Hacia la comprensión de Justicia en los Manga Shounen. One Piece y Death Note. John Jairo Romero Mora. Trabajo de Grado para optar por el título de

Hacia la comprensión de Justicia en los Manga Shounen One Piece y Death Note John Jairo Romero Mora Trabajo de Grado para optar por el título de Lic

4 downloads 72 Views 3MB Size

Recommend Stories


Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Especialista en Derecho de la Niñez y la Adolescencia
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE

CONTROL DIGITAL. Por JOHN JAIRO CESPEDES MURILLO
CONTROL DIGITAL Por JOHN JAIRO CESPEDES MURILLO OSCAR DONALDO RODRIGUEZ BERMUDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado de Especialista en Tributación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: T

Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO DESARROLLO DE LENGUAJE COMPRENSIVO EN NIÑOS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE DIFERENTE NIVEL SOCIOECO

Story Transcript

Hacia la comprensión de Justicia en los Manga Shounen One Piece y Death Note

John Jairo Romero Mora

Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciado en Lenguas Modernas

Asesor Carlo Granados

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Licenciatura en Lenguas Modernas Bogotá D.C 2011

Resumen

En la clase de japonés, los mangas han sido utilizados como materiales auténticos para aprender esta lengua. Asimismo, los mangas son una de las expresiones más importantes de la cultura japonesa que exponen diferentes ideas relacionadas con esta sociedad. Se hace necesario el análisis de los planteamientos que éstos textos exponen ya que al parecer en ellos se plantean ideas tan diferentes sobre uno de los temas que éste explora, como lo es el sentido de justicia, lo cual puede crear controversia en los estudiantes durante la clase. En este ejercicio investigativo se pretende identificar las cosmovisiones que subyacen en los mangas shounen: One Piece y Death Note, ya que para poder analizar el sentido de justicia es necesario entender desde dónde se define el personaje y de esa forma comprender qué tipo de justicia se proyecta. Asimismo, se busca hacer una comparación con la proyección de justicia en las cosmovisiones de las historias de estas mangas y algunas teorías de justicia. Con el fin de hacer explicitas esas cosmovisiones se implementa el modelo de la Visión Integral planteado por Ken Wilber (2007) que nos permite ver de una manera compacta y entretejida la relación entre el personaje y el contexto social y cultural de la historia. Igualmente, se utiliza la comparación de datos para ver las relaciones que hay entre los mangas shounen: One Piece y Death Note y la sociedad japonesa, que involucren el tema de justicia.

Descriptores: Manga, shounen, justicia, cultura, cosmovisión, One Piece, Death Note, Modelo de la Visión Integral, Japonés, material autentico.

Abstract

Within Japanese class, mangas cartoons have been used as authentic materials to teach the language. Besides, they are also one of the most important expressions of the Japanese culture and they expose different ideas related to this society. It becomes necessary to analyze all this concepts due to the fact that there are different ideas about one of the topics that it explores, known as justice, which can create controversy in class within the students. In this research exercise we aim to identify the Japanese cosmovisions related to justice embedded in the shounen mangas: One Piece and Death Note. In order to do that it becomes necessary to analyze the characters and understand the position from where they are defining justice. Knowing that perception of justice a comparison between the cosmovisions of the manga’s stories and some of the most important theories of justice will be done. In this way, we will know what kind of cosmovisions are reflected. In order to make explicit these cosmovisions the model The Integral Vision, proposed by Ken Wilber (2007), will be implemented. It will allow us to see a compact and interwoven relationship between the character and the social and cultural context of the story. Finally, data will be compared and analyzed to see the relationships between shounen mangas: One Piece and Death Note and Japanese society, involving the issue of justice.

Key words: Manga, shounen, justice, culture, cosmovisios, One Piece, Death Note, Integral Vision Model, Japanese, authentic material.

Tabla de contenido HACIA LA COMPRENSIÓN DE JUSTICIA EN LOS MANGAS SHOUNEN ............................................ 5 A. Capítulo 1: La historia de una pregunta ...................................................................................... 5 1. Introducción: ........................................................................................................................ 5 2. Pregunta de investigación:................................................................................................... 11 3. Objetivo General:................................................................................................................ 11 4. Objetivos Específicos: ......................................................................................................... 11 B. Capítulo 2: El nicho de una pregunta de investigación ............................................................... 12 1. Justificación ....................................................................................................................... 12 2. Relación con las Líneas de Investigación de la Facultad y del Departamento: .......................... 13 3. Antecedentes: .................................................................................................................... 13 C. Capítulo 3: Hacia la comprensión de algunos términos .............................................................. 16 1.Manga: ............................................................................................................................... 16 2. Cultura:.............................................................................................................................. 22 3. Cosmovisión: ..................................................................................................................... 24 4. Justicia: ............................................................................................................................. 27 D. Capítulo 4: En relación con las bases de un análisis .................................................................. 33 1. Aproximación de los manga del análisis: ............................................................................... 33 2. Modelo de La Visión Integral: ............................................................................................... 37 E. Capítulo 5: Hacia la comprensión de justicia en los mangas Shounen: Análisis de Datos. ............ 41 1. Manga: One Piece .............................................................................................................. 41 2. Manga: Death Note ............................................................................................................. 69 F. Capítulo 6: Resultados de la Investigación ................................................................................ 74 G. Capítulo 7: Conclusiones ........................................................................................................ 75 H. Capítulo 8: Componente pedagógico: ...................................................................................... 76 1. Futuras Investigaciones:...................................................................................................... 78 I. Bibliografía.............................................................................................................................. 79

HACIA LA COMPRENSIÓN DE JUSTICIA EN LOS MANGAS SHOUNEN

“Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, sino para los iguales. Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los desiguales.” Aristóteles A. Capítulo 1: La historia de una pregunta

1. Introducción: El manga es una de las tradiciones del arte japonés más conocidas en el mundo que consiste en la ilustración de historias dirigidas a diferentes públicos (lo cual se considera novela gráfica). Constituye una parte importantísima en el mercado editorial del Japón e incluso es popular en muchos otros países como España y Estados Unidos gracias a la influencia del anime, el cual se desarrolló a partir de estas historietas. Aquí en Colombia, el manga como industria hasta ahora está empezando, por lo que es muy poca la cantidad de historietas a las que se tiene acceso tangible; sin embargo, gracias a la tecnología, y más específicamente a la internet, es posible conocer las historias más populares de este género de ilustración japonesa las cuales son publicadas por la revista Shounen Jump (la revista más popular de manga del Japón y la más reconocida por los fans aficionados del mundo entero) que llega a países como Estados Unidos donde son algunas veces traducidas y subidas a la internet. Uno de los subgéneros del manga es el Shounen (少年 palabra utilizada para nombrar a los muchachos entre 14 y18 años) el cual está dirigido al género masculino y trata, a través de las historias, diferentes temáticas que son llamativas para esta población. Entre las temáticas más notables se encuentran las guerras o batallas entre grupos o personajes, los misterios, la autosuperación y la amistad o el sentido de familia. Es interesante ver que la mayoría de estos mangas desarrollan estas temáticas en varias historias que muchas veces nos hacen reflexionar sobre lo que es bueno y lo que es malo, dependiendo por supuesto de las vivencias de los 5

personajes y/o de su forma de ser en el mundo; asimismo, el actuar de los personajes está dirigido muchas veces a lo que ellos consideran como justo, ya que aunque son personajes ficticios tienen diferentes personalidades establecidas por los creadores y por ello defienden, comparten o rechazan opiniones y formas de ser en el mundo. Es pertinente realizar un análisis de los mangas porque muchas personas de todo el mundo los leen y se encuentran identificados con muchos de los personajes de las diferentes historias. Es tanto así que incluso existen grupos en torno a esta actividad, los cuales en Japón son llamados otakus (fans aficionados); además, también son una de las formas de entretenimiento más comunes en Japón que impulsan, de cierta forma, el amor por la lectura y la cultura de este país. Su popularidad ha alcanzado diferentes públicos y es por esto que, incluso, se han creado métodos que utilizan el manga como un recurso para enseñar el idioma japonés. Además, cuando los mangas se convierten en series animadas, estos también son utilizados dentro de la clase de japonés como un material auténtico (cualquier texto creado por hablantes nativos de la lengua) que permite no sólo conocer la utilización del idioma en un contexto verosímil, sino también permite que los estudiantes se sientan más motivados y atraídos por el aprendizaje de la lengua. Personalmente, durante mi formación universitaria, el profesor hacía uso de estos recursos (el manga y el anime) durante la clase de japonés y parecía ser un complemento perfecto para la clase, ya que como se mencionó anteriormente, no solamente se podía aprender el idioma a través de las expresiones usadas por los personajes, sino también los estudiantes se sentían más motivados a continuar con el estudio de este idioma. Sin embargo, dentro de los mangas y series animadas también se podía ver que existían diferentes ideas sobre varios de los temas que estos trataban y que no necesariamente correspondían a lo que en nuestra cultura nos han enseñado. Estudios como los realizados por Shinobu Price (2001) enfocado en diferenciar el manga del Comic Estadounidense, demostró que el manga está profundamente ligado a la cultura japonesa y que asimismo el actuar de los personajes se veía influido por esta cultura. Sin embargo, temas como la justicia, eran tratados de formas diferentes y en varios casos producían un choque cultural que hacían que el estudiante se cuestionara sobre lo que estaba bien o mal. Relatos como los de Death Note (ver ilustración 1) que contaba la historia de un muchacho que encontró un cuaderno en el cual con tan sólo escribir el nombre de una persona, ésta moría de un infarto; provocaban que el estudiante se replanteara lo que era justo. En esta historia, el personaje principal utilizó este cuaderno para matar a los criminales y hacer justicia; asimismo, 6

bajo el seudónimo de Kira, Yagami Light empezó a castigar a las personas que él consideraba perjudiciales para la sociedad, pero la policía se empezó a preocupar por la cantidad de muertes y decidió eliminar al que estaba haciendo eso. Series como estas, en la cual el sentido de justicia de un estudiante, que de cierta forma pensaba en el bien, hacía el mal al mismo tiempo, creaban controversia en la clase ya que muchos estudiantes se cuestionaban sobre cómo la sociedad japonesa veía el mundo.

Ilustración 1: Death Note Con el pasar del tiempo pudimos ver que ese no era el único caso en el cual la justicia era vista de esa forma, otra serie llamada Code Geass (ver ilustración 2) también manejaba un argumento similar en el cual el personaje principal podía decidir entre la vida y la muerte de una persona mala de una forma diferente. Lerouch, el cual poseía el Geass del rey, utilizaba su poder para hacer que los humanos siguieran sus órdenes y así cumplir con su meta la cual era liberar al pueblo japonés o área 11 (llamado así después de su derrota en la guerra) de Britania, matando a los soldados que destruyeron su civilización y protegiendo al mismo tiempo a quienes él quería; asimismo, el creó un grupo llamado los Caballeros Negros cuyo propósito era dar justicia a los débiles pero a pesar de eso, las personas, incluso las de su propio pueblo, lo veían como un monstruo. Series como éstas dos, nos hacían darnos cuenta de que la justicia puede adquirir diferentes matices dependiendo de la intención del personaje, pero aun así no hay justicia, o al menos no ante los ojos públicos, si se cometen actos contra los derechos de las personas.

7

Ilustración 2: Code Geass En adición a esa forma de justicia también existían otras historias que manejan el sentido de ésta -dependiendo de las creencias de los personajes y de su relación con los grupos a los que pertenecían- como en One Piece o en D. gray Man en donde ser de un bando te hacía merecedor de algo, es decir que el término de justicia era relativo. Por un lado, en One Piece (ver ilustración 3) se relata la historia de un chico cuya ambición es convertirse en el rey de los piratas, en un mundo donde las leyes las impone la Marina Mundial y donde los países son islas. El protagonista y sus amigos viven diferentes aventuras en las que se tienen que enfrentar con diferentes oponentes que, de cierta manera, están involucrados con el gobierno del país. Asimismo, en esta serie vemos que todos aquellos que se oponen a esta gran fuerza militar, que en este caso son los piratas, son criminales y por lo tanto deben ser encerrados y castigados. En cierta forma los piratas si son bandidos y hacen sufrir a los pueblos aunque esto no es una generalidad. Sin embargo, el sentido de justicia de esta serie, nos muestra también que los que se supone que deben velar por la protección de las personas, es decir, los marines y las familias nobles como los Tenryuubitos, muchas veces abusan de su poder y lo hacen en el nombre de la justicia a tal punto que son capaces de destruir pueblos enteros por hacer valer sus reglas y mantener su prestigio. En One Piece la justicia se puede ver en términos de poder, es decir, los más fuertes son los que imponen las normas y así deciden qué es justo y qué no lo es.

8

Ilustración 3: One Piece Por otra parte, en D. gray Man (ver ilustración 4), la justicia se ve como algo divino. El conde del Milenio y la Familia de Noé son los antagonistas de esta historia y quieren exterminar la vida humana, la cual según ellos debió acabarse cuando surgió el gran Diluvio que tomó lugar en la Biblia. Ellos consideran que lo justo es que los humanos mueran ya que no tuvieron que sufrir la ira de Dios y con ayuda de los akumas (demonios que destruyen a los humanos y luego se apoderan de sus cuerpos) hacen esto posible; sin embargo, son los Exorcistas los que defienden a la raza humana gracias a una sustancia divina llamada Inocencia la cual al unirse con la determinación de un ser humano crea un arma capaz de oponerse a la fuerza del Conde Milenario, para ellos la justicia es destruir al Conde, ya que es él quien comenzó la guerra contra la humanidad y los apóstoles divinos que pueden controlar la Inocencia. Vemos entonces que el término justicia es ambiguo y se asemeja mucho más a la frase de Aristóteles que cité al principio en donde lo justo depende del punto de donde se vea.

Ilustración 4: D. Gray Man Además, existen también otros tipos de justicia como la de Fullmetal Alchemist (Ver ilustración 5), el Alquimista de Acero en la cual lo justo es algo más natural, es decir todo está regido por una equidad y para recibir algo a cambio se debe dar lo justo. Esta historia, que relata la travesía de dos hermanos alquimistas que perdieron partes de sus cuerpos en el intento de revivir a su 9

madre, trabaja el término de justicia a través de la ley de equivalencia natural, la cual designa el precio justo al utilizar la alquimia. Los dos hermanos descubren que todo tiene un orden y que el precio de nuestras acciones es mucho más caro de lo que pensamos, asimismo descubren que para recuperar sus cuerpos deben encontrar la piedra filosofal, un instrumento mítico que se cree que tiene el poder de abolir la ley de equivalencia y que fue creada por unos alquimistas con el fin de tener vida eterna, razón que los llevó a destruir un pueblo entero.

Ilustración 5: El Alquimista de Acero Todas estas formas de justicia causaban curiosidad

dentro de la clase y nos hacían

cuestionarnos sobre qué era lo que los personajes consideraban como justo, es decir los elementos que moldean su sentido de “justicia”, ya que normalmente eso era lo que buscaban muchos de los personajes de estas series. Asimismo nos preguntábamos, si sería conveniente que durante una clase de idiomas se presentaran este tipo de materiales que hacían que los estudiantes se cuestionaran sobre lo que era la justicia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que dentro de una clase de idiomas también se enseña sobre la cultura en la que éste está inmerso. Como los mangas están ligados a la cultura japonesa muchos de los planteamientos que estos proponen guardan en cierta forma una relación con su forma de ver el mundo es decir una cosmovisión. Entonces la forma de actuar de los personajes de los mangas shounen que involucran el tema de justica están dentro de una cosmovisión de la sociedad japonesa. Pero por experiencia propia he visto que en varios mangas favoritos de este género se manejan diferentes formas de ver la “justicia”. Series como: Death Note, Code Geass, One Piece, D. gray Man y El alquimista de acero tratan diferentes temáticas que se relacionan con la “justicia” pero que pareciera que no comparten las mismas cosmovisiones y por ende, el sentido de lo justo. Asimismo, se dice que durante la restauración Meiji muchas teorías creadas desde el occidente se incorporaron en Japón (Hane, 2003). Por ello, de acuerdo con lo anterior me formulé un interrogante con el cual me gustaría comenzar mi proyecto de grado. 10

2. Pregunta de investigación: En un principio mi idea de investigación tenía la intención de responder a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las cosmovisiones que subyacen en los manga Shounen: Death Note, One Piece, D. Gray Man, Code Geass y El Alquimista de Acero, y que se relacionan con la justicia? Ya que esos fueron los mangas que me mostraron que existen diferentes tipos justicia dentro de ese contexto. Sin embargo, pretender hacer un estudio de todos estos manga Shounen requeriría tal vez el mismo tiempo que le llevó a los artistas escribir sus obras, además de las dificultades para conseguir los textos para la realización de este proyecto. Aun así, con el fin de dar un primer acercamiento a la comprensión de justicia de los manga Shounen me centraré en el análisis de dos grandes ejemplares como lo son: One Piece y Death Note. Por lo tanto la pregunta de investigación que guiara este proyecto será: ¿Cuáles son las cosmovisiones que subyacen en los mangas One Piece y Death Note y que se relacionan con la justicia?

