GUINEA ECUATORIAL. Formación de docentes en las técnicas de lectura y escritura. por R.E. Galvez Nessi

Documento reservado Informe técnico PP/1984-1985/1 V.2.3 GUINEA ECUATORIAL Programas de participación y de cooperación técnica Formación de docentes

1 downloads 96 Views 1MB Size

Recommend Stories


REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
Misión Permanente de la República de Guinea Ecuatorial ante las Naciones Unidas REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL INTERVENCIÓN DE SU EXCELENCIA OBIANG

Republica de Guinea Ecuatorial Sistema de las Naciones Unidas
Republica de Guinea Ecuatorial Sistema de las Naciones Unidas Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas de Guinea Ecuato

El teatro de Guinea Ecuatorial: intrahistoria en tres actos ( )
World Languages and Cultures Publications World Languages and Cultures 7-2014 El teatro de Guinea Ecuatorial: intrahistoria en tres actos (1990-201

EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN GUINEA ECUATORIAL
Malabo EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN GUINEA ECUATORIAL Agosto de 2010 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES .....................................

GUINEA ECUATORIAL: DE LA AYUDA AL PETRÓLEO
GUINEA ECUATORIAL: DE LA AYUDA AL PETRÓLEO Gonzalo Escribano A principios de la década de 1990 se descubrió petróleo en aguas de Guinea Ecuatorial. E

Story Transcript

Documento reservado Informe técnico PP/1984-1985/1 V.2.3

GUINEA ECUATORIAL Programas de participación y de cooperación técnica

Formación de docentes en las técnicas de lectura y escritura

por R.E. Galvez Nessi

N- de série : FMR/ED/SCM/86/111

H

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura París, 1986

GUINEA ECUATORIAL

FORMAC ION DE DOCENTES EN U S TÉCNICAS DE LECTURA Y ESCRITURA

por

R. E . Galvez Nessi

Informe preparado para el Gobierno de la República de Guinea ecuatorial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia 7 la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Informe técnico PP/1984-1985/I7.2.3 FMR/ED/SCM/86/lll(Galvez Nessi) 17 de marzo de 1986 © Unesco 1986 Printed in France

INDICE

PREFACIO I.

INTRODUCCIÓN

II.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS PRINCIPALES Situación educativa Análisis de la situación en relación con los objetivos de la misión Los seminarios Fundamentación del método integral natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura Retroalimentación

III. CONCLUSIONES IV.

RECOMENDACIONES

Anexo I.

Programa de los seminarios de lecto-escritura

Anexo II.

Documentos de referencia y de trabajo

Anexo III. Planificación anual: primer curso Anexo IV.

Construcción y dotación de una escuela-modelo

Anexo V.

Plan de seguimiento para la aplicación de la metología aprendida, 1985-1986, en los distritos de Bata, Mongomo, Ebibeyín y Kogo

Anexo VI.

Situación actual del maestro y de la educación ecuatoguineana

Anexo VII. Cronograma de actividades realizadas

- iii -

PREFACIO

Dentro del marco del Proyecto EQG/80/012 "Capacitación del Personal Docente y Actualización del Curriculum de la Enseñanza Primaria", la misión realizada del 6 de julio al 16 de agosto de 1985, tenía como objetivos: -

Preparar a un grupo selecto de maestros en las técnicas de lecto-escritura, lectura y escritura que les permita a su vez ser monitores en la formación de otros docentes en servicio.

-

Facilitar los seminarios-talleres dirigidos a los docentes en servicio, para entrenarlos en la aplicación de esta metodología.

-

Realizar el seguimiento y evaluación de los docentes en la aplicación de la metodología aprendida "in situ".

La misión fue financiada con cargo al Programa de Participación de la Unesco para 1984-1985.

I.

INTRODUCCIÓN

1. A través del Decreto-Ley N" 11/1981, de fecha 9 de julio, se promulga la Ley General de Educación, en la que se fija el ideal educativo, se define la filosofía de la política educacional del país, se articula la estructura del sistema y se establecen los supuestos necesarios para desarrollarlo, así como para mejorar su rendimiento y su calidad. 2. Existe de hecho una coexistencia con los regímenes anteriores. La Ley de Educación no ha sido realmente asimilada por el magisterio nacional. 3. El Proyecto EQG/80/012 "Capacitación del Personal Docente y Actualización del Curriculum de la Enseñanza Primaria" se inicia en 1980 con el objetivo de formar a los docentes no diplomados, así como de actualizar el curriculum. 4. En 1982 se crea en Bata un centro de formación docente y desarrollo curricular -independiente de las instituciones de formación docente existentes en el país- para continuar y profundizar la actividad que se venía realizando con los consejeros pedagógicos. Estos docentes cumplían hasta la fecha trabajos parciales, tales como selección de actividades de aprendizaje y elaboración de guías didácticas. 5. Hasta 1984 se trabaja con el apoyo de los consejeros pedagógicos en la formación de maestros empíricos, siendo éste un periodo básicamente experimental. 6. Carencias provenientes de la deficiente formación docente, como falta de técnicas y de conocimientos, dificultaron y retrasaron la labor del Centro de Formación Docente. Dicha causa incidió en la dificultad de aplicación en las aulas de los diseños de instrucción elaborados. 7. El Proyecto es revisado en 1984, dándosele un gran impulso, que se concreta en estrategias de acción tales como la integración de la formación a la elaboración del curriculum, participación de profesores de la Federación de Educadores Religiosos Españoles (FERE) y otras categorías de personal (inspectores) y establecimientos de centros de formación docentes en cada distrito. 8. Con esta estructura se realizan los seminarios del Programa de Actualización y Formación Docente (PRAFOD-84), aportándoles a los docentes elementos básicos tales como sensibilización, conocimiento de sí mismo, toma de decisiones, comunicación interpersonal y apertura al cambio y haciéndolos participar además en una primaria concepción del curriculum, a través del Programa de Metas Mínimas. 9. El PRAFOD-84 desemboca en un programa de seguimiento a los maestros que en él participaron, a través de seminarios-talleres realizados en cada cabecera de distrito y coordinados por un consejero pedagógico ecuatoguineano formado por el Proyecto. Se aspira convertir los centros regionales en centros con capacidad autónoma de funcionamiento. En este sentido, en el PRAFOD-85 hay un cambio de estrategias organizando en cada cabecera de distrito un núcleo que atiende a los maestros de la zona. 10. En el marco de PRAFOD-85 se realizan los seminarios de lecto-escritura en los distritos de Malabo, Bata y Ebibeyín.

- 2 -

II.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS PRINCIPALES

Situación educativa 11. Se aplicó una encuesta a 150 maestros en los distritos de Malabo, Bata y Ebibeyín, con el objetivo de lograr un conocimiento de la situación actual del maestro y de la educación ecuatoguineana (véase anexo VI). 12. La educación preescolar y primaria se realiza todavía bajo condiciones pedagógicas y físicas deficientes, con más de un 70% del alumnado concentrado en educación de párvulos y primer curso de enseñanza primaria. 13. Existe en estos niveles un elevado índice de repetición y de ausentismo. Las edades de los alumnos están comprendidas entre los 4 y los 18 años. El problema se agrava ante la existencia de gran proporción de escuelas unitarias, en las cuales un solo maestro debe atender grupos mayores de 100 alumnos en muchos casos, desde párvulos hasta cuarto curso del PEP. 14. La educación preescolar no integra el sistema educativo formal y tiene carácter voluntario. Los párvulos reciben una enseñanza inapropiada para el nivel, al no considerarse esta etapa como de aprestamiento, sino de enseñanza directa del español hablado y escrito, no posibilitando el desarrollo de las potencialidades del niño ni permitiendo el pasaje normal de la lengua materna a un segundo idioma que continúa siendo desconocido por la mayoría de la población del país. 15. La enseñanza es básicamente verbal y abstracta; los alumnos no parten en la adquisición de nuevas nociones de la necesaria manipulación del material concreto. Se desconocen las etapas del desarrollo del pensamiento del niño. 16. Los escasos libros existentes no están adecuados a las necesidades del niño ecuatoguineano ya que provienen del exterior, sin corresponder a los requerimientos de un curriculum nacional (no elaborado hasta la fecha). 17. El método más usado en la enseñanza de la lecto-escritura es el grafónico, método sintético y fonético que parte de gestos y de la pronunciación de vocales y de consonantes aisladas. Al pronunciar separadamente una consonante, se le agregan sonidos que no serán utilizados en la lectura de palabras. A estas dificultades, debemos sumarle la falta de interés que tiene el proceso para el niño así como el exceso de mecanismo, que actuarán como freno decisivo para la posterior comprensión lectora. Requiere además para su aplicación, el uso de un cásete de canciones para motivar el aprendizaje de los fonemas, resultando imposible su adquisición por parte de los docentes. 18. Otros métodos aplicados son el alfabético y el silábico. Los docentes, al desconocer las bases psicológicas en las que debe respaldarse la enseñanza de la lecto-escritura, utilizan metodologías intuitivas y mecanicistas, que no pueden ser asimiladas ni integradas a los esquemas y estructuras mentales de los niños. 19.

