Guía para Profesionales Formadores

Guía para Profesionales Formadores Orientaciones metodológicas para fortalecer el trabajo dirigido a familias respecto a las prácticas de cuidado, cr

0 downloads 35 Views 6MB Size

Recommend Stories


De profesionales para profesionales
De profesionales para profesionales Puntas universales y limpiadores de implantes 1U 2U Para eliminar el sarro subgingival y supragingival en todo

catálogo para profesionales catálogo para profesionales
catálogo para profesionales catálogo para profesionales 2015 2016 visítenos en: www.myc-5.com www.myc-5.com ETIQUETAS ETIQUETAS Rafia Sintéti

catálogo para profesionales catálogo para profesionales
catálogo para profesionales catálogo para profesionales 2015 2016 visítenos en: www.myc-5.com www.myc-5.com JARDINERAS Y DECORACIÓN JARDINERA

APORTES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES
Aportes para la formación de formadores Nicoletti, Javier Augusto APORTES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES Nicoletti, Javier Augusto1 Universidad Nac

Formador de Formadores
        Formador de Formadores         Todos los nombres programas, propios sistemas de operativos, equipos hardware, etc. que aparecen

Story Transcript

Guía para Profesionales Formadores

Orientaciones metodológicas para fortalecer el trabajo dirigido a familias respecto a las prácticas de cuidado, crianza y educación que promueven el desarrollo infantil Adaptado por Marcela Castañeda García

3

4

CONTENIDO

Página

6

Recomendaciones iniciales

7

Esquema de trabajo con agentes educativos

8

Introducción

Programación dinámica 9 Taller de desarrollo Infantil

10

Principios conceptuales, pedagógicos y metodológicos

14

Acontecer Llorar

23

Acontecer Dormir y despertar

32

Acontecer Comer

45

Acontecer Vestirse y desvestirse

50

Acontecer Jugar

62

Evaluación y seguimiento

74

Referencias Bibliográficas

86

5

INTRODUCCIÓN

Para poder abarcar y pretender adaptar el proyecto CuidArte, es necesario relacionarse con unos mínimos pero importantes insumos que darán cuenta del punto de partida y la forma como el proyecto se articula en una dinámica que fortalece en los territorios la estrategia de Cero a Siempre. Estos insumos son los Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de Atención integral a la Primera Infancia. Documento que está en curso para ser publicado y que es necesario tener como base de orientación, cuya copia fue entregada en PDF a los Profesionales Formadores.

Dentro de los lineamientos de la Estrategia de Cero a Siempre y en el marco de la alianza para la sostenibilidad de la Estrategia de atención a la primera infancia, orientados desde fundamentos políticos y técnicos se establece la importancia de la gestión territorial dirigida al fortalecimiento de agentes educativos y formadores de familias, a quienes se les ha encargado la misión de acompañar procesos de formación y reflexión con las familias de niños y niñas de primera infancia para fortalecer las prácticas de cuidado, crianza y educación que promuevan el desarrollo infantil.

Se privilegia la metodología que promueve en los agentes educativos la participación, la reflexión, el intercambio de experiencias, la construcción conjunta de nuevas posibilidades que amplíen el marco de referencia que llevarán a las familias para acompañar el desarrollo infantil de los y las niñas. Se acuerda y dispone tres momentos para escalar el proyecto CuidArte. En el primer momento se trabaja unificando criterios técnicos y metodológicos para el abordaje del desarrollo infantil dentro de la estrategia de Cero a Siempre. En un segundo momento, se sugiere la modelación de un acontecer escogido para buscar la comprensión y apropiación de una temática propia de la vida cotidiana de las familias que acompañan el desarrollo de los niños y niñas de primera infancia y en el tercer momento se construyen nuevas alternativas donde los agentes educativos pueden conocer los 4 aconteceres restantes, puntualizando en los esenciales a tener en cuenta en el desarrollo del proceso con las familias, desde el punto de vista técnico como metodológico.

En este nuevo reto el propósito es llegar con el proyecto cuidArte a 80.000 familias, mediante agentes educativos que interactúan permanentemente con ellas en procesos de formación y que recibirán de los profesionales formadores en ocho regiones del país, una capacitación de 12 horas en donde se les ofrecen los lineamientos básicos para replicar lo esencial del desarrollo infantil por medio de cinco aconteceres, que son momentos de interacción que suceden en la vida diaria de las familias que acompañan los procesos de formación de los y las niñas de la primera infancia. Este proyecto fue diseñado por Unión temporal Cinde – Edupol para el de Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol. (2010). La estrategia de formación para los agentes educativos se construyó y acordó con los ocho profesionales formadores, como resultado de la experiencia y vivencia de la capacitación realizada para unificar criterios técnicos y metodológicos a tener en cuenta en el proceso de réplica. Este réplica busca transmitir la importancia de la promoción del desarrollo infantil cuya conceptualización dinamiza y aclara el sentido de las interacciones que los agentes educativos desarrollaran con las familias, partiendo de una perspectiva de derechos, de equidad, de inclusión y de género.

Este documento es una adaptación del Proyecto CuidArte original para hacer posible la escalada del proyecto en los territorios con los recursos y tiempos facilitados en esta nueva alianza. Es de anotar que se rescata la fidelidad a lo planteado en la creación del proyecto CuidArte, realizando ajustes para poder cumplir con el nuevo objetivo propuesto en el convenio.

6

RECOMENDACIONES INICIALES Las siguientes recomendaciones fueron realizadas por el proyecto CuidArte original para todos los tutores responsables de acompañar a las familias en el desarrollo de los aconteceres, las cuales retoman la importancia de tener presentes los principios pedagógicos y educativos a la hora de facilitar un encuentro con familias. (Proyecto piloto CuidArte, 2010)

Es importante saber que si el grupo trae un espacio de confidencialidad e intimidad, las personas que lo integran deben sentirse cómodas y seguras para expresar lo que sienten. Por esta razón es importante reflejar sobre el cuidado y la reserva que se requiere para poder estar cómodo con lo que se hace.

Este espacio debe ser un momento creativo donde se promueva la interacción fraterna. Por esta razón es necesario construir un clima agradable, tranquilo y que brinde confianza. Considere que ninguna persona está obligada a hacer nada. Ni a hablar, ni a hacer. Es importante que quien participa se sienta invitada y acompañada, mas no forzada a decir o hacer algo que no le gusta. Hay temperamentos que son más introvertidos y requiere de un tiempo mayor para participar.

En las orientaciones es importante preguntar, puntualizar y destacar elementos claves que van surgiendo a partir de las conversaciones o realizar aportes muy puntuales a propósito de lo que logra.

Es Importante para incentivar la participación que nosotras como facilitadoras compartamos las experiencias de las actividades que se proponen.

Por ningún motivo permita que este trabajo se convierta en una cátedra.

7

ESQUEMA DE TRABAJO PARA REALIZAR PROCESO DE FORMACIÓN CON AGENTES EDUCATIVOS

Acordado en Seminario Sep 17,18,19 en Rionegro, Antioquia.

Primera jornada 1. Presentación del grupo participante y acuerdos de trabajo. 2. Lineamientos de la Estrategia de Cero a Siempre en Atención en Primera Infancia. 3. ¿Qué es CuidArte? 4. Conceptualización de Desarrollo Infantil y enfoques de trabajo. Principios pedagógicos y conceptuales de trabajo para desarrollar los talleres. 5. Cierre de esenciales trabajados. Tiempo estimado: 4 horas

Segunda Jornada 1. Encuadre de los entornos en los que transcurren la vida de los niños y las niñas. 2. Modelaje de un acontecer 3. Momento reflexivo 4. Relacionamiento con la Caja de materiales 5. Esquema de síntesis de los aconteceres Tiempo estimado: 5 horas

Tercera Jornada 1. Preparación de un acontecer por parte de los agentes educativos 2. Retroalimentación y despeje de dudas sobre cómo trabajarían los aconteceres restantes con las familias. Tiempo estimado: 3 horas

8

Alianza público privada de impulso y sostenibilidad de la política pública de primera infancia.

PROGRAMACIÓN DINÁMICA Dirigida a grupos de 25 agentes educativos

HORA

TEMÁTICA

PRINCIPIOS

ACTIVIDAD

MATERIAL

RESPONSABLE

Video beam, Música. Sillas en circulo

Profesional formador

Exposición

Presentación en Power point

Profesional formador

Contextualización

Exposición

Presentación en Power point

Profesional formador

Participación Reflexión Cosntrucción

Taller

Profesional formador y agentes educativos

Apreciación Participación

Intercambio de saberes

Tablero Marcadores borrables. Papel periódico, marcadores fijos de diferentes colores, gruesos y delgados Bolsa con principios y definiciones. Tarjetas con principios enunciados

Contextualización

Video y lectura

Video y hojas con entornos

Profesional formador

Participación Colaboración Reflexión Construcción Apreciación

Taller

El que corresponda al acontecer a modelar

Profesional formador

Contextualización

Conversatorio

Cajas de CuidArte

Profesional formador y agentes educativos

Contextualización

taller

Profesional formador y agentes educativos

Reflexión

Conversatorio

Papel periódico, diseñar con ellos para recordar y luego entregar cuadro Tarjetas y marcadores

7:30

Preparación del salón

8:00 - 8:20

Presentación de los participantes introducción Creación del ambiente, acuerdos de trabajo. Lineamientos de la Estrategia de Cero a Siempre en Atención a la primera infancia Qué es CuidArte. Receso- Refrigerio Taller de Desarrollo Infantil

Contextualización

Conversatorio

Contextualización

11:30 - 12:00

Principios metodológicos y pedagógicos para el trabajo con Familias

12:00 - 1:00 1:00 - 1:20

Almuerzo Contextualización de los entornos en los que trascurre la vida de los y las niñas. Modelaje de un Acontecer

8:20 - 9:00 9:00 - 9:45 9:45 - 10:00 10:00 - 11:30

1:20 - 3:20 3:20 - 3:50

Momento reflexivo Importancia de la metáfora Habilidades del facilitador

3.50 - 4:00 4:00 - 4:40

Descanso Relacionamiento con caja de cuidarte y explicación de manejo y ejes vinculantes de los grupos de aconteceres Esquema de síntesis de los aconteceres y refuerzo de pasos metodológicos del taller Aplicando en terreno con las familias Evaluación y cierre jornada Si el taller es de 9 horas, una jornada Replica de un taller por parte de los agentes educativos Retroalimentación con énfasis en características de los facilitadores Evaluación y cierre jornada. Si el taller es de 12 horas, una jornada adicional de tres horas

4:40 - 5.20 5.20 - 5.50 5.50 - 6:00

8:00 - 10:00 10:00 - 10:40 10:40 - 11:00

Conversatorio

Profesional formador y agentes educativos

Profesional formador y agentes educativos

Agentes Educativos

Formato de evaluación

Evaluación Agradecimiento Participación Colaboración Reflexión Apreciación Evaluación Agradecimiento

Profesional formador

Trabajo con tarjetas Trabajo con tarjetas

9

Tarjetas y marcadores Tarjetas y marcadores Formato de evaluación

Grupo de agentes educativos Profesional formador y agentes educativos

TALLER SOBRE DESARROLLO INFANTIL* 1

OBJETIVOS

Es probable que en cada región se conozca el refrán de otras formas. Adopte la forma más universal y lleve al grupo a analizar el significado común de cada uno, escuchado las diversas opiniones y ejemplos de cómo lo usan.

Comprender que el desarrollo infantil comienza desde el proceso de gestación y depende de factores innatos y de interacción con el medio ambiente. Evidenciar la importancia que tiene el medio ambiente en la interacción con los y las niñas para fortalecer su desarrollo adecuado. Clarificar que en el desarrollo se evidencia elementos comunes entre los grupos de pares según su edad y elementos particulares propios de cada uno. Evidenciar desde que posturas se acompañan el desarrollo infantil y fortalecer las lecturas integrales del desarrollo que favorezcan la participación activa de los niños y las niñas.

En la contextualización se le refleja al grupo que se escogieron estos refranes por tener relación con el sistema de creencias que se manejan culturalmente y que tienen que ver con el desarrollo de los niños y las niñas. Se invita a reflexionar con cada refrán las formas como se ha naturalizado en algunas ocasiones las ideas sobre el desarrollo y se invita a trasformar estas conceptualizaciones por aquellas que brindan mayores posibilidades de ver el desarrollo de manera participativa, interactiva y circular acorde a los momentos de vida que tienen los y las niñas en su proceso, por eso es importante encontrar la relación en que no todas las ideas son adecuadas para lo que hoy se entiende por desarrollo infantil.

TEMAS DESARROLLADOS

Desarrollo infantil Ambiente favorables para el desarrollo infantil. Perspectivas que acompañan el abordaje del desarrollo infantil.

Algunos ejemplos que pueden enriquecer al grupo son los siguientes:

METODOLOGÍA

Árbol que crece torcido, torcido se queda: es posible que algunas personas piensen que los factores ambientales no inciden en el desarrollo de los y las niñas y que sienten que el desarrollo es lineal y estático, entonces no ven posibilidades de cambio. Ideas de trasformación de la frase serían: Árbol que nace torcido, con cuidado y apoyo puede enderezarse. Hijo de tigre sale pintado: Es una forma determinista que está desconociendo los factores ambientales que inciden de manera importante en promover el desarrollo de los y las niñas, a partir de las interacciones que se tienen

Momento de jugar, cantar y narrar En el tablero se escriben los siguientes refranes Árbol que crece torcido, torcido se queda. Hijo de tigre, sale pintado. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. No dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy.

1 *Taller adaptado para realizar la réplica de versión original en Manual de Formadores, Ministerio de Educación, elaborado por Leonor Isaza, mayo 2012. (Documento no publicado).

10

en las actividades de la vida diaria, por lo tanto todo es susceptible de cambiar, el desarrollo es dinámico. Una frase trasformadora es Hijo de tigre, puede ser un león. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija: Puede leerse como que el desarrollo se facilita cuando hay un contexto favorecedor y protector que motiva y enriquece los ambientes en los que se desarrollan los y las niñas. No dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy: se trabaja la importancia de fortalecer el desarrollo con experiencias nutricias para los y las niñas acordes con actividades relacionadas con sus contextos de desarrollo. Por tanto es importante actuar ahora y no esperar para favorecer los entornos donde trascurre la vida de los y las niñas.

ninguna intervención a pesar de haber sembrado lo mismo que en el primero. Se les brinda dos pliegos de papel para que dibujen el resultado obtenido a los seis meses, en cada uno de los lotes con las indicaciones dadas. Para esto tiene 20 minutos. Al finalizar se realiza una plenaria en donde se exponen los dibujos, analizando las causas de las diferencias de resultado entre el primer y segundo lote en cada uno de los grupos. Cuando los grupos han expuesto las conclusiones, se lleva a la reflexión sobre cuál es la relación que el ejercicio tiene con el desarrollo infantil. Allí salen ideas en donde se concluye la importancia de una ambiente cuidadoso, estimulante y protector que enriquezca la vida desde una actitud amorosa para potenciar todas las habilidades que poseen los y las niñas para su desarrollo integral. Se esperaría que se llegue a la conclusión de la necesidad de un ambiente cuidado, amoroso y enriquecido para que todo el potencial que tienen los niños y niñas al ser concebidos, pueda fructificar.

Si encuentra otros refranes propios de la región, favorezca la reflexión invitándolos a la trasformación del refrán. Refiera que por años en nuestras conversaciones cotidianas se ha validado la expresión y naturalización de estos refranes y que algunos como lo muestran los ejemplos son deterministas y limitantes. Invitemos a tener el cuidado con las palabras y las formas que éstas se validan, para desde allí comenzar a hacer reflejos en los espacios cotidianos de modo que trasciendan a otras formas de comprender el desarrollo de los seres humanos.

Algunas ideas fuerza que pueden complementar la mirada y la relación que se establece entre el ejercicio planteado y la importancia de una nueva comprensión sobre el desarrollo infantil, son: El desarrollo cognitivo, comunicativo, afectivo, social, entre otros, no es un proceso lineal, es decir que no siempre avanzan de un estado de comprensión inferior a uno superior. Se caracteriza entonces, por una forma de funcionar que es irregular o desigual en donde se evidencian avances y retrocesos en los procesos, apartándose de la idea de sucesión estable de las etapas. El desarrollo no tiene un principio claramente establecido por tanto no inicia desde cero, implica una continua reorganización y evolución de las competencias, afectos y relaciones que establecen los y las niñas en su contexto. El desarrollo no parece detenerse o tener una etapa final, es decir es continuo, no termina.

Tiempo estimado: 30 minutos

Taller Se propone realizar la actividad del jardinero que consiste en formar dos o tres grupos de siete personas a quien se les da la siguiente indicación: Cada grupo va a imaginar que tienen dos lotes para sembrar lo que deseen. En el primer lote, pueden sembrar y cultivar a su modo desarrollando acciones que permitan que lo sembrado tenga éxito. En el segundo lote, no van a realizar

11

En síntesis, el desarrollo se entiende como un proceso de continuas experiencias reorganizaciones, avances y retrocesos donde siempre hay nuevas y diferenciadas formas de relación. Desde estas nuevas lecturas sobre el desarrollo infantil se puede ampliar la comprensión sobre: ¿cómo piensan los niños y las niñas?, ¿Cómo están construyendo la realidad?, ¿Qué están movilizando a través de sus competencias al conocer el mundo que los rodea? ¿Cómo se relacionan con el mundo del conocimiento, de los afectos?. (MEN,2009).

manera propiciarles espacios interactivos donde se construya un mejor mundo para todas y todos. En los espacios de interacción de los niños y las niñas con los adultos se evidencian las formas de relación y el establecimiento de vínculos afectivos que le brindaran capacidad de hacer en la medida que se sienten seguros de sí mismo y del entorno al que pertenecen. Si bien es cierto hay características comunes entre los y las niñas, propias de contextos parecidos, es importante comprender la individualidad de cada niño o niña, manifestada en sus propios ritmos y formas de desarrollo que los y las hacen singulares.

En la analogía con el ejercicio, es importante resaltar que a semejanza de las semillas, cada niño o niña son distintos aunque comparten elementos comunes. El contexto en el que se desarrollen estará relacionado con el cuidado y hará importante el establecimiento de normas y consecuencias así como el desarrollo integral de los niños y las niñas, procurando favorecer su bienestar y armonía.

Desde la perspectiva de derechos, se reconoce que niños y niñas desde su gestación son ciudadanos y sujetos plenos de derechos que participan de su propio desarrollo siendo interlocutores válidos que construyen su propia historia en interacción con el mundo que los acompaña, al cual permean y se dejan permear. Lo anterior permite retomar la idea que el interés superior del niño y la niña prevalece ante los demás, para garantizar su bienestar, protección y desarrollo. (MEN, 2012).

Otra idea fuerza a trabajar es que en las constantes trasformaciones, los niños y las niñas son sujetos activos y participantes en la construcción de su realidad, desarrollando competencias o habilidades que les permiten comprender la complejidad del mundo en el que se desenvuelven y diferenciar así, los sentimientos, ideas, pensamiento, creaciones propias y de los otros.

Desde la perspectiva de inclusión e interculturalidad en importante reconocer la diversidad de los distintos contextos culturales en las que se promueve el desarrollo infantil. Lo anterior implica tener unos principios pedagógicos que permitan el intercambio respetuoso de un sistema de creencias, valores y culturas en donde exista un enriquecimiento reciproco que facilite con los y las niñas el favorecimiento de su desarrollo. Esta es una apuesta para generar acciones en donde las particularidades de cada región y de cada persona sean reconocidas y permitan sentirse incluidas y favorecidas, evitando cualquier tipo de discriminación. (MEN, 2012).

El acompañamiento de quien cultiva una siembra se parece a quien acompaña el favorecimiento de las condiciones para el desarrollo de los y las niñas. Debe siempre estar presente y atento a descubrir y comprender cómo se relaciona el niño o la niña, cómo siente, cómo piensa, cómo participa y cómo se integra al mundo. Lo anterior sin pretender determinar qué debe o no debe hacer, al contrario volverse el mejor lector del niño o la niña descubriendo nuevas miradas sobre las capacidades o potencialidades que el niño o la niña tienen, comprendiendo la riqueza del conocimiento que poseen y de esta

Tiempo estimado: 1 hora

12

Cierre Al terminar de recoger y complementar las ideas fuerza, se le pide a cada uno de los participantes que escriba en una tarjeta lo que se movilizó en su interior para incluir, modificar o ampliar en su marco conceptual la forma como concibe el desarrollo infantil. Se pasan tarjetas y se van organizando, colocándolas con cinta encima de la cartelera que favorece la siembra para el desarrollo infantil. Tiempo estimado: 10 minutos

13

PRINCIPIOS CONCEPTUALES, PEDAGÓGICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA FORMACION CON FAMILIAS Para hacer real estos procesos de formación que lleguen directamente a las familias es necesario tener en cuenta unas formas de abordar la información que deben estar siempre presentes en las interacciones que se construyan en conjunto. Partimos del concepto que las familias son participantes activas, que se han estructurado en un contexto social y cultural que se reconoce y se enriquece en la medida que se privilegian las interacciones de los distintos saberes, experiencias, emociones que acompañan la cotidianidad de la vida. Esta mirada se aplica a los proceso de formación que los agentes educativos realizarán directamente con las familias, a partir de la experiencia previa con los Profesionales formadores, en quienes recae la responsabilidad de trasmitir, enamorar y aportar el sentido que tiene el trabajo realizado por la estrategia CuidArte, la cual pretende favorecer el desarrollo infantil a través de cinco aconteceres que iluminan la experiencia para llevar a casa nuevas formas de ver y comprender la realidad cotidiana a partir de los construido colectivamente en los espacios de CuidArte. Se espera entonces, que los espacios compartidos para desarrollar la estrategia estén llenos de interacción, construcción colectiva y participación por todos y cada uno de los y las asistentes. En estos encuentros se abre la posibilidad de reflexionar, analizar, aportar, construir, trasformar formas de ver y leer la realidad que están puestas en las creencias y prácticas de la vida que acompaña los espacios de cuidado, crianza y educación de los y las niñas. Por eso no se trata de dar “cátedra” sobre lo que sé. Se trata de privilegiar un espacio lúdico, creativo en donde la información quede puesta al salir de allí, a través de la interacción enriquecida, lograda al facilitar un acontecer.

En la propuesta inicial de CuidArte de formación a familias con niños y niñas en la primera infancia (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2010) se establecieron dos ejes trasversales: vinculación afectiva y desarrollo infantil, unas mediaciones en la crianza a través de las cuales los adultos en la familia promueven el desarrollo infantil (Convivencia y autorregulación, juego, comunicación, artes, salud, desarrollo cognitivo, participación infantil y ambientes seguros y protegidos) y unos aconteceres a través de los cuales se trabajan ejes y mediaciones. Las mediaciones en la crianza se entienden como acciones o elementos presentes en las actividades de la crianza, que desarrolla la familia para promover el desarrollo infantil y que se refieren a aspectos de convivencia, comunicación, juego, salud, participación infantil, seguridad en el ambiente y búsqueda del desarrollo cognitivo. Algunos de los objetivos propuestos para lograr con las familias en el trabajo de las mediaciones escogidas por el proyecto CuidArte original y expresadas textualmente (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2010) son: Convivencia y auto-regulación: Promover en los niños y las niñas hábitos en la vida diaria y establecer de manera adecuada, las normas en la familia, con la participación de niños y niñas desde temprana edad. Juego: Valorar el juego infantil como un proceso social fundamental para el desarrollo de niños y niñas en sus diversas formas a lo largo de la vida cotidiana. Comunicación: Fomentar en el ámbito familiar las interacciones y el desarrollo de los lenguajes de niños y niñas, a través de encuentros afectivos que promueven expresiones infanti-

14

existen otros aconteceres importantes en la cotidianidad de los niños y las niñas, como por ej, peinarse, que pueden tener una alta incidencia en el desarrollo infantil. Para este nuevo proceso de escalar el proyecto CuidArte en ocho regiones del país se agruparon los aconteceres por una categoría vinculante que permitiera desde allí establecer alguna relación para invitar a las familias que movilicen su curiosidad y se vean motivadas a explorar la información de los aconteceres relacionados, pero no trabajados en los espacio de los cinco talleres que se proponen acompañar los agentes educativos.

les tanto orales, como gráficas, corporales y gestuales. Artes: Promover en los niños y las niñas lenguajes expresivos y fomentar su expresividad estética y artística a través del gusto por la música, la danza, el teatro, las artes plásticas. Salud: Comprender el impacto de un desarrollo físico adecuado en los seres humanos durante su primera infancia y en el desarrollo posterior, e incorporar en la cotidianidad de los niños y las niñas hábitos de vida saludable que incluyen higiene, cuidado de las condiciones de salud, alimentación sana, actividad física y sexualidad. Desarrollo Cognitivo: Promover procesos cognitivos cada vez más complejos y reorganizados que avanzan desde le hacer al saber y al poder hacer a través de interacciones de los adultos con los niños y niñas en espacios significativos. Participación Infantil: Promover que los niños y niñas tomen parte activa en la construcción de sus vidas y de sus entornos físicos, familiares y sociales. Ambientes seguros y protegidos: Desarrollar o fortalecer la creación de ambientes en los cuales los niños y niñas puedan desarrollarse con seguridad afectiva, social y física.

