de la aplicación y con el equipo disponible. Compatibilidad de los Agroquímicos. Si se aplican dos o más productos juntos, debe tenerse en cuenta que sean afines o compatibles, en otras palabras, cada uno de los productos usados debe conservar o aumentar su toxicidad y buenas propiedades al mezclarse con los otros (simbiosis química o potenciación). Las tablas de compatibilidad indican, en forma general, los productos que pueden mezclarse sin peligro de disminuir sus propiedades, causar daño a la planta o producir efectos distintos a los deseados. Oportunidad de la Aplicación. El agroquímico debe aplicarse con toda oportunidad, ya que las plagas, enfermedades y maleza se controlan más fácilmente en determinada fase de su desarrollo.

101

Cobertura. El agroquímico debe cubrir o llegar al sitio en donde hace falta y en la cantidad necesaria; si esto no sucede, falla la aplicación. Los errores en las aplicaciones de agroquímicos o combates defectuosos en ocasiones se atribuyen a: 1) 2) 3) 4)

producto y dosis inadecuados mala calidad del plaguicida inoportunidad de la aplicación fallas en la aspersión ó espolvoreación.

Cuando no se consigue controlar las plagas, enfermedades o maleza, a pesar de usar sustancias químicas específicas, puede deberse a las siguientes causas:    

Aplicaciones realizadas cuando las condiciones climáticas son desfavorables, o sea cuando hay lluvias, vientos fuertes, etc. Dosis inadecuadas de los agroquímicos. Identificación incorrecta del problema y, consecuentemente, utilización de productos inadecuados para su control. Aplicaciones inoportunas debido al desconocimiento del estado biológico en que el insecto, maleza o patógeno es más susceptible a los productos químicos para su combate.

Entre otras, las siguientes son medidas de control que contribuyen a reducir las infestaciones de insectos dañinos, maleza y enfermedades:   

Las siembras deben efectuarse dentro de las fechas indicadas por los trabajos de investigación agrícola regional. Los residuos deben destruirse inmediatamente después de la cosecha. Deben protegerse, hasta donde sea posible, los insectos benéficos (parásitos y depredadores).

102

Métodos de Aplicación de Agroquímicos Aplicaciones Manuales. Este tipo de aplicaciones debe hacerse cuando se trate de parcelas chicas o de pequeñas áreas infestadas; ciertos productos son muy peligrosos para quien los aplica, por lo que se debe usar mascarilla y guantes; no fumar, ni comer, lavarse y cambiarse de ropa inmediatamente después de la aplicación. Aplicaciones con Maquinaria. Hay que regular la velocidad del tractor con la descarga del producto, de modo que la distribución sea uniforme. Las boquillas deben mantenerse a la altura y posición convenientes para cada cultivo y deben estar en buen estado antes de hacer la aplicación. Las aplicaciones deben realizarse cuando no sople el viento, de preferencia durante las primeras horas del día o durante la tarde. Aplicaciones Aéreas. Se debe diluir la dosis de acuerdo con el tamaño de la planta y el grado de infestación. La faja tratada no debe ser más ancha que la longitud de las alas del avión. Es indispensable que un banderero bien protegido guíe al piloto y que las franjas tratadas se sobrepongan un poco para que no se queden áreas sin tratar. No es conveniente hacer este tipo de aplicaciones en días muy calurosos o secos, en las horas calientes del día, o cuando sopla el viento. Debe procurarse que el avión vuele a una altura de 1.5 a 3 metros sobre el follaje y a una velocidad de 72 a 96 kilómetros por hora. La eficiencia de la cobertura o cubrimiento que un avión “fumigador” hace sobre las plantas depende principalmente del número y tamaño de las gotas liberadas, altura y velocidad de vuelo del avión, condiciones climáticas, formulación del agroquímico, distribución y colocación del equipo de descarga. Todos los factores, excepto el referente a las condiciones del clima pueden ser controlados para obtener una cobertura uniforme y conveniente. Generalmente se

103

puede lograr mejores coberturas cuando se aplican mayores cantidades de agua por unidad de área tratada.

Precauciones Generales para la Aplicación de Agroquímicos. La aplicación de productos químicos en la agricultura no es el único método para el control de plagas, enfermedades y maleza, pero sí uno de los más prácticos. Sin embargo, el mal uso de los agroquímicos puede acarrear trastornos en la salud del hombre y de los animales domésticos, a la fauna benéfica, al propio cultivo que se trata de proteger, al medio ambiente y finalmente, a la economía del agricultor. Todos los insecticidas, funguicidas, herbicidas y algunos fertilizantes son venenosos para el hombre y para los animales. Se deben seguir las instrucciones y adoptar todas las precauciones que aparecen en las etiquetas de fábrica. Los productos se deben conservar en recipientes cerrados y en lugares en donde no contaminen alimentos y forrajes. Debe evitarse el contacto con la piel y las inhalaciones de los polvos, vapores o neblinas de insecticidas y fungicidas. Si se han hecho aplicaciones, o manipulado éstos productos, es necesario bañarse, cambiarse de ropa y lavarse las manos y cara antes de comer o de fumar. El piloto, los operarios que preparan las mezclas, los bandereros y todos los que intervienen de algún modo en la aplicación y en la calificación posterior de su efectividad, deben tomar las precauciones necesarias para evitar riesgos de intoxicación. Se recomienda tener a la mano agua limpia, jabón, toalla, copa para limpieza de los ojos y atropina para intoxicaciones con insecticidas órgano fosforados y sulfato de atropina para insecticidas carbamatos. En caso de síntomas de intoxicación se requiere atención médica inmediata.

104

Sinonimias A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales pueden encontrarse en el mercado nacional e internacional los productos químicos que se mencionan en ésta guía. INSECTICIDAS Abamectina ( Avermectina ) = Agrimec 1.8 CE = Avid Acefate = Orthene 75 = Orthene 80 % Azinfós metílico = Gusation 35% = Gusation M 20 Bacillus thuringiensis=Agree=Delta BT=Dipel 2x=Javelin WG=Xentari=Biobit HP = Cutlass = Xentari = Novo Biobit Carbarilo= Sevimol 300 = Sevín 80 % Carbofurán = Anafur = Curater = Furadan = Cufuran = Interfuran= Convoy= Velfuran Clorpirifós etil = Dursban = Lorsban = Vexter Cipermetrina = Arribo 200 CE = Cipermetrina 200= Cymbush 20 = Combat 20 = Polytrin 200 CE = Ripcord 200= Sherpa 200 CE= Cyromazina=Trigard 75 PH Deltametrina = Decis = K-obiol CE Diazinón = Busadin= Diazinon = Diazol = Velsidol Diflubenzuron=Dimilin 25% PH Endosulfán = Endofan 35= Endonsulfán 35 CE = Thiodan 35 CE = Thionex 35% CE = Thiosulfan 35% Imidacloprid=Condifor 350 SC=Gaucho 70 WS Malatión = Ceration 4% = Graneril 21= Lucathion = Malathion= Troje 2000 Metidatión = Supracid Metomilo = Lannte = Methomyl 90 PS= Metox 900 PS= Nudrin 90 Oxamil=Vydate CLV=Vydate L Oxidemeton metil = Metasystox R 25 Paecilomyces fumosoroseus=PAE SIN=MICOPAE Paratión metílico = Folidol = Metílico tridente = Paration metílico = Penncap M Permetrina = Ambush = Corsair = Pounce 340 = Talcord Thiodicarb=Larvin 375=Semevin 350 Tebufenozide=Confirm 2 F

105

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS Anilazina = Dyrene 50 Azufre elemental = AS 700D = Azufre 71 = Cosmosul = Novazufre 720 FW = Sultron Captan=Captan=Intercaptan Carboxin = Vitavax 34F = Vitavax 300 Clorotalonil = Bala 500 = Bravo = Cheyene Daconil = Retador Estreptomicina = Agri-Mycin = Agrimycu _ Intermicyn Mancozeb = Dithane M-45 = Flonex MZ 400 = Mancozeb Bayer = Mancu = Manzate 200 Oxicloruro de cobre = Cupertron = Cupravit = Oxicu

HERBICIDAS Atrazina = Atranex = Gesaprim = Novaprin =2, 4-D = Cuproamina = Estamine = Herbipol 2,4-D Amina= Herbipol 4 E- = Hierbamina Hierbester= Esteron Fenoxaprop etil=Furore=Puma Metribuzin = Sencor 70 PH Propanil = = Pantox 360 = Propanil = Propavel LV 10 = Stam LV 10 = Surcopur 360 Trifluralina = = Otilan 500 CE = Treflan CE = Tretox 480 CE