3. Objetivo General:

El objetivo de este estudio es identificar las cosmovisiones que subyacen en los Mangas Shounen: Death Note y One Piece, que se relacionan con la justicia.

4. Objetivos Específicos: 1. Analizar las diferentes situaciones del Manga de One Piece que traten el tema de justicia. 2. Ver la relación que hay entre el sentido de justicia que nos muestran las cosmovisiones de One Piece y algunas teorías sobre la justicia. 3. Analizar las diferentes situaciones del Manga de Death Note que traten el tema de justicia. 11

4. Ver la relación que existe entre el sentido de justicia que nos muestra las cosmovisiones de Death Note y algunas teorías de justicia.

B. Capítulo 2: El nicho de una pregunta de investigación 1. Justificación El estudio de los Mangas japoneses ha sido poco reconocido en nuestra sociedad como un tema de investigación, razón por la cual no han sido ligados a la academia. Sin embargo, conocer sobre los manga japoneses es indispensable para el conocimiento de una cultura como la japonesa; ya que los mangas son textos que nacen dentro de esta cultura y que, de cierta forma, reflejan problemas, tradiciones y formas de ver el mundo de esta sociedad e incluso representan, para la enseñanza del japonés como lengua extranjera, una forma de obtener material autentico en la clase. Siendo conscientes del impacto y la acogida que los mangas tienen en otras sociedades, éstos se han usado como una forma de impulsar el estudio de la cultura japonesa y del idioma japonés, incluso se han creado manuales de cómo aprender japonés para poder leer manga o de aprender japonés a través del manga. Todo lo anterior, nos muestra que el análisis de estos textos es relevante para el conocimiento de la cultura japonesa y del idioma japonés.

La carrera de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad Javeriana de Colombia además de formar a los estudiantes como profesores de lenguas, también le brinda al egresado las herramientas para realizar investigaciones en Lingüística, la cual se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados con las lenguas, incluyendo sus estructuras y otros conocimientos que sus hablantes tienen en relación con éstas. Uno de los campos de la Lingüística Aplicada es la Etnolingüística que estudia las relaciones que existen entre una lengua y su cultura, así como la forma en la que los grupos étnicos perciben el mundo. Como esta investigación pretende conocer las cosmovisiones que existen y su relación con la justicia en los mangas Shounen los cuales pertenecen a la cultura japonesa creo profundamente que este trabajo adquiere pertinencia en esta carrera.

12

2. Relación con las Líneas de Investigación de la Facultad y del Departamento: Mi idea de investigación es pertinente y apropiada para desarrollarse en un trabajo de grado porque se relaciona con las líneas de la Facultad y del Departamento de la carrera de licenciatura en Lenguas Modernas. Por un lado, esta idea puede ser enmarcada en una de las líneas de la Facultad que se llama Discursos y Relatos en la cual una de las áreas de análisis son los textos y discursos y ya que mi idea aborda el estudio de los mangas, los cuales son textos escritos e ilustrados en Japón, se pueden analizar los diferentes significados que exponen estos textos. Por otra parte, la idea de investigación también se relaciona con las líneas del Departamento de Lenguajes e Identidades Sociales, ya que primero el manga posee un lenguaje propio y segundo a través de los sentidos de justicia se crea la identidad de muchos de los personajes del manga Shounen; es decir si son buenos o malos.

3. Antecedentes: Para establecer los antecedentes que guiarán mi investigación es importante reconocer que no hay trabajos enfocados en la cosmovisión y su relación con la Justicia pero sí en cuanto a las concepciones que determinados grupos sociales tienen sobre ésta. Asimismo, es necesario que este proyecto se divida en dos ramas fundamentales como lo son la Justicia y los mangas japoneses, ya que no existen trabajos que relacionen explícitamente estos dos temas. En cuanto a justicia en la Universidad Javeriana se han generado varias investigaciones sobre las concepciones que se tienen respecto a este tema, se ha entrevistado a distintos grupos como los son los niños, los jóvenes y los indígenas y se ha llegado a varias conclusiones. Estos estudios han demostrado que efectivamente la justicia es considerada de muchas formas distintas dependiendo, por supuesto, de las vivencias de las personas que la definen y de los significados que éstas mismas le dan. En uno de los estudios presentados por la facultad de Comunicación y lenguaje en el año 2009, Alejandra Muñoz autora del estudio titulado Concepciones de los niños frente a la justicia, concluye que la población infantil define “justicia” a través de las relaciones entre ésta y distintos valores como la honestidad, la responsabilidad, la humildad y la sinceridad entre otros. Se demuestra, asimismo, que los niños comparten determinados significados de “justicia”, aunque sea relacionándolo con otros valores, lo cual nos dice que efectivamente este término está permeado por una cultura, que les permite a los niños construir esa relación. 13

Asimismo, en el 2005, Mariana Pinillos y Oscar Suárez, egresados de la Facultad de Psicología de la PUJ, realizaron una investigación entre un grupo de jóvenes de los barrios marginados por el gobierno colombiano. La investigación que corresponde al nombre de Significados de Justicia construidos en las interacciones sociales por un grupo de jóvenes de altos de Cazuca, demostró que debido a la falta de entidades regulatorias del Estado en el sector, los jóvenes tuvieron que implementar una forma diferente de hacer justicia. Ésta fue llamada por estos autores “mano propia” y con ella los jóvenes no sólo regulan el área sino también promueven el bienestar y la sana convivencia de los habitantes del sector. Esta forma de ver la justicia es un proceso cultural que de cierta forma lo que hace es evidenciar que determinadas prácticas surgen dentro de una cultura debido a las condiciones especiales que se viven dentro de ésta.

En este mismo camino de creación de prácticas de justicia también se encuentra un estudio del 2005 en el que Laura Correa y Teresa González autoras de la investigación titulada Significado de Justicia en los Palabreros Wayúu, demostraron que esta comunidad ha venido implementando métodos de justicia diferentes a los que se impusieron en Colombia después de la occidentalización y que son basados en una creencia cultural que se remonta a los mitos de la población. Para esta comunidad un proceso de justicia implica no sólo el conocimiento del problema sino también las diferentes opiniones de los involucrados y su familia, ya que esta cultura considera que cuando se comete una falta, ésta no sólo es dirigida a una persona sino a todos sus parientes cercanos y por ende a la comunidad. De esta forma se evidencia que la cultura es generadora y promotora de prácticas que están en continua mediación de lo que se considera como justicia.

Por otra parte, respecto al manga existen dos estudios importantes. El primero lo desarrolla el autor Shinobu Price quien en su publicación Cartoons from another planet: Japanese animation as cross-cultural communication, concluye que el manga está estrictamente ligado a la cultura Japonesa hasta tal punto que varias de las alusiones gráficas que se utilizan son sólo posibles de comprender si se conoce la cultura japonesa. Asimismo, el actuar de muchos de los personajes está relacionado con la forma de ver el mundo dentro de la cultura, por lo cual se podría decir qué prácticas de justicia en los mangas japoneses podrían ser el resultado de una forma de ver el mundo, así como la de la cultura Wayúu. Por otra parte en el 2006 Ueno Junko 14

en su investigación Shojo and Adult Women: A Linguistic Analysis of Gender Identity in Manga relaciona el lenguaje de las mujeres en la cotidianidad, con el que se presenta en los mangas de esta misma población. Haciendo un estudio de los recursos lingüísticos que los personajes femeninos utilizan en el manga, se llegó a la conclusión de que el uso del lenguaje y el actuar bajo las normas está estrictamente ligado a la maduración de las personas, lo cual podría ser otra causa del sometimiento a determinadas prácticas de justicia. Finalmente, se encuentra un estudio del 2007 de la revista Law, Culture and Humanities publicada por la Universidad de Tasmania; en el cual Jason Baidbridgen en su artículo “This is the Authority. This Planet is Under Our Protection”- An Exegesis of Superheroes’ Interrogations of Laws, demostró que los superhéroes de los cómics estadounidenses, a diferencia de otro tipo de héroes, pueden hacer parte del análisis de las concepciones que se tienen de justicia en el sistema legal estadounidense debido a que reflejan la evolución y las falencias de este sistema. El autor evidenció que los superhéroes de los cómics son personajes que están inmersos en una sociedad a la que protegen y donde son ellos los que hacen que se cumpla la ley castigando a quienes la infringen, a razón de eso los superhéroes manifiestan las concepciones que se tienen de justicia en la sociedad. En un primer momento el autor muestra un recorrido temporal de lo que se consideraba como justo en el contexto estadounidense, definiendo así la idea de justicia en la pre modernidad, en la que se consideraba que había una relación de reciprocidad entre la justicia y el sistema legal, es decir que lo justo estaba ligado al cumplimiento de la ley. Esta definición adquiría sentido, dado que el superhéroe buscaba preservar la paz mientras que luchaba por la igualdad, el bienestar y los derechos de la humanidad. Sin embargo, Más adelante en un segundo momento, el autor logra evidenciar que surgen nuevas concepciones de justicia que están ligadas a la postmodernidad. Cómics como los X-men reflejan que la justicia, que está ligada al sistema legal, no siempre es equitativa. En esta serie, por ejemplo, el gobierno quiere que los mutantes registren sus habilidades para que puedan ser monitoreados, lo cual conllevaría a que ellos no puedan vivir una vida normal, sin ser vigilados. Es ahí cuando el superhéroe, debe aprender a trabajar bajo su noción de justicia, creada por un sistema moral más objetivo que la del sistema legal y donde también nacen expresiones como el “American way” (la manera estadounidense) que sirve para la resolución de conflictos. De esa forma se muestra que la justicia puede existir fuera del marco de la ley.

15

Con el aporte de este estudio se evidencia nuevamente que la justicia existe en un contexto cultural que permea su significado. Asimismo, se ve reflejado que los seres humanos establecemos nuestro sentido de justicia a través de los valores que aprendemos en nuestra cultura, tal como lo hace el superhéroe estadounidense para defender a la sociedad.

C. Capítulo 3: Hacia la comprensión de algunos términos

Con el fin de proceder con el análisis de los textos, se hace indispensable que se tengan en cuenta ciertos conceptos, que servirán como guía al lector para así poder comprender y tener referencias de lo que este escrito propone. En ese sentido se definirán, básicamente, cuatro aspectos fundamentales que son: el manga, la cultura, la cosmovisión y la justicia. 1.Manga: El manga o comic japonés es uno de los negocios más importantes en el Japón ya que representa una gran parte del entretenimiento dentro de éste país, así como uno de los oficios más lucrativos del mismo. Proviene de las palabras informal (漫 man) y dibujo (画 ga) en el idioma japonés, por lo que se podría inferir que manga significaría algo parecido a “dibujo libre” o a la palabra “garabato” del español. Es importante resaltar que para los japoneses el manga, o mejor dicho, la realización de los manga es una actividad muy común y que muchas personas intentan practicar, por lo que anualmente en el Japón se crean millones en papel de baja calidad y a blanco y negro pero sólo los que son acogidos por el público logran tener más publicaciones. Tiene como características fundamentales la exageración de los rasgos de las personas y animales y el uso de onomatopeyas, los cuales están generalmente escritos en Katakana (uno de los tres silabarios japoneses).

1.1. Proceso de selección de mangas Para que un manga en Japón tenga acogida, pasa por un proceso de selección en el que participa el público. Este proceso de reconocimiento se hace a través de las revistas de manga. Un artista presenta su trabajo en una de estas revistas, que generalmente traen otros treinta o 16

cincuenta trabajos más, luego de ser publicada millones de lectores leen la obra y votan por su manga favorito, aquellos que logran las puntuaciones más altas, se vuelven a publicar en otra revista más selectiva y especializada, muchas veces dependiendo del género, periódicamente y dependiendo de su popularidad se crean recopilaciones del trabajo del autor en tomos del manga oficial para así poder llegar como libros a otros países. El manga es más que un simple negocio, es una franquicia extremadamente popular en el Japón que inspira a muchas personas y que, incluso, es considerado un objeto de estudio en el país. Muchos de los Mangaka (dibujantes de los comic japoneses) son entrenados desde pequeños para poder realizar este oficio como una profesión y ser reconocidos por sus obras, ya que si el manga tiene éxito puede que se convierta en una serie de anime, que atrae mucho más público, y luego tener su propia película y por supuesto figuras de acción de los personajes y demás tipos de mercancía que gira alrededor de esta actividad.

1.2. Breve historia del manga El dibujo en Japón es una actividad que se remonta a la antigüedad, se dice que tiene sus orígenes en el año 607c.e cuando fue construido el templo Horyuji en la antigua capital japonesa conocida como Nara. En el año 670c.e el templo fue quemado y gradualmente reconstruido a principios del siglo octavo. Este templo es conocido por ser una de las estructuras de madera más antiguas del mundo y en 1937 durante unas reparaciones se encontraron caricaturas antiguas de hombres y animales pintadas en la parte trasera de los bloques del techo. En la mitad del siglo doceavo se hacían caricaturas humorísticas de varios animales conocidos como “the Animal Scrolls” en los que se podía ver animales actuando como seres humanos haciendo actividades de la cotidianidad de los japoneses.

17

Ilustración 6: “ the Animal Scrolls” Tiempo después, en la era Genroku y en la era Kyoho, el dibujo en la sociedad japonesa se vio reflejado en el Akahon (libro rojo) en el cual se dibujaban los cuentos típicos del folklor japonés como La batalla entre el mono y el cangrejo, La montaña Click-clack y Cómo el anciano perdió su Wen, entre otros. Estas historias eran consideradas libros para adultos aunque en su gran mayoría solo contenían dibujos. Así, nacieron los libros Toboe (variaciones del akahon) que eran vendidos al público produciendo, de esa manera, que el dibujo en la sociedad japonesa se convirtiera en una industria.

Ilustración 7: Akahon Fue entonces durante el siglo diecisiete que nació un género que se encargaba de los dibujos folklóricos populares, conocido como el Ukiyoe (imágenes del mundo flotante). Este género fue especialmente popular entre los mercaderes urbanos, los cuales se consideraban como los líderes de la era Tokugawa. Uno de los artistas más importantes de este periodo fue Katsushika Hokusai (1760-1849), conocido por ser el creador de la famosa obra de arte Treinta y seis vistas del monte Fuji además de varios libros ilustrados. Asimismo, fue él quien introdujo el término manga dentro de la cultura japonesa a través de la crítica que hizo en una de sus caricaturas al 18

periodo Tempo, caracterizado por la hambruna, el incremento de precios y las revueltas de los campesinos. Hokusai ridiculizaba en su libro doceavo la clase aristócrata y samurái. Tiempo después de que el manga se consagrara en la comunidad japonesa varios autores entre ellos Rakuten Kitazawa (1876-1955) e Ippei Okamoto (1886-1948) los cuales ayudaron a popularizar los comics estadounidenses, comenzaron a vivir de esta actividad. Kitazawa dibujaba mangas para la revista “The Box of Curios” (una revista publicada semanalmente en las colonias extranjeras en Japón), y Okamoto en el periódico “Ashin Shinbun”. Sus estilos llenos de sofisticación, realismo y refinamiento inspiraron a varios jóvenes a arriesgarse en el mundo del manga. Hacia 1920 y 1930 los manga japoneses empezaron a florecer y muchos artistas incluyendo Kitazawa y Okamoto, empezaron a viajar a Estados Unidos y otros países, esto trajo nuevas expresiones y posibilidades para el manga japonés como el uso de los globos de diálogo. Más adelante, después de la segunda guerra mundial surge la necesidad de que el entretenimiento regrese. Sin embargo, a causa de los pocos recursos de la población, no se podía invertir mucho dinero en este campo, por lo que la población empieza a comprar de nuevo los Akahon. Osamu Tezuka, un joven apasionado por los dibujos animados de Disney, introduce en su primer Akahon conocido como la

Nueva isla del tesoro un estilo parecido al

cinematográfico en el que hace que los movimientos se desarrollen en diferentes viñetas mezclándolo con diálogos y efectos sonoros, asimismo, utiliza un estilo particular en la creación de los personajes. Su popularidad fue exorbitante y dio pie para que llegara a las revistas de Tokio donde se creó la revista Manga Shounen en la cual se publicó Astroboy , el primer manga con la estructura que se conoce en la actualidad.