Las necesidades principales detectadas han sido:

-

un conocimiento y una toma de conciencia por parte de los docentes de los fines y objetivos que se proponen y que deberá proponerse en el futuro la educación ecuatoguineana;

-

elaboración del curriculum de educación preescolar y primaria;

-

una comprensión de las teorías del aprendizaje y sus relaciones con el curriculum;

- 3 -

-

un conocimiento de los objetivos y de las actividades de aprestamiento;

-

un conocimiento de la metodología apropiada para la enseñanza de la lectoescritura del español a partir de las lenguas maternas, que le permitan al niño superar los estadios o fases por los que debe pasar este proceso: etapa sensorio-motriz, adquisición de destrezas, habilidades y experiencias básicas, uso de vocabulario mínimo en español y su enriquecimiento, dirección del pensamiento e interpretación del lenguaje escrito hasta llegar a la comprensión lectora.

20. Concretamente, un conocimiento de la metodología apropiada que parta de las conquistas propias del niño en la interacción con su medio y que se apoye en ella para estimular su desarrollo intelectual. Análisis de la situación en relación con los objetivos de la misión 21. De acuerdo a la organización del PRAFOD-85, se vio la necesidad de realizar el seminario de técnicas de lecto-escritura en diferentes distritos, incorporando al trabajo a consejeros pedagógicos, inspectores y maestros-alumnos. 22.

Dentro del temario previsto para los seminarios, se profundizó en:

-

Objetivos y actividades de aprestamiento en preescolar, a partir de lenguas maternas (integración en el primer curso del PEP).

-

Adecuación de una metodología integral natural a las necesidades de los educandos ecuatoguineanos.

-

Clases prácticas utilizando el método natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura. Uso de gestos y dictados mímicos con los maestros-alumnos.

-

Uso de material concreto y de fichas individuales.

23. Se planteó la necesidad de que los participantes realizaran planificaciones semanales y mensuales, insertando la enseñanza de la lecto-escritura en un plan anual de comunicación, que permitiera la interdisciplinariedad a través de unidades generadoras de aprendizaje. 24.

El consultor cooperó con los expertos en curriculum y en formación docente en:

-

Elaboración de un curriculum correspondiente al primer curso del PEP (objetivos generales y contenidos), desarrollando el programa de comunicación a partir del método natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura.

-

Elaboración de programas de formación docente correspondientes a 4 , 5 y 6 cursos, realizándose aportes fundamentalmente en los programas de comunicación a través de la metodología de la lectura explicada y de la comprensión lectora.

25. Se elaboró con los consejeros pedagógicos y con los maestros facilitadores (formadores de formadores), un plan de seguimiento para la aplicación de la metodología aprendida, a desarrollarse durante el año escolar 1985-1986 en siete centros experimentales, en los distritos de Bata, Mongomo, Ebibeyín y Kogo. 26. Durante ocho sesiones prácticas, se realizó una simulación de ejercicios de seguimiento y se organizó el siguiente plan experimental (véase anexo V).

- 4 -

Los seminarios 27. Los programas de los seminarios realizados en Malabo, Bata y Ebibeyín se incluyen en el anexo 1. -

En el anexo 11 figuran los documentos de trabajo y de referencia.

-

El anexo III presenta el curriculum a aplicar en los centros experimentales.

-

En el anexo IV se incluye un proyecto de construcción y dotación de una escuela modelo.

28. La selección y profundización de los temas se hizo en función de las necesidades detectadas; en primera instancia, en base a conclusiones extraídas de las entrevistas realizadas, posteriormente, de acuerdo al trabajo con los docentes. 29.

Participaron en los seminarios 232 personas: Malabo: Bata: Ebibeyín: Bata:

30.

80 maestros y 2 consejeros pedagógicos 72 maestros y 1 consejero pedagógico 59 maestros, 1 consejero pedagógico, 1 inspector provincial y 1 inspector comarcal 15 consejeros pedagógicos

Los seminarios se realizaron durante 26 días hábiles.

-

Se trabajó un promedio de 5 horas diarias, lográndose un total de 130 horas.

-

Fue entregado un certificado por la participación de los docentes en los seminarios de PRAFOD-85.

Fundamentación del método integral natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura 31. Se considera imprescindible la etapa preparatoria o de aprestamiento para la enseñanza de la lecto-escritura. 32. En el anexo II se determinan las estructuras funcionales que deben desarrollarse en el niño: expresión lingüística, evolución socio-emocional y físicointelectual. 33. A pesar de las reformas propuestas a los métodos de lectura tradicionales, compartimos un sentimiento de búsqueda de nuevos procedimientos. 34. Actualmente, en muchos países, los métodos global y analítico-sintético, buscan superar las dificultades que presentan los métodos sintéticos. 35. Consideramos que el método se encuentra en el niño. El motiva su aprendizaje, tal como lo ha hecho desde su nacimiento, para conformar sus estructuras mentales y para conocer el mundo exterior. 36. El método natural que se propone, es integral. El niño aprende a leer y a escribir a través de lo visual y de lo concreto (se parte de oraciones), de lo auditivo (pronunciación de fonemas) y de lo motriz (el propio cuerpo del niño, por medio de gestos que corresponden a los fonemas).

- 5 -

37. El método natural-gestual se adecúa perfectamente al contexto ecuatoguineano al ser eminentemente práctico y permitir en el niño la actividad, la libertad, la espontaneidad, la individualidad, la socialización, la creatividad y la globalización. 38. De ahí que se considere que la lectura es una autocreación a partir del medio, una conquista que surge del interés del niño. Retroalimentación 39. Para las sesiones de retroalimentación (que fueron eminentemente prácticas), se eligieron los siguientes temas: -

actividades de aprestamiento

-

etapas de aplicación del método natural-gestual y lectura de oraciones a través de gestos

-

planificaciones semanales y mensuales del área de comunicación, en base al método natural-gestual.

III. CONCLUSIONES 40. El Proyecto EQG/80/012, a través del Centro Nacional de Formación Docente, así como de los centros regionales ubicados en las cabeceras de los distritos, está realizando un excelente trabajo de formación y actualización docente, constituyéndose en estos momentos en la gran esperanza de los educadores ecuatoguineanos, de poder satisfacer sus urgentes necesidades de mejoramiento profesional. 41. Los seminarios realizados por el Proyecto EQG/80/012 representan la culminación de dicho trabajo, creando una infraestructura educativa autónoma en los distritos, cuyas actividades son dirigidas por los consejeros pedagógicos formados por el Centro, así como por un equipo técnico integrado por los inspectores escolares y por los profesores de la FERE. 42. Otra innovación del Proyecto EQG/80/012, en los seminarios de PRAF0D-85, representó la actividad desarrollada por los estudiantes más avanzados, que actuaron como formadores de grupos de docentes en otros distritos. En este sentido, cabe destacar que esta consultoría contribuyó al seleccionar dos docentes que realizaron los seminarios de lecto-escritura en Bata y formarlos para que desarrollaran la facilitación a los maestros-alumnos en Ebibeyín. Se supervisó su actuación, comprobándose una buena transmisión de las técnicas a través del diálogo, del análisis y de la actividad participativa de los equipos de maestros. 43. Los seminarios estuvieron bien coordinados, contando con la asistencia masiva de docentes y recibiendo un gran apoyo de parte de las autoridades nacionales en todos los distritos. Cabe destacar la presencia del Presidente de la República de Guinea Ecuatorial en el acto de clausura de PRÁF0D-85, realizado en Bata. 44. Los seminarios de lecto-escritura permitieron a los docentes nacionales analizar por primera vez los problemas de la educación preescolar y el significado del aprestamiento, así como conocer una nueva técnica natural y de fácil aplicación, para enseñar a los niños a leer y a escribir en español. 45. El método natural-gestual fue recibido y aceptado con entusiasmo por los docentes ecuatoguineanos, al reconocérsele su facilidad de aplicación y de adecuación al contexto social.