Teniendo en cuenta que los aconteceres son sucesos que se presentan en la vida cotidiana, se pretende que al tener mayor formación y reflexión sobre las implicaciones de estos sucesos en el desarrollo infantil, se busque con intención favorecer los entornos en los que trascurre la vida de los y las niñas, con experiencias positivas. En ese orden de ideas, los temas vinculantes corresponden a las mediaciones, lo cual no significa que los aconteceres deban encasillarse en una sola mediación, pues está comprobado que en la experiencia de CuidArte, éstas se pueden trabajar en varios aconteceres. La escogencia de estas categorías vinculantes obedece a un criterio de organización para poder realizar la ampliación del proyecto CuidArte, dadas las posibilidades reales de trabajar solo con cinco aconteceres. Por tanto, se trabajaran de la siguiente manera:

Respecto a los aconteceres se puede comprender que son “sucesos de la vida cotidiana a propósito de los cuales las personas cuidadoras interactúan con los niños y las niñas. Entre ellos se encuentran: comer, explorar, llorar, jugar, dormir y despertar, enfermar, ir al baño, etc. Se denominaron Aconteceres, porque un acompañamiento intencionado y significativo a estos sucesos de la vida cotidiana de los niños y las niñas por parte de las personas cuidadoras, puede hacer de ellos momentos completamente significativos y de gran relevancia para su desarrollo”. (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2011)

Comunicación:

El primer acto comunicativo que tiene el ser humano es a través del llanto que requiere ser contenido para favorecer el vínculo afectivo y la seguridad que los y las niñas encuentran cuando tienen una intención al comunicar y consiguen una actuación asertiva por parte del adulto que responde a esta interacción. Así mismo pasa cuando ante las pataletas, las peleas entre hermanos se está expresando una inconformidad y es el adulto quien puede mediar estos actos comunicativos con expresiones de afecto y reflexión

Inicialmente, el proyecto CuidArte propuso diez y siete aconteceres, sin descartar que existen

15

Acontecer escogido Dormir y despertar. Acontecer relacionado Descansar.

sobre la forma como se están abordando las situaciones. De igual manera, el adulto se prepara para estar atento ante los silencios que también comunican un estado de ánimo o una situación particular que merece ser atendida.

Convivencia y autorregulación:

Situaciones importantes que exigen autocontrol y, en la medida que se van obteniendo logros abren posibilidades para fortalecer la autonomía y capacidad de decisión ante las situaciones de la vida cotidiana.

Acontecer escogido Llorar. Aconteceres relacionados Pataletas, Peleas entre hermanos y El sospechoso silencio del niño o niña.

Acontecer escogido Vestirse y Desvestirse. Acontecer relacionado Ir al baño.

Salud:

Las implicaciones que tiene en la salud, el establecer hábitos de vida saludable que prevengan posibles enfermedades, permite hacer conciencia sobre una serie de rutinas que vale la pena favorecer desde que los y las niñas nacen.

Ambientes seguros y protegidos:

Privilegiar espacios para el descanso y la recuperación de energía vital es relevante para la armonía y estabilidad emocional que necesitan los y las niñas en su vida cotidiana.

16

Acontecer escogido Comer. Aconteceres relacionados Enfermedad y Bañarse.

construcciones adaptadas a sus entornos.

Inclusión e interculturalidad: implica la diversidad que valora los aportes provenientes de las diferencias entre los distintos participantes. En tal sentido, el programa es inclusivo y aboga por una pedagogía intercultural que valora la diferencia y procura el aprendizaje derivado de esta. Este principio implica fundamentar la formación en los saberes y experiencias de los participantes.

Juego:

Vinculado con el ocio y la recreación, se convierten en un espacio importante para impactar de manera positiva el desarrollo de los y las niñas.

Participación:

teniendo en cuenta que los participantes son sujetos activos y constructores de su desarrollo, la formación debe ser participativa de modo que las personas puedan proponer, opinar, construir tomar decisiones sobre sus prácticas con una actitud propositiva y argumentada, que permita construir nuevas alternativas de saberes y nuevos abordajes metodológicos.

Colaboración: La participación en la formación no es un proceso aislado e individual sino interactivo y por consiguiente de colaboración. La formación se entiende entonces, como un proceso en el cual los distintos actores aportan desde su rol de participantes o de tutores, para lograr mejores construcciones en los aprendizajes y las transformaciones.

Acontecer escogido Jugar. Aconteceres relacionados explorar, preguntar, salir a pasear, regar o desordenar y ver televisión.

Reflexión:

Para cumplir los propósitos de esta formación es necesario mantener estos principios pedagógicos y metodológicos propuestos inicialmente en el proyecto CuidArte (Proyecto piloto, MEN y Unión temporal Cince - Edupol 2010)

La reflexión es la capacidad de analizar concepciones, saberes, experiencias y prácticas para confrontarlas con nuevos aportes y evaluar las posibilidades de cambio. En este sentido, es necesario este proceso para abrirse a nuevas perspectivas y lograr transformaciones posteriores.

Contextualización:

Apreciación: Una mirada apreciativa implica

Dada la diversidad del país, es necesario tener en cuenta las características del contexto en el cual se desarrollan los talleres. Implica una interacción entre los saberes de los participantes con los que propone la formación de manera que cada grupo avance en

analizar las situaciones y experiencias de las otras personas, entendiendo que han llevado a cabo las mejores acciones posibles, de acuerdo con las oportunidades y condiciones que han tenido que vivir. Es connotar positivamente

17

interactuar con los y las niñas.

experiencias aparentemente equivocadas o negativas para abrirse a nuevas perspectivas y aprendizajes.

Valorar: lo que han hecho y les queda por hacer en los proceso de interacción cotidiana.

Construcción: El proceso de formación debe

Articular: los diferentes componentes de for-

promover la estructuración, enriquecimiento o transformación de saberes, de creencias y de prácticas. Esto significa que la formación debe permitir nuevas construcciones en el campo de los conocimientos, de las prácticas y de las actitudes. Estas construcciones serán de orden individual y grupal, si se tienen en cuenta la integración de los principios de participación y colaboración.

mación que se complementan entre si y profundizan desde las diferentes estrategias los temas y procesos que se buscan enriquecer. De igual manera es importante resaltar la importancia de la metáfora vista como una técnica de comunicación indirecta, es muy útil e importante porque es totalizadora y condensa el problema y la solución. Hace síntesis y por lo tanto echa andar el cerebro derecho que hace parte de la mente inconsciente. Es decir, trabaja con imágenes, sensaciones y emociones, permitiendo ver la globalidad, y conectándose fácilmente con el disfrute y con el mundo de los símbolos. La metáfora está presente en el lenguaje cotidiano y estas pueden ser narradas, imaginadas o actuadas. En últimas el cerebro descansa. (Robles,2012).

De igual manera se privilegian acciones propias de las interacciones en los talleres que hacen parte del modelo metodológico y que facilitan el aprendizaje de los contenidos de los aconteceres, estas son:

Enriquecer:

Lo que las personas sienten, hacen, piensan y saben desde las diferentes miradas de los temas propuestos para desarrollar propuestas carias que nutran los esenciales planteados.

Las actividades rectoras de la infancia definidas en los lineamientos de atención a la primera infancia son el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio en el desarrollo infantil, se convierten en acciones que le permiten a los y las niñas construir y representar su realidad, relacionarse con el mundo, con su grupo de pares y con las personas adultas. Estas actividades se presentan en la vida cotidiana de manera interdependiente y posibilitan a los y las niñas apropiarse de la realidad en la que se desarrollan. A continuación se describen las cuatro actividades rectoras que se encuentra en los fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia. (MEN, 2013).

Interactuar:

Es la acción que permite intercambiar con reflejos las ideas que se están exponiendo ante los temas propuestos, ante los materiales y recursos que facilitan el aprendizaje.

Crear: Partiendo de otras formas de imaginar

el mundo, como las que producen las metáforas, se propone generar otras lógicas y se favorece la creatividad.

Obrar:

Para concretar un producto que enriquece las ocasiones u oportunidades que tiene la familia en el ámbito familiar para procurar la crianza, el cuidado y la educación.

El juego: refleja la cultura y la sociedad que el

Disfrutar:

del proceso mismo y posteriormente del producto con e cual se va a poder

niño o la niña logran representar a través de las construcciones y desarrollos que hacen en los

18

diferentes entornos y contextos en que se movilizan. El juego brinda la posibilidad de sentir placer al poder representar y modificar la realidad, según sus propias representaciones de lo que le gustaría que pase. A través del juego se busca aproximarse a la realidad de los y las niñas para encontrar el mundo lleno de sentido que los acompaña.

des logran impactar y transformar el mundo de los otros. El mundo de los sentidos, cumple un papel fundamental en la exploración ya que les brinda una idea, imagen o sensación de lo que existe afuera de sí mismos. Esta información los interpela y les permite cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar y ganar independencia, entre otras.

La literatura:

La sensibilidad que sienten las niñas y los niños especialmente por la sonoridades de las palabras facilita que les guste y se diviertan jugando con ellas, encontrando que los nutre, los arrulla, los atrapa se convierten en símbolos que portan emociones y afectos de quien las produce. Quienes acompañan de manera cercana el desarrollo de los y las niñas comprueban que el juego con las palabras es una forma de apropiarse de la lengua materna. Se sorprenden y sorprende a cada vez que estrena y conectan un mundo de significados con su experiencia de vida. Es importante tener en cuenta que la literatura no solo corresponde a las obras escritas, también la tradición oral y los libros ilustrados, que manifiestan el arte de jugar y de representar la experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos.

Estas actividades rectoras se manifiestan en los diferentes “Entornos en los que se desarrollan los niños y las niñas”. Los lineamientos de la Estrategia de Atención a la Primera Infancia, han comprendido los entornos como los ”espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y con el contexto que les rodea (espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general).” En estos entornos trascurre la vida de los y las niñas y “se caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas personas con roles definidos y una estructura organizativa. Su riqueza radica en la capacidad que tienen para favorecer el desarrollo de las niñas y niños, para promover la construcción de su vida subjetiva y cotidiana y para vincularlos con la vida social, histórica, cultural, política y económica de la sociedad a la que pertenecen”. (Lineamientos para la atención en primera infancia, (MEN, 2013). Documento PDF). El documento plantea la definición de cuatro entornos relevantes que se describen a continuación:

El arte:

En sus diferentes expresiones por medio de la literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan para iluminar las forma como los y las niñas habitan el mundo a través de estos lenguajes conocen e interpretan el mundo en el que se encuentran. Estas experiencias les bridan un mundo lleno de sentido en la medida que los y las conecta con sus emociones y sensaciones, lo cual les brinda otras forma de acercarse a la realidad.

El entorno hogar: se considera el entorno más cercano a los niños y niñas gracias al importante rol protagónico en la crianza, que cumple la familia e incluso la comunidad en la que se desenvuelven la comunidad. El hogar se convierte en el espacio físico que brinda acogida y afecto en el que transcurre la mayor parte de su primera infancia, que les proporciona referentes sociales y culturales básicos con los cuales empiezan a moverse en la sociedad. Este entorno

La exploración del medio:

Cuando nacen los niños y las niñas llegan a habitar un mucho construido con el cual deben comenzar a relacionarse. De esta manera necesitan adaptarse, de forma tal que en las interacciones que realizan según sus propias capacidades y posibilida-

19

se trasforma desde la gestación y comienza a producir impactos en el hogar, generando nuevos roles, dinámicas de relación acordes con la espera del nuevo integrante de la familia. Así mismo el espacio se dispone de manera diferente para acoger a los y las niñas, unificando nuevas condiciones que generen seguridad y brinden al nuevo integrante un espacio favorecer para su desarrollo. Cuando se llega a la vida, aparecen nuevas acciones que se esperan sean sensibles y respondan de manera oportuna a las manifestaciones del nuevo integrante de la familia para construir una relación significativa que les brinde seguridad. No se puede desconocer que este entorno, puede estar rodeado de situaciones conflictivas que pueden resultar de difícil manejo pero que implican una invitación a hacer posible la reconstrucción de otros significados que garanticen la promoción de los derechos de los y las niñas.

El entorno institución de salud: Este es

el primer entorno institucional que acoge a las niñas y los niños. Su misión encargada es preservar la vida, en condiciones dignas y acompañar el proceso de preconcepción, gestación, nacimiento y de ahí en adelante. Se espera puedan brindar calidad y calidez, cualidades básicas de quien acompaña, buscando que sean actores idóneos y competentes, sensibles, comprometidos y dispuestos a atender e interactuar con cada familia, mujer gestante, niño y niña desde una actitud empáticas y un trato genuino y respetuoso que despeje las dudas y requerimientos de la atención. Es últimas es construir una atención humanizada, que promueva la promoción del buen trato y en la prevención y protección contra la violencia intrafamiliar y cualquier otra forma de violencia contra las mujeres, los niños y las niñas, así como en la prevención y protección contra el abuso y la explotación. Se busca que las instituciones de salud protejan y den prioridad en la atención a los y las niñas reconociendo la capacidad de interactuar con sus contextos, respetar las diferencias, asumir la diversidad humana como un valor que potencie

una oportunidad para el desarrollo integral.

El entorno educativo: La estrategia propo-

ne “que este entorno corresponden a aquellos espacios propios de la educación inicial (convencionales y no convencionales), en los que a través de acciones intencionadas se busca favorecer el desarrollo de las niñas y los niños menores de seis años. Se ha dicho que desde que nacen, la niña y el niño cuentan con capacidades que se despliegan y se hacen complejas de forma permanente, posibilitando aprendizajes y nuevas conquistas en su desarrollo”. Se considera entonces que la educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia que está dirigido a potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento a través de interacciones en las que se generen experiencias pedagógicas que los relacionan con el mundo. Se espera que estas experiencias enriquecidas estén mediadas en la práctica por el cuidado de personas afectuosas que son sensibles al reconocimiento, características, particularidades y contextos donde viven los y las niñas que los lleven a promover acciones retadoras para favorecer su desarrollo.

El entorno espacio público: a este entorno

lo caracterizan los espacios de libre acceso donde se desarrollan actividades sociales y de lugares ubicados en infraestructuras de acceso permitido a los cuales la comunidad atribuye valor político, histórico, cultural o sagrado que generalmente preservan los valares propios del bien común, salvaguardando la memoria colectiva de una comunidad. En este entorno se construye la identidad de las niñas y los niños, se desarrolla el ejercicio ciudadano y la formación democrática donde se espera aporte a construcción del sentido de pertenencia en la interacción con los otros, con el espacio histórico que le permitan gustar de lo estético, el arte y el desarrollo cultural de donde habita. El proyecto CuidArte que comenzaremos a es-

20

de los y las niñas y enmarcarlas en los lineamientos que se han recibido como contextualización del proceso de formación que se llevará a cabo. Este cuadro contiene las actividades originales planteadas por CuidArte y los aportes recibidos como alternativa de algunas actividades que en contextos específicos se pueden desarrollar. Luego encontrará los cinco aconteceres con su respectiva indicación y finalmente las guía técnicas originales del Proyecto CuidArte que serán de gran ayuda para ampliar los marcos de referencia que cada agente educativo requiere para apoyar el desarrollo de los aconteceres. Finalmente, se espera que este ejercicio de escalar el programa CuidArte, se nutra con los aportes de quienes en territorio, están interactuando directamente con los beneficiarios de cada acontecer. Se espera recibir retroalimentación y nutrir las posibilidades de replica que tiene este ejercicio para el territorio colombiano.

calar, parte de conocer los lineamientos de la estrategia de Atención Integral para la Primera Infancia (MEN, 2013) y de reconocer que el encargo asignado es llevar a cabo, en los territorios la implementación del proyecto CuidArte por medio del proceso de formación, primero con agentes educativos, quienes a su vez tienen a cargo motivar a las familias cuidadoras de los y las niñas, los cinco aconteceres por medio de los cuales se privilegiara favorecer el desarrollo infantil en su cuidado, crianza y educación. A continuación se presenta un cuadro resumen que contiene los momentos diseñados para cada taller con las actividades resumidas en cada acontecer. Se espera que esta información presentada permita tener una idea global de lo que sucede y se debe facilitar en cada acontecer. Lo importante es siempre hacer referencia a brindar experiencias que enriquezcan el mundo

ACTIVIDAD

Momentos para Jugar Cantar y Narrar 30 min

Video 20 min

ACTIVIDAD

Para Acoger 30 min

ACONTECER LLORAR

ACONTECER DORMIR Y DESPERTAR

Música de cumbias. Costumbres , mitos y leyendas

Muñeco Canción Duerme negrito

Para Idear 15 min

Canción la Llorona Loca en diferentes versiones alegre, triste y con movimientos acompañando la letra de la canción.

Para invitar 5 min

ACONTECER COMER

ACONTECER VESTIRSE Y DESVESTIRSE

ACONTECER JUGAR

Narrar recetas de CuidArte Cuento familia linda a comprar

Quitarse prenda incómoda. Pregunta sobre rutinas en la mañana

Golosa Lleva congelados

Canciones de cuna. Diferentes arrullos desperezarse

Llevar alimentos e idear que recetas preparan en casa. Recordar los alimentos según edad y priorizar lactancia materna

Ula Ula para brazo humano por manga

Diversos juegos en pareja compartir el que más le gustaba

Alistarse ver programa

Alistarse ver programa

Alistarse ver programa

Alistarse ver programa

Alistarse ver programa

20 min

20 min

20 min

20 min

20 min

21

Marineros

ACTIVIDAD

Taller 64 min

ACTIVIDAD

ACONTECER LLORAR

ACONTECER DORMIR Y DESPERTAR

ACONTECER COMER

ACONTECER VESTIRSE Y DESVESTIRSE

ACONTECER JUGAR

Cotorreo 20 min

¿Cómo les pareció el programa?, ¿Qué cosas nuevas aprendieron hoy?, ¿Cuál es la idea que más les aporto o cuestiono?, ¿Qué consideran valioso para trabajar en sus espacios cotidianos?.

¿A qué cosas o situaciones los niños y las niñas les tienen miedo a la hora de dormir? ¿Cuál practica mencionada en el video le parece importante para ayudar a crear el hábito a la hora de dormir? ¿Cuál es la importancia de espacios tranquilos y limpios a la hora de dormir para los niños y las niñas?, ¿Cómo se pueden evitar los regaños o gritos a la hora de despertar a los niños y niñas?

¿Cuál es la idea que más les aporto o cuestiono?, ¿Qué consideran valioso para tener en cuenta a la hora de sentarse a comer?. ¿Qué tipo de comidas le gusta preparar y le quedan de muy buen sabor? ¿Qué le gustaría aprender a cocinar? ¿Cuál es la importancia de espacios tranquilos y limpios a la hora de comer para los niños y las niñas?

¿Cuál de las ideas que se comentaron durante el programa sobre el vestirse fue la que más les agradó? ¿y por qué?, • ¿Qué piensan sobre dejar al niño o a la niña que se vistan por sí mismos y permitir que escojan la ropa que quieren usar?, ¿Qué cosas nuevas aprendieron hoy? ¿Qué experiencias quisieran compartir en relación al vestirse de los niños y de las niñas?

¿Cómo les pareció lo que compartieron acerca del juego?, ¿Encontraron nuevas cosas?, ¿Se identifica con algo de lo referido en el programa? ¿Encuentra relación con los momentos para jugar, cantar y narrar? ¿Qué recordó de su infancia respecto a los juegos?.

Aproximar 1 min

Cordón

Papel seda o pluma

Plástico

Cuerdas cabuya o cuerda de resorte Pasar por el cuerpo con y sin ayuda

Pimpón

Introducir metáfora 15 min

Cola de rata conectada con el corazón

Dejar caer, buscar semejanzas

Voz de hada, tono mágico y transformaciones del mantel

Aros protectores del tiempo y del espacio

En reemplazo de alguna parte de mi cuerpo…

Crear 15 min

Manilla de la presencia y del acompañamiento

Atrapa sueños Quita pesares Ángel de la guarda

Mantel y sus usos

Cada cuerda debe decorarse para generar un aro protector

Un juguete

Contemplar 1 min

En círculos entrega de manillas

Diversidad de figuras

Diferentes formas

Diferentes aros protectores

Diversidad de juguetes

Idear 1 min

Idear 5 min Entrega de manilla acompañamiento

Entrega de atrapa sueños y narración historia

Entrega de mantel y usos Tapar frascos, agua, alimentos, decorar cocina

Entrega aro protector

Entrega de juguete

Curiosear 5 min

Vinculante: Comunicación. Pataletas, peleas entre hermanos, sospechoso silencio

Vinculante: Relajación Descansar

Vinculante: Relacionados con cuidado de la Salud Enfermarse Bañarse

Vinculante: Generador de autonomía Ir al baño

Vinculante: Relacionadas con el juego, ocio y recreación Salir a pasear, Explorar, Preguntar, Regar o desordenar Ver Televisión

Cerrar 2 min

Dejar claro fecha, hora siguiente taller

Dejar claro fecha, hora siguiente taller

Dejar claro fecha, hora siguiente taller

Dejar claro fecha, hora siguiente taller

Agradecer por asistencia y hace cierre de todo el proceso.

Nota aclaratoria: Lo que está en azul son aportes recibidos en jornada de capacitación en Rionegro, como formas alternas en que se pueden desarrollar las actividades, según el contexto cultural donde se realice el taller. A continuación se presentarán los cinco aconteceres ajustados para esta escalada, de la presentación original del proyecto CuidArte, (2010), conservando los documentos técnicos de cada acontecer al pie de la letra. MEN. Unión temporal Cinde – Edupol (2011), (recuadro gris).

22

PRIMERA SESIÓN ACONTECER LLORAR

OBJETIVOS • Promover el desarrollo infantil por medio de la comprensión en las formas de acompañar por parte de las familias el acontecer de “Llorar” que se presenta en los niños y las niñas. • Brindar herramientas que permitan ampliar la mirada y plantear otras formas de apoyar a las familias con el acontecer “Llorar” y el relacionamiento con otros aconteceres que trabajan la comunicación.

METODOLOGÍA 1. MOMENTOS PARA JUGAR, CANTAR Y NARRAR

Momento para acoger La sesión se inicia con el reconocimiento de ser colombianos y la diversidad que implica hacer parte de esta tierra colombiana, evocando la

especificada de cada región y lo que se conoce de otras regiones en cuanto a la naturaleza, cultura, formas de relación que se establecen entre los habitantes, matices propios que marcan identidad en cada región. Se resaltan los valores que caracterizan a las personas y se engrandece su capacidad de creatividad, formas de expresión e imaginación con las cuales se construyen realidades, mitos y leyendas que se han usado a lo largo de varias generaciones para transmitir una serie de valores y creencias que dan identidad y generan alguna enseñanza en la comunidad. Son las palabras, los textos, las narraciones las que comunican un sentir, una forma de ver y apreciar la realidad. En ellas hay magia, encanto y posibilidades de desarrollar la creatividad cuando se armonizan y forman canciones o coros que se entremezclan con un juego de palabras para rememorar historias de la vida cotidiana. Estos momentos son para compartir y dejar que la creatividad salga a flor de piel y se manifieste por medio de la danza, el canto, el arte, la pintura, la mímica, entre otras.

23

En este momento puede ambientar con una canción de entrada como una cumbia y pedirle al grupo que evoque las historias de mitos y leyendas para que cuenten ante el grupo las que les han sido contadas. Seguramente encontrará historias como la Patasola, el Mohan, el Hombre Caimán, el Coco, la madre monte y el Sombrerero u otras que no ha escuchado y son propias de cada región. Explore qué sentimientos se evidencian cuando las cuentan e indague sobre cuál es la moraleja de cada una de ellas para conocer el contexto de las mismas.

Mantenga el suspenso con su expresión corporal y un corto silencio y luego continúe] ¡Son llantos! y comience a cantar (Si el canto no es su fuerte, antes de iniciar la sesión puede buscar un participante que sepa cantar bien e indíquele que cante e invite a los demás a hacerlo … En una calle de Tamalameque dicen que sale una llorona loca, en una calle de Tamalameque dicen que sale una llorona loca, que sale por aquí, que sale por allá con un tabaco prendido en la boca, que sale por aquí, que sale por allá

Posteriormente coméntele al grupo que se va a contar una leyenda: La llorona y cuente la historia utilizando un tono de voz que lleve a generar suspenso y a captar la atención de los y las participantes.

con un tabaco prendido en la boca. A mí me salió una noche, una noche en carnaval, y movía el esqueleto, como iguana en matorral, le dije: Pare un momento, no muevas tanto el motor, le dije: Pare un momento, no muevas tanto el motor, y al ver que era un gran espanto, compadre que sofocón. y al ver que era un gran espanto, compadre que sofocón.

“Usted va en compañía de su soledad hacia el pueblo de Tamalameque. Llegar a allá le va a tomar varias horas, usted sale tarde y sabe que le va a coger la noche a medio camino, por eso lleva un pan, un pedazo de panela, queso, un poco de agua para que el hambre no le acose, y una manta para poder descansar si el cansancio es mucho. Va a medio camino, su soledad sigue haciéndole compañía, y aunque ya se hizo de noche una enorme luna llena le alumbra. Todavía no está cansado, pero sí siente un poco de nervios porque sabe que allí adelantico tiene que pasar por unos espesos matorrales que quedan al borde de rio y es bien sabido, que por ese lado no es bueno caminar de noche, ni en compañía de la soledad.

Coro: ¡Ay! que me lleva, ¡ay! que me agarra, que me pilla la llorona por detrás (2 veces)” Puede trabajar en una ronda y enseñar la canción con unos movimientos corporales que acompañen la letra de la canción y le permitan a las familias participantes tener un mejor nivel de recordación de la letra, especialmente del coro.

Los ancianos de su pueblo se saben miles de historias sobre lo que por ahí pasa y aunque usted ha crecido escuchándolas con algo de incredulidad... cuando usted ya se halla entre los espesos matorrales, pisando fuerte para no resbalar y caer al río… de pronto oye que algo se acerca… ¿Son pasos? ¿Son golpes?...

24

Momento para idear Una vez aprendida la canción puede realizarle variaciones invitando a que la repitan en forma de llanto y desde allí puede comenzar a introducir el llanto como una experiencia natural de los seres humanos propia de todas las edades (niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez) que se presenta de manera indiscriminada en hombres y mujeres con la cual se quiere expresar y comunicar una emoción, sentimiento, sensación o situación que se vive en la vida cotidiana; que se expresa de diferentes formas (sollozando, entrecortado, desconsolado, grito herido, en silencio); que la mayoría de las veces se conoce el motivo que lo produce, pero que también es posible no saber por qué se llora. Invite a las familias participantes que comenten los diversos motivos por los cuales lloran y regístrelos en tarjetas o en el tablero para evidenciar las diferentes causas que producen el llanto. Si encuentra alguna persona que comenté que no llora, valide la información y refiera que a veces por diferentes causas o mandatos internos esta posibilidad de expresar la emoción por medio del llanto se transformó en maneras distintas que cada persona construye como alternativa para manejar la situación. Finalice esta parte, explorando por el sentir que permanece una vez terminado el llanto y permita ver el contraste de las posibles emociones que quedan cuando se ha liberado el llanto. Esto facilitará hacer reflejos en donde todos y todas se sientan incluidos validando la experiencia como un tema universal por el cual hemos pasado. Evidencie la importancia de reconocer que con los niños y las niñas es importante acompañar y comprender la situación para brindar alternativas que les permitan ganar tranquilidad, sintiéndose contenidos al expresar la emoción.

