GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO

El presente documento contiene un análisis descriptivo de los datos obtenidos en el mes de enero de 2012 reportados por la Red de Monitoreo de Calidad

1 downloads 109 Views 2MB Size

Story Transcript

El presente documento contiene un análisis descriptivo de los datos obtenidos en el mes de enero de 2012 reportados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la Estación Parque Simón Bolívar (IDRD)en cuanto a contaminantes criterio como partículas, dióxido de nitrógeno, ozono y dióxido de azufre, además variables meteorológicas como precipitación, temperatura, entre otras, y su relación con los casos atendidos por enfermedad respiratoria Aguda en menores de 5 años y cardiovascular en mayores de 60 años reportados en las Salas ERA y en los servicios de Consulta externa y urgencias del Hospital Chapinero E.S.E. I Nivel.

HOSPITAL CHAPINERO E.S.E. ÁREA DE ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE CLL 94C N° 57-40 Tel. 2565331 ext. 110 Dr. GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO Secretario de Despacho Dr. GERMAN DE LA CRUZ ARRIETA VIOLET Gerente Hospital Chapinero E.S.E. Dr. MARTHA HELENA MEDINA Subgerente de Servicios de Salud JUAN CARLOS CRISTANCHO Subgerente Administrativo y Financiero ADRIANA VALBUENA Coordinadora PIC

Editores: Grupo técnico Calidad del aire y Salud.

Cll. 76 No. 20C – 96 Tel: 3499080 www.esechapinero.gov.co INFO: 4 88 73 73

PRIMER PUESTO Ranking Hospitales 2010 – 2011. VEEDURIA DISTRITAL

0

TABLA DE CONTENIDO

DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS..................................................... 2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 4 GLOSARIO.................................................................................................................................................................. 5 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN CALIDAD DEL AIRE EN LAS LOCALIDADES DEL HOSPITAL CHAPINERO ............................................................................................................................................................... 8 OBJETIVOS............................................................................................................................................................... 10 GENERAL: ............................................................................................................................................................ 10 ESPECIFICOS: ...................................................................................................................................................... 10 1. RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ ......................................................................... 11 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE ............................................................................................................ 11 1.1. CLASIFICACIÓN DE RIESGO POR CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10. ............ 15 Clasificación de riesgo según concentraciones de PM10....................................................................................... 17 1.2. OTROS CONTAMINANTES CRITERIOS ...................................................................................................... 18 Dióxido de Nitrógeno .......................................................................................................................................... 18 Ozono ................................................................................................................................................................. 19 Dióxido de azufre ................................................................................................................................................ 19 1.3 VARIABLES METEREOLOGICAS ................................................................................................................. 20 Precipitación ....................................................................................................................................................... 20 Temperatura ........................................................................................................................................................ 21 2. MORBILIDAD ATENDIDA EN LAS SALAS ERA DURANTE EL MES DE ENERO 2012. HOSPITAL CHAPINERO E.S.E.................................................................................................................................................... 21 3. ANALISIS RIPS DEL MES DE ENERO PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CARDIOVASCULARES ATENDIDAS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN DEL HOSPITAL CHAPINERO E.S.E. ...................................... 25 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 31

1

DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS 1. Introducción Las Infecciones Agudas de Vías Respiratorias son síndromes inflamatorios infectocontagiosa que implican en general a toda la vía respiratoria superior Ej. Rinofaringitis, laringitis; no necesariamente en el mismo segmento que el inicial, Ej. Sinusitis, Bronquitis. Presentan manifestaciones clínicas catarrales en las vías respiratorias de leve a moderada severidad. Evolucionan en dos fases sucesivas no siempre delimitadas: inicialmente viral y sucesivamente bacteriana. 2. Importancia Epidemiológica Constituyen las afecciones humanas más frecuentes por su alta infecto contagiosidad inicial, mayor en la edad escolar. Determinan elevada tasa acumulativa de inhabilidad escolar y laboral; presentan mayor incidencia en la estación invernal y alto porcentaje de infección bacteriana secundaria en el altiplano y los valles del país. Demandan elevado índice de consultas externas y prescripción de fármacos. 3. Etiología El mayor porcentaje son causados por rinovirus, seguidos por el virus de la influenza, para influenza, sincisial respiratorio, coronavirus y otros minoritarios; su estudio etiológico no es factible ni necesario en la práctica clínica. La etiología bacteriana, ocurre en general secundariamente, con mayor frecuencia: gran (+) estreptococos neumonía (neumococo) y gran (-) hamophilus influenza y bramanella catarrales. Los estudios etiológicos útiles son limitados por la contaminación naso bucofaríngeo habitual, siendo solo necesarios en casos de severidad o recurrencia.

4. Evolución Los virus son responsables iniciales de la mayoría de las infecciones agudas de vías respiratorias, su presentación clínica tiene mejoría auto limitada solo en 10 % en climas semisecos como los del occidente del país, derivando en 90% hacia infecciones bacterianas secundarias en el lapso de 4 a 6 días generalmente; ocurre a la inversa en el oriente nacional o a nivel del mar debido a la mayor humedad relativa del ambiente. 5. Perfil Diagnóstico Es útil clínicamente revisar la presentación clínica con síntomas y signos claves de los principales síndromes que corresponden a las Infecciones Agudas de Vías Respiratorias: Rinofaringitis: Es el síndrome más frecuente con disconfort faríngeo, secreción nasal acuosa y estornudos, junto a signos de fiebre no elevada inconstante, hiperemia faríngea y obstrucción nasal. Faríngeo amigdalitis: Odinofagia, fiebre y malestar acentuados, junto a signos de congestión amígdalas con exudado purulento y adenomegalia satélite (en fase no inicial) cuando la causa es bacteriana; más frecuente en niños. Otitis: También más frecuentes en niños post Rinofaringitis aguda, con otalgia, fiebre variable, hipoacusia y confirmación con signos otoscopios de inflamación timpánica, en veces derrame líquido o secreción óptica purulenta. Laringitis: Disfonía y tos inicial a veces ronca, estridor laríngeo y retracción supra esternal torácica y disnea en niños.

2

Epiglotitis: Fiebre, disnea, onicofagia, disfonía, estridor laríngeo, tos y signos endoscópicos de epiglotis congestiva. Sinusitis: Secreción nasal blanca densa, amarilla o verde persistente anterior o retro nasal, cefalea junto a obstrucción e hiperemia mucosa nasal y en veces sensibilidad sinusal a la presión externa. Bronquitis: Tos con expectoración blanca densa o de color persistente, o productiva no eliminable, pocas veces asociada a estertores modificables por tos. Bronquiolitis: Presentación en lactantes con disnea, taquipnea, retracción supra esternal torácica y sibilancias.

7. Problemas en el manejo de las Infecciones Agudas de Vías Respiratorias Caso de persistencia o recurrencia de síntomas y/o signos de infecciones agudas de vías respiratorias, se debe plantear la necesidad del Centro Médico precisar el diagnóstico y encaminar el tratamiento de las siguientes situaciones: alergia respiratoria (Rinitis alérgica, Asma bronquial), alteraciones anatómicas de las vías respiratorias (tabique nasal desviado, polipodios nasal, etc.), tratamiento incorrecto o incompleto, resistencia antibiótica, condición crónica (sinusitis o bronquitis crónicas), inmune compromiso asociado, exposición a factores irritantes (tabaquismo, contaminación ambiental, reflujo gastro esofágico) y presencia de agentes etiológicos infrecuentes: aguda en la infancia.

