HABILIDADES PARA LA VIDA Currículo

CUERPO DE PAZ GUATEMALA PROYECTO JUVENTUD EN DESARROLLO HABILIDADES PARA LA VIDA Currículo Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala, junio

4 downloads 63 Views 2MB Size

Recommend Stories


MODULO DE HABILIDADES SOCIALES PARA LA VIDA
MODULO DE HABILIDADES SOCIALES PARA LA VIDA ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES? LAS HABILIDADES SOCIALES SE REFIEREN A LAS MANERAS CORRECTAS DE COMPOR

HABILIDADES PARA LA VIDA PSIC. ABRIL BARBOSA MEZA
HABILIDADES PARA LA VIDA PSIC. ABRIL BARBOSA MEZA Herramientas que permiten desarrollar actitudes para disfrutar la vida y lograr un desarrollo saluda

HABILIDADES DE HABILIDADES PARA LA VIDA. ESCALA DE MEDICIÓN DE APLICACIÓN- PROYECTO INFOCAB PB200511
UNAM ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA HABILIDADES DE HABILIDADES PARA LA VIDA. ESCALA ESCALA DE MEDICIÓN -MANUAL DE APLICACIÓNAPLICACIÓNPROYECTO INFOCA

Story Transcript

CUERPO DE PAZ GUATEMALA PROYECTO JUVENTUD EN DESARROLLO

HABILIDADES PARA LA VIDA Currículo

Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala, junio de 2,013

AGRADECIMIENTOS El presente manual es un trabajo continuo de técnicos voluntarios del Proyecto Juventud en Desarrollo de Cuerpo de Paz Guatemala. Inició como una guía para los técnicos de Cuerpo de Paz como apoyo para su trabajo con jóvenes. El manual fue desarrollado inicialmente de varios manuales y materiales de Cuerpo de Paz y, también de las experiencias de los técnicos voluntarios. Cada generación de técnicos voluntarios del Proyecto, ha aportado una contribución especial al manual y vamos a continuar mejorándolo para que sea de beneficio para los educadores profesionales y personas que trabajan con jóvenes en Guatemala. Nuestro especial agradecimiento al Sub-Comité de Currícula conformado por las Técnicas Voluntarias, Callie Ronstrom, Lucy Cutler, Ashley Ford, así como también a los miembros del comité: Asesores del Proyecto Shereen Tewfik, Brady McCarthy, Elizabeth Poulsen y Chelsea Swanson. Quienes participaron en el desarrollo de esta currícula poniendo en práctica y validando cada tema como parte de la guía de trabajo en Habilidades para la Vida en las escuelas de educación secundaria del país. Agradecemos su compromiso y liderazgo en el desarrollo de este documento, obteniéndolo como producto de revisión y discusión en diferentes reuniones, por la aplicación y validación de los temas en el campo, así como por haber aportado tiempo adicional en la edición y revisión para que este responda a los objetivos del Proyecto de Juventud en Desarrollo. También, el reconocimiento a Patricia Estrada y al grupo de facilitadores de idioma y cultura del departamento de idiomas de Cuerpo de Paz por la edición final del documento.

Guatemala, junio del 2013 Licda. Rocio Gonzalez Gerente del Proyecto de Juventud en Desarrollo Cuerpo de Paz, Guatemala.

2

ÍNDICE Unidad

Tema

Paginas

COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

4-8

1

Liderazgo y trabajo en equipo

9-18

2

Autoestima, identidad y diversidad

19-42

3

Comunicación

43-65

4

Metas

66-72

5

Toma de decisiones

73-89

6

Alcohol y drogas

90-122

3

COMO UTILIZAR ESTE MANUAL El presente currícula es el resultado de la revisión de una serie de manuales y documentos relacionados con los temas de Habilidades para la Vida, que los técnicos voluntarios de Cuerpo de Paz a través de su trabajo, han validado en las diferentes escuelas secundarias de Guatemala. Este documento es una guía para la implementación del Proyecto de Juventud en Desarrollo en las escuelas secundarias, su uso será inicialmente para técnicos voluntarios de Cuerpo de Paz, sin embargo, podrá ser utilizado por los maestros guatemaltecos en el desarrollo de temas relacionados con Habilidades para la Vida. Por ser una guía y un documento en proceso, usted tendrá la flexibilidad de hacerle los cambios que considere necesarios para acoplarlos al contexto en que se desarrolle. Se pueden utilizar las charlas en el orden en que se presentan o integrar los contenidos en los cursos del Instituto de Educación Secundaria donde se utilice durante el año. El manual está dividido en 6 capítulos con actividades para: primero, segundo y tercero de Educación Secundaria. Cada capítulo contiene un tema específico de Habilidades para la Vida. Estos temas son parte del Curriculum Nacional Base Ciclo básico del nivel medio del Ministerio de Educación de Guatemala y, este manual es una herramienta para los educadores para implementar al CNB en los Institutos de Educación Secundaria del país. Los objetivos de cada capítulo son: 1. Liderazgo y trabajo en equipo: Identificar las características de los líderes efectivos y reflexionar como las personas jóvenes pueden ser lideres en sus propias comunidades. 2. Autoestima, identidad, diversidad: Identificar que es la autoestima, como afecta la vida y estrategias específicas para mejorarla. Reconocer las diferentes culturas de Guatemala, las contribuciones de cada grupo y definir estrategias para reducir la discriminación en Guatemala. 3. Comunicación: Conocer las diferentes formas de comunicación y cómo comunicarse eficazmente. Practicar la comunicación asertiva. 4. Metas: Identificar cuáles son las metas a largo y corto plazo, la importancia de tener metas y cómo crear buenas metas. Desarrollar un buen plan para alcanzarlas. 5. Toma de decisiones: Aprender herramientas prácticas para la toma de decisiones y su aplicación en la vida de los jóvenes. 6. Alcohol y drogas: Aprender sobre los riesgos del uso de drogas, alcohol y tabaco. Identificar estrategias para responder a la presión del grupo y evitar el uso de estas sustancias. COMPONENTES DE LAS ACTIVIDADES: Cada lección del manual, sigue el ciclo de aprendizaje participativo que se encuentra abajo. 1. Experiencia: Se crea una situación para que el grupo “real”, determine la experiencia (que puede ser un juego o una dinámica) en el cual se enfrenta a ciertas dificultades que generan diversas opiniones de solución. 2. Procesamiento— ¿Qué pasó?—Relatar que pasó sin juicio o interpretación. Los estudiantes describen en detalle los hechos y eventos de su experiencia. 4

3. Generalización— ¿Y qué?—Los participantes discuten sus sentimientos, ideas y análisis de su experiencia. 4. Aplicación— ¿Ahora qué?—Los participantes piensan en implicaciones más grandes de la experiencia y en la aplicación de su aprendizaje en la vida real. Utilizamos este método para maximizar el aprendizaje de los alumnos. Hay un dicho que dice “Cuando los maestros están hablando, los alumnos no están aprendiendo.” En la época de adolescencia, las adolescentes son capaces de mejorar las habilidades de pensar críticamente sobre ideas abstractas, formar sus opini ones y utilizar la lógica en el proceso de pensamiento. Así que, no les sirve progresar cognitivamente con sólo copiar información y datos, ni sólo por repetir las enseñanzas. Ellos necesitan la oportunidad de crear sus ideas y opiniones en un ambiente en el cual se sienten cómodos para debatir y expresarse o y empezar a pensar y a desarrollar sus propias ideas y conocimiento sobre estos temas importantes. Para ayudarles con el seguimiento del ciclo, las actividades del manual están conformadas por cinco componentes que se detallan seguidamente: a. Objetivo: El objetivo de las actividades es el desarrollo de un tema o el aprendizaje de alguna habilidad por parte de los alumnos. Las facilitadoras deben velar porque se cumpla el objetivo de la actividad, evitando que el grupo se salga del tema que se está tratando. b. Materiales: Incluye tanto los materiales que deben utilizar las facilitadoras y los alumnos. Antes de realizar la charla, las facilitadoras deben preocuparse por preparar todo el material que van a utilizar en el desarrollo de las actividades, que los mismos sean atractivos. La mayoría de las actividades necesitan un poco de preparación antes de presentarlas, pero vale la pena cuando resulta mejor el aprendizaje de los alumnos. c. Tiempo: Se refiere al tiempo que debe durar la actividad para apoyarles en su planificación. La mayoría de las charlas pueden durar 40 minutos, pero también existen otras más largas que se cubren en 2-3 períodos. d. Procedimiento: Es una de las partes de mayor importancia, ya que explica los pasos específicos a seguir para desarrollar la actividad. Es indispensable revisar con cuidado el procedimiento de las actividades antes de ponerlas en práctica para dar instrucciones claras a las participantes. e. Puntos de discusión: Los puntos de discusión sirven para reafirmar conceptos y habilidades, así como para evaluar el grado de comprensión de los participantes. De acuerdo a la discusión que se genere se puede evaluar si se cumplió o no el objetivo de la actividad. ROL DEL FACILITADOR/A El/la facilitador/a tiene un papel único debido a su posición con los jóvenes. Las jóvenes a veces tienen dificultad de hablar con su familia u otros adultos de su vida sobre temas delicados y, por eso como facilitador/a de este curso, los jóvenes van a mirar en usted la dirección, la aprobación, y el reconocimiento. La comunicación entre los participantes y el/la facilitador/a es sumamente importante. El/la facilitador/a tiene que estar listo/a con la información precisa y con la voluntad de compartirla. Si usted acepta estas responsabilidades y provee esas necesidades juveniles, tendrá una gran influencia sobre las vidas de sus estudiantes. Cuando los jóvenes se sienten seguros de sí mismos, son capaces de alcanzar sus potenciales como facilitador/a. Tendrá varias oportunidades para aumentar e incluso dañar la autoestima de sus compañeros de clase. Si el joven recibe el apoyo que necesita, va a comportarse mejor cada día de su vida. Hay que tomar en cuenta que el desarrollo de la autoestima de un joven se desarrolla con un día o dos de retroalimentación 5

positiva, sino por años y años de retroalimentación positiva y validación por las personas que tienen un impacto en su vida. Usted como facilitador/a tiene una gran responsabilidad. Los jóvenes le darán una gran importancia a sus puntos de vista y opiniones. Recuerde que usted es responsable de que el grupo funcione con fluidez, pero también de que cada miembro tenga su propia responsabilidad. Una de las principales funciones de el/la facilitador/a del grupo es lograr que las personas contribuyan por igual y que se escuchen a sí mismos. LAS RESPONSABILIDADES DE LOS EDUCADORES ¡Prepárese! Revise la charla del manual antes de darla para ver si hay cambios que quiere hacer. Prepare todos los materiales necesarios. Recuerde el objetivo de la charla y, si lo logrará con las actividades planeadas. Piense en posibles preguntas de departe de los participantes y en las respuestas de ellos. Motive a los jóvenes para que escuchen con atención y, así realmente comprendan lo que los demás dicen y sienten. Haga que los jóvenes formulen preguntas individuales o en grupo. Ninguna pregunta es “estúpida”, ninguna merece ser omitida. Trate que todos participen, pero recuerde que algunas personas no están acostumbradas a hablar en voz alta o dar su opinión, ya que por tradición así son o porque son tímidos. Si algunos no quieren hablar o dar su opinión, no trate de presionarlos su participación indiscriminada en cualquier actividad o para que comparta su intimidad. Trate de hacer a un lado sus propios puntos de vista mientras escucha a los demás. Cuando las personas se sienten juzgadas o censuradas tienden a retirarse o a cerrarse aún más a las nuevas ideas. No crea que debe saber todas las respuestas. Cuando no tenga la respuesta adecuada a una pregunta, puede decirle al grupo que investigará y en la próxima clase, les dará la respuesta correcta. Construya la confianza y el respeto en el grupo, incluyendo el respeto por las opiniones y los valores de los demás. Sea estricto con las reglas especialmente, con los jóvenes. Cada persona tiene su estilo para aprender. Usted como facilitador/a tiene la responsabilidad de aplicar los diferentes estilos de aprendizaje en su plan de clase para que todos puedan aprender bien. Use una variedad de materiales y actividades visuales, socio-dramas, trabajo en grupo, juegos, etc. para que la clase siempre sea interesante. CÓMO MOTIVAR LA PARTICIPACION EN EL GRUPO Promueva la discusión, escriba una pregunta a consideración de todo el grupo para que todos piensen la respuesta. Luego, pídale a una persona determinada que dé su respuesta. Trate de darle a cada participante la oportunidad de responder a las preguntas. Si usted se apoya en las mismas personas todo el tiempo, los demás se sentirán menos comprometidos. Si no puede recordar a quiénes les ha preguntado, busque a “alguien que no haya respondido”. Si los participantes son muy callados, es necesario hacer preguntas más directas. Asegúrese de que las preguntas no sean muy difíciles. Cuando se busca motivar una clase tímida o se trata una situación delicada, es importante hacerles una pregunta a todos y luego pedirle a cada su respuesta. Haga lo posible para que no sean siempre las mismas personas que den las primeras respuestas y evite que su decisión sea predecible. Si comienza con la misma persona, por ejemplo la que está a su izquierda, puede encontrarse con que nadie querrá sentarse en ese lugar. 6

CÓMO AYUDAR A QUE TODOS PARTICIPEN POR IGUAL En la mayoría de las clases surgen con frecuencia dos problemas: algunas personas son muy calladas y las otras son lo opuesto, porque participan mucho. Las causas de la poca o mucha participación son varias y puede haber problemas subyacentes que usted desconoce. Estos problemas muchas veces se resuelven sin ninguna intervención; a veces las personas pueden responsabilizarse y en algunos casos es necesario que el/la facilitador/a del grupo intervenga. PERSONAS QUE PARTICIPAN POCO Las señales de las personas con poca o ninguna participación son: Evitan mirar a los ojos Se sientan con la cara agachadas o le dan la espalda al grupo Dicen muy poco o simplemente no dicen nada Hablan con las personas que tiene al lado, pero no con todo el grupo Llegan tarde y / o se van temprano No asisten a las clases No escuchan las discusiones No responden aunque se les pregunte CÓMO MOTIVAR PARA QUE LOS ALUMNOS CALLADOS O TIMIDOS PARTICIPEN Preguntarles cosas muy sencillas y fáciles de contestar Haga rondas de preguntas que requieran la respuesta de todos los participantes Motive la participación al inicio de la clase (puede ayudar al desarrollo de la clase) Felicitarlos cuando participan Póngalos a realizar trabajos en parejas en donde puedan compartir la responsabilidad de informarle al grupo Pregúnteles en privado por qué no participan cuando están en grupo Familiarícese con ellas en los descansos o antes y después de las clases Pídales que hagan una dramatización (juego de roles) y deles un papel principal Intente sentarlas cerca de personas amistosas para que las estimulen LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN DEMASIADO Características de las personas que dominan el grupo o participan demasiado: Hablan por mucho tiempo Hablan siempre de primero, dificultando la participación de los demás Interrumpen cuando otros hablan Se salen del tema principal Dominan las discusiones en los grupos pequeños Revelan información personal fuera de contexto Sacan a relucir sus problemas personales permanentemente Comentan todo y formulan preguntas sin sentido También puede pasar que hay unas personas que dominan la conversación sin dejar que hablen los demás. En este caso, motívenlas a seguir participando, pero que no dominen la clase, porque a veces son ellos los que tienen el valor de hacer preguntas que no hacen los demás. Sin embargo, sería necesario que usaran comentarios de los participantes para que las personas tímidas den su opinión. Las personas más calladas del grupo a veces se sienten más desanimadas de participar, porque una o dos personas dominan la conversación. 7

Como facilitador/a, tendrá que hacerles ver que esto no les ayudará a los demás. CÓMO CONTROLAR LA PARTICIPACIÓN EXCESIVA Fije un límite de tiempo para la intervención de cada persona. Si alguien está hablando mucho, recuérdele el tiempo, pídale que concluya o que termine en un tiempo determinado (“en dos minutos”). Pídale la opinión al resto. Acláreles que el trabajo y la atención deben ser compartidos por igual entre las personas de la clase. Hable en privado con las personas que participan mucho, acerca de su comportamiento. Ubique a las personas que hablan mucho, dos puestos lejos de usted Diga “ése parece ser un punto interesante, pero no tenemos tiempo para discutirlo ahora”. CÓMO MANEJAR LOS TEMAS DELICADOS Hay que crear un ambiente agradable en la clase para que los jóvenes se sientan seguros de hacer preguntas y compartir sus opiniones sin la amenaza de ser juzgados ni desanimados. En cuanto a los temas delicados o incómodos, los jóvenes reaccionan de todas formas, incluso se ríen, se burlan uno del otro, lloran, interrumpen o se distraen, se quedan callados, o confiar en el/la facilitador/a. Por lo tanto, hay que prepararse o dar algunas reglas especiales, como no susurrar, no burlarse de otros, y la garantía de confidencialidad dentro del aul a. Es necesario que identifique lo que es confidencialidad en términos exactos para que estén claros. Confidencialidad es el compromiso de no compartir lo que una persona le cuenta a menos que la persona le dé permiso. Sin embargo, hay casos cuando no se puede mantener la confidencialidad. Esto pasa cuando una persona está siendo abusada o maltratada o cuando una persona está en peligro de hacerse daño a sí misma o a otras personas. El papel de el/la facilitador/a es modelar la madurez en cuanto a los temas delicados y su ejemplo influye mucho. La actitud de las jóvenes. Por ejemplo, si se ríe al decir las palabras biológicas del cuerpo, los jóvenes no van a tomarlo en serio tampoco ni van a querer participar en las discusiones. El/la facilitador/a tiene que contestar sinceramente las preguntas, porque aunque parezcan triviales o insensibles, a veces son verdaderas. Una buena manera de manejar preguntas que les da pena hacer es establecer “UNA CAJA DE PREGUNTAS” en que los jóvenes pueden depositar papelitos con preguntas escritas de manera anónima. Asimismo, si se siente cómodo/a, puede ofrecer estar disponible después de la clase para que le hagan preguntas o confiar en privado. Hay que estar consciente de la dinámica del grupo que puede influir cómo sigue una discusión. Por ejemplo, si habla de sexualidad u otro tema delicado y nadie está participando, puede ser nece sario dividir el grupo en dos grupos más pequeños.

8

UNIDAD 1 LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

9

Introducción Liderazgo El liderazgo es la capacidad de influir positivamente en otros para el logro de un fin valioso, común y humano. Jóvenes que aprenden a actuar como líderes tienen más probabilidades de llegar a ser ciudadanos modelos más adelante en sus vidas; personas que son responsables, bien educados y, bien preparados para cualquier cosa que sucede en sus vidas. o Necesitamos capacidad de liderazgo tanto para ser un buen miembro del grupo como para dirigir la actividad del grupo. o El liderazgo puede ser aprendido mediante la experiencia y la práctica, al igual que otras habilidades. o El éxito como líder depende no sólo de lo que sabemos y aprendemos, sino también en lo que hacemos con lo que sabemos. o Podemos aprender habilidades de liderazgo, pensando en lo que estamos haciendo y practicando los comportamientos de liderazgo con otras personas. o Algunas características necesarias para un líder o una lideresa son: la creatividad, honestidad, integridad, cumplimiento, respeto, cariño, pensamiento crítico, entre otros. También, un líder o una lideresa es alguien que escucha las ideas de otras personas, tiene una meta importante y lucha por ella, se respeta a sí mismo/a y a los demás, no tiene miedo de expresar sus ideas y pensamientos ante los demás, y sigue sus propios valores Trabajo en Equipo El trabajo en equipo consiste en realizar una tarea específica, por medio de un grupo de personas, que conforman, a su vez, un grupo de trabajo. Es primordial en el trabajo en equipo, la unión y empatía entre los integrantes. Ya que en más de una oportunidad, será necesario comprender a otro integrante y, asimismo, apoyar las distintas ideas que vayan saliendo en el desarrollo de la tarea en cuestión. Las cualidades de un grupo o equipo exitoso son: el respeto, participación activa de todos, colaboración, escuchar bien, apoyo, liderazgo, comunicación, metas claras, entre otros.

10

Trabajo en equipo 1 – La participación en equipos Objetivo: Los participantes podrán: analizar y lograr trabajar juntos, porque es importante contar con la participación de todos los miembros del grupo. Materiales: Un salón grande o una cancha; hojas de papel; pizarrón o papel periódico para una lluvia de ideas y marcadores. Tiempo: De 30-40 minutos Procedimiento: 1. Pídales a todos los participantes que formen equipos de 8-12 personas. 2. Use una tiza, dibuje 2 líneas paralelas, 5 metros de distancia. 3. Explíqueles que el área entre las líneas hay un río lleno de cocodrilos, y que ellos tienen que cruzarlo. Entregue a cada grupo 3 hojas de papel, y dígales que las hojas son “piedras,” y los equipos tienen que trabajar en equipo para que todos crucen el río, solo caminando por las piedras, las cuales se pueden mover. 4. Observe cuidadosamente el proceso que sigue el grupo y las discusi ones que tiene. 5. Cuando lleguen al otro lado, felicítelos por su logro y pídales que regresen a sus lugares. 6. Comente los puntos de la discusión.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8.

Puntos de discusión: ¿Cómo formaron su plan para llegar al otro lado? ¿Había un líder que dirigió la actividad? O ¿había muchos líderes dirigiendo? ¿Tuvieron todos, la oportunidad de expresar sus ideas o de dirigir al grupo? ¿Participaron todos? ¿Habría sido posible llegar al otro lado sin la participación de todo el grupo? En su experiencia como clase/sección/grupo, ¿hay momentos en los cuales se puede lograr más como grupo o individual? ¿Por qué es importante tener la participación de cada persona en los trabajos y actividades que se realizan como grupo? Realice una lluvia de ideas de las respuestas que se obtengan de la siguiente pregunta: ¿Cuáles cualidades necesitamos para ser un grupo exitoso? (Cualidades que pueden ser: respeto, escuchar bien, participación activa de todos, colaboración...) Pregúnteles: De la lista, ¿cuáles cualidades ya tienen como un grupo? ¿Cuáles les hacen falta todavía?

11

Trabajo en equipo 2 – La torre más alta Objetivo: Los participantes podrán: experimentar el trabajo en equipo, analizar la experiencia e identificar las características de un buen equipo. Materiales: Pizarrón (o dos hojas de papel periódico) para lluvias de ideas, marcador, cuatro paquetes de pajillas y cuatro paquetes de alfileres. Tiempo: 40 minutos Procedimiento: 1. Divida el grupo en cuatro subgrupos (o más si el grupo es muy grande) y dirija a cada equipo a una esquina del salón. 2. Entréguele a cada equipo un paquete de pajillas y un paquete de alfileres (o bastante de ambos). Dígales que van a tener que trabajar juntos para construir una torre muy alta. Esta torre tiene que ser no solamente muy alta, sino también muy estable (es decir, no se debe caer si alguien sopla fuertemente sobre la torre). Deben empezar a trabajar cuando usted diga “¡Ya!” y van a terminar cuando usted diga “¡Basta!”. Sólo pueden usar los alfileres y las pajillas. Al final, el equipo con la torre más alta que no se caiga fácilmente y que haya trabajado bien como equipo, ganará la competencia. 3. Concédales 25 minutos para la construcción de la torre. Anime a que todos los miembros del equipo participen. Mientras tanto, observe cuidadosamente cuáles de los e quipos están trabajando todos y en cuáles sólo están trabajando algunos. 4. Al final, pruebe las torres para ver si son estables y anúncieles cuál es el equipo ganador. Lo más importante de este ejercicio no es cuál torre es la más alta y estable, sino cu ál grupo trabajó mejor como equipo. Los ganadores deben ser los que construyeron una buena torre y trabajaron bien como equipo. 5. Pídales que limpien el área y que regresen a sus lugares. 6. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. Pregúntele a cada equipo: ¿Cómo fue la experiencia que tuvieron como grupo? ¿Tenían un plan? ¿Hubo algunos líderes? ¿Todos participaron o solo algunos? ¿Qué les falta para ser un equipo exitoso? ¿Que podría haber sido diferente? 2. Haga una lluvia de ideas acerca de los “ingredientes” de un buen equipo. Agregue las siguientes ideas si hacen falta:  Metas claras ¿Qué queremos lograr?  Roles claramente definidos – ¿Quién va a hacer qué?  Ambiente de equipo, de colaboración y de apoyo  Liderazgo con principios que puedan organizar el equipo  Comunicación clara para evitar confusión y la pérdida de tiempo  Participación balanceada 3. ¿Cuál es el beneficio de trabajar en grupos? ¿Por qué es importante saber cómo trabajar en grupos?

12

Trabajo en equipo 3 – La telaraña Objetivo: Los participantes podrán: superar un reto en grupos pequeños, analizar las habilidades con que cuentan para trabajar en grupo y cuáles tienen que desarrollar. Materiales: Un espacio amplio para la actividad, pizarrón o papel periódico para la lluvia de ideas, un marcador. Tiempo: De 35-40 minutos Procedimiento: 1. Divida a los participantes en grupos de no más de 7 personas y dirija a cada grupo a una esquina del salón. Dígales a los participantes que formen en círculo y que se paren cerca uno del otro en su respectivo grupo. Solicíteles que metan la mano derecha al centro del círculo y que agarren la mano de otra persona del grupo – ¡pero no, la mano de la persona que está a su lado! Después deben meter la mano izquierda en el círculo y agarrar la mano de una persona diferente. 2. Explíqueles que ahora están en la telaraña. Tienen que tratar de desenmarañarse entre sí – para volver a formar, de nuevo, un círculo continuo, pero sin que nadie se suelte de las manos. 3. Concédales el tiempo suficiente para que todos los grupos logren desenmarañarse. Cuando un grupo termine, felicítelo por su logro. Sin embargo, permita que el resto de grupos siga trabajando. 4. Cuando todos los grupos se hayan desenmarañado, pídales que regresen a su respectivo lugar y que comenten los puntos de discusión.

1.

2. 3. 4.

Puntos de discusión: Pregúntele a cada equipo: ¿Cómo fue el proceso para desenmarañarse? ¿Tenían un plan? ¿Había algunos líderes que dirigieron al resto del grupo? ¿Todos compartieron ideas en algún momento? ¿Se dio alguien por vencido? ¿Se frustró alguien? ¿Por qué? ¿Qué hizo que el grupo finalmente tuviera éxito? Realice una lluvia de ideas acerca de lo que hicieron bien en su trabajo en grupos y qué podrían mejorar para el futuro. ¿Cómo podrían ayudarnos en el futuro estas sugerencias (de la lluvia de ideas)? ¿En cuáles instancias de la vida real trabajamos en grupos? ¿Cuáles habilidades necesita una persona para ser un buen miembro del equipo?