- 6 -

46. Se pudo comprobar a través de clases prácticas, que los gestos en los que los niños se apoyan para pronunciar y reconocer los fonemas, tienen carácter universal por su correspondencia con la posición de los órganos fonadores en la emisión de sonidos. 47. Este entusiasmo manifestado, se verá reflejado en la práctica, al aplicarse durante el próximo año escolar las técnicas aprendidas en estos seminarios. 48. El seguimiento de los docentes se realizará a través de la operación de centros experimentales, que funcionarán en los distritos de Bata, Mongomo, Ebibeyín y Kogo. 49. Los consejeros pedagógicos preparados durante esta consultoría supervisarán y coordinarán el trabajo de los maestros. 50. Se experimentará y se evaluará en dichos centros el curriculum del primer curso del PEP elaborado por los expertos en curriculum y en formación docente con la colaboración de esta consultoría (ver anexo 111). 51. Las planificaciones semanales y mensuales se estructurarán de acuerdo a Unidades Generadoras de Aprendizaje, buscando de esta manera la interdisciplinariedad de los contenidos. 52. Se elaborarán vocabularios mínimos en español, de acuerdo al entorno, evaluándose continuamente de acuerdo a las dificultades presentadas por los niños para lograr su adquisición. 53. La enseñanza de la lecto-escritura en los centros experimentales se realizará aplicando el método natural-gestual. 54. Los centros recibirán información complementaria a través de la difusión de experiencias de maestros que aplicarán esta metodología en otros distritos del país. 55. Para cumplir con este objetivo, se aprovecharán las reuniones periódicas a realizarse en las cabeceras de los distritos, de acuerdo a la programación del Centro de Formación Docente (CENAFOD).

IV.

RECOMENDACIONES

56. La educación preescolar debe integrarse progresivamente al sistema educativo, ya que de acuerdo a la actual Ley de Educación, tiene carácter voluntario. Se intenta enseñar a leer y escribir a los párvulos, cuyas edades están comprendidas entre 4 y 18 años, antes que adquieran las nociones básicas de aprestamiento, traduciéndose en un estancamiento del 70% y más del alumnado del PEP en este nivel. 57. El aprestamiento debería partir de las lenguas maternas, realizando el pasaje gradual al conocimiento y uso del español y desarrollando a la vez las estructuras lingüísticas, socioemocionales y físico-intelectuales de los niños. 58. Se recomienda entonces que, en primera instancia, los alumnos adquieran en sus lenguas maternas las nociones de color, forma y tamaño; las de posición en el espacio y la idea de tiempo; que se expresen creativamente a través de la plástica y de la música; que admitan la conservación de las cantidades y de las medidas, como paso previo al cálculo matemático.

- 7 -

59. Los ejercicios de motricidad fina y gruesa son imprescindibles para la necesaria maduración del sistema nervioso central. 60. Es conveniente la elaboración, implantación y evaluación de vocabularios mínimos en español de acuerdo al contexto social y partiendo siempre para su enseñanza del uso de materiales concretos (objetos) y semiconcretos (láminas, dibujos, carteles). 61. La enseñanza de la lecto-escritura debe realizarse a partir del primer curso de enseñanza primaria, aplicando técnicas naturales e integrales que partan del interés del niño y que le permitan interiorizar, adecuar y aplicar estas experiencias a nuevas situaciones. 62. En el anexo IV se incluye un proyecto para la construcción y dotación de una escuela modelo, usando materiales propios del país. En dicho local, se piensa iniciar un programa experimental de aplicación de actividades de aprestamiento correspondientes a los niveles preescolares y de implementación y evaluación del método natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura. 63. La construcción del edificio, así como la organización y el seguimiento del programa experimental de aplicación del método natural-gestual, podrían llevarse a cabo en el marco de la cooperación internacional.

- 9 -

ANEXO I PROGRAMA DE LOS SEMINARIOS DE LECTO-ESCRITURA

MALABO

BATA

EBIBEYIN

FECHAS:

8-12 de julio

15-19 de julio 2-15 de agosto

22 de julio l" de agosto

HORARIO:

8.30 - 14.30

8.30 - 14.00

9.00 - 15.00

LUGAR:

Colegio Nacional "Acacio Mané"

Centro Nacional de Formación Docente (CENAF0D)

Colegio Nacional "Gamal Abdel Nasser'

PARTICIPANTES:

Inspectores provinciales y comarcales. Consejeros pedagógicos. Maestros-alumnos.

Consejeros pedagógicos. Formadores de formadores. Maestros-alumnos

Consejeros pedagógicos. Formadores de formadores. Maestros-alumnos.

OBJETIVOS:

Facilitar un seminario-taller de lecto-escritura para entrenar a los docentes en servicio en la aplicación del método natural-gestual.

Facilitar un seminario-taller de lecto-escritura para entrenar a los docentes en servicio en la aplicación del método natural-gestual. Preparar a un grupo de docentes (consejeros pedagógicos y formadores de formadores) en las técnicas de lectoescritura que les permita a su vez ser monitores en la formación de otros docentes en servicio. Realizar un plan de seguimiento para aplicar estos métodos en centros experimentales (Bata, Mongomo, Ebibeyín y Kogo).

Facilitar un seminario-taller de lecto-escritura para entrenar a los docentes en servicio en la aplicación del método natural-gestual. Preparar a un grupo de docentes (consejeros pedagógicos y formadores de formadores) en las técnicas de lecto-escritura que les permita a su vez ser monitores en la formación de otros docentes en servicio.

- 10 -

TEMAS DEL SEMINARIO I.

Análisis del sistema educativo ecuatoguineano Antecedentes históricos. Ley de Educación: fines y objetivos. Principios de la escuela democrática: obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza.

II.

Principios de la escuela activa Escuela tradicional y escuela activa. Modelos de cambio: escuela nueva, escuela antiautoritaria y concepción socioeconómica. Análisis de los principios de la escuela activa: actividad, libertad, espontaneidad, individualidad, socialización, creatividad y globalización.

III. Bases psicológicas para la enseñanza de la lecto-escritura Análisis de la preparación que deben tener los niños para la enseñanza de la lecto-escritura. Aprestamiento: desarrollo de la expresión lingüística, desarrollo socioemocional y desarrollo físico-intelectual. Descripción de los actos de leer y de escribir. IV.

Enseñanza de la lecto-escritura: métodos Métodos de marcha sintética y de marcha analítica. Análisis de los métodos alfabético, fonético, silábico y global. Análisis de libros de texto usados en el país. La teoría del interés. Confrontación de métodos. Necesidad de un método natural para la enseñanza de la lecto-escritura.

V.

El método natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura Un método que centra la atención en el cuerpo del niño. Importancia de la comunicación. Los órganos fonadores. Explicación de los gestos. Aplicación a oraciones. Unidades Generadoras de Aprendizaje. Planificación anual para la enseñanza de la lecto-escritura a través del método natural-gestual.

- 11 -

ANEXO II

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y DE TRABAJO

Tema I - Fines y objetivos del sistema educativo de Guinea Ecuatorial Fin: Razón de ser del sistema (lo que es y que debería ser la educación) en vigencia durante un tiempo indeterminado. Objetivo; minado.

Descripción de una situación a alcanzar o mantener en un tiempo deter-

Fines

Objetivos

- Derecho a la educación

Educación básica obligatoria y gratuita. Formar personal docente.

- Cultivo de valores nobles de la comunidad

Fomentar valores de identidad nacional. Elaborar textos escolares. Organizar según necesidades.

- Desarrollo armónico de la personalidad

Revisar y adaptar el curriculum. Formar recursos humanos.

- Libertad, solidaridad, identidad, libre formación religiosa, respeto a ideas y creencias

Elaborar y evaluar el curriculum según características particulares de grupos. Regular enseñanza religiosa. Formular el espíritu patriótico.

- Enseñanza impartida en español, idioma oficial del país

Lograr manejo del idioma español al finalizar la enseñanza primaria, extenderlo a las comunidades. Investigar lenguas maternas.