Influenza: Fiebre moderada o alta y malestar general, poli mialgias, cefalea, tos persistente más de 4 días, junto algunos síntomas y/o signos inflamatorios rinofaríngeos, sin otro diagnóstico diferencial. 6. Prevención No existen vacunas para los resfríos. El lavado de manos frecuente durante la etapa inicial de las infecciones agudas.

Fuente: Dr. Alfredo Maldonado R. Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga Colegio Médico Cochabamba VI Jornada de Educación Médica Continua

3

INTRODUCCIÓN

La Secretaria Distrital de Salud SDS viene implementando en conjunto con las Empresas Sociales del Estado y demás actores, el enfoque promocional de calidad de vida y salud como estrategia para avanzar en la afectación positiva de los determinantes del proceso salud enfermedad, fortaleciendo el ejercicio de la ciudadanía en salud y ejerciendo la rectoría del sistema. La problemática de contaminación del aire en las tres localidades donde hace presencia la ESE Chapinero (Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos) constituye un problema crítico, puesto que se encuentra polvo resuspendido por múltiples obras de infraestructura a nivel vial que se vienen desarrollando; sumado a esto el mal estado de la malla vial, además el aumento del flujo vehicular que generan contaminación atmosférica producida por los residuos que dejan ciertos combustibles como el ACPM y la gasolina. Para mejorar esta problemática, se han definido ejes ordenadores en acciones que permitan desde el trabajo de los ámbitos de vida cotidiana de salud la calidad de vida ofrecer mejor calidad del aire en los diferentes ciclos vitales de los habitantes de nuestras localidades. Para ello se crea este boletín que permitirá en coherencia con un sistema de información estructurado en Salud Publica, manejar datos de importancia sobre la dinámica en calidad del aire que se respira en nuestras localidades, creando acciones estratégicas para el mejoramiento de las mismas como un objetivo del Plan de Desarrollo. El presente boletín involucra datos obtenidos en la estación de monitoreo del Parque Simón Bolívar (IDRD) que permiten establecer similitudes con la morbilidad por enfermedades respiratorias agudas (ERA) atendidas en los diferentes centros del Hospital Chapinero durante el mes de enero del 2012, relacionando actividades de prevención y mitigación de los efectos del aire contaminado sobre la salud de las personas, en relación con contaminación especifica.

4

GLOSARIO

Consideraciones Clínicas:    

Infección respiratoria aguda con manifestaciones clínicas leves o enfermedad similar a influenza (ESI), consistente en cuadro clínico de fiebre de más de 38°C y tos, acompañado de dolor de garganta y/o otros síntomas del tracto respiratorio superior. Infección respiratoria aguda con manifestaciones clínicas moderadas, correspondientes a dificultad respiratoria y sepsis por compromiso del tracto respiratorio inferior, con o sin enfermedades concomitantes, e indicación de manejo hospitalario (IRAG) o ambulatorio. Infección respiratoria aguda con manifestaciones clínicas severas de dificultad respiratoria y sepsis con compromiso hemodinámico o de órgano blanco (IRAG). Infección Respiratoria Aguda Grave Inusitada que se presenta de manera inusual o atípica con manifestaciones clínicas moderadas o severas, incluyendo las muertes por infección respiratoria aguda de causa desconocida. El carácter inusual o atípico incluye la afectación de población previamente sana en el rango de 5 a 65 años de edad, y los trabajadores de la salud (IRAG Inusitado).

Contaminantes criterio: Los contaminantes criterios se han identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos. Se le llama contaminantes criterios porque son objeto de evaluaciones publicada en documentos de calidad del aire en los Estados Unidos, con el objeto de establecer niveles permisibles que protejan la salud, el medio ambiente y el bienestar de la población, actualmente en termino “contaminantes criterios” ha sido adoptado en muchos países y a continuación se enumera los más importantes: 1. Dióxido de azufre (SO2), 2. Dióxido de nitrógeno (NO2), 3. Material particulado (PM), 4. Monóxido de carbono (CO), 5. Ozono (O3). Enfermedad cardiovascular: Enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir de corazón y de los vasos sanguíneos.  La cardiopatía coronaria: Enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio).  Las enfermedades cerebro vasculares: Enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.  La cardiopatía reumática: lesiones del miocardio y de las válvulas cardiacas debido a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.  Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.  Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y de los pulmones. Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA): Conjunto de infecciones del aparato respiratorio causado por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un periodo inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, congestión nasal, dolor de garganta, dolor de oído, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los que pueden o no estar acompañados de fiebre. E.S.E: Empresa Social del Estado. 5

Fuente fija: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible. Las fuentes fijas son las fuentes industriales estacionarias que generan emisiones desde puntos estacionarios (por ejemplo: chimeneas o respiraderos). Fuente fija puntual: Es aquella fuente fija que emite contaminantes al aire por un conducto o chimenea. Fuente móvil: Fuente de emisión que por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte, motor de cualquier naturaleza. Material particulado (PM10): Es una compleja mezcla de partículas suspendidas en el aire que varía en tamaño y composición dependiendo de sus fuentes de emisión. Las partículas de fuentes móviles, pueden tener un diámetro inferior a 0.05 micrones (micrón = millonésima de metro) y están generalmente compuesta de hidrocarburos, sulfuro y cenizas metálicas, también pueden tener un rango de tamaño desde 0.05 a 0.5 micrones y contiene carbono elemental y orgánico, nitrato, sulfato, y diferentes cenizas metálicas. Después de su emisión, las partículas experimentan reacciones químicas en el aire, por esto su composición y tamaño varían dependiendo de la proximidad a las fuentes, el clima y otros factores. Las partículas ambientales generalmente caen dentro de una distribución de tres modos: ultra fino ( 1 micrones). La Resolución 610 del 24 de Marzo 2010 expedida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) establece como promedio diario una concentración de 100ug/m3y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) han establecido un valor de Material Particulado PM10 (150ug/m3), para esta directriz. NO2: (Dióxido de Nitrógeno): Gas de color pardo rojizo fuertemente toxico cuya presencia en el aire de los centros urbanos se debe a la oxidación del nitrógeno atmosférico que se utiliza en los procesos de combustión en los vehículos y fabricas. NOx: (Óxidos de Nitrógeno): Los óxidos de nitrógeno son una mezcla de gases compuestos de nitrógeno y oxigeno. El monóxido y el dióxido de nitrógeno constituyen dos de los óxidos de nitrógeno más importante toxicológicamente; ninguno de los dos son inflamables y son incoloros a pardo en apariencia a temperatura ambiente. El monóxido de nitrógeno es un gas de olor dulce penetrante a temperatura ambiente mientras que el dióxido de nitrógeno tiene un fuerte olor desagradable. El dióxido de nitrógeno es un líquido a temperatura ambiente, pero se transforma en un gas pardo rojizo a temperaturas sobre 70 F. Registro Individual de la Presentación de Servicios de Salud (RIPS): Conjunto de datos que identifican una a una las actividades de salud que se realizan a las personas y que hacen parte integral de la factura de venta de servicio de salud, con estos se puede conocer algunos aspectos importantes de una población como: el estado de salud y enfermedad de la población, el estado de salud o enfermedad en un área territorial, controlar las acciones de promoción y prevención, apoyar el sistema de vigilancia en salud pública entre otros. (Resolución 3374/2000 del Ministerio de Salud). En los RIPS se presentan datos como: número de documento de identificación, nombres y apellidos, edad, sexo, residencia habitual, consulta, procedimientos, urgencias y hospitalización y administración de medicamentos entre otros. 6

RMCAB (Red de Monitoreo de la Calidad de Aire de Bogotá): Es el conjunto de instrumentos de medición fijos, utilizados para medir los contaminantes en el aire de forma simultánea y sistemática, con el fin de verificar la calidad del aire en un área determinada dentro del territorio nacional. S.D.A: Secretaria Distrital de Ambiente S.D.S: Secretaria Distrital de Salud Vías aéreas inferiores (VAI): Se conoce como vías aéreas inferiores a los bronquios, bronquiolos respiratorios y alvéolos pulmonares. Vías aéreas superiores (VAS): Las vías respiratorias superiores o altas del aparato respiratorio comprenden a aquellas estructuras que conforman el tracto recorrido desde la cavidad nasal hasta la tráquea.