1.3. Tipos de Manga Existen diferentes tipos de manga y estas clasificaciones básicamente responden a la población a la que están dirigidas. Entre los tipos de manga existentes se encuentra el Shojo, el Kodomo, el Hentai, el Yaoi y el Shounen, entre otros. Uno de los tipo de manga que existen es el Kodomo el cual significa en japonés niño, estas series están estrictamente dirigidas al público infantil y se caracterizan por tener una corta duración y una trama muy simple. Ejemplo de estos mangas podrían ser Hello Kitty, Doraemon y Gakkou no Kaidan. 19

Existe además el Shōnen (少年, joven (masculino)), éste es el nombre que se usa para los manga que van dirigidos a los jóvenes, asimismo ésta es la forma correcta de llamar a los animés que se desprenden de éstos. Gran parte de estos manga, son historias donde predomina la acción, aunque a veces haga uso de otros recursos como la comedia y el romance, pero siempre conservando el punto de vista masculino. Muchas veces en Japón también se le llama shounen a los manga seinen que están dirigidos a los hombres jóvenes, debido a que las tramas son muy similares e incluso muchos no logran distinguir la diferencia.

El Shōjo (少女, chica joven) es un género de manga y animé dirigido a las chicas. Éste es uno de los géneros más conocidos y trata de diversos temas de interés femenino, pero la mayor parte de ellos trata sobre el romance y la amistad.

El Seinen (青年Seinen) es una de las subcategorías del animé y el manga y está dirigido a la audiencia masculina de más de 18 años. Algunas veces suele ser llamado también Shounen; sin embargo, el seinen posee más estilos artísticos que pueden ir desde la vanguardia hasta la pornografía y usa recursos como la política, la violencia y el sexo. Muchos expertos pueden identificar el seinen debido a la utilización del furigana (utilización del hiragana para la lectura de los kanji), el cual no es propio de los textos dirigidos a la población adulta del Japón.

La siguiente clase de manga que existe es el Josei (女性) el cual significa dama. Éste es un género de que va dirigido al público femenino que se encuentra entre la juventud y la adultez. En éste orden de ideas, éste es un manga que podría equivaler al seinen que es el manga para los hombres que se encuentran entre estas edades. Generalmente, este tipo de historias relatan la vida y las experiencias diarias de las mujeres que viven en Japón. Muchas de las historias también están relacionadas con las mujeres que están en la preparatoria y en la universidad. Asimismo, este género suele diferenciarse del Shojo por el realismo de las relaciones que viven las protagonistas, ya que en el Shojo, este se ve de una forma más idealizada. Este género también suele presentar relaciones homosexuales entre hombres y mujeres, un poco más explicitas que en el Yaoi, pero con una caracterización psicológica más compleja de los personajes. 20

Finalmente, entre los diferentes tipos de mangas encontramos el Hentai (変態, Hentai) el cual es un término que suele usarse para referirse a los sucesos pervertidos o a la transformación. No tiene la misma connotación que tiene en occidente en donde suele asociarse con la pornografía. En Japón los mangas Hentai tocan el tema de la sexualidad y está permitido para el público mayor de diez años, dependiendo del grado de contenido sexual que presente. En este tipo de manga es común encontrar a hermosas mujeres desnudas, teniendo algún tipo de relación sexual con monstruos e incluso con tentáculos. Dado que la mayoría de personajes son ficción la restricción que tienen, a veces, suele ser muy poca. Normalmente, este género suele también ser llamadoエッチ (etchi) el cual es una aproximación japonesa de la pronunciación de la letra (H) en el idioma inglés, ya que se tiene la creencia de que esta es la abreviación de la palabra Hentai. Es importante también mencionar que en Japón la letra H suele asociarse a cualquier contenido sexual, por lo que no se puede decir que este término se refiera explícitamente a los mangas.

1.4. El manga y la sociedad japonesa El manga es efectivamente una actividad muy importante del Japón que refleja parte de la realidad de su sociedad, así como sus creencias, mitos, rituales, tradiciones, fantasías e incluso forma de vida. Está inmerso en un contexto específico que experimenta diversas situaciones históricas, políticas, religiosas, económicas, educativas y culturales que son probablemente diferentes a las que se viven en otros países. El manga también está relacionado con el idioma japonés que solamente se habla en Japón y que tiene una recursividad lingüística que se presta para muchos juegos de palabras con doble significado. Muchas personas consideran además que está relacionado con el cómic estadounidense lo cual podría ser cierto, debido a que, lo que conocemos como manga ha sido todo un proceso de la incorporación del dibujo tradicional japonés a la occidentalización que se empezó a dar a partir de la era Meiji en Japón, la cual contribuyó de muchas maneras a la creación de este producto. Es importante mencionar también que el manga se considera como parte importante de la literatura japonesa dentro del género de novela gráfica, la cual está empezando a tener un gran impacto en el mundo. Personajes como Batman y Superman iconos representativos del cómic estadunidense reflejan de cierta forma lo

21

que consideramos como el “American way” y de esa misma forma los mangas a través de sus personajes reflejan el estilo japonés.

2. Cultura: La cultura es un término difícil de definir debido a todo lo que esta palabra representa. Como se ha planteado por varios autores como Geert Hofstede (1999) y Stuart Hall (1994), la cultura es vista desde diferentes perspectivas comenzando como una idea relacionada con el cultivo de animales o de campos hasta el refinamiento de determinadas prácticas como el arte y la música o de las normas comportamentales en determinadas situaciones. Sin embargo, la palabra cultura va más allá de las tradiciones. De acuerdo con los planteamientos de Hofstede (1999 Cap.2) en su libro Culturas y organizaciones la palabra cultura no sólo involucra todos los aspectos anteriormente mencionados, sino que también está relacionada con todos los modelos de pensamiento, sentimiento y actuación que están incorporados en nuestra cotidianidad y que a simple vista parecen tan comunes y ordinarios, que son prácticamente imperceptibles para los que pertenecen a esa cultura, como saludar, mantener cierta distancia con las personas, manifestar o no los sentimientos, usar determinadas prendas de vestir, etc. Hay incluso estudiosos que como Foucault ven el problema del término cultura desde el punto de vista del lenguaje y el discurso, pero con el fin de hacer esta investigación se tomarán los planteamientos de Hofstede (1999 Cap.2). Pensar en la palabra cultura es adentrarse a una parte de lo que según Hofstede (1999 Cap.2) somos los seres humanos. De acuerdo con su investigación el ser humano tiene dentro de su singularidad tres niveles que lo hacen único. Por un lado se encuentra la cultura que comprende todo lo que es aprendido por un grupo específico y, como se mencionó anteriormente, involucra diferentes aspectos que muchas veces son imperceptibles para los miembros de ese grupo. Por otra parte, también se encuentra su naturaleza humana, la cual es heredada y universal y comprende todos los aspectos físicos y psicológicos básicos que comparten todos los seres humanos, como los órganos internos y la capacidad de sentir emociones y de comunicarse a través del lenguaje; aunque la forma de expresar estos aspectos estén mediados por la cultura a la que pertenecen. Asimismo, el ser humano posee una personalidad y esto se refiere a algo que no comparte con ningún otro individuo y se forma a través de la combinación entre los genes

22

exclusivos del personaje y lo qué este aprende. Eso que es aprendido es lo que está modificado por sus experiencias personales y la cultura de la que hace parte. (Hofstede, 1999 Cap.2)

Ilustración 8 Cuando se habla de cultura, Hofstede (1999 Cap.2) recalca la importancia de comprender que en cada cultura hay grupos de seres humanos que piensan, sienten y actúan de manera diferente, por lo que muchas veces existe una tendencia a juzgar lo que los integrantes de las otras culturas hacen. Sin embargo, es importante reconocer que, como lo dice Claude LéviStrauss (1988), no se debe juzgar como buenas o malas las actividades de otra cultura, pero sí se debe usar ese criterio para juzgar sus propias actividades. Hofstede (1999 Cap.2) también nos dice que las diferencias entre las culturas se evidencian de muchas maneras, pero que existen cuatro términos que agrupan perfectamente los diferentes conceptos que marcan estas diferencias, los cuales son: símbolos, héroes, rituales y valores. Estos tres primeros términos también se pueden agrupar en un término más grande llamado prácticas, ya que son visibles para las personas que no pertenecen a esta cultura. Los símbolos hacen referencia a todas las palabras, imágenes, gestos y objetos que tienen un significado especial que solamente las personas que pertenecen a esa cultura pueden comprender. Por otra parte, los héroes hacen referencia, a personas reales o ficticias que tienen determinadas características que son admiradas y valoradas por las personas de su cultura. Asimismo, los rituales hacen alusión a ciertas actividades, que pueden parecer sencillas dentro de una comunidad, como la forma de saludar, pero que son fundamentales socialmente, por lo que se realizan inconscientemente. Finalmente, los valores hacen referencia a las preferencias 23

de una cultura en determinados estados de las cosas. Son sentimientos que indican lo positivo y lo negativo. Por otra parte, Hofstede (1999 Cap.2) también dice que los individuos también hacen parte al mismo tiempo de diferentes grupos y categorías de personas que tienen una carga significativa de programación cultural. A esto, Hofstede (1999 Cap.2) ha denominado las capas de cultura. Dentro de estas capas se encuentran un nivel nacional, que tiene que ver con el país o países a los que pertenece un individuo. Un nivel de afiliación regional y/o étnico y/o religioso y/o lingüístico, debido a que las naciones se dividen en estos subgrupos. Un nivel de género, que tiene que ver con ser mujer u hombre. Un nivel generacional, que divide a los hijos de los padres y los abuelos. Un nivel de clase social, que está relacionado con las posibilidades económicas y educacionales de los individuos. Un nivel organizativo, para los individuos que trabajan y son clasificados en un cargo laboral.

3. Cosmovisión: Una cosmovisión según el antropólogo Roberto Restrepo Arcila (1998) es una respuesta que cada pueblo le da a la visón de sí mismo, del mundo y el universo, en interacción con los seres humanos. Esto le permite al hombre entender y nombrar hasta donde es posible todo lo que lo rodea aunque esto sea algo intangible como la divinidad misma. (Restrepo, 1998) Asimismo, estas cosmovisiones no dependen necesariamente de un acercamiento lógico-racional del mundo, sino que representan un conocimiento emocional e intuitivo que se torna racional cuando empieza a ser parte de un pensamiento colectivo, debido a que cada comunidad interactúa en el mundo concreto. En su artículo Cosmovisión, pensamiento y cultura, publicado por la Revista de la Universidad Eafit, Restrepo defiende que una cosmovisión hace parte del conocimiento humano como un sistema cognoscitivo, que contiene la estructura básica del pensamiento de una cultura y por tanto creencias como los mitos hacen parte del entendimiento humano de lo que nos rodea. Éstos dan sentido a la existencia dado que posibilitan una localización en el cosmos y dan la oportunidad de aplicar conocimientos generales y recurrentes, que forman un esclarecimiento esencial de lo que existe y la manera de actuar en la realidad multidimensional, a cada situación en su espacio y tiempo. 24

“Cada cosmovisión contiene símbolos, conceptos y estructuras abstractas que son la base unificadoras de los diferentes sistemas simbólicos y que son el enlace que permite las congruencias entre ellos. Son nociones primordiales que se encuentran en todos aunque no siempre a primera vista. La cosmovisión permea toda la actividad humana, sea ésta productiva o reflexiva, sin que estemos conscientes de ello. No obstante hay expresiones donde se muestra de manera explícita, éstas son las creencias, los mitos y los rituales que se asocian con la actividad humana.” (Rupflin, 1995) Por lo que podemos ver en esta breve definición una cosmovisión es la visión que comparte una cultura sobre todo lo que está en el universo, de esa forma los integrantes de esta cultura construyen, perciben y viven su realidad a partir de las visiones que ellos tienen sobre cada una de las diferentes cuestiones que el ser humano se ha planteado. De esa forma, podemos decir que cada cultura otorga diferentes valores a todos esos cuestionamientos, dado que cada cultura posee diferentes formas de ver el mundo por las condiciones únicas que viven. Compartiendo está concepción de cosmovisión se encuentran otros estudiosos de este campo como lo es Marcos Fidel Barrera Morales (2005 Cap. 2). Para él, una cosmovisión es una forma de ver, de concebir, de vivir la realidad en todos los aspectos que la integran. Dado que el hombre está en continuo cuestionamiento sobre todo lo que lo rodea y se ha preocupado incluso de cuestiones como de dónde viene, quién es, hacia dónde va, ese ejercicio de resolución configura una forma de ver la realidad. La palabra cosmovisión viene del latín Cosmos y del griego Kosmos y ambos representan mundo, orden y arreglo, es decir que en otras palabras esto hace referencia a todo lo que existe en la tierra y fuera de ella. Barrera (2005 Cap.2) nos dice que una cosmovisión en general, se puede entender como una visión del cosmos, una concepción de la realidad, una manera de comprender lo que existe, lo que es, ha sido, será y puede ser. Teniendo en cuenta que cada cultura vive situaciones específicas y diferentes a otras, sería necesario saber qué aspectos se deben considerar al momento de estudiar la cosmovisión de un pueblo. Con el fin de responder este interrogante Marcos Fidel Barrera Morales (2005 Cap.2) también nos plantea que las cosmovisiones son configuradas por ciertos elementos que se presentan dentro de una cultura y que les permite entender la realidad. Entre estos elementos se encuentra: hombre, Dios, mundo, sociedad e historia además de otros tres aspectos que aunque

25

pueden ser agrupados dentro de algunos de los ya mencionados, poseen ciertas características que los hacen especiales, estos son: la ética, la estética y el derecho. Cuando se habla de cosmovisión es importante tener en cuenta ciertas visiones que pueden estar presentes en esta construcción. (Morales, 2005 Cap.2) Un ejemplo de lo anterior sería la visión antropológica; ya que dentro de una cosmovisión se puede hacer referencia al concepto que se tiene sobre persona, lo cual es todo ser humano sin importar su sexo, su raza, su etnia, pertenencia cultural o civilizatoria. De acuerdo con el concepto que una persona tenga de sí misma, ésta organiza su vida. Ésta es una forma de aceptación de uno mismo, aunque no siempre es consciente, que de cierta forma posibilita o no el sentido de lo humano. También existe la visión teológica que nos habla sobre la comprensión respecto al sentido de la trascendencia, la noción de un Dios, ya sea para afirmar o negar determinadas creencias. De esa forma se pueden ver las actitudes que el ser humano toma y la razón de ser de éstas. La visión geográfica, por otra parte, implica la aprehensión de la naturaleza y del contorno, en todo lo geográfico. El conocer de dónde se vive es parte importante de la realización personal e histórica de las personas, sociedades y pueblos. Es importante reconocer, asimismo, la visión sociológica que comprende las relaciones que se tiene con los otros y la forma en la que esa sociedad está organizada y debe organizarse. En la visión histórica, por otro lado, se encuentran las cuestiones como la proveniencia, la permanencia y el presente y futuro de la humanidad. La visión histórica permite conocer el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro. Conociendo la visión histórica, una cultura se organiza; asimismo, descarta y/o acepta determinadas prácticas. La visión moral o ética por otra parte nos habla de lo que se piensa como humano y de lo social. Teniendo en cuenta que la moral es el sentido correcto de las acciones humanas, que están dirigidas siempre hacia el bien, las relaciones que se forjan con los otros se rigen a través de esta visión. La comprensión de lo que está bien y de lo que no, muestra como los individuos deben relacionarse con el otro siguiendo esa lógica de conducta. La moral también posibilita o no que ciertos actos, deseos y pensamientos se realicen en esa sociedad. Esa visión moral nos lleva a otro tipo de visión que está estrictamente ligada con ésta: La visión estética. Ésta da cuenta de lo que se considera como bello dentro de una sociedad, y ese sentido de belleza surge a través de la ética de los pueblos. Cada ética o moral tiene consigo un 26

sentido particular de belleza; ya que la estética pretende conectar exteriormente las formas que acontecen a la realidad con un pensamiento ético del mundo. Finalmente, la visión legal da cuenta de las normas, principios, determinaciones y leyes que rigen a una sociedad. Eso permite el entendimiento de los privilegios deberes, derechos, obligaciones y responsabilidades que los individuos tienen y practican en convivencia con los demás. Es importante, asimismo, mencionar que la mayor parte de estas reglas se siguen por costumbre.