FUMIGANTES Bromuro de Metilo = Bromuro de Metilo = Fumigran

RODENTICIDAS Fosfuro de zinc= Fosfuro de Zinc = Ratol = Roedor 80

106

ANEXO 2

107

Descripción de Plagas Acaro Blanco Polyphagotarsonemus latus Banks. Esta plaga, también conocida como ácaro tropical o ácaro amarillo de “T” ocasiona severos daños en el cultivo de chile, aunque también puede afectar jitomate, frijol y algodón. Las ninfas son de color blanco en forma de pera y los adultos de un color blanco amarillento, se alimentan en el envés de las hojas en desarrollo lo que ocasiona un corrugamiento o distorsión y la formación de un tejido corchoso café entre las venas principales en el envés de la hojas. Con altas infestaciones el meristemo apical se muere y los frutos quedan deformes y adquieren una apariencia acorchada de color castaño. Araña Roja Tetranychus spp. Esta plaga generalmente se observa en el envés de las hojas, en donde chupa la savia de las nervaduras. Su tamaño es menor de un milímetro, por lo que sólo se aprecian numerosos puntos finos de color rojizo en las hojas. Se agrupan en colonias que se conocen por la gran cantidad de sustancia sedosa con que protegen sus huevecillos. En el cultivo del cártamo esta plaga se presenta durante los meses de marzo a mayo; la parte infestada presenta un color blanquizco y polvoso, cuando el ataque es severo las plantas llegan a secarse. En el caso del chile, las plantas atacadas por esta plaga adquiere un aspecto enfermizo, con un color amarillento a café y apariencia de estar polveadas. El ataque de este ácaro provoca la caída de las hojas. Se presenta en épocas secas con humedad relativa baja, lo que normalmente sucede de diciembre a junio. El cultivo de maíz también es atacado por la araña roja, la cual se presenta ocasionalmente durante periodos secos y con altas temperaturas. Los síntomas consisten en un debilitamiento general de la planta y marcas amarillentas en las hojas. Cuando la infestación es muy alta las plantas pueden llegar a secarse.

108

Barrenador del Tallo Diatraea saccharalis y D. lineolata. Estas especies se presentan en maíz, sorgo, arroz y caña de azúcar. Los huevecillos son puestos en las hojas en grupos de 1-10, aplanados y ovalados, recién puestos y transparentes pero después de 2 días presentan bandas rojas. Las larvas son cremosas con puntos negros y miden hasta 25 mm de largo, al principio se encuentran en los cogollos, pero después hacen túneles en los entrenudos de los tallos; este daño puede reducir el vigor de la planta y causar acame. El daño de larvas grandes antes de la floración mata el cogollo y permite la entrada de otros organismos, después de la floración puede matar el elote o panoja. Son plagas esporádicas y generalmente no hay necesidad de controlarlas ya que sus poblaciones son reducidas por insectos depredadores. Barrenillo del Chile Anthonomus eugenii Cano. El adulto es un escarabajo pequeño, cuya cabeza termina en pico, se desarrolla dentro del fruto y al salir deja un orificio. La presencia de picudos puede detectarse por los piquetes y las perforaciones que dejan en los frutos y por la caída de éstos. Este insecto se encuentra en plantas hospedantes como la hierba mora Solanum nigrum durante todo el año, sin embargo, al cultivo lo ataca al iniciar la floración. Botijón Gris Epicauta fabricii Leconte y Botijón Rayado Epicauta vittata Fabricius. Los botijones o burritas son insectos con la cabeza bien separada del protórax y el abdomen sobresale de la cubierta de las alas. Son de color gris o negros con rayas o franjas angostas amarillentas. Estas dos especies tienen ciclos de vida muy similares, las larvas se alimentan de los huevecillos de diferentes especies de chapulines y langostas, tienen una generación al año. Aún cuando las larvas pueden ser consideradas como benéficas no destruyen más del 25% de las masas de huevecillos de chapulín y langosta. Solo los adultos se alimentan del follaje, pero son muy voraces y pueden destruir grandes superficies, atacan principalmente soya, chile y jitomate. Chicharrita del Arroz o Sogata Sogatodes spp. El adulto de este insecto es transmisor del virus de la hoja blanca, sin embargo, en la región solo ha ocasionado daño

109

mecánico. Las ninfas de este homóptero son de color blanco verdoso con franjas negras a lo largo del cuerpo; pasan por 5 instares en un período de unos 15 días. El macho adulto mide de 2 a 3 mm y presenta una coloración más oscura en las alas anteriores y en el cuerpo en comparación con las alas posteriores. La hembra es de color amarillo, mide de 3 a 4 mm y sus alas son más pequeñas que las del macho. Estos insectos son sedentarios y difícilmente abandonan la planta hospedante, la duración del estado adulto es determinado por las condiciones ambientales y es de aproximadamente de 24 a 36 días. Una vez que la hembra alcanza su estado adulto copula del segundo al tercer día e inicia la oviposición del tercer al quinto día, para lo cual la hembra realiza de 8 a 10 incisiones de 1 a 5 mm de largo en la hoja y solo en una de estas deposita de 2 a 8 huevecillos de color blanquizco, ligeramente curvados, los cuales miden de 0.7 mm de longitud; de esta manera pueden ovipositar hasta 200 huevecillos en 2 o 3 días. Chicharrita del Frijol Empoasca kraemeri Ross & More y Empoasca fabae (Harris). La chicharrita o “lorito del frijol” es uno de los insectos chupadores más importantes en el trópico húmedo de México, ya que limita considerablemente la producción de frijol. Los daños que causa fluctúan del 30 al 100% por planta, y del 70 al 100% por unidad de superficie. La chicharrita es de color verde, mide de 3 a 3.5 milímetros de longitud y su cuerpo presenta forma de cuña, con la parte anterior más ancha. La cabeza del insecto se caracteriza por tener margen redondeado, y frente larga y angosta. Posee puntos blancos en la cabeza y el tórax, tiene dos pares de alas y tres pares de patas, de las cuales las posteriores son largas y permiten al insecto brincar grandes distancias. La hembra oviposita diariamente de dos a tres huevecillos. Los daños se caracterizan por un enchinamiento y clorosis foliar, crecimiento raquítico y distorsión de las nervaduras.

110

Chinche Café Euschistus servus Say. Esta especie aparece en forma simultánea a las poblaciones de chinche verde. El daño lo ocasiona tanto en ninfa como en adulto: pica los botones florales y vainas tiernas para chupar los granos, provocando su aborto o mal formación y los granos pierden peso, proteína y aceite. Los huevecillos son depositados en masas, tienen forma de barril y son de color crema, antes de eclosionar se tornan obscuros. Las ninfas pasan por cinco estadios y son de varios colores según su estado de desarrollo; estos pueden ser café claro, negro y café o verde con manchas cafés. Los adultos son de color café y miden de 1.0 a 1.5 centímetros. Chinche Café del Arroz Oebalus insularis Stal. El adulto es un insecto en forma de escudo y de color paja, mide hasta 1.3 cm de largo y ponen aproximadamente 50 huevecillos. Las ninfas pasan a través de cinco estadios en dos a cuatro semanas y pueden presentarse cinco generaciones cada año. Este insecto se encuentra principalmente en los pastos y hierbas de donde pasa al cultivo del arroz. El mayor daño lo causa cuando la planta está en floración y en la etapa de formación de grano. Se alimenta del néctar de las flores, lo que impide la fecundación. Cuando el grano se encuentra en estado lechosos el daño causa avanamiento y manchado del mismo. Chinche Verde Nezara viridula Linn. Insecto que se presenta en toda la región, su daño consiste en que tanto las ninfas como los adultos succionan la savia de las vainas lo que ocasiona su caída, o bien avanamiento de las mismas cuando están tiernas y manchado del grano cuando están maduras. La chinche es de color verde oscuro, tiene forma de escudo y se caracteriza por el mal olor que despide. Durante el invierno se encuentran protegidas en cercas, empalizadas y a orillas del campo. La vida del adulto, puede ser de 30 a 50 días o poco más en el verano y más de cinco meses en el