7

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN CALIDAD DEL AIRE EN LAS LOCALIDADES DEL HOSPITAL CHAPINERO

En la localidad de Chapinero se identifica a nivel ambiental la contaminación del aire como afectación para la salud pública en la ciudad. Esta localidad cuenta con un alto número de troncales, (Carrera 7, Carrera 11, Carrera 13, autopista norte, Calle 100, Calle 85, Calle 82, calle 72, Calle 64, Calle 53, Calle 45, Calle 39), lo cual implica un gran número de vehículos, tanto de trafico liviano como servicio público colectivo, así mismo en esta localidad se presentan un gran número de centros educativos lo cual aumenta la población vulnerable en la zona. 1La actividad comercial y el desplazamiento continuo de la población, son en parte algunas de las razones de la contaminación de aire generado por las emisiones de gases producidas por el parque automotor (representa el 60% de la contaminación). Estas problemáticas son reflejo de las dificultades actuales para el manejo racional en la ciudad, pues existen serios problemas de movilidad (parque automotor obsoleto y altamente contaminante, uso predominante del transporte particular, sobreoferta de buses y busetas, la no observancia de normas de transito generando congestión vehicular). En contraste, en el área rural según la percepción de la comunidad, la calidad del aire es una de las potencialidades medio ambientales que deben mantenerse y protegerse para beneficio de la ciudad, es por esto que la siembra de árboles con fines de captura de CO2 es uno de los trabajos en desarrollo en la zona por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Para la localidad de Teusaquillo la problemática ambiental que existe se relaciona con la contaminación atmosférica por fuentes móviles. El sector industrial de la localidad de Puente Aranda con la que limita por el Sur presenta contaminación atmosférica y auditiva de reciclaje en la ronda del río Arzobispo, deterioro de la malla verde y movilidad. Las enfermedades asociadas con la afectación del medio ambiente en el ciclo vital de infancia son las Enfermedades Respiratorias, gastrointestinales y de la piel, que se encuentran entre las cinco primeras causas de morbilidad para esta población. En el grupo de edad del ciclo vital juventud el resfriado común aporta el 2,1% de morbilidad local. En los ciclos vitales de adulto y persona mayor se encuentran tasa de morbilidad debido a enfermedades cardiovasculares generadas en algunas causas por mala calidad del aire. Para la localidad de Barrios Unidos la contaminación del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones en salud pública. El deterioro en la calidad del aire en esta localidad es generado principalmente por fuentes móviles como el alto tráfico vehicular que transita por vías principales como la avenida 68, la calle 63, la Avenida Caracas, las carreras 17, 19, 24, 30 y 68, y las calles 100, 80, 72, 68, 66 y 63, especialmente en horas pico, aunque podría considerarse que este tipo de contaminación se atenúa por la existencia de amplias zonas verdes como el Parque el Salitre. En segundo lugar, esta contaminación se debe a fuentes fijas, relacionadas con actividades comerciales e industriales. 2 Otro tipo de contaminación atmosférica, por partículas en suspensión (PTS), se origina especialmente por industrias de refacción y fabricación de muebles de madera, particularmente en la zona comprendida entre la avenida carrera 30 y la carrera 40, entre las calles 80 y 72. Dentro de los límites de la localidad de Barrios Unidos existe una estación de monitoreo de calidad del aire en el parque Simón Bolívar (IDRD), en general, se ha observado en los últimos cinco años un aumento del PM10 en la localidad y niveles de dióxido de nitrógeno por encima de lo permitido. 1 2

Secretaria Distrital de Ambiente, UN-HABITAD, UNAL-IDEA. Agenda Ambiental Localidad Chapinero, 2009 Secretaría Distrital de Ambiente. UN-HABITAT, UNAL-IDEA. 2009. Op. Cit. 8

Si bien la Secretaria Distrital de Ambiente, realiza monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, este problema no será resuelto en forma eficiente hasta tanto no se garantice la continuidad en las políticas públicas que obliguen a la modernización del parque automotor, el uso de combustibles menos contaminantes, la implementación de tecnologías que garanticen un tránsito más fluido en la ciudad, lograr disminuir la necesidad de movilidad de las personas y/o desestimular el uso del vehículo particular.

9

OBJETIVOS

GENERAL: Divulgar información para la comunidad y otros actores sobre el comportamiento de la calidad del aire y sus efectos sobre la salud con el fin de que sirva de insumo para los procesos analíticos y de organización y movilización comunitaria en defensa de su derecho a un ambiente saludable.

ESPECIFICOS:  Analizar la concentración de los contaminantes criterio reportados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) de la Secretaria Distrital de Ambiente.  Analizar y divulgar los indicadores de morbilidad por enfermedad respiratoria y cardiovascular con base en la información de los registros individuales de presentación de servicios (RIPS) y reportes de Salas ERA a nivel local.  Comunicar las medidas de promoción y prevención específicas frente a los diferentes niveles de calidad del aire reportadas a nivel local.

10

1. RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE La secretaría Distrital de Ambiente a través de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) evalúa las concentraciones de material particulado (PM10, PM2.5), gases contaminantes (SO2, NO2, CO, O3) y los parámetros meteorológicos de lluvia, vientos, temperatura, radiación solar y humedad relativa. Basados en los reportes generados por RMCAB se realiza el correspondiente análisis grafico y estadístico descriptivo contenido en el presente boletín informativo, además de la información relacionada con los casos atendidos en Sala ERA del Hospital Chapinero, los casos reportados por hospitalización y urgencias de la misma entidad en cuanto a enfermedad respiratoria aguda en menores de 5 años y cardiovasculares en mayores de 60 años para el mes de enero de 2012. Promedios Diarios de PM10 Para el mes de enero de 2011, la RMCAB reportó 665 registros horarios de concentración de PM10 para la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar), lo cual corresponde al 89,4% de las horas del mes, obteniendo 29 promedios diarios de concentración correspondientes al mes de enero 2011. Una vez definidos los promedios horarios de concentración se establecieron los promedios diarios de PM10 tal y como se relacionan en la siguiente gráfica, en donde además se observa el comportamiento de los promedios diarios de PM10 registrados en el mes de enero de 2012 con respecto al valor guía de la Organización Mundial de la Salud OMS para promedios diarios (50ug/m3), el nivel máximo permisible establecido por la Resolución 610 de 2010 expedida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) (100ug/m3) y el estándar de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA (150ug/m3), tal y como se observa en la gráfica 1. Grafica 1. Comportamiento diario de PM10 enero 2011. Estación de Monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar)