4. Justicia: El término justicia, al igual que los otros dos anteriormente expuestos, ha sido debatido por muchos autores dentro de la historia y se ha analizado desde posturas, religiosas, filosóficas y políticas. Durante el apartado anterior, vimos que cada pueblo tiene una postura sobre lo que es ético, es decir sobre lo que es bueno y lo que es malo, y sobre las leyes que deben regir en la sociedad, en el caso de la justicia ese valor relativo también se aplica, ya que las prácticas de justicia nacen dentro de una cultura que pueda que comparta o no las mismas prácticas de otras culturas. Es por esto, que la justicia es un tema con diferentes puntos de vista. Sin embargo, todas estas posturas se han podido concentrar en tipos de justicia, dependiendo de la visión que se tiene sobre ésta. Para este proyecto investigativo se tendrán en cuenta dos tipos claves para el proceso de análisis: la justicia distributiva y la justicia retributiva ya que en los mangas japoneses normalmente se busca que distribuir la justicia y retribuirla. 4. 1. La justicia distributiva: La justicia distributiva es entendida como la manera en la que el Estado o cualquier otro agente distribuye entre las personas diferentes aspectos entre los que se encuentran los recursos económicos, los derechos, las obligaciones, las oportunidades y las libertades. Entre sus mayores exponentes se encuentran: John Stuart Mill: Para este autor la justicia es considerada a partir del proceso de diferenciación entre el bien y el mal. De esa forma, Stuart Mill (1984 Cap. 2) pone en concreto lo que puede ser considerado como bueno y como malo y teniendo en cuenta esos aspectos empieza a definir qué es el Utilitarismo. El autor concluye que el Utilitarismo es una doctrina que busca relacionar la moral con la utilidad. Asimismo, este término también es considerado como el 27

principio de la mayor felicidad. Stuart Mill (1984 Cap.2) afirma que cuando se otorga felicidad, las acciones pueden ser consideradas como buenas y si sucede el caso contrario, serían consideradas como malas. En ese orden de ideas Stuart Mill (1984 Cap.2) dice que la felicidad es el placer en el cual no está presente el sufrimiento y que en la infelicidad, por el contrario, sí lo está, (Mill también hace una diferenciación entre los placeres que pueden conocer los animales y los que pueden conocer seres humanos). Dado que el placer y el no sufrir son las únicas cosas deseables, porque algo es deseable cuando es placentero o evita el dolor, se deben seguir unas reglas morales que apunten a ese fin y eso es lo que se considera como justo. Asimismo, el utilitarismo de Mill (1984 Cap.2) establece un segundo planteamiento y es que la utilidad no se refiere sólo a la máxima felicidad de una sola persona, sino a la maximización y a la agrupación de las demás felicidades, es decir la felicidad colectiva: la mayor felicidad para el mayor número de personas. Finalmente, Stuart Mill (1984 Cap.2) dice que en el utilitarismo el individuo debe mostrar, en relación con su felicidad y la de las demás personas, una integridad tan grande como la que podría reflejar una persona observadora e imparcial. (Mill, 1984 Cap.2) John Rawls: Este autor nos plantea en su texto La justicia como equidad que las instituciones sociales no deben ser solamente ordenadas y eficientes sino también justas. Para ello Rawls (1921 Pág.69-116) busca elaborar una teoría de justicia que sea alternativa y viable y que responda en contraste a las teorías que se habían adoptado antiguamente, entre ellas el utilitarismo. Su teoría parte de la base de un contrato hipotético con una serie de particularidades. Rawls (1921 Pág.69-116) dice que el objetivo final de este contrato es el establecimiento de unos principios básicos de justicia. Asimismo, dice que se debe buscar la forma de que estos principios se puedan aplicar a la sociedad, teniendo en cuenta que el objeto primario de esta sociedad se encuentra en la distribución equitativa de recursos. Para poder distribuir esos principios Rawls (1921 Pág.69-116) nos dice que esto se debe hacer desde la Posición original, la cual es una posición hipotética de igualdad que permite a los individuos discernir sobre cuáles deben ser los principios en la sociedad. Sin embargo, para ello se debe dejar de lado todas las configuraciones previas, como lo son el estrato social, el género, la raza, la generación, entre otros. Esto es lo que Rawls (1921 Pág.69-116) llama el Velo de la ignorancia. Una vez se está bajo estas circunstancias, los sujetos que participan dentro de este proceso se orientan intuitivamente hacia la justicia por la motivación a obtener cierto tipo de bienes, conocidos como los bienes primarios, los cuales permiten satisfacer cualquier plan de vida. Estos bienes, a su vez, pueden ser divididos en dos clases, los bienes sociales (riqueza, oportunidades, derechos) y los bienes naturales (salud, talentos, inteligencia). Es aquí cuando 28

Rawls (1921 Pág.69-116) nos habla de la regla de racionalidad que debe ser aplicada por los personas de la Posición original cuando se enfrenten al problema de elección, dado que existen diferentes opciones que pueden surgir de la persecución de esos bienes. La regla se llama el maximin y consiste en la jerarquización de los peores resultados, entre los cuales se escoge el mejor de éstos. De estas circunstancias, según las deliberaciones de Rawls (1921 Pág.69-116), se desprenden dos principios de justicia: El primer principio se refiere a la libertad. Rawls (1921 Pág.69-116) nos dice que ninguna sociedad puede limitar ese principio, sino sólo cuando esa libertad se enfrenta a otras libertades. Por otra parte, el segundo principio se refiere a la diferencia y expresa la forma en la que se deben distribuir los recursos, la cual debe estar dirigida a mejorar las expectativas de vida de los menos favorecidos. Finalmente, John Rawls (1921 Pág.69-116) concluye que la igualdad es la base de la justicia distributiva y que los que tienen la lotería natural más favorecida, es decir, los que poseen más ventajas con respecto a los bienes sociales y naturales, deben dirigir sus esfuerzos a maximizar las expectativas de los menos favorecidos. (Rawls, 1921 Pág.69-116)

Robert Nozick: Este autor explica la justicia teniendo en cuenta un Estado liberal. En su teoría, comienza señalando tres principios básicos con los cuales una persona adquiere una distribución justa de los bienes. El primero de ellos es conocido como la adquisición original, la cual habla de la apropiación de las cosas. El segundo hace referencia a la transmisión de pertenencias, la cual se da a través de intercambios voluntarios, obsequios y fraudes. Finalmente, el tercer principio se refiere la rectificación de injusticias, que hace alusión a la reparación de violaciones durante los primeros dos procesos. Si una persona adquiere los bienes bajo esos principios se da una distribución justa porque se encuentra bajo los principios de legitimidad. Asimismo, Nozick (1988 Cap.7) considera que la distribución de los bienes se da bajo un principio histórico, ya que son las acciones y las circunstancias en las que se consiguió ese bien las que determinan el merecimiento justo de éste. Teniendo en cuenta todos estos planteamientos, Nozick (1988 Cap.7) hace una crítica a una de las principales conclusiones de Rawls (1921 Pág. 69-116), según la cual se puede justificar moralmente las desigualdades en una sociedad si los individuos más favorecidos ayudan a aquellos que no lo son para que estos puedan alcanzar la mejor situación posible. Para Nozick (1988 Cap.7), por otra parte, la distribución de bienes será positiva sólo cuando cada individuo actué libremente guiándose por su voluntad, incluso cuando existen casos de desigualdad. Nozick (1988 Cap.7) a través de su principio de transmisión expone que 29

los bienes deben ser distribuidos voluntariamente, dado que las personas no deben ser tratadas como instrumentos sino como un fin en sí mismas, según Kant, la imposición de una obligación social como la de ayudar a los demás limita de cierta forma la libertad. Por lo tanto Nozick (1988 Cap.7) concluye que sólo con el consentimiento de las personas se puede retribuir a la sociedad los privilegios que estas tienen. (Nozick, 1988 Cap.7) 4.2. Justicia retributiva: La justicia retributiva es también conocida como la justicia criminal y tiene que ver con los factores que establecen que un acto sea considerado como una agresión desde el punto de vista moral y penal. Para ello busca responder los siguientes interrogantes: ¿qué se considera como agresión? y ¿cómo se justifica moralmente el castigo? Entre los autores más conocidos de este campo se encuentra: Peter Strawson: Este autor comienza haciendo un análisis sobre una teoría, que surgió dentro de esa época

llamada el determinismo, la cual plantea que todas las acciones están

determinadas. Dado que, según esa lógica, en el determinismo nada ocurre al azar y todo sucede al margen de nuestro control y responsabilidad, se niega rotundamente la posibilidad del libre albedrío (facultad para poder elegir sobre nuestras acciones). Strawson (1919 Cap.1) dice que hay tres posturas de deterministas, los pesimistas que dicen que si el determinismo es verdadero, se estaría refutando la justificación de las prácticas que condenan, culpan y castigan. Por otro lado, están los optimistas que dicen que esas prácticas no pierden su razón de ser. Y los escépticos morales que consideran que, bien sea afirmando o negando el determinismo, los conceptos de culpa moral, censura y responsabilidad moral son confusos. Sin embargo, Strawson (1919 Cap.1) hace especial énfasis en la libertad desde los aspectos positivos y negativos. Por un lado, los pesimistas defienden que “el castigo y la condena moral implican culpa moral, que la culpa implica responsabilidad moral, y la responsabilidad moral implica libertad y la libertad implica la falsedad del determinismo.” Frente a esta postura los optimistas, por otro lado, responden diciendo que “la libertad no significa aquí más que la ausencia de ciertas condiciones cuya presencia haría inapropiada la condena y el castigo moral.”

De

acuerdo con lo anterior el autor concluye que no se puede negar la libertad en ninguna circunstancia, y tampoco se puede negar el determinismo por la existencia de ésta. Por lo tanto surge la necesidad que tienen las personas de poder elegir entre sus acciones. Esta libertad va asociada a la aprobación moral que podemos realizar sobre nuestras acciones y por 30

consiguiente condenar o castigar aquellas acciones que son reprochables. Peter Strawson (1919 Cap.1), desde esta óptica, empieza a analizar las distintas reacciones que tienen las personas frente a las distintas actitudes que puede asumir el ser humano, ya sean acciones de buena voluntad y afecto o de desprecio y malevolencia. Es así, entonces, cuando el autor analiza los diferentes sentimientos que pueden tener las personas dependiendo de la actitud o la intención con la que se realiza una conducta. Strawson (1919 Cap.1) plantea que, por ejemplo, si una persona, que me está ayudando y por accidente me pisa la mano, el dolor que me produce no es tan fuerte como si lo hiciera con la intención y el deseo de herirme. En la segunda situación tendré una sensación de resentimiento y en la primera, pese al dolor pasajero, sentiré un sentimiento de gratitud. Asimismo, aparte de esos sentimientos de resentimiento y gratitud se encuentra el perdón, el cual es aceptar el repudio y renunciar al resentimiento. Strawson (1919 Cap.1) dice que existen ciertas consideraciones especiales cuando alguien nos hiere y otorgamos el perdón, en cierta medida, teniendo en cuenta dos aspectos. El primero de ellos está relacionado con las circunstancias en las que se produce la acción y se refleja en frases como “no pretendía, no se había dado cuenta, no sabía, no pudo evitarlo, etc.” Esto no suspende el resentimiento en sí, pero excusa al agente y a la ofensa, dado que era inevitable y de cierta forma no hay una completa responsabilidad. En el segundo aspecto, se considera que ciertos estados de las personas justifican sus actos. Esto se ve reflejado en frases como “no era él mismo, se encontraba bajo una gran presión, actuaba bajo posthipnótica.” Asimismo, se pueden ver otros ejemplos como “sólo es un niño, es un esquizofrénico sin solución, tiene un comportamiento puramente compulsivo, etc.” Estas consideraciones hacen que nuestra visión hacia el sujeto cambie. (Strawson, 1919 Cap.1) Herbert Morris: Este autor nos plantea que por lo general sentirse culpable y ser culpable se relaciona con sentir dolor y que este se ve expresado de dos formas uno que es impuesto por los otros y otro que es autoimpuesto. A causa de eso, quien se siente culpable busca el dolor ya que se hace apropiado sentirlo por la culpa de la que se es objeto. Asimismo, a la culpa se le adiciona otro factor diferente del dolor, lo cual es lo debido, justificando de esa manera que el dolor es la mejor forma para pagar por lo que se debe. Históricamente, la culpa se ha asociado con los conceptos de dolor y sufrimiento y a partir de esto han surgido diferentes posturas que se oponen. La primera es la racional que estudia la culpa desde el interior y cuyo representante sería el determinismo. En ese orden de ideas determinar la culpa se hace imposible ya que se desconoce el pensar o los sentimientos de la 31

persona que causo daño. Por otra parte, la lógica irracional analiza la culpa desde afuera. Su principal contraargumento nace de la necesidad de sufrir, cuando se siente culpabilidad por cierta conducta. Por lo siguiente, dado que el sufrimiento es visto como el motivo que posibilita que un agresor experimente dolor y sufrimiento por habérselo causado a alguien más, las personas buscan el sufrimiento. Esta controversia entre las dos visiones, según Morris (1976 Cap.3), recuerda la permanente confrontación entre los retribucionistas y los utilitaristas, quienes ven el pasado para explicar el castigo y quienes miran el futuro y ven el perdón y el olvido como la forma de obtener la felicidad, respectivamente. Por otra parte, Morris (1976 Cap.3) se cuestiona sobre la pertinencia de olvidar el daño que las personas nos hacen y que nosotros causamos y si tiene sentido sufrir por lo que ya pasó. Pareciera que lo más sensato sería olvidar los daños causados y no sufrir por lo que ya pasó. Sin embargo, la realidad nos muestra que ocurre todo lo contrario. Por ejemplo, se piensa que un psicópata debe pagar por sus actos cometidos y el precio justo por esto es la culpa, el sacrificio y el rompimiento de la unión. Se hace, entonces, explicito que el objetivo de Morris (1976 Cap.3) es obtener una mejor percepción de lo que es ser culpable, sentirse culpable y la relación que estos conceptos tienen con respecto al dolor y el sufrimiento. A razón de esto expone su teoría del wrongdoing o el hacer mal, el cual se plantea bajo cinco momentos: a) qué es hacer mal, b) qué es ser culpable por hacer el mal, c) qué es sentir culpa y cuál es la relación entre sentir culpa, dolor y sufrimiento, d) las condiciones para restauración, e) la ampliación de la teoría de la culpa. Según Morris (1976 Cap.3), su teoría tiene ciertas condiciones. La primera consiste en la donación de valores a una cosa. Si esta condición no se cumple, no se estaría haciendo mal ya que a la persona a la que se afecta no se le está causando ningún daño porque la cosa que se atrofió no tiene valor alguno. Pero, si por el contrario la cosa hubiera tenido algún tipo de valor se estaría haciendo un mal y por tanto se provocaría un rompimiento de la unión, que consiste en la expulsión de la comunidad a la persona que causó el daño. Entonces, el wrongdoing se considera como el ser culpable de hacer el mal conociendo de la existencia de una falla. Asimismo, el rompimiento de la unión genera que se considere a la persona que fue expulsada un peligro, y que surja la necesidad de restauración, la cual no consiste en pedir perdón, para que el agresor dé un primer paso para poder integrarse de nuevo 32

a la unión y por último el afectado concede perdón como forma de evidenciar que existió un daño. Finalmente, las condiciones para la restauración residen en el autocastigo por los daños cometidos, en el convencimiento de poseer lo que no se debe y en la confesión de haber originado un daño, es decir, en la admisión de haber hecho algo mal. (Morris, 1976 Cap.3) D. Capítulo 4: En relación con las bases de un análisis

1. Aproximación de los manga del análisis:

Para comprender el sentido de justicia sobre los textos que vamos a analizar es importante que nos familiaricemos con las historias de los mangas de One Piece y Death Note. 1.1. One Piece: Es un manga del autor Eiichirō Oda que cuenta la historia de un joven llamado Monkey D. Luffy, el cual desea convertirse en el Rey de los piratas, idea que le surgió después de encontrarse con Shanks el pelirrojo, un pirata que le salvó la vida. Para poder lograr su sueño Luffy deberá encontrar el Tesoro One Piece que fue el legado que dejo el anterior rey de los piratas Gol D. Roger. Dicho título honorífico nació de la leyenda de su hazaña, ya que él junto a su tripulación fueron reconocidos como los únicos piratas capaces de recorrer por completo la Grand Line, 20 años antes de que Luffy comenzara su propio viaje. Roger fue ejecutado por el Gobierno Mundial, pero antes de morir, dedicó sus últimas palabras a todos los piratas. En su mensaje dijo que su tesoro el One Piece, se encontraba escondido y que aquel pirata que lo encontrara sería el nuevo dueño de éste. De esta manera Roger incitó a todos los piratas a salir en búsqueda de su tesoro y con su muerte da inicio a la Gran Era de los Piratas. Miles de ellos se lanzaron hacia la Grand Line, el cual es un mar gigante, (entre ellos Luffy) en busca del tesoro escondido con la idea de que aquel que lo consiga sería el merecedor de proclamarse como el nuevo Rey entre todos los piratas. El manga es actualmente publicado en la revista Shōnen Jump de Shūeisha desde 1997 y lleva editados un total de 60 volúmenes y no está terminado aún.