13

Liderazgo 1 – ¿Quién es el líder o la lideresa? Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: definir qué es un/a líder/lideresa y nombrar algunas características de los líderes. Materiales: Pizarrón (o dos hojas de papel periódico) para la lluvia de ideas, marcadores Tiempo: De 35-40 minutos Procedimiento: 1. Pídale al grupo que forme un círculo. Solicite un(a) voluntario/a para ser el (la) “detective” y pídale que salga del salón. 2. Las personas del círculo deberán escoger secretamente a una persona para que sea el (la) “líder o lideresa”. Dicha persona, deberá comenzar una acción, como aplaudir, bailar o zapatear. La acción deberá cambiarse cada 15 segundos más o menos. Los otros miembros del círculo deberán seguir los movimientos del dirigente sin mirarlo/la directamente ni delatarlo/a. 3. pídale al “detective” que regrese al salón mientras se realizan esas acciones. El (la) detective tendrá tres oportunidades para adivinar quién es el “líder o lideresa”. 4. Siga con la dinámica hasta que dos o tres “detectives” hayan tenido la oportunidad de adivinar quién es el líder o la lideresa. Luego, pídales a los participantes que regresen a sus lugares. 5. Pídales que compartan algunas definiciones acerca del término “líder”. Después de escuchar algunas ideas, presénteles la siguiente definición: “Alguien a quien otras personas respetan mucho y que es un modelo a seguir.” Explíqueles que un modelo a seguir es “alguien cuyo ejemplo se sigue en la vida” o, “alguien a quien admira y que representa lo que quiere ser.” Un líder no tiene que ser una persona con un puesto de gobierno. Indíqueles que puede ser cualquier persona que apoya a su comunidad y que lucha por mejorarla, incluso cualquiera de ellos. Después, explíqueles que, por medio de esta dinámica, hemos visto que a veces los líderes son personas que seguimos naturalmente, sin siquiera darse cuenta de que son líderes. 6. Haga una lluvia de ideas acerca de cuáles son algunas características y acciones de un(a) líder o lideresa. Agregue las siguientes ideas si hacen falta: ▪ Alguien que escucha las ideas de otras personas. ▪ Alguien que tiene una meta importante y lucha por ella. ▪ Alguien que se respeta a sí mismo/a y a los demás. ▪ Alguien que no tiene miedo de expresar sus ideas y pensamientos ante los demás. ▪ Alguien que sigue sus propios valores. 7. Dígales que cada uno de ellos, tienen la capacidad de convertirse, algún día, en un líder o en una lideresa, siempre y cuando reúna las características. 8. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. Después de escuchar la definición y las características de un líder o lideresa, pregúnteles: ¿Conocen ustedes algunas personas que sean líderes? ¿Cómo son esas personas? ¿Qué actividades realizan? ¿Por qué los demás los/las respetan tanto? 2. ¿Pueden ser líderes las personas jóvenes? ¿Por qué sí o por qué no? 3. Imagínense su vida futura. ¿Eres un líder o una lideresa? ¿Qué estás haciendo en la comunidad? ¿Por qué las demás personas te respetan tanto? 14

15

Liderazgo 2 – Intercambio de historias: Modelos a seguir Objetivo: Al final de la sesión, los participantes podrán: enumerar las características o cualidades que más admiran de los demás e identificar las cualidades que desean desarrollar de sí mismos. Materiales: Cartel de preguntas para guiar la discusión (Se encuentra en el paso 4), el pizarrón (o papel periódico) para hacer la lluvia de ideas, marcador, papel y un lapicero para cada cuatro personas (si no tuvieran). Tiempo: De 35-40 minutos

1. 2.

3.

4.

5. 6. 7.

8.

9.

1. 2. 3. 4.

Procedimiento: Dígales que para saber “quien desea ser” en el futuro, es importante reconocer las cualidades de una persona mayor que se admira. Escriba el término “Modelo a seguir” en el pizarrón o papel periódico. Realice una lluvia de ideas sobre el significado del término. Concluya con algo parecido a la siguiente definición: “Alguien cuyo ejemplo sigue en la vida” o, “alguien a quien admira y que representa lo que quiere ser”. Invite a los participantes a que reflexionen sobre la persona que más admiran en el mu ndo. ¿Quién es su modelo a seguir? ¿A qué persona en el mundo les gustaría parecerse? (No en su aspecto físico, sino por su personalidad y por sus acciones) Debe ser alguien a quien realmente conoce bien. Puede ser algún miembro de su familia, un/a maestro/a, alguien en la iglesia, un vecino, etc. Después de que ellos hayan pensado en sus modelos a seguir, muéstreles el cartel con las siguientes preguntas y deles 3 minutos para reflexionar en sus respuestas: ¿Cómo es él o ella? ¿Cuál es la historia de su vida? ¿Qué ha logrado? ¿Qué obstáculos ha superado? ¿Por qué es un modelo a segui r para usted? Ahora, dígale a cada participante que busque un/a compañero/a. Uno de ellos deberá hablar sobre la persona que más admira, compartiendo sus respuestas del paso #4. Después de cinco minutos, pídales cambiar de papel para que ambos tengan l a oportunidad de hablar de su modelo a seguir. Luego, cada pareja se unirá con otra pareja para formar grupos de cuatro personas. Dentro de sus grupos, pídales que hagan una lluvia de ideas sobre las cualidades que tiene cada uno de sus modelos a seguir. Concédales unos minutos para terminar con la lluvia de ideas. Pídales escoger las cualidades más importantes de sus modelos a seguir. Inmediatamente después, realice otra lluvia de ideas de las cualidades más importantes de sus modelos a seguir, pero con el grupo entero (solicítele sus ideas a cada grupo pequeño). También, puede pedirles ejemplos de los hechos que han logrado las personas y su respectiva historia de vida. Comente los puntos de discusión.

Puntos de discusión: ¿Tienen nuestros modelos a seguir muchas cualidades en común? ¿Por qué es importante tener modelos a seguir? ¿Por qué es importante reconocer en ellos sus cualidades más admirables? ¿Se están esforzando para desarrollar en ustedes, estas mismas cualidades? ¿Son estas personas líderes en la comunidad? ¿Qué es un/a líder? ¿Qué hace?

16

Liderazgo 3 – El liderazgo en la comunidad Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: enumerar algunas cualidades de los líderes/lideresas y que, a través de dos historias, reflexionar sobre cómo las personas jóvenes de cualquier comunidad pueden ser líderes que facilitan cambios positivos. Materiales: Pizarrón o dos hojas de papel periódico, marcador, la hoja de recursos Tiempo: De 30-40 minutos Procedimiento: 1. Pregúnteles a los participantes ¿cuáles son algunos de los problemas que existen en la comunidad? 2. Después de escuchar las ideas, pregúnteles, ¿Porqué los líderes o lideresas son importantes para resolver algunos de estos problemas? 3. Explíqueles que en esta actividad, vamos a ver cómo cualquier persona, hombre o mujer, puede ser un líder o una lideresa en su comunidad. 4. Divida los participantes en 2 grupos. Entregue a cada grupo una de las historias de la hoja de recursos (si el grupo es muy grande, se puede dividir en mas grupos pequeños y entregar copia de una de las historias a cada grupo). Los grupos van a leer las historias y responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el problema en la historia? ¿Qué hizo el personaje principal para cambiarlo? ¿Cuáles fueron los pasos que tomó? ¿Cuáles son algunas características del liderazgo del personaje o los personajes? ¿Por qué tuvo éxito? 5. Después de escribir sus respuestas, cada grupo va a exponerlas a todos los participantes. 6. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Qué les impresionó de las historias de los líderes jóvenes? 2. ¿Existen problemas que ustedes, como personas jóvenes de la comunidad, podrían ayudar a resolver? ¿Cuáles son estos problemas? ¿Qué tendrían que hacer ustedes para empezar a resolver estos problemas?

17

Hoja de recursos Historias del liderazgo en la comunidad Historia 1: Las señoritas de un pueblo notaron que muchas de sus compañeras, ya no continuaban estudiando después de salir de la primaria, aún cuando había un instituto de Educación Básica en la propia comunidad. Decidieron ir a visitar a aquellas chicas para preguntarles por qué no asistían al nivel básico. Algunas de esas señoritas, les dijeron que querían seguir estudiando, pero que sus papás no se lo permitían. Aunque sus hermanos sí estaban estudiando todavía. Pero, sus padres no veían el valor de educar a sus hijas. Ellos pensaban que era malgastar el dinero y era una pérdida de tiempo educarlas, pues de todos modos, solo se casaban y se quedaban en la casa. Entonces la pregunta: ¿para qué necesitan la educación las mujeres? El grupo de muchachas no estaba de acuerdo con los papás de esas señoritas y decidieron hacer algo para ayudarlas. Conversaron con algunas mujeres y madres de la comunidad, que también querían ver más señoritas estudiando en el nivel básico, y se integraron al grupo. Luego, hablaron d el problema con el alcalde, con los maestros y, todos estaban muy dispuestos a colaborar con el grupo de mujeres. Con tanto apoyo de la comunidad, el grupo de mujeres empezó a dar presentaciones tanto para los padres de familia del instituto básico como para los padres de la escuela primaria en relación con la importancia de educar a las señoritas, También, presentaban dramatizaciones del tema durante las actividades culturales y visitaban las casas de familia para hablar con los papás y, hacerles ver la importancia de educar a sus hijas. Poco a poco, algunos padres cambiaron su forma de pensar y empezaron a mandar a sus hijas a estudiar al instituto. Cada año, llegaban más señoritas al instituto, ahora hay tantas mujeres como hombres estudiando en el ins tituto básico.

Historia 2: En una aldea, un joven estaba preocupado por la cantidad de basura que había tirada, por todos lados, en la comunidad. A veces, los pobladores quemaban la basura y otras, simplemente la tiraban al barranco. Casi toda la gente, cuando terminaba de comer sus bocadillos, simplemente tiraba el empaque en el suelo y allí se quedaba. En los caminos de la aldea, había basura en todas las orillas, los bosques, los alrededores, se veían muy feos por la gran cantidad de basura. Al pensar en el problema, al muchacho se le ocurrió crear algún sistema para recoger la basura; que además, podría servirle para ganar dinero mientras colabora en la limpieza de la comunidad. El joven les contó su idea a varios de sus compañeros y, ellos apoyaron su idea. De tal manera, algunos de sus amigos fueron a hablar con los líderes de la comunidad para plantearles la idea. Formaron un grupo para analizar el problema y crearon un sistema para recoger la basura. Además, fueron a visitar a los alcal des de las comunidades vecinas y les solicitaron permiso para depositar la basura de su aldea en el vertedero de la municipalidad. Buscaron a personas de la comunidad que tenían picops o camiones y que estaban dispuestos a ayudarlos. En grupos, fueron, de casa en casa, ofreciéndoles sus servicios a precio muy bajo y entregándoles bolsas para guardar la basura. Cada día de la semana, la recolección de basura le correspondía a un paraje diferente de la aldea, una o dos personas pasaban recogiendo a las casas las bolsas de basura y las trasladaban al vertedero. Su salario, lo pagaban los vecinos que recibían el servicio de recolección de basura. El proyecto tuvo tanto éxito en la comunidad, que el grupo, también empezó a ofrecer servicios de reciclaje. Con las ganancias, compraron basureros para colocar en puntos centrales de la comunidad. Ahora, la aldea está mucho más limpia y la gente está más interesada en mantenerla así. Las personas ya no tiran la basura sin pensar donde caiga, los bosques lucen más bonitos y el aire está más fresco. Además, menos personas queman su basura. También, en la aldea, hay una pequeña nueva empresa que ofrece oportunidades de más empleo. Todo, por la preocupación y creatividad de un solo joven. 18

UNIDAD 2 AUTOESTIMA, IDENTIDAD, Y DIVERSIDAD

19

Introducción: ¿Por qué son importantes la autoestima y la imagen corporal? La autoestima se refiere a la medida en que nos aceptamos y valoramos y lo orgullosos que estamos de nosotros mismos. La autoestima es importante porque el hecho de sentirnos bien con nosotros mismos puede influir sobre nuestra forma de actuar. Una persona que tiene alta la autoestima hará amistades con facilidad, controlará mejor su comportamiento y disfrutará más de la vida. La imagen corporal se refiere a cómo se siente una persona con su aspecto físico. Para mucha gente, sobre todo durante la primera etapa de la adolescencia, la imagen corporal está íntimamente relacionada con la autoestima. Esto se debe a que, al estar dejando de ser niños para convertirse en adultos, a los adolescentes les preocupa mucho más cómo los ven los demás. ¿Qué influye sobre la autoestima de una persona? Pubertad o Algunos adolescentes tienen problemas de autoestima al principio de la pubertad porque su cuerpo experimenta multitud de cambios. Esos cambios, combinados con el deseo natural de ser aceptados, hacen que les resulte tentador compararse con los demás. Se pueden comparar con las personas que tienen alrededor o con actores y famosos que ven en la televisión, el cine o las revistas. o Pero no tiene demasiado sentido compararse con otras personas porque los cambios que conlleva la pubertad son diferentes en cada persona. Algunas personas empiezan a desarrollarse pronto, mientras que otras lo hacen de forma tardía. Algunas desarrollan temporalmente una capa de grasa para prepararse para el estirón, otras se engordan de forma permanente y hay otras que siguen estando flacas por mucho que coman. Todo depende de cómo hayan programado su cuerpo los genes. o Los cambios que acompañan a la pubertad pueden repercutir sobre la forma de sentirse sobre uno mismo tanto en las chicas como en los chicos. Algunas chicas pueden sentirse incómodas con sus cuerpos en proceso de desarrollo o avergonzarse de ellos. Otras desearían desarrollarse más deprisa. Las chicas pueden sentirse presionadas a adelgazar mientras que los chicos pueden sentir que no son lo bastante corpulentos o musculosos. Influencias externas o De todos modos, el proceso de desarrollo normal no es lo único que repercute sob re la autoestima. Hay multitud de otros factores (como las imágenes que difunden los medios de comunicación de chicas delgadas y chicos musculosos) que pueden repercutir sobre la imagen corporal de una persona. o La vida familiar también puede influir sobre la autoestima. Algunos padres pasan más tiempo criticando a sus hijos y el aspecto físico que tienen que elogiándolos. Esas críticas pueden reducir la capacidad de una persona para desarrollar una alta autoestima. o La gente también puede ser objeto de burlas y comentarios negativos sobre su aspecto, derivado de la opinión de sus compañeros de clase. A veces el origen de este tipo de comentarios reside en los prejuicios raciales y étnicos. A pesar de que estos comentarios suelen obedecer a la ignorancia de quienes los hacen, a veces pueden repercutir negativamente sobre la imagen corporal y la autoestima de quien los recibe. Autoestima sana Si tiene una imagen corporal positiva de sí mismo, probablemente se aceptará y se gustará tal y como es. Esta actitud saludable le permitirá explorar otros aspectos del hecho de crecer, tales como hacer 20

amistades, adquirir mayor independencia con respecto a sus padres y plantearle nuevos retos, tanto desde el punto de vista físico como mental. El hecho de desarrollar esas facetas de sí mismo le ayudará a elevar todavía más su autoestima. Una actitud positiva y optimista puede ayudar a la gente a desarrollar una alta autoestima. Por ejemplo, decirse: "Bueno, soy humano", en vez de "Vaya desastre que estoy hecho", cuando cometes una equivocación. O no culpar a los demás cuando las cosas no salen como esperaba. Saber qué es lo que le hace feliz y cómo puede alcanzar sus objetivos puede ayudarle a sentirse capaz y fuerte y a tener la sensación de que controla su vida. Una actitud positiva y un estilo de vida saludable (como hacer ejercicio y comer bien) son una perfecta combinación para desarrollar una alta autoestima. Para seguir leyendo este artículo en el internet: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/body_image_esp.html This information was provided by KidsHealth ®, one of the largest resources online for medically reviewed health information written for parents, kids, and teens. For more articles like this, visit KidsHealth.org or TeensHealth.org. © 1995- 2013 . The Nemours Foundation/KidsHealth ®. All rights reserved.

21

Autoestima 1 – ¿Tenemos autoestima? Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: definir qué es la autoestima e identificar cuáles situaciones la afectan y algunas estrategias para protegerla. Materiales: Pizarrón (o dos hojas de papel periódico) para la lluvias de ideas, marcadores, una hoja de papel y un lapicero para cada participante (pueden usar sus cuadernos y lapiceros si tienen) Tiempo: De 30-35 minutos Procedimiento: 1. Realice una lluvia de ideas sobre el significado del término “autoestima”. ¿Qué significa? Escriba las respuestas en el pizarrón o en el papel periódico. 2. Después, puede darles la siguiente definición, como resumen: “La forma en que una persona se siente con respecto a sí misma”. Explíqueles que puede ser alta o baja, dependiendo de la imagen que cada persona tiene de sí misma. Puede ser una imagen muy positiva y buena o una imagen muy negativa y fea. 3. Pregúnteles a los participantes de dónde creen que viene la autoestima. Haga una lluvia de ideas sobre las posibles fuentes de la autoestima y anótelas en el pizarrón o papel periódico. Cuando ya no haya ideas, enfatice que la autoestima está muy relacionada con nuestra familia y nuestro medio ambiente (todo lo que está alrededor de nosotros: la escuela a la que asisten, la comunidad donde viven, las amistades que tienen, la iglesia donde se reúnen, los vecinos que ven cada día, etc.) 4. Indíqueles que van a tomar un momento para que comiencen a estudiar su propia imagen. Dígales que van a hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuáles son mis aspectos más importantes? ¿Cómo me veo a mi mismo/a? 5. Pídales a los alumnos que escriban 9 oraciones que empiecen con la palabra “Soy…” Pídales que escriban tres cosas que les gusta de su apariencia física, tres cosas que les gusta de su personalidad, y tres talentos o habilidades especiales que tienen. Enfatice que este ejercicio no se recogerá, más bien es para uso personal solamente. 6. Después, pregúnteles si fue muy difícil pensar en las cosas positivas de sí mismo. Explíqueles si fue muy difícil pensar en estas cosas, quizás esto significa que tienen que trabajar un poco más para desarrollar la imagen que tienen de sí mismo. 7. Comente los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4.

Puntos de discusión: ¿Por qué es importante tomar el tiempo para analizar la imagen que tienen de sí mismos? ¿Cómo podría la autoestima afectar las decisiones que tomamos en la vida? ¿Por qué es importante tener una buena autoestima? Si la autoestima de una persona es baja, ¿qué podría hacer para fortalecerla? (Reflexionar sobre sus éxitos; dar afirmación positiva a si mismo todos los días; tener relaciones positivas con otros; participar en un proyecto de servicio comunitario; hablar con amigos y su familia; rezar; participar en algún deporte, club, u otra actividad como la banda escolar; Hacer un listado de metas personales; Aceptarnos tal como somos, con nuestras cualidades y defectos ; Saber que tenemos algo de lo que podemos estar orgullosos; Evitar las comparaciones con otras personas; Nunca pensar en complacer a todo el mundo porque esto es imposible; Liberarse de conceptos negativos sobre sí mismo; Aceptar que todos somos importantes; Actuar de acuerdo a lo que se quiere, se siente y se piense, sin tener como base la aprobación de los demás; Sentirse responsable de sí mismo para generar confianza.) 22

23

Autoestima 2 – El juego de la autoestima Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: definir qué es la autoestima e identificar cuáles situaciones la afectan y las estrategias para protegerla. Materiales: Una hoja de cuaderno para cada participante, pizarrón o cartel con la definición de “autoestima”, marcadores, hoja de recursos para la persona facilitadora “Juego de la autoestima” Tiempo: De 20 a 30 minutos Nota importante: Asegúrese que tiene la misma cantidad de frases para “recuperar” la autoestima que para “quitarla”. Añada a las frases los detalles que reflejen bien la realidad de una persona joven en su comunidad o invente algunas nuevas frases. Procedimiento: 1. Repase con los alumnos la definición de autoestima: la forma en que una persona se siente con respecto a sí misma. Recuérdeles que la autoestima está relacionada con nuestra familia y nuestro medio ambiente (la escuela, la iglesia, el hogar, la comunidad formal, el medio ambiente). 2. Explíqueles que la autoestima no es algo muy fijo. Aunque una persona puede tener una aut oestima que es alta o una autoestima que es baja, cada día enfrentamos situaciones que afectan la autoestima, cómo nos sentimos con respecto a nuestra persona. Entonces, siempre la autoestima sube o baja, dependiendo de lo que nos pase cada día. Por eje mplo, si peleamos con nuestros padres, si un amigo o amiga nos critica, puede hacerle daño a nuestra autoestima. 3. Pídales que saquen una hoja en blanco de su cuaderno, explíqueles que esta hoja de papel en blanco representa su autoestima. Dígales que usted leerá una lista de sucesos que pueden pasar durante el día y que le hacen daño a nuestra autoestima. 4. Dígales que cada vez que usted lea una frase, deben quitarle un pedazo a la hoja y, que el tamaño del pedazo que quiten, significa más o menos la proporci ón del efecto que este suceso tendrá en su autoestima. Deles un ejemplo después de leer la primera frase, quítele un pedazo a su propia hoja, diciéndoles, “Eso me afecta mucho” (quitando un pedazo grande) o “Eso no me afecta mucho” (quitando un pedazo pequeño). 5. Lea las frases de la lista que usted considere apropiadas o haga sus propias frases. Al final de esta actividad se muestran algunos ejemplos de frases que pueden ser usadas. 6. Después de haber leído todas las frases que “quitan” la autoestima, explíq ueles que ahora van a “recuperar” la autoestima. Dígales que reconstruirán su autoestima por pedazos (juntando los pedazos), de la misma manera en que los quitaron. 7. Dígales a los alumnos que ahora van a ver cosas positivas de sí mismos. Primero, tienen qu e escribir tres cosas que les gustan de sí mismos. Después, cada alumno debe encontrar dos amigos/as en la clase para entrevistar acerca de sus cosas positivas. Pídele que cada amigo/a le diga tres cosas que le gusten de usted. 8. Comente los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4.

Puntos de discusión: ¿Todos recuperaron su autoestima? ¿Cuál fue el suceso que más dañó su autoestima? ¿Por qué? ¿Cuál fue el suceso más importante para recuperar la autoestima? ¿Qué se puede hacer para proteger su autoestima cuando está pasando un día de malos sucesos? 24

(Realice una lluvia de ideas con los alumnos en relación con lo que hacen cuando se siente mal y su autoestima está baja-- por ejemplo, jugar algún deporte, pasear con buenos amigos, ver un programa chistoso en la tele, escuchar música, etc.) 5. ¿Qué se puede hacer para ayudar a nuestros amigos, amigas y familiares cuando su autoestima está baja? Trabajo adicional: Cada participante entrevistará a tres personas más en relación con tres aspectos que a ellos les gustan de la persona que está entrevistando. El/la alumno(a) puede entrevistar a sus papas, sus hermanos, sus tíos, un(a) vecino(a), un(a) maestro(a), etc.

25

Recursos para la persona facilitadora “Juego de la autoestima”

Quitar la autoestima (Imagínese que le ha pasado lo siguiente:) 1. Una pelea con su mejor amigo o amiga que no ha terminado. 2. Su maestro lo/la criticó por el trabajo que realizó. 3. Un grupo de amigos/amigas no lo/la incluyeron en un paseo. 4. Un amigo o una amiga reveló un secreto que usted le había confiado. 5. Su padre o su madre lo/la criticó y lo/la llamó “malcriado” o “malcriada”. 6. Escuchó algún chisme acerca de su “reputación”. (Los compañeros están diciendo mentiras y muchas cosas malas acerca de usted) 7. Un grupo de compañeros de la clase se burló cuando usted se equivocó durante una presentación de trabajo. 8. Sacó malas notas en un examen. 9. Su equipo favorito de fútbol perdió un juego importante. 10. Un muchacho o una muchacha que le cae bien, está saliendo con otra persona. Recuperar la autoestima (Imagínese que le ha pasado lo siguiente:) 1. Algún compañero (o compañera) de la escuela le pidió su consejo sobre algo personal e importante. 2. Un muchacho o muchacha que le gusta, lo/la invitó a asistir el juego de fútbol el domingo. 3. Su padre o madre le dijeron, de repente, que lo/la quieren mucho. 4. Recibió una carta o una llamada de un amigo o amiga del pasado. 5. Sacó buenas notas en un examen. 6. Un amigo o una amiga lo/la invitó a ir a la playa con su familia durante las vacaciones. 7. Su equipo favorito de fútbol ganó un juego importante. 8. Sus compañeros y compañeras de clase lo/la nombraron presidente/a de ésta. 9. Ganó una beca para estudiar en su instituto de diversificado preferido. 10. Todos sus amigos dijeron que les encanta su proyecto de artes plásticas. 11. Haga un listado de metas personales que quiere lograr dentro de cinco años. 12. Participe en una actividad de servicio comunitaria. 13. Trata y le gusta una nueva actividad que antes siempre tenía miedo hacer. 14. Se ve en el espejo en la mañana y le diga tres cosas positivas de sí mismo.

26

Autoestima 3 – El Cardiograma de Autoestima Objetivo: Al final de la sesión los alumnos podrán: entender mejor el concepto de autoestima y como nuestra autoestima puede aumentar y bajar a partir de los eventos que ocurren en nuestras vidas. Materiales: marcador, pizarrón, una hoja bond para cada participante, cartel con un dibujo de la cardiograma Tiempo: 35 minutos Procedimiento: 1. Primero, explíqueles a los alumnos que la autoestima no es algo fijo y que nuestra autoestima siempre está cambiando desde los eventos que ocurren en nuestras vidas. Después, pregúnteles ¿Qué es un cardiograma? Después de escuchar algunas ideas, deles la definición: Un cardiograma es una maquina o instrumento que esta utilizado por un doctor para medir y examinar la actividad del corazón. Los resultados del examen parece como así: Dibuje un ejemplo de los resultados de un examen de cardiograma con montañas y valles. 10

-10

2. Explíqueles que podemos utilizar la estructura de los resultados de un examen del cardiograma para medir nuestra autoestima y mirar cómo nuestra autoestima crece durante un periodo de tiempo (día, semana, mes, año) desde los eventos que pasan. Ejemplos de eventos que afectan nuestra autoestima (aumenta o baja): Recibe una nota alta en un examen (Aumenta) Regañado por sus padres (Baja) Mire que su novia/o está hablando con otro/a (Baja) Mete un gol en un partido de futbol (Aumenta) Recibe un complemento desde su padre o maestro (Aumenta) Tiene un argumento con su amigo o padre (Baja) 3. Explíqueles que cada evento que ocurre en nuestra vida tiene una importancia o significado d istinto. Un evento positivo puede influenciar a nuestra autoestima más que un evento negativo o el opuesto. La influencia del evento depende mucho en la circunstancia o situación en que ocurre. Puede ser que tengamos tres eventos positivos que ocurren en un día, sin embargo, con un evento negativo que tiene una gran influencia, nuestra autoestima puede bajar. (NOTA: Para clarificar este concepto de la importancia de cada evento y la influencia que tenga en nuestra autoestima, puede cuantificar o calificar los eventos con números en el cardiograma: 1 a 10 para eventos positivos; -1 a -10 para eventos negativos. Asigna 1 para un evento positivo, pero no muy importante y 10 para un evento positivo muy importante. El mismo sistema aplica a la escala para eventos negativos.) 4. Ahora, etiquete el dibujo del cardiograma que ha dibujado con unos ejemplos que pueden aumentar y bajar nuestra autoestima. 5. Después de etiquetar el dibujo, pídale a los alumnos reflexionen sobre un día de su vida y los eventos 27

que han pasado que afectaron su autoestima y que creen sus propios cardiogramas de autoestima. Pida que los alumnos piensen que significa o qué importancia tiene cada evento en sus vidas y que ellos etiqueten los eventos apropiadamente en sus cardiogramas, siguie ndo el ejemplo que ha dado.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Puntos de Discusión: ¿Cómo era su autoestima en la mañana? ¿Cómo era su autoestima al final del día? ¿Qué eventos aumentaron su autoestima? ¿Qué eventos lo pusieron feliz, con confianza, capaz, inteligente? ¿Qué eventos bajaron su autoestima? ¿Qué eventos lo pusieron triste, deprimido, frustrado o sin confianza? ¿Hubo un evento muy positivo que paso durante el día que sirvió para aumentar mucho su autoestima? ¿Hubo un evento muy negativo que paso durante su día que sirvió para bajar su autoestima mucha?