Momento para invitar Como introducción a ver el video, comenté que

un mensaje positivo que quisiera dejar la llorona loca es que ante todo su intención nunca ha sido, ni será asustar a los niños o a las niñas. Que a ella le gustaría que le pregunten siempre ¿Por qué está llorando? o ¿Cómo le pueden ayudar? Tiempo estimado: 30 minutos

2. PROGRAMA Se coloca el programa de video. Es importante revisarlo previamente como parte de la preparación del taller y del espacio de cotorreo. Tiempo estimado: 20 minutos

3. TALLER

Cotorrear Este momento es básico para explorar los reflejos que les dejó el programa, motivando la interacción entre los y las participantes sobre las impresiones y sensaciones causadas al recibir la información que contiene el programa. Abra este espacio preguntando ¿Cómo les pareció el programa?, ¿Qué cosas nuevas aprendieron hoy?, ¿Cuál es la idea que más les aporto o cuestiono?, ¿Qué consideran valioso para trabajar en sus espacios cotidianos?. Tiempo estimado: 15 minutos

Aproximar Coloque el cordón que se refirió en el programa y establezca la relación con el acontecer para introducir la metáfora. Mueva el cordón y refiera que esta es la cola de una rata y que cuando la vemos a muchas personas nos produce un sentimiento que en ocasiones nos asusta, nos genera miedo y nos puede hacer llorar. Las lágrimas pueden ser tan largas o tan cortas como la cola de la rata. Tiempo estimado: 1 minuto

25

Introducir Recuerde a las personas cuidadoras que llorar es una expresión del ser humano que permite comunicar diferentes estados de ánimo, sentimiento o necesidades sentidas. Cuénteles que la cola de la rata que hay en el centro, también puede ayudar a expresar sentimientos y que para demostrarlo ud., va a ensayar tomando la cola de la rata, cerrando sus ojos y colocándola en su corazón para que pueda escucharlo y luego pueda escribir sobre el suelo el sentimiento que le evoco. Propicie el silencio para que de verdad pueda escuchar lo que le dice la cola de la rata conectada con su corazón. Luego comunique su sentimiento, por ej. Alegría. Permita que así como ud escucho, otras dos o tres personas hagan el ejercicio y exploren qué sentimiento les evoco. Refleje la importancia de expresar lo que se siente y de escuchar los sentimientos que las diferentes situaciones nos pueden ocasionar. De allí la importancia de estar siempre presente en esa escucha activa que le permite a los niños y las niñas sentirse acompañados cuando se les escucha el motivo o se hace presencia cuando ellos quieren comunicar algo de lo que sienten ante determinada situación.

que los y las asustan potenciando los recursos internos de los niños y las niñas para ganar seguridad y tranquilidad. Entregue el material previamente alistado, por persona tres lanas de diferente color, e invítelas a trabajar por parejas de manera que una de ellas sostiene la punta de las lanas, mientras que la otra teje la trenza. Mientras esto sucede quien sostiene los hilos contará a quien teje la trenza en qué momentos lloran los niños y las niñas y por qué. Cuando acaban la trenza cambian de rol: quien teje, sostiene, quien sostiene, teje, y esta vez la pregunta invitadora es a comentar qué hace como persona cuidadora cuando los niños o las niñas lloran. Recuerde al grupo, la importancia del saber escuchar con plena atención y presencia. Una vez terminadas las trenzas, estimule al grupo a compartir sus experiencias y a sumar información sobre el acontecer de llorar. Recuerde que es importante como agente educativo reflejar o subrayar aspectos reflejados en el documento original de CuidArte, 2010, tales como: “El llorar es una forma de expresión que permite comunicar sentimientos y sensaciones. Es importante descubrir la señal que el llanto nos da para poder atender oportuna y pertinentemente a los niños y niñas, sobre todo porque en algunas ocasiones el llanto nos está manifestando situaciones en las que el niño o la niña necesita de atención para satisfacer necesidades como: alimentación, protección, higiene, compañía, consentimiento, entre otros. La actitud de la persona cuidadora es determinante cuando se presentan situaciones de llanto, porque los niños y niñas, necesitan atención, sentirse acogidos, amados, queridos, escuchados, reconocidos y respetados sus sentimientos y sensaciones. La acogida que brinda la persona cuidadora a los niños y niñas en los momentos de llanto,

Tiempo estimado: 15 minutos

Crear

El objetivo de este espacio es promover la creación de un producto que les permita encontrar la relación con el acontecer trabajado y ampliar la creatividad para trabajar con los y las niñas. Para este acontecer refiérale a las personas cuidadoras que dada la experiencia de haberlas observado escuchando y expresando sus sentimientos, las va a invitar a construir la “trenza de la presencia”, la cual potenciará su poder para atender el llanto de los y las niñas cuando se presente y su magia para transformar las historias

26

favorece el establecimiento del vínculo afectivo y la construcción de seguridad consigo mismos y con el entorno. Por sobre todo los niños y las niñas necesitan al llorar sentir una presencia cercana que les da soporte. Es esto lo que les permite calmarse y salir de allí.” Tiempo estimado: 15 minutos

Contemplar Pídales a las personas cuidadoras que tomen su manilla y que formen dos grupos concéntricos, uno adentro y uno afuera, de tal manera que todos queden en pareja. Si hay una persona que no esta en pareja, trabajé y modele con ella la actividad a realizar. Con la pareja invítelas a cruzar sus brazos y tomarse de las manos entrecruzadas con la persona que se encuentra en frente, como símbolo de tejer y entrelazar brazos y abrazos, afecto y acogida y motive a que se intercambien y coloquen “la trenza de la presencia” como reconocimiento a que es una persona cuidadora que atenderá el llanto de los niños y las niñas, en las situaciones que este se presente.

reflejándole su significado. Tiempo estimado: 5 minutos

Curiosear En este espacio entregue el material de la caja que corresponda al acontecer trabajado y establezca la relación con otros aconteceres con un tema vinculante para entregar el material correspondiente a los otros aconteceres relacionados. En este caso contextualice a las familias que así como el llorar es la primera forma y la más natural de comunicar un sentimiento, las pataletas también quieren comunicar un sentimiento de inconformidad con una situación, el cual genera rabia. Este sentimiento de igual modo debe ser acompañado y acogido permitiendo su expresión. Otra forma de expresar y comunicar es por medio de las peleas entre hermanos o del sospechoso silencio de los y las niñas. Invítelos a revisar y explorar el material entregado para que encuentren respuestas a algunas de sus preguntas y puedan manejar las dudas que se les presenten al comenzar el siguiente encuentro programado para trabajar con otro acontecer. Tiempo estimado: 5 minutos

Tiempo estimado: 5 minutos

Idear Entréguele a cada participante tres hilos de lana de colores para que la próxima vez que deban acudir a atender al niño o la niña, una vez superado el motivo de su llanto, le compartan la historia y el significado que tiene “la trenza de la presencia”, realizando una manilla tejida para el niño o la niña, teniendo en cuenta que son ellos o ellas quienes le van sostener las puntas de los hilos para que ud, pueda tejer “la trenza que acompaña”. Mientras la crean, háblele de los sentimientos o sensaciones del niño o la niña y acójalo con caricias hasta que superen el momento. Si son bebés, puede tener la trenza previamente hecha y colocársela mediante caricias

Cerrar Finalice el taller agradeciendo la participación de las personas cuidadoras e invítelas a continuar reflexionando y aprendiendo a acompañar con otro acontecer el desarrollo infantil. Recuérdeles la hora, el lugar y el día programado para la siguiente sesión. Tiempo estimado: 1 minuto Tiempo total del taller: 1 hora y 51 minutos que se puede ajustar máximo a dos horas para el trabajo con familias

27

MATERIALES Grabadora con música cumbias por si desea ambientar de esta manera. Video de CuidArte acontecer “Llorar” Hilos de lana de tres colores diferentes, se sugiere los tres colores de la bandera de Colombia para conectar con los momentos de jugar, cantar y narrar. Se prepara para cada participante los tres hilos cada uno de 30 cm, como el tamaño promedio de una regla. Se sugiere para preparar el material colocar la regla y en una punta desprender las madejas de lana de tal manera que de vueltas la lana y según el número de participantes se de vuelta a la lana sobre la regla. Luego se corta la lana en las puntas y queda listo el material para la actividad dentro del taller. Para los hilos de lana que va a entregar debe recordar que son de 20 cm dado que son para elaborar las manillas que se entregaran a un niño o niña que lo requiera. se cortan para cada participante. Cartelera con la letra de la Canción “La llorona” de José Barros.

Documento Técnico Original CuidArte MEN (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2011) Acontecer Llorar ¿Qué es el llanto? El llanto es la primera expresión del ser humano. Es nuestra primera forma de comunicación.

El llanto no son solo lágrimas. Incluye expresiones faciales, movimientos, tonalidad, emisión de sonidos, respiración, etc. Poco a poco las personas a cargo de los niños y las niñas aprenden a diferenciar las causas de su llanto, pues se hacen sensibles a sus diferentes expresiones y aprenden a interpretarlas. Es a través del llanto que el o la bebé logra que sus necesidades primarias sean atendidas. A medida que crece, el llanto se acompañará por gritos que igual serán medio para expresarse y poco a poco aparecerán las palabras, que se volverán centrales, pero que no significan que en algún momento de la vida se deje de llorar. Debe entenderse que los niños y las niñas, al igual que las personas adultas, tienen sentimientos y también experimentan tristeza, rabia, alegría. El llanto persiste a lo largo de la vida. Con sus diferencias particulares. Hay quienes lloran más fácilmente y quienes pocas veces lo hacen. Siempre expresará sentimientos intensos, incluso de alegría, como bien se señalaba. No importa si se es niño o niña ambos se comunican y expresan sentimientos a través del llanto. Por lo tanto no hay que decir que porque se es varoncito no se llora sino que se es fuerte. Tampoco decir que los adultos no lloran. Ambas son ideas erróneas que se establecen culturalmente.

¿Por qué lloran los niños y las niñas? Son múltiples las razones por las cuales un niño o una niña puede llorar. En el caso de los y las bebés puede ser porque: Su pañal está sucio y sienten incomodidad. Tienen hambre o necesitan chupar algo aunque no tenga hambre. Tienen sueño. Tienen frío o calor. Necesitan contacto y quieren brazos.

Así como la risa, el llanto es considerado una válvula de escape porque ayuda a liberar hormonas asociadas a estados de ánimo o emociones intensas, generando una sensación de desahogo y tranquilidad.

28

Están aburridos y quieren jugar o estar en un ambiente que lo estimule. Presenta algún tipo de malestar físico o enfermedad y Aunque no se crea, pueden estar estresados y necesitan distensionarse. Los alzan personas extrañas En algunos casos, cuando se tienen más de 5 meses se llora para evitarse esfuerzos o pequeñas frustraciones como esperar unos segundos. A medida que crecen hay muchas cosas que los niños y las niñas dejan de enfrentar, por ejemplo tener el pañal sucio, y también van ganando habilidades nuevas que les sirven para comunicarse a través de otros medios, como usando la palabra. Los niños entre los 2 y 4 años tienen una mayor comprensión del mundo social. Si las personas cuidadoras les han dado normas concretas, constantes y amorosas habrán aprendido cómo interactuar con sus personas cercanas, y desarrollan formas de captar su atención. No obstante, el llanto, que ha sido su principal forma de comunicación, sigue apareciendo. Es necesario mantener presente que los niños y las niñas no “lloran por todo”. Existen detonantes del llanto asociados a situaciones diversas, a experiencias que se viven con gran intensidad aun cuando algunas de ellas, desde la mirada adulta, parezcan sin importancia. Sus propios recuerdos de la adolescencia le pueden ayudar a apreciar la importancia que tuvieron cosas que hoy en día usted ve sin importancia y darse cuenta que esas cosas en verdad dolían, preocupaban, importaban. Dependiendo de la edad, el niño o la niña podrán explicar o no el motivo de su llanto. Pero a veces ni ellos mismos entienden qué les sucede y no logran ponerlo en palabras. A medida que las personas crecen recurren cada vez menos al llanto, una de las razones es porque culturalmente se mantiene la idea de que las personas adultas no lloran, quienes asumen que esto

es así renuncian a un importante recurso para liberar el estrés, para desahogarse y pueden exponerse a altos niveles de presión y desequilibrio interno.

¿Es el llanto de los niños y las niñas una forma de manipulación? Para responder esto es importante precisar que la manipulación plantea una relación desigual, en la una de las partes se impone sobre otra que carecer de control y se somete. Estamos en la lógica de que hay quien gana y quien pierde. Bajo esta perspectiva claramente los niños y las niñas no utilizan el llanto para manipular. Cuando aparece y se le clasifica como manipulación, lo que sucede en realidad es que el niño o la niña están enfrentando una experiencia que aún no sabe manejar adecuadamente. Por ejemplo: La rabia porque otro niño le ha quitado algo, los celos porque alguien a quien quiero le está prestan atención a otra persona diferente de mí, etc. Aquí el acompañamiento es fundamental. Si las personas que le acompañan dan respuesta a lo que el niño o la niña están pidiendo a través del llanto pudiendo hacerlo con otro de sus recursos, le dan a entender que esa es la forma adecuada de hacerlo. Lo que deben procurar en estos casos es que el niño o la niña cuenten con los elementos necesarios para poder ordenar los sentimientos que tiene en ese momento un poco sin lugar. Para ello son útiles palabras, gestos y actos corporales que contengan al pequeño. Esto le ayuda a desarrollar herramientas expresivas que permitan una comunicación más eficiente.

¿Por qué los niños pequeños a veces lloran mucho y se privan? Esto es lo que se llama el espasmo del sollozo.

29

Es una situación en la que el niño o la niña llora tanto que le falta la respiración. Se pone moradito o azul alrededor de la boca, puede perder la conciencia y se toman posturas anormales por unos pocos segundos.

Colocarlo en una posición segura: es decir de lado y alejando los objetos con los que se pueda golpear. No intentar detener el espasmo o distraer al bebé ya que esto si podría interferir en el proceso habitual del espasmo y complicar la situación. Observarlo de forma indirecta, haciéndole pensar que no le presta mucha atención al evento, para no comunicar que esta puede ser una forma adecuada para lograr la atención a sus necesidades. Al terminar el episodio es importante consolar al niño y procurarle un tiempo de descanso para que se pueda reponer del episodio.

Aun cuando parece muy alarmante, no es grave. Son provocados generalmente por los famosos “berrinches”, en situaciones de enojo, frustración, dolor o sorpresa, seguidas por llanto. Estos episodios pueden hacer su aparición durante la alimentación o al cambiarle los pañales. El niño queda quieto, exhala y deja de respirar. A continuación la piel se pone de color azul y por último se pierde la conciencia. Si deja de respirar por más de 10 segundos, comienza con convulsiones y después vuelve al estado de flaccidez. Todo el proceso dura entre 2 y 20 segundos. Tiene una frecuencia de aparición del 27% de los niños sanos y están más propensos a presentarlo los niños y niñas con antecedentes en alguno de sus padres, de haberlo presentado en su infancia. Aparece entre los 6 y 18 meses de edad. Fuera de este período deben descartarse otras enfermedades, como epilepsia, arritmias cardíacas, hidrocefalia y tumores cerebrales. Para tener claro el diagnóstico se deben descartar enfermedades del sistema nervioso central, cardiovascular, respiratorio y enfermedades metabólicas. ¿Qué se debe hacer ante un episodio de espasmo del sollozo? Si este trastorno ya fue diagnosticado se recomienda: Mantener la calma pues el niño o la niña no corren ningún riesgo. Si tiene algún objeto en la boca debe retirársele para evitar que se ahogue.

Si el niño o la niña tiene espasmos de forma espontánea sin ninguna causa desencadenante, si tiene convulsiones, si no recobra la conciencia luego de los 30 segundos o si presenta estos episodios cuando está durmiendo debe acudirse al médico.

¿Es conveniente dejar que los niños y las niñas lloren solos hasta que se calmen? Acudir con oportunidad les comunica a los niños y niñas que pueden confiar en las personas que le cuidan, en su entorno y en su propia capacidad para relacionarse. Se sentirán seguros de sí mismos y de las personas que les rodean. Está demostrado que los niños y niñas que reciben atención a su llamado, lloran menos cada vez. Por el contrario, los niños y las niñas que no reciben atención se sienten solos, tristes, asustados e inseguros de sí mismos. Reaccionar de mala manera o castigados por llorones sólo empeora las cosas, los niños y niñas llorarán más y más y aprenderán que no es bueno expresar sus sentimientos o necesidades porque eso les trae consecuencias desagradables o porque no encuentran comprensión a su alrededor.

30

¿Es conveniente dejar llorar al niño o a la niña por un rato para que se desarrollen bien sus pulmones?

llorar, acumulan estrés poniendo en riesgo su salud desde muchos puntos de vista. Debe reconocerse y aceptarse que el llanto es parte de la vida del niño y de la niña, tanto que su ausencia puede ser un indicador de enfermedad.

Esto es una creencia errónea pues lo que facilita el fortalecimiento de los pulmones es el proceso de maduración biológica y neurológica que experimenta el niño o la niña, con o sin llanto. El dejarles llorar sin responderles lo que hace es que pierdan confianza en la persona cuidadora y se conviertan en niños pasivos y tristes.

¿Cómo atender el llanto de manera adecuada? Estar expuestos al llanto de un niño o de una niña, es una situación difícil para las personas adultas, les produce ansiedad y nervios.

¿Qué hacer cuando un niño llora demasiado antes de ir a dormir?

El llanto es un llamado que le genera la necesidad urgente de resolver al menos dos preguntas:

Muchas veces un llanto incontrolable aparece antes de dormir. Estrategias como dejar al bebé llorando unos minutos para que se vaya acostumbrando o dejarlo llorar solo hasta que se canse, pueden ser métodos muy efectivos si lo que se quiere es “adiestrar” al bebé, pero como ya se ha mencionado, la salud emocional de éste puede verse afectada.

¿Qué le sucede al niño o a la niña? ¿Qué puedo hacer? Tan pronto escuche el llanto la persona adulta debe acudir. El primer recurso para calmarle, es su propia tranquilidad. Su seguridad tranquilizará también al niño o a la niña.

Las personas cuidadoras deben estar con él durante su llanto, acompañándolo, sosteniéndolo. Dejarlo llorar en brazos antes de dormir, le ayudará a liberar estrés y por ende tener un mejor sueño. Un baño o un masaje suave también pueden ser de gran ayuda, también un suave balanceo puede favorecer el sueño.

Si se acude con ansiedad o enojo, las cosas que la persona haga o diga asustarán al niño o a la niña y llorará más.

¿Cómo evitar que los niños y las niñas lloren?

Tomar al niño o la niña entre los brazos. Hablarle suavemente. Decirle que se le escucha, que puede llorar tranquilamente entre los brazos de quien le acompaña. Dejarle saber que se le quiere ayudarle y que se le quiere. Acariciarlo con ternura para reasegurarle que la persona que le atiende está presente. Esto puede incrementar el llanto, pero también le ayudará a saber que cuenta con alguien. Continuar sosteniéndolo con atención hasta que voluntariamente deje de llorar. Es muy importante que las personas adultas sean muy buenas observadoras y se interesen por entender las causas del llanto de los niños y

Llorar acompañado desahoga y limpia. Un acompañamiento sensible es necesario cuando los niños y las niñas lloran. Por ello es útil:

Intentar hacerlo es igual que pretender que alguien deje de hablar. Debe mantenerse presente que el bebé aun no tiene forma de expresar sus necesidades y que en las niñas y niños pequeños el lenguaje apenas se está adquiriendo, de manera que el llanto es una de sus herramientas para comunicarse, por esta razón no debe reprimírsele. Los niños y las niñas a quienes no se les permite

31

las niñas para poder ayudarles a comprender y manejar sus emociones. ¿Algo que estaba haciendo le costó trabajo? ¿Se siente mal o le duele algo? ¿Perdió a alguien o algo muy preciado y está triste? ¿Vivió algo muy desagradable? ¿Debe dejar de hacer algo que le gusta y a tender otra cosa? ¿Tiene miedo? ¿Está con sueño?

Si la relación con el niño o la niña es reciente, distante o el llanto corresponde a una necesidad no acostumbrada… será necesario preparase. Este llamado requerirá de exploraciones, ensayos, que van a implicar que mientras se entiende lo que pasa habrá un llanto prolongado.

Para tener presente:

Cuando se acude con tranquilidad es posible observar al niño o a la niña, y encontrar en su comportamiento y en el ambiente pistas de lo que le pasa o quiere decirle y se podrá actuar de la forma más adecuada.

El llanto es comunicación. Es un lenguaje que podemos aprender a entender. Cuando atendemos al llanto con tranquilidad ayudamos enormemente a la seguridad y confianza de los niños y las niñas. Las palabras suaves y los abrazos son el mejor de los pañuelos.

Si la relación con el niño o la niña es cercana y cotidiana, de seguro la persona adulta se habrá familiarizado con sus diferentes tipos de llanto y las respuestas a esas preguntas surgirán con mucha facilidad.

SEGUNDA SESIÓN ACONTECER DORMIR Y DESPERTAR

32

OBJETIVOS Promover el desarrollo infantil por medio de la comprensión en las formas de acompañar por parte de las familias el acontecer de “Dormir y despertar” que se presenta en los niños y las niñas. Brindar herramientas que permitan ampliar la mirada y plantear otras formas de apoyar a las familias con el acontecer “Dormir y despertar” y el relacionamiento con otros aconteceres que trabajan la comunicación.

METODOLOGÍA 1. MOMENTOS PARA JUGAR, CANTAR Y NARRAR

Momento para acoger Inicie la sesión con un gran saludo de bienvenida y pregunte ¿Cómo les fue con la exploración del material entregado en la sesión anterior?. Sí tienen alguna inquietud particular al respecto de alguno de los aconteceres relacionados con el acontecer trabajado. Si conoce y se siente seguro o segura con la respuesta despéjela de una vez, si considera que es muy técnica y no tiene herramientas para contestarla coméntele a la persona que ud. quiere asesorarse mejor de un experto y que va a transferir la pregunta al profesional formador para tener otros elementos que les puedan ayudar para despejar la duda. Continúe el taller ambientando la conversación con frases como: espero que hayan tenido dulces y armoniosos sueños que les hayan permitido descansar lo suficiente para despertar y recuperar toda la energía necesaria para jugar, cantar y narrar. En este momento se comienza a explorar ¿Cómo les gusta despertarse por la mañana? ¿Qué les pasa cuando llegan tarde por no despertarse a tiempo?, ¿Qué es lo más

importante para tener un sueño reparador?. ¿ Cómo es el día cuando en la noche se ha tenido pesadillas?. En la medida que van participando, ud. puede hacer reflejos sobre la importancia que tiene para el cuerpo el relajarse y descansar el tiempo necesario para que por medio del sueño el cerebro puede llegar a sueño profundo y reactivarse para iniciar un nuevo día. Ahora invítelas a desperezarse y a iniciar el día con mucho ánimo. Para esto, lo mejor es estirarse, con esos estiramientos que se hacen cuando se está en la cama, cuando amanece y apenas se está abriendo el ojo. Se vale modelar los estiramientos y estirarse con bostezo, con grito o con gemido.

Momento para idear En la medida que se hayan desperezado invite a los y las participantes a que escuchen y canten la canción Duerme negrito conocida como un arrullo que personas cuidadoras de la zona Caribe le cantan a los niños y a las niñas antes de dormir. Para este momento, seguramente ya tienen los ojos bien abiertos y están muy despiertos dispuestos a realizar un circulo. Se les entregará un muñeco para que cada participante modele cómo duerme a un niño o una niña. A medida que van pasando el muñeco, ud, invita a que no dejen de cantar y comiencen a compartir arrullos, nanas, cuentos para ayudar al buen dormir. Motive al grupo que observe y cante a la vez acompañando a la persona que está modelando el arrullo para dormir. Terminada la ronda invítelos a recordar si hay una canción de cuna que recuerden les cantaban cuando eran niños o niñas o una canción que le hayan cantado a sus hijos o hijas para dormirlas. Dé un espacio para que compartan modelando la canción de cuna evocada.