111

invierno. Puede llegar de áreas cultivadas procedentes de la maleza, plantas silvestres o bien de otros cultivos. Las ninfas son de forma casi circular y de diverso color según su estado de desarrollo, verde con negro, verde con amarillo y negro. Son parecidas al insecto adulto, pero su cuerpo y alas se desarrollan conforme va creciendo, pasan por cuatro ó cinco etapas en este período. Los huevecillos son ovipositados sobre las hojas en masa y tiene forma de barril, en ese momento son de color verde claro, posteriormente se tornan amarillo rojizo y antes de eclosionar toman un color anaranjado. Diabrótica Diabrótica spp. Los adultos son escarabajos de 6 a 9 milímetros de largo. Se alimentan de las hojas, tallos y raíces de diversos cultivos y dejan perforaciones redondas en el follaje. Esta plaga debe controlarse durante las etapas tempranas de desarrollo del cultivo, ya que puede defoliar completamente la planta. Gallina Ciega Phyllophaga spp. A las larvas de los adultos del mayate de junio se le conoce como “gallina ciega”. El adulto es un escarabajo de color café oscuro o naranja café, emergen y vuelan poco después de las primeras lluvias del año y son fuertemente atraído por la luz artificial, su vida es muy efímera, se aparean, ovipositan y mueven en menos de un mes. Los huevecillos son puestos en el suelo a una profundidad de 2 a 10 cm, son blancos, inicialmente elongados, luego se vuelven esféricos. Las larvas tienen forma arqueada muy característica, con las patas torácicas muy desarrolladas; son de color blanco sucio, con el ápice del abdomen de color azul grisáceo y la cabeza de color café claro. Pasan por seis instares larvarios llegando a alcanzar hasta 5 cm; se desarrollan lentamente durante 10 a 11 meses alimentándose de materias orgánicas en descomposición y de las raíces de una gran cantidad de cultivos, entre los que se incluyen maíz, sorgo, arroz, frijol, chile, jitomate y pastos, así como de la maleza. Gorgojo del Maíz Sitophilus zeamais, S. oryzae y S. grenarius. Estas especies son plagas de granos

112

almacenados, principalmente de maíz, sorgo y arroz. Los adultos son picudos de 2.5 mm de longitud, de color café a negro, el pronoto es casi tan largo como los elítros. Las especies S. oryzae y S, zeamais presentan cuatro manchas amarillentas o rojizas en los elítros y solo pueden diferenciarse por sus genitales. El S. granarius no tienen alas funcionales ni puntos claros en los elítros. La hembra adulta realiza un orificio en el grano con sus mandíbulas, oviposita y lo sella con secreciones gelatinosas. Al eclosionar, la larva se alimenta del interior del grano destruyendo el embrión; la larva es de color crema, ápoda con la cabeza de color oscuro y cuerpo recurvado; pupan dentro del grano. Al emerger el adulto corta agujeros circulares en la testa del grano y alimentándose de él. Para su control se utilizan gases tóxicos penetrantes y no residuales. Gusano Alfiler Keiferia lycopersicella (Walsingham). Las larvas miden de 6 a 8 milímetros y son de color púrpura sucio; hacen daño a las hojas y las doblan para formar su refugio, también barrenan los tallos tiernos marchitándolos y con frecuencia los túneles de las larvas llegan hasta la florecilla y la destruyen. Aún cuando el daño inicial es al follaje, el daño principal lo provocan en el fruto, al cual penetran por el área cercana a la base del péndulo mermando su calidad o inutilizándolo para el mercado. Los adultos son palomillas de color gris de 5 milímetros de largo y la oviposición la realizan en la base del péndulo de los frutos. Gusano Bellotero, Gusano del Fruto o Gusano Elotero Heliothis spp. El adulto es una palomilla de color gris oscuro, cuya hembra deposita en forma aislada aproximadamente mil huevecillos en promedio; en caso del algodonero en yemas terminales, brácteas de los cuadros y el haz de las hojas, en el tomate oviposita en el follaje. Los huevecillos son de forma esférica con la base aplanada, en su parte superior presenta una pequeña protuberancia, de la que bajan las estrías, las larvas presentan varias coloraciones, verde pálido, café oscuro, rosado o rojizo, con bandas longitudinales claras y oscuras, y alcanzan una longitud de 4 centímetros. Limpiar el terreno después de la cosecha ayuda a reducir las infestaciones de esta plaga.

113

En el cultivo del cártamo esta plaga puede presentarse desde la época de floración hasta el llenado de grano. Las larvas perforan los botones florales y los capítulos tiernos, lo que ocasiona que se pudran. En tomate a la larva se le denomina gusano del fruto, el cual se considera como uno de los más perjudiciales; se alimenta del fruto y deja perforaciones circulares que provocan pudrición. Esta plaga cuando se presenta en el cultivo del maíz es conocida como gusano elotero, sin embargo, el daño que causa tiene poca importancia económica. Al inicio de su desarrollo se alimentan de los estigmas y conforme crece ataca la punta y los primeros grano del elote. Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda J.E. Smith. A éste insecto se le considera como la plaga más voraz del cultivo del maíz; el daño se inicia en el estado de plántula y se le puede identificar fácilmente al observar las hojas del cogollo dañadas, así como por el excremento fresco que deja el gusano sobre las mismas. La palomilla oviposita en el envés de las hojas, en masas de 50 a 100 huevecillos. Posteriormente en el interior del cogollo se observan las larvas de 2 centímetros de largo, que al crecer se dispersan a otras plantas cercanas hasta establecerse una o dos larvas por planta. Estas llegan a medir 4 centímetros y su color es verde, pardo claro y pardo oscuro. Presentan una “Y” invertida en la cabeza, lo que facilita su identificación. En el cultivo del sorgo esta plaga se puede presentar desde los 10 días de nacidas las plantas hasta que se empieza a desarrollar la hoja bandera. Las plantas dañadas al crecer muestran en sus hojas perforaciones causadas por las larvas. Gusano de Alambre Agriotes sp. Las larvas miden de 2 a 3.5 centímetros de largo. Su cuerpo es cilíndrico, de color cobrizo brillante y de consistencia dura. Viven y se alimentan bajo la superficie del suelo y solo emergen como

114

adultos. Una planta atacada detiene su crecimiento, toma una coloración verde grisáceo, muestra cierto grado de marchitez, y en ocasiones muere. También causa fallas en la nacencia al alimentarse de las semillas a punto de germinar. Para controlar la plaga es necesario hacer un muestreo de acuerdo al método descrito para plagas de la raíz. Gusano del Cuerno Manduca sexta. Afecta al jitomate, aunque en la región también se presenta en el cultivo del chile. Los huevecillos son globulares, de color verde y 1.5 mm de ancho, los cuales son puestos en forma individual sobre el haz de las hojas. La larva pasa por cinco estadíos, alcanzando un tamaño de 80 a 90 mm, es de color verde a verde gris con siete rayas oblicuas laterales y un cuerno posterior que inicialmente descansan debajo de las hojas o en el tallo y son difíciles de ver. se alimentan vorazmente de las hojas, tallos y frutos, llegando a defoliar la planta entera y destruir la fruta de cualquier tamaño. La pupa se encuentra bajo el suelo, es de color café con un gancho que alberga la probosis de 50 a 60 mm de largo. El adulto es una palomilla de un tamaño de 90 a 115 mm, con las alas delanteras de color café con marcas gris y negras, las alas traseras y el abdomen de color gris negro con manchas o barras amarillas. Gusano de la Panoja del Sorgo Celama sorghiella Riley. También se conoce como gusano telarañero, es de color grisáceo y mide hasta 2 centímetros de largo. La larva dirige su ataque preferentemente sobre los granos tiernos; el daño consiste en la perforación de éstos, por lo que se sugiere hacer observaciones durante el estado lechososmasoso del grano. Gusano del Fruto Heliothis spp. Los huevecillos de este insecto son depositados en brotes tiernos y tallos; al emerger la larva se alimenta de éstos, inmediatamente después ataca los frutos pequeños, los cuales una vez dañados se pudren a consecuencia de la penetración de

115

hongos, bacterias y larvas de moscas. Cuando el gusano se encuentra dentro del fruto es muy difícil su control. Gusano Falso Medidor de la Col Trichoplusia ni Hubner. Este insecto se presenta en forma simultánea al gusano falso medidor de la soya y en proporción más o menos similar. Su daño lo ocasiona en el estado larval, alimentándose del follaje durante los 20 días que dura este período. Las larvas llegan a medir 4 centímetros, son de color verde-amarillo. Similares al gusano falso medidor de la soya; sin embargo, no presenta puntos negros en los costados. Al término de este periodo se transforman en pupa, la cual permanece adherida al follaje. Los adultos son mariposas de 2 centímetros de largo, de color café oscuro, que presentan en las alas superiores una mancha plateada en forma de “B”, no tienen el mechón en el dorso como en el caso del gusano falso medidor de la soya. Los huevecillos los deposita uno a uno en el envés de las hojas. Gusano Falso Medidor de la Soya Pseudoplusia includens Walker. Este insecto se presenta en niveles de infestación leves, sin embargo bajo condiciones muy especiales pueden presentarse poblaciones considerables. Su daño lo ocasiona en la etapa larval, alimentándose por 14 a 18 días vorazmente del follaje, dejando solo las nervaduras, lo que afecta el rendimiento. Puede causar reducciones al inicio de la formación de la vaina, generalmente se presenta en forma simultánea a la del gusano terciopelo. El adulto es una palomilla de dos centímetros de longitud, de color café oscuro, en la parte central de las alas presenta una mancha plateada en forma de coma, es de hábito nocturno y es atraído por la luz. La hembra se distingue por un mechón en el dorso, deposita los huevecillos uno a uno en el envés de las hojas; estos son esféricos, de color blanco, pero próximos a eclosionar se