Fuente: Hospital Chapinero, con datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2011_2012. 11

De acuerdo a la gráfica 1, se observa que los promedios diarios de concentración de PM10 correspondientes al mes de enero de 2011 y 2012 respectivamente, reportados por la RMCAB del IDRD (Parque Simón Bolívar) no presentaron excedencias con relación al estándar de calidad del Aire de la EPA (150ug/m3), ni por la Resolución 6010 de 2006 para promedios diarios (100ug/m3); en cuanto al valor guía establecido por la OMS para promedios diarios (50ug/m3), el 27,6% de las concentraciones reportadas en el mes de enero del año 2012 excedieron dicho valor (n=8/29), mientras que en el mismo mes para el año inmediatamente anterior se obtuvo un porcentaje de excedencia de 53,3% (n=16/30), lo que evidencia una notable disminución en los niveles de concentraciones de partículas reportados en la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar) en el mes de enero del año 2012 con respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado es necesario dar a conocer el comportamiento de los promedios diarios de PM10 de la Estación de Monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar) en función de estadísticas descriptivas que permitan analizar y representar los datos registrados, para de esta forma conocer su agrupación o dispersión en torno a un valor central. En la tabla 1 y la gráfica 2 se identifican dichos valores para el mes de enero de 2011 y 2012 respectivamente. Tabla 1. Análisis descriptivo de promedios diarios de los datos de material particulado PM10 de la Estación de Monitoreo IDRD “Parque Simón Bolívar” Enero 2011-2012.

Medidas de Tendencia Central y Dispersión Media Mediana Desviación Varianza Concentración Mínima Concentración Máxima Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75

Concentraciones de PM10 (µg/m3) Enero 2011 2012 48,54 40,68 50 42 16,30 13,32 265,723 177,57 10 11 77 67 37 31,5 50 42 59 51,5

Fuente: Hospital Chapinero, con datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2011_2012.

Mediante las medidas de tendencia central y dispersión de promedios diarios de concentración de PM10 reportados en el mes de enero 2011 y 2012 de la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar) que se encuentra ubicado en la localidad Barrios Unidos, se observa que en el mes de enero de 2012 presenta una disminución del 16,2% en el promedio mensual (valor que aparece referenciado en la tabla 1 como Media), (48,54 y 40,68ug/m3 para enero 2011 y 2012 respectivamente).

12

Grafica 2. Tendencia de los promedios diarios de concentración de PM10

Fuente: Hospital Chapinero, con datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2011_2012.

Por otro lado es importante dar a conocer a la población de la Localidad de Barrios Unidos y Teusaquillo, el comportamiento de PM10 con relación a los días de la semana (lunes a domingo) correspondientes al mes de enero de 2012, con el fin de determinar cuáles de estos días presentaron los mayores niveles de contaminación por partículas. Para ello fueron agrupados los promedios diarios por cada uno de los días de la semana, posterior a ello se estableció un valor que representara cada uno de los días de la semana. Grafica 3. Promedios diarios PM10 de acuerdo a los días de la semana. Enero 2012.

Fuente: Hospital Chapinero, con datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2012. 13

La gráfica 3 representa el comportamiento de los promedios diarios obtenidos por día de la semana, en donde se observa que él día que registro la mayor concentración de PM10 en el mes de enero corresponden al martes con el valor de 54ug/m3 respectivamente. En cuanto al día de menor concentración corresponde al domingo con una concentración de 30ug/m3. Es importante mencionar que el comportamiento de este contaminante según los días de la semana puede variar mes a mes, ya que la flota vehicular que circula diariamente no es constante, entre otras actividades que puedan influir en las concentraciones de partículas en la atmósfera; en este mes de enero se evidencian promedios diarios que superan el valor guía establecido por la OMS para promedios diarios (50ug/m3). Una vez identificados los días de la semana que registraron los mayores niveles de concentración de PM10 en el mes de enero, se hace necesario dar a conocer el comportamiento de dicho contaminante con respecto a la hora del día, a fin de identificar las horas de mayor exposición, tal y como se observa en la gráfica 4. Para la elaboración de este análisis grafico fue necesario promediar los valores de concentración registrados en cada una de las horas de los días del mes de enero. Grafica 4. Promedios horarios PM10 enero 2012. Estación de Monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar) La estación de la RMCAB correspondiente a la estación de monitoreo IDRD para el mes de enero reportó 665 promedios horarios de concentración de PM10, lo cual corresponde al 89,4% de las horas del mes.

Fuente: Hospital Chapinero, con datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2011.

En la gráfica 4 se observa que los mayores niveles de concentración de partículas suspendidas en el aire se registran entre las 8:00 a.m. a 10:00 a.m. y entre 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Presentando su nivele máximos a las 9:00 a.m. (60ug/m3).

14

1.1. CLASIFICACIÓN DE RIESGO POR CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10. La Agencia de Protección Ambiental (EPA), establece una guía para la calidad del aire y salud (AQI - Air Quality Index), la cual define categorías de clasificación de riesgo de acuerdo a los niveles de concentración de material particulado PM10 a los que se encuentre expuesta determinada población. La Secretaria Distrital de Salud (SDS) ha adoptado estas categorías de clasificación de riesgo y sus correspondientes recomendaciones a fin de llevar a cabo estrategias de promoción y prevención de enfermedad respiratoria aguda. (Ver tabla 2). De acuerdo a lo anterior, es necesario identificar el comportamiento de los niveles de material particulado PM10 con relación a la clasificación de riesgo establecida por la EPA, a partir del monitoreo mensual realizado por las estaciones de la Red de Monitoreo de la Secretaria Distrital de Ambiente correspondiente de la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar). Tabla 2. Clasificación de riesgo según concentraciones de PM 10 INDICE CATEGORIA

POBLACIÓN AFECTADA

EFECTOS EN SALUD

RECOMENDACIONES EN SALUD

A pesar que los niveles de Niños y niños contaminación están por debajo de menores 12 años con Prestar atención a la presencia de la norma de calidad del aire antecedente de asma, los mínimos síntomas asociadas al cualquier concentración de o síndrome bronco sistema respiratorio que puedan contaminantes puede presentar obstructivo presentarse en las personas. Sin 0 - 50 Bueno efectos en la salud como el mínimo recurrente, y embargo dentro de esta categoría de inicio de síntomas o molestias mayores de 60 años toda la población podrá realizar sus asociadas al sistema respiratorio con antecedentes de actividades cotidianas al aire libre tales como irritación de mucosas en con EPOC (asma, sin ninguna restricción. grupos sensibles y en algunas enfisema). personas sanas.

51 - 100 Moderado

Personas extremadamente sensibles: por ejemplo niños con síntomas compatibles con asma y adultos mayores de 60 años con Incremento de la probabilidad de enfermedad cardio- cerebro El grupo anterior , ocurrencia de síntomas vascular como hipertensión arterial, fumadores, total de respiratorios tales como (irritación enfermedad isquémica del niños y niñas de mucosas, dolor de cabeza, miocardio o pulmonar como asma, menores de 12 años, malestar general, tos) en personas enfisema y bronquitis crónica y adultos mayores 60 sensibles y con enfermedades deben reducir la actividad física años y población que respiratorias y cardiovasculares. En fuerte o prolongada. Se recomienda realiza ejercicio o cuanto a las personas sanas hay en el horario de las 10 am 5 pm labora al aire libre irritación de mucosas realizar actividad física fuerte o prolongada realizar ventilación de la vivienda. Activación de alertas epidemiológicas por parte de la autoridad sanitaria.