Tarea Opcional: Pide que los alumnos recuerden los eventos, positivos y negativos, que pasan en la semana próxima y que preparen un cardiograma de autoestima para ver cómo está su autoestima después de una semana y como su autoestima se aumenta y se baja durante la semana.

28

Autoestima 4 – Una palmada en la espalda Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar las fortalezas de sus compañeros y enumerar las cualidades que los demás admiran de ellos. Materiales: Una hoja de papel para cada participante (cartulina o cartón funciona mejor), cinta adhesiva (masking tape), alfileres o clips, marcador o lapicero para cada persona. Tiempo: De 30 a 40 minutos Nota importante: Dependiendo de la madurez del grupo, puede ser una buena idea decirles a los participantes que si observan a una persona que tiene palabras negativas en la hoja de un compañero(a), va a dejar de hacer la actividad, ellos tendrán que hacer un trabajo escrito en vez de una actividad divertida.

1.

2. 3.

4.

5. 6.

7.

8. 1. 2. 3.

Procedimiento: Pregúnteles si recuerdan la definición de la palabra, “Autoestima”. Si no recuerdan, presénteles la siguiente definición: “La forma en que una persona se siente con respecto a sí misma.” Recuérdeles que la autoestima de una persona puede ser alta o baja, depende de su propio punto de vista. Explíqueles que en esta actividad, se va a desarrollar la autoestima de todas las personas presentes. Pídales que saquen un lapicero y entrégueles a cada participante una hoja de papel y algo para fijarlo (cinta adhesiva, alfileres o ganchitos de ropa). Explíqueles que cada persona, de una u otra forma, deja una impresión en los demás. Todos tenemos cosas positivas que nos gustaría decirles a los demás, pero algunas veces nos olvidamos de decírselas. Esta actividad brindará la oportunidad de compartir entre todos las impresiones positivas que tienen unos de otros. Pídales a los participantes que escriban su nombre en la esquina superior del papel y que dibujen en el centro algún símbolo que los representa (una estrella, un corazón, el sol, etc.). Luego, deberán ponerse el papel en la espalda. (Usar masking o ganchitos de ropa.) Pídales que piensen en las diferentes personas del salón. ¿Cuáles palabras positivas usarían para describir a cada persona? ¿Qué mensaje alegre les gustaría dar? Dígale a la mitad de los alumnos que formen un círculo en medio del aula con sus escritorios. La otra mitad va a dar un paseo alrededor, pasando por cada uno de sus compañeros y escribiendo un mensaje positivo en la espalda de cada uno. Cuando todos los alumnos del primer grupo hayan terminado de escribir su mensaje, ellos van a sentarse en los escritorios y la otra parte del grupo necesita hacer lo mismo. Cuando todos hayan terminado, dígales, “¡Basta!” y deje que los participantes se retiren los papeles de la espalda y lo lean. Si es posible, usted puede extender la sesión y hacerla más eficaz, pidiéndoles a los participantes que se paren uno por uno y que lean lo que dice en l as hojas de papel. Por ejemplo, “Mi nombre es Edith Torres y soy bonita, inteligente, dinámica, fuerte y una verdadera lideresa”. Esto ayuda a reforzar poderosamente los mensajes positivos que recibieron. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: ¿Cómo está su autoestima, después de ver las cosas positivas que los demás ven en usted? ¿Por qué pocas veces recordamos decir las cosas buenas que notamos en las demás personas? ¿Por qué es importante expresar estas cosas buenas? ¿Qué más podemos hacer para fortalecer la autoestima de nuestros compañeros? 29

Autoestima 5 – La Belleza Adentro y Afuera Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar que las imágenes de belleza en los medios de comunicación no son imágenes realistas y que se desarrollen una imagen corporal positiva. Materiales: Una hoja de papel construcción para cada participante, revistas o periódicos, tijeras, pegamento Tiempo: De 50-60 minutos Procedimiento: 1. Explíqueles que hoy van a hablar sobre la imagen corporal. Pregúnteles si alguien sabe que significa la imagen corporal. Si nadie sabe, presénteles la siguiente definición: La imagen corporal “se refiere a cómo se siente una persona con su aspecto físico.” 2. Entréguele a cada participante una hoja de papel construcción y, asegúrese que todos tengan acceso a las revistas, periódicos, tijeras y pegamento. 3. Dígales que ahora van a crear una colección de fotos que representan su percepción de la belleza. Los alumnos deben buscar imágenes en las revistas y periódicos de mujeres y hombres bonitos, cortarlos y pegarlos en su hoja. Los jóvenes deben buscar imágenes de hombres que consideren que son guapos y atractivos, las señoritas deben buscar imágenes de mujeres que las consideren bonitas y atractivas . Deles diez minutos para terminar. 4. Pídeles a dos o tres voluntarios que comparten su colección de fotos. 5. Pregúnteles si piensan que estas imágenes de la belleza son realistas. Después de escuchar algunas respuestas, dígales que estas personas que vemos en los medios de comunicación tienen mucho dinero y recursos para invertir en su apariencia. Además, muchas veces, estas imágenes de las personas famosas son alteradas. No son imágenes reales ni realistas. 6. Explíqueles a los participantes que algunos adolescentes tienen problemas de autoestima porque su cuerpo empieza a experimentar algunos cambios durante la pubertad. Esos cambios, combinados con el deseo natural de ser aceptados, hacen que se les quiera comparar con otras personas. Se pueden comparar con las personas que tienen alrededor (como sus amigos o compañeros) o con personas famosas que ven en la televisión como actores, músicos. Pero realmente no es un hábito muy útil compararse con otras personas porque los cambios que ocurren durante la pubertad son diferentes en cada persona. Algunas personas empiezan a desarrollarse más pronto que otras, mientras que hay otras que lo hacen de forma más lenta. 7. Entréguele a cada participante una hoja titulada “Soy Un Joven Guapo /Una Señorita bonita por Adentro y por Afuera”. Deles un poco de tiempo para llenar las hojas. 8. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Cómo los medios de comunicación, hay revistas, videos, música y televisión que afectan la vida de los jóvenes? 2. ¿Cuáles son las diferentes formas de belleza? 3. ¿Qué significa la belleza interna?

30

Soy Un Joven/ Una Señorita Bonito(a) por Adentro y por Afuera

1. Mencione 5 características de belleza que tiene por afuera.

2. Mencione 5 características de belleza que tiene por adentro.

3. Mencione el logro más grande que ha realizado en su vida, hasta ahora.

4. Mencione 3 características personales que usó para cumplir este logro.

31

Identidad 1 – Mi bandera personal Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar, fomentar y expresar su visión acerca de su propia identidad y que la relacionen con sus sueños, logros, gustos y otros aspectos. Materiales: Una hoja en blanco para cada participante, marcadores, un cartel con las seis preguntas (Elija las preguntas de la lista que aparece abajo) Tiempo: De 60-70 minutos Procedimiento: 1. Dele a cada participante una hoja en blanco. 2. Elija seis de las preguntas que aparecen al final del ejercicio. 3. Explíqueles que una bandera, usualmente representa un país y que la bandera explica algo sobre el país y su historia por medio de dibujos, símbolos y colores. Dígales que van a hacer su propia bandera personal que los/as representará a sí mismos/as. 4. Presénteles el cartel con la lista de preguntas. 5. Pídales a los participantes que respondan a cada pregunta trazando un dibujo, diseño o símbolo en el área apropiada. (Por ejemplo, para la pregunta acerca de los logros personales, un participante que es bueno en música puede dibujar un instrumento musical.) Explíqueles que no se trata de verificar las habilidades artísticas, sino que utilizaran su imaginación y creatividad. Los que no quieren dibujar pueden poner una frase o algunas palabras. 6. Después de explicarles la actividad, deles aproximadamente una hora para diseñar su bandera (puede ser que sea necesario trabajar en dos sesiones). 7. Después de que los miembros del grupo hayan terminado los dibujos y escrito sus nombres en la bandera, pídeles que formen pequeños grupos para que compartan sus dibujos; luego, reúna el grupo grande para la discusión. 8. Comente los puntos de discusión. Preguntas para la actividad de la bandera: (La persona facilitadora debe elegir seis de estas preguntas y copiarlas en un cartel antes de la actividad. 1. Hasta este momento, ¿cuál piensa que haya sido su máximo logro en la vida? 2. ¿Qué es lo que más le gusta de su familia? 3. ¿Qué es lo que más valora en la vida? 4. Mencione tres cosas o actividades en las que es bueno/a. 5. ¿Qué le gustaría mejorar en usted mismo? 6. Si fuera un animal, ¿cuál sería? 7. Si muriera hoy, ¿por qué acciones le gustaría ser recordado? 8. ¿Quién es la persona que más admira? 9. ¿Qué es lo que más le gusta de su cultura o país? 10. ¿Cuál es su sueño o aspiración más alta? Puntos de discusión: 1. ¿Cómo se sintió después de contar sus habilidades y sus sueños a otra persona? ¿Le fue difícil contar su historia personal a otros? 2. ¿Había pensado antes en esas cosas? 3. ¿Qué aprendió de sí mismo/a? 32

Identidad 2 – Elección de valores Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar y definir qué son valores, de dónde vienen; que expongan y defiendan sus valores como parte de su identidad; que escuchen y respeten los valores de las otras personas. Materiales: Una copia de la Hoja de Trabajo para cada participante, Hoja de recursos “Elección de valores,” cartel con la definición de valores (que se encuentra en el paso No. 1), tres carteles con los siguientes enunciados: “Estoy de acuerdo”, “Estoy inseguro/a” y “No estoy de acuerdo”, masking tape Tiempo: 40-60 minutos Nota importante: Esta actividad les dará a las personas jóvenes la oportunidad de no sólo expresar sus valores, sino también de discutirlos. Como persona facilitadora, es muy importante evitar expresar sus propios valores, debido a que podría influir la elección de los/as participantes. También, debe evitar juzgar o dudar de los valores de los/as participantes. Únicamente, debe escucharlos con respeto.

1.

2.

3.

4. 5. 6.

Procedimiento: Muéstreles en un cartel la definición de valores: “Son cualidades, características o ideas en las cuales la persona cree firmemente y por lo tanto, dan significado y dirección a su vida.” Explíqueles que afectan las decisiones, las metas y el comportamiento de las personas. Los valores se adquieren de la familia, los amigos, la cultura, la sociedad, la religión y de otras fuentes. Dígales que las personas tienen diferentes valores y en la adolescencia, es una tarea fundamental decir cuáles son los más importantes. Los valores aprendidos comienzan a ser cuestionados como una forma de definir la identidad y de autoafirmarse como personas independientes. Es importante que cada persona tome decisiones y viva su vida de acuerdo a sus propios valores. Debemos reconocer nuestros valores porque esos indican cómo podríamos actuar frente a situaciones sexuales, en nuestro trabajo, en la familia y en todos los ámbitos de nuestra vida. Menciónele al grupo que una manera de saber si algo es o no un valor, es hacerse las siguientes preguntas: “¿Es algo en lo que creo?”, “¿Estoy orgulloso/a con mis valores y los quiero compartir con mis amigos?” “¿Es un elección libre, nadie me obliga o me presiona?”, “¿Actúo de acuerdo con mis valores?” Explíqueles al grupo que en esta actividad, se les pedirá su opinión acerca de algunos valores en particular. Explíqueles que muchos de nuestros valores se aprenden a través de la familia y de otras personas. Después, nosotros los pasaremos a nuestros hermanitos, sobrinos, primos e hijos. Muchas veces aprendemos de una manera indirecta acerca de valores. Ahora vamos a tener la oportunidad de hablar acerca de los valores que hemos recibido de la familia. Entrégueles la hoja de trabajo y deles 10 minutos para escribir los valores de su familia (sus papás) y los valores de sí mismo con respeto a los diferentes temas. Designe tres áreas del salón: a una le llamará “Estoy de acuerdo,” otra “Estoy inseguro(a),” y a la otra “No estoy de acuerdo.” Coloque los carteles correspondientes para designar las tres áreas. Explíquele al grupo que usted va a leer varias frases de valores (se encuentran en la hoja de recursos). A medida que lea cada una, usted quiere que piensen cuidadosamente cómo se sienten con respecto a cada frase y, luego, que adopten una ubicación en el salón dependiendo si “están de acuerdo”, “están inseguros/as”, o “no están de acuerdo.” Deben hacer su elección, basada en sus propios valores, no simplemente siguiendo la elección de sus compañeros.

33

7. Dígales que usted solicitará voluntarios /as para que describan sus sentimientos acerca de las frases, puesto que una característica de los valores, es que la persona puede expresárselos a otros. Enfatice que no hay respuestas correctas o equivocadas, sólo opiniones. Dígales que todas las personas tienen el derecho de expresar su opinión y que a nadie se le “señalará” por tener un valor diferente. Asegúrese de aclarar que las personas participantes, tienen el derecho de no expresar su opinión en relación con uno o varios valores. Hágales saber que pueden cambiar su opinión en cualquier momento. 8. Seleccione cinco frases que le parecen más apropiadas para su grupo. Si quiere, puede elaborar otras frases si piensa que serán más adecuadas para su grupo. 9. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: ¿Cómo se siente su familia con respeto a todos los temas? ¿Hay en su familia algunos valores que no se hablan abiertamente? Si tuviera hijos algún día, ¿qué valores le gustaría transmitirles a ellos? ¿Hay algún valor de su familia que no quiere transmitirle a su hijo/a? ¿Se sentía presionado/a por la presencia de sus compañeros para elegir algunos valores que realmente no son suyos? 6. ¿Se dio cuenta de inmediato que tenía que pensar cada frase antes de responder? 1. 2. 3. 4. 5.

Trabajo adicional: Presénteles a los alumnos el proyecto El Libro de Mi Vida y déjeles la primera parte como tarea para entregarla en la siguiente sesión.

34

Hoja de recursos Elección de valores 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Se puede obtener un buen trabajo sin terminar la educación secundaria (básico). Los hombres pueden ser buenos enfermeros y/o secretarios. Lo que cuenta para poder obtener un trabajo no es lo que se sabe, sino a quién conoce. Tener un hijo o una hija es una magnífica forma de dar sentido a la vida. En una familia, el hombre debe ser responsable del apoyo financiero. No hay manera de planear su vida, puesto que esto es un juego del destino o juego de azar. Es muy importante continuar los estudios después de la secundaria (básico). Los hombres que tienen hijos o hijas deben compartir la responsabilidad de cuidarlos, p or ejemplo cambiar los pañales y darles el alimento. 9. Las personas jóvenes no deben tener hijos o hijas. 10. Los hombres no deben llorar en público. 11. En la familia, el padre debe tomar las decisiones importantes. 12. Trabajar en lo que una persona le gusta es más importante que ganar mucho dinero. 13. Si una mujer tiene niños pequeños, ella debe quedarse en casa y cuidarlos. 14. Las mujeres no deberían desempeñar trabajos que los hombres han realizado. 15. Usar métodos anticonceptivos, significa que una mujer planea tener relaci ones sexuales con muchos hombres. 16. Es raro o extraño que una pareja casada no tenga hijos o hijas. 17. La mujer debe llegar virgen al matrimonio. 18. El hombre debe llegar virgen al matrimonio. 19. Es aceptable que un hombre casado tenga una amante (que no sea su esposa) si está enamorado. 20. Es aceptable que una mujer casada tenga un amante (que no sea su esposo) si está enamorada.

35

Hoja de Trabajo Llenen los cuadros con la opinión de su familia y de usted acerca de cada tema (puede ser que las opiniones de su familia y las suyas sean iguales). LA OPINION DE SU FAMILIA

LA OPINION DE USTED

Graduarse de básico

Ir a la universidad

Tener un novio/a a los quince años

Tener relaciones sexuales antes de casarse

Usar condones u otros métodos de planificación familiar Usar alcohol o drogas

Cómo se debe comportar una mujer Cómo se debe comportar un hombre ¿Es más importante ganar dinero o tener un trabajo que le gusta?

36

Diversidad 1 – Jardín de Diversidad Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: aprender que cada uno es especial, diferente y único pero a pesar de sus diferencias, pueden encontrar cosas que tienen en común con otras personas. Materiales: Pétalos y círculos de papel construcción, masking, y lapiceros Tiempo: 30 minutos Procedimiento: 1. Infórmele a los estudiantes que tienen 10 minutos para escribir en sus pétalos 10 razones porque son únicos o especiales. Aquí, ellos tienen que pensar por qué son diferentes a los demás. Explíqueles si tiene algunas cosas que lo diferencian de otras personas, como su nombre, sus gustos, sus responsabilidades con la familia, su nacimiento, sus creencias, sus logros, y sus metas (a cortos y largos plazo). 2. Formen grupos de acuerdo al color de sus pétalos (con escritorios). 3. Dele a cada grupo un círculo amarillo de papel construcción. Explíqueles que lean cada uno de sus pétalos al grupo. Después tienen que escribir en el círculo que cosas tienen en común. Por ejemplo, edad, nacionalidad, grado, gustos, creencias, etc. Por lo menos necesitan 5 cosas que tienen en común. Deles 10 minutos para esa actividad. 4. Durante el tiempo que los grupos estén trabajando deles masking para que pongan los pétalos en el círculo. 5. Pongan las flores completas en la pared con masking y comenten los puntos de discusión. Puntos de Discusión: 1. ¿Qué significa este jardín para ustedes? 2. ¿Qué aprendieron de esta actividad?

37

Diversidad 2 – Creando una comunidad Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: experimentar las emociones de la opresión y discriminación y que analicen la experiencia. Materiales: Masking tape, varias copias del “Permiso de Construcción” para cada grupo, marcadores, papel construcción, tijeras, un pliego de cartulina para cada grupo, tarjetas de colores para designar los grupos, papelitos con las descripciones para los personajes Tiempo 60 minutos Nota importante: Este es un ejercicio que permitirá a los participantes experimentar las emociones de la opresión/discriminación. Para algunos, esta será la primera vez que experimentan tales emociones y podrían ser intensas. Tome tiempo para discutir y procesar esas experiencias. Usted necesitará 3 a 4 personas para que lo ayuden con este ejercicio. Definirá sus roles más tarde. Procedimiento: 1. Divida el aula en 4 plazas con masking— primero en dos grandes rectángulos y luego dos cuadrados. Haga las dos plazas en la parte inferior un poco más pequeño. También, configure el espacio para incluir un área para la autoridad de vivienda y una "cárcel." 2. En cada cuadrado coloque materiales para los estudiantes "dibuje su comunidad:” marcadores, lápices, masking tape, tijeras, papel, etc. Van a ser dos grupos discriminados (ubicados en las plazas más pequeñas) y dos grupos privilegiados. Los grupos discriminados deben recibir papeles y marcadores de los colores suaves: marrón, negro, blanco, gris y algunas hojas de papel de colores fuertes. Estos dos grupos no reciben tantos marcadores, lápices, papel, etc. como los grupos privilegiados. Además, ellos deben recibir “tijeras para niños" o tijeras de corte deficiente. Los grupos privilegiados pueden obtener más marcadores y masking tape y papeles de colores vivos (rojo, azul, verde, morado, etc.). En cada plaza, cubra todos los materiales con un pedazo de cartulina grande. Nadie deberá ver los materiales antes que inicie el ejercicio. 3. Elija cuatro personas para hacer los personajes y asigne las funciones (la persona facilitadora será el alcalde). Pásele a cada una su descripción y asegúrese de que todo quede claro y que ellos puedan hacerlo. 4. Páseles a los demás participantes una tarjeta de color para que designen su grupo. Deben ser cuatro colores diferentes. Antes de la clase, decida cuál de estos dos colores se asocian con el grupo discriminado y haga más tarjetas de estos dos colores para hacer la plaza de los grupos discriminados un poco más lleno. 5. Revise que cada plaza tenga diferentes colores. 6. Indíqueles que se sienten en su plaza, pero que destapen los materiales. 7. Páseles a cada grupo algunas copias del “Permiso de Construcción” (se encuentra en la hoja de recursos). 8. Dígales a los grupos las siguientes instrucciones: a. Ustedes deben crear una comunidad dentro de su plaza. Construyan lo que quisieran ver en su comunidad. Lo que ustedes piensan, como grupo, que es importante. b. Se presentarán con el alcalde de la comunidad. c. Preséntele a la Autoridad de Vivienda. Para construir, deben obtener un permiso antes de comenzar a construir. Se necesita una aprobación para cada edificio que desea construir. Si se construye sin una aprobación, irá a la cárcel. 38

d. Presente al oficial de Policía/Carcelero. Ustedes deben permanecer dentro de su plaza. Solo una persona puede dejar la plaza a la vez para solicitar aprobaciones para construir. Si se encuentra fuera de su plaza o si sale más de una persona de la plaza, irá a la cárcel. e. Presente el/la periodista. A veces vamos a parar y recibir informes de prensa. Todo el mundo debe dejar de hacer lo que están haciendo y prestar atención al/ a la periodista. Cualquier persona que sigue trabajando durante el informe de prensa, irá a la cárcel . 9. Pregúnteles si tienen dudas. Comience el ejercicio. 10. Deles a los participantes 35 minutos para construir su comunidad. 11. Después, pida a cada grupo que les diga a todos lo que construyeron en sus comunidades. Tenga en cuenta las discrepancias. 12. Pregúntele a los grupos privilegiados de qué se trataba este ejercicio (pueden que lo sorprendan de no tener la idea de que se trataba el privilegio y la discriminación). Ahora, pregúnteles a los grupos discriminados de que se trataba el ejercicio. Pregúnteles a los grupos como se sintieron durante el ejercicio y destaque la diferencia de emociones entre los grupos. 13. Explíqueles cuál es el propósito de este ejercicio: Simular la discriminación y opresión demuestre cómo estas existen y que es tan normal, a veces no nos damos cuenta de ellas, especialmente si estamos en los grupos privilegiados. Y aunque no beneficia a nadie, muchas veces crece tensión y rivalidad entre los grupos. Los grupos privilegiados comienzan a creerse mejores que los grupos discriminados. En los grupos discriminados, crece desesperación y resentimiento de los grupos privilegiados, que a veces conduce a la violencia y delincuencia. 14. Examine las formas en que este ejercicio refleja en nuestra sociedad/realidad: los recursos son distribuidos de manera desigual. Algunos grupos comienzan con desventajas y muchas veces las noticias destacan solo lo malo en los grupos discriminados. 15. Permítales compartir sus experiencias o impresiones de la actividad.

39

Hoja de Recursos

Permiso de Construcción Nombre del Grupo: _________________________________________________ Descripción de que quieren construir: ___________________________________ __________________________________________________________________ Aprobación: Si No

Firma de la Autoridad de Vivienda: _____________________________________

Permiso de Construcción Nombre del Grupo: _________________________________________________ Descripción de que quieren construir: ___________________________________ __________________________________________________________________ Aprobación: Si No

Firma de la Autoridad de Vivienda: _____________________________________

Permiso de Construcción Nombre del Grupo: _________________________________________________ Descripción de que quieren construir: ___________________________________ __________________________________________________________________ Aprobación: Si No

Firma de la Autoridad de Vivienda: _____________________________________

Permiso de Construcción Nombre del Grupo: _________________________________________________ Descripción de que quieren construir: ___________________________________ __________________________________________________________________ Aprobación: Si No

Firma de la Autoridad de Vivienda: _____________________________________

40

Hoja de Recursos PERSONAJES: Autoridad de Vivienda: Esta persona es responsable de aprobar o negar los permisos de construcción. La persona debe aprobar prácticamente todo para los grupos privilegiados, sin mucha explicación. Después de un tiempo, los grupos privilegiados también pueden recibir permisos en blanco firmados por la autoridad de vivienda. Los grupos discriminados deben realizar una descripción de lo que quieren y les pide que hagan ajustes. Las cosas deben ser aprobadas por el grupo discriminado, después de haber recibido instrucciones y de dar más detalles, esencialmente trabajar más para justificar su construcción. La Autoridad de Vivienda debe garabatear su firma en el formulario del grupo discriminado para que la policía pueda cuestionarlo. Oficial de Policía: Esta persona es responsable debe asegurarse que los grupos estén siguiendo las "leyes" de la comunidad. Deberá concentrar la mayor parte de su tiempo en el área de los grupos discriminados. El Oficial deberá poner a la gente en la cárcel cuando violen las reglas. Por ejemplo, si un miembro del grupo discriminado está fuera de las líneas de su plaza, va a la cárcel. El Oficial deberá cuestionar a los grupos discriminados, con ganas de ver los permisos de construcción u otras cosas. A medida que el ejercicio se vuelve un poco más complicado la gente comienza a actuar, el Oficial deberá detener a las personas por ello. El Oficial debe sentirse libre para detener a un miembro del grupo privilegiado si apoya vocalmente a los otros grupos. Periodista: Esta persona realizara informes de noticias en todo el ejercicio. Él/ella entrevistará a los miembros de los grupos sobre lo que está pasando. Las entrevistas con el grupo privilegiado deben ser sobre las contribuciones positivas que su grupo está haciendo para la comunidad. El periodista entrevistará a los grupos discriminados acerca del por qué ellos van a la cárcel. Básicamente, los grupos privilegiados tendrían anuncios positivos y los grupos discriminados tendrían anuncios negativos. Incluso a veces los grupos privilegiados van a decir cosas malas acerca de los grupos discriminados. Carcelero: Es el que decide cuánto tiempo queda una persona en la cárcel. Si usted no tiene suficiente gente para que lo ayuden con el ejercicio, puede eliminar este punto y encargarle este papel al policía o alcalde. Alcalde: Es la persona que ejecuta el ejercicio y debe estar más familiarizado con él. Esta persona ayudará a los demás representantes a decidir cuándo es una noticia y alertar a la policía para atrapar a los "transgresores de la ley". El alcalde puede investigar algún problema al cuestionar la validez de los permisos de construcción y si los edificios construidos satisfacen los códigos/reglas de la construcción. Por ejemplo, puede detener a las personas que no incluyan una escalera de incendios en una escuela y, luego hacer un informe que algún grupo no se preocupa por la seguridad de los niños.