33

1.1.1. Personajes Principales: Entre sus personajes principales se encuentran: Monkey D. Luffy, que es el capitán de los Piratas del Sombrero de Paja. Cuando tenía 7 años, comió accidentalmente una Fruta del Diablo, que le dio poderes de goma aunque como precio no puede nadar. Roronoa Zoro, es el espadachín principal y segundo al mando de los Piratas del Sombrero de Paja. Fue el primero que se unió a Luffy, después de ser ayudado por él cuando lo atraparon para matarlo. Su deseo es convertirse en el mejor espadachín del mundo, para poder cumplir la promesa que le hizo a una amiga de su infancia que falleció. Nami, es la navegante de los Piratas del Sombrero de Paja. Es una experta ladrona que comenzó a viajar con ellos por conveniencia, pero luego de que la ayudaran a derrotar a los piratas que tenían amenazado a su pueblo se unió formalmente a la tripulación de Luffy. Su mayor deseo es poder hacer su propio mapa del mundo entero. Usopp, es el artillero e inventor de la tripulación. Es un tirador excelente y el que en un principio arregla el barco cada vez que éste se daña. Usopp se lanzó al mar con Luffy y sus amigos porque su sueño es convertirse en un valiente guerrero, para así poder reunirse con su padre algún día y que esté orgulloso de él. Sanji, es el cocinero de los Piratas del Sombrero de Paja. Es un gran cocinero y un pateador excepcional. Su debilidad más grande son las mujeres y lo que más desea es encontrar el legendario mar All Blue (un océano legendario que contiene los peces de todos los cuatro océanos y el Grand Line). Se unió a Luffy luego de que éste le ayudara a derrotar a un enemigo que quería robarse el barco de su restaurante. Tony Tony Chopper, es el doctor de los Piratas del Sombrero de Paja. Es un reno con una nariz azul que se comió la Fruta del Diablo Hito Hito no mi que le dio forma y habilidades humanas. Siempre fue rechazado por los renos y también temido por los humanos, quienes también lo atacaban, razón por la cual sentía cierto temor por ellos, se une a la tripulación para poder cumplir uno de los sueños de su difunto padre adoptivo y porque desea ser un doctor capaz de curar todas las enfermedades, tal como su madre adoptiva.

34

Nico Robin, es la arqueóloga y erudita de los Piratas del Sombrero de Paja. Luego de los problemas que le causó a la tripulación en Arabasta, pidió quedarse con ellos y Luffy aceptó, ya que ella también lo ayudo en una oportunidad. Es usuaria de la Hana Hana no mi, con la cual puede florecer varias partes de su cuerpo (brazos, piernas, etc.) en cualquier lugar. Su deseo más grande es descubrir lo que sucedió durante el Siglo Vacío, historia que se encuentra narrada en unas piedras llamadas Poneglyphs, que sólo ella puede leer. Franky, es el carpintero e ingeniero de los Piratas del Sombrero de Paja, es el creador del actual barco de la tripulación, el Thousand Sunny. Se une al Sombrero de Paja después de los incidentes en Enies Lobby que le convirtieron en un criminal. Su sueño es dar la vuelta al mundo con su propio barco. Finalmente Brook, es el músico de los Piratas del Sombrero de Paja. Fue el último en unirse a la tripulación. Es un esqueleto vivo, ya que antes de morir junto con su tripulación comió la Yomi Yomi no mi, una Fruta del diablo, que le dio la oportunidad de regresar a la vida, pero duró muchos años buscando su cuerpo y éste se convirtió en esqueleto. Su sueño es volver a ver a Laboon, una enorme ballena a la cual los Piratas Rumbar prometieron volver a ver pero no pudieron ya que murieron antes de cumplir la promesa.

1. 2. Death Note: Es una serie manga creada por Tsugumi Ōba e ilustrada por Takeshi Obata. Este manga relata la historia de un estudiante de preparatoria llamado Yagami Light, el cual encuentra el «Death Note», un cuaderno con poderes mágicos que es capaz de matar personas con tan sólo escribir el nombre de éstas mientras se mira el rostro de la persona. Con el fin de crear un mundo mejor Light empieza a matar a todos los criminales del país cuyos crímenes han sido atroces, pero “L”, un famoso detective privado planea detenerlo. Tiempo después el verdadero dueño del cuaderno Ryuk, un shinigami (Dios de la muerte), aparece frente a Light y le dice que dejó caer su cuaderno a la Tierra y Light le cuenta su objetivo de matar a los criminales y liberar al mundo de la maldad, de esa forma él podría ser el Dios del nuevo mundo que resultará. A causa de la cantidad de muertes de los criminales, el FBI se preocupa y decide contactar a «L» para resolver el crimen. El increíble ingenio de “L” le permite deducir que el asesino de criminales —apodado por el público como «Kira» se encontraba 35

en Japón. Asimismo, se da cuenta que Kira podía matar a las personas sin necesidad de poner un dedo sobre ellas. Light reconoce que “L” será su contrincante más peligroso así que empieza a tramar un plan para deshacerse de él. Más tarde en la historia aparece Misa Amane, una famosa ídolo de Japón que también tiene un Death Note, el cual le fue entregado por el shinigami Rem a petición de Jealous un shinigami que estaba enamorado de Misa. Ella se encuentra con Light y se convierten en cómplices. Misa decide ayudar a Light ya que fue él quien tomó venganza del asesino que mató a su familia, así que ella se hizo pasar por el «segundo Kira», hasta que fue capturada y encerrada por “L”. Light inventa un plan para deshacerse de los Death Note —tanto el suyo como el de Misa— y así olvidar los recuerdos y rescatar a Misa, sin embargo, su plan iba más allá. Después de que Light olvidó sus recuerdos empezó a cooperar con “L” y a descubrir el motivo de las muertes causadas por «Yotsuba», quienes poseían el Death Note de Misa. Al detenerlos, Light recupera todos sus recuerdos en el momento que toca el Death Note. Asimismo, Light usa a Rem para asesinar a “L” y a su asistente, Watari. Dado que incumple una de las reglas del Death Note, poco después Rem muere, aumentando el tiempo de vida de Misa, quien poseía los ojos de shinigami con los que podía ver los nombre de las personas. Después de la muerte de “L”, Light asume el cargo de «nuevo L» en el grupo de investigación y continúa matando criminales. Tiempo después, aparecen Near y Mello, los verdaderos sucesores de “L”, quienes compiten para ver quién va a ser el primero en capturar a Kira. Near, decide irse con el gobierno y crea la SPK, una organización que tiene como objetivo atrapar a Kira. Por otro lado, Mello hace un trato con la mafia japonesa para lograr el mismo objetivo. Mello comienza a ejecutar su plan y a investigar sobre los poderes Death Note y Near, suplantando a “L” hace contacto con Light, quien también se estaba haciendo pasar por “L”. Como era inesperado para Light que “L” tuviera sucesores tuvo que planear una nueva estrategia para poder cumplir su meta. Light arma un plan para acabar con Near, pero para poder hacerlo tuvo que encontrar un sucesor y así quitarle las dudas a Near de que él era el culpable. Motivo por el cual, escoge a Teru Mikami, un hombre que admiraba a Kira como a un dios. Mello, y su amigo Matt, arman un plan en contra de Light de quien también sospechaba secuestrando a Kiyomi Takada, quien era la novia de Light en la universidad, pero éste simplemente la utiliza para completar sus planes. Matt muere por los guardaespaldas de Takada, y Mello huye. Sin embargo, luego es asesinado por Takada, la cual poseía un trozo del Death Note, aunque más tarde Takada es asesinada por Light. Mientras tanto, Near hace contacto con Light y su equipo para llevar a cabo 36

una reunión. Light, crea un plan para deshacerse de los miembros des SPK, el cual consistía en que Mikami averiguara el nombre de ellos, para así matarlos, él lo hace, pero cuando llega el día de la reunión Giovanni, un miembro de SPK, había cambiado el Death Note por uno falso. Al sentirse atrapado por las deducciones de Near, Light revela que todo era cierto e intenta acabar con él con la ayuda de un trozo de Death Note que tenía en su reloj. Sin embargo, Tōta Matsuda, uno de los agentes del caso Kira, lo detiene disparándole. Mikami se suicida debido a que Light había sido derrotado, Light intenta huir mientras recuerda todo, pero Ryuk escribe el nombre de Light en su Death Note y éste muere.

2. Modelo de La Visión Integral:

La visión integral (Wilber, 2007) es un modelo que pretende dar una guía a la comprensión de nosotros y del mundo que nos rodea de una forma eficaz y exhaustiva. Según Ken Wilber (2007) en los últimos años el ser humano ha tenido la oportunidad de acceder al entendimiento de otras culturas expandiendo su movilidad geográfica por todo el mundo. De esa forma, el conocimiento se ha construido en el estudio intercultural que nos ha aportado la posibilidad de contemplar diferentes visiones del mundo. Este modelo pretende esbozar un mapa que nos permita integrar estos conocimientos, sin dejar ningún aspecto importante de lado, al enfrentarnos al análisis de cualquier situación de la vida humana. Wilber (2007) nos plantea que un mapa integral es como un sistema operativo integral de una red de informática, éste permite conocer la infraestructura del sistema facilitando el funcionamiento de los distintos programas. Asimismo, nos dice que cuando nos enfrentamos a cualquier software siempre queremos disponer del mejor sistema operativo para que, al tener en cuenta todos los aspectos, podamos hacer uso de los programas más eficaces. Es esto, precisamente, lo que el modelo integral busca, indexar cualquier actividad posibilitando la interconexión con otros dominios. El modelo integral tiene en cuenta los estadios dentro del desarrollo del hombre. Según Wilber (2007), los seres humanos tienen tres niveles de conciencia. Cuando somos bebés, por ejemplo, nuestra moral no tiene ningún tipo de interferencia de la sociedad en términos de ética y convenciones culturales, por lo que la conciencia se halla ligada al yo, a esto se le conoce como 37

estadio preconvencional o egocéntrico. Más adelante, empezamos a relacionarnos con los demás y vamos asimilando las reglas y normas de nuestra cultura hasta alcanzar un estadio convencional o etnocéntrico porque nuestras preocupaciones morales funcionan en torno a una sociedad, un grupo, una tribu, un clan o una nación. En el siguiente estadio nuestra identidad aumenta y nos permite alcanzar el respeto y preocupación por todas las personas sin importar sus características físicas y sociales, a este estadio se le conoce como postconvencional o mundicéntrico. El ser humano, entonces, tiene un desarrollo moral que parte desde el “mí” hasta llegar al “nosotros” que evoluciona una última vez hasta llegar al “todos nosotros”. Estos tres estadios también pueden ser representados por convenciones en términos de cuerpo, mente y espíritu, los cuales, según Wilber (2007), aunque tengan otras connotaciones, en el caso de los estadios significan: a) estadio 1: el sujeto se halla dentro de la realidad física conocida como el “cuerpo” en el que piensa en términos del “yo”, b) estadio 2: el sujeto expande su identidad más allá del cuerpo al estadio de la “mente” también conocido como el “nosotros” que le permite establecer relaciones empáticas a través de los valores, ideales, intereses y sueños compartidos, y c) estadio 3: el sujeto experimenta una expansión de su identidad desde el “nosotros” hasta el “todos nosotros” en este estadio “espiritual" el ser humano descubre que más allá de la diversidad individual y cultural existe el hecho de que todos somos seres humanos y por ende compartimos también ciertas similitudes, de esta forma damos relevancia a lo que consideramos como el “ello”. Más adelante Wilber (2007) incluye en su teoría que el “yo”, el “nosotros” y el “ello” se pueden relacionar con la Belleza, la Bondad y la Verdad. Wilber (2007) afirma que éstas son versiones diferentes del yo, el nosotros y el ello. El ello se refiere a la verdad objetiva que se investiga desde la ciencia. El nosotros se refiere a la divinidad o al modo en que usted y yo nos relacionamos, es decir, si esta relación se hace de una manera, digna, respetuosa y sincera o en otras palabras con la moral básica. Finalmente, el yo tiene que ver con la expresión de uno mismo con el arte, la estética y la belleza que está en el ojo de cada espectador. Así, surgen las dimensiones del “yo”, el “nosotros” y el “ello” expresados respectivamente en el arte, la moral y la ciencia, el yo, la cultura y la naturaleza o la Belleza, la Bondad y la Verdad. Ken Wilber (2007) nos dice que cada evento del mundo posee estas tres dimensiones con las que se forma una visión: el “yo” que se refiere a lo que personalmente veo y siento, el “nosotros” que nos habla del modo en el que no sólo lo veo yo, sino que también lo ven los otros, y el “ello” que se refiere a los hechos objetivos del evento. Por lo tanto, para Wilber (2007), cualquier visión 38

que aspire a ser integral debe contener esos principios básicos. Ahora, para poder entender cualquier evento es necesario tener en cuenta estos conceptos. De esa forma Wilber (2007) plantea el OCON (Omnicuadrante omninivel), un cuadro que nos permite entender las visiones de los eventos de una forma eficaz y sencilla. Para Wilber (2007), se hace necesario, en este momento, que comprendamos que estas dimensiones hacen parte de un todo y que si se quiere ser integral no se puede desligar ningún aspecto. En su modelo, Wilber (2007) dice que dentro de cada evento existen cuatro cuadrantes (el cuatro se consigue con la expansión del “ello” singular al “ello” plural), y de esa forma obtenemos cuatro perspectivas básicas para contemplar cualquier cosa. El “yo” (el interior de lo individual), el “ello” (el exterior de lo individual), el “nosotros” (el interior de lo colectivo) y el “ellos” (el exterior de lo colectivo). Lo individual subjetivo

Lo individual objetivo

El yo

El ello

Lo personal

Lo físico

Lo colectivo subjetivo

Lo colectivo objetivo

El nosotros

El ellos

Lo cultural

Los sistemas sociales Ilustración 9

Para Wilber (2007) cada cuadrante nos permite identificar las visiones de cualquier evento. En el cuadrante superior izquierdo (el interior de lo individual) vemos aspectos como los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones; todo lo que corresponde a la subjetividad de una persona. En el cuadrante superior derecho (el exterior de lo individual) se encuentran aspectos como el comportamiento físico, el cuerpo, los objetos; todo a lo que podamos referirnos desde lo objetivo en tercera persona. Dado que estamos en relación con otras personas, todo evento ocurre dentro de lo colectivo, es decir, desde el nosotros. Es por esto, que en el cuadrante inferior derecho vemos todo lo que existe dentro de esta conciencia colectiva, es decir lo que llamamos cultura. Finalmente, todo “nosotros” posee una faceta exterior y objetiva que es lo que consideramos desde el cuadrante inferior derecho, en el cual se encuentra la organización sistémica de una sociedad. De esa forma, Wilber (2007) reconoce que podemos explicar prácticamente cualquier evento. 39

2.1. El Modelo integral en la comprensión de una cosmovisión en los Manga Shounen. En este caso en particular, el conocimiento de las cosmovisiones dentro de una historia, como la de One Piece o la de Death Note, sólo es posible si tenemos en cuenta ciertos aspectos. Uno de ellos es que las situaciones se desarrollan en torno a unos personajes específicos, es decir que las visiones que se proyectan están pensadas desde lo individual, por lo que para hallar una cosmovisión dentro de las historias es necesario ver los diferentes aspectos que se proyectan en el personaje. El modelo de Ken Wilber (2007) nos permite comprender al personaje no sólo desde la subjetividad y la objetividad de su individualidad, sino también desde la colectividad, dado que este vive en un mundo en el que comparte con otros; asimismo, teniendo en cuenta los aspectos que lo conforman como ser humano (según Hofstede (1999) la naturaleza humana, la personalidad y la cultura) podemos decidir qué información nos demuestra que en su visión se proyecta una cosmovisión. Anteriormente, hemos expuesto que una cosmovisión es la respuesta que cada pueblo le da a la visión de sí mismo, del mundo y del universo, en términos de lo que es, lo que ha sido y lo que será; es decir, una cosmovisión es la visión de una comunidad sobre la realidad. La cosmovisión tiene en cuenta ciertos aspectos o visiones que permiten comprender esta realidad como: el hombre, Dios, la historia, la geografía, la sociedad, la moral, la estética y las leyes. Todas estas características se ven reflejadas de alguna forma dentro de las historias de los mangas: One Piece y Death Note y están en continua interacción con los personajes que se desarrollan dentro de esa cultura, pero como el motivo de este proyecto investigativo es ver las cosmovisiones que nos permitan entender la justicia, solamente tendremos en cuenta los aspectos que nos permitan hacer esa conexión. Finalmente, dado que dentro de la historia cada personaje posee una cultura diferente, se pueden ver reflejadas visiones que pueden o no ser compartidas, es por esta razón que la visión integral nos permite conocer desde dónde habla el personaje cuando se refiere a la justicia.