15

INDICE CATEGORIA

POBLACIÓN AFECTADA

EFECTOS EN SALUD

RECOMENDACIONES EN SALUD

Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias ya mencionadas, mayores de 60 años y Personas de los grupos sensibles niños especialmente menores de 5 pueden presentar enfermedades años deben evitar la actividad física respiratorias y cardiovasculares o 101 – 15 fuerte o prolongada en ningún complicación de las mismas. En 0 Insalubre El grupo anterior horario. Se recomienda en el cuanto a las personas sanas para los mas población horario de las 10 am 5 pm realizar presenta un incremento de grupos general actividad física fuerte o ocurrencia de síntomas sensibles prolongada. Si desea realizar respiratorios tales como (irritación actividad física es conveniente de mucosas, dolor de cabeza, realizarla en espacios cerrados y no malestar general, tos). por mucho tiempo. Activación de alertas epidemiológicas por parte de la autoridad sanitaria. Personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, mayores de 60 años y niños Complicación de enfermedades en especialmente menores de 5 años El grupo anterior las personas de los grupos deben evitar la actividad física 151 - 200 mas población sensibles. En las personas sanas se fuerte o prolongada. Los demás Insalubre general da el inicio de enfermedades grupos poblacionales deben reducir respiratorias y cardiovasculares la actividad física fuerte o prolongada. Seguir la señal de alerta epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria. Personas con enfermedades cardíacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños especialmente La población sensible presenta 201 - 300 menores de 5 años deben evitar El grupo anterior efectos severos y la población en Insalubre cualquier actividad física en mas población general padece de mayor numero para toda la exteriores. Las demás población general de enfermedades respiratorias y población debe evitar la actividad física fuerte cardiovasculares o prolongada. Seguir la señal de alerta epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria Efectos severos en toda la población. Seguir la señal de alerta Continua la activación de la alerta epidemiológica por parte de la El grupo anterior epidemiológica pues la población 301 - 500 autoridad sanitaria restringiendo la mas población en general ya presenta daños en el Peligroso salida al aire libre de toda la genera sistema respiratorio y población, en caso de salir al aire cardiovascular libre se recomienda el uso de tapabocas. Fuente: Original del Índice de Calidad del Aire_Guía de Calidad del Aire y Salud – Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. EPA, Noviembre 2007, adaptada por la Secretaría Distrital de Salud, Octubre 2009.

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario clasificar las concentraciones de PM10 reportadas por la estación de monitoreo IDR (Parque Simón Bolívar) correspondiente a la localidad Barrios Unidos, a fin de evidenciar en cuál de las categorías se encuentran las concentraciones registradas en el mes enero de 2012 a las que estuvieron expuestos los habitantes de la localidad.

16

Clasificación de riesgo según concentraciones de PM10  Promedios horarios de PM10 Tal como se mencionó al inicio del presente numeral, es de gran importancia en materia de salud, conocer el comportamiento de los promedios horarios de concentración de PM10 de la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar) para el mes de enero de 2012 a fin de determinar cuáles podrían ser los efectos que puedan generarse en los diferentes grupos de la comunidad de acuerdo a las concentraciones horarias registradas a lo largo de los días del mes. En el siguiente gráfico se observa el comportamiento de dichos promedios horarios de concentración de PM10 para tal mes según las categorías de clasificación establecidas. Gráfica 5. Clasificación de riesgo según concentraciones diarias de PM10 de la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar) para el mes de Enero 2011.

Fuente: Hospital Chapinero, graficas realizadas con base en datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2012.

En la grafica 5 se observa el comportamiento de material particulado de la localidad Barrios Unidos a la que pertenece la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar), para las 24 horas de los días del mes de enero 2012. A continuación se clasifican los 665 datos horarios reportados para la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar), según las categorías de riesgo de concentraciones de PM10 definidas:  510 datos correspondientes al 76,7% se encuentran dentro del índice bueno de contaminación (0 -50ug/m3), pese a que los niveles de contaminación se encuentran por debajo de la norma de calidad del aire cualquier concentración de contaminantes puede presentar efectos en la salud como el mínimo de inicio de síntomas o molestias asociadas al sistema respiratorio tales como irritación de mucosas en grupos sensibles y en algunas personas sanas. 17

 155 datos que corresponden al 23,3% se encuentran dentro del índice moderado de contaminación (51 -100ug/m3) en donde puede presentarse un incremento de la probabilidad de ocurrencia de síntomas respiratorios tales como (irritación de mucosas, dolor de cabeza, malestar general, tos) en personas sensibles y con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En cuanto a las personas puede presentarse irritación de mucosas. No se reportaron datos en el índice insalubre para grupos sensibles en donde las personas sanas presentarían un incremento de ocurrencia de síntomas respiratorios tales como (irritación de mucosas, dolor de cabeza, malestar general, tos); igualmente en el índice insalubre en donde puede presentarse una complicación de enfermedades en las personas de los grupos sensibles, para personas sanas puede presentarse el inicio de enfermedades respiratorias y cardiovasculares; ni en el índice insalubre para toda la población en donde pueden presentarse efectos de mayor consideración en el sistema respiratorio no solo de quienes son considerados sensibles a los efectos de la contaminación, sino para quienes son considerados sanos y finalmente no se encontraron datos en la categoría de peligroso para toda la comunidad en donde los daños al sistema respiratorio de los habitantes en la comunidad serian severos, por lo que se haría necesario activarse una alerta. De acuerdo a lo anterior se observa que los niveles de calidad del aire en la localidad de Barrios Unidos y Teusaquillo para el mes de enero se encuentran en su gran porcentaje dentro de la categoría buena de contaminación. 1.2. OTROS CONTAMINANTES CRITERIOS Por otro lado, la red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá en la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar), no solo evalúa la presencia de partículas en la atmosfera, sino que también realiza el monitoreo de otros contaminantes criterios tales como el dióxido de nitrógeno, ozono y dióxido de azufre. Dióxido de Nitrógeno Grafica 6. Promedios diarios NO2- enero 2012. Estación de Monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar)

Fuente: Graficas realizadas con base en datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2012.

De acuerdo al comportamiento de los promedios diarios de dióxido de nitrógeno del mes de enero de 2012 representados en la grafica 6 se observa registrados 29 datos diarios de los cuales ninguno se presentan excedencias con respecto al nivel máximo permisible establecido por la resolución 610 de 2010 del MAVDT (150μg/m3) pues sus valores de concentración se encuentran entre 6,60μg/m3 y 32,03μg/m3. Por otro lado es importante mencionar que en ninguna de las horas correspondientes 18

al mes de enero de 2012 se presentaron excedencias con respecto al valor guía y nivel máximo permisible (200μg/m3) para 1 hora establecido por la Organización Mundial de la Salud y la Resolución 610 de 2010 respectivamente. Ozono La Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución 610 de 2010 han establecido como estándar de calidad del aire para concentraciones de ozono una norma de corta duración, es decir que su periodo de comparación es de 8 horas (100 y 80µg/m3 respectivamente), por lo que se hace necesario establecer su análisis en función de los promedios horarios de concentración de O3 reportados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá para la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar) para el mes de enero de 2012. Tabla 3. Representatividad de la información de promedios horarios de concentración de O3 monitoreados en el mes de enero 2012 en la estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar).