116

tornan color naranja, en este periodo permanecen de cinco a seis días. Las larvas llegan a alcanzar una longitud de 4 cm, son de color verde, con una franja blanquecina longitudinal a cada lado de la línea media dorsal; posee tres pares de falsas patas situadas en el quinto, sexto y séptimo segmento abdominal, lo cual hace que camine en forma arqueada, la parte posterior del cuerpo es más ancha que la anterior, presenta puntos negros a los lados del cuerpo. Al finalizar su estado larval, se transforma en pupa, la cual queda adherida al envés de las hojas. La pupa es de color verde o café de acuerdo a la edad, y de 2 centímetros de longitud. Después de 10 días emerge el adulto. Gusano Soldado Spodoptera exigua Hubner. Esta plaga generalmente se presenta en bajas poblaciones y ocasionalmente puede causar daños considerables en los cultivos de arroz, maíz, chile, jitomate y cebolla. Los huevecillos son depositados en las hojas en masa o grupos; las larvas son de color verde y llegan a medir 2.5 centímetros de largo, y se alimentan del follaje. Gusano Terciopelo Anticarsia gemmatalis Hubner. Este insecto esta presente desde el inicio del cultivo de soya, pero su máxima población y daño se presenta durante el mes de septiembre, cuando está en floración e inicio de formación de vainas. Se considera como una de las plagas de mayor importancia económica, debido a que es el principal defoliador del complejo presente en el cultivo. Las larvas se alimentan durante 15 a 20 días del follaje, y si no se controla oportunamente puede causar reducciones significativas en el rendimiento. Los huevecillos de color blanco son depositados en las hojas, su eclosión ocurre al tercer día a partir del cual las larvas empiezan alimentándose de las hojas, su voracidad aumenta cuando mide 1.5 cm; llega a medir hasta 4 centímetros.

117

La larva es de color verde claro, en ocasiones oscura, presenta una banda longitudinal clara a los lados; cuando esta próxima a pupar se oscurece y se entierra hasta 2 centímetros, por un periodo de 10 días. La pupa es de color café y emerge como palomilla de color café claro con bandas oblicuas en las alas superiores. Después de aparearse oviposita individualmente en las hojas. Gusano Trozador Agrotis spp. Feltia subterranea (Fab.), Prodenia ornithogalli Gueneé y Peridroma saucia (Hubner). A estos insectos generalmente se les llaman rosquillas, porque enroscan su cuerpo al tocarlos, se localizan en manchones y es común encontrarlos donde existen residuos de cosecha o malas hierbas. Atacan a los cultivos durante los primeros 20 días después de la emergencia, el daño se concentra en la base del tallo de la plántula. Las larvas son gruesas, de color gris con bandas oscuras a los lados, y se les encuentra enroscadas bajo las plantitas trozadas. Su mayor actividad la desarrollan durante la noche cuando salen a alimentarse. En el día permanecen enterradas en el suelo a un profundidad de 5 cm aproximadamente. Su ataque lo dirige a los tallos, trozándolos y en ocasiones a las raíces, daños que se observan en sembradíos de maíz, sorgo, cártamo y otros. En el cártamo esta plaga solo se presenta ocasionalmente y no disminuye la producción. Algunas medidas preventivas para el control de los trozadores son: efectuar oportunamente el barbecho después de la cosecha del cultivo anterior, con el fin de exponer los gusanos a la acción del sol, bajas temperaturas, parásitos, pájaros, así como destruir las plantas hospedantes. Hormiga Solenopsis molesta Say. Son insectos de 2 a 3 mm de longitud, de color café oscuro a negro viven en grandes colonias en nidos subterráneos con varias reinas cada uno. Los nidos son evidentes como montículos bajos de partículas finas de suelo. Las hormigas comen insectos vivos y muertos, pueden ser depredadoras de algunas plagas de las cuales toman sus huevos; son extremadamente agresivas y su desagradable mordedura puede ser más importante para los agricultores que el daño que le hacen a los cultivos.

118

Comen el embrión de las semillas de maíz y sorgo en el suelo, lo que ocasiona bajas densidades de población, además pueden carcomer anillos en la corteza del tallo de estos cultivos y del frijol. Langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker. Este insecto es conocido como langosta migratoria o voladora, es plaga de una gran variedad de cultivos y maleza, entre los que se encuentran maíz, sorgo, soya, frijol, pastos y diversos frutales. Los huevecillos son puestos en suelo suave, en grupos de 50 a 100 pegados con una secreción espumosa que se extiende a la superficie del suelo como un taco, formando un paquete de huevos alargados de unos 3 a 4 cm. Una hembra puede poner hasta 8 paquetes. Pasa por seis estadíos ninfales, de color verde en el primero y permanece verde con una raya negra dorsal bajo condiciones de desarrollo no hacinado (fase solitaria). Bajo hacinamiento continuo las ninfas se vuelven más y más oscuras con cada muda; con marcas negras fuertes sobre un fondo rosado o rojizo bajo condiciones de extremo hacinamiento (fase gregaria). En esta fase los saltones (ninfas) forman agregados o bandas que pueden volar como enjambres cuando se hacen adultos. Las hembras adultas de la fase gregaria son de unos 60 mm de longitud, de color café rosado con marcas gris blancas en las alas; se vuelven amarillo brillante al adquirir la madurez sexual los machos son ligeramente menores. Las hembras solitarias son más pesadas y de color amarillo verdoso a café claro. La duración del periodo de preoviposición generalmente es más corta para las hembras gregarias, con un período mínimo de cuatro semanas. La oviposición ocurre en suelo expuesto, desnudo, en un hábitat preferido de un mosaico de plantas semi-xerofíticas que tienen una cobertura rala de vegetación y matojos, como en barbechos abandonados por más de un año. Hay dos generaciones por año, la segunda pasa la estación seca como adulto inmaduro que se vuelve sexualmente maduro al empezar las lluvias. Los enjambres de adultos y las bandas de saltamontes pueden defoliar áreas extensas de cultivos y pastizales.

119

Minador de la Hoja Liriomyza spp. La planta puede ser atacada en cualquier etapa de desarrollo y las hojas de las partes bajas y medias son las primeras en sufrir el daño. La hembra oviposita dentro de la hoja y al emerger la larva empieza a alimentarse del tejido que la rodea, al mismo tiempo perfora formando una galería de 2 a 3 centímetros de longitud, hasta completar su desarrollo larvario; sale de la galería para transformarse en pupa sobre las hojas y finalmente emerge un adulto que puede medir 2 milímetros de longitud. El daño más importante lo causa el insecto en estado larvario. Mosquita Blanca Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows y Perring. Son insectos que se consideran importantes transmisores de virus; actualmente, bajo condiciones óptimas para su desarrollo se han llegado a constituir en problema principal en varios cultivos, ya que su control es muy difícil debido a la diversidad de plantas hospedantes que existen en el área y a su elevada capacidad reproductiva. Son insectos que miden en estado adulto de 1 a 2 milímetros poseen cuatro alas anchas que están cubiertas de una fina capa de polvillo blanco. Las hembras depositan sus huevecillos en el envés de las hojas. Mosquita de la Panoja del Sorgo Contarinia sorghicola Coquillett. Es un insecto que mide 3 cm, su cuerpo es de color anaranjado sin contar la cabeza. Se presenta durante la floración y vive pocas horas, sin embargo, se reproduce rápidamente, durante este tiempo puede ovipositar de 50 a 100 huevecillos en el interior de las flores, los cuales una vez transformados en larvas o pequeños gusanillos se alimentan de las semillas en formación, a las que destruye completamente. Es necesario iniciar el control cuando se encuentren una o más mosquitas por panoja, en un mínimo de cuatro muestreos de 30 plantas cada uno tomadas al azar. Debido a que el zacate Johnson y la soca del sorgo sirven de hospederos a la mosquita de la panoja, es necesario eliminarlos antes de la floración del sorgo. Es aconsejable

