Guías para la alimentación complementaria en la Ablactación. Dr. Enrique Prieto Hernández Socio fundador de Vacunas Pousse

Guías para la alimentación complementaria en la Ablactación Dr. Enrique Prieto Hernández Socio fundador de Vacunas Pousse Ablactación Es el momento

23 downloads 20 Views 928KB Size

Recommend Stories


Fernando Enrique Prieto Calderón. página 1 blanca
Fernando Enrique Prieto Calderón página 1 blanca 1 Forjadores de la ciencia en la UNAM Dr. Juan Ramón de la Fuente Rector Lic. Enrique del Val Bl

Socio fundador de Bolado, Román y Asociados, S.C.-Corporativo Oikos
EL ACOSO LABORAL ¿UN VIRUS INCURABLE PARA LAS FUENTES DE TRABAJO? Por: Emilio Román Zavaleta Socio fundador de Bolado, Román y Asociados, S.C.-Corpor

Story Transcript

Guías para la alimentación complementaria en la Ablactación

Dr. Enrique Prieto Hernández Socio fundador de Vacunas Pousse

Ablactación Es el momento en el que se inician alimentos distintos a la leche. La OMS recomienda iniciarla a los 6 meses

¿Por qué iniciar la ablactación a los 6 meses? El siglo pasado una compañía inició los alimentos infantiles, éstos se hicieron muy populares e indujeron a los médicos a sugerirlos. Esto trajo como consecuencias muchos problemas de salud porque la ablactación se propuso a los 2 meses

¿Por qué iniciar la ablactación a los 6 meses?

Lo que motivo a la OMS a hacer un estudio en 17,000 bebes entre E.U. y Canadá. El resultado fue que los que recibieron leche únicamente los primeros 6 meses fueron mas sanos.

¿La alimentación del bebe quien la decide? • 26% medico

• 24% mama

• 50% abuela

‘’ El peor enemigo del pediatra es la abuela’’

Regla de alimentación La leche materna es el alimento más importante hasta el año de edad.

Cuidar el equilibrio del bebe, evitando alimentos que pueden dañarle.

Regla de alimentación A los 36 meses se le pueden iniciar los productos del mar, porque contienen muchas reaginas. Se pueden tener reacciones alimentarias tóxicas y no tóxicas

Reagina Sustancia que ocasiona una hipersensibilidad tipo I general (anafilaxia) al contacto en individuos genéticamente predispuestos

Reacciones tóxicas Pueden ser a metales, pesticidas, fertilizantes, aflotoxinas, como los hongos

Reacciones no tóxicas Tenemos la hipersensibilidad a los alimentos de causa alérgica. Intolerancias de tipo enzimáticos por inmadurez

Regla de alimentación No se debe de proporcionar • Huevo • Chocolate • Frutas secas (cacahuates, almendras, nueces, granola) • Fresas • Alimentos rojos Hasta que cumpla 24 meses, tampoco es necesario adicionar sal o azúcar a los alimentos

Hay que iniciar un producto nuevo cada 3er día al empezar ablactación.  El alimento más importante es

la leche.

 Frutas (blancas): Manzana,

plátano, pera.

 Legumbres: chayote, calabaza,

zanahoria.

Sexto mes  Cereales de arroz, maíz, avena,

trigo. En forma de papillas con su propia leche

 Proteína. Pollo en papilla o pavo  La porción puede ser una

cucharadita (de bebe) x kg 3-4 veces al día (hasta 10 veces, en 3 días)

A los 7 meses… • Mejor psicomotricidad, todo lo lleva a la boca porque tiene la necesidad de experimentar nuevos sabores y olores. • Ya podemos hacer un menú dándole de comer cada 4 horas.