41

Diversidad 3 – Diversidad y Estereotipos en Nuestro País Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar los estereotipos y la discriminación; identificar ejemplos de discriminación en su propio país; identificar maneras para eliminar los prejuicios y la discriminación en su comunidad. Materiales: Carteles con el nombre de los grupos, marcadores y masking Tiempo: 35 a 40 minutos Procedimiento: 1. Coloque los carteles en la pared con las palabras: (personas con discapacidades, indígenas, Norteamericanos, Garífunas, Xincas, licenciados, campesinos, Asiáticos/Orientales, Ladinos, mujeres, hombres, homosexuales, morenos, ricos, pobres, personas rurales, Católicos, Evangélicos. 2. Pregúnteles a los participantes: ¿Cuáles son las palabras o sentimientos que vienen a su mente cuando piensan en estas palabras? ¿Cuáles son las palabras que se usa para hablar sobre estos grupos? ¿Hay pensamientos comunes, datos o chismes sobre cada grupo? 3. Pídales a los participantes que den un paseo por el aula y escriban en los carteles todas las palabras o pensamientos que vengan a la mente al pensar en cada grupo de personas. 4. Cuando terminen de escribir las palabras, que lean cada cartel juntos y pregúnteles a los alumnos si las palabras o frases son correctos o no. 5. Explique que las cosas escritas son ejemplos de estereotipos que son ideas y creencias de un grupo de personas que muchas veces son negativas y no son basadas en la realidad. 6. Explique a los alumnos que estos tipos de estereotipos pueden causar el perjuicio y la discriminación (los actos o actitudes de rechazo o molestia hacia una persona o grupo de personas simplemente por ser diferentes (en género, etnia, orientación sexual, edad, etc.) contra un grupo de personas. 7. Comenta los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4.

Puntos de discusión: ¿De dónde vienen los estereotipos? ¿Cómo afectan los estereotipos y prejuicio a nuestras relaciones interpersonales? ¿Cuáles ejemplos de discriminación han visto en las comunidades? ¿Qué podemos hacer para disminuir los estereotipos, prejuicio y discriminación en Guatemala?

Tarea Opcional: Los alumnos trabajan en grupos para investigar la historia y las contribuciones de Guatemala de cada grupo mencionado para la siguiente clase.

42

UNIDAD 3 COMUNICACIÓN

43

Introducción Comunicación Hay varios problemas causados por la falta de habilidades de comunicación entre los adolescentes. Esto influye en su capacidad para su adaptación y hacer amigos. Los adolescentes que tienen dificultad para comunicarse socialmente están en riesgo de comportarse de manera poco saludable dentro de las relaciones interpersonales. Los adolescentes que carecen de las habilidades de comunicación también tienen dificultades para relacionarse con los demás; Por lo general, se meten en dificultades y sufren debido a la presión social. Cuando estos jóvenes se conviertan en adultos, podrán experimentar diversas situaciones que pondrán a prueba su capacidad de actuar de manera respetuosa y saludable. La comunicación efectiva es una parte integral de una vida exitosa. Comunicar es dar a entender lo que queremos decir y lo que expresamos, tomando en cuenta la forma que utilicemos, ya sea verbal o no verbal, es decir, por medio de la escritura, signos corporales, el habla y demás lenguajes. La comunicación es un proceso interactivo que transmite información u opiniones e intercambia sentimientos entre personas o grupos. Para poder comunicarse bien, una persona necesita entender varias cosas: el impacto de la comunicación no-verbal, cómo comunicarse de una manera positiva, cómo practicar una escucha activa, cómo ser asertivo y cómo hablar enfrente de un grupo.

44

Comunicación 1 – La comunicación no-verbal Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: reconocer los diferentes aspectos de la comunicación no-verbal y el impacto que este tipo de comunicación tiene en nuestra comunicación cotidiana. Materiales: Pizarrón (o papel periódico), marcadores, un cartel con frases sencillas de la conversación (en la hoja de recursos) Tiempo: De 30-40 minutos

1.

2.

3.

4. 5.

6. 7.

1. 2. 3. 4.

Procedimiento: Pregúnteles quiénes o qué está involucrado en la comunicación – ¿qué usamos para comunicarnos? Probablemente, darán la respuesta como: “las palabras”. Pregúnteles si usamos algo más para comunicarnos. Muéstreles el cartel con las frases sencillas. Elija una frase y deles un ejemplo de cómo una persona puede trasmitir la misma emoción con diferentes palabras. (Por ejemplo, se puede decir “¿Qué me dijo?” de una manera enojada, curiosa, amable, tímida, asustada, etc.) Pídales diferentes ideas acerca de otras maneras de comunicarnos o expresarnos, además de las palabras. (Las respuestas deben incluir el tono de voz, los gestos, los comportamientos, el lenguaje corporal y las expresiones de la cara.) Dígales que van a practicar la comunicación, utilizando todas las maneras no-verbales para expresar las emociones. Divídalos en dos grupos. Usando una de las emociones de la hoja de recursos, exprese con gestos, tono de voz, expresiones de la cara, lenguaje corporal y otros comportamientos la emoción que se le indica en el papel. Los miembros de los grupos tienen que adivinar cuál fue la emoción que se expresó. El grupo que adivine correctamente ganará un punto. Siga jugando hasta utilizar todas las emociones. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: ¿Por qué creen que las personas a veces comunican sus emociones sin palabras? ¿Es tan importante la comunicación no-verbal como la verbal? ¿Qué puede pasar en la comunicación cuando no coincide el aspecto verbal con el no -verbal? (Por ejemplo, cuando alguien dice, “No estoy enojado(a)”, con una voz o expresión de cara de enojo.) ¿Por qué es importante estar siempre consciente de los mensajes no-verbales que se están expresando?

45

Hoja de recursos Frases posibles de la conversación para el cartel (tienen que ser frases que no expresen ninguna emoción): ¿Qué me dijo?

¿Qué hizo ayer?

¿Cuándo me va a visitar?

No estoy de acuerdo.

Piénselo bien.

No lo sé.

Emociones para el juego:

Enojado/a (o furioso/a)

¿Por qué?

(Escriba cada una en un papelito y métalos en una bolsa.)

De mal humor

Contento/a

Tímido/a

Enamorado/a

Nervioso/a

Asustado

Egoísta

Aburrido/a

Cansado

Celoso/a

Triste

46

Comunicación 2 – La comunicación positiva Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: expresar sus ideas y sentimientos a través de frases que permitan una buena comunicación. Materiales: Copia de la hoja de trabajo para cada persona, pizarrón (o papel rotafolio/manila) y marcador Tiempo: De 30-40 minutos Procedimiento: 1. Explíqueles a los participantes que expresar nuestros verdaderos sentimientos, puede ser difícil cuando se involucran emociones fuertes como el miedo, el enojo o los celos. Una de las mejores formas para comunicarse claramente, es utilizar frases que empiecen con: “Yo”. Por ejemplo, en lugar de decir en un tono enojado: “¿Por qué siempre tiene que llegar tarde?” una persona puede decir, “No me gusta tener que esperarlo tanto,” lo cual expresa exactamente un sentimiento sin ofender a nadie. Esto se conoce como: “comunicación positiva” o “comunicación asertiva”, puesto que la persona es capaz de expresar sus pensamientos honesta y claramente y, sin ofender o amenazar a otros. 2. Deles ejemplos de otros tipos de oraciones con: “Yo”: “Me gustaría...”, “No me gusta cuando...”, “Me siento... cuando...”, “Yo opino...”, “Yo pienso...”, “Yo deseo...” 3. Distribuya la hoja de trabajo: “Elija cuidadosamente sus palabras” con cada persona. 4. Explíqueles a los adolescentes que al iniciar una oración con: “Yo” como en: “Yo deseo” o “Me gustaría”, se evita la posibilidad de culpar o hacer daño a alguien y, estará mejor capacitado acerca de la manera de expresar sus sentimientos más directamente. 5. Ahora, pídales que elaboren ese tipo de oraciones en lugar de las que aparecen en la hoja de trabajo (pero para expresar la misma idea). (Si quiere, permítales que trabajen en parejas.) 6. Deles de 15 a 20 minutos para que terminen la hoja de trabajo. 7. Cuando terminen, pídales a algunos voluntarios que lean sus respuestas. 8. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Cuáles son las diferencias entre las oraciones con: “Yo”, de las originales? 2. ¿Cómo se sentirá el receptor con los dos tipos de oraciones? 3. ¿Puede pensar en algún momento dónde puede usar “oraciones con: Yo”, habría mejorado la comunicación en una situación reciente?

47

Hoja de trabajo Las oraciones con: “Yo” 1. Nunca me llama. Me gustaría que me llamara más seguido.

2. Siempre llega tarde. ______________________________________________________________________________

3. Esa es una mala y tonta idea. ______________________________________________________________________________ 4. Siempre me ignora cuando estamos con sus amigos. ______________________________________________________________________________

5. ¡No me grite! ______________________________________________________________________________

6. No debería hacer eso. _____________________________________________________________________ _________

7. Realmente, no me importa, pero estoy esperándola para hablarle de eso. ______________________________________________________________________________

8. Probablemente, no tenga tiempo, pero necesito su ayuda con mi tarea. ______________________________________________________________________________

9. Nadie, en este lugar, valora mi trabajo. ______________________________________________________________________________

48

Comunicación 3 – La escucha activa Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: definir la “escucha activa”, nombrarán las acciones que implica y explicarán la importancia de saber escuchar bien. Materiales: Hoja de recursos para el facilitador “Respuestas de los voluntarios”, pizarrón (o papel rotafolio/manila) y marcador Tiempo: De 30-40 minutos Procedimiento: 1. Antes de empezar la actividad, se pedirá la participación de cinco voluntarios. Explíquele al grupo de voluntarios que usted, como facilitador, hará algunas preguntas de algún tema (por ejemplo: ¿Qué hizo durante la Semana Santa?) a cada voluntario y cada uno responderá de forma diferente y espontáneo. Pídales a los voluntarios que cada uno(a) saque un papelito de la bolsa. En cada papelito aparecerá una descripción de cómo debería responder. Verifique que entiendan lo que tendrán que hacer (sin decirle a la audiencia lo que van a hacer). Pídales a los voluntarios que regresen a sus lugares hasta que usted los llame. 2. Empiece la actividad diciéndole al grupo que la comunicación es una calle de dos vías. La persona que habla debe tener claramente el mensaje que envía y la persona que escucha debe mostrar que está poniendo atención y responder de manera apropiada y sensible. 3. Explíqueles que todas las personas han experimentado lo que se siente al hablar con una persona que según parece no está poniendo atención. Explíqueles que esta actividad les ayudará a recordar esa experiencia y recuérdele al grupo los sentimientos que genera una conversación con una persona que no pone atención. 4. Explíquele al grupo que usted, como facilitador, hablará de algún tema con cada voluntario y cada uno responderá de forma diferente. Ellos como audiencia, deben observar qué hace cada voluntario(a) para mostrar que están escuchando (o que no están escuchando). 5. Cuéntele su historia al primer voluntario(a), por aproximadamente 30 segundos o hasta que se vea claramente cómo está respondiendo y siga así con los demás voluntarios. 6. Después, pídale a la audiencia que comparta sus observaciones en relación con lo que hicieron los voluntarios. 7. Pregúnteles que voluntario mostró que estaba escuchando bien. Haga una lluvia de ideas sobre la siguiente pregunta: ¿Qué hace una persona para mostrar que está escuchando bien? Escriba las ideas en el pizarrón (o papel rotafolio/manila). (Las respuestas deben incluir: Contacto de ojos, Refleja las emociones de la persona que habla, Hacer preguntas y comentarios acerca del tema. ) 8. Explíqueles que estos son elementos de la “escucha activa”; la cual, una persona utiliza p ara mostrar que realmente está escuchando. Se llama “activa”, porque requiere la participación de la persona que escucha. 9. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Cómo se siente cuando alguien no escucha lo que se le está diciendo? 2. ¿Alguna vez ha usado respuestas como los voluntarios (que no estaban escuchando)

49

Hoja de recursos Respuestas de los voluntarios (Corte cada instrucción y métala en una bolsa.)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Interrumpe para sugerir que hagan otra cosa, evitando que la persona que habla, termine la historia. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Trata de contar una mejor historia que la de la persona que está hablando. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Calla a la persona que está hablando. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------No responde. Observa el salón de manera aburrida mientras la persona está hablando. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Mira a los ojos. Refleja las emociones de la persona que está hablando (por ejemplo si está hablando de un tema triste, muestra tristeza). --------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------Haga preguntas y comentarios acerca del tema.

--------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------

50

Comunicación 4 – Estilos de comunicación: Agresivo y pasivo Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: describir cómo es un estilo de comunicación agresiva y pasiva e identificarán cuál es el que usan más en su vida. Materiales: Cartel con la lista de acciones (que se encuentra en el paso 3) Tiempo: De 30-40 minutos Procedimiento: 1. Presentar la actividad diciendo que van a ver dos estilos de comunicación: agresiva y pasiva. Dé una definición básica para los dos términos: ▪ Agresivo señale comportamiento(s) de ataque. ▪ Pasivo señale comportamiento(s) de evasión. 2. Dígales que todos, a veces, actuamos de manera agresiva y otras pasiva y que van a hacer una actividad para ver cuál estilo usan más a menudo. 3. Indíqueles que va a leer una lista de acciones. Después de escuchar cada acción, deben reflexionar si es algo que hacen mucho, a veces o nunca. Dígales: Que si creen que realizan esta acción muchas veces que levanten las dos manos; si lo hacen de vez en cuando, que levanten una mano y si nunca realizan la acción, que no las levanten. Lea primero las acciones agresivas y después las pasivas. Deje un espacio después de cada acción para permitirles reflexionar y levantar la(s) mano(s). (Usted también puede participar para animarlos.) Agresivo Necio (¡Tengo la razón!) Amenaza (Me paga o...) Interrupción Sarcástico y cruel Insultante

Pasivo Trata de olvidar el problema Se siente muy triste o deprimido No desea lastimar a la otra persona Habla a espaldas de alguien Se calla cuando quiere decir algo

4. Indíquele al grupo que las acciones que leyó primero son comportamientos agresivos y, las de la segunda lista, son comportamientos pasivos. 5. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión 1. ¿En cuál grupo de comportamientos se involucran más? 2. ¿Alguien puede darme un ejemplo que demuestre por qué es más agresivo(a) o pasivo(a) – por ejemplo, cuando está enojado(a)? (Si no hay, dé uno de su propia experiencia) 3. Pídales que se imaginen a una persona que se siente enojada. Si se estuviera expresando de una manera agresiva, ¿qué diría? ¿cómo lo diría? ¿cómo lo expresaría con su cuerpo? Repita las preguntas para la comunicación pasiva. Deles un ejemplo de una frase y exprésela de una manera pasiva y después agresiva. (Por ejemplo, se puede hacer la pregunta “¿A dónde va?” con un estilo pasivo o agresivo.) Luego, pídales otros ejemplos. Trabajo adicional: Como tarea, ellos escribirán una pequeña historia de dos personas en la cual un personaje usa un estilo agresivo y el otro uno pasivo. 51

Comunicación 5 – Cómo ser firme sin ofender a los demás Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar los estilos de comunicación y su importancia para responder de una manera firme y exacta (“asertiva”) las situaciones difíciles. Materiales: Copia de la hoja de trabajo “Firmeza” para cada grupo Tiempo: De 30-40 minutos

1.

2.

3. 4. 5.

6.

Procedimiento: Antes de iniciar esta actividad, acláreles a los participantes la diferencia entre ser firme (o asertivo) y ser agresivo. Muchos adolescentes pueden confundir estos dos conceptos y consecuentemente, pueden pensar que ser firme, no es deseable. Escriba en el pizarrón que ser firme o asertivo significa mantenernos en lo que queremos o creemos como parte importante de la buena comunicación. Los adolescentes con frecuencia se ven tentados a caer en los deseos de otros, ya sea por presión de los compañeros u otras influencias de la sociedad. Aún así, si decimos lo que queremos o sentimos y explicamos por qué hemos elegido cierta decisión o acción, entonces podemos hacer lo que realmente queremos sin hacerle daño a otra persona. Por el contrario, la comunicación agresiva, con frecuencia, involucra humillar, culpar o criticar a otros. La agresión por lo general, corta la comunicación en lugar de alentarla. Dígales que van a hacer un trabajo en grupos para ver con cuál estilo de comunicación respondería a una determinada situación. Divida a los participantes en grupos pequeños, menos de 5 integrantes y entrégueles a cada uno, una historia. Pídales que una persona, en cada grupo, lea la historia en voz alta. Deles aproximadamente 5 minutos para que seleccionen una respuesta y dígales que discutan esas respuestas y digan por qué las eligieron. Luego, haga que todo el grupo escuche y discuta la explicación de los estilos de comunicación que corresponden a cada respuesta. Comente los puntos de discusión.

Estilos de comunicación (que corresponden a las respuestas de las hojas): 1. Pasivo. Sus amigos parecen estar muy contentos, porque están comiendo papas fritas. Pero, probablemente se sienten incómodos por usted. Mientras tanto, usted está enojado/a consigo mismo/a. Sus amigos le dijeron lo que querían, pero usted no les dijo ni una sola palabra acerca de lo que usted quería. Probablemente, se imaginó que de todas maneras no le importaba; así que no valoró sus propios sentimientos. Las personas que responden pasivamente tienden a hacer el papel de víctimas, haciendo sentir a los demás culpables y frustrados. 2. Directamente agresivo. sus amigos se sienten atacados y enojados. Piensan que se excedió y que no merecen ese trato. Ellos pueden atacarlo y aumentar las tensiones, debido a que se sienten resentidos y enojados. Puede ganar pequeñas batallas como la situación de las papas fritas, pero perdería amigos en el proceso. Las personas que responden agresivamente, olvidan el respeto a los derechos y sentimientos de los demás y, pueden usar la agresión para ocultar su inseguridad emocional. 3. Indirectamente agresivo. Pretende que todo esté listo; luego, trata a sus amigos con enojo. Sus amigos deben adivinar lo que hicieron para merecer ese trato, debido a que no expresó sus sentimientos. Ésta es una forma agresiva indirecta de expresar el enojo y es un método que deja generalmente, sentimientos de preocupación, nerviosismo, culpabilidad o frustración en quie nes nos escuchan. 4. Firme (o asertivo/a): Sabía lo que quería y lo expresó de una manera directa, pero estaba consciente de los sentimientos de sus amigos. Como resultado, se siente bien consigo mismo. Sus amigos conocen su posición real. Saben que los ha tratado honesta y justamente. Las personas que responden 52

firmemente saben cómo expresar los sentimientos negativos y positivos y tratan de llegar a una solución que deje satisfechos a todos.

1. 2. 3. 4.

Puntos de discusión: ¿Qué es para usted ser firme? ¿Cuál es la diferencia entre una respuesta agresiva y una firme o asertiva? ¿Puede mencionar situaciones en su vida donde ser firme, puede ser efectivo? ¿Es difícil ser firme, particularmente con sus amigos y familia? ¿Por qué sí o por qué no?

53

Hoja de trabajo Cómo ser firme sin ofender a los demás Sofía estaba muy contenta porque hoy se terminaron las clases. Esta mañana, tuvo sus últimos dos exámenes. Ahora, sólo pensaba en reunirse con sus amigos en la cafetería más cercana. Traía dinero sólo para una orden de papas fritas. Se Compró su porción de papas y se fue a sentar con sus amigos. Cuando iba a comerse las papas, llegó Luis Carlos y le agarró una papita. “Mmm, ¡qué ricas!”, dijo. “¿Puedo agarrar otra?” Antes de que Sofía pudiera responderle, su amiga Ángela le dijo, “¿Yo también puedo agarrar una? Tengo hambre”. Y, agarró una, antes de que Sofía le respondiera. Si usted fuera Sofía, ¿qué haría? Escriba sí o no junto a la respuesta que probablemente daría a esta situación.

1. Disculparse con sus amigos por no poder compartir sus papas y dejar que se las coman, mientras piensa, “Fue mi culpa por compartirlas. Tendré que esperar hasta más tarde para comer más” Sí_____

No_____

2. Agarrar las papas y decirles que tuvo una mañana muy cansada y que piensa comerse las papas usted solo/a. Sí_____

No_____

3. Silenciosamente, pasarles las papas a sus amigos; luego, ignorarlos para que entiendan que está enojado/a. Sí_____

No_____

4. Explicarles a sus amigos que toda la mañana, estuvo pensando en comerse esas papas fritas y que estaría contento/a de compartirlas siempre y cuando le dejaran suficientes papas. Sí_____

No_____

54

Comunicación 6 – Asertividad: Agresivo, pasivo y asertivo Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: definir los tres estilos de comunicación (agresivo, pasivo y asertivo) y darán ejemplos de comportamientos, tono de voz y de lenguaje corporal para cada uno de los estilos. Materiales: Cartel de definiciones y ejemplos de comportamientos agresivos, pasivos y asertivos; una copia de la hoja de recursos para las dramatizaciones de cada “actor” Tiempo: 50-60 minutos

1.

2.

3.

4. 5.

6.

7.

Procedimiento: Antes de la sesión, elija a cuatro participantes (dos hombres y dos mujeres) que estén dispuestos a hacer una dramatización para la actividad. (También se puede usar solo dos personas que actúen dos roles/papeles diferentes cada una.) Presente la actividad haciendo un repaso con las definiciones: Estilos pasivo y agresivo. Pídales ejemplos de comportamientos que son pasivos y agresivos. Pregúnteles: ¿Cuál de los dos estilos opinan que sea el mejor o el correcto? ¿Por qué? (Puede ser que digan: “pasivo”, porque no le hace daño a nadie. En este caso, debe explicarse que una persona que usa un estilo pasivo se está dañando a sí mismo(a), porque no está defendiendo sus derechos ni expresando sus verdaderos sentimientos.) Explíqueles que ninguno de los dos, es el estilo ideal. Pregúnteles si tienen ideas de cómo una persona puede expresar sus sentimientos de una manera que no sea agresiva ni pasiva. ¿Hay otra forma de actuar? Dígales que no es necesario estar en una posición de poder o sin poder. En cambio, es posible lograr un equilibrio entre estos dos comportamientos, a ello se le llama estilo asertivo. Pídales algunos ejemplos de comportamientos que sean “asertivos”. Si tiene algún problema, ¿cómo puede resolverlo de una forma no pasiva ni agresiva? Muéstreles las definiciones y ejemplos de comportamientos en el cartel. Pídales que den más ejemplos de cada estilo. Explíqueles que van a ver dos dramatizaciones que les ayudarán a entender plenamente las diferencias entre un comportamiento pasivo, agresivo y asertivo. Tienen que adivinar cuál estilo de comunicación representa cada personaje. Después de la primera dramatización, comente los siguientes puntos de discusión: ▪ ¿Es el compartimiento de Roberto pasivo, asertivo o agresivo? (Agresivo) ▪ ¿Por qué? ¿Qué actitud tuvo Roberto que les hizo decidir que su comportamiento era agresivo? ¿Qué dijo? ¿Cómo lo dijo? ¿Cómo era su lenguaje corporal? ▪ ¿Fue el comportamiento de Josefina pasivo, asertivo o agresivo? (Pasivo) ¿Por qué? ¿Qué hizo ella para que ustedes decidieran que su comportamiento era pasivo? ¿Qué dijo? ¿Cómo lo dijo? ¿Cómo era su lenguaje corporal? Después de la segunda dramatización, comente los siguientes puntos de discusión: ▪ ¿Fue el comportamiento de Tania pasivo, asertivo o agresivo? (Asertivo) ▪ ¿Por qué? ¿Qué hizo ella para que ustedes decidieran que era asertivo? ¿Qué dijo? ¿Cómo lo dijo? ¿Cómo era su lenguaje corporal?

Otra opción: Si nadie se anima a hacer la dramatización o si los conceptos no que daran claros, podría darles a los alumnos la oportunidad de analizarlos en grupos. Divídalos en cuatro grupos y entrégueles una copia de la Historia No. 1 a dos grupos y, una copia de la Historia No. 2 a los otros dos. Explíqueles que cada grupo analizará los comportamientos, las palabras y el lenguaje corporal de un personaje (Josefina, Roberto, Tania o Lorenzo) para determinar el estilo de comunicación. Después, cada grupo compartirá sus ideas. 55

Recursos para la facilitadora Definiciones de estilos de comunicación con ejemplos Estilo pasivo: Es un estilo de comunicación que cede ante la voluntad de los demás; espera obtener lo que desea sin decirlo y deja que otros adivinen o decidan por él/ella. Ejemplos de comportamientos pasivos: No tomar acción para hacer valer sus propios derechos. Ponerse a expensas de otros. Ceder a los deseos de los demás. Quedarse callado cuando alguien le molesta. Pedir muchas disculpas. Evitar desacuerdos. Hablar en voz suave. Reírse de manera nerviosa. Taparse la cara con las manos. Estilo asertivo: Es un estilo de comunicación que les dice a los demás exactamente, lo que desea o siente sin ser grosero o amenazante. Ejemplos de comportamientos asertivos: Defender sus derechos así como respetar los derechos de los demás. Respetarse a sí mismo así como a otras personas. Escuchar y hablar. Expresar sentimientos positivos y negativos. Tener seguridad en sí mismo, sin ser “insistente”. Saber lo que quiere decir. Ser específico. Usar las oraciones: “Yo” (Yo creo que..., Me parece que..., etc.) Hablar cara a cara con la persona (mirar a los ojos). Estilo agresivo: Es un estilo de comunicación para expresar sentimientos, opiniones o deseos sin ser una amenaza ni castigo para otras personas. Ejemplos de comportamientos agresivos: Defender sus derechos sin dar importancia a los derechos de otras personas. Ser siempre el primero y a expensas de los demás. Agobiar a los demás. Lograr sus propias metas, pero a expensas de los demás. Exigir. No escuchar a los demás. Decir a los demás que están equivocados. Criticar a los demás. Hablar en voz alta. Entrar en el espacio físico de la otra persona.

56

Hoja de recursos Dramatizaciones de estilos de comunicación

Dramatización 1: Roberto y Josefina han estado saliendo juntos durante un mes. Roberto desea que ella vaya a su casa; sus padres no están. A menudo, él le habla de tener una relación más física, Josefina se siente presionada al estar a solas con Roberto. Ella trata de hablar de sus sentimientos varias veces, pero Roberto sigue interrumpiéndola. Josefina, con la cabeza baja, finalmente le dice a Roberto, en tono suave, “Sé que va a pensar que estoy loca, pero...”. Roberto la interrumpe de nuevo, se acerca a Josefina, toca su nariz con su nariz y dice en voz alta con las manos en sus caderas, “No sólo está loca, ¡también es estúpida!” Josefina baja su cabeza, mira hacia el suelo y accede ir a la casa de Roberto.

Dramatización 2: Tanía está molesta con Lorenzo. Cuando lo ve, le dice, “Lorenzo, quiero hablar con usted. ¿Podríamos hablar a solas?” Lorenzo, con cara de preocupación, responde, “Claro que sí. Me parece que es algo importante.” Se dirigen a otro salón y Tania se sienta muy recta, con las manos en la mesa y le mira a los ojos a Lorenzo. Le dice con una voz calmada, pero firme, “He pensado sobre su sugerencia para nuestra cita, pero me siento incómoda. Creo que necesitamos tratarnos más tiempo como amigos cercanos antes de estar a solas. En verdad, me gusta y sé que usted quisiera que estuviéramos solos, pero todavía no estoy lista. ¿Estás de acuerdo?” Lorenzo piensa antes de responder, mirando a Tania a los ojos, “Si realmente se siente así, está bien. Me gusta también y, no quiero que esté incómoda. Entonces, ¿por qué no invitamos a unos amigos a ver el partido el sábado con nosotros?”