120

uniformizar la fecha de siembra entre predios vecinos, con el fin de lograr un control simultáneo y con ello evitar que el insecto pase de lotes infestados a lotes sanos. Palomilla de la Cabezuela del Cártamo Homoeosoma electellum Hulst Stal. La palomilla se observa al iniciarse la floración y llenado de grano. El adulto es de color grisáceo y la hembra coloca los huevecillos en masa en la inflorescencia del capítulo. Las larvas nacen dos o tres días después de la oviposición, las cuales presentan cinco franjas alargadas de color café. Inicialmente estas se alimentan de la parte floral, posteriormente penetran para alimentarse de las semillas, los daños se observan primeramente en las orillas. En los capítulos dañados es característico observar una especie de telaraña, en la cual se localiza el gusano. Pulga Negra Chaetocnema spp. También se le conoce como pulga saltona. Los adultos se encuentran en las hojas y en el cogollo durante los primeros días de desarrollo de las plantas. Miden de 2.5 a 3 milímetros, y son de color cobrizo brillante, sin embargo, dan la impresión de ser negros. Tienen antenas muy largas y patas de color rojo amarillento, las patas traseras son anchas y gruesas, lo que les facilita saltar de un lado a otro. Al alimentarse de las hojas dejan pequeños agujeros, lo cual retrasa el desarrollo de la planta y en ocasiones acaba con ella. La especie C. confinis ataca principalmente al cultivo del trigo, en tanto que el sorgo es atacado por diferentes especies de este insecto. Pulgón del Cogollo en Sorgo Rhopalosiphum maidis Fitch. Es un insecto pequeño de color azulado, con patas y antenas negras. Vive en colonias, cuyo tamaño depende del grado de infestación. El daño lo causa al insertar su estilete en la parte inferior de las hojas más tiernas del cogollo y succionar los jugos, ya que esto debilita a la planta principalmente durante las primeras etapas de su desarrollo. Cuando se presentan altas poblaciones, las plantas infestadas muestran áreas cloróticas y manchas rojizas en el follaje. Pulgón Verde del Chile Myzus persicae Sulzer. Esta plaga se presenta durante todo el ciclo vegetativo del cultivo. Los pulgones alados son los más importantes, ya que tiene

121

facilidad para desplazarse y establecen colonias de pulgones sin alas. Además son los principales transmisores de virus. Los principales síntomas de las enfermedades virosas son enchinamiento de las hojas, mosaicos, desprendimiento de botones florales y producción de frutos pequeños y deformes. Rata Sigmodon hispidus. Es conocida como “rata de campo”, “milpera o cañera, tiene el dorso de color gris y mide de 35 a 45 cm de la cabeza a la cola. Se establecen en áreas con mucha vegetación silvestre, caminos, drenes y terrenos baldíos, en donde anidan, por las tardes y mañanas invaden los campos de arroz, maíz y sorgo, alimentándose preferentemente de elotes, mazorcas y espigas, aunque también mordisquean los tallos, haciendo que la planta se doble. Trips Frankliniella sp. Son insectos pequeños de aproximadamente un milímetro de largo y sus ninfas son transparentes. Tanto adultos como ninfas se alimentan de la savia al raspar las hojas. Generalmente se concentran en el cogollo de la planta, por ello, las aplicaciones deben dirigirse a esta parte. Trips Negros Caliothrips phaseoli Hood. Sericothrips spp. Plaga considerada dentro de las chupadoras, que según la especie succionan la savia de las hojas y en menor proporción los botones, flores y hasta los granos a través de las vainas. El trips negro puede presentarse todo el ciclo del cultivo, especialmente cuando existen temperaturas elevadas y lluvias escasas. El adulto es pequeño, mide cerca de 1 milímetro de largo, es de color negro, cuerpo largo y posee dos pares de alas angostas rodeadas de un fleco de largos pelos, el daño es causado por la ninfa y el adulto; se les considera como transmisores del virus que produce plantas jorras. En la región, la mayor presencia se ha observado después de la emergencia de las plantas. El ataque lo inicia a

122

partir de las orillas del cultivo, el daño a la planta lo ocasiona al alimentarse del envés de las hojas, raspando los tejidos y chupando los jugos de las heridas; las lesiones son de color blanquecino, que al ser numerosas dan un aspecto cenizo a las hojas y posteriormente adquieren un tono rojizo-opaco. Cuando se presentan altas poblaciones, los rendimientos son reducidos. En la planta se observan menor altura y con síntomas de la enfermedad del virus del tabaco, como achaparramiento, floración múltiple, alargamiento del ciclo vegetativo y hojas acartonadas.

Descripción de Enfermedades Achaparramiento del Maíz. Esta enfermedad es transmitida por las chicharritas. El daño lo causa en las hojas jóvenes, en las que se observan franjas blanco-amarillentas, posteriormente en la base de las mismas aparecen un rayado ancho y decolorado y el follaje toma un color rojizoamarillento. Otros síntomas característicos son el acortamiento de los entrenudos, que provoca el achaparramiento de la planta, desarrollo de las yemas axilares (mazorca por hoja) y ramificación de la raíz. Las plantas mueren en poco tiempo y no producen grano. Los métodos de control son poco efectivos e incosteables, sin embargo, la mejor manera de evitar la enfermedad es mediante el uso de variedades resistentes. Antracnosis y Pudrición Roja Colletotrichum graminicola (Cesati) Wilson. Este hongo causa dos enfermedades en el sorgo; una de ellas se conoce como mancha foliar (antracnosis) y la otra como pudrición del tallo (pudrición roja). La antracnosis se caracteriza por presentar manchas pequeñas elípticas a circulares de aproximadamente cinco milímetros de diámetro, las que desarrollan centros circulares de color pardo claro y bordes anchos de color púrpura, rojo o canela, según la variedad que se siembre. En el centro de las lesiones se observan puntos negros, los cuales son los órganos reproductivos (acérvulos) del hongo causante de la

123

antracnosis. Bajo condiciones favorables, esta enfermedad mata grandes porciones de la hoja. Así mismo en la nervadura central frecuentemente se advierten manchas elongadas o elípticas de color rojo púrpura. La pudrición roja puede ocurrir en los tallos y en las inflorescencias. En estas últimas el daño se caracteriza por el desarrollo de lesiones circulares y en el caso del tallo, por una decoloración que se observa al ser cortado longitudinalmente; puede ser continua sobre una gran área, o discontinua, que da al tallo una apariencia moteada, no obstante, el tejido de los nudos conserva su color natural. Generalmente la pudrición del tallo ocurre después de la antracnosis foliar, aunque en algunos casos es poco evidente. Carbón Común del Maíz Ustilago maydis (Dc) Corda. Se desarrolla en condiciones de altas temperaturas (26 a 34ºC), y ambiente seco. El síntoma característico es la formación de agallas blancas y cerradas, que con el tiempo se rompen y liberan polvo negro o esporas del hongo, las cuales durante el invierno sobreviven en el suelo para infectar a las plantas en el siguiente ciclo. Las agallas se pueden desarrollar en tallos, hojas, mazorcas y espigas. Esta enfermedad no ocasiona pérdidas económicas importantes y su daño es mayor en las plantas jóvenes ya que detiene su crecimiento o bien provoca su muerte. Los métodos más prácticos para el control de esta enfermedad son los siguientes: 

Evitar dañar a las plantas durante las prácticas de cultivo.



Quitar y quemar las agallas de plantas infectadas, antes que se rompan, siempre y cuando la infección en el lote sea leve.

Cenicilla Polvorienta del Frijol Erysiphe polygoni DC ex Merat. También es conocida como “Oidio”, “Ceniza” y “Mildiú polvoriento”. Los daños pueden ser graves cuando la infección ocurre en las plantas jóvenes; sin embargo, esta generalmente se presenta en plantas adultas, sin causar daños económicos.

124

Los síntomas iniciales se observan en el haz de las hojas en forma de manchas oscuras, que posteriormente se cubren de un micelio blanco y al unirse cubre totalmente la hoja, lo que da un aspecto de capa de polvo blanco. Sembrar en la fecha óptima evita problemas con esta enfermedad. En caso de que se presente en forma severa se sugiere el uso de fungicidas a base de azufre. Cenicilla Vellosa de la Soya. Peronospora manshurica (Naumoff) Syd. En la región la cenicilla vellosa se presenta en forma esporádica y no ocasiona pérdidas económicas. Las temperaturas frescas y la humedad excesiva favorecen su desarrollo. Comúnmente se presenta en la época de floración, durante las temporadas lluviosas. El hongo ataca al follaje, vainas y semillas. Esta enfermedad se caracteriza por pequeñas manchas de color verde pálido en el haz de las hojas; que se alargan y adquieren una coloración grisácea rodeada de márgenes pálidos, a medida que se desarrolla la infección. Debajo de estas lesiones se presenta una pelusa grisácea que las cubre completamente. Las hojas enfermas se secan y caen, en las semillas de las plantas infectadas se observan costras blanquecinas que le dan una apariencia empolvada. El daño que origina esta enfermedad es una pérdida temprana de las hojas y la forma más común de propagación es por la semilla o los residuos de plantas infectadas. Las medidas de prevención y control son: 1. Sembrar semilla sana y certificada 2. Realizar el barbecho profundo, de acuerdo a las indicaciones 3. Eliminar los residuos infestados 4. Sembrar las variedades sugeridas, resistentes o tolerantes 5. Desinfectar la semilla con Thiram 75%, en dosis de 170 gramos por 100 kilogramos de semilla. El tratamiento ayuda a eliminar la infección de las semillas.