- Cultivo del pensamiento creativo, científico y crítico, integrando teoría y práctica

Integrar formación teórica a actividades prácticas, de acuerdo a características productivas y culturales. Incorporar al curriculum el valor del pensamiento crítico, científico y creativo.

- Sistema estructurado en niveles: básico, medio, superior y educación de adultos

Establecer objetivos por grado, ciclo y nivel. Autorizar centros particulares. Consultar opiniones, demandas y aspiraciones de la comunidad. Dotar a las escuelas de material y mobiliario. Regular lo relativo a diplomas y títulos.

- 12 -

- Derecho de la familia y de la comunidad a educar a sus niños y jóvenes

Fomentar la participación de la familia y de la comunidad.

- Autosuficiencia en organización y funcionamiento del sistema

Lograr la autosuficiencia del sistema,

Tema III - Características psicológicas del niño de seis años La escolaridad supone el escalonamiento del aprendizaje capacidades: evolución motriz, intelectual, afectiva, social.

para desenvolver

Á los seis años el niño ha logrado el dominio de algunos sistemas que le abren un campo de acción. En esta etapa se agudizan las funciones discriminatorias, asociativas y analógicas que favorecerán en el niño la adquisición de ciertos condicionamientos y hábitos disciplinarios que forman una conducta estable. Ahora el niño viene a la escuela a aprender, a trabajar. Se enfrenta con el quehacer diario y la responsabilidad de un escolar. Inseguro, disminuido, sin noción de finalidad, se pliega fervorosamente al plan del maestro. La lectura, la escritura y la matemática ponen en juego las funciones psíquicas más complejas. Necesita ejercitar, realizar su trabajo, sentir confianza en sí mismo. En esta edad se producen cambios físicos y neuropsíquicos importantes. Es una edad de transición. Pierde los dientes de leche, aparecen los molares y se observa una predisposición a contraer enfermedades. EL niño se vuelve frágil y a veces pierde el apetito. Su deseo de conocer y comprender lo que ve a su alrededor, sobrepasa sus recursos y defensas emocionales. Tiene conciencia de sus fracasos, de lo feo y de lo lindo de su obra, que compara con la de sus compañeros. Es frecuente que se sienta disminuido, celoso, desequilibrado emocionalmente. Necesita que lo elogien y que lo tomen en cuenta. El niño común se prepara para recibir la enseñanza programática entre temor, alegría e incertidumbre. El que es más capaz toma con afán su trabajo, y su vida pasa a ser la escuela. El niño de seis años es fluctuante e inseguro porque está inmerso en contradicciones de lo que puede, de lo que sabe y no puede expresar. En su inseguridad, es muy dependiente del maestro. Todo lo hace por él y para él. No tiene noción de compañerismo. Es muy individualista por la necesidad de adecuarse a este nuevo mundo de la escuela. Todo se lo cuenta al maestro y delata al compañero con tal de afirmar su personalidad.

- 13 -

Actividades específicas de aprestamient 1.

Identificación ante el grupo:

mi nombre, ¿cómo soy?, ¿dónde vivo?, mi familia, mis amigos. Decir el nombre de compañeros, presentarlos, reconocerlos.

2.

Conversación espontánea:

al entrar y al salir de clase. Mi casa, mi familia, mi país, mis alegrías, mis tristezas, lo que me gusta, lo que no me gusta, los animales, quisiera ser. Temas propuestos por los niños.

3.

Constancia perceptiva:

reconocimiento de figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo. Reconocer otras formas.

4.

Esquema corporal:

hacerse más pequeño, más grande, movimientos circulares, articulaciones, puertas y ventanas en nuestro cuerpo, gestos en espejo, partes duras y blandas, vértebras, pulmones, ruidos con el cuerpo. Correr, saltar, medir con el pie y con la mano, representaciones, dramatizaciones. Funcionamiento del cerebro, los órganos y sus funciones, el trabajo, conservación de la salud.

5.

Órganos fonadores: •

hablar sin mover los labios, la lengua, hablar sin expulsar aire. Adivinar la palabra dicha, tocar las cuerdas vocales mientras se habla. Diferenciar seres humanos de animales. Observar en los demás la posición de los órganos fonadores cuando se habla.

6.

Comunicación:

comunicarse sin hablar, sin oir, sin escribir, sin leer. Mímicas, contar cuentos, narrar lo ocurrido en el pasado, demostrar cariño. Crear códigos de comunicación, intercambiar dibujos con los compañeros. Cantar.

7.

Noción izquierda-derecha:

manos, pies, ojos, orejas, brazos, piernas. Nombrar objetos que están a la izquierda y a la derecha. Nombrar compañeros. Desplazarse. Códigos en la clase. Dibujar. Pintar. La izquierda y la derecha en los demás.

- 14 -

8.

Distinguir objetos:

dibujar, reconocer, contar, describir.

explicar,

pintar,

9.

Coordinación audio-viso-motriz:

identificar sonidos (percepción clara de los mismos). Asociar sonidos: respuesta motora. Asociar estímulos sonoros con significado. Repetición de frases observando láminas. Repetición de palabras unidas por el sentido. Repetir palabras sin relación entre sí.

Actividades que favorecen la estructuración del espacio en el niño Juegos libres y dirigidos. Rincones. Juegos de construcción. Actividades de educación física. Actividades rítmicas y de reconocimiento del esquema corporal. Ordenes concretas. Narraciones. Ejercicios de observación. Expresión por la plástica: dibujo, modelado, collage, pintura, etc. Conversaciones. El niño desde su nacimiento, explora el espacio. Al principio lo mira, después extiende sus miembros en él y luego se desplaza. Le hace falta un tiempo bastante largo para desarrollar las ideas de perspectiva, de distancia, de profundidad, para adquirir nociones tales como dentro y fuera, delante y detrás, antes y después. Algunos de estos procesos de desarrollo ya los tiene iniciados, sólo falta animarlos y ampliarlos, multiplicando las experiencias ofrecidas a los niños. Pero, previamente a todo el trabajo, el maestro tendrá que esforzarse por descubrir el nivel a que ha llegado cada niño. Recordemos siempre que los conceptos no se enseñan, lo único que podemos hacer es presentar situaciones y experiencias que ayuden a los niños a formarlos. Actividades de estimulación lógico-perceptivas El manipular objetos que se pueden superponer, el encaje, que permite poner y sacar sólidos dentro de huecos, dará lugar a la idea de equilibrio. Se usarán tubos de madera de diferente tamaño, prismas (cajas de cartón), cilindros (latas). A estas construcciones se le pueden agregar juguetes hechos en el aula; estos elementos se mueven en el espacio delimitado por las construcciones. Enhebrado: damos al niño una caja con elementos para enhebrar. Loterias para reconocimiento de distintas ubicaciones espaciales de dos objetos entre sí. Tarjetas de asociación. Laberintos. Desarrollo de la noción de espacio: se datan órdenes como marca lo que está detrás, pinta lo que está dentro, señala el objeto o animal que va en otra dirección, marca el camino que debe seguir, marca con una cruz el objeto que está más cercano o más lejano. Ejemplo de guía didáctica 1.

Conozco mi salón de clase: el lugar de cada uno, los compañeros de mesa, lugares en que se sientan con respecto al compañero, cambio de mobiliario para hacer una actividad, ubicar las sillas para sentarse en ronda.

2.

Rondas: en el suelo, dos niños recorren la ronda por fuera o por dentro (se acompaña con palmas y ritmos), ubicar el centro.

- 15 -

3.

Dentro-fuera: en el salón, con objetos en rondas, en graflsmos.

4.

Juegos con laberintos: sortear obstáculos, marcar un recorrido y rehacerlo, diferentes caminos para llegar al mismo punto.

5.

Juegos en el plano vertical (similares a los realizados en el suelo).

6.

Plegados: arriba, abajo, derecha, izquierda.

7.

Dictado de elementos de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.

Unidades Generadoras de Aprendizaje Ejemplos: "Mi familia". "El bosque". "Animales que viven en el bosque". "El niño y los colores". "Nuestros juegos". "Mi casa". "El mar". Un posible desarrollo de la unidad: "Mi familia" Conversación:

nombres de los niños, dónde viven (relatar el camino de la casa a la escuela), miembros de la familia, actividades.

Cuentos:

narrados por el maestro o por el niño respecto a la vida en familia en Guinea Ecuatorial.