57

Comunicación 7 – Asertividad: Mensajes asertivos Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: enumerar los pasos para dar un mensaje asertivo y desarrollar los suyos. Materiales: Cartel de “Pasos para dar un mensaje asertivo” (que aparecen en la hoja de recursos) o una copia de la hoja para cada participante, pizarrón (o papel periódico), marcador, hoja de recursos de escenario Tiempo: De 50-60 minutos

1.

2.

3. 4.

5.

Procedimiento: Después de repasar por unos minutos las definiciones de los estilos de comunicación pasivo, agresivo y asertivo, dígales que la asertividad es una de las habilidades más importantes para la vida. Una persona asertiva es capaz de comunicarse bien, mostrar respeto a sí misma, resolver los problemas y establecer relaciones saludables con otras personas. Sin embargo, no es fácil ser asertivo(a). A medida que se practique, será más facial y se sentirá más natural. Muestre el cartel de los “Pasos para dar un mensaje asertivo” (o entréguele una copia de la hoja a cada participante) y repase con ellos cada paso. Recuérdele al grupo que el lenguaje corporal y el tono de voz pueden ser tan importantes como los mensajes que les dan. Lea los ejemplos de los “mensajes ”; use un tono de voz y un lenguaje corporal asertivo. Lea el ejemplo que aparece abajo y trabaje, como grupo, para crear el mensaje asertivo de Ángel; use pasos. (Escriba sus mensajes en el pizarrón o papel, al lado del cartel.) Divídalos en parejas. Entréguele a cada persona una tarjeta con un escenario (el escenario de cada persona debe ser diferente al de su pareja). Después de leerlo, cada pareja escribirá un mensaje asertivo, siguiendo los pasos del cartel. Luego, ellos compartirán sus mensajes y le darán consejos a su pareja. Finalmente, practicarán actuando sus mensajes de una manera asertiva (debe tomar en cuenta el tono de voz y lenguaje corporal). Pídale a algunos voluntarios que presenten al grupo entero, el mensaje asertivo que crearon. Comente los puntos de discusión.

Puntos de discusión: 1. ¿Por qué es tan importante dar un mensaje asertivo? 2. ¿En cuáles situaciones, que enfrentan las personas jóvenes, sería necesario decir “no” de una manera asertiva? Ejemplo: Situación: Ángel y Francisco son buenos amigos. Ángel tiene un trabajo de medio tiempo y en varias ocasiones, le ha prestado dinero a Francisco. Últimamente, Ángel ha observado que Francisco se tarda mucho en pagarle. Por lo tanto, Ángel decide discutirlo con Francisco y le pide que le pague cuanto antes.

58

Hoja de recursos “Pasos para dar un mensaje asertivo” (Copie la siguiente información en un cartel o dele una copia de la hoja a cada participante.)

Pasos 1. Explicar sentimientos y problema 2. Hacer su petición

Descripción sus Explicar claramente qué es el el problema y cómo se hace sentir. Decir exactamente lo que le gustaría que sucediera o que hiciera la otra persona.

3. Preguntar a la otra Dele a la otra persona la persona cómo se siente y oportunidad de expresar sus qué piensa de la petición sentimientos u opiniones. 4. Escuchar su respuesta Escuchar con respeto. 5. Aceptar (si está de Cuando los dos están de acuerdo) y dar las gracias acuerdo, dar las gracias por escucharle y ayudarle a buscar una solución.

Ejemplos de qué podría decir... “Me siento... cuando...” “No me gusta cuando...” “Me lástima que...” “Me gustaría más si...” “Podrías, por favor...” “Por favor no...” “Me gustaría que usted…” “¿Estás de acuerdo?” “¿Qué piensa? “¿Cómo se siente al respecto?” ¿Cuáles son sus ideas? La otra persona responde. “Gracias.” “Me alegra que estés de acuerdo.” “Gracias por escucharme. “Muy bien, se lo agradezco.”

59

Hoja de recursos Escenarios de estilos de comunicación (Haga una copia de la hoja para cada 4 personas. Corte los escenarios para que cada pareja tenga uno diferente) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. Una persona del sexo opuesto la invita a que lo/a acompañe a una fiesta. No sabe de nadie que vaya, lo que se hace sentir un poco incómodo/a. También, ha oído que esta persona usa drogas y no tiene muy buena reputación en la escuela. Decide ser asertivo/a y dice que no. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Está hablando con algunos de sus amigos. La mayoría de ellos han tenido sexo y se acosan por el hecho de que usted no ha tenido esa experiencia. Un miembro del grupo lastima sus sentimientos al decirle algo inadecuado. Decide responder de manera asertiva. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Decide perforarte las orejas. Sus amigos(as) le dicen que lo puede hacer en un lugar del pueblo. Va al lugar, pero no luce muy limpio. Ha oído del VIH/SIDA y de las agujas que no están limpias (y que ellas pueden contagiar el VIH). Decide preguntarle al dueño del lugar si las agujas están limpias y ver el equipo que se usa para la limpieza. El dueño no se lo muestra, pero insiste en que la tienda es muy limpia y es segura. El dueño lo presiona para que se someta al procedimiento. Usted decide decirle no de manera asertiva. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Un amigo de la familia le pregunta si desea un aventón a casa después de la escuela. No está muy seguro(a) de esta persona y se siente incómodo/a con la situación. Decide ser asertivo y, rechaza el aventón. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

60

Comunicación 8 – El Discurso Público I Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: aprender los elementos del discurso público y practicar las maneras para planificar un discurso público exitoso. Materiales: Pizarrón, 5 hojas de papel periódico, marcadores Tiempo: De 30-40 minutos

6.

Procedimiento: Dígales a los participantes que, aunque hablemos en público casi todos los días, muchas veces no tenemos la habilidad de captar la atención de la audiencia. Explíqueles que hoy van a aprender algunos principios claves del discurso público. Divida a los participantes en 5 grupos. Explíqueles que van a trabajar en grupos para desarrollar presentaciones sobre estos principios. Entrégueles a cada grupo una hoja de papel periódico, un marcador, y una hoja con un principio (las hojas se encuentran en la hoja de recursos). Explíqueles que cada grupo hará un cartel sobre su principio, y expondrá su cartel usando ejemplos. Deles 10 minutos para preparar sus carteles y pensar en ejemplos. Ahora, los grupos expondrán sus carteles y ejemplos en orden de 1 a 5. Cada grupo tiene solo 2 minutos para exponer. Puede explicarles a ellos que el otro principio del discurso público es importante decir sólo lo necesario, para que no se aburra la audiencia. Comente los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4.

Puntos de discusión: ¿Por qué es importante poder hablar en público? ¿Cuáles son las tres partes de la estructura de un discurso público? ¿Por qué piensan que las personas a veces se aburren durante un discurso público? ¿Cómo podemos hacer que las personas no se aburran mie ntras estemos exponiendo?

1.

2.

3. 4. 5.

61

Hoja de recursos 1. Preparación: o En la fase en la que está preparando el discurso intenta responder a estas preguntas:  ¿Cuál es el tema?  ¿Cuál es la finalidad de esta presentación?  ¿A quién va dirigido?  ¿Qué tiempo dura la exposición?  ¿Con qué recursos cuento? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Estructura: o El discurso se estructura en tres partes: apertura, cuerpo y conclusión o también en: inicio, desarrollo y cierre.  Apertura: Dígales lo que van a contar  Cuerpo: Cuéntenselo  Conclusión: Dígales lo que les ha contado --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Apertura: o Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:  Presentación personal y/o de los asistentes  Captar la atención  Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos o Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a seguir es que la audiencia le preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Cuerpo: o Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo que quiere comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso. o Ordena sus argumentos y apóyese en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el mensaje de la exposición. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5. Conclusión: o Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar los principios y los efectos finales respectivamente. o El final tiene que constituir el resumen de lo que se ha dicho, incluyendo, en la mayoría de los casos, los siguientes elementos:  Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.  Alguna propuesta o resolución que se deduzca del discurso.  Aclaración de dudas. 62



Un apoyo a lo que se ha expuesto o unas palabras de agradecimiento.

63

Comunicación 9 – El Discurso Público II Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: aprender los elementos de un discurso público efectivo y cómo comportarse cuando están hablando en público. Materiales: Pizarrón, marcadores Tiempo: De 30-40 minutos

4. 5.

Procedimiento: Dígales que un discurso público exitoso no depende solo en el contenido, sino también en el comportamiento del expositor. Explíqueles que hoy, aprenderemos cómo comportarnos en estas situaciones, para que tengamos un discurso interesante y efectivo. Explíqueles que, en un discurso público, el cuerpo expresa el 70% de la información, los gestos transmiten el 50%, con la voz el 20% y con las palabras sólo se expresa el 10%. Por ello es importante recordar que la forma de transmitir un mensaje es tan importante como el contenido. Divida a los participantes en 2 grupos y explíqueles que participarán en un juego, para ver que saben ellos, sobre cómo comportarse durante un discurso público. Dígales que también aparecerán preguntas relacionados con los elementos de un discurso público, cómo un repaso de la sesión anterior. Usando la hoja de recursos, usted pasará con los equipos, uno por uno, haciéndoles preguntas. Si un equipo tiene la respuesta correcta, ganará un punto. Siga jugando hasta que se terminen las preguntas. Comente los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4.

Puntos de discusión: ¿Por qué es importante mirar hacia la audiencia durante un discurso público? ¿Cuándo se usan los gestos durante un discurso público? ¿Por qué es importante sonreír durante un discurso público? ¿Cuáles son algunas maneras para controlar la tensión nerviosa durante un discurso público?

1.

2.

3.

64

Hoja de recursos 1. Cómo es más conveniente mantenerte durante un discurso, ¿sentado o de pie? Respuesta: A veces depende de cada persona y de cómo se encuentre más a gusto, pero debes recordar que si se permanece de pie se involucra más a la audiencia. 2. ¿En dónde se debe mantener la mirada durante un discurso? Respuesta: Es muy importante no dirigir la mirada al techo o bajarla hacia el suelo. La mirada debe mantener con la audiencia. 3. Falso o verdadero, “La expresión facial debe ajustarse al asunto del que se está hablando.” Respuesta: Verdadero. Por ejemplo si se pretende hacer reír al público, la expresión debe indicar el sentido chistoso de lo que estamos contando. 4. Falso o verdadero, “Es muy importante usar muchos gestos durante un discurso público.” Respuesta: Falso. Es importante evitar el exceso de gestos, si son exagerados pueden distraer al auditorio. No obstante, utilízalos cuando sea necesario para enfatizar un punto importante. 5. ¿Qué tipo de contacto se puede hacer con la audiencia para crear una relación? Respuesta: Utiliza los ojos para establecer contacto visual con la audiencia para crear la relación y mostrarles el interés que sientes por ellos. 6. Cuál es mejor, ¿sonreír o mantener una expresión seria? Respuesta: Sonría, de esta forma se transmite tranquilidad a sus oyentes. 7. Cómo deben ser las frases, ¿cortas y sencillas o largas y complejas? Respuesta: Procure que las frases sean cortas. Una frase demasiado larga puede dificultar la comprensión por parte del público e incluso hacer que el locutor pierda su propio discurso. 8. Si no está seguro del significado de una palabra, ¿qué debe hacer antes de empezar su discurso? Respuesta: Si no está seguro del significado de una palabra, evítela o consulte con un diccionario antes de usarla. 9. ¿Cuáles son los 3 partes de la estructura del discurso público? Respuesta: La apertura, el cuerpo y la conclusión. 10. Falso o verdadero, “La tensión nerviosa disminuye con la práctica.” Respuesta: Verdadero. La tensión nerviosa es una necesidad para cualquier persona que tenga que actuar en cualquier situación. Ello explica el hecho de que las actuaciones en público, salgan mejor cuando uno se ha sentido nervioso previamente, y por eso la práctica ayuda mucho a aliviar la tensión nerviosa. 11. Falso o verdadero, “Una buena preparación ayuda mucho para bajar el nivel de la tensión nerviosa.” Respuesta: Verdadero. Prepare bien el tema, con esto adquirirá mayor confianza y le ayudará a dominar el estado de ansiedad. 12. ¿Cuál es la primera fase en la planificación de un discurso público? Respuesta: La preparación 13. Falso o verdadero, “No es importante pensar en su respiración antes de un discurso.” Respuesta: Falso. Antes de salir a escena respira profundamente, reteniendo el aire en sus pulmones durante cuatro segundos, tres o cuatro veces. La respiración lenta y profunda le dará una sensación de calma. 14. Falso o verdadero, “Los nervios no se desaparecen por sí mismos.” Respuesta: Falso. Recuerde, que una vez haya empezado a hablar, los nervios desaparecerán por sí mismos.

65

UNIDAD 4 METAS

66

Metas 1 – Estableciendo Una Meta a Corto o Largo Plazo Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: definir que es una meta, dar razones de por qué son importantes las metas, nombrar los aspectos de una buena meta y explicar lo que es una meta a corto plazo y una meta a largo plazo. Materiales: Las dos historias de Miriam y Ana, papel periódico o pizarrón (para escribir aspectos d e una buena meta y las definiciones de meta a corto plazo y largo plazo), hojas de trabajo imprimidas para los participantes. Tiempo: 50-60 minutos Nota importante: Pueden cambiarse las historias de Miriam y Ana para reflejar las realidades de la comunidad donde viven los adolescentes. Procedimiento: 1. Pregúnteles a los participantes acerca de sus ideas en relación con el significado de la palabra “meta”. Después de escuchar sus ideas, explíqueles que una meta es como un sueño para mejorar la vida con un plan para alcanzarlo. 2. Dígales que va a leerles dos historias de dos señoritas y que mientras estén escuchando, deben estar pensando en las diferencias entre ellas y las metas que tenían. La historia de Miriam: Miriam vivía en una aldea con su madre y seis hermanos. Desde que era pequeña, los padres de Miriam le decían que ella se casaría a los 16 ó 17años; por lo tanto, no había razón para que siguiera sus estudios después de sexto primaria. Entonces, ella dejó de estudiar para ayudar a su mamá a mantener la casa y a cuidar a sus hermanos menores. Nunca se imaginó una vida diferente a la que había vivido hasta el momento. Ahora, ella está casada a sus 18 años, ya era mamá de gemelos. Su esposo es un campesino, pero apenas gana lo suficiente para darles de comer a su esposa y a sus dos niños. Miriam no quiere seguir viviendo así y sueña con una vida mejor para sus hijos y para ella, pero no sabe qué más puede hacer.

La historia de Ana: La amiga de Ana, vivía en la misma aldea con sus padres y sus cuatro hermanos. Ana siempre admiraba a su maestra de primaria y quería ser maestra, algún día. Ana estudiaba mucho y siempre salía en limpio en todas sus clases, a pesar de muchos obstáculos y luchas. Sus padres no querían que ella estudiara básico; querían que ella los ayudara en el campo. Sin embargo, ella no abandonó su sueño. Habló con su tía a quien sus padres respetaban mucho y le contó de su sueño de ser maestra. La tía habló con sus padres y les suplicó que la dejaran seguir sus estudios. Finalmen te, estuvieron de acuerdo, siempre y cuando Ana siguiera ayudándolos. Cada día, después de regresar de sus clases, Ana ayudaba a sus padres en el campo e inmediatamente después, se ponía a estudiar. Se casó a los 23 años y ahora es maestra en la misma escuela que asistió cuando era niña. Ella es muy respetada en la escuela y en la comunidad. 3. Después de leer las historias, hágales las siguientes preguntas de discusión: 67

¿Cómo se asemejan o se parecen estas historias? ¿Y cómo se diferencian? ¿Cuáles eran las metas de cada mujer? ¿Cómo alcanzaron sus metas? ¿Qué obstáculos enfrentaron? ¿Qué factores le ayudaron alcanzar sus metas? ¿Qué consejo le daría a un amigo sobre el logro de una meta? 4. Pregúnteles, “¿Cómo debe ser una buena meta?” Después de escuch ar algunos comentarios, explíqueles qué es una buena meta: ◦ Especifique un mejoramiento realista y algo que esté dispuesto/a a trabajar para alcanzarlo. 5. Explíqueles que hay dos clases de metas: Corto plazo y a largo plazo. Una meta a corto plazo es una meta pequeña que no toma mucho tiempo para alcanzarla (por ejemplo, 6 meses o menos). Pídales ejemplos de metas a corto plazo. (Pueden ser: sacar buenas notas en los exámenes de la unidad, hacer un güipil, entrenar para un juego importante de fú tbol.) Ejemplos: “Hoy voy a arreglar mi bicicleta”, “Voy a obtener una buena nota en mi proyecto de artes plásticas” o “Voy a hacer un güipil para el cumpleaños de mi madre”. Una meta a largo plazo es una meta más grande que toma mucho tiempo para alcanzarla (más de 6 meses hasta años). Algunas veces, es necesario crear muchas metas a corto plazo (pasos pequeños) para alcanzar la meta a largo plazo. (Por ejemplo, si uno quiere construir una casa, tiene que alcanzar muchas metas a corto plazo para cumplir la meta a largo plazo.) Pídales ejemplos de metas a largo plazo. (Pueden ser: construir una casa, graduarse de básico, sacar una carrera, casarse.) Ejemplos: “Me graduaré de diversificado con un buen título” o “Compraré un carro”. Pídales que compartan algunos ejemplos de los dos tipos de metas. 6. Luego, entréguele a cada participante una copia de la hoja de trabajo sobre las metas. Indíqueles que no deberán llenarlas en este momento, que se revisarán en breve. Use un ejemplo de meta como guía, repase cada sección de la hoja de trabajo, explique el encabezado y dé ejemplos. 1. Identificar la meta. Escriba una meta a largo plazo. Sugiera por ejemplo, “Graduarme de básico”. 2. Beneficios de la meta. ¿Cuáles son algunas de las cosas buenas que voy a obtener si logro mi meta? “Si saco el básico, puedo seguir con mis estudios de diversificado para llegar a mi sueño de ser maestro/a. Tal vez, si mis calificaciones son buenas, puedo recibir una beca.” 3. ¿Cuáles son algunos de los obstáculos o problemas posibles que podría enfrentar? “Si no me gusta estudiar o no estudio lo suficiente, esto podría ser un obstáculo para graduarme de básico.” También, “Si tengo que trabajar mucho tiempo en el campo y no me queda tiempo para estudiar, esto me puede impedir que alcance mi meta.” 4. ¿Qué necesito hacer o aprender? “Necesito aprender matemáticas e inglés para poder recibir buenas calificaciones, porque esas clases son las que más me cuestan. Tengo que hacer muchas preguntas en las clases para entender bien y dedicarle un rato cada día para estudiar y a hacer mis trabajos.” 5. ¿Quién me motivará? “Sé que mi mamá y mis maestros realmente desean que me vaya bien, así que les pediré que me supervisen a cada rato y me apoyen para ver si estoy estudiando y logrando algún progreso.” 68

6. ¿Cuál es mi plan de acción? “Primero, voy a comprar una agenda o un cuaderno para anotar todos los trabajos que tengo que hacer para mis clases. Luego, voy a hacer un horario para definir el tiempo para estudiar cada día. durante el recreo, voy a hablar con los maestros de las clases que más me cuestan para ver si puedan contestar mis preguntas. Finalmente, voy a pedirles apoyo a mis padres, que sigan pagando mis estudios y que me dejen un rato cada día para estudiar, cuando no tenga que hacer otro trabajo u oficio de la casa.” 7. ¿Cuándo voy a completar esta meta? “Si estudio bien y salgo en limpio de mis clases, espero salir de básico en octubre de _______ (año).” 7. Deles tiempo a los participantes para que reflexionen sobre una meta importante a corto plazo y otra a largo plazo y para que llenen su hoja de trabajo acerca de su meta. Si tienen la meta del año pasado y no la han alcanzado todavía, pueden usarla como otra meta en su hoja de trabajo y revisar su plan para alcanzarla. (Si no alcanza el tiempo durante la clase, esta actividad puede ser una tarea para hacerla en casa y entregarla durante la siguiente clase.)

69

Hoja de Trabajo Meta a Corto o a Largo plazo 1. Mi meta a corto o a largo plazo es: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. Los beneficios que obtengo si alcanzo mi meta son: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. Los obstáculos o problemas que podría enfrentar son: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. ¿Qué necesito aprender o hacer? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5. ¿Quién me va a apoyar y motivar? _____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________ 6. Mi plan de acción-- Todos los pasos que tomaré: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ La fecha de culminación es: _______________________________________________________

70

Metas 2 – Alcanzando mi meta Objetivo: Al final de la sesión, los participantes podrán: identificar cómo son las buenas metas, aprender los 5 aspectos de un buen plan para alcanzar una meta, y desarrollar un plan para alcanzar su propia meta. Materiales: Pizarrón o papel periódico (para el repaso de aspectos de una buena meta), marcador, cartel con los “5 amigos de un buen plan” (se encuentra en el paso No. 5), una copia de la hoja de trabajo para cada participante Tiempo: 30-40 minutos

1. 2.

3.

4. 5.

Procedimiento: Pídales que saquen la meta que escribieron en la clase pasada y explíqueles que van a asegurarse de que son buenas metas (específicas y realistas) y van a desarrollar un plan para alcanzarlas. Repase lo que constituye una buena meta (bien definida o específica, realista, implica un mejoramiento, y algo que está dispuesto a trabajar para lograrlo). Dígales que deben tener una buena declaración de su meta que esté conforme estos aspectos. Explíqueles que van a ver declaraciones de metas diferentes. Ellos van a escuchar las declaraciones y van a decidir, si es una buena meta (específica y realista) o una mala meta (indefinida o no realista). Después de leer cada declaración, pídales que levanten la mano cuando les pregunte si es una buena meta o una mala meta. Acláreles las respuestas para que se comprendan bien la diferencia. Elena quisiera tener una vida mejor. (Indefinida) Magdalena quiere graduarse de básico en el año 2012. (Definida) A Jorge le gustaría reparar su casa durante el mes de julio contando con la ayuda de sus amigas/os. (Definida) Lucía quiere más dinero. (Indefinida) Mateo quiere que su familia y él sean felices. (Indefinida) El próximo mes, Diego quiere tomar un curso para ser electricista y poder encontrar un trabajo mejor remunerado. (Definida) Dominga quisiera que los alcaldes auxiliares instalaran este año un centro recreativo comunal. (Definida) Deles unos minutos para que revisen la declaración de su meta y se aseguren de que está bien definida y es específica. Muéstreles el cartel de los “cinco amigos de un buen plan”. Use l os dedos de la mano para ayudarles a los alumnos a recordar que son cinco. 1. ¿Por qué? La razón por la cual quieren trabajar para alcanzar esa meta. 2. ¿Quién? La(s) persona(s) que podrían ayudarles a alcanzar la meta. 3. ¿Cómo? Las acciones, paso a paso, que necesitan tomar. 4. ¿Cuándo? El tiempo que les tomará alcanzar la meta. 5. ¿Qué? Los recursos que necesitan para alcanzar la meta.

6. Entrégueles la Hoja de trabajo y deles unos minutos para empezar a elaborar el plan para alcanzar su meta.

71

Hoja de trabajo Meta a corto plazo: Mi compromiso Yo, _______________________________, en completo uso de mi razón, por este medio declaro mi intención de lograr la siguiente meta a corto plazo antes de o a más tardar el _______________ (fecha). Mi meta es: (Escriba abajo la declaración de su meta bien definida, específica y realista.) ______________________________________________________________________________ Los cinco “amigos” de mi plan: ¿Por qué? (La razón por la cual quiero lograr la _____________________________________________________________________________ ¿Quién?

meta)

(La(s) persona(s) que podrían ayudarme a alcanzar la meta.)

_____________________________________________________________________________ ¿Cómo?

(Las acciones, paso a paso, que necesito tomar.)

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cuándo?

(El tiempo que me tomará para alcanzar la meta.)

_____________________________________________________________________________ ¿Qué? (Los recursos que necesito para alcanzar la meta.) _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Firma: __________________________________________ Fecha de hoy:

Yo cumplí mi meta _________

Yo no cumplí mi meta ________

Firma: ___________________________________________ Fecha de hoy: _____________________

72

UNIDAD 5 TOMA DE DECISIONES

73

Introducción: La época de la adolescencia es una época de transición desde la niñez hasta cuando se es adulto. Durante esta época de transición, los jóvenes tienen más independencia ante sus padres y las personas que actúan como guías en su vida al lado de esta independencia nueva. Además, se les un gran cúmulo de decisiones que deben tomar. Es importante que los adolescentes estén pensando en su futuro y se den cuenta del hecho que, las decisiones que tomen en el presente van a afectar a su vida en el futuro. Puede ser difícil, para los adolescentes, darse cuenta de las consecuencias de sus decisiones durante esta época, debido a que la influencia del grupo es tan fuerte en su vida. Durante la adolescencia, la pertenencia al grupo y aprobación de sus compañeros pueden ser de alta importancia y estas influencias tienen un gran afecto en la toma de decisiones. Esta unidad es una herramienta de orientación para que los adolescentes puedan distinguir entre las decisiones buenas y las malas, las consecuencias de las mismas y como les afectará en el futuro, las influencias positivas y negativas, y como ser asertivo para evitar la presión del grupo y las actividades de alto riesgo.

74

Toma de Decisiones 1 – “Pero, mis amigos lo están haciendo...” Objetivo: Al final de la sesión, los participantes podrán: estar conscientes de la presión del grupo y cómo ello afecta en sus decisiones y desarrollar sus habilidades para tomar buenas decisiones basadas en sus propios valores usando la asertividad. Materiales: Hoja de recursos “¡Decisiones, decisiones!”, cartel encuentra abajo)

de

“Cómo

ser asertivo/a” (se

Tiempo: De 35-40 minutos

1.

2.

3.

4.

Procedimiento: Introduzca esta actividad explicándoles que todos tomamos muchas decisiones cada día – cuál ropa nos ponemos, a qué hora nos despertamos, qué comemos, si estudiamos o no. Mientras crecemos, encontramos situaciones en las cuales tenemos que tomar decisiones más importantes y complicadas. A veces, no tomamos una decisión por buenas razones o la tomamos por malas decisiones. Divida al grupo de participantes en pequeños sub-grupos (por ejemplo de 5 personas). Lea los escenarios de “¡Decisiones, decisiones!” y después de cada uno, pídales que lo discutan en grupos y que contesten las siguientes preguntas: “¿Piensan que la persona tomó una buena decisión o una mala decisión? ¿Por qué? ¿Qué harían ustedes en esta situación?” Concédales 5 minutos, después de escuchar cada escenario, para discutirlo en sus grupos; luego, dele a cada grupo la oportunidad de compartir sus ideas. Pregúnteles si alguna vez han hecho algo que realmente no querían hacer, porque pensaban que “todos lo hacen”. Anime a algunos voluntarios a que compartan su historia. Explíqueles que las personas jóvenes, muchas veces, se sienten presionadas para actuar y pensar de una manera – por sus amigos, su familia, la iglesia y los medios masivos de comunicación. Cuando se toman decisiones, es importante conocer y seguir sus propios valores y opiniones. Pregúnteles si han escuchado la palabra “asertividad” y qué significa. Explíqueles que no significa ser enojado/a o fuerte, sino que significa defender sus propios derechos, decir claramente cómo se sienten y tener el poder de hacer lo que les parezca mejor, aún si no están de acuerdos los demás. Pídales que compartan algunas maneras de ser asertivo/a con sus amigos u otras personas cuando se sienten presionados a hacer algo que no les parece bien. Comparta el cartel con las ideas de cómo ser asertivo/a.