125

Chahuixtle o Roya del Sur del Maíz. Puccinia polysora Underw. Esta enfermedad prospera con alta humedad relativa y temperaturas de 27ºC, condiciones que generalmente se presentan en la región durante los meses de julio, agosto y septiembre. Los síntomas se caracterizan por la formación de pústulas pequeñas de color anaranjado en el haz y el envés de las hojas, que cambian a un color más oscuro a medida que se desarrolla el hongo. Actualmente no existen métodos de control efectivos y económicos, no obstante, con el propósito de prevenir la enfermedad se sugiere quemar los residuos de cosecha. Ergot del Sorgo Claviceps africana (Sphacelia sorghi) Frederikson, Mantle & de Millano. Esta enfermedad se detectó por primera vez en la región en febrero de 1997. Se considera la más importante de éste cultivo en el ciclo otoñoinvierno ya que puede afectar hasta el 100% de la producción. La infección ocurre durante la floración, cuando el micelio de una espora que germina invade el ovario de la florecilla. Aquí se desarrolla una masa de hifas entretejidas que emerge de la superficie del ovario en masas brillantes, produciendo una secreción como mielecilla la cual a menudo se torna de color rosada y es conspicua en panículas infectadas, como gotitas pegajosas. Del micelio en el ovario se producen los conidioforos y de éstos pequeños conidios en grandes números. Estos conidios son liberados dentro de la mielecilla y llevados a otras flores por el viento y tal vez por salpicaduras de la lluvia. La infección es rara después de la polinización y para que esta se presente requiere de temperaturas templadas (óptimo 19-21ºC) y humedad relativa mayor a 70%. Mancha Bacteriana. Xanthomonas vesicatoria (Doidge). Esta se presenta en las hojas y frutos del chile y tomate; se manifiesta como pequeños puntos irregulares de color verde amarillento que posteriormente adquieren un tono café. Cuando la temperatura es óptima (24 a 29ºC) para la proliferación de esta enfermedad los puntos son numerosos y en ocasiones se forman manchas grandes. Las hojas infectadas se amarillan y caen.

126

La mancha bacteriana se disemina por semilla infectada durante el proceso de extracción, o bien por medio de plantas silvestres que le sirven de hospedantes. El control se puede lograr mediante el uso de semilla certificada, y tratada con Thiram 75 por ciento. Cuando la enfermedad se presenta se debe hacer un programa de aplicaciones de estreptomicina, con intervalos de siete días. Estas se efectúan al detectarse los primeros síntomas, y si la enfermedad persiste las aplicaciones se hacen cada cinco días. Mancha Café. Helminthosporium oryzae. Breda de Haan. Es la enfermedad más importante del arroz dentro de la Cuenca Baja del Río Pánuco, la cual ocasiona pérdidas en el rendimiento y en la calidad del grano. Las hojas infectadas presentan lesiones de color café castaño que posteriormente se tornan oscuros, lo que provoca la desecación de la planta. Los mayores daños los ocasiona al infectar la base y el eje de la panícula, porque impide el llenado del grano. Asimismo, la mancha café infecta los tallos y los granos en la etapa de maduración. Por otra parte, la población de plántulas disminuye, debido a que la enfermedad se transmite por semilla. Con el fin de prevenir esta enfermedad se sugiere efectuar las siguientes prácticas:     

Sembrar en la época óptima y a la densidad indicada. Utilizar semilla certificada. Desinfectar la semilla con Captán 75 PH en dosis de 15 g I.A./ha por cada 100 kilogramos de semilla. Fertilizar de acuerdo a las dosis presentadas en esta Guía. Realizar un manejo adecuado del agua de riego

Cuando el grado de desarrollo de la mancha café es intenso antes de la floración, se debe aplicar alguno de los siguientes productos y dosis en g I.A. por hectárea: 1280 gI.A., Benomilo 250 g I.A., Mancozeb 1200 g I.A., Edifenfos 500 g I.A., mezclados con suficiente agua para cubrir las plantas.

127

Mancha de la Hoja del Cártamo. Alternaria carthami Corda. Esta enfermedad ataca toda la planta y en forma más intensa las hojas. Se caracteriza por presentar puntos diminutos de color café a café oscuro, con anillos concéntricos de 1 a 2 cm de diámetro, que en ocasiones se unen para formar lesiones más grandes. En condiciones de alta humedad ambiental y elevadas temperaturas, la enfermedad se puede presentar desde que la planta es pequeña hasta antes de la floración; en esta última etapa es donde se observa en mayor grado el daño. A la fecha no existe un control efectivo para dicha enfermedad, sin embargo, los riesgos de que se presenten son menores al sembrar en la fecha indicada, ya que en siembras tempranas su ataque es más intenso. En la actualidad no se cuenta con variedades resistentes. Mancha de la Hoja y del Tallo del Chile. Cercospora capsici Heald y Wolf. Los síntomas de esta enfermedad se observan en las hojas y tallos como manchas grandes circulares u ovaladas, de aspecto acuoso, con centro color gris y los márgenes café rojizo. El hongo que causa esta enfermedad sobrevive en la semilla y restos de cosecha. Las infecciones ocurren por acción del viento y el uso de implementos agrícolas contaminados. El control de la mancha se consigue mediante el uso de semilla certificada, rotaciones de cultivos y aplicaciones de: Captán o Mancozeb, en dosis de 1000 y 1600 g I.A. por hectárea respectivamente o bien, Clorotalonil a razón de 750 g I.A./ha, con intervalos semanales. Mancha Gris de la Hoja del Sorgo. Cercospora sorghi Ellis y Everhart. Al inicio los síntomas se presentan como pequeñas manchas en las hojas, las cuales se extienden hasta convertirse en lesiones rectangulares de 5 a 15 milímetros de largo y 2 milímetros de ancho aproximadamente. Son de color rojo oscuro a púrpura con los centros más claros. Las lesiones se forman en las hojas y en las vainas de manera aislada, no obstante, pueden configurar

128

rayas largas. Ocasionalmente ocurren bandas o franjas en las pústulas y cuando el hongo produce conidias y conidióforos se distingue una pelusilla de color gris claro. Mancha Zonada de la Hoja. Gloeocercospora sorghi Bain y Edgerton. Generalmente el daño se origina cerca del borde de la hoja como lesiones semicirculares con bandas color púrpura oscuro o rojo, alternadas con rayas de tono amarillo claro o canela, lo que le da una apariencia concéntrica o zonada. Al iniciarse la infección las lesiones ocurren como puntos rojos de apariencia húmeda, que en ocasiones presentan un halo o aureola delgada de color verde, se localizan paralelos con las nervaduras y eventualmente se extienden a través de la hoja. Posteriormente crecen y se tornan de color rojo oscuro. Bajo condiciones de humedad y temperatura cálida el hongo produce grandes cantidades de conidióforos y conidias, los que se pueden apreciar sobre y alrededor de las áreas necróticas de las lesiones. En hojas infectadas severamente las pústulas se unen y forman esclerocios negros en las lesiones maduras. Mancha Púrpura de la Cebolla. Alternaria porri. Es un hongo que ataca las hojas, tallos y bulbos. Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan como puntos de color blanquecino en las hojas, posteriormente se forman pequeñas lesiones hundidas que aumentan de tamaño y toman una coloración púrpura, lo cual provoca el doblado y muerte de las hojas. Esta enfermedad se previene con Mancozeb en dosis de 2400 g I.A./ha, más 100 a 150 centímetros cúbicos de cualquier adherente, en 200 a 300 litros de agua por hectárea. Las aplicaciones deberán realizarse cuando existan condiciones propicias para el desarrollo del hongo tales como: alta humedad relativa (neblinas), seguida de temperaturas ligeramente elevadas. Otros productos que pueden ser utilizados Anilazina en dosis de 1000 g I.A./ha y Clorotalonil 1500 a 2250 g I.A./ha. Marchitez del Chile. Phytophtora capsici. Leoneam. Es una enfermedad fungosa que se transmite por semilla

129

infectada, maquinaria agrícola y el agua de riego. El daño principal es una marchitez repentina y muerte de la planta. Generalmente el síntoma es una mancha de color oscuro y aspecto seco, que circunda el cuello de la planta. Normalmente la infección ocurre después de los 70 días de la emergencia. Para su control se aconseja realizar eficientemente las labores de cultivo, así como efectuar rotaciones con cultivos de otros géneros, evitar excesos de humedad, sembrar en bordos elevados y eliminar las plantas que presenten síntomas de la enfermedad. Mildiú del Maíz. Sclerospora macrospora Sacc. y Sclerospora sorghi (Kulk) Weston y Uppal). Las temperaturas entre 20 y 32ºC, así como los suelos muy mojados y alta humedad ambiental favorecen la presencia de esta enfermedad. Los hongos que la causan provocan diferentes síntomas en la planta, tales como la deformación de la espiga y en ocasiones del jilote "escoba de bruja", lo que impide la producción de polen y el desarrollo normal de las hojas (angostas y erectas). Cuando la enfermedad ataca en la etapa de nacencia las plántulas mueren rápidamente. En ocasiones las plantas presentan un achaparramiento y franjas amarillentas en las hojas, con una cenicilla blanca en el envés de estas. Las prácticas más adecuadas para el control del mildiú son:     

Sembrar dentro de las fechas indicadas Nivelar o emparejar el terreno, con el fin de evitar encharcamientos después de la siembra. Eliminar y quemar las plantas enfermas. Esta práctica resulta efectiva cuando es poca la cantidad de plantas dañadas. Quemar los residuos de cosecha infectada. Evitar rotaciones de maíz-sorgo en parcelas infectadas.