Dramatización: representar actitudes, gestos, diálogos familiares. Secuencias:

ordenar secuencias de escenas familiares.

Ejercicios que permiten asociar lenguaje oral y lenguaje escrito: nombrar los integrantes de una familia observando una lámina, describir escenas. Desarrollo físico-intelectual Tamaños:

pequeño, mediano, grande (estaturas de los miembros de la familia).

Colores:

a partir de vestimentas.

Posiciones en el espacio: arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás, cercalejos (observando láminas o a partir de dibujos realizados por los niños, siempre relacionando con la familia), graflsmos (de acuerdo a experiencias anteriores): preparación para la escritura de vocales y/o consonantes, distancia de la casa a la escuela. Noción de tiempo:

ayer, hoy, mañana (referido a la vida familiar), el trabajo y el descanso familiar, lo que hacemos en los diferentes días de la semana.

Matemática:

conjunto y elemento (familia e integrantes). Agrupar elementos de acuerdo al sexo (idea de subconjunto). Correspondencia: platos, sillas, vasos, etc. (a cada persona le corresponde un objeto). Numeración: idea de número de acuerdo al conjunto familia. Sencillas situaciones problemáticas para realizar sucesiones.

- 16 -

Expresión por la música:

canciones y ritmos.

Expresión por la plástica: dibujar la familia y nombrar los elementos. Collage. Manualidades:

hacer títeres que representen a los integrantes de la familia.

Tema IV - Métodos para la enseñanza de la lectura Hace fines del siglo pasado, el psicólogo G. Guillaume clasificaba los métodos para la enseñanza de la lectura, en métodos de marcha sintética y métodos de marcha analítica. Simon, hacia 1924 en su "Pedagogía Experimental", explica: "A pesar de las apariencias, no existen verdaderamente más que dos métodos de lectura. Ambos tratan de hacer comprender al niño que existe cierta correspondencia entre los signos de la lengua escrita y los sonidos de la lengua hablada, pero, para ello, uno de esos métodos comienza por el estudio de los signos o por el de los sonidos elementales y el otro busca por el contrario, obtener los mismos resultados, colocando de repente al niño pequeño frente a nuestro lenguaje escrito. El primero es generalmente conocido con el nombre de método sintético, en razón del trabajo psicológico que demanda del niño para el acto de la lectura. Cuando aprende a leer cada signo, el niño debe condensar esas diferentes lecturas en una lectura única, que generalmente, para cada agrupamiento particular de esos signos, es diferente de su lectura. Se trata, pues, de una operación de síntesis. El otro método parte de los agrupamientos mismos. Se llamará analítico, cuando se quiere recordar el trabajo psicológico que se le exige al niño para aprender, según estos agrupamientos, las denominaciones de sus partes o las sonoridades de sus sílabas. Se designará bajo el nombre de método global si se quiere recordar su origen: poner al niño en presencia de frases o palabras tal como nosotros mismos las leemos." Métodos de marcha sintética Alfabético: grafemas.

de la letra, literal o grafemático: parte de signos simples, letras o

Fonético: parte de sonidos simples o fonemas. A veces parte también de sonidos más complejos, de la sílaba (método silábico). No tienen en cuenta la significación en el punto de partida y no llegan necesariamente a ella. Métodos de marcha analítica Global: parte de signos escritos complejos, que pueden ser la palabra, la frase o el cuento. El análisis puede ser dirigido por el maestro o el niño puede llegar espontáneamente a él. Parte siempre de la significación.

- 17 -

Dificultades y deficiencias que presentan estos métodos Alfabético: puede describirse con la fórmula de "la letra con sangre entra". Son procedimientos memorísticos (el niño aprende de memoria las letras del alfabeto y sus combinaciones). Enseña el nombre de las letras y no el de los sonidos (deletreo) . Fonético: se pronuncian las consonantes aisladas. Aparecen sonidos que más adelante entorpecen las lecturas de las palabras. La repetición de sonidos sin sentido, adormece la capacidad para comprender lo que se lee. Silábico: tiende a resolver las dificultades que crea la inexactitud de pronunciación de las consonantes aisladas. Las sílabas no tienen significación para el niño. Global: parte del interés del niño. El pensamiento de niño en la etapa en que comienza el aprendizaje de la lectura es sincrético, ya que confunde el todo con las partes. El desarrollo de la percepción es insuficiente para la comprensión. El alumno globaliza largo tiempo sin llegar a realizar síntesis. El niño depende íntegramente del maestro (aumenta el poder de. éste). Iniciación al método natural-gestual Comenzamos nuestro trabajo tratando de ubicar al niño (mediante permanentes observaciones y experimentaciones) en el mundo real. Debe centrar su atención en su propio cuerpo. Debe advertir que funciona porque tiene vida y que trabaja espontáneamente para ello posee órganos. Ellos cumplen tareas que llamamos funciones. que el niño compruebe el funcionamiento de sus órganos (externos e

que es natural, mantenerlo. Para Debemos procurar internos).

Ha de destacarse la importania del funcionamiento del cerebro, como único órgano capaz de elaborar el pensamiento, de razonar, de comprender y por lo tanto, de enseñar. Para lograr sus propósitos, el cerebro ordena a los demás órganos, para que de acuerdo a movimientos controlados, ejecuten las acciones que él propone. Así funcionan, entre otros, las manos, los pies, etc. Debemos destacar también que, para que la vida permanezca en el cuerpo, este debe funcionar permanentemente. El trabajo que cada uno realiza, es para sí mismo y para los demás. Debe estar bien hecho, para que pueda ser utilizado por su semejante, de lo contrario no sólo no sirve, sino que puede dañar. Por esta razón, los individuos deben comunicarse: tienen necesidad de hablar, de escribir, de leer. A los seis años, los niños ya saben hablar. Hagamos entonces que hablen y hablemos con ellos. Para que podamos entender, es necesario que el pensamiento que emitimos sea completo: estamos frente a oraciones. Advertir que la oración es un conjunto de palabras elaborado por la mente y formulado por la boca, a través de movimientos controlados. Actividades -

Al niño en la situación en la que se desea contar algo a un amigo que vive muy lejos (hay que enviar una carta, necesidad de escribir y de leer).

-

Hablar sin mover los labios, sin mover la lengua, sin expulsar aire, etc.

- 18 -

-

Necesidad de mover las lablos: jugar a adivinar la palabra pronunciada sin emitir sonidos.

-

Tocar las cuerdas vocales mientras se habla.

-

¿Qué sucede con los niños que no tienen los dientes de adelante? (el aire se escapa).

-

Diferencias entre los seres humanos y los animales (imposibilidad de éstos de razonar, hablar, leer y escribir).

Plan de trabajo -

Ejercicios de aprestamiento insistiendo fundamentalmente con motricidad fina.

-

Órganos fonadores.

-

El lenguaje y su producción.

-

Necesidad de aprendizaje y de comunicación.

-

Enseñanza de los fonemas. Primeramente, sólo lee el maestro usando los gestos. Se escriben oraciones pronunciadas por los niños, en el pizarrón (de acuerdo a Unidades Generadoras de Aprendizaje). Orden más adecuado de explicación de los fonemas: 1.

m, n, p, r, s, t, a, e, i, o, u.

2.

Repasar los fonemas anteriores y completar.

Más adelante, leen los alumnos y el maestro. Los niños copian tres veces cada oración e interpretan por el dibujo. El aprendizaje de la lectura a través de este método, lleva un periodo aproximado de tres meses para los niños que han recibido un correcto aprestamiento previo. Los gestos a)

Mano abierta.

b)

Explosión hacia abajo (indicar con los dedos índice y pulgar, cerrando los demás).

c)

Sonido fuerte: "ca, co, cu", arco en la garganta, con toda la mano; sonido débil: "ce, ci", pulgar e índice haciendo la forma de la "c" y saliendo de la boca.

d)

Dedo índice, indicando cómo los dientes presionan la lengua.

e)

Gesto en espejo, dibujando con el dedo índice en el aire.

f)

Partir de un cuento. Imitar a un gato cuando está enojado.

g)

Sonidos: "ga, go, gu", la mano se desliza por la garganta,

h)

Taparse la boca.

- 19 -

i)

Dedo índice debajo del ojo.

j)

Rascarse la garganta con toda la mano.

I)

La mano sube y se hace el dibujo de la letra en el aire, en espejo, como queriendo llegar a la luna.