40

E. Capítulo 5: Hacia la comprensión de justicia en los mangas Shounen: Análisis de Datos.

1. Manga: One Piece 1.1. Introducción: Presentación de un ejercicio analítico Para hacer el análisis de las cosmovisiones que subyacen en el manga de One Piece es importante tener presente las historias que los protagonistas y enemigos viven en cada uno de los países, ya que aunque hacen parte de una sola historia, cada uno de los personajes de estas ficciones desarrollan su sentido de justicia en el conflicto que se da dentro de ese país. El único personaje que se puede analizar teniendo en cuenta la generalidad del relato es Luffy, quien a lo largo de la historia es quien interviene en todas las batallas finales que buscan dar justicia y nunca cambia su sentido de ésta. Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis del manga de One Piece se desarrollará de la siguiente forma: en la primera parte se analizará el personaje principal de la serie, utilizando el modelo de Ken Wilber (2007) en su teoría de la Visión Integral. Una vez se termine con el personaje, se hará, en la segunda parte, el análisis de seis historias que plantean el tema de justicia en el manga haciendo uso del mismo método en los personajes. Para ello, se usará también tres niveles de análisis, en primer lugar haremos una breve descripción de la historia que se plantea, el cual se llamará Nivel Descriptivo. En segundo lugar, se hará el análisis de los personajes con el modelo de la Visión Integral, el cual

se denominará Nivel Analítico.

Finalmente, se hará una breve comparación del sentido de justicia que se nos plantea en los manga con los tipos de justicia que se han planteado en la sociedad occidental, a esta parte se llamará Nivel Interpretativo.

1. 2.Análisis del manga: One Piece Parte 1 Siguiendo el modelo de Ken Wilber (2007), dividiremos el personaje principal de la historia de One Piece, que es Luffy, en los cuatro cuadrantes que nos reflejan la visión integral, que 41

comprende el entendimiento del personaje y su relación con el contexto histórico y social que éste vive dentro del relato. De esa forma, veremos explícitamente la cosmovisión que se proyecta en esta historia a través del personaje. En el cuadrante superior derecho, Wilber (2007) decía que se encuentra lo individual y lo exterior, es decir lo que Hofstede (1999) considera como la naturaleza humana y parte de la personalidad en el sentido en que ese personaje pese a compartir características de una raza determinada, que también tienen otros individuos, posee otras que lo hacen único e irrepetible, estas características físicas hacen que este personaje se pueda desarrollar en el mundo. En el caso de Luffy, podemos ver que es un personaje joven, con una gran fuerza y destreza física, que posee la capacidad de estirar su piel tanto como él quiera, ya que está hecho de goma, que es, por esta misma razón, inmune a las balas; esta característica es única, ya que él comió una de las frutas del diablo (frutos mágicos que dan habilidades únicas a quienes las consumen) y por eso mismo Luffy es un personaje que no teme enfrentarse a personas armadas. Podemos ver también, que posee una debilidad que también es producida por un efecto secundario de la fruta del diablo y es que no puede nadar, eso imposibilita a Luffy el tener enfrentamientos dentro del mar que es donde se la pasa la mayor parte del tiempo dada su condición de pirata. Tiene también una cicatriz debajo del ojo izquierdo que se hizo él mismo cuando era pequeño al intentar probar que no tenía miedo al dolor. Podemos considerar, además, su sombrero como un aspecto físico que lo identifica, dado que siempre lo lleva puesto e incluso para muchos él es conocido como Luffy el pirata del sombrero de paja. En el cuadrante superior izquierdo, por otro lado, Wilber (2007) nos habla de lo interior y lo individual, es decir lo que Hofstede (1999) considera como personalidad, que está compuesta tanto por lo cognitivo y las experiencias únicas que vive el ser humano. En este sentido, esto se refiere a todo el mundo interno del personaje que es único. Podemos ver que en el caso de Luffy su personalidad es bastante tranquila y animada, es un personaje que siempre está pensando en volverse más fuerte para poder convertirse en el rey de los piratas. Igualmente, le gusta mucho comer, y es un personaje que no tiene gran conocimiento de las cosas que están a su alrededor por lo que podríamos decir que es ignorante. Podemos ver también que es una persona buena, que siempre está de buen humor y sonriéndole a la vida. Asimismo, Luffy tiene una forma de ser bastante extrovertida, que no sólo le permite relacionarse con los demás fácilmente, sino que gracias a esto él también logra que las otras personas confíen plenamente en él. Es muy arriesgado y aventurero, se emociona con facilidad y hay, incluso, veces en que es testarudo cuando se le mete algo a la cabeza. Es un personaje bastante despistado hasta tal punto que 42

suele cometer imprudencias con facilidad, e incluso no sabe ser discreto, es profundamente orgulloso y perseverante. No tiene miedo a perder, ya que en general siempre está pensando positivamente. De igual forma, siempre apoya a sus amigos y los ayuda cuando éstos están en dificultades. Para ser el capitán del barco hay muchos conocimientos que aún le hacen falta pero él mismo dice que tiene a sus nakamas (especie de amigos) para que lo ayuden a ser alguien mejor. En cuanto a las experiencias únicas que han formado a este personaje, se encuentran todos los sucesos que ha vivido Luffy con su tripulación y con su familia. En cada una de estas aventuras no sólo se ha vuelto más fuerte físicamente, sino que también ha aprendido sobre nuevas culturas, nuevas formas de ver el mundo, personas que lo han tocado interiormente y las cuales también han sido influidos por él. De su niñez no se conoce gran cosa hasta los 7 años. Sabemos que es hijo de uno de los revolucionarios en contra del gobierno, más conocido como Monkey D. Dragon y que su abuelo es un capitán de flota de la Marina con un gran prestigio cuyo nombre es Monkey D. Garp. Desde los 7 años fue criado por una Criminal llamada Dadan y por los aldeanos del pueblo en el que nació. Su gusto por ser pirata comenzó en esa época, cuando un barco llegó a su pueblo. En ese barco, se encontraba la tripulación de un pirata conocido como Shanks el pelirrojo, quien durante su estadía en ese país se volvió amigo de Luffy e inclusive lo salvó de ser devorado por un monstruo marino, fue por este motivo que Shanks perdió un brazo durante esa hazaña. De este mismo personaje, Luffy recibió su sombrero de paja, que es lo que más lo identifica, ya que siempre lo lleva puesto, razón por la cual su apodo como pirata es el Sombrero de Paja. Fue también gracias a esa tripulación que Luffy comió el akuma no mi (fruta del diablo) que le dio poderes de goma. Para Luffy, Shanks representa un héroe que no sólo le salvó la vida sino que también le enseñó la importancia de ésta y de vivir lo que más se pueda acompañado de la gente que él valora. Luffy también se crió con dos niños a los que consideró como sus hermanos, pese a no tener ningún vínculo de sangre con ellos. Sabo y Ace erán mayores que Luffy y ambos compartían su mismo sueño: salir de ese pueblo y convertirse en piratas. Desafortunadamente, uno de sus hermanos, Sabo, murió cuando era pequeño, ya que un día mientras intentaba escapar de su país y de su adinerada familia (a la cual sólo le importaba el estatus) en un pequeño bote en el cual tenía colgada una bandera de pirata, un capitán de la Marina ordenó el hundimiento de su bote, aun cuando en él solamente había un niño pequeño que, aunque era fuerte, aún no representaba una amenaza para el gobierno, ni para la Marina. 43

Al ser Luffy el protagonista, la mayoría de las historias relatan sus aventuras, pero las más importantes para el análisis de este proyecto, son aquellas en las que conoció a cada uno de los integrantes de su tripulación, ya que en la mayoría de las historias, Luffy pelea por sus seres queridos y lo que se debate continuamente es una justicia que está relacionada con uno de los personajes a los que Luffy quiere. Podemos ver claros ejemplos como la de su primer tripulante Zoro, un espadachín que Luffy salvó de ser ejecutado por un miembro corrupto de la marina. Fue junto a él que empezó su travesía recorriendo el mundo y defendiendo a los que necesitaban ayuda. Vemos también el caso de Nami, la navegante del barco a quien Luffy ayudó a rescatar a su pueblo del dominio de otros piratas de una raza diferente conocidos como los Gyojin (hombres peces). Durante esta batalla sus compañeros aprendieron a confiar en él en la resolución de problemas en los que involucraban la fuerza. Asimismo, Luffy demostró que él sería capaz de hacer cualquier cosa por el bienestar de sus nakamas, aun cuando las cosas se vieran difíciles de realizar. Él, en este momento, actúa según las enseñanzas de Shanks el pelirrojo demostrando que lo más importante en esta vida es vivir bien junto a los seres queridos. Existe también el ejemplo de la historia de Chopper, un reno que comió una de los akuma no mi que le dio la habilidad de pensar y verse como un humano. Luffy ayudó a Chopper a superar su complejo de temor a los humanos, ya que al adquirir las habilidades de la fruta los renos de su manada lo echaron de ésta y al intentar relacionarse con los seres humanos lo trataron como a un monstruo, al que incluso hirieron. Fue en ese momento, cuando conoció al doctor Hiruluk, un curandero que años atrás sufrió de una enfermedad mortal de la cual se recuperó milagrosamente. Chopper lo consideró como su nakama e incluso como un padre ya que este doctor pretendía ayudar a la gente curándola con fe y sin cobrarle dinero, debido a que para él, la medicina, no fue la que lo salvó sino el creer en algo mejor. Sin embargo, a causa de los conflictos internos del país, el doctor es perseguido por el pueblo, al igual que los demás doctores que no pertenecieran al grupo de los 20 que el rey había decretado que habrían y quienes robaban a la gente. La salud del doctor Hiruluk empeoró y queriendo salvarlo, Chopper, por culpa de un malentendido, le dio un antídoto que hizo con un hongo venenoso y por la cual arriesgó su vida para conseguirlo. El doctor queriendo librar a Chopper de toda culpa se suicidó públicamente en forma de protesta hacia el reino opresor del país. Pero el rey y los doctores se burlaron de las acciones de este hombre lo cual enfureció a Chopper he hizo que él no confiara en los humanos. Después de mucho tiempo de vivir con un profundo rencor hacia ellos, 44

Chopper no pudo volver a abrir su corazón hasta que llegaron Luffy y sus amigos, quienes le volvieron a enseñar la importancia de la palabra nakama (amigos) devolviéndole a su pueblo la libertad que tanto añoraba Hiruluk. En el caso de la historia de Robin, Luffy y sus amigos la salvaron del CP9 (Una organización secreta del gobierno mundial que busca reconstruir las armas del pasado y que están autorizados para matar a quien se interponga); ya que, ella desde la edad de 8 años fue perseguida por todo el mundo por el crimen de saber más de la cuenta. Su país natal Ohara (un país en el que vivían los mejores arqueólogos del mundo), fue destruido por esta organización y ella fue la única sobreviviente. Desde entonces, Robin siempre luchó por sobrevivir y nunca se pudo sentir a salvo en ningún lugar debido a que la gente siempre la traicionaba, razón por la cual ella empezó a hacer lo mismo. Al salvarla, Luffy y sus amigos se declararon enemigos públicos del gobierno mundial y decidieron intentar vivir con todo el mundo como su enemigo, pero compartiendo juntos cada experiencia, incluso si eso representaba ir en contra del sistema. Finalmente, vemos la aventura de Luffy en la que intentaba evitar que su hermano mayor Ace fuera ejecutado por el gobierno. Durante esta historia vemos como se hace pública la muerte de uno de los piratas más buscados, con el fin de demostrar que la Marina y el Gobierno van a hacer cumplir las reglas y a exterminar a quienes atenten contra ellas. Asimismo, es en esta saga donde Luffy pierde a uno de sus parientes más queridos y donde se da cuenta que para vencer en el mundo debe ser mucho más fuerte de lo que ya es. Sólo de esa manera él podrá defender a su tripulación y convertirse en el nuevo rey de los piratas. Toda esta información sobre su personalidad y sus experiencias vividas, nos muestran que este personaje posee unas cualidades que lo hacen único y lo hacen ver el mundo de una forma bastante positiva y amorosa. Los aspectos que nos refleja sus experiencias personales, demuestran que su visión de justicia podría estar ligada a la forma en la que se retribuye o se hace pagar por el daño que se comete a sus seres queridos a los que siempre ayuda a librarse de sus opresores. El cuadrante inferior izquierdo es el que, según Wilber (2007), nos habla de la cultura; ya que en él se ve representado todo lo interior colectivo, es aquí donde vemos cada uno de los aspectos que Hofstede (1999) nos plantea como cultura, teniendo en cuenta elementos como las prácticas (los héroes, los símbolos y los rituales) y los valores. Asimismo, se encuentran cada una de las capas de cultura que una persona tiene programada. En el caso de Luffy es importante analizar 45

diferentes aspectos de todo lo que se considera como cultura desde Hofstede (1999) y se relacionan con la cultura pirata. Por un lado, en cuanto a las prácticas culturales que se encuentran dentro de la historia y que se relacionan con este personaje, vemos claramente los héroes que la cultura tiene. En un primer momento, hablamos de Shanks el pelirrojo, el cual es un pirata que pese a actuar al margen de la ley, fue quien salvó la vida de Luffy y quien le mostró que los piratas también pueden hacer el bien. Este personaje, no es un héroe que se encuentra dentro de la cultura, pese a ser admirado por Luffy; sin embargo, el representa el modelo de un héroe que si está dentro de la cultura, ya que posee cualidades que son admiradas por la sociedad. El héroe del que hablamos es el que se considera como el rey de los piratas Gol D. Roger, este personaje es admirado por la sociedad porque fue capaz de darle la vuelta al mundo en su barco enfrentándose a los peligros del mar y al gobierno mundial, por lo que se considera como a un hombre fuerte. Asimismo, se dice que durante su aventura reunió una gran cantidad de tesoros los cuales ocultó en alguna parte del mundo. Después de ser ejecutado, su travesía impulsó a muchos otros a zarpar al mar en busca de aventuras y de su tesoro y así conseguir el título como rey de los piratas. En cuanto a los símbolos que son culturalmente importantes dentro de esta historia y que son relevantes para Luffy, se encuentra la palabra One Piece, que es el nombre que el pirata Roger le dio al lugar donde dejó sus tesoros. Se encuentra también el símbolo de la calavera pirata, que representa la identificación de amigos o enemigos, según el punto de vista desde el que se vea; es decir, si un ciudadano normal lo ve probablemente pensará que está en peligro, pero si un pirata lo ve probablemente piense que es un aliado o un competidor. Esta calavera pirata también es un símbolo de identidad, que de cierta forma plantea una forma de ver el mundo, dado que al usarla en la bandera de un barco, la calavera adquiere una significación especial que representa que los tripulantes están en contra de la ley por lo que son considerados como gente mala, aunque no lo sean, como es el caso de la tripulación de Luffy. Para los piratas esta bandera representa un símbolo de fe, según varios personajes de la historia, ya que la fe es lo que mueve los grandes cambios, es lo que les permite creer que todo es posible. También encontramos otro símbolo importante que es la palabra nakama, que se usa para nombrar a los tripulantes del barco (esta palabra podría representar en español algo parecido a amigo; sin embargo, el lazo entre los nakamas es mucho más fuerte que el de un amigo, porque el nakama representa casi lo mismo que un familiar con el que hay una conexión incluso más fuerte que la sangre.) Existe también los akuma no mi (frutos del diablo) que le permiten a las personas tener habilidades extraordinarias que un humano normal no tendría, esto representa, en muchos 46

casos, que los usuarios de las frutas son personas extraordinarias, más fuertes, pero diferentes, por lo que muchos consideran a estos individuos como monstruos. En cuanto a los rituales que se ven reflejados en la cultura de este mundo, y que tienen lógica para Luffy dada su condición de pirata, están las exploraciones que se hacen en cada una de las islas (países), la vida nómada y despreocupada, el viajar por el mar en compañía de nakamas, el ir en búsqueda de aventuras y de tesoros y las batallas por defender el orgullo pirata. Estos rituales son necesarios en la vida de este personaje porque representan la aceptación y la manifestación de ciertas creencias que son apreciadas. Son esos rituales lo que le dan sentido al ser pirata en la cultura y lo que hace que Luffy quiera ser uno de ellos. Por otra parte, cuando Hofstede (1999) hace referencia a los valores que una cultura tiene, estos se ven reflejados, de cierta forma, en los héroes de dicha cultura. En el caso de la cultura pirata de One Piece, cuyo mayor héroe es Gol D. Roger, son sus habilidades las que nos demuestran los valores apreciados por esta sociedad. Podemos entonces identificar en Roger aspectos como la fuerza física, el vivir con libertad, el ir en búsqueda de aventuras, el ser un guerrero valiente y osado, entre otros, como valores que también son apreciados por la cultura pirata. Estos valores, además, le dan sentido a los rituales y a los símbolos. Hablando culturalmente, también se debe tener en cuenta que los personajes desde muy pequeños viven en relación con otros. Es a partir de esa relación que configuran su software mental, es decir, los personajes aprenden desde la sociedad en la que están inmersos ciertas creencias, aunque no estén totalmente conscientes de eso, que moldean su comportamiento. Adicionalmente, cada individuo, mientras convive con los otros, pertenece a varias categorías diferentes por lo que aprende diferentes niveles de cultura y prácticas comportamentales. Si hablamos de las capas de cultura que Hofstede (1999) nos plantea, en el caso de Luffy nos encontramos con lo que moldea al personaje teniendo en cuenta aspectos como su nacionalidad, su género, su generación, su clase social, entre otros. Cuando hablamos de nacionalidad hablamos del pueblo Fuscia que fue donde Luffy se crió desde pequeño, dada su condición de pirata, Luffy y sus amigos son personajes nómadas, por lo que probablemente no se sientan atados a su país ni sean fanáticos de su nación; sin embargo, parte de lo que aprendieron en ese país, entre ello sus tradiciones y sus valores, los seguirán por siempre. El pueblo Fuscia es un lugar que tiene muy claras ciertas diferencias. Por un lado, es un país muy individualista dado que lo que priman son las oportunidades individuales y no las colectivas. Esto se ve reflejado, en la gran distancia social que hay entre los pobres y los ricos, ya que a los ricos 47