Cómo ser asertivo/a: - Tener clara la razón de por qué está diciendo “no”. Sea lógico(a) y tranquilo(a). (“No estoy de acuerdo, porque...”, “No quiero, porque...”) - Dígale(s) “no” simplemente y repítalo si no lo escuchan. No tiene que dar razones ni excusas. Sea firme. (“No, no, en verdad no.” “No, gracias.” “No, no—me voy.”) - Tome el control de la discusión. Dígale(s) que la presión le está molestando. (“No me estás escuchando.” “Por favor, deja de insistir en esto.” “No me gusta cuando me hablas así.”) - Si no le está(n) escuchando ni respetando su decisión, deje de discutir más y simplemente aléjese. Dígales que pueden hablar de eso en otro momento. (“Quizás podemos hablar de eso más tarde.” “Me gustaría hablar con un amigo primero.”) - Ofrezca otra idea mejor. (“Mejor vamos a...”, “No voy a hacer eso, pero quizá podríamos...”) 5. Comente los puntos de discusión.

75

Puntos de discusión: 1. ¿Qué se puede hacer si se está en una situación donde todos están haciendo algo que no se quiere hacer o que no parece bien? 2. ¿Por qué es tan importante para las personas jóvenes pertenecer al grupo? 3. ¿Por qué algunas personas jóvenes se involucran en actividades de riesgo (tomar alcohol o drogas, robar, tener relaciones sexuales)? 4. ¿Cuáles son algunos grupos o actividades saludables en los cuales podrían involucrarse?

76

Hoja de recursos para la persona facilitadora “¡Decisiones, decisiones!” Escenarios de la toma de decisiones 1. Sergio tiene un examen importante en su clase de matemática, el próximo día. Hoy es domingo y, sus padres lo dejaron solo en la casa para ir a visitar unos familiares. Le dijeron que tiene que aprovechar el tiempo para estudiar, pues él perdió esta clase en la última unidad. Su amigo Toribio lo llama y lo invita a acompañarlo al partido de fútbol en el campo. Toribio le dice que van a estar afuera sólo por una hora y, que él todavía tendrá suficiente tiempo para estudiar. Sergio decide ir al partido. 2. Kata está en el mercado con tres amigas. Son mayores y ella se siente orgullosa de que la hayan invitado a acompañarlas. Las tres chavas empiezan a hablar de conseguir las cosas “muy baratas” y Kata ve que una de ellas mete un gancho de pelo en su mochila cuando la vendedora no la está mirando. Después, ellas le dicen a Kata que es su turno, que debe ll evarse algo. “Es fácil,” le dicen. “No te preocupes. ¿O estás asustada como una patoja?” Kata rechaza hacerlo y las muchachas se enojan. Le dicen, “Vete. No queremos andar con una nena.” 3. Es viernes por la noche y Nicolás está con un grupo de amigos. Uno de ellos saca de su mochila un paquete de cigarrillos y comienza a darle uno, a cada chavo. Cuando le ofrece uno a Nicolás, Nicolás hace una pausa… Él no fuma, porque sabe que fumar puede causar muchos problemas de salud, incluso el cáncer y su abuelo murió de cáncer. Todos los demás, ya tienen un cigarrillo. Entonces, muy despacio, saca uno del paquete y lo enciende como sus amigos. Opcional: Lea la historia de Mónica; luego, pregúnteles qué debe hacer o decir Mónica. 4. Mónica y Juan están solos en la casa. Juan aprovecha para presionarla y para que ella “le demuestre que realmente lo ama”. Él le dice que ella tiene que demostrarle que lo que siente por él, es diferente que lo que siente por los demás chavos. Mónica está confundida. Ella no se siente lista para tener relaciones sexuales, porque le preocupa quedar embarazada o contagiarse de alguna enfermedad. Además, en la iglesia le han dicho que debe esperar hasta el matrimonio. Ella decide hablar con una amiga mayor. Su amiga le dice que si ella no le demuestra a Juan que lo quiere, hay muchas otras chavas que lo harán. “Todos lo hacen, Mónica,” le dice su amiga. “¡Y, Juan es tan guapo! ¿Cuál es el problema?

77

Toma de Decisiones 2 – El modelo del puente Objetivo: Al final de la sesión, los participantes podrán: enumerar los riesgos que enfrentan los jóvenes en la comunidad, e identificar las destrezas para la vida que podrían ayudar a los jóvenes para evitar los riesgos y construir un futuro saludable y positivo. Materiales: Carteles y tarjetas del Modelo del Puente, marcadores o yeso, cinta adhesiva, Hoja de recursos, “Las historias de Pedro y Lucía” Tiempo: De 50-60 minutos Nota importante: Puede ser necesario definir la palabra, “Destreza” (una habilidad o algo que se puede hacer muy bien, que ayuda a seguir adelante en la vida). Procedimiento: 1. Antes de comenzar, coloque los carteles con las “destrezas” bajo los escritorios o sillas de algunos de los participantes. 2. Dígales a los participantes: Yo sé que cada uno de ustedes quiere tener un buen futuro—tener una vida saludable y positiva. Quieren realizar sus sueños (tal vez seguir estudiando, tal vez graduarse de la universidad, tal vez conseguir un trabajo muy interesante con un buen salario, tal vez tener una familia y una casa). 3. Coloque a un lado del pizarrón el cartel: “Una vida saludable y positiva” y dígales: En el futuro, a quí, quieren llegar ustedes, ¿no? 4. Dígales: Muchas personas en su vida, también quieren que ustedes logren sus sueños, sus padres, sus maestros, sus tíos y tías, sus abuelos, las personas de la comunidad, el ministro o padre de su iglesia. Todos quieren que ustedes lleguen a tener una vida positiva y saludable en el futuro. Por lo tanto, les dan mucha información. 5. Coloque el cartel con el título: “Información de la comunidad” al otro lado del pizarrón y deles ejemplos de los diferentes tipos de información que reciben las personas jóvenes en las comunidades. Arriba, coloque los carteles con el joven y la señorita (para que estén parados arriba). 6. Dígales: Pero, casi cualquier joven o señorita recibe mucha información y tiene muchas personas a su alrededor que quieren que él/ella mejore su vida. Pero, ¿qué piensan ustedes? ¿Toda persona joven llega a tener una vida positiva y saludable en el futuro? Escuche sus respuestas y siga: No todos llegan al otro lado. Muchos jóvenes y señoritas toman decisiones de mucho riesgo y algunos caen en consecuencias muy difíciles. Por eso, no pueden llegar a una vida positiva y saludable, o es muy difícil llegar. 7. Coloque el cartel con el río de consecuencias en los extremos horizontales del pizarrón y deles algunos ejemplos de consecuencias en las cuáles caen algunos jóvenes. Coloque el dibujo del joven y de la señorita” en el río. 8. Dígales: Este joven y esta señorita ya tienen mucha información. Entonces, ¿qué les hace falta? ¿Qué más necesitan para llegar aquí? Si tienen ideas, escúchelas. Si no, siga: Ellos necesitan destrezas o habilidades. Sólo información, no es suficiente. Las personas adolescentes necesitan destrezas para usar bien su información y para llegar aquí. Por ejemplo, tal vez un joven o una señorita ya sabe que tomar alcohol o fumar tabaco es malo para la salud. Pero, necesita también la destreza de decir “no” cuando sus amigos le ofrezcan alcohol o tabaco. Sin esta destreza, la información no es suficiente. 9. Pídales que vean bajo sus escritorios (o sillas). Algunos deben tener una tarjeta con una palabra o frase. Pídales a los que tienen una tarjeta que pasen al frente, uno por uno, para colocarla en los 78

extremos horizontales del pizarrón, formando poco a poco el puente de destrezas. 10. (Puede ser que en ese momento, sea el momento preci so para terminar la primera sesión y hacer un repaso de lo que significa la palabra “Destreza” y cuáles son los ejemplos. Explíqueles que en la próxima clase, van a ver ejemplos de por qué son tan importantes las destrezas para la vida.) 11. Explíqueles que van a ver un ejemplo de por qué son importantes las destrezas. Pídale a una persona voluntaria que lea la historia de Pedro (aparece abajo). Luego, agradézcale a la persona voluntaria y pregúnteles a todos: En el caso de Pedro, él tenía mucha información, pero le faltaban algunas destrezas. ¿Alguien tiene idea de las destrezas que no tenía Pedro? (Algunas posibles respuestas: Autoestima, Buena Comunicación, Toma de Decisiones, etc.) 12. Dígales que van a escuchar otro ejemplo y lea la historia de Lucía. Luc ía, también tenía mucha información. Luego, pregúnteles: ¿Cuáles destrezas no tenía Lucía para usar bien su información? 13. Explíqueles que en la clase, ellos van a aprender y practicar algunas de las destrezas para ayudarles a lograr a una vida positiva y saludable, y también van a recibir más información acerca de temas importantes, como los efectos del alcohol y la salud sexual, porque la información también es necesaria. 14. Repase las siguientes ideas: ¿Qué es una destreza? ¿Cuáles son algunos ejemplos de destrezas? ¿Por qué son importantes? ¿cuáles son las cuatro partes del Modelo del Puente? Trabajo adicional: Escriba en una hoja, las respuestas de las siguientes preguntas: ¿Cuáles destrezas ya tiene usted? ¿Cuáles le faltan? ¿Qué espera usted de esta clase?

79

Hoja de recursos para la persona facilitadora Las historias de Pedro y Lucía La historia de Pedro Pedro era un alumno muy estudioso y muy popular entre sus compañeros. Él tenía el sueño de ser Perito Contador, algún día. Él había escuchado de sus padres, del Grupo Juvenil y de la iglesia, los peligros de tomar alcohol. También, él había visto la realidad del alcoholismo. Tenía un tío que casi siempre andaba borracho y Pedro ya se había dado cuenta de cómo ese problema dañaba a toda la f amilia. Por eso, Pedro siempre evitaba el alcohol. Sin embargo, una noche, unos chavos mayores lo invitaron a ir a pasear al río con ellos. Pedro no los conocía bien, pero se sentía feliz de que lo hubieran invitado. Cuando llegaron al río, uno de ello s sacó de su mochila una botella de ron y le ofreció a Pedro. “No gracias, no tomo,” le respondió Pedro. Los muchachos se empezaron a burlar de Pedro. “¿Y por qué no? ¿Eres un nene todavía?” “Nada te va a pasar si tomas un poco.” Pedro no quería perder la estima de sus nuevos amigos y decidió que tenían razón-- que nada le iba a pasar si tomaba, solo un poco. Él se divirtió mucho y nada malo, le pasó esa noche. Con el tiempo, Pedro siguió saliendo a pasear con sus nuevos amigos, y cada vez tomaba más alcohol. En la escuela, le costaba poner atención a las clases y se le fueron las ganas de ponerse a estudiar. A veces, faltaba a clases para ir a pasear y sacaba malas notas en los exámenes. Al fin, perdió el año y sus padres estaban muy decepcionados. Pedro se dio cuenta que tenía un grave problema, pero no sabía qué hacer.

La historia de Lucía Lucía, una señorita de 15 años, había escuchado los riesgos del sexo inseguro. En la escuela, ella había recibido una orientación acerca de los riesgos del VIH/SIDA y las ITS, también sobre el embarazo no deseado. Asimismo, le habían hablado de estos temas en la iglesia. Además, ella había visto la realidad del embarazo no deseado. Su prima Ana, quedó embarazada, de su novio Víctor, y tuvo que dejar sus estudios para cuidar el bebé. Víctor se fue a los Estados Unidos para encontrar trabajo y era probable que nunca regresara. Ana habló con Lucía acerca de su situación y le dijo que no debía cometer los mismos errores que ella-- que debía seguir con sus estudios y no debía tener relaciones sexuales hasta casarse. Lucía le hizo caso a su prima, también a sus maestros y a su iglesia y, le dijo a su novio, Gustavo, que en este momento no estaba lista para tener relaciones sexuales. Sin embargo, Gustavo segu ía insistiendo que debía demostrarle que realmente lo amaba y que nada malo le pasaría si hacían el amor. Lucía estaba muy enamorada de él y temía perderlo como novio si le decía que no. Al fin, Lucía aceptó y tuvieron relaciones sexuales. Ahora, ella se ha dado cuenta de que está embarazada.

80

Toma de Decisiones 3 – Identificación del elemento faltante Objetivo: Al final de la sesión, los participantes podrán: identificar las destrezas específicas para la vida que les hacen falta o que necesitan reforzar en situaciones comunitarias y describir el Modelo del Puente para el cambio de comportamiento. Materiales: Carteles y tarjetas del Modelo del puente, marcadores o yeso, cinta adhesiva Tiempo: De 40-50 minutos Procedimiento: 1. Antes de comenzar la actividad, pegue los carteles y tarjetas de las cuatro partes del Modelo del Puente en la pared o en el pizarrón. 2. Recuérdeles a los participantes las ideas que se discutieron en la sesión pasada del Modelo del Puente. Indíqueles que esta sesión reforzará su comprensión del concepto de Destrezas para la vida. 3. Divida al grupo de participantes en pequeños sub-grupos. Deles las siguientes instrucciones a los participantes: que con su grupo preparen una dramatización que muestre un comportamiento de riesgo en el cual un(a) joven, podría verse involucrado/a. Ejemplos que podrían incluirse: ser presionado para tomar alcohol, ser presionado para tener relaciones sexuales, etc. La dramatización debe mostrar un comportamiento de riesgo, por falta de una o más destrezas para la vida en el puente. Deles 15-20 minutos para el desarrollo de las dramatizaciones. 4. Cuando estén listos, pídales que todos los participantes se agrupen de nuevo e invite a cada grupo a que presente su dramatización. 5. Los participantes que están observando, deberán identificar cuál(es) elemento(s) o destreza(s) para la vida, le faltan al personaje en la dramatización. Permítale al grupo que haga una lluvia de ideas sobre las muchas destrezas para la vida que podrían haber ayudado al (la) joven a manejar bien la situación y a tomar una buena decisión. 6. Comente los puntos de discusión.

1. 2.

3.

4.

Puntos de discusión: ¿Por qué es importante tener todas las destrezas para la vida? ¿Pueden usarse para manejar las situaciones difíciles? Si los personajes hubieran tenido todas las destrezas para la vida, ¿cómo habrían respondido a las situaciones? (Haga referencia a algunas situaciones específicas que hayan sido represe ntadas en las dramatizaciones.) (Guía de reflexión; no pida respuestas:) Piense en las situaciones difíciles que ha enfrentado en su vida y las decisiones que ha tenido que tomar ¿Tomó buenas decisiones en esas situaciones? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Le hizo falta alguna destreza para la vida o más de una? ¿Cuáles destrezas importantes le hacen falta en su vida?

81

Toma de Decisiones 4 – Toma de decisiones paso a paso Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: poner en práctica un model o para tomar decisiones. Materiales: Marcadores, cartel con el modelo para tomar decisiones (véase en el paso No. 4), copias de la “Guía para toma de decisiones” y “Dilemas” para cada grupo, hoja de recursos “Ejemplo para el modelo para tomar decisiones”, cinta adhesiva Tiempo: 60-70 minutos (dos sesiones) Procedimiento: 1. Inicie la actividad pidiéndole al grupo una lluvia de ideas sobre las formas en que las personas toman las decisiones. Las respuestas podrían incluir: Por impulso. Por hacer feliz a otras personas. Por no decidir. Dejando que otras personas tomen la decisión. Evaluando todas las alternativas y eligiendo alguna. 2. Explore las ventajas, desventajas y las consecuencias posibles de cada una de estas formas. 3. Explíquele al grupo que la mejor forma de tomar decisiones que son importantes son: evaluar los diferentes aspectos de la situación o tomar en cuenta sus propios valores y metas. 4. Ahora, presénteles en un cartel, el siguiente modelo para la toma de decisiones: Mencione las elecciones o alternativas involucradas en su decisión. Recopile información acerca de su decisión (considere sus valores personales, sus metas y los hechos importantes) Anote o considere las ventajas y desventajas de cada elección. Tome su decisión y haga una lista de las razones de tal elección. 5. Examine cada paso del modelo de toma de decisiones y pídale al grupo que participe en cada paso. 6. Divida el grupo en pequeños sub-grupos. Entréguele a cada grupo las hojas tituladas “Guía para la toma de decisiones” y “Dilemas”. 7. Pídale a cada grupo que elija un dilema de la hoja de trabajo (o asigne a cada grupo un dilema). Solicíteles que apliquen la guía para la toma de decisiones al dilema seleccionado (o dado). 8. Deles 15 minutos a cada grupo para que resuelva el dilema. 9. Abra un espacio para que cada grupo explique cómo resolvió el dilema. 10. Comente los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4. 5.

Puntos de discusión: ¿Alguien ha tomado una decisión que no resultó ser buena? ¿Habría ayudado el modelo de toma de decisiones? ¿Cómo? ¿Cree realmente que se pueda usar ese modelo? (Aclare que puede no ser necesario para las decisiones cotidianas, pero será esencial al tomar decisiones importantes.) ¿Cómo saber si se tiene información suficiente para tomar una decisión? ¿A quién se le puede preguntar? ¿Involucran las decisiones personales a otras personas? Dé un ejemplo. ¿Cómo se puede asegurar que las decisiones que se toman no perjudicarán a alguien más? ¿Resultan bien todas las decisiones que una persona toma? (Hay que recordarles que, aún con un 82

modelo para tomar decisiones, no hay garantía de buenos resultados, pero con el modelo aumentan las posibilidades de obtener buenos resultados) Trabajo adicional: 1. Conteste las siguientes preguntas en un párrafo: “¿Cuál es la mejor decisión que ha tomado este año? ¿Por qué considera que esta decisión ha sido tan buena?”

83

Hoja de recursos Modelo para tomar decisiones Dilema: Pedro tiene 18 años y acaba de terminar la educación secundaria. No sabe si seguir estudiando o trabajar. ¿Qué debe hacer? 1. Mencione las elecciones o alternativas involucradas en la decisión: a. Continuar el estudio a tiempo completo. b. Asumir un trabajo de medio tiempo que le permita llevar algunas materias en el diversificado. c. Trabajar tiempo completo y posponer los estudios por un tiempo. 2. Reúna la información necesaria acerca de la decisión: a. ¿Cuáles son los valores personales relacionados con esta decisión?: “La autonomía e independencia de Pedro”, “La importancia del estudio.” b. ¿Cuáles son las metas relacionadas con esta decisión?: “No depender económicamente de sus padres”, “Seguir con sus estudios”. c. ¿Cuáles son los hechos que necesita saber y que están relacionados con esta decisión?: “El trabajo que se pueda conseguir teniendo solo un diploma de básico, ¿le va a permitir independencia económica de sus padres? Si trabaja y estudia medio tiempo, ¿va a lograr cierta independencia económica, a la vez que avanza en su meta de alcanzar un título que le permita una mayor independencia económica? ¿Si estudia el diversificado a tiempo completo, va a alcanzar más rápidamente un título y consecuentemente su independencia económica?” 3. Haga una lista de ventajas y desventajas de cada elección. Alternativa No. 1 Continúa el estudio a tiempo completo. Ventajas: Obtendría su título más rápido (y un trabajo con mejor pago) Desventajas: Durante unos años, va a continuar dependiendo económicamente de sus padres. Alternativa No. 2

Asumir un trabajo de medio tiempo que le permita llevar algunas materias en el diversificado. Ventajas: Va a tener algún dinero y estaría avanzando para obtener un título, que le permitiría acceder a un trabajo bien remunerado. Desventajas: El dinero que gane, no le va a permitir la independencia de sus padres y va demorar más tiempo obtener el título.

Alternativa No. 3 Trabajar a tiempo completo y posponer los estudios por un tiempo. Ventajas: Va a ser económicamente independiente de sus padres. Desventajas: Puede ser más difícil conseguir un buen trabajo.

4. Tome la decisión y haga una lista de las razones por las que hizo esta elección. Continúa el estudio a tiempo completo, ya que esto le permitirá en el mediano plazo obtener un buen trabajo, mediante el cual posiblemente logre una independencia económica satisfactoria.

84

Hoja de recursos Toma de decisiones paso a paso Dilemas para resolver mediante el modelo de toma de decisiones 1. Brenda y Esteban tienen 16 años. Son compañeros de básico. Sienten que están muy enamorados después de ser novios un año. No han tenido relaciones sexuales, a pesar de que en los últimos meses, han tenido la oportunidad de hacerlo. Ambos desean tener relaciones sexuales, pero no se animan. ¿Qué deben hacer?

2. Rebeca tiene 18 años. Desde hace 3 años sale con Eduardo a quien conoció en el instituto básico y con quien mantiene una bonita relación. Actualmente, está en diversificado y conoció a Miguel. A ella le parece muy atractivo; además, ella y él tienen muchas cosas en común. Por esa razón, está dudando de su relación con Eduardo. ¿Qué debe hacer?

3. Mario tiene 17 años, está terminando la secundaria y su sueño ha sido estudiar una carrera universitaria, pero su familia es de escasos recursos. Mario tiene una novia de quien está muy enamorado y con quien quisiera formalizar una relación en un futuro no muy lejano. A Mario se le ha presentado la oportunidad de estudiar en un colegio excelente en la capital, mediante una beca. Estará muy lejos de su comunidad, mínimo 5 años. Mario está muy confundido, porque no quiere dejar a su novia. ¿Qué debe hacer?

4. Carolina está en una fiesta con un grupo de amigos y amigas. La fiesta termina tarde y ella es una de las últimas en irse. Se supone que Samuel, un muchacho que a ella le ha interesado hace mucho tiempo, la va a llevar a su casa. Él no parece estar muy borracho, pero ha tomado. Ella todavía no conoce bien a las otras personas en la fiesta y está lejos de su casa. ¿Qué debe hacer?

85

Hoja de trabajo Guía para toma decisiones Etapa 1. Mencione las elecciones o alternativas involucradas en la decisión. a. ___________________________________________________________________________ b. ___________________________________________________________________________ c. ___________________________________________________________________________ Etapa 2. Reúna la información necesaria para la decisión. (Considere sus valores personales, opiniones de amigos, amigas, su padre, su madre, sus metas y los hechos que necesita saber.) ___________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Etapa 3. Haga una lista de las ventajas y desventajas de cada elección. a. Alternativa No. 1 ____________________________________________________________ Ventajas ___________________________________________________________________ Desventajas ________________________________________________________________ b. Alternativa No. 2 ___________________________________________________________ Ventajas ___________________________________________________________________ Desventajas ________________________________________________________________ c. Alternativa No. 3 ____________________________________________________________ Ventajas ___________________________________________________________________ Desventajas ________________________________________________________________ Etapa 4. Tome una decisión y haga una lista de razones para esta elección. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 86

Toma de Decisiones 5– Pasos para tomar una buena decisión Objetivo: Que los participantes determinen los pasos importantes para tomar una buena decisión y que identifiquen algunos de los factores importantes a considerar en la toma de decisiones. Materiales: Hoja de recursos, “Tarjetas de Escenarios de Toma de decisiones” (cortar los escenarios de la hoja), hoja de papel periódico y marcador para cada grupo, cartel de instrucciones (se encuentra en el paso No. 4) – opcional. Tiempo: De 70-80 minutos Nota importante: En esta actividad, no importa tanto la decisión que toman los alumnos en su grupo, sino el proceso que usan y los pasos que identifican. Hay que enfatizar que no hay decisiones “correctas” en este caso; es más importante que piensen en los pasos que deben tomar para llegar a la decisión. Procedimiento: 1. Introduzca esta actividad reforzando la importancia de la toma de buenas decisiones para llegar a un futuro positivo y saludable como lo vieron en el Modelo del Puente. Puede ser útil hacer referencia a las historias de Pedro y Lucía (del Modelo del Puente). 2. Pregúnteles, ¿Cuáles pasos podrían dar y las jóvenes si tuvieran que decidir algo muy importante? ¿Qué deberían hacer primero? ¿Después? ¿Deberían buscar consejo? ¿De quién? 3. Explíqueles que van a imaginar que están a punto de tomar una decisión importante. Luego, pueden determinar cuáles son los pasos que deben dar para tomar una buena decisión. 4. Divida al grupo de participantes en pequeños sub-grupos. Dele a cada grupo una tarjeta con un escenario de toma de decisiones. Explíqueles que los grupos deberán hacer lo siguiente (puede ser útil escribir los pasos en un cartel): – Reunirse y discutir la situación. – Al tratar de tomar la decisión, ¿Qué deberían hacer primero las personas en los escenarios? – Enumerar los pasos que las personas deberían tomar para tratar de lograr su decisión. – Finalmente, como grupo, discutir la situación y tomar la decisión para el escenario en la tarjeta. -- En el papel periódico, escribir los pasos para tomar una decisión, ¿Qué decisión tomaría el grupo para el escenario y las razones de la decisión final? 5. Deles 15 minutos para hacer su trabajo. 6. Haga que cada grupo presente sus ideas al grupo completo. Discuta cada situación por turno. Cuando todos los grupos hayan terminando, resuma el proceso de toma de decisiones y ayude a consolidar todas las ideas de los grupos en una lista que se denominará: “Pasos para tomar una decisión”. 7. Abajo aparecen sugerencias para fortalecer el proceso. ◦ Tomarse un descanso. ◦ Definir el problema. ◦ Reflexionar sobre la situación. ◦ Buscar consejo. ◦ Tomar en cuenta los valores familiares y los valores personales. ◦ Tomar en cuenta todas las opciones o alternativas disponibles. ◦ Imaginar las consecuencias y los posibles resultados de cada opción. ◦ Escoger las mejores alternativas. ◦ Tomar la decisión. 87



Aceptar la responsabilidad de sus acciones.

8. Enfatice el punto final de la lista – aceptar la responsabilidad de sus acciones. Cada una de nuestras acciones trae consigo, una consecuencia. Cuando ya se pueden tomar decisiones propias, deben aceptar la responsabilidad de las elecciones hechas. Esto es lo que significa ser un adulto. 9. Comente los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4. 5.

Puntos de discusión: ¿Le sorprendió ver tantos pasos para tomar una decisión? En el pasado, ¿ha usado algunos o todos estos pasos para tomar una decisión? ¿Alguna vez ha tomado una decisión sin tomar en cuenta ninguno de estos pasos? ¿Cómo fueron los resultados? ¿Por qué es en realidad una buena idea seguir estos pasos para tomar decisiones importantes? ¿Qué significa “aceptar la responsabilidad de sus acciones”? ¿Debemos aceptar responsabilidad solamente cuando tomamos buenas decisiones o también cuando tomamos malas decisiones ? En los casos de Pedro y Lucía, ¿Cuáles responsabilidades tienen que aceptar por las decisiones que tomaron?