II) La mano sube y hace el gesto en espejo dos veces, m)

Mano cerrada.

n)

Con el dedo índice, como diciendo "no".

ñ)

Se arruga la nariz, con la mano se dibuja en espejo, en el aire, siguiendo "el sombrero" que tiene la letra.

o)

Dedos pulgar e índice formando un círculo y saliendo de la boca.

p)

Explosión hacia arriba con los dedos índice y pulgar.

r)

Partir de un cuento (un coche o una moto cuando arrancan), hacer vibrar la mano.

rr) Doble vibración, explicar su uso. s)

Partir de un cuento. Imitar al viento haciendo con la mano el gesto que corresponde a la forma de la letra (en espejo).

t)

Imitar el movimiento de una tijera con los dedos índice y mayor.

u)

Dedos índice y pulgar formando una "u" y saliendo de la boca.

v)

Imitación de un vaso que se derrama con los dedos índice y pulgar, dar la forma de la letra.

x)

Cruzar los dedos índice de las dos manos.

y)

Extender el brazo levantando el dedo índice.

z)

Dibujar la "z" en el aire, en espejo.

- 20 -

Seminario; enseñanza de la lecto-escritura Evaluación de los trabajos del seminario



En gran parte

Medianamente

Poco

1. ¿Piensa usted que se han logrado los objetivos del seminario?

2. ¿Los temas elegidos han correspondido a sus expectativas?

3. ¿Piensa usted que los temas tratados en el seminario han contribuido a una mejor comprensión del problema de la enseñanza de la lecto-escritura?

4. ¿La metodología utilizada le ha parecido adecuada?

5. ¿Podrá aplicar el método natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura en su escuela?

6. ¿Encuentra que este método tiene ventajas respecto a los demás métodos aplicados en el país?

7. ¿Qué ventajas tiene la aplicación del método natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura en países en los cuales la segunda lengua es el español?

8. Escriba su opinión sobre el seminario

- 21 -

Evaluación de los trabajos del seminario Se realizaron evaluaciones diarias, a partir del análisis y de la discusión de los temas, por parte de los equipos de trabajo: -

-

-

-

-

Sistema educativo ecuatoguineano a)

Indicar los problemas fundamentales de la educación ecuatoguineana.

b)

Buscar soluciones a los problemas planteados (a corto, mediano y largo plazo).

c)

Analizar uno de los fines de la educación ecuatoguineana. Redactar tres objetivos para el posible logro de dicho fin.

Escuela activa a)

¿Qué cambios se introducirían en el proceso de enseñanza-aprendizaje al aplicar los principios de la Escuela activa?

b)

Establecer activa.

c)

Planificar una clase en base a los principios de la Escuela activa (determinar objetivos específicos, actividades del maestro y del alumno y recursos).

cinco

diferencias

entre

enseñanza

tradicional

y

Escuela

Aprestamiento a)

Analizar una hoja de trabajo con ejercicios de aprestamiento (actividades del alumno), indicando las nociones a afirmar.

b)

Planificar una clase de aprestamiento indicando objetivos específicos, actividades del maestro y del alumno y recursos (uso de material concreto, semiconcreto y pasaje a lo abstracto).

c)

Realizar una planificación semanal para preescolar de acuerdo a una Unidad Generadora de Aprendizaje.

Métodos de lectura a)

Analizar un libro de lectura de primer curso del PEP usado en el país indicando la metodología empleada, sus ventajas y desventajas.

b)

Analizar críticamente el posible empleo en Guinea Ecuatorial de los siguientes métodos: alfabético, fonético, silábico y global.

c)

¿Qué caraccterísticas debería tener un método de lectura que parta de la realidad ecuatoguineana?

Método natural-gestual a)

Leer oraciones usando gestos.

b)

Dictar oraciones usando gestos (dictado mímico).

- 22 -

c)

Análisis crítico del método natural-gestual y su aplicación en Guinea Ecuatorial.

d)

Análisis crítico de un curriculum correspondiente al primer curso del PEP.

Se aplicó una ficha de evaluación final, con las siguientes preguntas: i)

¿Piensa usted que se han logrado los objetivos del seminario?

ii)

¿Los temas elegidos han correspondido a sus expectativas?

iii) ¿Piensa usted que los temas tratados en el seminario han contribuido a una mejor comprensión del problema de la enseñanza de la lecto-escritura? iv)

¿La metodología aplicada le ha parecido adecuada?

v)

¿Podrá aplicar el método natural-gestual para la enseñanza de la lectoescritura en su escuela?

vi)

¿Encuentra que este método tiene ventajas respecto a los demás métodos aplicados en el país?

vil) ¿Qué ventajas tiene la aplicación del método natural-gestual para la enseñanza de la lecto-escritura en países en los cuales la segunda lengua es el español? Resultados de la evaluación (para 205 fichas respondidas) De las respuestas a las seis primeras preguntas, se obtuvieron los porcentajes siguientes: Referencias: M - Malabo, B - Bata, E - Ebibeyín

SI (%)

EN GRAN PARTE (%)

MEDIANAMENTE (%)

POCO (%)

M

B

E

M

B

E

M

B

E

M

B

E

1

21

31

49

40

42

33

35

25

18

4

0

0

2

63

43

61

27

46

20

4

6

13

6

5

6

3

66

49

59

23

38

29

11

13

10

0

0

2

4

84

54

69

11

32

23

4

9

2

1

5

6

5

59

69

53

14

19

27

22

12

18

5

0

2

6

75

43

84

19

41

6

3

13

6

3

3

4

PREGUNTAS

- 23 -

Se citaron las siguientes ventajas: (pregunta vii)) - Malabo:

. Es un método activo . Permite la expresión libre del niño . Es fácil de aplicar . El niño aprende a leer rápidamente . Facilita el aprendizaje del español como segunda lengua . El niño aprende por sí mismo.. . No requiere material didáctico especial

12 respuestas 5 18 6

23 10 5 79 respuestas

- Bata:

. Es un método activo . Facilita el aprendizaje del español como segunda lengua . Parte de lo que el niño conoce . Permite el desarrollo de la espontaneidad y/o de la creatividad del niño . El niño aprende por sí mismo.. . Facilita la comprensión lectora . Parte del interés del niño.... . Es fácil de aplicar . El niño aprende más rápido.... . Mejora la relación maestroalumno

2 respuestas

20 3

5 10 1 13 2 14 1 71 respuestas

- Ebibeyín: . No utiliza material didáctico especial . El aprendicaje es fácil y rápido . Facilita el pasaje de la lengua materna al español . Parte del esquema corporal.... . Permite la coordinación audio-viso-motriz . Es un método activo . Relaciona al niño con su medio

1 respuesta 21 14 11 4 2 2 55 respuestas

- 25 -

ANEXO III

PLANIFICACIÓN ANUAL: PRIMER CURSO

COMUNICACIÓN Objetivos generales -

Adquirir un vocabulario de uso en idioma español, adecuado al curso.

-

Ajusfar el comportamiento del niño a distintas normas de carácter social, de manera de lograr el pasaje gradual de su egocentrismo natural a la socialización.

-

Distinguir sonidos del ambiente natural y sonidos lingüísticos.

-

Participar en forma espontánea y con naturalidad en actividades de expresión oral, narración de experiencias personales, cuentos, dramatizaciones.

-

Identificar y nombrar objetos.

-

Lograr en el niño el despertar de actitudes de independencia y responsabilidad a través del afecto, de la seguridad y el reconocimiento personal.

-

Tomar parte en actividades de grupo.

-

Adquirir el mecanismo de la lectura a través de coordinaciones audio-visomotoras (leer apoyándose en gestos).

-

Realizar sencillas comprensiones lectoras.

-

Escribir con letra manuscrita y "script".

-

Efectuar trabajos con buena presentación y legibilidad.

-

Realizar autodictados. ' Desarrollo de la planificación anual Septiembre

Identificación ante el grupo. Afirmación del esquema corporal. Conversación espontánea. Nombre de los objetos del aula. Normas de cortesía. Motricidad gruesa: juegos libres y dirigidos.

Octubre

Conversación espontánea. Motricidad gruesa: gimnasia con aros, palos y pelotas. Motricidad fina: rasgado, recortado, pegado y plegado. Afirmación del esquema corporal. Adquisición de nociones: izquierda-derecha, arriba-abajo, cerca-lejos, dentro-fuera, delante-detrás.