Total de horas monitoreadas (%) Total de horas excedidas (80µg/m3) (%) Total de horas excedidas (100µg/m3) (%)

Enero 586 (79%) 47 (8%) 24 (4%)

Fuente: Datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2011, Hospital Chapinero.

De lo anterior se observa que en el mes de enero se presenta excedencia de un 8% con respecto a las directrices de la OMS y de la Resolución 610 de 2010 en el periodo de tiempo analizado, lo que podría ocasionar algún efecto en la salud humana, específicamente en el sistema respiratorio, ya que pueden provocar irritación de vías respiratorias, asma, reducir la función pulmonar, además de originar otras enfermedades pulmonares, ya que estudios publicados han evidenciado que la mortalidad diaria por enfermedad cardiaca aumenta entre 0,3 y 0,4 al aumentar en 10µg/m3 la concentración de ozono. Es importante anotar que el ozono a nivel del suelo no debe confundirse con la capa de ozono la cual se encuentra en la atmosfera superior y actúa como agente protector contra la radiación ultravioleta la cual es una de las principales causas de cáncer de piel, irritación de ojos, entre otros. Este compuesto químicamente es igual, la diferencia entre la capa de ozono y el ozono encontrado a nivel del suelo, es que este último la población se encuentra a exposición directa. Su proceso de formación se da a partir de la reacción entre la luz solar y contaminantes como dióxido de nitrógeno (NO2) analizados en el numeral anterior, procedentes de las emisiones vehiculares e industriales y los solventes empleados tanto en la industria como en algunos hogares para actividades propias de desinfección y limpieza. Finalmente es importante mencionar que los niveles de ozono más elevados se registran durante los periodos de tiempo soleado. Dióxido de azufre Para el mes de enero específicamente la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá registró 271 promedios horarios de concentración de dióxido de azufre lo que corresponde al 36% valores menores al 75%, razón por la cual no se presenta un análisis gráfico de dicho contaminante criterio al no tener una información representativa.

19

1.3 VARIABLES METEREOLOGICAS La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá además de evaluar la presencia de contaminantes criterio en la atmosfera, realiza además el monitoreo de variables meteorológicas como precipitación y temperatura. A continuación se establece un análisis grafico de relación entre los promedios diarios de estas variables respecto a las concentraciones de material particulado PM10 registrados en el mes de enero de 2012. Precipitación Grafica 7. Promedios diarios de PM10 Vs. Precipitación enero 2012_Estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar).

Fuente: Graficas realizadas con base en datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2011.

En la gráfica 7 se representa el comportamiento de las variables precipitación y concentración de partículas PM10 para el mes de enero en las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo, en donde se tiene un registro de lluvias en 19 días de los cuales el mayor corresponde al 21 de enero (1,317mm) y el reporte mínimo se presentaron el 1 y 17 de enero (0,004mm). En cuanto a los días en que no se presentan lluvias se obtuvieron 10 días con registro (0,000mm) y 2 días 29 y 30 de enero la RMCAB no presentaron reportes. En lo que se refiere a relación de estos registros con las concentraciones diarias de partículas, gráficamente no se observa relación entre estos ya que los días de lluvias las concentraciones del material particulado se mantuvieron altas. Sin embargo es importante dar a conocer la relación que en teoría existe entre estas variables la cual afirma que su relación es inversamente proporcional, como consecuencia del fenómeno natural que se presenta en la atmósfera, conocido como “Lavado atmosférico”, en donde, a mayor precipitación las concentraciones de material particulado PM10 pueden disminuir, ya que las partículas más gruesas son precipitadas por efecto de la lluvia, sin embargo debe ser tenida en cuenta la influencia de otras variables meteorológicas como la temperatura y la velocidad del viento. Por otro lado es necesario aclarar que la tendencia en la relación de las variables de lluvia y concentración de PM10 se logra determinar mejor en gráficos que identifican periodos de tiempo más prolongados.

20

Temperatura Grafica 8. Promedios diarios de PM10 Vs. Temperatura enero 2012_Estación de monitoreo IDRD (Parque Simón Bolívar).

Fuente: Graficas realizadas con base en datos suministrados por la RMCAB de la SDA 2011

En la gráfica 8 se representa el comportamiento entre las variables de temperatura y concentración de PM10, en donde se observa que el día que registro el mayor valor de temperatura corresponde al 31 de enero con (17,1ºC), día en el que no se presento ningún registro de precipitación y en el que además se obtuvo un alto nivel de concentración de partículas (67µg/m3). 2. MORBILIDAD ATENDIDA EN LAS SALAS ERA DURANTE EL MES DE ENERO 2012. HOSPITAL CHAPINERO E.S.E. En las Salas ERA del Hospital Chapinero, durante el mes de enero del 2012 para las semanas 01 a la 04 se atendieron 10 pacientes con un promedio de 2,5 + 1 pacientes semanal, de los cuales 5 pacientes corresponden a la localidad de Chapinero, 2 pacientes en la localidad de Barrios Unidos, 1no conoce su dirección y 2 pertenecen a otras localidades. Las semana en que se presentaron más atenciones fueron la semana 2 con 4 pacientes atendidos en salas ERA y la de menor asistencia a las salas ERA fue la semana 1, 3 y 4 en la que se atendieron 2 pacientes por semana. Con respecto a las consultas de las seis salas ERA del Hospital Chapinero, en este mes reporto CAMI Chapinero siendo este el que atiende el mayor número de población de las tres localidades de influencia del Hospital Chapinero.

21

Tabla 4. Morbilidad atendida en Salas ERA Enero 2012 en CAMI Chapinero con destino final. Hospital Chapinero E.S.E. NUMERO DE PACIENTES ANTENDIDOS EN SALA ERA SEMANA EPIDEMIOLOGICA

B. UNIDOS

CHAPINERO

NO SABE DIRECCION

O. LOCALIDAD

DESTINO H

D.A

0 0 0 2 0 2 01( 1-7 Enero) 2 1 1 0 0 4 02(8-14 Enero) 1 1 0 0 0 2 03(15-21 Enero) 2 0 0 0 0 2 04(22-28 Enero) Nota Técnica: Destino H: Hospitalización, D.A: dadas de alta. Fuente: salas ERA de hospital Chapinero. E.S.E Fuente: Datos suministrados por Salas ERA base de datos Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Del total de atenciones, el 100% (n=10 pacientes) resolvieron su afección respiratoria en la sala ERA

Tabla 5. Morbilidad atendida en Salas ERA Enero 2012 en CAMI Chapinero, según diagnostico y grupo etéreo. Hospital Chapinero E.S.E. CHAPINERO

PERIODO EPIDEMIOLO GICO

DIAGNOSTICOS

SEMANA 0104 (01 – 28 de ENERO 2012)

BRONQUIOLITIS

B. UNIDOS

NO SABE DIRECCION

MENOR 1 AÑO

1-5 AÑOS

MENOR 1 AÑO

1-5 AÑOS

MENOR 1 AÑO

1-5 AÑOS

2

3

2

0

0

1

OTRAS LOCALIDADES MENOR 1-5 1 AÑO AÑOS

0

0 TOTAL 2 3 2 0 0 1 Fuente: Datos suministrados por Salas ERA base de datos Enero 2012, E.S.E. Chapinero

TOTAL

2

10

2

10

Para las semanas epidemiológicas de la 01 a 04 de 2012, en el Hospital Chapinero se presenta la Bronquiolitis como causa de consulta en sala ERA, siendo mayor la frecuencia en los niños de 1-5 años como podemos observar en la gráfica 9. Gráfica 9. Distribución comportamiento de diagnostico de Salas ERA por edad del Hospital Chapinero de las semanas epidemiológicas de la 01 a la 04 de 2012.