Momento para invitar Como introducción a ver el video, comenté que un mensaje positivo que quisiera dejar es que

33

El sueño es el mecanismo reparador empleado por el cuerpo para recuperar todas sus funciones en un nivel óptimo. Es importante crear y mantener una rutina igual todos los días hasta crear el hábito lo cual ayuda a los niños y a las niñas a entender y facilita su disposición a la hora de dormir. Mantener la calma y tranquilidad por parte de las personas cuidadoras, permite que se relajen y tengan una mejor disposición para el sueño. Cuidar de los ambientes que no estén muy cargados de cosas permite un mejor descanso. Es importante comprender que se pueden presentar resistencias a la hora de dormir porque finalizan las actividades o se deben separar de una compañía que les es agradable. Es necesario valorar, apreciar y explorar los miedos y temores de los niños y las niñas a la hora de dormir para comprender y apoyarlos reorientando su significado ante la situación dada. Los regaños o castigos a la hora de dormir pueden generar mayor dificultad para adquirir el hábito de acostarse y descansar. De un grato y adecuado despertar, manejando el tiempo prudencial para comenzar las actividades de la mañana depende gran parte del estado emocional y cognitivo que los va acompañar a lo largo del día.

de un buen sueño y descanso y una buena forma de despertar depende gran parte del estado emocional que le acompañara en el día. Así que llegó la hora de estar totalmente despierto para ver el video. Tiempo estimado: 30 minutos

2. PROGRAMA Se coloca el programa de video. Es importante revisarlo previamente como parte de la preparación del taller y del espacio de cotorreo. Tiempo estimado: 20 minutos

3. TALLER

Cotorrear Este momento es básico para explorar los reflejos que les dejó el programa, motivando la interacción entre los y las participantes sobre las impresiones y sensaciones causadas al recibir la información que contiene el programa. Abra este espacio preguntando ¿Cómo les pareció el programa?, ¿Qué cosas nuevas aprendieron hoy?, ¿Cuál es la idea que más les aporto o cuestiono?, ¿Qué consideran valioso para trabajar en sus espacios cotidianos?. ¿A qué cosas o situaciones los niños y las niñas les tienen miedo a la hora de dormir? ¿Cuál practica mencionada en el video le parece importante para ayudar a crear el hábito a la hora de dormir? ¿Cuál es la importancia de espacios tranquilos y limpios a la hora de dormir para los niños y las niñas?, ¿Cómo se pueden evitar los regaños o gritos a la hora de despertar a los niños y niñas? Dado que este espacio es un momento propicio para generar reflexión y profundizar frente al aconteceres importante que realice aportes y señalamientos que dejen claridad sobre la importancia de este acontecer. Se puede apoyar reflejando:

Tiempo estimado: 15 minutos

Aproximar Se le entrega a las personas participantes una hoja papel seda, la cual se les pide la dejen caer desde lo alto y observen cómo cae al suelo. Se puede también hacer el ejercicio con una pluma para ver la sensación que produce la caída. Se les propone a continuación pensar en la relación que puede existir entre el dormir y lo observado en los movimientos al caer el papel seda o la pluma. Se establecen relaciones tales como así

34

como cae lentamente la hoja, se van cerrando los párpados a la hora de quedarse dormido o comenzar a dormir.

ellas te guiarán en la dirección correcta. Pero si escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimarán y te guiarán en la dirección equivocada. El continuo, hay muchas fuerzas y diferentes direcciones, y pueden ayudar o interferir con la armonía de la naturaleza. También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas. Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro. Cuando Iktomi terminó de hablar, le dio al anciano Lakota la red y le dijo: ve la telaraña es un círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones. Si tú crees en el gran espíritu, la telaraña atrapara tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero.

Tiempo estimado: 1 minuto

Introducir La metáfora con la cual será abordado el Acontecer y desde allí propiciar la evocación de los momentos de sueños tranquilos y placenteros imaginando al mismo tiempo la lentitud y tranquilidad del movimiento del papel al caer, o de las hojas de un árbol cuando caen o de las plumas. Explore las reacciones que tienen en su cuerpo cuando tienen una pesadilla y facilite que las comenten con ejemplos claros como: Frío, taquicardia, sudoración, llanto, etc. Luego inicie la historia del atrapa sueños… Recuerde utilizar un tono de voz claro y firme, léala despacio y pausadamente hasta que sienta que atrapa a quien la escucha… “Hace mucho tiempo cuando el mundo era joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría apareció en la forma de una araña. Iktomi le hablo en un lenguaje sagrado, que sólo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender. Mientras le hablaba Iktomi, la araña tomo un aro de sauce, el de mayor edad, también tenía plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña. Él habla con el anciano acerca de los círculos de la vida, de cómo empezamos la vida como bebés y crecemos a la niñez y después a la edad adulta. Finalmente nosotros vamos a la ancianidad, donde debemos ser cuidadosos como cuando éramos bebes completando el círculo. Pero Iktomi dijo mientras continuaba tejiendo su red, en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas, otras malas. Si te encuentras en las buenas fuerzas

El anciano Lakota, le pasó su visión a su gente y ahora los indios Siux usan el atrapa sueños como la red de su vida. Este se cuelga arriba de sus camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones. Lo bueno de sus sueños es capturado en la telaraña de vida y enviado con ellos, lo malo de sus sueños escapa a través del agujero en el centro de la red y no será más parte de ellos. Ellos creen que el atrapa sueños sostiene el destino de su futuro”. Terminada la historia aclare que para ganar momentos de tranquilidad, sirve escuchar y validar como reales, los miedos que expresan los niños y las niñas ante los fantasmas, la oscuridad, los monstruos, etc. De esta manera se les está brindando seguridad y confianza para expresar sus temores y buscar soluciones, encontrar imágenes y recrear opciones que transformen la historia antes de ir a dormir. Nota: Si considera que el grupo no funciona con la historia del atrapa sueños por el sistema de creencias que acompañan a cada región, contextualice el cuento o la historia que va a narrar sin perder de vista la importancia de introducir una metáfora cuyo trasfondo sea empoderar a

35

los niños y las niñas en su capacidad de decidir sobre qué les afecta, qué los protege y qué no, de tal manera que ellos y ellas se sientan capaces de transformar la realidad. La historia que le cuente al grupo, conéctela con el objeto que fue entregado en el programa. Es relevante recordar que el poder de la metáfora es muy importante para bajar los niveles de raciocinio y lograr mayor conexión con lo lúdico, lo divertido y lo creativo. Tiempo estimado: 15 minutos

Crear Entregue a cada persona cuidadora una hoja de papel iris y comente que es el momento de crear y de realizar un atrapa sueños. Preferiblemente tenga listas las hojas cuadradas de 20 x 20 cm. Indíqueles que sigan sus instrucciones juiciosamente para no quedarse atrasado con las orientaciones guía para construir la figura. Tome la hoja cuadrada y formen un triángulo, luego deben formar otro triangulo más pequeño, no pierda de vista la punta central. Luego dibuje desde la punta central la figura de una rama que nace en esa punta, delineando las ramas de un árbol y cortando lo que no se necesita. Una vez terminados los cortes, solicite que abran la hoja de papel y se encontrarán con la figura de una telaraña. De allí en adelante, siéntase en libertad de darle su sello personal a su atrapa sueños. Si considera que le puede cortar algunos bordes o redondearlos será parte de su sello. Al finalizar se les indica que pueden adornar su atrapa sueños con plumas o recortando papel seda en forma de pluma y amarrarlos en el extremo libre de cada una de las lanas que quedaron colgando. Con esto se termina la creación del atrapa sueños. En la medida que van terminando de decorarlo es importante motivar la conversación sobre las acciones o las estrategias que utilizan con sus niños y niñas cuando tienen pesadillas. Resalte el acompañamiento por parte de las personas adultas cuando reconocen los miedos y temores que los y las niñas expresan, cuando

encuentran formas para calmar y ayudar a conciliar nuevamente el sueño. Cuando se han terminado los atrapa sueños refiera que la creencia popular, refleja la importancia de filtrar los sueños de las personas, permitiendo atrapar los sueños y visiones positivas y dejando pasar las visiones negativas como las pesadillas. Tiempo estimado: 15 minutos

Contemplar Terminada la obra creada, se invita a las personas cuidadoras a observar el objeto que acaban de terminar y a compartirlo con el grupo para que todos puedan apreciar la diversidad de posibilidades que hay al objeto llamativo, cuyo objetivo es entregárselo a los y las niñas. Tiempo estimado: 1 minuto

Idear Sugiera formas de contarle a los y las niñas el sentido que tienen los atrapasueños. Coméntele al grupo que cada quien le va a entregar su obra a su hijo o hija y con ello va acompañarla de la historia original o de su propia historia, explicándole que lo pueden colocar en la cabecera de la cama para recordar que puede dormir con tranquilidad dado que los sueños negativos quedaran atrapados en la red. Por último refiera que los materiales para construir un atrapa sueños son diversos y se puede utilizar hilos, alambres, cartón, piedras y demás objetos que la creatividad invite a la hora de crear un nuevo producto. Tiempo estimado: 1 minuto

Curiosear En este espacio entregue el material de la caja que corresponda al acontecer trabajado y establezca la relación con otros aconteceres con un tema vinculante para entregar el material correspondiente a los otros aconteceres relacionados. En este caso contextualice a las familias que así

36

como el DORMIR Y DESPERTAR permite que el cuerpo recobre la energía suficiente, es importante saber DESCANSAR y dar el permiso para que estos espacios puedan ser utilizados de la mejor manera por los y las niñas. Al finalizar se le entrega el material de los aconteceres Dormir y despertar y descansar.

momento y darle espacio a la conversación sobre el manejo que se tiene frente a las pesadillas.

Documento Técnico Original CuidArte MEN (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2011)

Tiempo estimado: 5 minutos

Cerrar Finalice el taller agradeciendo la participación de las personas cuidadoras e invítelas a continuar reflexionando y aprendiendo a acompañar con otro acontecer el desarrollo infantil. Recuérdeles la hora, el lugar y el día programado para la siguiente sesión. Tiempo estimado: 1 minuto. Tiempo total del taller: 1 hora y 51 minutos que se puede ajustar máximo a dos horas para el trabajo con familias.

MATERIALES En cada taller se calcula según el número de participantes. Un ejemplo si son 20 personas 20 hojas de papel iris de 20 x 20 cm. 20 cuadrados de papel seda de color de 10 cm x 10 cm. (Se obtienen de 1 pliego de papel seda), o bolsa de plumas, se sugiere tres plumas por participante. 20 tiras de lana de 40 cm cada una. 10 Tijeras. Video de CuidArte acontecer “Dormir y despertar”. Es importante que el agente educativo ensaye elaborando previamente la creación del objeto de tal forma que pueda comprender y proponer con claridad los pasos a seguir para realizar el objeto a crear. De esta manera despejará dudas, dificultades y encontrará soluciones para dirigir la actividad. Puede previamente construir varios modelos de ramas para facilitarle al grupo este

Acontecer Domir y Despertar El Dormir • Importancia del sueño en el desarrollo de los niños y las niñas El sueño es la forma que utiliza el cuerpo para disminuir la actividad, el gasto de energía y poder recuperarse y restablecer todas sus funciones. Esto es muy reparador y por eso cuando dormimos bien decimos que “nos levantamos como nuevos”. Los niños y las niñas también necesitan dormir bien para estar saludables; para estar atentos y activos; para estar animados y dispuestos a disfrutar de la vida, para que se fijen los recuerdos y tener una buena memoria; para mantener altas sus defensas y enfermarse menos; y para tener mayor capacidad de resolver sus problema o a enfrentar sus problemas; para tener iniciativa, ideas, crear e imaginar. La falta de sueño produce agotamiento en los niños y las niñas, irritabilidad y ansiedad. Cuando esto sucede por lo general va acompañado de una actividad desordenada y en ocasiones de ganas permanentes de comer que les llevan a tener malos hábitos alimenticios. • Tiempos del dormir En la primera infancia los niños y las niñas se

37

se están adaptando al mundo. Esto incluye el momento para dormir y su duración y el momento para despertar y cuánto tiempo permanecen despiertos.

do que tengan pocos estímulos que contribuyan a su relajación. Esto ayudará a ir entendiendo que la noche es para dormir y a que pueda conciliar nuevamente el sueño.

Las y los bebés recién nacidos duermen entre 16 y 20 horas en un día, que incluye la noche. Este tiempo es interrumpido cada tres o cuatro horas durante las cuales se alimentan y viven algunas otras experiencias como alimentarse, bañarse, cambiar el pañal, tomar el sol, relacionarse con las personas que les rodean, jugar etc. Como los recién nacidos no distinguen entre el día y la noche, el tipo de actividades de sus momentos despiertos y el ambiente que perciba, les irán proporcionando información muy importante que les permitirá ir asociando la noche silenciosa, tenue y calmada con el tiempo para dormir y el día lleno de sonidos, voces, luz y actividad con el tiempo para estar despiertos.

A los dos años duermen aproximadamente 13 horas durante la noche y dos de día.

A medida que los niños y las niñas van creciendo dormirán menos tiempo y cada vez sus tiempos de sueño serán más prolongados durante la noche y menos largos durante el día.

Entre los tres y los cinco años los niños y las niñas estarán la mitad del tiempo despiertos y la otra mitad dormidos. Es fundamental que los niños duerman 10 horas aproximadamente durante la noche. Esas son las horas que necesitan para descansar y recuperarse. Desde los 3 años empiezan a controlar sus emociones por lo que las rabietas por dormir o despertar poco a poco disminuirán y además porque empiezan a sentir la importancia y las ventajas de dormir y de despertar descansados.

A los tres meses de vida los y las bebés ya tiene establecidos bastante bien los momentos de sueño (tiempo para dormir) y los momentos despiertos (tiempo para la actividad). Éstos, casi siempre, corresponderán con la noche y con el día, respectivamente. Al año los niños y las niñas dormirán aproximadamente 14 horas, distribuidas aproximadamente entre, 11 durante la noche y tres de siesta en el día. No todos los bebes quieren dormir cuando las personas adultas lo desean y menos en el primer año de vida, ya que hasta ahora están construyendo sus hábitos y sus horarios. Por esto es importante que las personas adultas tengan presente que es posible que por las noches se despierten llorando y tengan que dedicarles un tiempo para ayudarles a volver a dormir, hacien

Si bien los niños y niñas de 1 a 3 años ya reconocen más las horas de dormir y despertarse y saben que cuando hay luz es tiempo para estar despiertos y cuando esta oscuro es tiempo para dormir, están en un momento de la vida en el que descubrir el mundo es lo más importante. Por esto intentaran estar el mayor tiempo posible despiertos y será necesario mantener la tranquilidad cuando no se quieren ir a dormir y buscar que participen de las actividades de la rutina de dormirse, de manera que se puedan aquietar y finalmente descansar.

• Hábitos y rutinas para el dormir Puede parecer sorprendente, pero los seres humanos también aprenden a dormir. Por ello durante los primeros meses de vida los niños y niñas necesitan compañía y ayuda para dormirse y poco a poco podrán hacerlo solos. Para ello es importante establecer lo más temprano posible una rutina que les permita lograrlo adecuadamente. Las actividades previas que se incorporen al momento del dormir empezarán a generar esa

38

rutina y ayudarán al niño y a la niña a entender que llegó la hora de dormir. Esto se inicia procurando que en los momentos en que los recién nacidos se despiertan en las noches haya pocos estímulos: silencio durante la lactancia, luz tenue o ausencia de luz de ser posible, si es necesario un cambio de pañal que este sea calmado y sin juego, etc. Como lo hemos señalado, en un comienzo los niños y niñas tienen más o menos ciclos de 2 a 4 horas de sueño. Una vez llegada la noche, es útil definir cuál de ellas será la hora en la que se les dará las buenas noches y se realizarán las actividades propias del irse a dormir. La hora. El niño y la niña deben dormirse todas las noches a la misma hora. Esto les permitirá saber cuál es el momento de acostarse e ir poco a poco aprendiendo cuáles son las actividades con las que se asocia ese momento de la noche. Es muy importante respetar la hora de dormir desde que son bebés porque esto les permite establecer el hábito. Cuando las personas adultas cambian la hora de dormir o llevan a los bebés o a los niños y niñas a hacer cosas por la noche o hacen cosas distintas cada vez, los niños y las niñas tendrán dificultades para identificar cuándo ha llegado la hora de dormir, qué es lo que corresponde hacer en ese momento, y tendrán dificultades para lograr conciliar el sueño y dormir tranquilamente. Todo esto del aprendizaje de dormir y de los hábitos, tiene relación con el aprendizaje de las normas que es muy importante en el desarrollo de los niños y las niñas. El momento de dormirse es una oportunidad para que puedan relacionarse con las normas y debe promoverse no como una obligación, sino como algo que se necesita para descansar y tener energías para el día siguiente. Así se va enseñando que las normas nos ayudan a vivir mejor.

La actividad. Dormirse significa culminar con las actividades del día, así que cuando se acerque el momento de ir a la cama será necesario proponer a los niños y niñas actividades más pausadas, que les vayan relajando y aquietando. Es fundamental ser sensibles a los tiempos que requieren los niños y las niñas para hacer sus cosas, de manera que se inicie con la suficiente anticipación con estas actividades y se asegure así un proceso tranquilo y armonioso que aseguren que este momento sea una experiencia placentera y tranquila. Por ejemplo debemos darles tiempo para terminar de jugar, tiempo para recoger, tiempo para comer, tiempo para asearse, para ponerse la ropa de dormir, ir al baño o cambiar el pañal, para el cuento, el arrullo, para el deseo de los dulces sueños, para decir buenas noches, etc. A los más pequeños se les debe alejar del bullicio y de situaciones que los sobresalten, para que poco a poco logren un estado una situación de relajación y descanso, que les ayude a conciliar el sueño de manera armoniosa. Se le puede enseñar al niño a relajarse a través de la respiración. Respirar hondo y pensar solamente en cómo entra y sale el aire de su cuerpo, lo puede ayudar a tranquilizarse y dormir más rápido. Las caricias, abrazos, arrullos y besos suaves con los que se les exprese el amor les ayudarán a dormir más plácidamente. El movimiento lento de un móvil puede llamar el interés de los niños y las niñas e igualmente hacer que fácilmente se queden dormidos. Los arrullos, Leer un cuento también puede ayudar siempre y cuando su contenido contribuya a ello. Es importante evitar historias que puedan generarle tensión y angustia. Repasar las actividades que el niño o la niña hizo durante el día, también ayuda a terminar el día, a analizarlo y a imaginar cómo puede organizar su día de mañana. Si se le escucha con tranquilidad y se evitan los regaños esto ayudará a

39

comparten la cama para que los niños y las niñas duerman solos. Es preferible juntar a los niños y niñas más pequeños. Si es necesario que los niños compartan cama con adultos es indispensable asegurarse que hay otras personas adultas cerca, de manera que se prevengan situaciones de abuso sexual, que fácilmente podrían darse. Con los bebés debe asegurarse además, que los adultos al moverse no lo vayan a oprimir o a ahogar.

mejorar su comunicación con la persona adulta y a aumentar su confianza en ella. Los regañarlos y castigos en la cama, producen rechazo hacia el momento de la acostada. Las amenazas causarán miedos producirán inseguridad y posiblemente pesadillas. La ropa adecuada. Es importante acostar al niño o a la niña usando ropa cómoda y adecuada para el clima. Abrigada si se encuentra en zonas frías, previendo que pueden destaparse durante la noche o fresca si las condiciones climáticas lo ameritan. El lugar para dormir debe ser tranquilo, lo más cómodo posible y con pocos estímulos como exceso de juguetes o sonido de música o la televisión encendida. Cuando el lugar para dormir es compartido por varias personas o tiene varios usos, será necesario procurar que para el momento en el que llega la hora de que los niños y las niñas vayan a la cama, las rutinas de la familia se acomoden de manera que la familia realice actividades pausadas a la hora en que los más pequeños van a dormir. Esto ayuda a que sientan que toda la actividad de la familia va terminando y que hay silencio y tranquilidad para dormir. Si los adultos necesitan seguir en actividad, pueden hacerla una vez los pequeños están dormidos. Debe asegurarse que sea una actividad que no implique ruido ni luz en el lugar en que duermen niños y niñas. Lo más deseable es que los niños y niñas tengan su propia cama para dormir. Sin embargo, en los casos en que las personas tengan que compartir las camas por falta de espacio o de posibilidades para tener una cama para cada persona, es muy importante tener en cuenta que a la hora de decidir quiénes duermen juntos, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Procurar que sean las personas adultas quienes

Por último, la cuna o la cama deben mantenerse aseadas y despejadas. Asegurar una buena ventilación de la habitación ayuda a su higiene.

Posición de los bebés Para evitar posibles ahogamientos, los bebés deben dormir de costado. Esto implica ponerles en su espalda una pequeña almohadita que haga las veces de cuña y que les ayude a mantenerse en esa posición. Debe evitarse ponerlos boca abajo porque se pueden ahogar o boca arriba porque en caso de vómito puede atragantarse. Durante los primeros meses para evitar el reflujo mientras duermen es recomendable inclinar la cuna levantando las patas de la cabecera de manera que se produzca un ángulo de inclinación de 6,5° (Es recomendable que en la grabación la invitada especial muestre con las manos la inclinación que se indica) Cuando se acuesta al bebé debe ponerse otra cuña en la base de la colita para que no se resbale.

Condiciones de los lugares en donde duermen los niños y las niñas Las condiciones de los lugares en donde duermen los niños y las niñas afectan su salud y su buen descanso. Las camas de los niños y niñas pequeños deben tener barandas y es muy importante que las habitaciones cuenten con ventilación y se mantengan aseadas. El polvo es dañino para la salud y el principal causante de

40

alergias infantiles. Cuando el aire circula las bacterias y virus del ambiente no se quedan en los cuartos.

natural que lo sientan. Podría decirse algo como: “Tienes razón. Si estuviera perdida en un bosque oscuro yo también sentiría mucho miedo. Por fortuna estabas dormida y solo era un sueño. No te estaba pasando en realidad.”

También es importante que en los climas cálidos haya toldillos en las camas de manera que se prevengan picaduras de animales y enfermedades transmitidas por los mosquitos.

“Sé que ha sido muy doloroso que papá se haya ido. A mí me pone muy triste también. En tu sueño recordaste cómo lo extrañas, pero no olvides que lo llevas por siempre en tu corazón y que él también te lleva en su corazón.”

Es muy perjudicial y peligroso que los niños y las niñas se duerman con teteros en la boca pues se pueden atorar e inclusive ahogar.

Las pesadillas Soñar es un proceso que se da mientras se está dormido en el que la mente toma experiencias o vivencias de la vida despierta y las pone en los sueños a través de imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones que pueden ser agradables o desagradables y que en muchas ocasiones son confusas y extrañas. Los sueños ayudan a liberar a las tensiones que se tienen mientras se está dormido.

Hay que recordar que los niños y las niñas menores de 4 años no distinguen bien entre el sueño y la realidad, por lo que será importante explicarles lo que sucede, y ayudarles a ver que cuentan con una persona adulta que les quiere, con ellos mismos y con ayudas de sus medio para poder enfrentar sus miedos. Se pueden decir cosas como: “Aquí estoy yo muy pendiente de ti” “Tú puedes pedir ayuda” “Podemos encender la luz para que te sientas más tranquilo-a” “¿Qué te parece si dejamos abierta la puerta para que sepas que yo estoy atento a lo que te pase?”.

Todas las personas han tenido pesadillas y conocen lo incómodas y asustadoras que pueden ser. Durante la infancia son muy frecuentes, especialmente entre los 3 y los 6 años. Aunque son atemorizantes, las pesadillas no son dañinas y en el caso de los niños y niñas pequeños constituyen una reacción normal a la tensión del crecimiento. También pueden producirse por causa de enfermedades acompañadas de fiebre o por situaciones violentas o dolorosas que hayan tenido que enfrentar los niños y las niñas.

Todo esto ayudará a darles seguridad y así aprenderán a manejar la situación y a calmarse a sí mismos. Para prevenir las pesadillas se recomienda: Evitar que el niño vea películas o escuche cuentos de terror antes de dormir. Evitar que coma o haga mucho ejercicio físico antes de acostarse. Colocar una luz tenue en la parte exterior del lugar en donde duerme el niño o la niña que le ayude a ubicarse al momento de despertarse y reconocer los objetos de su cuarto. Sugerirle que duerma con su muñeco preferido. Se sentirá más seguro.

Después de una pesadilla, probablemente los niños y las niñas llamen a sus padres o cuidadores o que inclusive lleguen hasta donde ellos duermen. Será necesario escucharles y acompañarles con tranquilidad hasta que se calmen, permitiéndoles hablar de sus miedos y demostrarles que les entendemos ese sentimiento y que es

41

Si el niño o niña duerme en una habitación independiente, dejar la puerta de su habitación abierta de manera que las personas adultas puedan oír si se despierta.

Muerte de cuna o Síndrome de muerte súbita infantil Consiste en la muerte repentina e inesperada del bebé sin razones aparentes, que la mayoría de las veces se produce cuando está dormido, debido a que el corazón y la respiración se detienen en forma brusca. No se tiene mucha claridad de por qué sucede esto, pero existen algunas causas que se han asociado y que se pueden prevenir siguiendo estas recomendaciones: Asegurarse de que la cobija no le llega más allá del pecho. Introducir los bordes de la cobija debajo del colchón de la cuna para sujetarla firmemente. Acostar al niño de lado, tanto en las siestas como en la noche. Acostar al bebé sobre una superficie firme y segura. Nunca sobre almohadas, colchas, pieles, etc. Mantener objetos, almohadas, juguetes o ropa de cama fuera del área donde duerme el bebé y lejos de su cara. Ni antes, ni después del nacimiento, permitir que fumen cerca del bebé. No permitir que el niño tenga demasiado calor al dormir. Abrigarlo de acuerdo con una temperatura que sea cómoda. Disminuir la posibilidad de que la cabeza del bebé desarrolle áreas planas. Cuando el bebé esté despierto y alguien lo esté vigilando, permitirle estar boca abajo. Esto le ayudará a fortalecer los músculos del cuello. Todas las personas que cuidan al bebé deben conocer las maneras para que duerma sin peligro. Si alguien ha perdido a un bebé por esta razón, no debe culparse por ello. Sus causas son

desconocidas y no hay ningún tipo de responsabilidad en su presencia por parte de las personas que cuidan a los niños y las niñas.

El Ronquido Infantil El ronquido de los niños y las niñas es descuidado por las personas adultas con frecuencia, porque se espera que desaparezca, pero en realidad debe ser identificado como una alerta porque quien ronca duerme intranquilo ya que a mitad de la noche se despierta buscando aire y puede desarrollar enfermedades de alto riesgo debido a sobrecarga en las vías del corazón y los pulmones que impiden su buen funcionamiento. Otra consecuencia puede ser el bajo peso y altura, ya que al roncar los niños y las niñas sudan y consumen más calorías por la noche, por lo que producen menos hormona de crecimiento. Una de las causas más preocupantes del ronquido infantil, es la apnea del sueño, que consiste en interrupciones de la respiración de más de diez segundos que se producen mientras duerme. Las apenas del sueño triplican el riesgo de padecer hiperactividad y un trastorno de déficit de atención. Otras causas del ronquido pueden deberse a que la nariz y la garganta se tapan, a resfriados, alergias crónicas, inflamación de las amígdalas, entre otras. Si los niños y las niñas roncan es recomendable consultar al médico para que verifique si es un problema e intente solucionarlo lo antes posible, para que el niño pueda descansar adecuadamente por las noches y disfrutar del día sin problemas y prevenir las consecuencias mencionadas.