Trabajo adicional: 1. En una hoja, haga tres listas de todas las decisiones pasadas y presentes que afectan su vida: ◦ Decisiones que han tomado por mí (pasado) ◦ Decisiones que he tomado por sí mismo(a) (ahora) ◦ Decisiones que tendré que tomar en el futuro Deben escribir cualquier tipo de decisiones, no importa cuán pequeñas o cuán grandes sean. Después de hacer estas listas, invítelos/as a reflexionar sobre todas estas decisiones y cómo han afectado o están afectando su vida. 2. Para la sesión No.1: El Libro de Mi Vida, “Parte II: La historia de mi nacimiento”. 3. Para la sesión No. 2: El Libro de Mi Vida, “Parte III: La historia de la primaria.”

88

Hoja de recursos Tarjetas de escenarios de toma de decisiones (Se pueden escoger los escenarios si hay menos de 7 grupos. Corte cada historia para entregarle una a cada grupo.)

1. Usted es una señorita de 15 años que vive en un pueblo pequeño. Su madre ha muerto y su padre se mudó a los Estados Unidos y ya no le manda dinero. Tiene bajo su cuidado a sus cuatro hermanos menores y no tiene dinero para comprar carne o vegetales para comer. Tiene un amigo cerca del mercado que le ha estado ofreciendo bonitos regalos y comprándole algunos alimentos. Últimamente, le ha sugerido que deben reunirse en una posada o motel. ¿Qué hará usted? 2. Usted es un hombre de 20 años que se acaba de casar. Usted y su esposa estudian en la universidad. Desean comenzar una familia, pero también desean terminar su estudio y conseguir empleo. Su esposa ha sugerido usar un dispositivo intrauterino (un método anticonceptivo). 3. Usted es una mujer de 38 años con siete hijos. Realmente, no desea embarazarse de nuevo, porque su último parto le hizo mucho daño a su salud; además, apenas tiene lo suficiente para darles de comer a sus siete hijos. Sin embargo, su esposo se opone a que use algún método anticonceptivo. 4. Usted y su novio están enamorados y han planificado casarse. Se han abstenido de tener sexo hasta después del matrimonio, pero cada abstención se torna más y más difícil. Últimamente, su novio ha estado sugiriéndole que tengan relaciones sexuales. Después de todo, están verdaderamente comprometidos uno con el otro y de todos modos se van a casar. 5. Usted es un joven de 17 años que asiste a la escuela secundaria. Últimamente, en su clase de Ciencias Naturales, le ha estado hablando mucho del VIH y del SIDA y ha estado pensando mucho en el SIDA. Piensa que sus pasadas experiencias pueden haberle puesto en riesgo de ser positivo al VIH, pero tiene miedo de saberlo con seguridad. Un amigo cercano le ha sugerido que se haga una prueba del VIH. 6. Usted es una profesora de 36 años de la escuela primaria. Su esposo es profesor en una esc uela secundaria y han estado casados por 16 años. Tiene cinco hijos mayores y ha estado hospitalizada. Pero, como no hay dinero para pagar sus estudios, está considerando buscar empleo, trabajar unos años y volver después a la universidad.

89

UNIDAD 6 ALCOHOL Y DROGAS

90

Introducción: La verdad sobre las drogas Gracias a investigaciones clínicas y farmacológicas, existen miles de fármacos y drogas que ayudan a las personas. Los antibióticos y las vacunas revolucionaron el tratamiento de las infecciones. Los medicamentos permiten bajar la presión, tratar la diabetes y reducir el rechazo de los órganos trasplantados por parte de nuestro organismo. Los medicamentos pueden curar una enfermedad, hacerla más lenta o prevenirla, lo cual nos ayuda a disfrutar de vidas más sanas y felices. Pero también existen muchas drogas ilegales y nocivas que las personas consumen porque creen que las ayudan a sentirse mejor o pasarla bien. ¿Cómo actúan las drogas? Las drogas son sustancias químicas que modifican e l funcionamiento de nuestro organismo. Cuando las introduces dentro del cuerpo (por ingestión, inhalación o inyección), las drogas llegan al torrente sanguíneo y son transportadas a distintas partes del cuerpo, como el cerebro. En el cerebro, las drogas pueden intensificar o adormecer tus sentidos, alterar tu estado de alerta y, en algunos casos, reducir el dolor físico. Las drogas pueden ser útiles o nocivas. Los efectos de las drogas pueden variar según el tipo de droga, la cantidad que se toma, la frecuencia con la que se la usa y la rapidez con la que llega al cerebro; también varían según cada droga, alimentos o sustancias que se tomen al mismo tiempo. Los efectos también pueden ser diferentes según la química, la forma y el tamaño del organismo. Si bien las drogas pueden hacerte sentir bien en un primer momento, a la larga pueden provocar un gran daño al organismo y al cerebro. Beber alcohol, fumar tabaco, consumir drogas ilegales e inhalar pegamento son actividades que pueden provocar grave daño al cuerpo humano. Algunas drogas afectan seriamente la capacidad de una persona para tomar decisiones acertadas. Los adolescentes que beben, por ejemplo, tienen más probabilidades de involucrarse en situaciones peligrosas, como conducir bajo los efectos del alco hol o tener relaciones sexuales sin protección. Por qué las personas consumen drogas Así como existen muchos tipos de drogas, también existen muchas razones para probarlas o comenzar a consumirlas de manera regular. Las personas consumen drogas por el placer que creen que pueden obtener. Con frecuencia, las consumen porque alguien intentó convencerlas de que las drogas las harían sentir bien o de que la pasarían mejor si las consumieran. Algunos adolescentes creen que las drogas les permitirán pensar con más claridad, ser más populares, mantenerse más activos o convertirse en mejores deportistas. Otros simplemente sienten curiosidad y creen que si las prueban una vez no pasará nada malo. Otros desean pertenecer a un grupo y consumen drogas porque sus padres los presionan. Unos pocos consumen drogas para llamar la atención de sus padres. Muchos adolescentes consumen drogas porque están deprimidos o creen que las drogas los ayudarán a evadir 91

sus problemas. La verdad es que las drogas no resuelven los problemas: sólo ocultan los sentimientos y los problemas. Cuando el efecto de las drogas desaparece, los sentimientos y los problemas siguen allí o empeoran. Las drogas pueden arruinar todos los aspectos de la vida de una persona. Para seguir leyendo este artículo en el internet: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/body_image_esp.html This information was provided by KidsHealth ®, one of the largest resources online for medically reviewed health information written for parents, kids, and teens. For more articles like this, visit KidsHealth.org or TeensHealth.org. © 1995- 2013 . The Nemours Foundation/KidsHealth ®. All rights reserved.

92

Alcohol y Drogas 1: Falso y verdadero: Creencias sobre las drogas Objetivo: Al final de la sesión: los participantes descubrirán la verdad sobre las creencias falsas y verdaderas de las drogas. Materiales: Tarjetas de declaraciones de creencias sobre las drogas (se encuentran en la hoja de recursos), un sobre, la hoja de recursos con las respuestas correctas y explicaciones, pizarrón (o papel periódico), marcador

1.

2. 3. 4.

5.

6. 7.

Tiempo: De 30-40 minutos Procedimiento: Explíquele al grupo que van a participar en un juego que les ayudará a descubrir la verdad sobre las creencias falsas o verdaderas que existen en relación con las drogas. Señale que aunque las drogas aparecen en todas partes de nuestra sociedad (televisión, radio, revistas y películas), es raro qu e se incluya la información correcta. Explíqueles que muchas veces se aceptan las creencias falsas como verdades. Ahora, divida al grupo en dos equipos y sitúelos a lados opuestos del salón. Dígale a cada grupo que elija un nombre para su equipo. Escriba los nombres de los equipos en el pizarrón (o en papel periódico) como registro para anotar los puntos que ganarán los equipos. Empiece con uno de los equipos. Preséntele a un(a) voluntario(a) del equipo, la bolsa de declaraciones y pídale que elija una y la lea en voz alta (si tiene un nivel de lectura baja, usted podría leer la declaración). Después, dele al equipo un espacio de tiempo (un minuto o más) para determinar su respuesta. Cuando el equipo esté listo, el (la) mismo(a) voluntario(a) dará la respuesta final. Si es correcta, el equipo ganará un punto que usted marcará en el registro. Si no es correcta, no ganarán nada. Explíqueles a todos por qué la declaración es falsa o verdadera. Luego, es el turno de elegir una frase y dar su respuesta del otro equipo. Siga jugando hasta terminar con todas las declaraciones de las creencias. Comente los puntos de discusión.

Puntos de discusión: 1. ¿Cuáles declaraciones, falsas o verdaderas, les sorprendieron más? 2. ¿Qué otras creencias falsas tienen sus amigos? ¿Qué más han escuchado sobre las drogas y, cuáles cosas les parecen falsas? 3. ¿Por qué es importante contar con la información correcta sobre las drogas? 4. ¿De dónde provienen las creencias falsas? ¿Dónde adquirimos la información sobre las drogas? ¿Es correcta la información que adquirimos? ¿A dónde podemos dirigirnos para obtener información correcta? 5. Ahora, hágales ver que ellos están más informados que otras personas adolescentes y adultas acerca de las drogas. ¿Cómo podrían ayudar a sus amigos que no tienen información correcta sobre las drogas? 6. Después de escuchar la información correcta, ¿están más dispuestos a tomar la decisión de evitar el uso de las drogas?

93

Hoja de recursos ¿Falso o verdadero? (Corte las declaraciones de la hoja y mételas en un sobre. Puede usar solo las que le parecen relevantes y apropiadas para su comunidad.)

1. La cocaína es la droga que representa el peligro más grave en nuestra sociedad.

2. El riesgo de ser alcohólico es menor cuando se toma cerveza en vez de licores como whisky, guaro, ron y tequila.

3. Cuando una persona puede tomar grandes cantidades de licor sin emborracharse, significa que la persona no se volverá un alcohólico.

4. Es más peligroso mezclar varios tipos de drogas que tomar la misma cantidad de una sola.

5. Fumando en cantidades iguales, la marihuana irrita los pulmones más que el tabaco.

6. El café, el té y muchas gaseosas contienen sustancias que pueden causar adicción.

7. Muchas personas adultas, adictas a diferentes tipos de drogas, sienten que fumar la marihuana fue el primer paso en su adicción.

8. Utilizar drogas ayuda a la gente a lidiar de mejor manera con sus problemas.

9. El alcohol es un estimulante sexual.

10. Quien esté tomando pastillas anticonceptivas, debe tener precaución al tomar otros medicamentos o drogas. 94

11. Si una persona fuma cigarros solo de vez en cuando, no es malo para la salud.

12. El alcohol se vuelve un problema solamente después de varios años de uso.

13. Las drogas como el alcohol, la marihuana y la cocaína no son un problema para las personas si solamente las usan de vez en cuando.

14. Las personas alcohólicas son las que toman diariamente.

95

Hoja de recursos para los facilitadores Respuestas correctas y explicaciones 1. Falso: La droga que representa el peligro más grave para nuestra sociedad es la cocaína. La droga más peligrosa para nuestra sociedad es el alcohol. Todas las drogas pueden ser peligrosas, pero hay muchas más personas usuarias del alcohol. La heroína y la cocaína tienen mayor probabilidad de causar la muerte, en comparación con otras drogas. Pero, hay más gente que consume mayor cantidad de alcohol que heroína y cocaína juntas. Aunque es legal su uso, muchas personas se mueren por el consumo del alcohol y tabaco. 2. Falso: El riesgo de ser alcohólico es menor cuando se toma cerveza en vez de licores como whisky, guaro, ron y tequila. El alcohol es una sustancia que produce dependencia en cualquier forma o porcentaje que se consume. El riesgo es el mismo con ce rveza, aguardiente o cualquier otra clase de alcohol. 3. Falso: Cuando una persona puede tomar grandes cantidades de licor sin emborracharse, significa que la persona no se volverá alcohólica. Si una persona puede tomar mucho licor sin emborracharse , este es una señal de riesgo que habla de que el cerebro se está adaptando a la droga, la persona tiene que tomar más y más para adquirir el mismo efecto. 4. Verdadero: Es más peligroso mezclar varios tipos de drogas que tomar la misma cantidad de una sola. Las drogas son químicos; cuando dichos químicos se combinan con los químicos producidos naturalmente por el cuerpo, es peligroso. Generalmente, el uso múltiple de drogas es más peligroso que el uso de una sola. El uso múltiple puede ser fatal. 5. Verdadero: Fumar en cantidades iguales, la marihuana irrita los pulmones mucho más que el tabaco. No es que el humo de la marihuana sea más irritante que el humo del tabaco, sino que la marihuana se fuma de manera distinta: el humo se inhala sin filtrarlo; se introduce profundamente y se deja en los pulmones por más tiempo. Así, se obtiene mayor efecto y esto daña terriblemente los pulmones. 6. Verdadero: El café, el té y muchas gaseosas contienen sustancias que pueden causar adicción. Éstas contienen mucha cafeína que es un estimulante. La cafeína causa adicción. Los dolores de cabeza o migrañas son algunos síntomas comunes que causan al dejarlos de consumir. 7. Verdadero: Muchas personas adultas, adictas a diferentes tipos de drogas, sienten que fumar la marihuana fue el primer paso en su adicción. La marihuana es vista como un puente para los adictos. Cuando se utiliza marihuana se pasa fácilmente al uso de otras drogas. 8. Falso: Utilizar drogas ayuda a la gente a lidiar de mejor manera con sus problemas. El uso de drogas ayuda a la gente a olvidarse de sus problemas por un tiempo o reduce el dolor causado por los problemas. Sin embargo, los problemas no desaparecen con el uso de las drogas; generalmente, empeoran.

9. Falso: El alcohol es un estimulante sexual. El alcohol, como la cafeína y otras drogas, pueden alterar el desempeño sexual de una persona. Utilizar drogas puede hacer que una persona se sienta menos inhibida con su pareja sexual, pero puede causarle problemas como la impotencia, pérdida de 96

sentimientos sexuales, inhabilidad de tener un orgasmo, entre otros. Además, el alcohol o las drogas pueden llevar a una persona a hacer algo sexual que normalmente, no haría si estuviera sobrio. 10. Verdadero: Quien esté tomando pastillas anticonceptivas debe tene r precaución al tomar otros medicamentos o drogas. Las adolescentes y las mujeres que estén utilizando anticonceptivos orales (pastillas) para prevenir el embarazo, necesitan comunicarle a su doctor o enfermera de esto para que puedan recibir otra prescripción médica. Algunos medicamentos o drogas hacen que la pastilla anticonceptiva sean menos efectiva y puedan quedar embarazadas. 11. Falso: Si una persona fuma cigarrillos solo de vez en cuando no causa daño para salud. Tan pronto como las personas empiezan a fumar, adquieren mal aliento y esto afecta su estado físico, pues sus dientes se tornan amarillentos. Las personas que fuman por cualquier período de tiempo tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmones y otras enfermedades pulmonares; cáncer e n la lengua, enfermedades de la garganta y el corazón. 12. Falso: El alcohol se vuelve un problema solamente después de varios años de uso. Cuando una persona bebe, el alcohol ejerce un efecto inmediato, disminuye el tiempo de reacción, afecta el balance y l a coordinación. Esto significa que sí un atleta, un bailarín, un músico o un motorista bebe un trago, pueden no tener sus habilidades normales y su desempeño se verá afectado. También, puede afectar su habilidad de pensar claramente y de tomar buenas deci siones lo que podría causarle otro tipo de problemas. 13. Falso: Drogas como la marihuana y la cocaína, sí se usan de vez en cuando, no son un problema para las personas. Todas las drogas interrumpen el desarrollo y el crecimiento normal de las personas adolescentes, causan problemas en la escuela y en las relaciones; además, frecuentemente, se dan resultados de embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH. La mayoría del comportamiento arriesgado de los adolescentes está relacionado con el uso de drogas. 14. Falso: Las personas alcohólicas son las que toman diariamente. La mayoría de las personas alcohólicas, en las fases iniciales e intermedias del proceso, beben abundantemente los fines de semana aunque lo evitan en la escuela y en el trabajo; no obstante, poco a poco el consumo también aumenta consecuencias en las áreas emocionales y familiares.

97

Alcohol y Drogas 2: ¡No te dejes engañar! Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: nombrar algunas realidades en cuanto al uso del alcohol y pensar críticamente acerca de los mensajes que promueven los anuncios publicitarios. Materiales: Carteles con “La Realidad del Alcohol” y “Los Efectos en la Salud” (vea abajo), hojas de papel periódico (una para cada grupo), marcadores, diez anuncios del alcohol (búsquelos en un periódico o una revista antes de la clase) Tiempo: De 30-40 minutos Procedimiento: 1. Explíqueles a los participantes que van a descubrir cómo los medios de comunicación presentan una imagen falsa en relación con el consumo de drogas como el alcohol y el tabaco. Luego, repase con ellos las realidades que los estudios científicos han establecido con respecto a los efectos en la salud humana y su vida social por el uso del alcohol. Pídales a los participantes que lean las realidades. (Se puede facilitar la participación por medio del juego “Papa caliente”.) 2. Después, presénteles a los alumnos los anuncios del alcohol. Pregúnteles si estos anuncios reflejan bien las realidades del alcohol. Explíqueles que las empresas que producen cerveza, licor y también tabaco presentan una imagen muy positiva de su producto, pues su objetivo es venderlo, p ero esconden los efectos negativos que causan. 3. Indíqueles a los participantes que formen grupos para analizar los anuncios del alcohol (que aparecen en las hojas de recursos u otros, si los puede encontrar). Pídales que discutan lo que dice o los mensajes que sugiere el anuncio con respecto a la/s persona/s que consumen el producto, por ejemplo: o Su belleza física o Su éxito económico o Su relación con sexo opuesto (hombre a mujer, mujer a hombre) o Su popularidad o Otros aspectos deseables

4.

5.

6. 7.

También, puede preguntarles por los mensajes que sugiere el anuncio acerca de la relación entre el producto y la cultura y sociedad guatemalteca. Deles unos ejemplos y divida a los participantes en grupos pequeños. Entréguele a cada grupo uno o dos anuncios del periódico para que los analicen. Concédales 10-15 minutos para escribir sus ideas acerca de los mensajes de los anuncios. Cuando hayan terminado todos los grupos, coloque los papeles con las ideas y los anuncios en las paredes y, permítales a los alumnos que observen los demás carteles que están en el aula para leer las ideas de sus compañeros. Concédales 10 minutos. Comente los puntos de discusión. Finalice la actividad reforzando el hecho de que los anuncios publicitarios, en los diferentes medios de comunicación, presentan una imagen que se aleja mucho de la realidad; las personas que toman son personas exitosas, atractivas, saludables y muy dichosas. Esto contradice totalmente, lo que los estudios científicos han determinado con respecto al consumo del alcohol.

98

Puntos de discusión: 1. En Guatemala, ¿habían visto ustedes anuncios publicitarios en relación con el consumo del alcohol? 2. ¿Piensan que estos anuncios son los responsables por el aumento del problema del alcoholismo en la sociedad guatemalteca? 3. ¿Qué podemos hacer para combatir estos mensajes falsos de los anuncios?

99

Recursos para los facilitadores (Copie los datos en dos carteles antes de la actividad.) Realidades del Uso del Alcohol Las personas comienzan a tomar alcohol más temprano que de costumbre. Los jóvenes también están tomando más. Muchos jóvenes que resultan heridos o que mueren en accidentes de tránsito, tienen alcohol en la sangre. Los jóvenes son más afectados por el alcohol y se vuelven dependientes más rápidamente que los adultos. El alcohol puede dañar seriamente el hígado y ocasionar muchas otras complicaciones de salud. El alcohol afecta el juicio (la habilidad de tomar buenas decisiones). Bajo su influencia, una persona puede estar más expuesta a tener experiencias sexuales. El uso del alcohol durante los años de la adolescencia puede dañar al cerebro causando problemas para pensar y aprender. Efectos en la Salud: Daño al hígado y cirrosis Aumenta la presión sanguínea Mayor riesgo de contraer algunos tipos de cáncer Pérdida de la memoria Bajo peso y tamaño, debilidad y defectos cardíacos en recién nacidos de una madre que consumió alcohol durante el embarazo Crecimiento retardado, retraso mental y otros defectos en hijos de madres que bebieron alcohol durante el embarazo Adicción: dependencia física y psicológica

100

Alcohol y Drogas 3: Cómo decir “no” en situaciones difíciles Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: conocer y practicar el uso de cuatro estrategias para decir “no” ante la presión para usar drogas. Materiales: Cartel con Estrategias para decir “No” (vea abajo), hoja de recursos con el ejemplo de “Cómo decir no”, tarjetas de escenarios – una para cada grupo (que se encuentra en la hoja de recursos) Tiempo: De 45-55 minutos Procedimiento: 1. Explíquele al grupo que una de las razones por las cuales los jóvenes de su edad empiezan a experimentar con drogas (como alcohol y tabaco) es el deseo de agradar al grupo. Reconozca ante los participantes que la presión de las amistades y del grupo hace muy difícil e vitar el uso de drogas. Por lo tanto, tener información sobre las drogas y sus peligros, no es suficiente cuando alguien les presiona. 2. Explíqueles que en esta actividad se trabajará con el proceso de la toma de decisiones; así mismo, se pondrá en práctica las diferentes estrategias para decir “no” para que las otras personas entiendan. Presénteles las cuatro estrategias del cartel. 3. Pídale a dos personas voluntarias que lean el ejemplo de los hermanos y las tres respuestas posibles (vea abajo). 4. Ahora, en grupos, escribirán las posibles respuestas para decir “no” en otras situaciones difíciles. (Deben escribir una respuesta posible para cada una de las cuatro estrategias.) Divida el grupo grande en 4 grupos pequeños y entréguele un escenario a cada grupo. Concédales 15 minutos para escribir, por lo menos, 4 respuestas posibles para decir “no” en la situación. Después, pídale a uno o dos voluntarios(as) de cada grupo que lean o actúen el escenario y las respuestas posibles. 5. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Por qué es tan difícil para las personas jóvenes decir “no” cuando sus amigos les están presionando a hacer algo que no quieren hacer? 2. ¿Podrían ser útiles en la vida real las cuatro estrategias dadas? 3. ¿Puede recordar alguna situación en la cual se sintió presionado/a por sus amigos para que hiciera algo? ¿Cuál fue su respuesta? ¿Cuál fue el resultado? Si esto le ocurriera otra vez, ¿qué les diría para decirles no?

101

Hoja de recursos para los facilitadores Copie en un cartel lo siguiente: Estrategias para decir “No” en situaciones difíciles: Dar una excusa: “Tengo que irme. Tengo que encontrarme con Francisco.” Hablar de las consecuencias: “No quiero tener problemas con mis padres/la policía.” Negarse simplemente: “No quiero hacerlo.” Sugerir otra cosa: “Por qué no mejor vamos a jugar básquet.” Ejemplos de Cómo decir “No” Ana y su hermana mayor María siempre tomaban vino cuando Ana venía a la ciudad a visitarla. Era un secreto entre las dos. A Ana siempre le habían gustado esos buenos momentos que pasaba con María. Pero, últimamente, Ana ha notado que María está tomando mucho más. Ana está preocupada, puesto que María ya es una alcohólica y, peor aún, ahora ya no solo está bebiendo cuando viene Ana, sino también cu ando está sola. Ana no quiere convertirse en una alcohólica ni ser como su tía que siempre está bebiendo a escondidas. Ana ha decido que la próxima vez que visite a María, va a decirle que no quiere beber. Ana toca la puerta del apartamento de su hermana mayor. María abre la puerta y dice: “¡Hola, hermanita linda! ¡Pasa adelante! ¡Qué gusto verte! ¡Cómo te he extrañado!” Ana: “¡Yo también te he extrañado! ¿Cómo has estado?” María: “Pues, aquí, como siempre. Tú sabes. Pero ahora, muy feliz al ver a mi hermana. ¿Por qué no brindamos por tu visita? ¡Voy a destapar una botella!” Ana: “Bueno… estaba pensando que podemos platicar simplemente, pero sin beber.” María: “Pero, ¿qué te pasa Anita? ¡Siempre nos hemos divertido tanto! ¿Por qué no tom amos un traguito para relajarnos un poco, como siempre?

Las cuatro respuestas posibles: Dar una excusa:

“Pero, hermana, el alcohol siempre me da tanto dolor de cabeza.”

Hablar de las consecuencias: “¿Y si al llegar a casa, mi mamá y mi papá sienten que huelo a licor, no me van a dejar que vuelva a visitarte nunca más?” Negarse simplemente: “No, hermana mía, la verdad es que no quiero.” Sugerir otra cosa:

“¿Por qué no mejor vamos a pasear por la ciudad? Hay muchas cosas que quiero ver.”

102

Hoja de recursos Escenarios de la presión (Corte los escenarios para entregarle uno a cada grupo.) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Marta y Alicia estaban solas en la casa de Marta. El padre de Marta fuma y las chicas encontraron un paquete de cigarros. Marta ya había probado los cigarros y quería fumar con Alicia. Alicia no sabía qué responder cuando Marta la invitó a fumar. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ramiro se enojó con su mamá y se fue de la casa. Decidió quedarse fuera de la casa toda la noche y no regresar. Encontró a tres muchachos que también estaban paseando por la noche. Los tres le ofrecieron que inhalara pegamento. Uno de ellos le dijo: “Vamos Ramiro, ¿quieres volar? Todos nosotros lo hacemos”. Ramiro deseaba ser parte de este grupo de muchachos, pero no quería oler pegamento. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Gustavo y Hernán fueron a un concierto en la cabecera del pueblo. Gustavo estaba manejando el carro de su papá; por lo tanto, éste le pidió que no bebiera. Sin embargo, cuando llegaron al concierto, Hernán compró 2 cervezas y le dio una a Gustavo y le dijo, “Toma una cerveza, vos. Sólo es una cerveza, no te va a hacer nada.” Gustavo sabía que no debería beber si iba a manejar. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Roberto, Sonia, Fernando y Gabriela salieron a pasear al campo. Cuando llegaron al río, Roberto sacó de su mochila una botella de licor. Abrió la botella y se la pasó a Sonia. Ell a tomó un poco y se la dio a Gabriela. Gabriela también tomó un poco y se la pasó a Fernando. Luego, Fernando se la dio a Roberto, pero sin tomar. Entonces Roberto le dijo: “Vaya hombre, ¿Qué te pasa? Pruébalo.”

Si la marihuana fuera un problema en su comunidad; use el siguiente escenario: Roberto, Sonia, Fernando y Gabriela salieron a pasear al campo. Cuando llegaron al río, Roberto sacó de su mochila un cigarrillo de marihuana. Encendió el cigarrillo y se lo pasó a Sonia. Ella aspiró un poco y se l o dio a Gabriela. Gabriela también aspiró un poco y se lo pasó a Fernando. Luego, Fernando se lo dio a Roberto, pero sin fumar. Entonces Roberto le dijo: “Vaya hombre, ¿Qué te pasa? Pruébala.” -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Si la cocaína y/o crack fuera un problema en su comunidad; use el siguiente material: Claudia, Francisca y Juan siempre habían usado cocaína, pero desde hacía tres meses, Claudia había dejado de usarla. Fue una decisión muy difícil. Y, desde entonces no había visto a María ni a Juan. Un día se encontraron en la calle. María le dijo que tenían algo mejor que la cocaína, que tenían crack. Juan le dio una piedra de crack en la mano y le dijo: “Claudia, tienes que probarlo. Es increíble, mejor que la coca.”. Pero, Claudia no quiere volver a su vida anterior, una vida controlada por las drogas.