Moho de la Hoja del Tomate. Cladosporium fulvum Cke. La enfermedad se inicia en las hojas maduras y avanza hacia la parte terminal de la planta. En el haz de la hoja se

130

observan manchas cloróticas de márgenes indefinidos, las cuales en el envés tienen una vellosidad café con apariencia de polvillo húmedo. Cuando el ataque es severo las hojas se secan progresivamente y si continúa llega a defoliar completamente la planta. Este hongo sobrevive en los residuos de cosecha y en la semilla. Por tal motivo, para prevenir el moho de la hoja es conveniente sembrar semilla tratada con Captán o Thiram, en dosis de 2 g I.A. por kilogramo de semilla. Cuando se observen los primeros síntomas en la planta se debe aplicar cualquiera de los siguientes productos: Anilazina en dosis de 750 a 1000 g I.A./ha, Mancozeb 1200 a 1600 g I.A./ha, Clorotalonil 1125 a 1500 g I.A. Ojo de Rana. Cercospora sojina Hara. En soya esta enfermedad puede reducir el rendimiento en más de un 15 por ciento, y afecta la calidad y germinación de la semilla. Se desarrolla en climas cálido húmedos y ataca principalmente las hojas. Sin embargo, puede también ocurrir en tallos, vainas y semillas. El daño en las hojas se caracteriza por pequeñas lesiones circulares o angulares de color café grisáceo, con centro de tono claro y bordes delgados rojizos. Se diferencia de otras enfermedades por la ausencia de halos cloróticos en las lesiones. Las hojas tiernas se infectan rápidamente y si existen condiciones de humedad relativa alta, el ataque se generaliza al follaje. Cuando las lesiones son numerosas, las hojas se secan y caen prematuramente. Las infecciones en el tallo y vaina son menos comunes y difíciles de distinguir en etapas tempranas, ya que las lesiones solo son visibles al final del ciclo vegetativo. En las vainas las pústulas pueden atravesar la pared de estas e infectar las semillas. El ojo de rana se trasmite por semilla, por lo que es importante eliminar los lotes de producción infestados con este hongo. Otras medidas de prevención son el uso de semilla certificada y la rotación de cultivos, durante dos ciclos.

131

Quema del Arroz. Pyricularia oryzae Cav. Ocasiona graves daños en el cultivo y generalmente se presentan en las regiones arroceras del país. Actualmente en la zona de las Huastecas sólo provoca daños leves; sin embargo, se considera una amenaza potencial. Se le localiza en las hojas y la base de éstas. Asimismo en la hoja bandera, los nudos, el cuello, las ramificaciones de la panícula, las espiguillas y en los granos. Las lesiones que ocasiona son de forma elíptica o romboide terminada en punta, con bordes café-rojizos y centro blanco grisáceo. Las infecciones más altas ocurren cuando las condiciones ambientales son propicias para el crecimiento del hongo, tales como porcentaje alto de humedad, temperaturas de 25 a 28º C, con cielo nublado o lluvia continua. El control químico de este hongo se puede realizar con 500 g I.A. de Edifenfos, o 250 g I.A./ha de Benomilo. Estos fungicidas se mezclan con suficiente agua para cubrir perfectamente a la planta. Cuando las infecciones son graves las aplicaciones deben hacerse al momento de la floración. Otra manera de controlar al hongo es mediante las prácticas de cultivo que se mencionan para la mancha café. Roya o Chahuixtle del Cártamo. Puccinia carthami Corda. La roya puede atacar a las plantas durante todo el período de desarrollo y se caracteriza por el surgimiento de pústulas, o pequeños puntos de color café castaño en los cotiledones, hojas y brácteas. Cuando la infección ocurre en las primeras etapas de desarrollo, ocasiona daños graves, sin embargo, si ésta se presenta durante el período de madurez los estragos son mínimos. Las hojas se tornan amarillentas y se secan. La infección se puede provocar por los hongos que permanecen en el suelo o bien a través de la semilla. Para controlar esta enfermedad es conveniente tratar la semilla con productos mercuriales, sembrar variedades resistentes al hongo, como la Mante-81, y efectuar rotaciones de cultivos.

132

Roya del Sorgo Puccinia purpurea Cooke. Los primeros síntomas se manifiestan como manchas pequeñas en las hojas inferiores (púrpuras, cafés o rojas), las cuales en variedades resistentes no prosperan. Cuando la infección ataca en variedades susceptibles las manchas iniciales se desarrollan hasta formar las lesiones elevadas conocidas comúnmente como uredosoros, que se encuentran en la parte inferior de la superficie de la hoja; estos se rompen para liberar las esporas del hongo, que en variedades extremadamente susceptibles, llegan a destruir totalmente la hoja. Las lesiones también pueden encontrarse en las panojas y sobre los tallos de la inflorescencia. Roya del Frijol. Uromyces phaseolli Var. typica Arth. Esta enfermedad también es conocida como "herrumbre" o "chahuixtle". Los primeros síntomas consisten en unas manchas o puntos cloróticos o blancos en el haz o envés de las hojas; posteriormente se desarrollan pústulas de color café rojizo, rodeadas por un halo clorótico. Cuando la infección es severa causa la defoliación prematura de la planta. Para su control se aconseja la aplicación de productos azufrados; sin embargo, con el fin de evitar o reducir al mínimo la incidencia de la infección, así como el uso de estos químicos se sugiere sembrar en la fecha indicada. Secadera, Ahogamiento o Damping off. Phytium devariarum, Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Phythopthora spp. Es una enfermedad ocasionada por un complejo de hongos del suelo, mismos que se localizan en los restos de las plantas. Cuando el hongo ataca antes de la nacencia, la semilla emite un tallo color café oscuro que muere rápidamente. Si este es posterior, en las hojas se observa una flacidez que se acentúa hasta que la planta se marchita completamente, y en el cuello del tallo al nivel del suelo se ve un estrangulamiento bien marcado. El control preventivo consiste en desinfectar la semilla al momento de la siembra, con 4 gramos de Captan 75 % por kilogramo de semilla. Tanto en el campo como en almácigos se reduce la enfermedad después de la emergencia drenando el terreno para eliminar los excesos de humedad o bien, suspender los riegos cuando el suelo esté muy húmedo.

133

En el caso de los almácigos de tomate y chile, además de lo anterior es conveniente aplicar un g I.A. de Captán por litro de agua en las áreas donde se presente la enfermedad. Tizón de la Hoja del Maíz. Helminthosporium maydis Nisik y Miy y Helminthosporium turcicum Pass. Es una enfermedad común del maíz que prospera bajo condiciones de humedad y temperatura alta. Cuando las plantas son atacadas en la floración o antes de ésta, las hojas presentan lesiones de 2 a 3 centímetros de largo, de color café claro. Otros síntomas se manifiestan en las hojas inferiores o en la base de las plantas, en donde la infección avanza hacia la parte superior; en este caso las lesiones son de color gris verdoso o color café, y de 2.5 a 15 centímetros de largo. Las infecciones tempranas causan la muerte de la planta y las parcelas dan una apariencia de daño por sequía o helada. Para el control de esta enfermedad conviene sembrar en la fecha indicada, e incorporar con las labores de cultivo los residuos de la cosecha. Tizón de la Hoja del Sorgo. Exserohilum turcicum Leo and Sug y Helminthosporium turcicum Pass. Esta enfermedad pudre la semilla cuando el ataque ocurre antes de la germinación, en el caso de las plántulas les causa tizones, particularmente cuando han sido sembradas en tierras húmedas y frías, y en plantas viejas, en las hojas provoca manchas necróticas, elípticas y largas, color café claro en el centro, con márgenes oscuros (el color de estos depende de la variedad hospedera). Bajo condiciones de excesiva humedad, en las lesiones se puede observar un crecimiento tenue de color gris. Cuando se unen varias manchas sobre una hoja destruyen grandes áreas del tejido foliar, lo que da a la planta una apariencia quemada. Tizón de la Panoja del Sorgo. Fusarium moniliforme Sheldon. Bajo condiciones húmedas y de alta temperatura el hongo invade los tejidos de la inflorescencia, lo que provoca la destrucción de algunas flores o bien de la panoja. Si esta última se corta longitudinalmente se observa un color rojizo o chocolate en los tejidos interiores, que se extienden a las