no les importa ayudar a mejorar las condiciones de vida de los pobres y por el contrario prefieren buscar sus beneficios individuales conservando su status y su dinero. Asimismo, los pobres piensan en ellos mismos y en la forma de mejorar su condición de vida, así sea dejando ese lugar o consiguiendo lo que necesitan robando, creen que no necesitan de la ayuda de la gente rica y que con el esfuerzo y la fe suficiente sus vida pueden mejorar. Según Hofstede (1999) una sociedad individualista es aquella en la que las personas que se vuelven adultas, lo hacen para ocuparse de sí mismos o de su núcleo familiar inmediato. Asimismo, este tipo de sociedad responde a creencias como la de decir lo que se piensa es propio de las personas honradas, lo cual es una característica de muchos de los personajes que convivieron con Luffy mientras él era pequeño, como por ejemplo Dadan, Ace, Sabo, Garp. Otros rasgos que demuestran este tipo de sociedad, es lo que se ve reflejado en la infracción que hace que se sienta culpabilidad y que se pierda el amor propio. En el caso de Luffy, cuando murió su hermano Ace, él se culpó a sí mismo por no haber podido salvarlo e incluso llegó a perder sus ganas de vivir y su autoestima que siempre había sido bastante alta. Esto, de cierta forma, refleja el tipo de sociedad en la que el creció y de la que aprendió un determinado software cultural en la que se aprende a pensar en términos del yo. Por otro lado, en el pueblo Fuscia también se tiene la creencia de que el esfuerzo, tanto para los ricos como para los pobres, es necesario para alcanzar cualquier tipo de meta. Por ejemplo, durante su niñez Luffy y sus hermanos tenían que enfrentarse a los animales más salvajes para poder comer y sin importar lo que sucediera, tenían que cumplir la meta que se propusieron. En otro caso como el de Sabo, su deber como hijo era esforzarse en su educación para casarse con alguien de un mayor estrato social y de esa forma posicionar a su familia en un mejor lugar, a ellos no les importaba el bienestar de Sabo, sino lo que él pudiera producir para mejorar la condición familiar. Cuando se habla de que lo importante es la productividad, sin importar lo que te cueste, se está reflejando una sociedad masculina según Hofstede (1999). Esto también es un software que Luffy adquirió dentro de su pueblo natal. Acciones como la de resolver los conflictos mediante el uso de la fuerza, nos demuestra que este personaje tiene una programación mental que ha comenzado desde la sociedad en la que creció, la cual tiene aspectos típicos de una sociedad masculina e individualista. En cuanto a las diferencias generacionales, es importante mencionar que el hecho de que Luffy sea un personaje joven dentro de la historia es necesario, ya que eso le da la posibilidad de tener una mentalidad más jovial y más amplia frente a las diferentes cuestiones que se están 48

planteando continuamente en la historia, tales como la diferencia, el poder, la justicia, entre otros. Además, el ser joven le hace tener una visión del mundo más liberal y no tan conservadora, como vemos que actúan la mayoría de los personajes mayores, ya que la historia refleja que estos personajes tienen una madurez que les hace pensar en otros temas por los que Luffy tal vez nunca se haya cuestionado, tales como la culpabilidad por la forma en la que el mundo ha evolucionado en torno a la violencia y la degradación de la igualdad. Asimismo, esa generación en la que Luffy nació, es una generación cuyos héroes no son compartidos que ya está acostumbrada al surgimiento de formas más liberales de ver el mundo como se puede ver con el surgimiento de los piratas. En generaciones anteriores, probablemente, los piratas no eran tan comunes, dado que las personas eran más conservadoras y se acataban a las reglas impuestas por el gobierno. También, es importante reconocer que la generación de Luffy se enfrenta a peligros que en la época de Roger (el rey pirata) no existían, como los Pacifistas (androides con una gran fuerza, creados por el gobierno y que tienen como finalidad atrapar a los piratas.) Asimismo, el ser joven y el haber nacido dentro de esa generación permiten que Luffy entienda las aventuras de un pirata de una forma diferente, ya que para él, ser pirata es como una gran hazaña en la que la meta es convertirse en el rey de los piratas obteniendo el One Piece; sin embargo, si Luffy hubiera nacido en las generaciones anteriores como en la de su padre o su abuelo, ser pirata no representaría lo mismo, ya que no existiría el One Piece. En cuanto a características de género, como hombre, Luffy tiene una programación cultural que le hace sentirse con la misma condición con las mujeres frente a ciertos temas, pero con obligaciones que ellas no tienen. A lo largo de la serie Luffy se ha relacionado con varios personajes femeninos, con las cuales tiene una relación de igualdad, es decir, las trata de la misma forma como trata a los hombres; sin embargo, hay oportunidades en las que vemos que él defiende primordialmente a los débiles y la mayoría de estos personajes son femeninos. Finalmente, desde el cuadrante inferior izquierdo vemos el último rasgo y es lo que se considera como lo colectivo y exterior que se ve reflejado en la organización de la sociedad a la que se pertenece. Dada su condición de pirata, Luffy es un visto como un criminal por el Gobierno y se supone que no sigue los parámetros de esta organización social; sin embargo, podemos hacer un breve bosquejo de cómo funciona la sociedad dentro de la historia. En esta sociedad, la máxima autoridad es el Gobierno Mundial, una organización política que comprende más de 170 países (islas). Estos países son independientes entre sí pero deben acatar las reglas que decreta esta organización. Para hacer cumplir las normas manejan diferentes grupos entre los 49

que se encuentra la Marina y los CP del 1 al 9. Cabe resaltar que algunas de las normas que ellos imponen están acompañadas de motivos cuestionables. Entre sus deberes se encuentra promover la paz, por esta razón se encargan de acabar con los piratas, quienes son considerados como criminales. Dependiendo al grado de peligro que representan se les atribuye a los piratas una recompensa por su entrega o muerte, la cual les da el grado de popularidad entre ese grupo. Vemos en este caso desde lo colectivo exterior e interior del personaje que la forma en la que actúa para conseguir la justicia esta permeada por su cultura. Luffy utiliza la fuerza para mostrar su sentido de justicia porque desde pequeño creció en una sociedad en la que esto era lo que se tenía que hacer, asimismo, su preocupación por su núcleo cercano se ve reflejado en el tipo de sociedad individualista en la que vivió cuando era pequeño. Luffy también ve la justicia como algo que está relacionado con la libertad, ya que comparte los ideales del héroe de los piratas Gol D. Roger, quien se enfrentó al gobierno para poder ser libre de las ataduras de la sociedad. En este orden de ideas podemos decir que para Luffy la justicia se puede ver desde el punto de vista de la retribución. Para Luffy los seres humanos deben tener libertad para actuar y esta libertad va asociada a la aprobación moral que podemos realizar sobre nuestras acciones y por consiguiente condenar o castigar aquellas acciones que son reprochables. Si tenemos en cuenta lo anterior veremos que su visión de justicia se asemeja mucho a una teoría planteada por Peter Strawson (1919), quien analiza las distintas reacciones que tienen las personas en las distintas actitudes que puede asumir el ser humano, con las acciones que tenían una intención buena o mala. Este autor analiza los diferentes sentimientos que pueden tener las personas dependiendo de la actitud o la intención con la que se realiza la acción. Strawson (1919) plantea que, por ejemplo, si una persona, que me está ayudando y por accidente me pisa la mano, el dolor que me produce no es tan fuerte como si lo hiciera con la intención y el deseo de herirme. Con la última intención el sentimiento que se expresa es de resentimiento y con la primera algo parecido a la gratitud, pese al dolor. Podemos ver reflejado que en el manga, Luffy defiende a sus seres queridos teniendo en cuenta que la persona actuó pensando en herirlos. Por otro lado, aparte de esos sentimientos de resentimiento y gratitud, Strawson (1919) dice que se encuentra el perdón, el cual es aceptar el repudio y renunciar al resentimiento. Strawson (1919) dice que existen ciertas consideraciones especiales cuanto alguien nos hiere y otorgamos el perdón, en cierta medida, teniendo en cuenta dos aspectos. El primero de ellos está relacionado con las 50

circunstancias en las que se produce la acción y se refleja en frases como “no pretendía, no se había dado cuenta, no sabía, no pudo evitarlo, etc.” Esto no suspende el resentimiento en sí, pero excusa al agente y a la ofensa, dado que era inevitable y de cierta forma no hay una completa responsabilidad. En la historia de One Piece vemos que ninguno de los personajes actuaba siguiendo esta lógica y por el contrario siempre tenían la elección de no hacer daño. Strawson (1919), dice que en el segundo aspecto, se considera que ciertos estados de las personas justifican sus actos. Esto se ve reflejado en frases como “no era el mismo, se encontraba bajo una gran presión, actuaba bajo posthipnótica.” Asimismo, se pueden ver otros ejemplos como “solo es un niño, es un esquizofrénico sin solución, tiene un comportamiento puramente compulsivo, etc.” estas consideraciones hacen que nuestra visión hacia el sujeto cambie. En el manga ninguna de las personas que hicieron daño tenían una facultad mental o de edad que pudiera justificar, de cierta forma sus acciones, luego el castigo que recibieron a través de la derrota en batalla era lo que se merecían para que se hiciera justicia. Parte 2 En cuanto a las situaciones que tratan el tema de justicia, dentro de la historia de One Piece se presentan diferentes casos reflejados en las distintas sagas de este manga. Para este proyecto investigativo tendremos en cuenta seis historias que son relevantes en la comprensión de la justicia y que dan cuenta de las diferentes posiciones de los personajes.

51

Saga de la Villa Kokoyashi y Arlong Park

One Piece Vol. 9 “Lágrimas” Cap. 75 Pág.9 Fuente: Submanga.com (19-10-11)

Nivel Descriptivo: a) Descripción de la acción: El Pueblo Kokoyashi está bajo la opresión de los piratas Gyojin donde se encuentra una de sus bases conocidas como Arlong Park. Nojiko (la hermana de Nami) se encuentra con los demás aldeanos de la isla divisando el mar. Un niño del lugar le dice a Nojiko que el barco de la flota 77 de la Marina se acerca para rescatarlos aunque sus órdenes son las de llevarse a la gente de la isla atacada por los Gyojin. El barco de la Marina a cargo del capitán Purin Purin en búsqueda de la justicia se dispone a acabar con los Piratas, pero Arlong (capitán de los Gyojin) resiste sus ataques y envía a sus tripulantes a acabar con los marines, quienes finalmente son destruidos.

52

b) Historia del conflicto: El pueblo Kokoyashi, lugar donde Nami (la navegante de la tripulación del Sombrero de Paja) creció, se encuentra invadido por los piratas Gyojin (los cuales han atemorizado a la población desde que Nami era muy pequeña). Estos piratas cuando llegaron a la isla, ocho años antes, impusieron a los aldeanos la obligación de que pagaran por sus vidas 100,000 berries los adultos y 50,000 los niños. Bellemere (la mama adoptiva de Nami), como era una mujer pobre no pudo pagar sino 100.000 berris y los uso para que sus dos hijas vivieran. Arlong (el capitán de los Gyojin) la asesina frente a los demás, incluyendo sus hijas, para mostrarles a los aldeanos las consecuencias de no cumplir con sus exigencias. Asimismo, este se entera de que Nami, es una excelente dibujante de mapas, así que la secuestra y la obliga a convertirse en cartógrafa de su tripulación. Los aldeanos planean salvarla pero Nami, dice que ella se convirtió en su nakama voluntariamente. Sin embargo, en secreto Nami hace un trato con Arlong el cual consistía en que ella pagara la suma de 100,000,000 de berries, y él liberaría a su pueblo. Durante ocho años Nami se convirtió en una ladrona de piratas que pretendía unirse a sus tripulaciones para robarle el dinero y los tesoros y de esa forma pagarle a Arlong por la liberación de su pueblo. Fue de esa forma como conoció a Luffy y se convirtió en su nakama. c) Resolución del conflicto: El conflicto de esta historia se resuelve cuando Nami, después de ser traicionada por Arlong le pide a Luffy que la ayude. Este se enfrenta contra Arlong en una feroz batalla en la que sale victorioso. De esa forma libera a la villa Kokoyashi y le dice a Nami que ella es su nakama y que no va a permitir que alguien la haga sufrir. Nivel Analítico Dentro de este apartado pudimos ver que quien menciona la palabra justicia es el capitán Purin Purin de la flota 77 de la Marina. Teniendo en cuenta este personaje esbozaremos la visión que tiene ese capitán de él mismo considerando aspectos que van incluso desde la cultura que nos permitan identificar su visión de mundo. Siguiendo el modelo de Ken Wilber (2007) podemos identificar diferentes aspectos de este personaje. Por un lado, desde el cuadrante superior derecho que nos habla del exterior singular vemos que es un hombre relativamente joven, alto, que está en buena condición física y que tiene un peinado bastante particular. Por otra parte, desde el cuadrante superior izquierdo vemos que este personaje es educado, que tiene una personalidad valiente, dado que es quien decide atacar, es osado, es líder; lo cual podemos comprobar con la forma en que se relaciona con sus subordinados. Es un personaje que tiene una gran autoestima; algo que vemos 53

reflejado, en su seguridad al usar ese tipo de peinados. Dentro del cuadrante inferior derecho, todo lo que conocemos de este personaje es que hace parte de la Marina, por lo que podemos decir que parte de su cultura está relacionada con los rituales, símbolos, héroes y valores que esta organización tiene. Para la Marina, el mayor ritual que podemos ver es el de atrapar a los criminales, entre ellos los piratas, que es lo que hace parte de esta sociedad. Si el personaje sigue los ideales de este grupo debe seguir unos valores que están relacionados con promover la paz y el orden dentro de la sociedad. Asimismo, los héroes que se encontrarán dentro de esta cultura de marines serán aquellos que tienen los más altos rangos como lo es Sengoku (el almirante de flota) y los vicealmirantes. Los símbolos dentro de esta cultura tienen que ver con palabras como el One Piece, el cual significa el tesoro de un pirata, las akuma no mi, que son frutas que le dan poderes especiales a quienes las comen. Existirán también símbolos como la bandera pirata, el cual les ayudara a identificar a las personas que van en contra de la ley. Finalmente dentro de su cuadrante inferior derecho, se encontrara la forma en la que la sociedad, a la que él pertenece, está organizada. Vemos entonces que la Marina es una organización que sigue las órdenes del Gobierno Mundial; asimismo, dentro de esta organización hay una jerarquía donde la máxima autoridad es el almirante, seguido por los vicealmirantes, luego los capitanes, luego los capitanes de división, luego los tenientes y finalmente los subordinados. Dado que se debe acatar las órdenes del almirante, se puede ver que la distancia jerárquica tiene grandes proporciones. Todo esto nos demuestra que la justicia que este personaje está intentando mostrar es una justicia que tiene que ver con la libertad y por consiguiente con la forma en la que las personas actúan frente a esa libertad. Nivel Interpretativo: El tipo de justicia que se refleja, es una justicia retributiva que está relacionada con la teoría de Strawson (1919) que nos dice que la libertad es algo que no se puede negar y que, así mismo, esa libertad se ve reflejada en nuestras acciones. Cada acción tiene una carga moral dependiendo de la intención con la que se haga; como en este caso la intención es reprochable, debe existir una pena que compense el daño cometido.