¿Cómo lograr que los niños dejen de dormir en la cama de sus padres? 42

¿Qué debe hacerse para que aprendan a dormir solos y en su cama? La mejor manera de lograrlo es que siempre duerman en una cama aparte. De esta manera se acostumbran a tener su espacio. Para quienes acostumbraron al niño o niña a dormir en cama de los padres desde pequeños, o a raíz de una enfermedad lo metieron en la cama de los padres, se recomienda utilizar procedimientos como hacer que duerma la siesta en su cama, acostarlo en la noche en su camita y acompañarlo hasta que se duerma para que se siente tranquilo y seguro, poner su camita al lado de la de los padres para que sienta seguridad y posteriormente pasarla a otra habitación. También es recomendable acudir a su lado cuando se despierta en la noche y acompañarlo hasta que se duerma de nuevo. Todo esto, se recomienda en los casos en que niños y niñas pueden dormir en camas independientes de las de los padres que es bastante recomendable. Si no es posible, es bueno que el niño o niña no duerma entre los dos padres sino a un lado.

¿Es correcto tener relaciones sexuales mientras los niños duermen si dormimos en el mismo cuarto? Quienes tienen por primera vez la experiencia de la llegada de un hijo o una hija, saben de los múltiples cambios que su presencia trae para la vida diaria. Cuando se comparte la habitación efectivamente la vida sexual es uno de los aspectos que se ve modificado. La vida sexual de pareja es importante para mantener unida a la pareja. Es un espacio de intimidad que debería preservarse como tal y sería recomendable acordar con la pareja cómo mantenerla sin la presencia de los niños y las niñas dentro de la habitación. En las situaciones

en que es imposible que el niño o la niña duerman en otra habitación, es recomendable que las relaciones sexuales se tengan cuando el niño o niña se encuentre profundamente dormido y ser cautelosos con los movimientos o sonidos. Las relaciones sexuales cuando el niño o niña duerme en cama de los padres no son recomendables. Es importante que se procure que tenga una cama aparte, así la comparta con otros niños o niñas.

¿Cómo se debe actuar cuando los niños y las niñas se levantan o hablan dormidos? Cuando los niños o niñas hablan dormidos, situación bastante frecuente en los seres humanos, no hay que hacer nada. Levantarse o caminar por la casa, es lo que se llama sonambulismo. Hay que asegurarse que el niño o niña no se vaya a golpear o se vaya a salir de la casa o vaya a tener un accidente. Puede dirigírselo suavemente hacia su cama sin despertarlo, para que siga durmiendo. No hay que preocuparse por esta situación ni requiere tratamiento. Únicamente asegurarse que no se vaya a lastimar. Nunca debe haber burlas por la situación de sonambulismo.

¿Por qué hay niños que dependen de una cobijita o un juguete a la hora de dormir? Estas cobijas o juguetes dan a los niños y las niñas un sentimiento de tranquilidad y seguridad que les ayuda a dormir tranquilos. Estos objetos las asocian los niños y niñas con la seguridad que le han brindado sus padres y por eso cuando se duermen con ellas, es como si tuvieran a sus padres a su lado y se sienten confiados. Es importante dejárselas y cuidárselas.

El despertar 43

• Importancia de un buen despertar De la calidad del sueño y de la calidad del momento del despertar, depende buena parte de la calidad del día. Un sueño en la cantidad requerida para el descanso, acompañado de un despertar amoroso, pausado y tranquilo, dispone a los niños y niñas para participar de las actividades del día con buen ánimo y alegría. Por el contrario un mal dormir o un despertar afanoso, brusco y contrariado, producirá indisposición y resistencia para aceptar el inicio del día y requerirá mayores esfuerzos para integrarlo a las actividades propias del amanecer. Cuando los niños y las niñas despiertan se inician toda una serie de actividades que establecen las personas adultas y que hacen parte de las rutinas diarias según las costumbres de cada región y de cada familia. Por ejemplo, el desayuno, el baño, el vestirse, la lavada de dientes, el desplazarse para otro lugar. Estas rutinas las irán aprendiendo poco a poco los niños y las niñas y así también van aprendiendo hábitos y normas sociales. • Tiempos, hábitos y rutinas del despertar Es ideal respetar la hora en la que los niños y las niñas despiertan. Es posible que con los recién nacidos no sea posible porque no se sabe bien en qué momento lo harán, pero a medida que van creciendo, así como van teniendo hora de dormir, van teniendo también una hora para despertar Si la rutina de la familia hace que esto no sea posible es importante por lo menos, hacer lo más amable posible la hora de la levantada, procurando evitar los afanes propios de esta hora. Si hay que levantar los niños y niñas muy temprano, se recomienda haberlos acostado también temprano. Asegurar que sea un tiempo amable no solo para

los niños y las niñas sino para la familia implica planeación y coordinación de todos sus miembros, de manera que la colaboración mutua contribuya para que sea así. También se recomienda dejar listas las cosas que se necesitan para la hora de la levantada y que la persona encargada de ayudar al niño o niña en su levantada, se aliste primero de manera que pueda dedicarle tiempo tranquilo. Si se quiere que los niños y las niñas sean cada vez más capaces de hacer más cosas por sí mismos, debe evitarse hacerles las cosas, como bañarse, vestirse o comer, por el afán de salir a tiempo de casa porque no aprenderán a ser independientes. Además es importante ser respetuosos con el “Yo solito” y dar la oportunidad de que lo puedan intentar, de manera que progresivamente requieran menos ayuda de las personas adultas. Lo cual no significa dejar de acompañarles. El despertar con canto, un suave beso, un dulce buenos días y animosas palabras que invitan a tener un maravilloso día acompañado de una rutina pausada que integra todas las actividades de la mañana disponen a los niños y a las niñas a tener en efecto un maravilloso día. Le animan a jugar, y a vivir cada uno de los momentos del día con agrado. • Formas de despertar El despertar también debe ser pausado, sin asustar al niño o a la niña, mecerles y acariciarles también es útil para despertarles. Es importante esperar a que se incorporen antes de empezar una nueva actividad. Puede ser grato acompañar el despertar con dulces palabras como: ‘Arriba Juan, arriba Juan, ya cantó gallito…’ ‘El gallo pinto se durmió y está mañana no cantó...’ e ir introduciendo juegos como a patos al agua, “despertando” cada parte del cuerpo.

44

Hablar y conversar de lo que pasará en el día y qué se espera del pequeño, da pie a la predicción y a su vez, a la certeza de lo que ha de seguir. También se puede hablar sobre los sueños que tuvo en la noche.

¿Cómo hacer para despertar rápidamente a los niños y las niñas? ¿Cómo manejar la situación cuando no se quieren despertar?

con más calma. Cuando se resisten a despertarse, el adulto debe hablarles de que es rico dormir y da pesar despertarse, pero que ya es hora. Conversarles de lo que soñó el adulto, hablarles de algo rico que va a suceder en el día, estimularlos con algunas caricias, ayudará a que la resistencia a levantarse disminuya.

Para tener presente:

En principio, no se debe despertar rápidamente a los niños y niñas. Si deben levantarse muy temprano, es recomendable que se acuesten temprano para que duerman suficientemente y en la madrugada hacer el ritual de despertarlos con suavidad y cariño, dándoles un tiempo prudente para que se vayan despertando y se puedan levantar junto al amor de quien les cuida. Llevar a cabo esta práctica, ayudará a que el día empiece con amor y buen genio y no con tensión y estrés. Es importante calcular el tiempo que dura el niño o niña en alistarse para despertarlo con suficiente tiempo para que cumpla sus rutinas sin afán.

El sueño es la forma que utiliza nuestro cuerpo para recuperarse y quedar como nuevos. Los niños y las niñas necesitan dormir para estar saludables, atentos, activos animados y dispuestos a disfrutar de la vida. Un grato despertar asegura en gran medida un grato día para los niños, las niñas y la persona cuidadora. Las rutinas en el dormir y el despertar son fundamentales para que puedan hacerlo adecuadamente.

Posiblemente llevar a cabo estas rutinas cariñosas, ayudará a los más dormilones a despertarse

TERCERA SESIÓN ACONTECER COMER

45

OBJETIVOS Promover el desarrollo infantil por medio de la comprensión en las formas de acompañar por parte de las familias el acontecer de “Comer” que se presenta en los niños y las niñas. Brindar herramientas que permitan ampliar la mirada y plantear otras formas de apoyar a las familias con el acontecer “Comer” y el relacionamiento con otros aconteceres que trabajan la comunicación.

METODOLOGÍA

¡Bienvenidos a todos y todas! Nos alegra mucho que hayan escogido este espacio de CuidArte para saciar la sed y el hambre de cuidar, criar y educar a sus hijos e hijas… Es importante que al asumir una actitud juguetona, ni ud ni las personas cuidadoras se sientan incómodas, por ello recuerde que es ud quien le pone el sabor y el tono con el que se sienta a gusto y en plena comodidad. Coménteles que en CuidArte, el día de hoy tenemos un muy nutritivo y delicioso menú: De entrada: Trocitos creativos de momentos para jugar, cantar y narrar De plato fuerte: un programa de televisión de 20 gramos Y de postre: un delicioso Taller ¡Los condimentos se lo ponemos acá!

1. MOMENTOS PARA JUGAR, CANTAR Y NARRAR

Momento para acoger Inicie la sesión con un gran saludo de bienvenida y pregunte ¿Cómo les fue con la exploración del material entregado en la sesión anterior?. Sí tienen alguna inquietud particular al respecto de alguno de los aconteceres relacionados con el acontecer trabajado. Si conoce y se siente seguro o segura con la respuesta despéjela de una vez, si considera que es muy técnica y no tiene herramientas para contestarla coméntele a la persona que ud. quiere asesorarse mejor de un experto y que va a transferir la pregunta al profesional formador para tener otros elementos que les puedan ayudar para despejar la duda. Continúe el taller ambientando la conversación comentándoles que hoy están invitados a comer y que para ello van a dejarse atender por ud. que es la anfitriona de la casa quien ha preparado un menú especial con mucho cariño. Es importante mostrar mucho entusiasmo para que las familias queden atrapadas en la historia y que ud. hoy será quien las y los atiende. Invítelos con frases como:

Comencemos entonces con la entrada preguntándoles: ¿Cuáles son los motivos que conocen para comer? Motive la participación de las personas cuidadoras, con ejemplos como que es importante crecer, para no sentir hambre, porque el cuerpo lo necesita, para recargar energía. ¿En qué momentos preparan una comida especial?. Por ejemplo: Porque hay una fiesta, un cumpleaños o un motivo para celebrar. Movilice la conversación con otras preguntas como: ¿Qué es lo más les gusta comer?, ¿Qué es lo que menos les gusta comer? ¿Cuándo comen con más agrado? ¿Les gusta sentirse obligados para comer?

Momento para idear El facilitador propone compartir una receta que sepan hacer para una comida especial y celebrar. Les pregunta además qué necesitan para idear la comida y cómo preparan el ambiente físico para hacer de este momento algo especial que recuerden las familias.

46

La importancia de una buena y divertida conversación en tranquilidad a la hora de comer se parece al cotorrear. Aproveche y pregunte si saben cuál es el significado de cotorrear y complemente diciendo que cotorrear significa tejer palabras, pensamientos, ideas y sentimientos expresados con otras y otras personas. Por eso a la hora de comer es muy rico cotorrear.

tranquilos y limpios a la hora de comer para los niños y las niñas?. Dado que este espacio es un momento propicio para generar reflexión y profundizar frente al acontecer importante que realice aportes y señalamientos que dejen claridad sobre la importancia de este acontecer.

Momento para invitar Como introducción a ver el video, comenté que se van a disponer para ver el programa que es el plato fuerte de esta invitación y por tanto van a cuidar los detalles de estar en comodidad con su espacio y prepararse para disfrutar del menú central. Tiempo estimado: 30 minutos

2. PROGRAMA Se coloca el programa de video. Es importante revisarlo previamente como parte de la preparación del taller y del espacio de cotorreo. Tiempo estimado: 20 minutos

3. TALLER

Cotorrear Este momento es básico para explorar los reflejos que les dejó el programa, motivando la interacción entre los y las participantes sobre las impresiones y sensaciones causadas al recibir la información que contiene el programa. Inicie este espacio preguntando ¿Cómo les pareció el programa?, ¿Qué cosas nuevas aprendieron hoy?, ¿Cuál es la idea que más les aporto o cuestiono?, ¿Qué consideran valioso para tener en cuenta a la hora de sentarse a comer?. ¿Qué tipo de comidas le gusta preparar y le quedan de muy buen sabor? ¿Qué le gustaría aprender a cocinar? ¿Cuál es la importancia de espacios

Tiempo estimado: 15 minutos

Aproximar Se les entrega a las personas participantes el plástico que han traído como accesorio para que aprecien sus características, lo toquen, manipulen, exploren, huelan, miren. Luego se les invita a pensar y compartir cuales características identifican de ese plástico. Ud. puede animar a que den respuestas relacionadas con la suavidad, impermeabilidad, colorido, trasparencia, olor, sonido. Si el grupo no es participativo explore con preguntas que los lleven a hablar de las características, por ejemplo, ¿Qué le pasa con el agua? ¿Qué pasa miramos a través de él? ¿Se puede limpiar fácilmente?. Puede aprovechar esta oportunidad para reflejarles la importancia de reciclar y separar los desechos orgánicos y los inorgánicos, contándoles como dato curioso que el plástico puede tardar incluso 500 años en descomponerse… Tiempo estimado: 1 minuto

Introducir Para introducir la metáfora va a utilizar el tono de quien está contando un cuento de hadas, o del que quiere contar algo maravilloso. Luego tome el plástico entre sus manos y exprese al grupo: “Resulta que éste no es un plástico común y corriente. Es un plástico mágico pues tiene la virtud de ser varias cosas al momento de comer, entonces imaginemos en qué se puede convertir”.

47

“¿Qué se puede hacer con el plástico?”, “¿Cómo se relaciona un plástico con comer?” En el grupo pueden aparecer varias ideas, es importante que todas las valore. Algunas de estas ideas es que sirve como mantel, para no ensuciar, para adornar, para dejar que el niño riegue, para ubicar un espacio exclusivo para comer, como servilleta gigante, o para envolver un alimento. Si no han dicho que sirve como mantel sobre el cual se van a colocar los alimentos. Se puede incentivar la conversación para indagar si consideran importante colocar un mantel, se explora cómo son los manteles, para qué se usan, por qué son útiles, por qué dan un toque especial al momento de comer. Termine este punto de la conversación preguntando por la utilidad que le ven, a un mantel de plástico que haga parte del momento del comer de los niños y las niñas. Con estas preguntas se busca convocar, preparar e introducir una experiencia estética, que despierte todos los sentidos y que permita hacer de una experiencia cotidiana, algo extraordinario.

Los “polvos mágicos” son las pinturas, los adornos y todo el gran amor que le queramos poner a la creación de un mantel que puede ser para nosotros o para otros y que será decorado a su gusto. En la medida que las personas cuidadoras van decorando su mantel invítelas a compartir lo que saben sobre los alimentos que saben son saludables para los niños y las niñas, sobre las experiencias que pasan mientras los niños y las niñas aprende a comer solitos, sobre las costumbres que consideran importantes que aprendan los niños y las niñas respecto a la comida y la forma cómo las van enseñando. Esta conversación la puede aprovechar para puntualizar con aportes concretos según lo que vaya surgiendo, tenga en cuenta lo siguiente: Alimentos saludables. Momentos vitales para alimentarse deben estar rodeados de unión y tranquilidad. Es importante contar con la participación de niños y niñas, a la hora de seleccionar los alimentos. La alimentación no solo es importante para el bienestar físico del niño o la niña, también lo es para el fortalecimiento de la seguridad afectiva. Facilita el buen comer, el reconocer los gustos de los niños y niñas, sus preferencias y brindarles alimentos variados que les permitan explorar texturas, sabores, colores, olores. Las normas y hábitos al momento de comer se aprenden poco a poco, es un proceso. Por ejemplo, los horarios se van ajustando en la medida en que se va viendo cuáles son los momentos en que el niño o la niña tienen hambre. Respecto a los cubiertos, éstos se van incorporando y dominando en la medida que las destrezas motoras de los y las niñas nos lo van indicando. Es importante elogiarlos, felicitarlos y estimularlos cuando logran avanzar en relación al alimento. Retome los que el grupo considere importantes.

Tiempo estimado: 15 minutos

Crear Retomando los apostes de las preguntas anteriores, les indica a las personas cuidadoras que van a diseñar un bonito mantel para los niños y niñas a quienes cuidan. Pídales a las personas cuidadoras que extiendan plástico en el piso, que se sienten justo al frente para decorarlo y ponga a su disposición los marcadores. Mientras van decorando su mantel, recuerde utilizar un tono de voz como si estuviera contando un cuento de hadas, o quisiera contar algo maravilloso: “Nuestro mantel mágico, que nos va a ayudar a conjurar las situaciones que queremos cambiar al momento de comer, y las frases un tanto duras de adultos sobre cómo comer y que a veces como padres o cuidadores repetimos con los niños o niñas y a conjurar”.

48

Al terminar, utilizando la voz mágica recuérdeles que el mantel que han decorado es mágico, y que tiene el poder de hacer cambiar las cosas desagradables que pasan a la hora de comer por cosas agradables para que estas abunden. Para que esto funcione es necesario decir las palabras mágicas y con ello promueva que entre todos digan. Si le sirve de ejemplo, recuerde el tono de voz que utilizaban en los cuentos narrados, preguntándole al “espejito, espejito….” “Mantelito de colores… con el poder de los sabores…. y la fuerza de quienes piden de mil amores Haz que desaparezcan de nuestra mesa a la hora de acompañar a los niños y niñas a comer…. (Invite a las personas que quieran a decir algo que quisieran que desapareciera. Por ejemplo: los regaños, los afanes, la televisión, la comida que no sabe rico, la gaseosa, las muchas harinas… etc.) Luego continúe con tono mágico: Para que la cosa sea real haremos que abunden en nuestra mesa… (Invite a las personas que quieran decir lo que quieren que abunde. Por ejemplo: Una conversa buena, una grata compañía, la paciencia, el limpión comprensivo, la sonrisa, la comida rica, etc.)

para que cada quien tenga una muestra diferente de cómo elaborar otras opciones a las que imagino. Luego puede recoger las reflexiones del trabajo realizado, invitando a las familias a pensar cómo les va a entregar el mantel mágico al niño o la niña que cuidan y qué uso le van a dar. Cuáles van a ser las palabras mágicas que van a utilizar. Invite a participar. Tiempo estimado: 5 minutos

Curiosear En este espacio entregue el material de la caja que corresponda al acontecer trabajado y establezca la relación con otros aconteceres con un tema vinculante para entregar el material correspondiente a los otros aconteceres relacionados. En este caso contextualice a las familias que así como el COMER está relacionado con el cuidado del cuerpo y de la salud, el BAÑARSE Y ENFERMARSE tienen que ver con la recuperación de hábitos de vida saludables. Al finalizar se le entrega el material de los aconteceres Comer, Bañarse y Enfermarse. Tiempo estimado: 5 minutos

Cerrar

Tiempo estimado: 15 minutos

Finalice el taller agradeciendo la participación de las personas cuidadoras e invítelas a continuar reflexionando y aprendiendo a acompañar con el siguiente acontecer el desarrollo infantil. Recuérdeles la hora, el lugar y el día programado para la siguiente sesión.

Se aprecian las diversas formas creadas y decoradas del mantel.

Tiempo estimado: 1 minuto

Contemplar

Tiempo estimado: 1 minuto

Idear

Tiempo total del taller: 1 hora y 51 minutos que se puede ajustar máximo a dos horas para el trabajo con familias.

Puede sugerir que se intercambien los productos

49

MATERIALES

Marcadores de colores. Lo que tenga a disposición que crea le sirvan para decorar. Video de acontecer “comer”

20 recuadros de plástico de 1 x 1 (tener uno o dos más de repuesto) grueso

CUARTA SESIÓN ACONTECER VESTIRSE Y DESVESTIRSE

OBJETIVOS Promover el desarrollo infantil por medio de la comprensión en las formas de acompañar por parte de las familias el acontecer de “Vestirse y desvestirse” que se presenta en los niños y las niñas.

Brindar herramientas que permitan ampliar la mirada y plantear otras formas de apoyar a las familias con el acontecer “Vestirse y desvestirse” y el relacionamiento con otros aconteceres que trabajan la comunicación.

50

METODOLOGÍA

Continúe Invitando a que sin soltarse de las manos, ni soltar el ula-ula, “el brazo” debe pasar completo por la manga. Para ello, una de las personas que sostiene una de las partes del ulaula debe pasar a través de él; detrás le seguirá el resto del grupo si soltarse de las manos hasta que pase la última persona, que corresponde a quien sostenía la otra parte del ula-ula. El juego termina cuando todo el brazo ha pasado por la manga. El grupo terminará tomado de la mano pero dándose la espalda.

1. MOMENTOS PARA JUGAR, CANTAR Y NARRAR

Momento para acoger Inicie el taller comentando la historia de un día común y corriente que comienza temprano en la mañana. Después del bañarse y secarse, llega la hora de vestirse: ¿Ya pensó qué se va a poner?, ¿Está haciendo frío o calor?, ¿Cómo va a combinar los colores? Una vez que ha decidido qué se va a poner: ¿Va a comenzar a vestirse por las piernas o por los brazos?, ¿Va a comenzar por la pierna derecha o por el brazo izquierdo? Si va a comenzar por arriba: ¿La cabeza va antes del brazo derecho o al revés?...

Momentos para idear Una vez el brazo completo ha pasado por la manga, pueden intentar el complejo arte de desvestirse, es decir, sacar el brazo completo de la manga y así el grupo volverá a quedar en círculo mirándose de frente.

A continuación se trabajará el paso a paso para vestirse y desvestirse:

Momento para invitar

Al final del Taller, encontrará un texto que podrán disfrutar para leer el epígrafe de este Acontecer, llamado, No se culpe a nadie.

Como introducción a ver el video, comenté que se van a disponer para ver el programa que es el plato fuerte de esta invitación y por tanto van a cuidar los detalles de estar en comodidad con su espacio y prepararse para disfrutar del menú central.

Para iniciar el taller pida a las personas que van llegando, que se quiten la prenda de vestir más incómoda que se hayan puesto este día y la dejen sobre una silla. Luego, invítelas a que se tomen de las manos haciendo un círculo. Tenga listo un ula-ula grande y ubíquelo en medio de dos personas, de manera que una de ellas lo tome de un lado y la otra del otro, quedando entonces el ula-ula integrado al círculo. Continúe dando la siguiente instrucción a los y las participantes:

Tiempo estimado: 30 minutos

2. PROGRAMA Se coloca el programa de video. Es importante revisarlo previamente como parte de la preparación del taller y del espacio de cotorreo. Tiempo estimado: 20 minutos

“Señoras y señores, niños y niñas ¡Imaginación! ¡imaginación! en este momento somos nada más y nada menos que el brazo de un cuerpo humano y vamos a ponernos una camiseta de manga larga. La manga de la camiseta es el ula-ula y nosotros como brazo tenemos que pasar por él.”

3. TALLER

Cotorrear En este espacio se privilegia el poder retomar los reflejos significativos que el programa les

51

dejó. En este sentido es importante propiciar la conversación entre los y las participantes alrededor de preguntas orientadoras como ¿Cuál de las ideas que se comentaron durante el programa sobre el vestirse fue la que más les agradó? ¿y por qué?, • ¿Qué piensan sobre dejar al niño o a la niña que se vistan por sí mismos y permitir que escojan la ropa que quieren usar?, ¿Qué cosas nuevas aprendieron hoy? ¿Qué experiencias quisieran compartir en relación al vestirse de los niños y de las niñas?

fianza en sí mismos y sentirse satisfechas cuando logran completar y terminar con éxito la tarea. La autonomía, toma de decisiones y la elección se fortalecen en la medida que se le permite al niño o la niña escoger la prenda de vestir, los colores que se combinan, la textura o si es pertinente el uso de algunas prendas acordes con el clima y las actividades que van a desarrollar.

Algunos aportes sobre los cuales ud puede profundizar para iluminar las reflexiones socializadas, sugeridas en Sistematización (2010), al respecto del tema son:

Es aconsejable que los agentes educativos comprendan la interrelación entre lo social, lo emocional, cognitivo, estético que implica para la vida del niño o la niña y pueda reflejarle a las familias lo que es evidente y lo que no, cuando se acompaña de manera adecuada estos aconteceres diarios. Por eso se recomienda estar muy atentos a las formas que son evidentes en las familias para de manera asertiva y cuidadosa hacer reflejos que permitan enriquecer las conversaciones de forma tal que siempre se mire el contexto donde se está realizando la formación. Con ello se busca favorecer el desarrollo infantil al respecto de vestirse y desvestirse.