134

ramas de la inflorescencia y en ocasiones hasta la parte superior del tallo. Cuando los daños son severos el pedúnculo puede quebrarse. Tizón Temprano del Tomate. Alternaria solani Ell. y G. Martin). Sor. Se presenta principalmente en las hojas, sin embargo, también puede manifestarse en tallos y frutos en los que ocasiona diferentes efectos. En el caso de las hojas aparecen manchas redondas de color café con anillos concéntricos, rodeadas de un color amarillento. En ataques severos se llega a defoliar gran parte de la planta. El control de esta enfermedad se debe iniciar cuando se observen los primeros síntomas, para lo cual se aplica: Mancozeb 1600 g I.A./ha, Clorotalonil 1500 g I.A./ha, Anilazina 1000 g I.A./ha. Tizón de la Yema o "Plantas Jorras" (Virus de la mancha anillada del tabaco, VMAT). Es la enfermedad potencialmente más peligrosa de la soya, y la de mayor importancia económica en la región. La sequía y las altas temperaturas favorecen su diseminación debido a que aumenta la población de insectos trasmisores. Con frecuencia a esta enfermedad se le observa en los campos de cultivo rodeados de maleza y junto a los pastizales. La soya puede ser atacada por el tizón de la yema en cualquier etapa del cultivo, pero los daños son mayores cuando ocurren antes de la floración, ya que es factible la pérdida de la cosecha. Las infecciones después de esta etapa carecen de importancia económica. La planta afectada en sus primeras etapas de crecimiento presenta en la yema terminal un curvado en forma de gancho, que al avanzar la infección se "atizona" y cae. Posteriormente se forman gran cantidad de yemas foliares y florales, lo cual impide que las flores amarren y se produzca semilla, de donde se deriva el nombre regional de plantas jorras. En ocasiones se forman vainas poco desarrolladas, que pueden producir grano de tamaño considerable y de baja

135

germinación. Las hojas maduras tienen una apariencia acartonada y un verde más intenso que el normal. Además se presenta una reducción en el número de nudos y acortamiento entre ellos, lo que origina el achaparramiento de la planta; estos pueden presentar abultamiento y color rojizo. Las plantas enfermas se reconocen fácilmente en el campo por permanecer verdes después de que las sanas han madurado. Por otra parte, durante la floración producen vainas normales y generalmente un bajo porcentaje de éstas son vanas. Al igual que en las plantas sanas, se presenta la pérdida de hojas, sin embargo, al momento de la cosecha, el tallo permanece verde. El virus que causa esta enfermedad se encuentra en gran número de plantas que se localizan en las orillas de los campos de cultivo, de donde lo toman los insectos como los trips y ácaros e infectan a la soya al alimentarse de ella. Estudios realizados en la región de Las Huastecas demostraron que el porcentaje de trasmisión por semilla es bajo, cuando esta se obtiene de plantas infectadas tempranamente. Las medidas de prevención y control para el tizón de la yema son las siguientes: 1. Sembrar semilla sana y certificada. 2. Eliminar las malas hierbas que se encuentren en las orillas del cultivo y aplicar los insecticidas que se sugieren para el control de trips (Cuadro 6), cuando se presenten altas poblaciones de éstos; especialmente en los años secos y durante los primeros 45 días de edad del cultivo. El número de aplicaciones dependerá de las lluvias. La primera aplicación se puede realizar de los 10 a 15 días después de la siembra, cubriendo una franja de 25 metros fuera del área de la soya. La segunda será 10 días después de la primera, cubriendo 20 metros del área de la soya y 20 fuera del cultivo. La tercera se hará 13 días después de la segunda, siguiendo las mismas indicaciones.

136

Virosis. Estudios realizados en chiles, tomate y cucurbitáceas en el área de la Cuenca Baja del Río Pánuco, concluyen que esta región es una de las más infestadas por virus. A la fecha se han identificado los siguientes: virus rizado amarillo del chile (RACH), el virus mosaico del pepino (VMP), el virus jaspeado del tabaco (VJT) y el virus del mosaico del tabaco (VMT), de los cuales únicamente los dos primeros son de importancia económica en la zona, ya que el tercero solo se presenta ocasionalmente en siembras de trasplante. El VMP comúnmente llamado "chamusquina", se presenta durante los meses de octubre a febrero, cuando la temperatura fluctúa de 18 a 22º C. En plantas menores de 60 días de edad provoca una necrosis que invade todo el tallo y ocasiona la muerte de la planta. Durante la floración, la enfermedad causa una necrosis y la caída de la inflorescencia y las hojas jóvenes, así como un amarillamiento de las hojas adultas. En forma simultánea, generalmente se observa una necrosis de las ramillas y parte de los tallos. El follaje rebrota con síntomas de mosaico y las hojas distorsionadas, en ocasiones se presentan frutos con necrosis, en los que se distinguen manchas con anillos concéntricos. Cuando el VMP infecta la planta y no hay temperatura óptima para su desarrollo normal, se observan deformaciones y mosaicos en las hojas, así como una reducción en el crecimiento de la planta. El VJT, también llamado "enchinamiento", se caracteriza por un fuerte mosaico, clorosis y distorsión en las hojas; así como una reducción en el crecimiento, y un aspecto "aborregado" o enchinado de la planta. El VMT, origina un mosaico ligero en las hojas sin llegar a dañar la planta. Este virus por lo general es acarreado por el hombre mediante el manejo del cultivo. Para su control se sugiere lavarse las manos con jabón antes de trabajar con el cultivo y no fumar durante las labores. El virus mosaico del pepino y jaspeado del tabaco normalmente se presentan juntos, debido a que son trasmitidos por los pulgones alados Myzus persicae Sulzer y

137

Aphis gossypii Glover, al alimentarse de la savia. La inoculación ocurre en segundos, por lo que el control químico para el control de la enfermedad es difícil. En la actualidad el control de VMP y VJT, solo es factible mediante fechas tempranas de siembra, que escapen al periodo crítico de infección y protegiendo las plantas con Imidacloprid. Virus del Mosaico Dorado del Frijol. (BGMV). Se considera la enfermedad más importante de la región, ya que la variedad Jamapa, que se siembra comercialmente, es altamente susceptible al ataque de este virus. Esta enfermedad es más crítica en el sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, en donde se han comprobado daños hasta de un 100%. Los daños más severos se presentan cuando las plantas tienen de 15 a 30 días de nacidas. En las hojas infectadas se observa un moteado de color amarillo brillante y sus nervaduras son más claras que las de las plantas sanas. Conforme avanza la enfermedad el moteado cubre las hojas, lo cual ayuda a distinguir las plantas afectadas. Finalmente las hojas se arrugan y se enrollan. Este virus es trasmitido en forma natural por la mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows y Perring, la cual aumenta sus poblaciones durante el desarrollo de cultivos como soya, algodón y tomate, de donde pasa al frijol. Como medida de control se aconseja controlar oportunamente a dicho insecto.

138

Financiamiento:

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal:

Comité Editorial del Campo Experimental Ébano M.C. Eduardo Céspedes Torres M.C. Eduardo Aguirre Álvarez M.C. Enrique Garza Urbina M.C. Alberto González Jiménez M.C. Roberto del Ángel Sánchez

Revisión Técnica:

Edición: Formación:

M.C. José Luis Barrón Contreras Dr. Gilberto E. Salinas García

M.C. Humberto Gámez Torres M.C. Enrique Garza Urbina

SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental Ébano Km 67 Carretera Valles-Tampico Apartado Postal # 87, Ébano, S.L.P. Teléfono y Fax: (845) 263 3090

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR Lic. Fernando Silva Nieto

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. Héctor Rodríguez Castro

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemas García

SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras

TESORERO

Ing. Carlos T. Velázquez Osuna

GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL DE LA PLANICIE HUASTECA PRESIDENTE Ing. Francisco Flores Constante

LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270 TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185 SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. [email protected]

FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090 TEL. / FAX (481) 382-4228 CD. VALLES, S.L.P. [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.