HABITOS ALIMENTICIOS ALIMENTACION CORRECTA

1 HABITOS ALIMENTICIOS Los hábitos alimentarios de la familia son influidos por varios factores: el lugar geográfico en donde se vive(vegetación, cl

0 downloads 93 Views 166KB Size

Story Transcript

1

HABITOS ALIMENTICIOS Los hábitos alimentarios de la familia son influidos por varios factores: el lugar geográfico en donde se vive(vegetación, clima, etc.) la disponibilidad de alimentos de la región y las diversas experiencias y costumbres que están presentes en la comunidad que van desde la manera que se seleccionan y se preparan a los alimentos hasta el momento en que se consumen, los hábitos o tradiciones alimentaría frecuentemente se basan en conocimientos adquiridos por experiencias y costumbres de cada comunidad.

Estos conocimientos se transmiten de padres a hijos y van desde la manera en que se preparan y seleccionan los alimentos hasta la forma en que se consumen.

El organismo humano requiere de agua y otras sustancias necesarias para la formación de tejidos (músculos huesos, dientes, etc.) y tener la energía que necesita para moverse y realizar sus actividades diarias así como mantener el buen funcionamiento del organismo y protegerse de las enfermedades.

ALIMENTACION CORRECTA Alimentarse correctamente no consiste únicamente en ingerir alimentos saludables. A menudo, por ejemplo, se asocia un alto contenido en vitaminas y minerales con una buena alimentación, mientras más mejor. Nada más lejos de la realidad. Una dieta correcta debe tener la cantidad justa de nutrientes.

Ingerir una cantidad mayor de energía, lípidos y proteínas no está demostrado que forme parte de una dieta sana. Al contrario, se ha demostrado que la ingestión de cantidades excesivas de determinados alimentos puede

2

favorecer patologías como la arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares o ciertos tipos de cáncer.

CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION 1) Completa: incluir un alimento de cada grupo del Plato.

2) Equilibrada: que los nutrientes guarden las proporciones entre sí.

3) Suficiente: pretende cubrir las necesidades nutritivas que el adulto requiere para tener una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños favorece el crecimiento y desarrollo con la velocidad adecuada.

4) Variada: integra diferentes alimentos de cada grupo en las diferentes comidas.

5) Inocua: significa que el consumo habitual de los alimentos no debe implicar riesgos para la salud, porque deben estar exentos de microorganismos dañinos, toxinas y contaminantes.

6) Adecuada a los gustos y la cultura de quien la consume, de acuerdo con sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.

(Bourges 2005)

3

EL PLATO DEL BIEN COMER De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), México ocupa el segundo lugar de personas obesas. La situación se deriva de los malos hábitos alimenticios y la vida sedentaria, ya que el 47% de los niños entre seis y 12 años padecen sobrepeso u obesidad, de ellos el 10.6% registró hipertensión arterial. La obesidad y el sobrepeso son enfermedades crónicas, caracterizadas por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo. Dada su magnitud y trascendencia son consideradas en México como un problema de salud pública. Por ello, el 23 de enero de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en materia Alimentaria. El propósito fundamental de esta norma es establecer los criterios que deberán seguirse para orientar a la población mexicana en materia de alimentación. De conformidad con la legislación sanitaria aplicable, la presente Norma establece los lineamientos sanitarios para regular el manejo integral de la obesidad.

La alimentación desempeña un papel preponderante en la preservación de la salud y en la prevención de enfermedades. Por ello, es fundamental identificar estrategias para promover una alimentación saludable. Las guías alimentarías son instrumentos de gran utilidad para brindar orientación, las cuales generalmente cuentan con herramientas didácticas, para hacer más atractiva y práctica la orientación.

En México, recientemente se diseñó una guía denominada: "El plato del bien comer", la cual nos ayuda a elegir los alimentos más adecuados para la salud. Debe de procurarse que cada comida sea una oportunidad de disfrutar la mayor variedad de alimentos posibles, procurando que sean adecuados para la edad, estatura, sexo, actividad física y estado de salud.

4

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLATO DEL BIEN COMER •

Servir como ayuda visual en las actividades de orientación alimentaría para ilustrar la agrupación de los alimentos correspondientes.



Explicar a los ciudadanos cómo hacer una dieta completa y equilibrada para conseguir una buena nutrición, teniendo presente la importancia de combinar y variar los alimentos.

CONSEJOS DEL PLATO DEL BIEN COMER 1. Trata de comer «rico» acompañado de familia y/o amigos y de hacer de la comida un momento agradable. 2. Consume verduras y frutas crudas de temporada. 3. Modera el consumo de grasas (margarina, aceites vegetales y mayonesa entre otros), azúcares (refrescos, miel, mermelada, dulces y azúcar de mesa) y sal. 4. Come de acuerdo con tus necesidades y condiciones, ni más ni menos. 5. Come cantidades moderadas de alimentos de origen animal, prefiere las leguminosas.

5

6. Combina los cereales (tortillas, pan o pastas) con leguminosas como frijoles, garbanzos, habas o lentejas. 7. Procura elegir cereales integrales como la tortilla de maíz, el pan integral, la avena y el amaranto, en lugar de refinados. 8. Procura consumir dos veces por semana pescado y pollo sin piel, en lugar de carnes rojas. 9. Si consumes huevos, procura que sea con moderación. 10. Evita las bebidas alcohólicas o consúmelas de forma esporádica ya que son altas en calorías.

CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS. Primer Grupo: Frutas y Verduras

Los humanos somos primates por lo que la base de nuestra alimentación natural debe ser: vegetales frescos, es decir lo que se conoce como verduras y frutas. Estos alimentos son considerados la base de la dieta y su presencia resulta imprescindible. Es importante que en la alimentación se incluya por lo menos cinco raciones de verduras y frutas al día.

a) VERDURAS Son alimentos reguladores, ricos en vitaminas y sales minerales. Tienen bajo valor calórico ya que el 80 por ciento de su composición es agua y contienen fibra vegetal.

Composición: •

Agua 8595%



Glúcidos 110%



Fibra 15%

6



Proteínas y lípidos 1%



Vitaminas betacaroteno



(provitamina A), vitaminas: C, y del grupo B.



Sales minerales: Mg, K, Na, Fe, Ca.

La fibra es muy importante para evitar el estreñimiento y prevenir otras patologías más graves del estómago.

b) FRUTAS Normalmente se pueden consumir de forma directa, sin preparación y después de ser recogidas. Hay diferentes tipos de variedades: •

Frutas de grano (manzana, pera y membrillo)



Cítricos: naranja, limón y mandarina.



Exóticas: chirimoya, kiwi, magno, papaya, piña, plátano, maracuyá.



Otras: fresa, melón, sandía, uvas.

La función de las frutas en nuestro organismo es muy parecida a la de las verduras, actúan como alimentos reguladores que proporcionan vitaminas y minerales. Las frutas tienen un contenido en hidratos de carbono más elevado y por eso son más energéticas. Los carbohidratos son azúcares simples (fructosa, sacarosa y glucosa) de fácil digestión y rápida absorción. En la fruta poco madura nos encontramos también el almidón (en el plátano por ejemplo) que con la maduración pasa a azúcares simples. La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que al lado del gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácido, azúcares y otras sustancias aromáticas.

7

SEGUNDO GRUPO: LOS CEREALES

Esta base se ha sustituido parcialmente por semillas maduras de ciertas gramíneas a las que, por su importancia agrícola, se conoce como “cereales”. El consumo de estas semillas se hizo posible hace unos cien mil años, a partir del dominio del fuego que permite cocerlas y hacerlas comestibles. Así mismo, aumentó con el establecimiento de la agricultura hace unos diez mil años. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, el centeno, la avena y el mijo. Dentro de este grupo. Se pueden seleccionar productos integrales, de preferencia, que aportan una mayor cantidad de fibra, como los panes o las barras de avena y trigo.

Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad. Históricamente están asociados al origen de la civilización y cultura de todos los pueblos. El hombre pudo pasar de nómada a sedentario cuando aprendió a cultivar los cereales y obtener de ellos una parte importante de su sustento. Cada cultura, cada civilización, cada zona geográfica del planeta consume un tipo de cereales específicos creando toda una cultura gastronómica en torno a ellos.

Los cereales y sus derivados son ricos en carbohidratos tanto de absorción rápida (tras la ingestión pasan a la sangre en poco tiempo) como de absorción lenta (fibra). El contenido de la fibra varía según el proceso industrial de preparación. Los cereales han constituido la base de la alimentación humana por su alta concentración energética y porque retiene durante años sus altas cualidades nutritivas. Su preparación agroindustrial y tratamiento culinario son sencillos y de gran versatilidad, desde el pan o una pizza, hasta miles de dulces diferentes. También sirven como materia prima para industrias de bebidas alcohólicas como la cerveza o el güisqui.

8

TERCER GRUPO: LEGUMINOSAS Y PRODUCTOS DE ORIGEN AMINAL

Son el grano que pertenece a la Papilionáceas, cuya principal utilidad agrícola es el empelo de sus semillas en la alimentación animal y humana debido a su alto contenido de proteínas. También se utiliza en alimentación animal su paja y algunas especies son alimentos concentrados con un porcentaje alto en materia seca, hidratos de carbono solubles (variables entre el 50 y el 70 por ciento) bajo contenido en grasas (12%), alto porcentaje de proteínas (en general superior al 20%), fibras que varían en torno al 8 por ciento y sustancias minerales próximas al3 por ciento. Se destaca su alto contenido en calcio y hierro. La riqueza de la lisina en las proteínas de las leguminosas y el calcio, las convierten en el complemento ideal de los cereales; los granos de las leguminosas

tienen ciertos componentes que dificultan la digestibilidad y

causan trastornos que limitan su consumo, siendo muchos de ellos eliminados por la cocción. Dentro de los alimentos proteicos se establecen dos subgrupos, el de las leguminosas (frijoles, garbanzos, alubias, arvejas o soja) y el de alimentos de origen animal (carnes, pescados, huevos y lácteos).

9

BIBLIOGRAFIA

• Fomento nutrición y salud y norma oficial sobre la nutrición 2004 • WWW. Oms.org Organización mundial de la salud (OMS) y organización para la alimentación y agricultura. • Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana: Héctor Bourges R., Esther Casanueva, Jorge L. Rosado, 2005, editorial medica Panamericana.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.