Fuente: Datos suministrados por Salas ERA base de datos Enero 2012, E.S.E. Chapinero

22

Gráfica 10. Distribución por localidad en pacientes atendidos en Salas ERA en el Hospital Chapinero de las semanas epidemiológicas de la 01 a la 04 de 2012.

Fuente: Datos suministrados por Salas ERA base de datos Enero 2012, E.S.E. Chapinero

El 50% de los pacientes (n= 5) pertenecen a la localidad de Chapinero, el 20% (n=2) pertenecen a la localidad de Barrios Unidos, el 20% (n=2) pertenecen a otras localidades y el 10% no conocen su dirección (n=1). Gráficas 11 - 14. Distribución por sexo en la atención en Salas ERA, de acuerdo a la localidad de las semanas epidemiológicas de la 01 a la 04 2012.

Fuente: Datos suministrados por Salas ERA base de datos Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Con respecto a la distribución por sexo de los pacientes atendidos en Salas Era del Hospital Chapinero de acuerdo a sus localidades el mayor número de consultas corresponden al sexo masculino.

23

Gráficas 15 - 18. Distribución por Aseguramiento de las consultas en Salas ERA, de acuerdo a la localidad de las semanas epidemiológicas de la 01 a la 04 de Enero 2012.

Fuente: Datos suministrados por Salas ERA base de datos Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Con respecto al aseguramiento se encuentra que la proporción del régimen subsidiado es el que predomina en las consultas de Salas ERA. Gráficas 19. Casos atendidos en Salas ERA vs. Comportamiento PM10 en CAMI Chapinero de las semanas epidemiológicas 01 a la 04 de 2012. Hospital Chapinero

Fuente: Datos suministrados por RMCAB (SDA) y por Salas ERA base de datos Enero 2012, E.S.E. Chapinero

24

La grafica 19 muestran las 10 atenciones realizadas entre el 01-28 de Enero del 2012 en la sala ERA de CAMI Chapinero. En los 28 días analizados entraron a las sala ERA entre 0 y 4 casos en el día con un promedio de 0,3 + 0,5 casos día. El 11 de enero no se presento lluvias y si altas temperatura y si un aumento de material particulado con un valor de 53ug/m3 el cual puede estar incidiendo en los 4 pacientes atendidos desde el 12 al 15 de enero en CAMI Chapinero. Para los demás días es probable que las atenciones se deban principalmente por la temporada de lluvia la cual incrementa infecciones respiratorias y enfermedades relacionadas con la variabilidad climática. 3. ANALISIS RIPS DEL MES DE ENERO PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CARDIOVASCULARES ATENDIDAS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN DEL HOSPITAL CHAPINERO E.S.E. Son varios los efectos a la salud que algunos contaminantes atmosféricos pueden provocar. El material particulado puede penetrar directamente al sistema respiratorio, llegando hasta la zona traqueobronquial para el caso de PM10, o hasta los alveolos pulmonares en caso de PM2,5 produciendo asma, bronquitis, infecciones respiratorias y en poblaciones sensible ataques cardiacos y arritmia. Entre otros síntomas se hace presente el dolor de garganta, tos y dolor de cabeza. Sumado estos casos se produce endurecimiento de las vías respiratorias resultando en una pérdida de la función pulmonar al reducir la capacidad de intercambio de oxigeno y con esto las partículas pueden llegar al torrente sanguíneo y causar problemas cardiovasculares.

Tabla 6. Comportamiento de las causas de consulta y por enfermedades respiratorias vías aéreas superiores e inferiores y enfermedades cardiovasculares por grupos quinquenales atendidos en los centros de atención por Consulta Externa en el mes de Enero 2012 DIAGNOSTICO Rinofaringitis aguda Sinusitis frontal aguda Sinusitis aguda, no especificada Faringitis aguda, no especificada

60

1

Amigdalitis estreptocócica

ENFERMEDADES APARATO RESPIRATORIO VÍAS AEREAS SUPERIORES

2024 7

1 1

25

Bronconeumonía, no especificada

2

2

Bronquitis aguda debida a estreptococos

1

Bronquitis aguda debida a otros microorganismos especificados Bronquitis aguda, no especificada Bronquiolitis aguda, no especificada

ENFERMEDADES APARATO RESPIRATORIO VÍAS AEREAS INFERIORES

ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

4

1

1

1

3

1

1

3

1 1

1

3

14

1

1

Bronquitis, no especificada como aguda o crónica

1

Bronquitis crónica no especificada Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respiratorias inferiores Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación aguda, no especificada Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas especificadas Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada Asma no alérgica Asma, no especificada Neumoconiosis, no especificada Hipertensión esencial (primaria) Angina inestable Cardiomiopatía Isquémica Enfermedad isquemia crónica del corazón, no especificada

1

1

1

10

12

1

1

1

2

2

1

2

12

12

5

1 12

1 1

2

2

1

1

1 1

5

11

21

1 49

61

309

457

1

1 1

2

2

1

Fuente: Datos suministrados por base de datos de morbilidad (RIPS) Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Tabla 7. Comportamiento de las causas de consulta y por enfermedades respiratorias vías aéreas superiores e inferiores y enfermedad del aparato circulatorio por grupos quinquenales atendidos por Urgencias en el mes de Enero 2012

DIAGNOSTICO Rinofaringitis Aguda

60

TOTAL 4 1

1

1

1

3

1

Faringitis Estreptocócica

1

1

Amigdalitis Estreptocócica Amigdalitis Aguda, No Especificada

4549

1

Sinusitis Aguda, No Especificada

Faringitis Aguda, No Especificada

4044

1

Sinusitis Frontal Aguda

ENFERMEDADES DEL APARTO RESPIRATORIO VÍAS AEREAS SUPERIORES

RANGO DE EDAD 20- 25- 303524 29 34 39

2 1

1

1

1

1 1

2

1

Laringotraqueitis Aguda

1

Laringitis Obstructiva, Aguda [Crup]

1

1

6

1

4 1

1

Laringitis Aguda

1

1

1

8

1

1

3

2

3 1

26

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO VIAS AEREAS INFERIORES

ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

Bronquitis Aguda, No Especificada Bronquiolitis Aguda, No Especificada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Con Infección Aguda De Las Vías Respiratorias Inferiores Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Con Exacerbación Aguda, No Especificada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, No Especificada Asma No Alérgica Asma, No Especificada Bronquitis y Neumonitis Debidas a Inhalación de Gases, Humos, Vapores y Sustancias Químicas Derrame Pleural No Clasificado En Otra Parte Hipertensión Esencial (Primaria) Enfermedad Cardiaca Hipertensiva Con Insuficiencia Cardiaca (Congestiva) Enfermedad Cardiorrenal Hipertensiva, No Especificada

1

2

5

2

1

2

3

1

1

11 7

1

1

1

2 1

1

1

5

6

2

2

1

2 4

1

1

1

2

1

1

1

5

9

2

2

1

1

Fuente: Datos suministrados por base de datos de morbilidad (RIPS) Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Gráficas 20. Casos de Urgencias en menores de 5 años vs. Comportamiento PM10 en CAMI Chapinero en el mes de Enero 2012, Hospital Chapinero E.S.E.