La ropa expresa los gustos y da un sello propio de quien la usa además de cumplir con el servicio de abrigar y proteger de infecciones, accidentes, picaduras a las que puede exponer el medio ambiente. Se establece una rutina cuando se facilita la tarea diaria de vestirse y desvestirse, lo que le permite al niño o niña interiorizar que hay cosas que se hacen todos los días y que con estas acciones cotidianas se obtiene información importante sobre lo que sucederá en los diferentes momentos del día, por ejemplo: es la hora de desayunar, es hora de dormir, vamos a salir, etc. Este proceso de rutina, permite ir incorporando las normas acordadas en casa que facilitan la convivencia, por ejemplo la ropa sucia se deja en el cesto, la pijama se guarda. Indicar que el proceso de vestir y desvestirse solitos los niños y las niñas implica desarrollar varias habilidades con su cuerpo, que le están dando una referencia sobre el orden en el que se ponen las prendas, sobre cuál es el derecho, cual es el revés, etc. Esto requiere de disponer un tiempo prudencial, de tal forma que al hacer intentos y fallar pueda tener la oportunidad de repetir para corregir. Lo anterior lleva a que esta experiencia sea agradable de tal forma que fortalezca la con-

Tiempo estimado: 15 minutos

Aproximar A continuación pida que formen parejas e invite a que en el suelo hagan un círculo con una de las cabuyas o tiras con resorte. Una vez construido el círculo proponga que una de las personas se haga dentro del círculo y tome con cada una de sus manos uno de los extremos de la otra cabuya. Una vez listas se les pide que sin soltarlo, pasen la cabuya por arriba de sus hombros, lo bajen por su espalda, lo pasen por debajo de sus pies y lo suban nuevamente hasta la postura inicial, siempre manteniéndose dentro del círculo. En la medida que la persona realiza el desplazamiento de la cabuya por su cuerpo, la otra

52

persona observará y solo si la persona que está realizando el ejercicio le pide ayuda, le apoyará para que lo pueda lograr. Esta acción demora 40 segundos. Al finalizar el ejercicio, cambian de roles con la variante que la persona que esta fuera del circulo ayudará todo el tiempo a la persona cuidadora que está dentro a hacer los movimientos necesarios que se requieran para desplazar la cuerda por su cuerpo. Terminado el ejercicio, solicite a las personas que realizaron de primeras la actividad, que compartan cómo se sintieron realizando los movimientos que les implicaba desplazar la cuerda por su cuerpo y a quienes pidieron ayuda que compartan cómo se sintieron cuando les ayudaron. En esta experiencia es posible que refieran la dificultad o facilidad del movimiento, el miedo perder el equilibrio y caerse, la tranquilidad que les dio sentirse ayudadas cuando lo necesitaron. Pregunte también a quienes estuvieron afuera del círculo cómo se sintieron viendo a su compañera realizando el ejercicio y a quienes pudieron ayudar cómo se sintieron brindando la ayuda cuando se la pidieron. Es probable que se compartan sentimientos de tensión al ver la dificultad que tenía la compañera al realizar el ejercicio, o tranquilidad al ver que le fue fácil. También puede estar presente la alegría al poder ayudar o la incapacidad de no poder hacerlo. En seguida invite a las personas que realizaron el movimiento de segundas a compartir cómo sintieron la ayuda permanente de su compañera. Pueden expresarse sentimientos de dificultad al no poder intentar realizarlo solos, que la ayuda no fue tan pertinente o que por el contrario fue muy fácil hacerlo contando con ayuda permanente. No olvide dar la oportunidad a quienes ayudaron todo el tiempo de compartir cómo se sintieron haciéndolo. Tiempo estimado: 10 minutos

Introducir Indague cuales son las semejanzas que encuentran en la experiencia que acaban de vivir y los momentos en los que acompañan a los niños y las niñas a vestirse o desvestirse. Teniendo en cuenta lo que las personas comparten, refleje como hay un paralelo entre los sentimientos de la persona que desplazaba la cuerda por su cuerpo y los sentimientos que tienen los niños y las niñas al vestirse o desvestirse. Por esa sensación percibida es relevante tener presente que la ayuda que reciben de parte de quien los acompaña a vestirse y desvestirse, en ocasiones puede ser útil y en otras no colabora con los objetivos que el niño o la niña busca al ganar mayor independencia y habilidad para enfrentar esta tarea cotidiana de la vida. Tiempo estimado: 15 minutos

Crear Invite a las persona a elaborar un aro que proteja el tiempo y el espacio en el que los niños y las niñas se visten o se desvisten, para cambiarse o porque llegó la hora de dormir. Para ello pueden tomar su cabuya y anudar sus puntas con un nudo. Como es un aro para ponerse o quitarse la ropa es necesario vestirlo y adornarlo de tal manera que se vea armónico y bello al gusto de quien lo decora. Deje que la imaginación aflore y utilice tiras de papel que rodean la cabuya y que mezclados y pegados le darán un toque e identidad especial. Así mismo le sucede a los niños y las niñas cuando ponen su gusto a la hora de vestirse y quieren seleccionar la ropa que se quieren poner. Permita que esto suceda y brinde recomendaciones que aseguren protegerlos de las condiciones ambientales que les puedan causar malestar o asesorarlos para una ocasión especial en donde seguramente se encontrarán con mayor disposión

53

a participar de su arreglo personal, si se ha tenido en cuenta su opinión. Este espacio motiva las ideas para continuar la conversación con las personas cuidadoras sobre la importancia y el sentido de ayudar al niño o a la niña a aprenderse a vestir solos. Lo anterior invita a asegurar que cuenten con el tiempo y el espacio adecuado y suficiente para que puedan intentarlo, y progresivamente vayan necesitando menos ayuda para lograr vestirse y desvestirse por sí mismos. Tiempo estimado: 15 minutos

Contemplar Invite a las personas participantes a compartir su creación, una vez hayan terminado de elaborar los aros protectores del tiempo y del espacio para que los niños y niñas puedan vestirse y desvestirse. Tiempo estimado: 1 minuto

forma donde los y las niñas comienzan asumir el autocontrol sobre su cuerpo y deciden progresivamente según sus necesidades cuando van o no atender lo que requieren para su bienestar y descanso físico. Al finalizar se le entrega el material de los aconteceres Vestirse y Desvestirse e Ir al Baño. Tiempo estimado: 5 minutos

Cerrar Finalice el taller agradeciendo la participación de las personas cuidadoras e invítelas a continuar reflexionando y aprendiendo a acompañar con otro acontecer el desarrollo infantil. Recuérdeles la hora, el lugar y el día programado para la siguiente sesión. Tiempo estimado: 1 minuto Tiempo total del taller: 2 horas

MATERIALES

Idear

Ula Ula (1) Cabuya o cordón elástico de 1 metro, dos metros separados por participante. Video de acontecer “comer” Texto No se culpe a nadie

Imagine que otras alternativas pueden tener con el aro protector y cómo lo va a utilizar en los momentos que está acompañando a sus hijos e hijas a vestirse y desvestirse. Tiempo estimado: 5 minutos

Curiosear En este espacio entregue el material de la caja que corresponda al acontecer trabajado y establezca la relación con otros aconteceres con un tema vinculante para entregar el material correspondiente a los otros aconteceres relacionados. En este caso contextualice a las familias que así como el VESTIRSE Y DESVESTIRSE permite que los niños y las niñas ganen autonomía, tomen decisiones y asuman la responsabilidad de cuidar y proteger su cuerpo. IR AL BAÑO es otra

54

No se culpe a nadie El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoño es un ponerse y sacarse pulóveres, irse encerrando, alejando. Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya, pero ahora que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre y él la deja caer al extremo del brazo flojo y se le ocurre que lo mejor será meter el otro brazo en la otra manga a ver si así resulta más sencillo. Parecería que no lo es porque apenas la lana del pulóver se ha pegado otra vez a la tela de la camisa, la falta de costumbre de empezar por la otra manga dificulta todavía más la operación, y aunque se ha puesto a silbar de nuevo para distraerse siente que la mano avanza apenas y que sin alguna maniobra complementaria no conseguirá hacerla llegar nunca a la salida. Mejor todo al mismo tiempo, agachar la cabeza para calzarla a la altura del cuello del pulóver a la vez que mete el brazo libre en la otra manga enderezándola y tirando simultáneamente con los dos brazos y el cuello. En la repentina penumbra azul que lo envuelve parece absurdo seguir silbando, empieza a sentir

como un calor en la cara aunque parte de la cabeza ya debería estar afuera, pero la frente y toda la cara siguen cubiertas y las manos andan apenas por la mitad de las mangas. por más que tira nada sale afuera y ahora se le ocurre pensar que a lo mejor se ha equivocado en esa especie de cólera irónica con que reanudó la tarea, y que ha hecho la tontería de meter la cabeza en una de las mangas y una mano en el cuello del pulóver. Si fuese así su mano tendría que salir fácilmente pero aunque tira con todas sus fuerzas no logra hacer avanzar ninguna de las dos manos aunque en cambio parecería que la cabeza está a punto de abrirse paso porque la lana azul le aprieta ahora con una fuerza casi irritante la nariz y la boca, lo sofoca más de lo que hubiera podido imaginarse, obligándolo a respirar profundamente mientras la lana se va humedeciendo contra la boca, probablemente desteñirá y le manchará la cara de azul. Por suerte en ese mismo momento su mano derecha asoma al aire al frío de afuera, por lo menos ya hay una afuera aunque la otra siga apresada en la manga, quizá era cierto que su mano derecha estaba metida en el cuello del pulóver por eso lo que él creía el cuello le está apretando de esa manera la cara sofocándolo cada vez más, y en cambio la mano ha podido salir fácilmente. De todos modos y para estar seguro lo único que puede hacer es seguir abriéndose paso respirando a fondo y dejando escapar el aire poco a poco, aunque sea absurdo porque nada le impide respirar perfectamente salvo que el aire que traga está mezclado con pelusas de lana del cuello o de la manga del pulóver, y además hay el gusto del pulóver, ese gusto azul de la lana que le debe estar manchando la cara ahora que la humedad del aliento se mezcla cada vez más con la lana, y aunque no puede verlo porque si abre los ojos las pestañas tropiezan dolorosamente con la lana, está seguro de que el azul le va envolviendo la boca mojada, los agujeros de la nariz, le gana las mejillas, y todo

55

eso lo va llenando de ansiedad y quisiera terminar de ponerse de una vez el pulóver sin contar que debe ser tarde y su mujer estará impacientándose en la puerta de la tienda. Se dice que lo más sensato es concentrar la atención en su mano derecha, porque esa mano por fuera del pulóver está en contacto con el aire frío de la habitación es como un anuncio de que ya falta poco y además puede ayudarlo, ir subiendo por la espalda hasta aferrar el borde inferior del pulóver con ese movimiento clásico que ayuda a ponerse cualquier pulóver tirando enérgicamente hacia abajo. Lo malo es que aunque la mano palpa la espalda buscando el borde de lana, parecería que el pulóver ha quedado completamente arrollado cerca del cuello y lo único que encuentra la mano es la camisa cada vez más arrugada y hasta salida en parte del pantalón, y de poco sirve traer la mano y querer tirar de la delantera del pulóver porque sobre el pecho no se siente más que la camisa, el pulóver debe haber pasado apenas por los hombros y estará ahí arrollado y tenso como si él tuviera los hombros demasiado anchos para ese pulóver lo que en definitiva prueba que realmente se ha equivocado y ha metido una mano en el cuello y la otra en una manga, con lo cual la distancia que va del cuello a una de las mangas es exactamente la mitad de la que va de una manga a otra, y eso explica que él tenga la cabeza un poco ladeada a la izquierda, del lado donde la mano sigue prisionera en la manga, si es la manga, y que en cambio su mano derecha que ya está afuera se mueva con toda libertad en el aire aunque no consiga hacer bajar el pulóver que sigue como arrollado en lo alto de su cuerpo. Irónicamente se le ocurre que si hubiera una silla cerca podría descansar y respirar mejor hasta ponerse del todo el pulóver, pero ha perdido la orientación después de haber girado tantas veces con esa especie de gimnasia eufórica que inicia siempre la colocación de una prenda de ropa y que tiene algo de paso de baile disimulado, que nadie puede reprochar porque responde

a una finalidad utilitaria y no a culpables tendencias coreográficas. En el fondo la verdadera solución sería sacarse el pulóver puesto que no ha podido ponérselo, y comprobar la entrada correcta de cada mano en las mangas y de la cabeza en el cuello, pero la mano derecha desordenadamente sigue yendo y viniendo como si ya fuera ridículo renunciar a esa altura de las cosas, y en algún momento hasta obedece y sube a la altura de la cabeza y tira hacia arriba sin que él comprenda a tiempo que el pulóver se le ha pegado en la cara con esa gomosidad húmeda del aliento mezclado con el azul de la lana, y cuando la mano tira hacia arriba es un dolor como si le desgarraran las orejas y quisieran arrancarle las pestañas. Entonces más despacio, entonces hay que utilizar la mano metida en la manga izquierda, si es la manga y no el cuello, y para eso con la mano derecha ayudar a la mano izquierda para que pueda avanzar por la manga o retroceder y zafarse, aunque es casi imposible coordinar los movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a menos que en vez de ayudarla la esté mordiendo porque de golpe le duele la mano prisionera y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe ser su mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulóver, prefiere intentar un último esfuerzo para sacar la cabeza fuera del cuello y la rata izquierda fuera de la jaula y lo intenta luchando con todo el cuerpo, echándose hacia adelante y hacia atrás, girando en medio de la habitación, si es que está en el medio porque ahora alcanza a pensar que la ventana ha quedado abierta y que es peligroso seguir girando a ciegas, prefiere detenerse aunque su mano derecha siga yendo y viniendo sin ocuparse del pulóver, sin que su mano izquierda le duela cada vez más como si tuviera los dedos mordidos o quemados, y sin embargo esa mano le obedece, contrayendo poco a poco los dedos lacerados

56

alcanza a aferrar a través de la manga el borde del pulóver arrollado en el hombro, tira hacia abajo casi sin fuerza, le duele demasiado y haría falta que la mano derecha ayudara en vez de trepar o bajar inútilmente por las piernas en vez de pellizcarle el muslo como lo está haciendo, arañándolo y pellizcándolo a través de la ropa sin que pueda impedírselo porque toda su voluntad acaba en la mano izquierda, quizá ha caído de rodillas y se siente como colgado de la mano izquierda que tira una vez más del pulóver y de golpe es el frío en las cejas y en la frente, en los ojos, absurdamente no quiere abrir los ojos pero sabe que ha salido fuera, esa materia fría, esa delicia es el aire libre, y no quiere abrir los ojos y espera un segundo, dos segundos, se deja vivir en un tiempo frío y diferente, el tiempo de fuera

del pulóver, está de rodillas y es hermoso estar así hasta que poco a poco agradecidamente entreabre los ojos libres de la baba azul de la lana de adentro, entreabre los ojos y ve las cinco uñas negras suspendidas apuntando a sus ojos, vibrando en el aire antes de saltar contra sus ojos, y tiene el tiempo de bajar los párpados y echarse atrás cubriéndose con la mano izquierda que es su mano, que es todo lo que le queda para que lo defienda desde dentro de la manga, para que tire hacia arriba el cuello del pulóver y la baba azul le envuelva otra vez la cara mientras se endereza para huir a otra parte, para llegar por fin a alguna parte sin mano y sin pulóver, donde solamente haya un aire fragoroso que lo envuelva y lo acompañe y lo acaricie y doce pisos. Julio Cortázar en Final del juego,1956. Tomado de documento Original Cuidarte MEN (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2011)

57

Documento Técnico Original CuidArte MEN (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2011) Acontecer Vestirse y Desvestirse Sentido de la ropa Las prendas con las que las personas se visten no sólo cumplen la función de abrigo y protección ante las condiciones del medio ambiente que pueden producir infecciones, exponer a accidentes, picaduras, etc. En la ropa también están puestos los gustos de quien la usa. Puede haber en ella intenciones de comunicar algo. Por ejemplo soy enfermera, futbolista, descomplicada, estoy de luto, etc. También en la ropa se encuentran decisiones relacionadas con la comodidad, la ocasión para la cual hay que vestirse: un paseo, una fiesta, el trabajo, hacer oficio, etc. Incluso implica sentimientos de seguridad emocional porque se relaciona con el pudor que poco a poco van desarrollando los niños y las niñas. Es decir, porque protege de mostrase desnudos ante las demás personas. Finalmente también la ropa hace que las personas se sientan más agradables a los propios ojos a los de los demás. Que significa vestirse y desvestirse para el desarrollo infantil Al igual que para las personas adultas, vestirse y desvestirse significa para los niños y las niñas cosas muy importantes. Una de ellas tiene que ver con que les permite saber que hay cosas que se hacen todos los días y que les dan información importante. Por ejemplo que empezó el día, que pronto será la hora en que vendrá la abuela, que está acercándose la hora de dormir.

Desvestirse y vestirse también les permite vivir la experiencia de que pueden hacer cosas ellos solitos. Cada paso que dan en este proceso les llena de inmensa satisfacción, pues les muestra cómo cosas que en un comienzo les parecían difíciles, luego de intentarlas una y otra vez, primero con ayuda y luego sin ella, las pueden lograr. Esto fortalece su confianza en sí mismos, les anima a esforzarse por alcanzar nuevas habilidades y aprenden a ser independientes. “Antes tú me lo hacías, ahora puedo yo solito”. Cuando los niños y las niñas tienen la oportunidad de intentar vestirse y desvestirse, entran en relacionan con su cuerpo. Adquieren muchas habilidades físicas que les implican movimientos gruesos, como meter o sacar sus piernas del pantalón, y movimientos finos, como abotonar y desabotonar. También les permite desarrollar muchas habilidades mentales como aprender qué va primero, qué va después, qué sigue, cuál es el derecho, cuál es el revés. A medida que van creciendo, el vestirse también se convierte para los niños y las niñas en una oportunidad para tomar decisiones. Qué ponerse, si combinan o no los colores, etc. en donde, por supuesto, también están de por medio sus gustos e intenciones. Me gustan las medias corticas, me encanta el verde, soy una mamá con cartera, necesito bolsillos grandes para que me quepan mis piedritas. A propósito de la toma de decisiones implicadas en el vestirse, con frecuencia este acontecer se convierte en una oportunidad para aprender a dialogar, a escuchar las opiniones de otros, a expresar sus razones, a ponerse de acuerdo. La rutina del desvestirse y del vestirse también le permite al niño interactuar con algunas normas de la casa. Dónde se deja la ropa sucia, dónde se ponen los zapatos, etc. y también con las costumbres que sobre la forma de vestir hay en la comunidad a la que pertenecen.

58

¿Cómo pueden ayudar las personas adultas a hacer del vestirse y desvestirse una experiencia agradable y enriquecedora para los niños y las niñas? Con las y los bebés recién nacidos, las personas adultas participan activamente en el proceso de vestirlos y desvestirlos. Esto va desde escoger lo que se les pone, hasta tomar cada parte de su cuerpo y ayudarle a realizar los movimientos que requiere para ponerse o quitarse la ropa. Este es un momento propicio para jugar con las partes del cuerpo del bebé (este compró un huevito, este lo cocinó…), contarle cómo se llaman las partes de su cuerpo, describir lo que se está haciendo, mencionar las prendas. Con los bebés y niñas y niños más pequeños, el cambio de pañal implica tener que desvestirlos y vestirlos parcialmente con una frecuencia mayor a lo largo del día. Esto debe incluir el baño de la colita, la aplicación de crema para evitar que se quemen y una postura adecuada del pañal que garantice que no le apriete o le talle. Mientras los niños y niñas no logran expresarse con palabras, es muy importante ser sensibles a posibles incomodidades que les puede producir la ropa. Muchas veces el llanto se debe a ello. Aprieta, raspa, acalora demasiado, está torcida, no abriga lo suficiente, etc. Cuando los niños y las niñas aún no caminan no es necesario el uso de zapatos, para ellos son mejores en el caso del clima frío unas buenas medias del tipo antideslizantes. Si se les ponen zapatos no deben utilizarse zapatos “no tuerce” que son aquellos que traen refuerzo en el talón, pues dañan la pisada del niño y lo hacen caminar en las puntas de los pies para compensar el peso que tienen atrás. A medida que van ganando movimiento, los niños

niños y las niñas participarán activamente en la tarea de vestirse y desvestirse. Es muy valioso que las personas adultas acepten y promuevan esta iniciativa, que consigan ropa cómoda, fácil de poner y quitar, sin cremalleras, ni botones o cierres pequeños. Es mejor elegir pantalones con cinturilla elástica, cierres de velcro, vestidos sin lazos. Pregúntese siempre si le permitirá jugar libremente. Tenga presente que cuando están aprendiendo a ir al baño los overoles no son prácticos de quitar y poner. Permitir que los niños y las niñas avancen en su capacidad para desvestirse y vestirse solos y desarrollen los movimientos que necesitan para lograrlo, significa también adecuar los tiempos destinados habitualmente a las rutinas de mañana y de noche, de manera que tengan el tiempo necesario para intentarlo, pedir ayuda en los momentos en sienten que lo necesitan, observar cómo es que se hace e ir logrando poco a poco hacer más cosas por sí mismo. Ya puedo quitarme las medias, ya sé cómo quitarme la camiseta, yo puedo poner la ropa sucia en su lugar… Primero aprenderán a desvestirse, luego a vestirse. Es claro que al no ser la persona adulta quien lo haga, rendirá menos, pero la decisión de invertir este tiempo inicial revertirá, en un futuro cercano, en que el niño y la niña necesitarán de compañía pero no de que las personas adultas lo hagan por ellos, y en que cada vez lo lograrán con mayor facilidad hasta terminar siendo parte de sus habilidades. La activa participación de los niños y las niñas en el vestir implicará también sus gustos y necesidades. Allí es fundamental la sensibilidad de las personas adultas para tener esto presente. Los niños y las niñas, al igual que las personas adultas también quieren mostrar quiénes son a través de la forma como se visten y buscan características en su ropa según el uso que le dan, que es más que el abrigo. Hay quienes guardan cosas en los bolsillos, quienes prefieren las faldas, quienes gustan de las moñitas y quienes no, quienes quieren la camiseta adentro y quienes la prefieren afuera.

59

Es muy común que a medida que el niño o la niña van manifestando sus preferencias se presenten conflicto con las personas adultas, quienes venían acostumbradas a que eran ellas quienes elegían sin que el niño o la niña intervinieran. Aquí es fundamental dejar un amplio margen para que sean ellos y ellas quienes decidan cómo se visten y limitar al máximo el conflicto en estos temas. Vestirse todo de verde, ponerse colores que en el parecer del adulto no combinan, tener la camiseta al revés no produce ningún daño. Será distinto ayudar a que los zapatos queden al derecho o entrar a negociar cuando se va a salir de casa a una visita y definitivamente no sería adecuado llevar el pantalón viejito favorito que está desteñido.

Cuando tienen dos años, los niños y niñas ya pueden quitarse muchas prendas de ropa y a los tres ya pueden ponerse camisetas, ropa interior y otras prendas.

¿Cómo ayudar al niño y a la niña en el proceso de vestirse? A medida que los niños y las niñas van creciendo, ayudan más a la persona adulta que los viste y los desviste. Aprenderán a quitarse la ropa y luego poco a poco a ponérsela. Aprender a vestirse es un proceso que se va logrando. Algunas recomendaciones pueden ser: Para ayudarlo, inicialmente puede establecerse una especie de ritual, colocando las prendas sobre una silla o una cama en el orden en que tiene que ponérselas, mientras identifica el orden correcto, o incluso cantar durante el proceso. En el caso particular de la ropa interior y los pantalones, las primeras veces habrá que ayudarle a meter las piernas, para después dejar que él mismo tire hacia arriba. Cuando sepa hacerlo solo, bastará con darle la prenda en la posición adecuada. Para las camisetas y las prendas superiores, la forma más sencilla consiste en meter primero la cabeza y a continuación los brazos, uno por uno. Si necesita ayuda, se podría pasar la prenda por la cabeza y dejar que él se ponga las mangas, guiándole si es necesario. Usualmente aprenden más tarde a abrochar los botones. Las etiquetas les ayudarán a identificar cuál es el frente y la parte posterior de la ropa. Las prendas con cremallera tampoco están mal, pero siempre hay que asegurarse que funcione bien y no se atasque. Además, hay que enseñarle a subirla con precaución para evitar pellizcos. Es preferible utilizar ropa con elástico (pero teniendo en cuenta que no aprieten y dificulten la circulación). En el caso de los climas fríos, para aprender a ponerse las medias, lo primero es que el pe

Es importante mantener presente lo que se compartía en el pasado Tele-Encuentro sobre las pataletas. Cuando los niños y las niñas tienen bastantes oportunidades de decidir y de ser escuchados, tendrán mayor facilidad de comprender y aceptar que hay momentos en que se deben escuchar y aceptar las sugerencias de otras personas. En buena parte de las familias se tiene la costumbre de heredar la ropa de los más grandes a los más pequeños. Si bien es una costumbre maravillosa, es importante cuidar que quienes heredan, también puedan estrenar algo, así sea pequeño, de vez en cuando.

¿A qué edad se empiezan a vestir solos los niños y las niñas? Aprender a vestirse solos es todo un proceso. Primero los niños y niñas ayudan con sus movimientos a que el adulto los vista y les quite la ropa; posteriormente aprenden a desvestirse; y por último aprenden a vestirse. Sin embargo este proceso lo logran poco a poco pues hay prendas más fáciles de poner que otras. Lo último que se logra es la amarrada de los zapatos hacia los 6 años.

60

van a salir y ropa impermeable si llueve. Sin embargo, demasiado abrigo puede ser contraproducente, porque el niño o niña se acalora demasiado y al quitarle la ropa abrigada, el cambio de temperatura puede resfriarlo.

queño atine a meter el pie en la abertura en la posición indicada, luego solo hay que tirar hacia arriba. Si el calcetín es largo, le costará menos si primero se enrolla desde la punta. Mientras aprende, puede dársele enrollado y dejar al niño o a la niña que haga el resto.

Si el clima no es muy frío, se recomienda tocar los brazos del niño o niña para ver su temperatura. Si lo sentimos frío pero nos rechaza el saco, posiblemente es que no lo necesita. Recordemos que no siempre que nosotros sentimos frío el niño lo experimenta y en esos casos, debemos respetarle.

Distinguir el zapato derecho del izquierdo es privilegio de unos pocos. Es perfectamente normal que se coloquen los zapatos al revés. Para evitar este problema, puede pintarse un dibujo en una de las suelas o poner plantillas de colores distintos en cada zapato. De esta manera podrá identificarlos una vez sepa cuál es su lado izquierdo y cual el derecho.

¿Cómo se puede evitar que los niños y las niñas ensucien tanto la ropa?