103

Alcohol y Drogas 4: Consumo de alcohol y drogas Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: analizar algunas razones por las que los jóvenes consumen alcohol y drogas y reflexionar en las consecuencias de su consumo. Materiales: Dos hojas de papel periódico o pizarrón (para la lluvia de ideas), marcador, una o dos copia(s) de la hoja de recursos, “La historia de Mauricio” y “Guía de la entrevista” Tiempo: De 35-45 minutos Nota importante: Lo ideal sería contar con dos voluntarios para preparar y actuar la entrevista de Mauricio. Si los voluntarios desean, pueden usar su creatividad para improvisar las preguntas del (la) reportero(a) y las respuestas de Mauricio. También, pueden utilizar la guía que aparece en la hoja de recursos. Si no hay voluntarios interesados, puede pedirles que dos participantes lean la historia y la entrevista. En último caso, usted mismo/a puede leer las preguntas y las respuestas. Procedimiento: 1. Comience la actividad haciendo referencia al Modelo del Puente y los comportamientos de riesgo en que los jóvenes pueden caer si no construyen un puente. Este puente se construye a través del aprendizaje y el desarrollo de habilidades para la vida. 2. Dígales que uno de los comportamientos de riesgo es el consumo de alcohol y de drogas. Beber y fumar son actividades por sí peligrosas. Incluso, son más graves si consideramos las malas decisiones que podríamos tomar bajo la influencia del alcohol o de las drogas – desde iniciar una pelea hasta tener sexo sin protección, lo que podría terminar en un embarazo no deseado o el contagio con una ITS o del VIH. 3. Pregúnteles si en la comunidad hay personas jóvenes que toman alcohol, fuman o usan otras drogas. Pregúnteles, “¿cuáles podrían ser las consecuencias de beber alcohol o consumir drogas entre los jóvenes?” 4. Pídales a los voluntarios que prepararon la dramatización que pasen al frente del grupo para presentarla (Si hay. Si no, pídales a los voluntarios que úni camente la lean o bien léala usted). Discuta la escenificación y algunas de las razones en que Mauricio argumentó sus acciones. ¿Suenan los argumentos de Mauricio como algo familiar en esta comunidad? 5. Realice una lluvia de ideas acerca de la pregunta: ¿Cuáles son algunas de las razones por las que los jóvenes comienzan a tomar y a usar drogas? Pídales que escriban sus ideas en el papel periódico. Puede agregar las siguientes ideas si no son mencionadas: ▪ Soledad ▪ Pobreza o sentimientos de desesperación ▪ Preocupación por algún problema (o problemas) ▪ Padres que toman ▪ No tener un buen rendimiento en la escuela ▪ Felicidad personal (“Es divertido”) ▪ Para tratar de olvidar los problemas ▪ Tratar de actuar como un(a) adulto/a ▪ Presión de grupo 6. Luego, realice una lluvia de ideas sobre las posibles consecuencias o efectos del consumo del alcohol y de las drogas. Escriba las ideas en la otra hoja de papel periódico. Puede agregar las siguientes ideas si no son mencionadas: ▪ Tomar malas decisiones 104

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Mala salud Fracasar en la escuela Tener problemas con la policía Tener problemas en la familia Robar Tener sexo sin protección (que podría resultar en un embarazo o una ITS)

7. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Cuáles habilidades y conocimientos le hicieron falta a Mauricio? 2. ¿Cuáles son otras soluciones, aparte de tomar o fumar, para los problemas o razones listados en el primer cartel? 3. ¿Qué pueden hacer los/as jóvenes que se sienten muy solos/as y deprimidos/as como Mauricio? 4. ¿Cuáles son algunas buenas respuestas ante la presión del grupo para tomar, fumar o usar drogas? 5. ¿Qué podrían hacer ustedes para ayudar a sus compañeros que están sufriendo algunos problemas o usando alcohol o drogas?

105

Hoja de recursos La Historia de Mauricio Mauricio Martínez, un adolescente de 15 años, ha sido arrestado por irrumpir en una casa y robar una televisión. Estaba tomando y fumando con un grupo de amigos y decidieron que necesitaban más dinero para comprar alcohol y drogas. Hicieron un plan para robar una casa y, así obtener más dinero para comprar licor y marihuana. Pero, la policía vino y, aunque eran varios muchachos, solo agarraron a Mauricio. Después, un(a) reportero/a famoso/a de Radio Centroamérica entrevistó a Mauricio para intentar entender sus motivos. Guía de la entrevista: Reportero/a: Mauricio, eres tan joven y, ahora probablemente, terminarás en la cárcel. En primer lugar, ¿por qué entraste a robar a esa casa? Mauricio:

No fue solo mi idea. Estaba con mis amigos y necesitábamos dinero, pero no teníamos cómo conseguirlo.

Reportero/a: ¿Necesitaban dinero para qué? Mauricio:

Pues, la verdad es que se nos acabó el licor y la marihuana y queríamos seguir divirtiéndonos, pero no teníamos dinero para comprarlos.

Reportero/a: ¿Por qué comenzaste a tomar y fumar marihuana? Mauricio:

Es lo que hacen todos en el grupo. Ellos son mis cuates y si quiero andar con ellos, yo debo hacer lo que ellos hacen.

Reportero/a: ¿Por qué andabas con ese grupo? Mauricio:

Porque son mis amigos, mi familia. A mis papás yo no les importo para nada; además, solo me obligaban a ir a la escuela, pero yo ya no quería seguir estudiando, bueno… la verdad es que me expulsaron de la escuela. Así, mis cuates son mi única familia.

Reportero/a: ¿Cómo te sientes cuando consumes alcohol o marihuana? Mauricio:

Me siento libre. Me olvido de todo: de mis papás que nunca me hacen caso, de lo que pasó en la escuela, absolutamente de todo. Me siento como si pudiera hacer cualquier cosa. Me hacen sentir que no necesito nada más.

Reportero/a: Pero, la verdad es que no puedes hacer cualquier cosa. Ahora, lo sabes, ¿verdad? Mauricio:

Pues... sí. Así es.

106

Alcohol y Drogas 5: ¡No te dejes presionar! Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar los sentimientos que provoca la presión de grupo; que conozcan algunas estrategias para decir “no” a la presión de grupo y que determinen las consecuencias de algunos comportamientos de riesgo. Materiales: Cartel con “Estrategias para decir No a la Presión” (vea abajo) y el dibujo y la foto de la presión de grupo (se encuentran en la hoja de recursos) Tiempo: De 35-40 minutos

1.

2.

3.

4.

5.

Procedimiento: Explíqueles que uno de los factores que más influye para el uso del tabaco, el alcohol y las drogas entre los(as) adolescentes, es la presión ejercida por sus compañeros(as). Inicie la actividad hablando acerca de este hecho y pídales a los estudiantes que mencionen algunas experiencias personales en las que recuerden haber sentido presión para hacer alguna cosa. Divida a los participantes en grupos pequeños. Muéstreles la foto que está en la Hoja de Recursos y pídales que en grupos, discutan lo que podría estar pasándoles a los personajes que allí se muestran. Puede guiar la discusión con las siguientes preguntas: ¿Qué crees que le está(n) diciendo él (ellos) a la señorita? ¿Qué crees que está pensando ella? ¿En qué forma crees que la está(n) presionando? Refuérceles a los estudiantes que tienen todo el derecho de cuidar su cuerpo y de decir: “no.” Para los(as) jóvenes es muy importante ser aceptados y pertenecer al grupo. Por ellos, son especialmente vulnerables a la presión que ejercen sus “amigos(as)” para hacer cosas incorrectas o peligrosas. Revise con los participantes las estrategias para decir “no” en el cartel que preparó antes de la actividad (el contenido se encuentra en los recursos para la persona facilitadora). Sugiérales que piensen en otras estrategias. Explíqueles que el hecho de pensar en las consecuencias de sus acciones, podría ayudarles a resistirse a la presión de sus compañeros(as). Pídales que discutan las posibles consecuencias para cada una de las situaciones que se presentan abajo y que escriban sus ideas en el cuaderno de uno/a de ellos. Sugiérales que piensen en las consecuencias para su salud, en su relación con la familia y sus amigos y también en las consecuencias para el país en general. Después de leer cada situación, deles tiempo para discutir y escribir sus ideas. Pídale a un voluntario de cada grupo que comparta las ideas del grupo con las demás personas. Situaciones: Tomar licor con los(as) amigos(as) Fumar Escaparse de la escuela Usar marihuana

6. Comente los puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Por qué es importante tener un criterio personal en relación con lo que sí se está dispuesto a hacer y 107

lo que no se está dispuesto a hacer antes de ser presionado? 2. ¿Qué tiene que ver el respeto hacia sí mismo/a y la autoestima con el poder decir “no”? Si tus amigos siempre te están presionado a hacer algo que no quieres hacer y no respetan tus decisiones, ¿son realmente tus amigos? ¿Qué puedes hacer si tus amigos te están presionando mucho?

108

Recursos para la persona facilitadora (Copie en un cartel lo siguiente:) Estrategias para decir “No” a la presión: Dar una excusa: “Tengo que irme. Tengo que encontrarme con Francisco.” Hablar de las consecuencias: “No quiero tener problemas con mis padres o la policía.” Negarse simplemente: “No quiero hacerlo.” Sugerir otra actividad: “¿Por qué no vamos al cine?”

109

Hoja de recursos (Muéstreles el dibujo y la foto como ejemplos de la presión)

110

El Alcohol y las Drogas 6: las Drogas y sus efectos Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: identificar cuáles son las drogas psicoactivas existentes, las sensaciones que producen y los riesgos que implican su consumo. Materiales: Tres hojas de papel periódico, marcadores, tres copias de la guía de preguntas, un a copia de cada hoja de trabajo (1, 2 y 3), pizarrón (o papel periódico) Tiempo: De 35-45 minutos Procedimiento: 1. Escriba en la parte superior del pizarrón, en letras grandes, la palabra: “DROGA”. Solicíteles a los participantes que digan la primera palabra que les venga a la mente cuando oigan la palabra droga. Escriba esas palabras en el pizarrón (o papel periódico). 2. Explíqueles que el tema sobre la droga es uno de los más complicados para trabajar en la clase, porque existen varios aspectos que deben ser tomados en consideración para conocer más profundamente el tema, por ejemplo, los motivos que llevan a las personas a utilizarlas y los mitos que existen en relación con ellas. 3. Explíqueles inicialmente que las drogas son sustancias que modifican el humor, la percepción y las sensaciones de quien las usa. Provocan cambios en la forma de actuar, que varían de acuerdo con el tipo y la cantidad y, según las características de quien las consume, las expectativas que se tienen sobre sus efectos y con el momento en que se consumen. 4. Solicíteles a los participantes que formen 3 grupos. El primer grupo recibirá la hoja de trabajo No. 1 sobre las drogas depresoras; el segundo grupo, la hoja sobre los estimulantes y el tercer grupo, la de las llamadas drogas perturbadoras. 5. Solicíteles que lean el texto y que elaboren un cartel contestando las preguntas que se encuentran en la guía de trabajo. 6. Pídales a las personas que expongan el cartel que elaboraron anteriormente. 7. Comente los puntos de discusión.

1. 2. 3. 4.

Puntos de discusión: Los especialistas han afirmado que una persona que consume bebidas alcohólicas tiende a ser vulnerable al contagio del VIH (el virus del SIDA) o a una ITS. ¿Piensan ustedes que eso puede suceder? ¿Ocurre lo mismo con las otras drogas? ¿Cómo tratan los amigos de convencer a otros muchachos para que consuman alcohol o usar drogas? ¿Cuál de los tres tipos de drogas causan mayor efecto en las personas?

111

Nota para la persona facilitadora: Corte la hoja en las líneas y entréguele una guía a cada grupo.

Hoja de trabajo Guía de preguntas 1. ¿Cuál fue el tipo de drogas con el que les correspondió trabajar? 2. ¿Cuáles drogas se encuentran dentro de ese tipo? 3. ¿Qué efectos, a nivel general, tiene ese tipo de drogas? 4. ¿Qué motivos llevan a las personas jóvenes a usar ese tipo de drogas? 5. ¿Cuáles podrían ser las formas alternativas de enfrentar ciertas emociones, en vez de usar este tipo de drogas?

Hoja de trabajo Guía de preguntas 1. ¿Cuál fue el tipo de drogas con el que les correspondió trabajar? 2. ¿Cuáles drogas se encuentran dentro de ese tipo? 3. ¿Qué efectos, a nivel general, tiene ese tipo de drogas? 4. ¿Qué motivos llevan a las personas jóvenes a usar ese tipo de drogas? 5. ¿Cuáles podrían ser las formas alternativas de enfrentar ciertas emociones, en vez de usar este tipo de drogas?

Hoja de trabajo Guía de preguntas 1. ¿Cuál fue el tipo de drogas con el que les correspondió trabajar? 2. ¿Cuáles drogas se encuentran dentro de ese tipo? 3. ¿Qué efectos, a nivel general, tiene ese tipo de drogas? 4. ¿Qué motivos llevan a las personas jóvenes a usar ese tipo de drogas? 5. ¿Cuáles podrían ser las formas alternativas de enfrentar ciertas emociones, en vez de usar este tipo de 112

drogas?

113

Hoja de trabajo No. 1 Drogas depresoras

Drogas depresoras

Sensaciones que provocan…

Ansiolíticos (tranquilizantes, diazepam, lorazepam).

Alivio de la tensión y de la En altas dosis, provocan la caída de la presión ansiedad, relajamiento arterial; combinados con alcohol, pueden llevar muscular, inducción al sueño. al estado de coma; en mujeres embarazadas aumentan el riesgo de mal formación fetal. Generan tolerancia, forzando el aumento de la dosis.

Solventes o Euforia, inhalantes alucinaciones. (pegamento, aerosoles, benzina, thinner, solventes industriales, pinturas, laca, gasolina y otras.)

Efectos que pueden causar…

excitación, Nauseas, caída de la presión arterial; el uso repetido puede destruir neuronas y causar lesiones en la médula, en los riñones, en el hígado y en los nervios periféricos.

Jarabes y gotas Alivio de dolores, bienestar, Caída de la presión arterial y de la temperatura; para la tos con somnolencia, sensación de riesgo de estado de coma; convulsiones; codeína y zipeprol estar flotando. generan tolerancia, impulsa el aumento de la dosis; por la falta o dependencia, la persona siente cólicos e insomnio. Calmantes sedativos

y Alivio de la tensión, sensación Asociados al alcohol, causan la caída de la de calma y relajación. presión y el ritmo de la respiración, pueden llevar a la muerte; generan tolerancia, impulsa el aumento de la dosis y a la dependencia.

Opio, morfina y Somnolencia, alivio del dolor, heroína estado de entorpecimiento, aislamiento de la realidad, sensación de soñar despierto, alucinaciones. Alcohol

Causan dependencia; reducen el ritmo cardíaco y la respiración pueden producir la muerte; el uso colectivo de jeringas disemina el VIH/SIDA; la abstinencia es dolorosa.

Producen euforia, liberan el Leves temblores y nauseas, vómitos, sudor habla, provocan sensación de abundante, dolores de cabeza, comportamiento anestesia. desinhibido, calambre, agresividad e iniciativas suicidas.

114

Hoja de trabajo No. 2 Drogas estimulantes

Drogas estimulantes

Sensaciones que provocan

Anfetaminas

Resistencia al sueño y al Taquicardia y aumento de la presión cansancio, sensación de estar sanguínea; dilatación de la pupila, peligrosa “conectado”, lleno de energía. para choferes; el uso de altas dosis pueden generar delirio de persecución y paranoias.

Cocaína

Sensación de poder ver el En dosis elevadas causan aumento de la mundo más brillante; euforia; temperatura, convulsiones y taquicardia pérdida del hambre, del sueño seria, pueden provocar un paro cardíaco. y del cansancio.

Crack

Sensación de poder, de ver el mundo más brillante; euforia; pérdida del hambre, del sueño y del cansancio.

Tabaco (cigarrillo)

Estimulante, placer.

sensación

Efectos que pueden causar

En dosis elevada, causan aumento de temperatura, convulsiones y taquicardia seria, puede ocasionar un paro cardíaco, provoca fuerte dependencia física y alta mortalidad.

de Reduce el apetito, puede llevar a estados crónicos de anemia; enfermedades como la bronquitis y puede perturbar el desempeño sexual. En las mujeres embarazadas aumenta el riesgo del aborto. Está asociado al 30% de todos los tipos de cáncer.

115

Hoja de trabajo No. 3 Drogas perturbadoras

Drogas perturbadoras

Sensaciones que provocan

Marihuana

Calma, relajamiento, ganas de Daño a la memoria inmediata; las personas reír. más sensibles pueden tener alucinaciones; el uso continuo puede afectar los pulmones y la producción (temporal) de espermatozoides; inercia.

Drogas derivadas de Alucinaciones. plantas; hongos y otros.

Efectos que pueden causar

Visiones de terror; sensaciones deformación; taquicardia y vómitos.

de

Ácido Lisérgico (LSD) Alucinaciones, disturbios Estados de ansiedad y pánico; delirios, perceptivos, fusión entre los convulsiones; riesgo de dependencia. sentidos (el sonido parece adquirir formas). Anticolinérgicos Alucinaciones. (plantas como el lirio, amapola, reina de la noche, entre otras) Éxtasis (MDMA)

Taquicardia, dilatación de la pupila, estreñimiento y elevación de la temperatura, pueden provocar convulsiones.

Alucinaciones, disturbios Estados de ansiedad y pánico, delirios, perceptivos, fusión entre los convulsiones, riesgo de dependencia. sentidos (el sonido parece adquirir formas).

116

El Alcohol y las Drogas 7: ¿Por qué usamos drogas? Objetivo: Al final de la sesión los participantes podrán: evaluar las razones por las cuales una persona joven decide usar o no usar drogas. Materiales: Papel periódico, marcadores, hoja de recursos “Pro y contra, del uso de drogas” y hoja de trabajo reproducida en una hoja grande Tiempo: De 35-40 minutos Procedimiento: 1. Introduzca el tema y señale que la debilidad para tomar buenas decisiones en relación con las drogas, es una de las razones que explican el por qué las personas adolescentes experimentan problemas con éstas. Explíquele al grupo que ellos han estado hablando mucho acerca de la toma de decisiones y ahora, van a enfocarse más en la decisión de usar o no usar drogas. 2. Muéstreles el dibujo del diagrama de la hoja de trabajo, en una hoja de papel periódico o en una cartulina (puede ser necesario usar dos hojas para tener suficiente espacio). Dígale al grupo que suponga que éste es un dibujo de una balanza. La balanza representa las dos elecciones que una persona joven puede hacer: usar o no usar las drogas. 3. Pídale al grupo una “lluvia de ideas”, acerca de las razones por las cuales u na persona joven podría estar dispuesta a probar las drogas. Anote todas las razones al lado izquierdo de la balanza. 4. Ahora, pídale al grupo que piense en todas las razones que una persona joven daría, para no probar las drogas. Anote todas las razones el lado izquierdo de la balanza. 5. Incluya las razones que aparecen en la hoja de recursos y que no fueron mencionadas por las personas participantes. 6. Regrese al lado izquierdo de la balanza, donde se anotaron las razones para tomar la decisión de probar las drogas. Luego, pídale al grupo que analice cada una de esas razones y que piensen si realmente es un motivo para consumirlas. Ayúdeles a ir eliminando una por una, cada una de esas razones. 7. Repita el mismo proceso con el lado derecho (las razones para decir “no” a las drogas). Ayúdeles a fortalecer cada una de las razones por las cuales deben decir no a las drogas. 8. Ahora, sume las razones de cada lado de la balanza y explíquele al grupo que cada ventaja pesa un kilogramo. ¿Hacia qué lado se inclina más la balanza? 9. Comente los Puntos de discusión. Puntos de discusión: 1. ¿Existen presiones que influyen sobre la decisión para usar o no usar drogas? ¿Cuáles son? (Pueden ser por ejemplo: Mensajes de los medios de comunicación, querer ser adulto/a, falta de i nformación sobre las drogas, desintegración familiar.) 2. ¿La decisión de tomar o probar las drogas es más difícil que asumir otro tipo de decisión? ¿Por qué sí o por qué no? 3. ¿Es difícil mantener la decisión de no usar drogas? ¿Cómo se puede mantener firme una decisión? 4. ¿Cómo decidimos sobre el uso de las drogas? ¿Es una decisión espontánea o es el resultado de la presión de las amistades? ¿Cómo podemos prepararnos para tomar esta decisión? 5. La próxima vez que se presente la oportunidad, ¿podrías cambiar la decisión de usar o no usar drogas? ¿Cómo?

117

Hoja de recursos para la persona facilitadora Pros y contras del uso de las drogas Razones por las cuales los adolescentes generalmente se involucran en el consumo de drogas

Razones por las cuales los adolescentes generalmente no se involucran en el consumo de drogas

Por la influencia de las amistades. Excelente relación a nivel (especialmente con los padres). Por placer o por diversión.

familiar

Autoestima y valoración personal muy alta. Creencias religiosas.

Por el ejemplo de sus padres u otras personas adultas. Valores personales y familiares. Por falta de actividades positivas para realizar. Falta de un proyecto de vida.

Planes sobre lo que desea lograr en su futuro (proyecto de vida estructurado). Cuidar la reputación personal.

Porque quieren experimentar y ser parte grupo.

del Sentimientos de culpa.

Porque creen en la inmortalidad de la persona adolescente, suelen decir: “A mí no me va a pasar nada.” No tienen miedo de los peligros de usar drogas. Es ilegal. Por la falta de autoestima: no se sienten capaces de decir “no” a las personas que les ofrecen drogas. Es un riesgo para la salud. Por aliviar tensiones y escapar de la pobreza, el hambre y la desintegración familiar. Porque es una forma de rebelión.

Miedo de hacerse adicto/a.

118

Hoja de trabajo Dibujo de una balanza (Copie este dibujo en una hoja de papel periódico o una cartulina grande

Razones para utilizar drogas

Razones para no utilizar drogas

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

119

120

Alcohol y Drogas 8: Cómo responder a la presión del grupo Objetivo: Que los participantes describan las situaciones de presión que enfrentan los jóvenes para el consumo del alcohol o las drogas y que enumeren algunas estrategias para lidiar con la presión del grupo. Materiales: Cartel de “Cómo Dar un Mensaje Asertivo y Responder a la Persuasión” (de las sesiones de la comunicación) y hoja de recursos de tarjetas de escenarios, pizarrón (o papel periódico), marcador Tiempo: De 50-60 minutos

1.

2. 3.

4. 5.

Procedimiento: Recuérdeles que la presión del grupo es una de las razones más poderosas por la cual las personas jóvenes empiezan a tomar alcohol o usar drogas. Por eso, durante esta actividad, van a practicar respondiendo a la presión del grupo. Repase con los participantes el cartel: “Cómo Dar un Mensaje Asertivo y Responder a la Persuasión.” Divida a los participantes en pequeños grupos y dele a cada uno una tarjeta de un escenario. El grupo deberá crear una dramatización que demuestre la situación y cómo él o la joven resiste la presión del grupo para tomar o fumar. Pueden usar los “Pasos para Dar un Mensaje Asertivo y Responder a la Persuasión” como guía si así lo desean. Lo importante es que la dramatización sea una situación realista y cuya respuesta también sea realista y efectiva para resistir la presión. Concédales 15-20 minutos para que preparen las dramatizaciones. Luego, invite a cada grupo a que presenten la dramatización y dedique unos minutos para discutir la respuesta que presentó el grupo. Comente los puntos de discusión.

Puntos de discusión: 1. ¿Cuáles son algunas de las respuestas más efectivas que observaron en las dramatizaciones? 2. ¿Por qué puede ser tan poderosa la presión del grupo? ¿Por qué resulta muy difícil decir “no” cuando la mayoría de sus compañeros o amigos están diciendo “sí”? 3. Muchas veces los/as jóvenes cuando están presionando a otras personas para que se inicien en el consumo del alcohol o del uso de las drogas, dicen “Solo uno (un poco) no hace nada.” ¿Por qué es importante decir “no” al alcohol y a las drogas desde el principio?

121

Hoja de recursos Tarjetas de escenarios de persuasión (Corte cada escenario para entregarles a los grupos.) 1. Un grupo de estudiantes de básico se encuentra en una fiesta. Están bailando y pasándola realmente bien, todos juntos. Uno de los/las estudiantes saca una cerveza de su mochila. Comienza a tomar y trata de que los demás también tomen. Les dice que afuera hay más cerveza y trata de presionar a los demás para que se le unan. Algunos de los estudiantes están de acuerdo. Dramaticen cómo las demás personas podrían manejar esta situación de presión. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Algunos amigos conversan cerca del mercado. Otro amigo se aproxima y se les une. Después de unos minutos, esta persona saca un poco de marihuana y la enciende. Les pide a los demás que lo acompañen. Por un momento, todos se resisten, pero luego algunos muchachos del grupo también comienzan a fumar. Uno de ellos desiste. Ahora, el grupo está presionando a este muchacho para que él también fume. Dramaticen qué debería hacer este muchacho para resistir la presión de grupo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Un grupo de estudiantes tienen libre el último período de clase, porque el/la maestro/a está enfermo/a y no llegó. Están pasando el tiempo afuera, atrás del edificio de la escuela primaria. No quieren ir a la casa todavía, pero están aburridos. Uno de los compañeros saca de su mochila un paquete de cigarrillos y le dice al grupo, “Me los dio mi primo. Yo iba a guardarlos, pero supongo que los puedo compartir para que todos los prueben.” Después de un momento, algunos muchachos agarran un cigarrillo. Pero, cuando el resto de muchachos no hace nada, el chico de los cigarrillos les dice: “Vaya, ¿qué les pasó? ¿No quieren saber cómo es? ¡No se van a morir solo por fumar un cigarrillo!” Dramaticen cómo los demás alumnos podrían manejar la situación. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------4. Un día sábado, un grupo de amigos salió a pasear al campo. No tienen mayor cosa que hacer y sus padres no esperan que lleguen pronto. Se encuentra con otros tres muchachos, pero mayores que ellos. Uno es el hermano mayor de uno de los jóvene s. Éste les dice: “Veo que están aburridos. Si quieren, yo puedo comprar una botella de algo para ayudarlos a pasarla bien. Ustedes ya son grandes y, si tienen cuidado, sus papás nunca se darán cuenta. Si me pasan unos tres quetzales cada uno, ahora mi smo, voy a comprar la botella.” Parece que la mayoría de los jóvenes están de acuerdo. Dramaticen qué pueden decir los demás para manejar la situación.

122

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.