Fuente: Datos suministrados por base de datos de morbilidad (RIPS) Enero 2012, E.S.E. Chapinero

La grafica 20 muestran 18 urgencias atendidas en menores de 5 años por enfermedades respiratorias agudas de vías aéreas superiores e inferiores realizadas el 1 al 31 de Enero del 2012, en el mes analizado fueron atendidos por urgencias entre 0 y 3 niños menores de 5 años con un promedio de 0,6 + 0,8 pacientes diarios. Los días con elevación en las concentraciones de material particulado se percibe que en los días posteriores hay aumento en la frecuencia de las atenciones. No obstante, es probable que las atenciones se deban principalmente a la ola invernal que se presenta en el país. 27

Gráficas 21. Casos de Urgencias en adultos mayores de 60 años vs. Niveles de PM10 en CAMI Chapinero en Enero de 2012, Hospital Chapinero E.S.E.

Fuente: Datos suministrados por base de datos de morbilidad (RIPS) Enero 2012, E.S.E. Chapinero

La grafica 21 muestran 21 urgencias atendidas en adultos mayores de 60 años por enfermedades respiratorias y cardiovasculares realizadas el 1 al 31 de Enero del 2012, en el mes analizado fueron atendidos por urgencias entre 0 y 5 adultos mayores con un promedio de 0,7+ 1.1 pacientes diarios. Gráficas 22. Comportamiento de consultas de urgencias por grupos de edad (menores de 5 años y mayores de 60 años), Enero 2011.

Fuente: Datos suministrados por base de datos de morbilidad (RIPS) Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Con respecto al tipo de población atendida en el mes de Enero se encuentra que el mayor número de consultas fue generado por mayores de 60 años

28

Gráficas 23. Distribución de pacientes atendidos de las tres localidades en urgencias Cami Chapinero, Enero 2012.

Fuente: Datos suministrados por base de datos de morbilidad (RIPS) Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Se observa que la atención de urgencias que se realiza en Cami Chapinero su gran porcentaje de población pertenecen a la localidad de Chapinero con un 95% (n=37), el 2% (n=1) es de la localidad de Barrios Unidos y la localidad de Teusaquillo con un 3 % (n=1). Gráficas 24. Distribución por Aseguramiento de los pacientes atendidas en urgencias, en Enero 2012

Fuente: Datos suministrados por base de datos de morbilidad (RIPS) Enero 2012, E.S.E. Chapinero

Con respecto al aseguramiento se encuentra que la proporción del régimen subsidiado es el que predomina en la consulta en el mes de Enero, seguido por la población vinculada y por último el particular.

29

PREVENCION ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA

Cuidados en el hogar contra la Gripe o Tos sin signos de Gravedad. Cuando un niño o niña tiene Gripa o Tos la familia debe atenderlo en el hogar así: Aliviar la Tos y el dolor de Garanta: Dele remedios caseros: aromáticas, té o miel. Aumentar Líquidos: Si el niño o niña es menor de 6 meses, dale pecho con mayor frecuencia, si es mayor de 6 meses, aumentar la cantidad de líquidos que acostumbre tomar el niño o niña; ejemplo. Sopas espesas, agua de arroz, jugo de frutas. Destapar la nariz: Aplicar 3 o 4 gotas de solución salía en cada fosa nasal para que respire y coma mejor. Recuerden: Si el niño o niña continúa con tos y empeora, busque ayuda en el hospital.

Elimine ropas, papeles que no se estén usando. Faciliten natural.

la

ventilación

e

iluminación

Durante el día mantenga abiertas las puertas y ventanas de las habitaciones. Saque las plantas de las habitaciones, porque consumen oxigeno. No fume dentro de la vivienda. Evite el contacto con personas con gripe o tos. La gripa de un adulto contagia fácilmente a los niños, puede producirles neumonía. Las siguientes prácticas ayudan a evitar su contagio. Tápese la boca al estornudar o toser. Hable, tosa o estornude lejos de los niños. Procure dormir

Abríguelo usando tapabocas. Medidas para prevenir la gripa o tos Las siguientes prácticas ayudan a prevenir la tos o gripe. Controle el polvo casero.

alejado de los niños. Lave con frecuencia las manos y utensilios de comida. Evite escupir y arrojar secreciones al piso. Evite cambios bruscos de temperatura.

Limpie diariamente con un paño húmedo el polvo de las paredes, estantes y todos los muebles. Evite que el menor de 5 años este presente cuando barra la casa. Limpie periódicamente objetos de las habitaciones con un paño húmedo. Evite el uso de tapetes. 30

CONCLUSIONES  En la estación de monitoreo IDR (Parque Simón Bolívar) para el mes de enero de 2012 se reportaron los siguientes contaminantes PM10, NO2, y Ozono con una concentración promedio mensual de 41ug/m3, 22,92ug/m3 y 31,96ug/m3 respectivamente.  En cuanto a la clasificación de riesgos según concentraciones diarias de PM10 los niveles de calidad del aire para el mes de enero de 2012 se encuentra en su mayoría en la categoría buena de concentración.  Los promedios diarios de NO2 durante el mes de enero 2012, en ninguna de las horas se presentaron excedencias con respecto al valor guía y nivel máximo permisible (200ug/m3) para 1 hora establecido por la OMS y la Resolución 610/2010 respectivamente.  La resolutividad se determina con en el número de casos que fueron resueltos en las salas ERA el cual fue del 100% (n=10 pacientes) resolvieron su afección respiratoria en la sala ERA.  En el mes de enero para las semanas de la 1 a la 4 se presentaron 10 casos de consulta en sala ERA en el Hospital Chapinero, de los cuales el 50% correspondieron a la localidad de Chapinero, el 20% de la localidad de Barrios Unidos, el 10% no conocen su dirección y el 20% de la población atendida pertenece a otra localidad. Se observa disminución en el número de casos atendidos con relación al mes anterior para las localidades, podemos notar un mayor número de consulta en la semanas 4 con 4 pacientes atendidos.  Para los diagnósticos predominantes en los niños que consultan menores de 1 año y de 1-5 años en Salas ERA, se presento en Bronquiolitis para las localidades.  De acuerdo al análisis de los RIPS para el mes de enero podemos concluir que en la distribución por edad, la mayor frecuencia en la consulta por enfermedad respiratoria se presento en el grupo de edad de los mayores de 60 años para las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero con relación a los menores de 5 años. Por otro lado dentro de los principales diagnósticos que se presentan en la consulta correspondieron a Rinofaringitis aguda, Bronquitis Aguda y Bronquiolitis aguda para menores de 5 años y en adultos mayores de 60 años; igualmente se presenta la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la Rinitis, faringitis, amigdalitis y Asma en el adulto mayor.  Para las enfermedades Cardiovasculares se encuentra que el mayor motivo de consulta en personas mayores de 60 años correspondió a Hipertensión arterial para las tres localidades.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.