¿Es adecuado que se pongan ropa de las personas adultas?

Posiblemente no hay forma de hacerlo. Cuando los niños y niñas ensucian la ropa, quiere decir que están activos, explorando y jugando. Y si lo hacen, podremos decir que están desarrollándose adecuadamente. Impedir que se muevan para cuidar la ropa es limitar su desarrollo.

Con frecuencia niños y niñas se sienten atraídos por la ropa de las personas adultas, particularmente por zapatos o sandalias. Desean ponérsela para sentirse grandes y para tomar por un rato, y a manera de juego, el lugar se esas personas importantes para ellos y ellas.

¿Qué se debe hacer cuando los niños y las niñas se mantienen descalzos?

Como los niños y niñas en esta edad, están formando su personalidad, juegan con la ropa de las personas adultas para identificarse con ellas. Es decir, aprender a ser como mamá o como papá en el juego de ponerse su ropa.

Si el piso en el que los niños y niñas está limpio, no hay problema. La dificultad se presenta cuando en el lugar en que están descalzos hay elementos que pueden cortar o lastimar el pie, o producir infecciones. En esos casos es importante explicar al niño o niña las razones para usar zapatos o sandalias y procurar que el calzado que usen sea muy cómodo de manera que no apriete ni acalore mucho.

Por todo ello, es adecuado permitir que niños y niñas se pongan la ropa de los adultos. Debe exceptuarse la ropa interior que puede tener restos de orina o materia fecal y transmitir infecciones.

¿Es perjudicial que les dé el sereno? ¿Es adecuado abrigarlos?

¿Qué cuidados deben tenerse a propósito del vestir o desvestir a los niños y niñas?

En climas fríos con frecuencia las personas cuidadoras están preocupadas por el frío que puede enfermar a los niños y niñas. En días muy fríos es importante que tengan ropa abrigada si

Existe la costumbre de fajar al bebé luego de que se les ha caído el ombligo y ponerles monedas o granos para que al fajarlos el ombligo

61

quede adentro. Esta práctica no es adecuada porque puede causarles molestias estomacales o infecciones. Por otra parte debe estarse muy pendiente de que la ropa no cause alergias o irritaciones a la piel los niños y las niñas. Esto se logra asegurándose de que esté limpia y sin restos de jabón, también revisando si las costuras o marquillas de la ropa producen irritación en la piel.

Ser familiar del niño o de la niña, no asegura que esa persona les ame y les respete. Tener el máximo cuidado con quienes permitimos que acompañen a los niños y las niñas, los protege de los abusos sexuales.

Para recordar La ropa no solo nos sirve para abrigar también expresa los gustos de quien la usa y la utilidad que se les da.

La forma de vestir ayuda también a conservar una buena salud. En climas fríos habrá que estar pendientes de abrigarlos cuando salgan al frío o la lluvia y en los climas cálidos habrá que pensar en ropa fresca que evite molestas irritaciones.

Los niños y las niñas se sienten muy orgullosos y seguros cuando logran vestirse por sí mismos. Les demuestra que cuando se esfuerzan y no desfallecen pueden lograr muchas cosas.

Es muy importante no dejar a los niños solos a la hora de vestirse o desvestirse, o permitir que extraños o personas que no son de entera confianza los estén mirando. Cualquier actividad que implique tocar y observar el cuerpo de los niños y las niñas como bañarlos, cambiarles el pañal, llevarlos al baño, o vestirlos, necesita la compañía de personas que les amen y les respeten.

La rutina del desvestirse y del vestirse también le permite al niño y a la niña incorporar rutinas diarias e aprender algunas normas de la casa. Cuando pensemos en la ropa de los niños y las niñas ante todo hay que buscar su comodidad.

QUINTA SESIÓN ACONTECER JUGAR

62

OBJETIVOS Promover el desarrollo infantil por medio de la comprensión en las formas de acompañar por parte de las familias el acontecer de “Jugar” que se presenta en los niños y las niñas. Brindar herramientas que permitan ampliar la mirada y plantear otras formas de apoyar a las familias con el acontecer “Jugar” y el relacionamiento con otros aconteceres que trabajan la comunicación.

METODOLOGÍA

Invitar a las personas participantes a que formen parejas y coloque diferentes objetos invitadores, como por ejemplo: colores, canicas, palos de paleta, plastilina, pelota, muñeca o lo que considere está al alcance de su mano. La intención es que por medio del juego con los objetos se establezca una relación de diálogo que propicie el contarse cuales eran sus juegos de infancia.

Momento para invitar Como introducción a ver el video, comenté que se van a disponer para ver el programa y a centrarse en toda la información que les invite a reflexionar sobre la importancia del juego.

1. MOMENTOS PARA JUGAR, CANTAR Y NARRAR

Momento para acoger Para este último taller es importante acoger a las familias desde el mismo momento en el que ingresan al salón. De allí la importancia de preparar previamente el salón, pintando una Rayuela o Golosa, que comienza en la entrada de la puerta hacia adentro del salón. Tenga en cuenta el tamaño del salón y decórela como ud, considere llama la atención. Es importante, ubicar al comienzo de la rayuela una caja de piedritas de tal forma que el juego este completo. La intención es que los y las participantes entren jugando rayuela al salón. Terminada la entrada al salón invítelos a jugar la lleva y explore si hay otros juegos típicos o tradicionales de la región que se puedan jugar en este espacio. Recuerde que la sensibilidad de las personas para reconocer la importancia del juego en el desarrollo integral de los niños y las niñas, se genera al recordar su propia infancia y establecer esa conexión emocional con el juego y lo lúdico.

Tiempo estimado: 30 minutos

2. PROGRAMA Se coloca el programa de video. Es importante revisarlo previamente como parte de la preparación del taller y del espacio de cotorreo. Tiempo estimado: 20 minutos

3. TALLER

Cotorrear En este espacio se aprovecha la interacción entre los y las participantes, respeto a las impresiones motivadas al ver el programa. En este sentido se puede inducir la participación al explorar ¿Cómo les pareció lo que compartieron acerca del juego?, ¿Encontraron nuevas cosas?, ¿Se identifica con algo de lo referido en el programa? ¿Encuentra relación con los momentos para jugar, cantar y narrar? ¿Qué recordó de su infancia respecto a los juegos?. Al escuchar a las diferentes intervenciones, es importante que tenga en cuenta algunos elementos que puede subrayar en los reflejos que le haga al grupo, por Ejemplo:

Momentos para idear 63

Las personas adultas que acompañan a los y las niñas, cumplen un rol muy importante en la promoción de los espacios para jugar y del juego. Es importante dejar que niños y niñas jueguen con los objetos que tienen en casa, respetándoles el espacio para jugar y comprendiendo que es vital para su aprendizaje por tanto se debe evitar interrumpir este momento. Jugar solo es un espacio para encontrarse y gustarse de sí mismo, para reconocerse, valorarse y es tan necesario para el desarrollo infantil como participar de los juegos colectivos. La magia y la fantasía, se mantiene por medio del juego, desarrollando la posibilidad de crear y creer en que los sueños se pueden hacer realidad. Si se tiene clara la importancia de juego, cada momento de la vida cotidiana se convierte en un espacio para jugar, cantar y narrar las actividades que marcan rutinas en la cotidianidad. Cuentos al dormir, canciones para comer, bañarse, alistarse, etc.

Introducir Pídales a las personas participantes que tomen un pimpón en sus manos y que los exploren. Ahora sugiera que lo reemplacen por una parte de su cuerpo y que digan cómo se puede jugar a los piratas cuando el pimpón está en el ojo, al amplificador de sonidos cuando lo coloco en las orejas y así con otras partes del cuerpo. Al terminar el ejercicio, refleje que la función del pimpón corresponde al papel que cada uno le da y en esa medida son los niños y las niñas quienes con su creatividad convierten los juguetes o trasforman los materiales con los cuales juegan, en fantásticos o increíbles juguetes. En esta interacción recrean lo cotidiano y abren espacios al mundo mágico que permea su realidad. Puede hacer énfasis en algunos esenciales planeados en la Sistematización CuidArte, 2010, que seguro van a aproximarse en la conversación. Jugar es la manera natural como el ser humano aprende y es una de las actividades principales que desarrolla. Jugar va de la mano con la diversión y el ocio. Jugar es la actividad rectora de los niños y las niñas, es una necesidad vital. Jugar se convierte en un elemento fundamental para el desarrollo integral en su dimensión física, afectiva, mental, comunicativa y social, por tanto es clave que sea promovido y compartido por parte de los adultos con los y las niñas. Jugar le facilita a los y las niñas apropiarse del contexto cotidiano y recrear formas de comprenderlo. Ganar espacios de reflexión ante las situaciones y acciones de la vida cotidiana, personal y familia para comprenderlas de mejor manera. Y reconocer al otro, lo que explica la importancia de los juegos de imitación y de roles que se presentan con frecuencia en la primar infancia.

Tiempo estimado: 15 minutos

Aproximar El objeto motivador de este acontecer es un pimpón, invite a los y las participantes a encontrar semejanzas entre el pimpón y el juego, motivando el compartir de estas respuestas. Pueden expresar que los juegos de salto se parecen al pimpón cuando rebota o que sus colores llamativos, los encontramos en las crayolas con las que jugamos a pintar, etc. . Tiempo estimado: 1 minuto

Tiempo estimado: 15 minutos

64

Crear Posteriormente invite a compartir brevemente con el grupo el juguete que se han imaginado a partir del uso del pimpón y luego pídales que se organicen por parejas y que trabajen en la construcción de los juguetes imaginados con el pimpón utilizando para ello el material que tengan disponible. Se pueden crear títeres, móviles, sonajeros, muñecos, entre otros… Tiempo estimado: 15 minutos

Contemplar Invite a las personas cuidadoras a que cada pareja presente el juguete en lo que quedo trasformado el pimpón y que hizo su compañero o compañera y a que comparta aquello que le gustó de esta creación. Invite a las personas participantes a compartir su creación, una vez hayan terminado de elaborar.

Idear

Tiempo estimado: 1 minuto

PREGUNTAR, SALIR A PASEAR, REGAR O DESORDENAR Y VER TV, se convierten en momentos para disfrutar, y aprender. Al finalizar se les entrega el material correspondiente a estos aconteceres. Tiempo estimado: 5 minutos

Cerrar Finalice el taller agradeciendo la participación de las personas en todo el proceso realizado con CuidArte e invítelas a continuar promoviendo el desarrollo infantil, con el manejo asertivo de todas y cada una de las indicaciones recibidas en CuidArte Tiempo estimado: 1 minuto Tiempo total del taller: 2 horas

MATERIALES

Proponga que las personas participantes comenten a que se puede jugar con la creación realizada y cuál es el sentido de este nuevo juguete

20 Pimpones Material que haya sobrado de las sesiones de talleres anteriores 2 ovillos de lana de 15 gramos. 2 tarros de colbón Tijeras

Tiempo estimado: 5 minutos

Curiosear En este espacio entregue el material de la caja que corresponda al acontecer trabajado y establezca la relación con otros aconteceres con un tema vinculante para entregar el material correspondiente a los otros aconteceres relacionados. En este caso contextualice a las familias que así como el JUGAR permite que los niños y las niñas relacionen actividades de ocio y recreación como un espacio importante para su desarrollo. De esta manera actividades como EXPLORAR,

65

Documento Técnico Original CuidArte MEN (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2011)

jugando a hacer torres con pedazos de madera está concentrada en su actividad, sintiendo que está construyendo un edificio grande e importante y le está poniendo todo su esfuerzo para lograrlo.

Acontecer Jugar

Importancia del juego para el desarrollo de los niños y las niñas

Concepto de Juego Jugar es una actividad presente en todos los se Original Cuidarte MEN (Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol, 2011) res humanos. Si bien se asocia con la infancia, está presente en todas las personas y culturas. Es una actividad que da placer que captura emocionalmente y motiva cuando tiene como fundamento la participación libre. Por eso cuando se proponen juegos obligados a los niños o niñas, no les gustan y prefieren proponer los suyos.

Muchos investigadores han estudiado el juego de los niños las niñas y han encontrado que es la principal actividad a través de la cual ellos y ellas se desarrollan. Por eso, han llegado a concluir que el juego es la actividad menos costosa y más agradable que tenemos para ayudar a los niños y las niñas a desarrollarse. Desde el punto de vista físico y de movimiento, el juego facilita varias cosas: Desarrollar habilidades como el equilibrio, la coordinación de movimientos, la agilidad. Por eso intentan una y otra vez, hasta que perfeccionan el movimiento que les interesa. Reconocer las partes del cuerpo y su uso y control, así como manejar la intensidad de la fuerza y la precisión de los movimientos finos. Reconocer, estimular y desarrollar todos los sentidos y uso. Mirar, oler, tocar, oír, saborear, presentir. Aprender conceptos como derecha-izquierda, delante-detrás, arriba-abajo, cercalejos. Contribuyen de manera importante a esto actividades que implican moverse, correr y saltar, girar, balancearse, deslizarse. Lo que les ayuda a ajustar más sus movimientos. Liberar energía y tensión física por el movimiento y porque es una actividad agradable.

Sin lugar a dudas, jugar va de la mano con la diversión y el ocio. Para los niños y las niñas no es “perder el tiempo”; es su actividad principal, es una necesidad vital. Cuando juegan, los niños y las niñas se entregan completamente, es como si se creara un momento diferente de la vida corriente y estuvieran parcialmente en otro lugar. Decimos que están en su mundo. Pero en realidad no es otro mundo. Es el mismo mundo en el que integran fantasía y realidad. Por ello pueden dejar la nave espacial para ir a almorzar o pueden coger objetos de la realidad para utilizarlos en sus juegos de manera imaginativa. El juego es el momento del “como si”: Como si fuera astronauta, como si fuera el que mejor corre, como si fuera la mamá… Como el juego es tan importante para los niños y las niñas, no les gusta ser interrumpidos, porque están haciendo algo importante, serio y creativo, divertido y placentero. Por ejemplo, una niña

Desde el punto de vista cerebral, es una experiencia que ayuda al crecimiento del cerebro. Cuando nacemos el cerebro no está totalmente desarrollado. Repetir varias veces lo mismo es propio del juego; esto ayuda a desarrollar las conexiones cerebrales que permiten ganar práctica en lo que hacen, lo que piensan, lo que dicen, a aprender y desarrollar la inteligencia.

66

Un bebé que juega con un móvil o con un objeto botándolo una y otra vez, lo hace porque lo disfruta y en un principio por curiosidad o casualidad, pero luego va tocando el móvil o lanzando el objeto de manera más precisa hasta que logra moverlo a su gusto. Esto ha ayudado a que en su cerebro, las células empiecen a funcionar para mejorar sus movimientos y a entender que puede utilizar su mano con intención y propósito. Desde el punto de vista intelectual, puede decirse que los niños y las niñas aprenden jugando, porque tienen nuevas experiencias, porque es una oportunidad de acertar y de equivocarse, de aplicar lo que saben, de solucionar problemas y aprender de ellos. Las equivocaciones en el juego, se aceptan más fácilmente a aquellas que se producen en la vida real. Los retos se convierten en algo estimulante, gratificante que desarrolla su inteligencia. Un niño que desea introducir un objeto en un envase, está desarrollando sus movimientos pero también aprendiendo sobre tamaños y formas. Además el juego estimula la creatividad, la imaginación lo cual desarrolla la inteligencia y promueve la utilización de la energía mental de manera productiva o entretenida. Desde el punto de vista de lo social y afectivo, el juego ayuda al desarrollo de varias maneras: Ayuda descargar tensiones emocionales. Como el juego es libre y lo deciden los niños y las niñas, les permite expresarse tranquilamente, sin censuras, ni tensión. Cuando niños o niñas juegan a la guerra o a violencia. Están expresando sentimientos de rabia o agresión que todos tenemos, pero lo hacen en el juego de manera adecuada y no lastiman a nadie. Los juegos también ayudan a expresar y a manejar los miedos o los temores, tan frecuentes en esta edad. Ayuda a sentirse más seguros y fuertes

emocionalmente y a entender quiénes son ellos o ellas, qué les gusta, qué les disgusta, en qué se parecen y se diferencian, etc. Los niños y niñas viven en sus juegos deseos que no pueden realizar en la vida corriente. Por eso juegan a ser héroes o heroínas, princesas u otros papeles que les permiten hacer realidad sus deseos por un rato. Ayuda a comprender lo que ven a su alrededor y a transformarlo. Los juegos en los cuales los niños y niñas dramatizan o representan lo que ven en las personas adultas. Al ser una imitación estas representaciones pueden ser a veces exageradas, como cuando un humorista representa a alguien. Por ejemplo, si juegan a la casita, pueden regañar más fuerte de lo que lo hacen el padre o la madre o pueden mostrar escenas de angustia y miedo más exageradamente. Pero además, al resolver los problemas que plantean en el juego, pueden transformar lo que viven en la realidad de acuerdo con sus deseos. Si por ejemplo, ha muerto alguien muy querido o una mascota, pueden jugar a que le entierran pero vuelve a vivir. Esto les permite tolerar más fácilmente la muerte de ese ser querido. Todo esto ayuda al niño y la niña a entender las relaciones sociales que vive a su alrededor, pero también a poder manejarlas más fácilmente en sus emociones. Cuando en sus juegos encuentran soluciones a lo que les preocupa, pueden anticipar cómo se van a comportar en el futuro cercano o lejano y esto les prepara para volver a la realidad. Ayuda a entender el sentido de las normas. Todos los juegos de los niños y las niñas tienen leyes. Saltar sin pisar raya es una regla que ellos y ellas pueden acordar para hacer interesante un juego. in que las veamos, todos los juegos de los niños y las niñas tienen sus leyes que ellos inventan y siguen.

67

Cuando los niños y niñas juegan con otros de sus mismas edades o de otras diferentes, esas reglas se ven más claramente. Por ejemplo, si un niño es el tendero y el otro el comprador, siguen esos papeles porque así lo establecieron. Si es una competencia, también ponen las normas y las siguen. Todo esto les enseña a entender el sentido de las normas, de su construcción entre todos para entenderse y de la importancia de cumplirlas. Ayuda a desarrollar la capacidad de controlar emociones: El juego con otros niños o niñas les convoca a respetar al otro, esperar turnos, compartir y colaborar, seguir instrucciones o crearlas, aceptar la frustración poniendo penitencias. Ayuda al desarrollo de las habilidades de comunicación. Al estar presente antes de que los niños o niñas aprendan las palabras y puedan comunicarse con ellas el juego es una manera de poder representar la realidad. Al jugar a las escondidas debajo de una cobija, el niño o niña nos expresa que le gusta ser encontrado. Si se observa detenidamente el juego veremos que también es un lenguaje muy importante a través del cual ellos comunican sus destrezas, deseos, fantasías, temores y conflictos. En el juego los niños y niñas se pueden comunicar a través de las palabras cuando ya las tienen, aprenden y fortalecen su lenguaje al poner en práctica palabras o expresiones propias de la fantasía. Por ejemplo pueden jugar a la princesa y usar el lenguaje que han oído en libros o en la TV. Al hacerlo lo ponen en práctica y lo ejercitan Cuando arman sus ambientes con pinturas, cajas, objetos, desarrollan su capacidad artística y estética que también comunica, igual que los gestos, señales faciales, contacto visual, o movimientos.

Ayuda a que sean protagonistas de su vida: El juego les permite tener entre sus manos la vida, ser independientes y adquirir cada vez más autonomía es decir, la capacidad de decidir por sí mismos.

¿Cuáles son los juegos adecuados para los niños y las niñas según su edad? • En la gestación Cada vez existe mayor evidencia de que la vida dentro, durante la gestación o el embarazo es muy activa y de gran impacto. ¿Por qué esperar a que el juego comience después? Desde el vientre materno los padres y madres pueden comenzar a jugar con su bebé. Por ejemplo, poniéndole música suave, hablándole cuando se mueve, incluso iluminando con una linterna pequeña en distintas partes del vientre mientras le hablan y ven cómo reacciona. Esto estimula su desarrollo y el padre y la madre van aprendiendo a jugar con el niño o niña. • Los primeros seis meses Al nacer el bebé sigue disfrutando de las conversaciones, los cantos y las caricias, que ahora no tienen el cuerpo de la madre de por medio. El seno será más que su alimento. También jugará con él y será un momento en el que mamá podrá reír y gozar con él al igual que enseñarle a ser cuidadoso. A partir de las diez o doce semanas los juguetes con colores vivos y sonidos lo atraen. Esto le ayudará a iniciar la exploración de su alrededor y de sí mismo. Para los bebes el juego con su propio cuerpo es el más importante. Los movimientos de sus manos, brazos, piernas, sus gestos, son acciones que disfruta y necesita realizar. Luego el juego

68

entra en la relación con los objetos. Coger, arañar, chupar, morder les adentrará en el mundo de la relación. El adulto en este momento sigue siendo importante • De los seis meses al año La imitación es el primer juego de los bebés, ellos imitan a sus padres o cuidadores, su voz, sus gestos, sus comportamientos e intereses. Les encantará lanzar cosas desde lo alto y que el otro les recoja y hacerlo una y otra vez. Jugar a aparecer y desaparecer es un juego eminentemente social que emociona mucho a los niños y las niñas y que les permite, sentirse reconocidos y saber que existen para los demás. Desde esta edad, los pequeños se entregan a este juego con gran fascinación, usando por ejemplo las cortinas o las mesas, aparecen y desaparecen. La sorpresa tiene gran importancia y el hecho de ser saludados. Es un juego que van a disfrutar hasta los dos años. Un niño o niña de seis meses ya logra mantenerse sentado, y pronto podrá levantarse. Este ejercicio ayuda a tonificar sus músculos y huesos. Se pueden aprovechar juegos donde el niño comience por sí mismo a sentarse y levantarse, lo cual se puede acompañar de ejercicio físico dirigido por las personas cuidadoras, con masajes que resulten divertidos. A los que empiezan a gatear se les pueden proponer juegos de alcanzar cosas, de buscar entre baldes o cajas, de correr gateando… A la edad de un año aproximadamente, se desarrollan las habilidades de caminar, hablar y masticar, y éstas se pueden estimular a través del juego. • Entre 1 y 2 años: En este momento hay un juguete esencial: la persona que está con él, que le cuida, que le habla, que le canta, le acaricia y juega con él. La

relación con esta persona es una necesidad importante para el buen desarrollo del niño o la niña. Todas las cosas que se pueden chupar, mover, y hacer sonar serán de gran atractivo pues son juguetes que responden a sus acciones. Aquí también encontramos el elemento de la repetición y el deseo de continuar varias veces la acción, que se expresa con el ¡Más! ¡Más! En esta época se inician los juegos de moverse para perfeccionar sus habilidades de saltar y correr. También empiezan a querer pintar, hacer torres, jugar con arena o greda… • De los 2 a los 4 años En estas edades el cuerpo es un juguete privilegiado para aprender a pensar o para dominar el cuerpo ¿Cómo debo poner mis manos para lanzar la pelota? Las cosas que fomenten su movimiento de forma segura serán un buen juguete: el potrero, el parque, espacios donde puedan gatear a sus anchas, objetos que puedan empujar o arrastrar mientras caminan, pelotas, triciclos si hay oportunidad. También es el momento de jugar a decir trabalenguas, rimas, pequeñas canciones, poesías y cortos cuentos que antes sólo gozaban escuchando y ahora pueden repetir. Los títeres y las voces son grandes invitados para jugar a representar. Después de los tres años, utilizarán muchas cosas para disfrazarse e imitar y representar. La capacidad de representar promueve su habilidad intelectual porque con su pensamiento el niño o niña puede recordar sucesos, imitar lo que no está presente, o cambiar las cosas en la imaginación: “jugar a hacer que” o al “como si”. Por eso los oímos diciendo: “digamos que tú eras….”

69

Entre los tres y cinco años, los mejores compañeros de juego son otros niños y niñas. Ya juegan en conjunto y arman dramatizados que antes no les interesaban. Si bien la persona adulta siempre será bienvenida, debe comprender que también necesitan su espacio. Y en todas las edades, armar rompecabezas, jugar con bloques, hacer torres o construcciones, hacer edificios de palos, será también muy placentero. Con pocas cosas, los niños y las niñas inventan sus mejores aventuras. ¿Qué pasa con los niños que no juegan o juegan solos o que sólo se dedican a observar el juego de los demás? Existe el juego en compañía con otros pero también existen los juegos solitarios y son muy benéficos para los niños y niñas, porque además de disfrutar de jugar con total libertad, aprenden a estar solos y a que hay momentos en que no necesitan permanecer con otras personas para estar contentos. Los niños o niñas que sólo se dedican a observar a los demás y no se atreven a intervenir en los juegos puede que sean tímidos, que no hayan aprendido a compartir con otros niños o niñas porque viven entre adultos o que sean muy pequeños y todavía no juegan en compañía. Cuando es por timidez, pueden tener un poco de temor para acercarse a otros niños o niñas de su edad para jugar. La persona adulta puede esperar un poco para ver si logran integrarse o puede pedir a los demás niños que les inviten a jugar, pero sin ser muy insistente. Obligar a compartir juegos, no es una buena manera de eliminar los temores para ser más sociable. Posiblemente, cuando los niños y niñas tienen más contacto con otros de su edad, aprenden a compartir los juegos. Debemos tener en cuenta también que los niños y niñas antes de los dos años, tienden a jugar

solos y si lo hacen en compañía, todavía no comparten sino que están uno junto a otro. Y por último, recordemos que los niños y niñas con frecuencia juegan con un amigo imaginario que inventan y es muy importante para ellos o ellas. Debemos aceptar a este personaje como alguien más de la familia, pues a través de él los niños y niñas pueden expresar sus deseos y conflictos. Recuerdo una niña que era muy brava y decía que era que Tili, su amiga imaginaria, era quien hacía las rabietas porque estaba cansada. Esto la tranquilizaba a ella, pero a la vez le ayudaba a entender que cuando estaba cansada se sentía más irritable. ¿Cuál es el tiempo adecuado para que los niños y las niñas jueguen? ¿Deben ponérsele horarios para jugar? Como decíamos, el juego es la actividad principal de los niños y las niñas. Por ello, no debe haber horario para jugar. Es como si a nosotros los adultos no ponen horario para hablar o para hacer chistes. Ello no quiere decir que a la hora de dormir se les deje hasta que los venza el sueño, o que no haya horas para comer o para bañarse y vestirse. Pero incluso en estas actividades podemos incluir el juego o hacer de estas actividades algo agradable en las que también hay juego o cuentos y cantos un poco más reposados. ¿Es bueno permitir que los niños jueguen con tierra, se mojen, jueguen en el suelo? En esto, debemos pensar que el piso y la tierra tienen elementos que al entrar en contacto con la piel y la boca de los niños y niñas pueden producir enfermedad. Por ello, si el piso es de baldosa o madera, debe estar aseado para que el niño o niña pueda jugar dado que por su tamaño es un ambiente en el que se sienten cómodos. El juego con tierra o con arena puede permitirse,

70

en la medida que una persona adulta esté presente, para que no se lleve las manos a la boca. ¿Recuerdan nuestro pequeño que probó la arena cuando estábamos en el tema de “explorar”?. El contacto con tierra y arena en las manos puede ser muy interesante y jugar a hacer moldes, muñecos o amasijos es muy atractivo para los niños y niñas.

revisar y asegurarse de que no representen mayor riesgo para su salud. Un golpe en la cabeza puede tener graves consecuencias si no es valorado por un especialista a tiempo, al igual que las lesiones en articulaciones o brazos y piernas. Una mala atención puede provocar atrofias a largo plazo. ¿Qué se puede hacer en casa con respecto al juego de los niños y las niñas?