- 26 -

Noviembre

Reconocer y distinguir colores primarios y secundarios. Aprestamiento para la escritura de vocales y consonantes, Distinguir tamaños: pequeño, mediano y grande. Dramatizaciones. Cuentos y juegos verbales. Ordenar secuencias. Teatro de títeres.

Diciembre

Cuentos narrados por el maestro y por el alumno. Necesidad de la comunicación. Funcionamiento de los órganos fonadores (mecanismo del lenguaje). Lectura de fonemas a través de gestos. Afirmación de vocales y consonantes a través de dibujos. Lectura y escritura de oraciones, análisis de palabras.

Enero

Lectura y análisis de oraciones, análisis de palabras. Escritura en el pizarrón por parte del alumno. Diferencias y semejanzas entre palabras. Asociación de palabras con objetos y acciones.

Febrero

Lectura y escritura de oraciones, análisis de palabras. Dictado de palabras y sencillas oraciones. Cuentos, dramatizaciones, teatro de títeres.

Marzo

Copiar textos sencillos. Afirmación del mecanismo de la lectura. Cumplimiento de órdenes sencillas. Carteles de lectura. Formación de nuevas palabras. Asociar palabras a dibujos.

Abril

Uso de letra "script". Dictado. Copia. Uso de signos de interrogación y exclamación. Masculino y femenino. Singular y plural. Uso de mayúsculas. Uso del libro: comprensión lectora.

Mayo

Organizar un diccionario ilustrado. Uso de mayúsculas. Singular y plural. Masculino y femenino. Dictado. Copia. Autodictado. Uso del libro: comprensión lectora.

Junio

Uso de sinónimos. Dictado. Autodictado. Uso del libro: comprensión lectora. Lectura de poemas: comprensión lectora. Cuentos: comprensión lectora.

- 27 -

.

MATEMÁTICA Objetivos generales

-

Lograr a través de ejercicios concretos, que el niño llegue a la noción de "invariación", de la unidad y del número.

-

Lograr la noción de número por igualación de diferencias en conjuntos.

-

A través de material concreto y figurai, diferenciar cuantificadores.

-

A partir de la noción de conjunto, leer, escribir y contar números naturales.

-

Descubrir las operaciones numéricas, de suma y resta, a través de un proceso de igualación de diferencias entre conjuntos.

-

Aplicar las operaciones de suma y resta, a través de sencillas situaciones problemáticas.

-

Descubrir las propiedades de la suma (conmutativa y asociativa), sin mencionarlas .

-

Medir y calcular, siguiendo en el entendimiento del niño la misma vía y conduciéndola al mismo objetivo. Desarrollo de la planificación anual Septiembre

Conservación de las cantidades. Correspondencia término a término e invariabilidad de la cantidad.

Octubre

Cuantificadores: uno, ninguno, varios, algunos, muchos, tantos como, todos. Reconocimiento de figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo.

Noviembre

Noción de conjunto. Conjuntos con elementos iguales y diferentes. Conjunto 2. Conjunto unitario. Conjunto vacio.

Diciembre

Numeración hasta 9. Composición y descomposición de números. Uso del abaco. Realizar sucesiones: progresiones y regresiones.

Enero

Noción de decena. Ejercicios para descubrir las propiedades de la suma (conmutativa y asociativa). Mecanismos de suma y resta hasta 9.

Febrero

Numeración hasta 20, valor absoluto y relativo. Leer, escribir y contar hasta 20. Realizar sumas y restas y aplicarlas a sencillas situaciones problemáticas.

- 28 -

Marzo

Numeración hasta 50. Realizar sucesiones: progresiones y regresiones. Aplicación de lo anterior a sencillas situaciones problemáticas.

Abril

Numeración hasta 70. Realizar sucesiones: progresiones y regresiones. Aplicación de lo anterior a sencillas situaciones problemáticas.

Mayo

Numeración hasta 99. Realizar sucesiones: progresiones y regresiones. Noción y ejercicios sobre medidas de longitud.

Junio

Noción y ejercicios sobre medidas de peso y capacidad. Revisión de nociones y conocimientos fundamentales.

III. MEDIO AMBIENTE A.

Naturaleza

1.

Objetivos generales

-

Usar los sentidos para obtener información acerca de objetos, seres y fenómenos del mundo físico que rodea al niño.

-

Despertar en el niño el amor a la naturaleza, llevándolo del mirar al observar, en función del ritmo, de la forma y del color.

-

Por medio de sencillas experimentaciones, desarrollar el pensamiento del niño ligado a la acción.

2.

Desarrollo de la planificación anual Septiembre

Observaciones y experimentaciones usando los sentidos como medio de conocimiento del ambiente que nos rodea. Higiene de los sentidos: vista y oído.

Octubre

Higiene de los sentidos: olfato, gusto y tacto. Propiedades de la materia: color y forma.

Noviembre

Observación de árboles: color, follaje y tamaño.

Diciembre

Partes de la planta: observación y experimentación.

Enero

Observación de animales propios del lugar, características del medio en que viven. Animales domésticos y salvajes, su utilidad para el hombre.

Febrero

Observación del cielo. Variaciones según el estado del tiempo y las horas del día. Observación de nubes.

Marzo

El agua: su importancia para la vida.

- 29 -

Abril

El sol como fuente de luz, vida y calor. Movimiento aparente del sol: los puntos cardinales.

Mayo

Los alimentos. Alimentación balanceada. Alimentos que ayudan al crecimiento.

Junio

Observaciones y experimentaciones como revisión y aplicación.

B.

Sociedad

1.

Objetivos generales

-

Valorar los vínculos de afecto, respeto y colaboración entre los miembros de la familia.

-

Participar en actividades de la vida escolar y de la comunidad.

-

Valorar a las personas que desempeñan diferentes funciones dentro de la comunidad local.

-

Relacionar la vida del hombre con su medio geográfico.

-

Conservar las tradiciones locales y nacionales.

-

Apreciar la utilidad del trabajo en beneficio de la comunidad.

2.

Desarrollo de la planificación anual Septiembre

La familia: integración, convivencia y deberes de sus integrantes. El niño: línea del tiempo.

Octubre

La escuela: integración, convivencia y deberes de sus integrantes.

Noviembre

La comunidad: integración, convivencia y deberes de sus integrantes.

Diciembre

La comunidad: su historia. Proyección del niño hacia el pasado inmediato.

Enero

Historia de las actividades humanas: el hombre y la conquista del alimento.

Febrero

El trabajo: oficios y profesiones.

Marzo

El trabajo: importancia y beneficios.

Abril

Tradiciones: bailes y cantos. Deberes sociales.

Mayo

Tradición oral: historias y leyendas.

Junio

Símbolos y fechas patrias.

- 31 -

ANEXO IV

CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE UNA ESCUELA-MODELO Se ha seleccionado el poblado de Vabe, en el distrito de Kogo, con el fin de realizar una experiencia integral en una región del interior del país, aislada y desasistida, que carece de los más mínimos servicios, entre ellos el de la escuela. Al escoger este poblado se tomó en cuenta que el maestro asignado a esta comunidad ha sido uno de los alumnos más destacados en el Seminario sobre el Método Natural-Gestual para la enseñanza de la lecto-escritura y que puede iniciar en esta escuela-modelo un programa experimental de aplicación del método. Asimismo, se ha programado un reforzamiento del componente de trabajo productivo dentro de la experiencia, a través de la creación y mantenimiento de un huerto escolar. De la misma manera, el maestro tiene asignada la tarea de trabajar conjuntamente con la comunidad, en un programa con otros agentes educativos, como los de salud, nutrición, promoción de la mujer, trabajo y agricultura. Como se observa, la acción se enmarca dentro del área experimental del Proyecto y pretende concretar a través de una infraestructura física adecuada para las tareas encomendadas al maestro. Por ello se propone edificar, con materiales del país, una escuela-modelo que reúna las condiciones mínimas de habitabilidad. Este prototipo que se pretende crear va a tener las siguientes características. -

Dos aulas construidas con madera del país, divididas entre sí por una oficina para uso secretarial.

-

Pasillos.

-

Sanitarios para varones.

-

Sanitarios para mujeres.

-

Agua potable de pozo con bomba manual.

-

Techos de cinc.

-

Cielo raso de matumba.

-

Una casa separada para el maestro.

-

Dotación básica para la escuela, la oficina y la casa del maestro.