A los 7 meses… 7:00 am Leche (Si hay diarrea se le cambia a leche deslactosada no más de una semana) 11:00 am Leche, Cereal de cualquier tipo, plátano rayado, pera o manzana. 3:00 pm Leche carne de res molida o pechuga de pollo. Verduras licuadas (zanahoria, calabaza, chayote, ejote, papa y camote). Ya podemos incluir melón y sandía. Postre le podemos dar flan de caja (sin huevo) gelatinas de cualquier color menos rojas, cremel y tapioca (con su leche) 7:00 pm Leche papilla de cereal 11:00 pm Leche si es que la pide

A los 7 meses… • Puede que a esta edad se dé la dentición, al salivar en gran cantidad la enzima que se encuentra en la saliva (amilasa) comienza a degradar las microvellosidades del intestino, estas microvellosidades contienen lactasa enzima que desdobla a la lactosa para poder ser procesada. Al no haber lactasa no se absorbe la lactosa, lo que causa que éste disacárido en contacto con materia orgánica se fermente, esto produce gases y acidez. • Finalizando con diarrea explosiva. Provocando intolerancia transitoria a la lactosa.

A los 7 meses… Cuando existe esta intolerancia transitoria lo unico que hay que cambiar es la leche (etapa 2) de normal a deslactosada pero no más de una semana porque se puede generar una intolerancia a la lactosa perene.

A los 7 meses… Cuando se produce una intolerancia a la lactosa iatrogénica, lo mejor es tratarla por cuartetos: • • • •

4 días con ¾ partes de leche deslactosada y ¼ de leche normal Después ½ de leche deslactosada y ½ de leche normal Siguiendo con ¼ de leche deslactosada y ¾ de leche normal Al finalizar con solo leche normal

* Si en el inter hay gases y evacuaciones acidas hay que regresarse y si la diarrea es muy intensa hay que ir al principio.

A los 8 meses…

• Leguminosas con cautela porque en su cáscara hay mucha fibra, se le da un cucharadita y en aumento para que lo pueda tolerar bien. • Frutas amarillas pero NO cítricas. • La carne magra, porque el bebe aun no tiene la capacidad completa para la degradación de grasas. Por eso NO leche de vaca por que tiene 3 veces más sodio, grasas saturadas y caseína (microhemorragias)

A los 8 meses… 7:00 am Leche 8 medidas por 9 onzas, utiliza leche deslactosada en caso de diarrea. 11:00 am Leche , plátano, papaya, cereal (de cualquier tipo), gelatina (ni amarilla, ni roja), mermelada (que no sea de fresa) 3:00 pm Leche, sopa de pasta (casera) o sopa con vegetales, purés de papa, chicharos, espinacas o preparados de vegetales con sopa o vegetales mixtos. Ya puede iniciar hígado de pollo, caldo de frijol o lenteja. 7:00 pm Arroz con leche, cremel, ates o jaleas, gelatina, cereal y leche. Acuérdate que no debes de indicar mermeladas de fresa ni gelatinas rojas, ni chocolate.

A los 9 meses… 7:00 am Leche y puedes dar leche deslactosada en caso de diarrea. 11:00 am Leche, cereal de cualquier tipo, frutas como mango, papaya, melón, sandia, etc. (menos fresas) 3:00 pm Leche, sopa (casera), puede ser de chícharo, espinaca, papa, jitomate o sopa de pasta como la que todos comen en familia; consomé con arroz; arroz con caldo de frijol negro, pollo o jamón, hígado de pollo, carne molida de res y puré de verduras Postre, flan sin huevo, pudin y gelinita de cualquier color menos roja 7:00 pm Leche, cereal, gelatina, o mermelada de cualquier sabor menos de fresa. También le puedes dar fruta de la estación (no fresas)

Del décimo al doceavo mes… 7:00 am Leche 11:00 am Fruta no acida, leche, cereal de cualquier tipo como Nestum 5 cereales o de trigo con manzana y plátano 3:00 pm Sopa de pasta, la misma que se sirve en casa, o arroz, ´puede ir con consomé, caldo de frijol, o alguna crema de espinaca o zanahoria o chicharos. Bolillo en pedacitos, carne de res o ternera con vegetales en cualquier forma y postre. 7:00 pm Fruta no acida, jamón picado, cereal gelatina o cremel y su leche

Es importante un inicio con una nutrición adecuada para tener niños sanos y exitosos, porque de ellos dependerá nuestro futuro.

Gracias por tu atención

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.