Y sobre el juego con agua, ya veíamos en el acontecer de bañarse, que para muchos niños y niñas es atractivo y agradable. Lo importante, de nuevo, es insistir en las medidas de seguridad: compañía de la persona adulta para evitar caídas y ahogamientos.

• Jugar con ellos y ellas ¿Qué mejor que jugar juntos para conocerse y estrechar el afecto? Se ha demostrado que los afectos más grandes y la comunicación más fluida se dan entre quienes juegan.

¿Qué cuidados deben tenerse en el juego de los niños y de las niñas?

Muchas las personas adultas han extraviado la llave que sabe abrir la puerta para ir a jugar. Para encontrarla es necesario recuperar el hábito, la disposición y la convicción de que jugar vale la pena.

Debe prestarse mucha atención a las cosas y juguetes con las que juegan los niños y las niñas. Cuando juegan no sólo cogen las cosas con sus manos sino que se las pueden llevar a la boca y tragárselas o enfermarse si están sucias o contaminadas.

La única forma de recuperar esa capacidad es jugando, pero jugando de verdad, es decir, sintiendo placer al hacerlo.

También es necesario velar por la seguridad de los lugares donde juegan. Esto significa que se encuentren aseados, iluminados, ventilados y organizados, para que puedan jugar en el suelo, tener posibilidades de moverse y evitar que se lastimen.

Jugar no es acompañar, no es mirar, no es ayudar. Jugar requiere algo más: diversión, disfrute, participación plena y mucha creatividad. Se debe Jugar con los niños y las niñas por el placer de hacerlo, porque ustedes se merecen esa oportunidad de encuentro en la que pueden reír, emocionarse, dejar aflorar la ternura, romper el hielo, acortar las distancias, ser lo que quieren y quien quieren, superar el enojo ¡celebrar el estar juntos!

A medida que van creciendo, los niños y las niñas van querer correr, trepar y hasta hacer acrobacias. Habrá que superar el nerviosismo y el deseo de evitar que realicen este tipo de actividades y a cambio disponerse para estar cerca de ellos y ellas mientras lo realizan de manera que pueda ayudárseles a que aprendan a hacerlo de manera adecuada y prudente. Es mejor enseñarles a que aprendan a caer bien… como lo hacen los arqueros, las gimnastas y demás.

Habrá que procurar que en algunas de las historias de lo sabroso que jugaron, de lo bien que la pasaron, del dolor de la derrota, del esfuerzo realizado, del producto terminado, las personas adultas tengan un papel importante y que reflejen que se compartió, sobre todo, el buen sabor de haberse divertido y de sentirse feliz de vivir el afecto.

Si llega a haber golpes y raspones es necesario

71

• Promover su juego y dejarles jugar

en fin hay múltiples oportunidades para jugar.

Cuando las personas adultas logran dar al juego un valor similar al de la comida de los niños y las niñas y lo entienden como una experiencia de placer importante que nutre el desarrollo de los niños y niñas, serán los primeros cómplices de su juego.

¿Por qué algunos niños y niñas son egoístas o bruscos cuando juegan?

Entonces, se preocuparán porque tengan el tiempo para jugar, por darles materiales para jugar y sobre todo por dejarlos jugar como ellos y ellas quieran. Al fin y al cabo los protagonistas de los juegos son los niños y las niñas. Esto significa varias cosas: Que favorecen y cuidan sus tiempos de juego y los espacios en donde pueden jugar. Que se respetan sus juegos, que no se destruyen ni se interrumpen, sin el debido cuidado. Que se deja jugar solos a los niños y las niñas a su manera, sin intervenir. Si bien es importante a veces jugar con ellos y ellas, es muy importante que también jueguen solos o acompañados de otros niños y niñas, sin la intervención del adulto. En cuanto a los objetos no se necesitan juguetes muy elaborados para el juego en los niños y las niñas. Una caja de cartón para puede ser casa, carro, cuna… Una simple tapa de envase o unas cucharas se pueden convertir en instrumentos musicales. Y el adulto puede ayudar a conseguir la caja, la tapa, o el envase, coleccionando objetos que luego el niño o niña escogerá para lo que necesite, fortaleciendo su creatividad. • Incluir el juego en las actividades de todos los días. Finalmente es posible invitar al juego a hacer parte de la vida diaria, peinarse cantando, hacer adivinanzas para saber qué vamos a comer, vestirse como si fuéramos en cámara lenta, jugar a aparecer y desaparecer con la toalla mientras se secan, creyendo que es una capa o una cueva,

Los niños y las niñas de primera infancia están en un momento de su desarrollo en el cual todavía no pueden ponerse en el lugar de los demás. Por ejemplo, en estos días un chiquito de 3 años no podía entender que su abuela materna era la mamá de su mamá. Lo único que él podía entender era que su mamá era de él. Esto sucede porque los niños y niñas de esta edad, tienen una forma de pensar que está centrada o dirigida hacia sí mismos. Hacia los 7 u 8 años esto irá cambiando. Por eso parece que fueran egoístas y les cuesta trabajo compartir. Entonces, nosotros debemos ayudarles con suavidad y paciencia proponiéndoles alternativas para que presten sus juguetes o sus posesiones, pero debemos entender que para ellos es muy importante sentir que tienen poder sobre esos objetos y creer que son los únicos que deben usarlos. Eso les da sensación de seguridad. Sobre la brusquedad: hay niños y niñas que controlan menos sus movimientos y por eso parecen bruscos. Otros, están interesados en juegos de golpear o de ser héroes para sentir que son fuertes y poderosos. Si no lastiman a nadie, está bien que lo hagan para que a través del juego puedan sentirse grandes y fuertes. Si lastiman a otras personas, podremos mostrarles que a la otra persona le dolió y guiarlos para que le hagan una caricia a esa persona de manera que poco a poco vayan entendiendo la consecuencia de su movimiento brusco. No es recomendable regañarlos o pegarles porque eso no les permite entender pero si aprender a tenerles miedo a las personas adultas.

72

Para tener presente: El juego es ante todo placer y diversión. El juego es la mejor actividad para que los niños y niñas se desarrollen. Debemos jugar con los niños y niñas pero también debemos dejarlos jugar solos. Los juegos de los niños y las niñas van cambiando con la edad. Los niños escogen si juegan solos o acompañados.

73

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Es necesario revisar a partir de un cuestionario los elementos con los cuales se inicia un proceso de capacitación, tener una referencia del punto de partida y saber de qué manera impacto el desarrollo de la formación con los agentes educativos y con las familias. A continuación se presentan los cuestionarios propuestos para llevar a cabo esta tarea. Se espera que en la medida que se van aplicando, se puedan establecer necesidades de ajuste al proceso realizado y al finalizar se pueda dar cuenta de las fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa que se pueda obtener de escalar el proyecto CuidArte. De igual manera se aportan las hojas de registro con las cuales se espera, recoger los datos de los agentes educativos y las familias con quien se va a trabajar, teniendo en cuenta que cada profesional educativo tendrá un código por región con el cual ingresará los avances de las formaciones realizadas. Así mismo, estará atento a recibir y registrar la información que le sea suministrada de los agentes educativos que tendrán a su vez un código, según la casilla en la que hayan firmado la hoja de asistencia, con el cual se podrá realizar el seguimiento a las familias a las cuales les está llegando finalmente la información de los aconteceres.

Evaluación cualitativa: Contextualización del proceso realizado con el grupo: realizar una descripción de cómo se llevó a cabo el taller, número de participantes y breve descripción de las características del grupo. Fortalezas: de las temáticas desarrolladas, metodología, del facilitador y del grupo receptor. Debilidades: de las temáticas desarrolladas, metodología, del facilitador y del grupo receptor. Logros obtenidos. Retos y compromisos establecidos con el grupo para el seguimiento.

A continuación se presenta la propuesta de las evaluaciones iniciales y finales para los agentes educativos, para las familias. Finalmente se encuentran las hojas de registro de asistencia.

Los agentes educativos con estos insumos deben realizar un informe de trabajo que aporte los siguientes elementos:

74

Fecha:_________

EVALUACIÓN INICIAL FORMACION DE AGENTES EDUCATIVOS

Nombre:____________________________________ Ciudad:_____________________________ Cargo: ______________________________ Entidad: ____________________________________ Nivel educativo: Primaria___ Bachillerato____ Técnico____ Profesional____ Otros ___ Experiencia laboral: -

Primera Infancia de cero a cinco años___ Niños y niñas de seis a doce años___ Trabajo directo con familias____ En formación con grupos________ Visitas al hogar_____ Niños y niñas en situación de vulnerabilidad, especifique cual:_______________________ Otra: _______________

1. A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con algunas situaciones que pasan en la vida diaria de los niños y las niñas de cero a cinco años, las cuales impactan directamente su desarrollo. Señale con una x si está de acuerdo o en desacuerdo con lo enunciado. Nota: si encuentra alguna dificultad para llenar el cuestionario, puede solicitar que le lean la pregunta y según la numeración la va contestando.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Enunciado Los pulmones de un niño niña se desarrollan mejor entre más se deja llorar. El llanto es una forma de comunicar lo que los niños y las niñas sienten. El llanto en los niños y niñas es una forma de manipular al adulto. Es recomendable dejar llorar a los niños y las niñas por si solos, hasta que se calmen. Abrazar, hablar suave, atender tranquilamente al niño o la niña ayuda a que el niño o niña se calmen. Es normal que los niños y las niñas recién nacidos duerman entre 16 y 20 horas Se recomienda tener presente como rutina la hora para dormir. Los ronquidos en los y las niñas son normales y no vale la pena ponerles tanta atención. Si un niño o niña se levanta dormido, lo mejor es despertarlo. Un despertar pausado, tranquilo genera pereza al levantarse. Los momentos de comer deben estar acompañados de juego. Se recomienda obligar al niño o la niña a comer cuando no tenga ganas de hacerlo para que no se enferme. En el momento de comer, los niños y las niñas deben seleccionar los alimentos que se van a comer. El desarrollo infantil es una secuencia de procesos. El desarrollo infantil es un proceso con avances y retrocesos donde siempre hay nuevas formas de relación que se construyen con el adulto.

75

Acuerdo

Desacuerdo

16. Los niños y las niñas son sujetos activos en la construcción de su realidad. 17. Desde su gestación los niños y las niñas son sujetos plenos de derechos que participan en su propio desarrollo. 18. Los aconteceres de un niño y una niña son espacios de interacción con un adulto que favorecen el desarrollo infantil. 19. Debe promoverse solo el desarrollo de las áreas en que más se destaca el niño o la niña. 20. En los procesos de formación con familias debe privilegiarse la participación, contextualización , reflexión y construcción colectiva de conocimiento. 21. En los niños y las niñas, vestirse y desvestirse por sí mismos es un proceso. 22. Es mejor acostumbrar a los niños y niñas a estar bien presentados que cómodos. 23. El papel fundamental de la familia es dar consejos a los niños y las niñas 24. El juego ayuda a controlar las emociones. 25. Con los niños y las niñas se juega desde el momento de la gestación. 26. Dar mucho espacio para que los niños y niñas jueguen es inapropiado, más adelante se vuelven perezosos para estudiar. 27. Es inadecuado reconocer y reforzar el amigo imaginario de los y las niñas, 28. La estrategia de atención en primera infancia propone como reto que las instituciones que trabajan por el bien de los y las niñas deben buscar articular sus esfuerzos 29. Los niños y las niñas deben tener horarios para jugar 30. Es inadecuado que los niños y las niñas jueguen con tierra, se pueden enfermar.

Para finalizar puntualice ¿Qué espera de este taller? 1. Poder orientar a las familias con las que trabaja____ 2. Comprender como los aconteceres de la vida cotidiana están relacionado con el desarrollo infantil____ 3. Corregir las formas como se relaciona con los niños y las niñas de primera infancia para favorecer su desarrollo___ 4. Otra ¿Cual? ________________________________________________________________ ____ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Muchas gracias por su colaboración

76

EVALUACIÓN FINAL FORMACIÓN DE AGENTES EDUCATIVOS Fecha:______________________ Nombre:____________________________________ Ciudad:_____________________________ Cargo: ______________________________ Entidad: ____________________________________ Nivel educativo: Primaria___ Bachillerato____ Técnico____ Profesional____ Otros ___ Experiencia laboral: -

Primera Infancia de cero a cinco años___ Niños y niñas de seis a doce años___ Trabajo directo con familias____ En formación con grupos________ Visitas al hogar_____ Niños y niñas en situación de vulnerabilidad, especifique cual:_______________________ Otra: _______________

1. A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con algunas situaciones que pasan en la vida diaria de los niños y las niñas de cero a cinco años, las cuales impactan directamente su desarrollo. Señale con una x si está de acuerdo o en desacuerdo con lo enunciado. Nota: si encuentra alguna dificultad para llenar el cuestionario, puede solicitar que le lean la pregunta y según la numeración la va contestando. Enunciado 1. Los pulmones de un niño(a) se desarrollan mejor entre más llora. 2. El llanto es un berrinche que hacen los niños y las niñas. 3. El llanto en los niños y niñas es una forma de comunicarse con el adulto. 4. Es recomendable atender el llanto de los niños y las niñas hasta que se calmen. 5. Abrazar, hablar suave, atender tranquilamente al niño la niña, preguntarse qué le pasa, es inapropiado para la crianza del niño o niña, genera sobreprotección. 6. Es normal que los niños y las niñas recién nacidos duerman entre 10 y 12 horas. 7. Se recomienda tener presente como rutina la actividad para dormir. 8. Los ronquidos en los y las niñas son motivo de consulta. 9. Si un niño o niña se levanta dormido, lo mejor es regresarlo a cama sin despertarlo. 10. Un despertar pausado y agradable asegura un mejor comienzo de día y mayor disposición para iniciar las actividades cotidianas. 11. Los momentos de comer no deben estar acompañados de juego. 12. Se recomienda acompañar al niño o la niña a comer cuando no tenga ganas de hacerlo. 13. En el momento de comer, los niños y las niñas estimulan su gusto por la estética del alimento. 14. El desarrollo infantil está relacionado con las etapas sucesivas cronológicamente

77

Acuerdo

Desacuerdo

15. El desarrollo infantil es un proceso con avances y retrocesos donde siempre hay nuevas formas de relación con el adulto que interactúan, 16. Los niños y las niñas son sujetos receptivos en la construcción de su realidad. 17. En la gestación los niños y las niñas no participan de su propio desarrollo, 18. Los aconteceres de un niño y una niña son espacios donde los adultos les enseñan y les dicen qué pueden o no hacer. 19. Debe promoverse el desarrollo integral en todas las áreas de desarrollo de un niño o una niña. 20. En los procesos de formación con familias debe privilegiarse la explicación, la catedra y la dirección del conocimiento por parte del facilitador para garantizar el aprendizaje. 21. En los niños y las niñas, vestirse y desvestirse por sí mismos es un proceso que se logra con avances y retrocesos al realizar la tarea.. 22. Es mejor acostumbrar a los niños y niñas a estar bien presentados que cómodos. 23. La papel fundamental de la familia es dar consejos a los niños y las niñas 24. El juego ayuda a controlar las emociones 25. Con los niños y las niñas se juega desde el momento de la gestación 26. Dar mucho espacio para que los niños (as) jueguen libremente favorece el desarrollo infantil. 27. Es importante reconocer e interactuar con el amigo imaginario de los y las niñas 28. La estrategia de atención en primera infancia propone como reto que las instituciones que trabajan por el bien de los y las niñas deben buscar articular sus esfuerzos. 29. Los niños y las niñas deben aprovechar cada momento que puedan para jugar, así también aprenden ls normas de convivencia 30. Es adecuado que los niños y las niñas jueguen solos y solas. 1. Cual fue el mayor aporte de este taller:     

Conectarse con el juego___ Comprender la importancia de favorecer el desarrollo infantil____ Aprender otras estrategias para trabajar con familias____ Aplicar sus conocimientos___ Otra, ¿cuál? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

78

2. De igual manera, estamos interesados en conocer su opinión sobre el trabajo realizado y recibir sugerencias que permitan mejorarlo y enriquecer futuras propuestas de capacitación. Responde de 1 a 5, considerando que 1 es el menor grado de valoración y 5 el máximo grado de valoración. CONCEPTO El taller llenó tus expectativas La metodología fue pertinente El facilitador conocía el tema Tu compromiso con el proceso se mantuvo. El material que se entrego es funcional Sientes que quedaste preparado para facilitar estos talleres. Tu asistencia fue constante en todo el proceso La capacitación en este tema era indispensable

1

2

3

4

5

Observaciones____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ En general el proceso me pareció Excelente___

Bueno___

Muchas gracias por su colaboración

79

Regular___

EVALUACIÓN INICIAL FORMACION CON FAMILIAS Fecha:_________ Nombre:__________________________________

Población:__________________________

1. A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con algunas situaciones que pasan en la vida diaria de los niños y las niñas de cero a cinco años, las cuales impactan directamente su desarrollo. Señale con una x si está de acuerdo o en desacuerdo con lo enunciado. Nota: si encuentra alguna dificultad para llenar el cuestionario, puede solicitar que le lean la pregunta y según la numeración la va contestando. Enunciado Acuerdo Desacuerdo 1. Los pulmones de un niño niña se desarrollan mejor entre más se deja llorar. 2. El llanto es una forma de comunicar lo que los niños y las niñas sienten. 3. El llanto en los niños y niñas es una forma de manipular al adulto. 4. Es recomendable dejar llorar a los niños y las niñas por si solos, hasta que se calmen. 5. Abrazar, hablar suave, atender tranquilamente al niño o la niña ayuda a que el niño o niña se calmen. 6. Es normal que los niños y las niñas recién nacidos duerman entre 16 y 20 horas 7. Se recomienda tener presente como rutina la hora para dormir. 8. Los ronquidos en los y las niñas son normales y no vale la pena ponerles tanta atención. 9. Si un niño o niña se levanta dormido, lo mejor es despertarlo. 10. Un despertar pausado, tranquilo genera pereza al levantarse. 11. Los momentos de comer deben estar acompañados de juego. 12. Se recomienda obligar al niño o la niña a comer cuando no tenga ganas de hacerlo para que no se enferme. 13. En el momento de comer, los niños y las niñas deben seleccionar los alimentos que se van a comer. 14. Los niños y las niñas deben tener horarios para jugar 15. Es mejor acostumbrar a los niños y niñas a que escojan su ropa y estén cómodos para jugar. 16. El papel fundamental de la familia es favorecer ambientes seguros y divertidos para el desarrollo de los niños y las niñas. 17. Dar mucho espacio para que los niños y niñas jueguen es inapropiado, más adelante se vuelven perezosos para estudiar. 18. Es inadecuado reconocer y reforzar el amigo imaginario de los y las niñas, 19. Dar mucho espacio para que los niños y niñas jueguen es inadecuado, más adelante se vuelven perezosos para estudiar. 20. Los niños y las niñas deben tener horarios para jugar ¿Cuál es la mayor expectativa con realizar esta formación?:

80

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Muchas gracias por su colaboración

EVALUACIÓN FINAL FORMACION CON FAMILIAS Fecha:_________ Nombre:__________________________________

Población:__________________________

1. A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con algunas situaciones que pasan en la vida diaria de los niños y las niñas de cero a cinco años, las cuales impactan directamente su desarrollo. Señale con una x si está de acuerdo o en desacuerdo con lo enunciado. Nota: si encuentra alguna dificultad para llenar el cuestionario, puede solicitar que le lean la pregunta y según la numeración la va contestando.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Enunciado Los pulmones de un niño niña se desarrollan mejor entre más se deja llorar. El llanto es una forma de comunicar lo que los niños y las niñas sienten. El llanto en los niños y niñas es una forma de manipular al adulto. Es recomendable dejar llorar a los niños y las niñas por si solos, hasta que se calmen. Abrazar, hablar suave, atender tranquilamente al niño o la niña ayuda a que el niño o niña se calmen. Es normal que los niños y las niñas recién nacidos duerman entre 16 y 20 horas Se recomienda tener presente como rutina la hora para dormir. Los ronquidos en los y las niñas son normales y no vale la pena ponerles tanta atención. Si un niño o niña se levanta dormido, lo mejor es despertarlo. Un despertar pausado, tranquilo genera pereza al levantarse. Los momentos de comer deben estar acompañados de juego. Se recomienda obligar al niño o la niña a comer cuando no tenga ganas de hacerlo para que no se enferme. En el momento de comer, los niños y las niñas deben seleccionar los alimentos que se van a comer. Los niños y las niñas deben tener horarios para jugar

81

Acuerdo

Desacuerdo

15. Es mejor acostumbrar a los niños y niñas a que escojan su ropa y estén cómodos para jugar. 16. El papel fundamental de la familia es favorecer ambientes seguros y divertidos para el desarrollo de los niños y las niñas. 17. Dar mucho espacio para que los niños y niñas jueguen es inapropiado, más adelante se vuelven perezosos para estudiar. 18. Es inadecuado reconocer y reforzar el amigo imaginario de los y las niñas, 19. Dar mucho espacio para que los niños y niñas jueguen es inadecuado, más adelante se vuelven perezosos para estudiar. 20. Los niños y las niñas deben tener horarios para jugar ¿Cuál es el mayor aporte como persona y como familia que recibiste para apoyar el desarrollo infantil de tus hijos e hijas?. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Muchas gracias por su colaboración

82

83

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Juan Pérez

NOMBRE Y APELLIDOS

CEDULA

AN 01 CORREO TELEFONO

PROFESIONAL

ENTIDAD

PLANILLA DE REGISTRO ASISTENCIA PROCESO DE FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS FORMADOR_________________________________

LOGOS DE LAS INSTITUCIONES

FIRMA

CODIGO AN 0101 AN 0102 AN 0103 AN 0104 AN 0105 AN 0106 AN 0107 AN 0108 AN 0109 AN 0110 AN 0111 AN 0112 AN 0113 AN 0114 AN 0115 AN 0116 AN 0117 AN 0118 AN 0119 AN 0120 AN 0121 AN 0122 AN 0123 AN 0124

CODIGO:

84

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Juliana Castro

NOMBRE Y APELLIDOS

CEDULA

CODIGO: AN 02 CORREO TELEFONO

PROFESIONAL

ENTIDAD

PLANILLA DE REGISTRO ASISTENCIA PROCESO DE FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS FORMADOR_________________________________

LOGOS DE LAS INSTITUCIONES

FIRMA

CODIGO AN 0201 AN 0202 AN 0203 AN 0204 AN 0205 AN 0206 AN 0207 AN 0208 AN 0209 AN 0210 AN 0211 AN 0212 AN 0213 AN 0214 AN 0215 AN 0216 AN 0217 AN 0218 AN 0219 AN 0220 AN 0221 AN 0222 AN 0223 AN 0224 AN 0125

NOTAS: 1. Cada Profesional Formador tendrá 20 listados que corresponden a uno por grupo. Cada listado debe tener un código diferente que se diferencia de la siguiente manera AN(Antioquia) 01 (grupo) 2. Cada agente educativo asistente tendrá un código que corresponde a : AN (Antioquia) 01 (grupo # 1del agente formador) 15 ( Número de lista que le correspondió, por tanto al final su código de ingreso de datos es el siguiente AN0115 3. Un ejemplo El agente educativo formado en el grupo 01 de Antioquia que firmo en la casilla 15, se llama Juan Pérez. El agente educativo formado en el grupo 02 de Antioquia que firmo en la casilla 3 se llama Juliana Castro

85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol. (2010). Proyecto piloto de formación en desarrollo infantil y educación inicial a cuidadores familiares beneficiarios y familiares del programa familias en acción CuidArte como componente de formación a familias dentro del proceso integral a la primera infancia. Bogotá. Diciembre 2010. Ministerio de Educación Nacional y Unión Temporal Cinde - Edupol. (2011). CuidArte como componente de formación a familias dentro del proceso de atención integral a la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. Manual de formadores. Formación para la cualificación del trabajo con familias orientado al fortalecimeinto de prácticas de cuidado, crianza y la promoción del desarrollo infantil. Elaborado por Leonor Isaza Merchán, Mayo 2012. Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo Infantil y competencias en la primera infancia. Documento 10. Bogotá, Noviembre 2009. Documento PDF. Presidencia de la República - Estrategia De Cero a Siempre. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia. Julio 2013. Versión final agosto 2013. Documento PDF. Robles, Teresa. Centro Ericksoniano de México. Introducción a la psicoterapia ericksoniana. Ciudad de México 2012.

86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.