Al financiar y supervisar la edificación de esta escuela de bajo costo como modelo, basada en los materiales y arquitectura del país, se persigue la idea de invitar luego a consejeros de educación de otros poblados, de rasgos similares, en forma tal que se multiplique la experiencia demostrando que es factible hacerlo bajo la modalidad de autofinanciamiento de la propia comunidad.

- 33 -

ANEXO V PLAN DE SEGUIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA APRENDIDA, 1985-1986, EN LOS DISTRITOS DE BATA, MONGOMO, EBIBEYIN Y KOGO

Objetivo terminal: poner en funcionamiento siete centros experimentales, en los cuales se aplicarán y se evaluarán en el primer curso del PEP, las técnicas de aprestamiento y de lecto-escritura aprendidas. -

Centros experimentales

Aplicación

Supervisión

Bata (tres centros)

maestros que recibieron los seminarios de lecto-escritura

Dos consejeros pedagógicos

Mongomo (dos centros)

Dos formadores de formadores

Un consejero pedagógico

Ebibeyín (un centro)

Un maestro

Un consejero pedagógico

Kogo (un centro)

Un maestro

Un consejero pedagógico

-

Curriculum (ver anexo III)

-

Actividades de aprestamiento a desarrollar: a)

Nociones:

b)

Conversación:

. color (primario y secundarios) . forma (geométricas: rectángulo, cuadrado, triángulo, círculo) . tamaño (pequeño, mediano y grande) . posiciones en el espacio (izquierda-derecha, arriba-abajo, cerca-lejos, delante-detrás) . tiempo (ayer-hoy-mañana, antes-ahora-después, día-noche, días de la semana)

. . . . . . c)

identificación ante el grupo familia, pueblo cuentos vocabulario mínimo en español órdenes verbales dramatizaciones y teatro de títeres

Expresión por la plástica: . collage . dibujo y pintura . manualidades (construcción; trabajos con barro, médulas y arcilla; modelado con plastilina)

- 34 -

d)

Expresión por la música: . canciones . danzas . ritmos

e)

Motricidad:

. gruesa: saltar, correr, ejercicios gimnásticos, trazados en el espacio . fina: grafismos (líneas rectas y curvas, espirales, laberintos, punteados, aprestamiento para la escritura de vocales y consonantes, completar dibujos); rasgado; recortado; pegado; plegado)

f)

Iniciación a la matemática: . conservación de la cantidad . cuantificadores: uno, ninguno, varios, algunos, muchos, tantos como, todos . noción de conjunto . cardinales hasta nueve . ordinales

-

Metodología de la enseñanza de la lecto-escritura: método integral natural-gestual.

-

Diagnóstico de la situación: . reuniones con padres y representantes de los niños y con la comunidad en general, para determinar su participación en la experiencia . antecedentes de los alumnos: pedagógicos, psicológicos, sanitarios y sociales . elaboración de una ficha acumulativa en base a los datos obtenidos

-

Ambientación de las aulas.

-

Ambientación de rincones: . . . . .

-

de de de de de

manualidades expresión por la plástica lectura construcción dramatización y títeres

Obtención de material didáctico: cuadernos, lápices, bolígrafos, tijeras, colores, pintura, pegamento. Aportes: Ministerio de Educación, padres y representantes, comunidad.

-

Obtención de material de desecho: latas, cajas, botellas, maderas, revistas, periódicos.

-

Planificaciones: semanales y diarias. Evaluaciones: semanales y mensuales.

- 35 -

ANEXO VI

SITUACIÓN ACTUAL DEL MAESTRO Y DE LA EDUCACIÓN ECUATOGUINEANA Se registraron los siguientes datos: -

Maestros consultados: Malabo Bata Ebibeyín

-

Edades de los maestros: Hasta De 25 De 41 De 51

-

60 56 34

25 años a 40 años a 50 años años en adelante

22% 57% 16% 5%

Material didáctico y mobiliario en las aulas: Tienen

63% 20% 1% 34% 1% 27%

Pizarrón Libros Mapas, globos terráqueos Diccionarios Utiles de geometría Asientos para niños -

Cantidad de alumnos por aula: De 0 a 20 alumnos De 21 a 40 alumnos De 41 a 60 alumnos De 61 a 80 alumnos De 81 a 100 alumnos De 101 a 120 alumnos Más de 120 alumnos

-

0% 14% 23% 29% 15% 8% 11%

Grados a cargo de un maestro: Preescolar y Preescolar a Preescolar a Preescolar a Preescolar Primero a 4"

1er grado 2" grado 3" grado 4" grado grado

3% 3% 37% 47% 3% 7%

No tienen

37% 80% 99% 66% 99% 73%

- 36 -

-

Necesidades urgentes: Pizarrón Mapas Utiles de geometría Pupitres Libros para los alumnos Tizas Mesa y silla para el maestro Cuadernos Libros de consulta Diccionarios Lápices y bolígrafos Bandera

-

Estudios realizados por los maestros: Primarios Bachillerato elemental Bachillerato superior

-

22% 14% 14% 13% 10% 7% 7% 4% 4% 2% 2% 1%

57% 29% 14%

Situación pedagógica - aspectos positivos: Seminario de lecto-escritura Seminarios (PRAFOD) Âmor a la docencia Colaboración de la comunidad

63% 13% 13% 11% •

-

Aspectos negativos: Bajos salarios y/o falta de pago 34% Falta de material didáctico 13% Aulas superpobladas 8% Construcciones escolares inadecuadas. 8% Falta de espacio en las aulas 8% Falta de mobiliario en las aulas 5% Falta de apoyo al maestro 5% Vivienda inapropiada 5% Deficiencias en la formación docente. 5% Inestabilidad en el trabajo 3% Atención de varios cursos por parte de un maestro 3% Largas distancias a los centros de trabajo 3%

-

Lecto-escritura (primero a cuarto cursos): Leen y escriben No leen y escriben

-

48% 52%

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura: Alfabético Silábico Graf ónico

8% 19% 73%

- 37 -

ANEXO VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS

LUGAR

ENTREVISTAS Y REUNIONES

ACTIVIDADES

6-12 de julio

Malabo

Representante Residente Adjunto de Naciones Unidas Ministro de Educación y Deportes consejeros pedagógicos

Programación del Seminario con los Consejeros Pedagógicos Elaboración de documentos de referencia y de trabajo Realización del Seminario Sesiones prácticas Evaluación y retroalimentación

13-19 de junio

Bata

Delegado del Ministro de Educación Coordinadora del Proyecto Experto en formación docente Experto en curriculum Consultor en formación a distancia

Programación de seminarios del Programa de Formación y Actualización Docente (PRAFOD-85) Elaboración de documentos de referencia y de trabajo Colaboración con los Expertos en curriculum y en formación docente en la elaboración de un curriculum correspondiente al primer curso del PEP (Periodo de Enseñanza Primaria) a partir de las metas mínimas, desarrollando el método naturalgestual en el área de comunicación Realización del Seminario Sesiones prácticas Evaluación y retroalimentación

20 de julio1° de agosto

Ebibeyín

Inspector provincial Inspector comarcal Consejero pedagógico Secretario del alcalde del distrito - Educadores religiosos españoles (FERE) - Formadores de formadores

Programación del Seminario con el consejero pedagógico y los formadores de formadores Realización del Seminario Sesiones prácticas Evaluación y retroalimentación Intervención en el acto de clausura

FECHA

-

- 38 -

FECHA

2-15 de agosto

LUGAR

ENTREVISTAS Y REUNIONES

Bata

Ministro de Educación y Deportes Coordinadora del Proyecto Experto en curriculum Experto en formación docente Consejeros pedagógicos Formadores de formadores

ACTIVIDADES Análisis de áreas críticas de la educación ecuatoguineana y desarrollo de temas fundamentales del Seminario con los consejeros pedagógicos y formadores de formadores: . El aprestamiento en Preescolar . Metodología de la enseñanza de la lectoescritura . Sesiones prácticas Colaboración con los expertos en curriculum y en formación docente en la elaboración de programas de formación docente para 4°, 5°, y 6° grados. Aportes del consultor: metodología de la lectura explicada y de la comprensión lectora Evaluación de los seminarios de la lecto-escritura Planificación del seguimiento a través de un plan experimental a aplicarse en los distritos de Bata, Mongomo, Ebibeyín y Kogo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.