54

Saga del Reino Drum

One Piece Vol.15 “Todo recto” Cap.135 Pág.19 Fuente: Submanga.com (19-10-11)

Nivel Descriptivo: a) Descripción de la acción: Dalton (el defensor del reino y antiguo sirviente del rey) se entera de que el rey Wapol (rey tirano), despues de mucho tiempo, ha regresado a la isla y planea volver a tomar el poder. Dalton planea hacerle frente para que Wapol no lo consiga y la gente del reino pueda ser feliz. 55

b) Contexto de la historia: El reino Drum era en generaciones pasadas un pueblo tranquilo y únido, pero cuando Wapol llegó al poder su tirania hizo que la sociedad decayera y sufriera. Wapol decretó que en el reino sólo podian haber veinte doctores, a los cuales obligó a marcharse con él en su castillo, y desterró al resto de ellos, aimismo, las personas que necesitaban ayuda medica debian pagarle a él para que fueran atendidos por cualquiera de los doctores. Dado que muchos consideraban ésto como una injusticia, entre estos Dalton, muchos docotres se revelaron y empezaron a ejercer la medicina a escondidas y así fue como empezó la cacería de doctores, los cuales eran asesinados por haberse opuesto al rey. Los últimos dos doctores del reino que resistieron fueron la doctora Kureha y el curandero Hiruluk, este último conocido por no saber de medicina. Para él, la medicina no era lo que curaba a las personas sino la esperanza, ya que personalmente sobrevivió a una enfermedad mortal de la que se decía que no había cura al ver un cerezo que le devolvió las ganas de vivir. Hiruluk quería salvar su pais de la enfermedad que, según él, tenía, así que planeaba hacer florecer un cerezo dentro de la isla (cosa que era imposible porque el pais, era una isla de nieve), pero su tiempo se le agotaba porque su enfermedad volvió a aparecer. Un día, el doctor Hiruluk conoció a un reno con la facultad de convertirse en humano al que llamó Chopper. Ellos dos se convivrtieron en grandes amingos, Hiruluk le enseñó a Chopper la importancia de creer y lo bueno de tener ideales como los de los piratas. Como la salud de Hiruluk empeoraba Chopper decidió ayudarlo buscando un hongo para que pudiera hacer una medicina. Dado que el doctor le enseñó que los ideales de una bandera pirata podian curar cualquier cosa, Chopper arriesgó su vida para encontrar un hongo venenoso, el cual entregó a Hiruluk. Este hizo una posion con él y la bebió. Como el doctor Hiruluk no quería que Chopper se sintiera culpable de su muerte decidió fingir que iba en ayuda de los doctores del castillo, quienes se decía que estaban enfermos, pero en realidad esto era una trampa de Wapol para atrapar a los doctores. Hiruluk se suicidó enfrente de Wapol y sus sirvientes usando una bomba y dejo a Chopper su legado de salvar el pais. Un tiempo despues de la muerte de Hiruluk, el reino Drum fue atacado por los piratas de Barba Negra y el rey Wapol decidió huir en un barco junto con sus ayudantes (a excepcion de Dalton, quien se negó a abandonar el reino) y los medicos, eso hizo y estando en el mar se perdió y no pudo regresar. Así, el pais sobrevivió al ataque de los piratas y se liberó de Wapol, pero mientras los piratas del Sombrero de paja llegaron a la isla, el rey regresó y Dalton no está dispuesto a dejar que vuelva al poder. 56

c) Solución del conflicto: Dalton es derrotado por Wapol y este último por Luffy por haber intentado destruir a sus nakamas y a Chopper, quien se encontraba viviendo en el castillo del rey junto a la doctora Kureha. Nivel Analítico: En cuanto al análisis que le podemos hacer a este personaje, siguiendo el modelo de Wilber (2007), podemos ver en el cuadrante superior derecho que Dalton es un hombre fuerte, corpulento, que puede transformarse en un buey, es un adulto que tiene entre 30 y 40 años. Por otra parte, en el cuadrante superior izquierdo podemos identificar que es un hombre tranquilo, buena persona, educado, que se preocupa por el bienestar de las personas, es considerado y empático. Entre sus experiencias personales podemos identificar que fue un subordinado privilegiado de Wapol y que por lo mismo veía cómo habían ciertas diferencias entre él y los demás. Asimismo, podemos ver que la acción del doctor Hiruluk, lo hizo pensar en su pais y lo hizo reflexionar sobre lo que está bien y lo que no. Ésto conllevó a que él se culpara de las acciones que no realizó, como la de intentar detener a Wapol, a penas él actuó como no es debido. Entre lo que podemos ver refeljado en su cultura, ubicada en el cuadrante izquierdo inferior vemos que no se sabe mucho, en cuanto a símbolos y rituales. Sólo podemos saber que para Dalton, el doctor Hiruluk es como un héroe que luchó por ayudar a su pais y que siempre hizo el bien. Dado que Hiruluk, compartia los ideales y valores de la bandera pirata, vemos entonces que se refleja dentro de esa cultura un héroe que está en contra del sistema. Podemos ver que de acuerdo a su reaccion de culpavilidad frente al no haber actuado como se debía en el momento indicado, que el tipo de sociedad que se refleja es una sociedad individualista, que según Hofstede (1999) es en donde las personas aprenden a pensar en términos del yo y por ende toda falta que se comete lleva al sentimiento de culpa y perdida del amor propio. En cuanto a la forma en la que su sociedad esta organizada, encontramos que existe una jerarquia, en la que el rey es la autoridad, seguida por sus ayudantes y finalmente está el pueblo. Dado que el rey es el que tiene el poder y el que actua bien y el que tiene el derecho, la sociedad en la que Dalton vive tiene una gran distancia jerárquica. Vemos entonces que en el caso de Dalton la justicia, se ve en términos de la culpa que él siente por no haber actuado cuando tuvo que hacerlo y que por lo tanto él debe reparar ese daño, es decir retribuir.

57

Nivel Interpretativo: Este tipo de justicia se explica desde la teorias de retribucion y a la más acercada es a la de Herbert Morris (1976), en donde el sentimiento de culpabilidad se asocia con el dolor, en este caso, el dolor que Dalton va a sentir a causa de su enfrentamiento con Wapol. Dado que según los planteamientos de Morris (1976) el ser humano no olvida el daño y sufre por lo que pasó, dice que hay unas condiciones que enmarcan el hacer daño y esto está en los valores que las personas le otorgan a las cosas. En esta historia vemos, que la culpa existe porque el personaje siente que él privó y limitó a las personas de su pueblo, al obligarlos a hacer todo lo que Wapol decía. El daño que él cometió hace que se rompa la unión que él tiene con su comunidad, por lo que surge en él la nesecidad de resarcir el daño para que pueda volver a pertenecer. Saga del reino de Arabasta:

One Piece Vol. 23 “La aventura de Vivi” Cap.212 Pág.19 Fuente: Submanga.com (21-10-11) 58

Nivel Descriptivo: a) Descripción de la acción: Despues de la captura del Shichibukai Crocodile en Alubarna (la capital de Arabasta) el Gobierno Mundial llama a la tripulación de Smoker y Tashigi para otrogarles el merito por esta captura; sin embargo, Smoker se reusa a recibirlo ya que el sabe que quienes vencieron a Crocodilel fue la tripulación del Sombrero de Paja. b) Contexto de la acción: Durante uno de sus viajes Luffy y sus amigos se encuntran a la princesa de Arabasta, Vivi, quien se encontraba infiltrada dentro de una organización conocida como Baroque Works, la cual buscaba apoderarse del reino de Arabasta a través de un golpe de estado maquinado por el Shichibukai Crocodile (un pirata que colabora con el Gobierno). Vivi les pide ayuda a los piratas del Sombrero de paja para que la ayuden a volver a su pais ycon el fin de evitar una terrible guerra que dejaría muchisimas victimas y que no tendría porqué realizarse. Ellos logran llegar a Arabasta, donde continuan ayudando a Vivi. Los piratas del Sombrero de Paja tubieron que enfrentarse a los miembros de más alto rango del Baroque Works, entre ellos Crocodile para poder detener la guerra. Por otra parte, la Marina llega a Arabasta y se entera del conflicto interno del pais, pero al no ser lo suficientemente fuertes para vencer a Crocodile tuvieron que dejar todo en mano de los piratas. Después de una dura batalla Luffy logra vencer a Crocodile salvando al pueblo y ayudando así a su amiga Vivi, con quien hizo una gran conexión hasta el punto de considerarla una nakama. Tashigi, la teniente de la flota de la Marina, tiene la oportunidad de atrapar a los Sombrero de Paja, pero al no ser moralmente ético, ya que ellos fueron los que derrotaron al malo, los dejo escapar. c) Resolución del conflicto: El conflicto termina con el escape de los Sombrero de Paja de la isla de Arabasta y con el rechazo de la recompensa por la captura del Shichibukai por parte de la tripulacion de Smoker.

Nivel Analítico: En cuanto al análisis de la visión integral que podemos hacerle a este personaje podemos identificar en el cuadrante superior derecho que es un hombre fuerte, fornido, te tiene una edad entre 26 y 35 años y que tiene siempre está fumando un tabaco, tiene la habilidad de un akuma no mi, que le permite convertirse en humo y por lo mismo su debilidad es que no puede nadar. En cuanto a su personalidad, Smoker es un hombre muy despreocupado, con una gran afición 59

por atrapar a los criminales, es un hombre muy serio y un poco perezoso, actua siempre pensando en el bien de los aldeanos de las islas, por lo que podemos decir que no es un hombre malo. Dentro del cuadrante inferior derecho, se encuentra la cultura, en este caso está relacionada la Marina y por consiguiente con los rituales, símbolos, héroes y valores que esta organización tiene. En la Marina, el mayor ritual es el de atrapar a los criminales, entre ellos los piratas. Smoker sigue los ideales de este grupo por lo tanto comparte unos valores que están relacionados con promover la paz y el orden dentro de la sociedad. Asimismo, los héroes que se encontraran dentro la Marina son aquellos que tienen los más altos rangos como lo es Sengoku (el almirante de flota) y los vicealmirantes. Los símbolos dentro de esta cultura tienen que ver con palabras como el One Piece, el cual significa el tesoro de un pirata, las akuma no mi, que son frutas que le dan poderes especiales a quienes las comen. Existirán también símbolos como la bandera pirata, el cual les ayudara a identificar a las personas que van en contra de la ley. Finalmente dentro de su cuadrante inferior derecho, se encontrara la forma en la que la sociedad, a la que él pertenece, está organizada. Vemos entonces que la Marina es una organización que sigue las órdenes del Gobierno Mundial; asimismo, dentro de esta organización hay una jerarquía donde la máxima autoridad es el almirante, seguido por los vicealmirantes, luego los capitanes, luego los capitanes de división, luego los tenientes y finalmente los subordinados. Dado que se debe acatar las órdenes del almirante, se puede ver que la distancia jerárquica tiene grandes proporciones. En esta situación en particular el sentido de justicia de Smoker tiene que ver con los beneficios o méritos que él recibe, lo cual él cree que ha sido injustamente proporcionado por el Gobierno Mundial. Nivel Interpretativo: El tipo de justicia que Smoker refleja está relacionado con las teorías de distribución, en donde la más relacionada es la de Robert Nozick (1988) en la que existen tres principios básicos con los cuales una persona adquiere una distribución justa de cualquier tipo de bien. El primero de ellos es conocido como la adquisición original, la cual habla de la apropiación de las cosas, es decir que alguien haga las cosas y que por ende le pertenezcan. El segundo hace referencia a la transmisión de pertenencias, la cual se da a través de diferentes formas de intercambios como: voluntarios, obsequios y por fraudes. Esta es la forma en la que Smoker recibe el mérito por la captura del Shichibukai, pero para él es considerada como un fraude ya que él prácticamente le estaría robando el crédito a los Sombrero de Paja. Finalmente, el tercer principio se refiere a la 60

rectificación de injusticias, que hace alusión a la reparación de violaciones durante los primeros dos procesos. Es en este apartado donde Smoker ve que el trámite fue injusto, ya que al obtener el mérito por un fraude hay una violación en este apartado.

Saga de Water 7 y el CP9

One Piece Vol.36 “Novena justicia” Cap.346 Pág.6 Fuente: Submanga.com (23-10-11)

61

Nivel Descriptivo: a) Descripción de la Acción: Iceburg (el alcalde de Water 7) está acorralado por Rucci, un agente del Gobierno que pertenece al CP9 (una organización secreta que tiene permiso para hacer lo que sea con tal de cumplir las ordenes del Gobierno). Rucci quiere que él le entregue los planos del arma Plutón, que le fueron heredados por su maestro Tom. Iceburg se niega porque este arma tiene el poder de acabar con el mundo. b) Contexto de la Historia: Despues de que Luffy y sus amigos llegaran a Water 7, buscan a un carpintero para repara su barco, ahí conocen a Rucci y a los otros miembros del CP9, quienes en esa momento están infliltrados dentro de Water 7 trabajando como carpinteros, con el fin de conocer la conexión entre Iceburg y los planos del arma Plutón. Asimismo, Robin (la arqueologa de los Sombrero de Paja y la única persona capaz de decifrar los planos del arma Plutón) se desaparece y aparentemente quiere dejar la tripulación. Más adelante se revela la noticia de que la tripulación del Sombrero de Paja intentó matar a Iceburg y como evidencia tienen que vieron a Robin cerca de la escena del crimen. Iceburg cree que Robin está intentando revivir las armas acentrales para destruir el mundo, pero luego se da cuenta que simplemente la estan amenazando para que aparezca como la criminal. Iceburg no quiere decir en donde se encuentran los planos de esas armas ya que conoce las consecuencias si las usa una persona incorrectamente, cosa que ve reflejado en los barcos que creo Franky (el futuro carpintero de la tripulación de los sombrero de Paja), que sirvieron como pretexto para que el Gobierno matara a Tom, su maestro. c) Resolución del conflicto: Los Sombrero de Paja intentan ayudar a Iceburg de su muerte, enfrentandose a Rucci, quien los derrota y se marcha sin matar a nadie. Asimismo,el CP9 se lleva a Robbin a Ennies Lobby donde la tripulación de Luffy, se enfrenta nuevamente contra Rucci y sus secuaces y salen victoriosos. Nivel Anaítico: En este apartado vamos a analizar al personaje que habla de justicia, cuyo nombre es Rucci. Con el modelo de Ken Wilber (2007) podemos identificar en el cuadrante superior derecho, el cual nos habla de los aspectos fisicos, que Rucci, es una persona alta, furete, corpulenta de cabello rizado, que tiene una barba negra como su cabello. Es un usuario de akuma no mi que le da el poder de convertirse en un leopardo. Ademas de eso siempre está acompañado de una paloma blanca. En el cuadrante superior izquierdo podemos ver todo lo que se comprende desde 62

lo interior individual, es decir la personalidad y las experiencias de vida. En este caso, Rucci es un personaje que tiene una personalidad bastante fria y sadica. Es muy calculador y no le importa el bienestar de la gente. Como experiencias de vida encontramos que desde muy pequeño se ha enfrentado a todo tipo de luchador y siempre sale victorioso. Asimismo, desde muy pequeño se ha encargado del asesinato. En el cuadrante inferior izquierdo se encuentra todo lo relacionado con su cualtura. Respecto a esta no conocemos mucho ya que no se muestra muchas cosas del pasado de este personaje; sin embargo, podemos ver que pertenece a una organización del Gobierno conocida como el CP9. Sabemos que dentro de los rituales de esta organización se encuentra el adiestramiento fisico y psicologico para realizar cualquier tipo de acto que el Gobierno exija. Tal vez, esa sea la razón de que su personalidad sea tan sumisa a pesar de la gran fuerza que posee. Vemos como simbolo importante dentro de la cultura de esta organización secreta lo que se llama el Buter Call, el cual es una llamada del jefe del CP9 que le permite convocar a varios barcos de la Marina para que realicen un ataque debastador a la isla en donde se encuentren. Entre los valores que sigue esta organización se encuentran la obediencia, promover la paz y el orden de las personas, ser reservados y discretos y profesionales. En el cuadrante inferior derecho vemos la parte exterior de la cualtura a la que pertenece, es decir, la forma en la que su cultura está organizada. En este caso, el CP9 está organizado bajo una estructura jerárquica en la que ellos siguen las ordenes del Gobierno Mundial. Dentro de la organización hay un lider y es quien se encarga de comunicarse con los miembros del Gobierno, a partir de ahí el resto son subordinados. Dentro de su organización existe una gran distancia jerárquica ya que todos los del CP9 deben acatar las normas. Haciendo una conexión con este personaje vemos que, para Rucci, la justicia se ve reflejada en términos de distribución del bien a través del poder. Para Rucci la justicia la distribuye el Gobierno Mundial y el se encarga de hacerla cumplir. Nivel Interpretativo: La justicia que este personaje refleja está relacionada con la justicia distributiva. Podemos en este caso ver cómo se aplica una justicia utilitariasta explicada desde el punto de vista de John Stuart Mill (1984). Para Mill, la justicia se ve a través del análisis de lo bueno y lo malo, que son los principios de una moral. Dice también que esa moral apunta a la felicidad, es decir cuando se otorga felicidad las acciones pueden ser consideradas como buenas y si sucede el caso 63

contrario serían consideradas como malas. Dado que en esta historia la exterminación de los piratas traería felicidad a muchas personas podría considerarse como una acción buena. La felicidad es el placer en el que hay una ausencia del sufrimiento. Dado que el placer y el no sufrir son las únicas cosas deseables, se deben buscar unas normas morales que apunten a este fin y eso es lo que se consideraría como justo. Sin embargo, Mill (1984) también nos dice que el utilitarismo no explica sólo la felicidad propia, sino la felicidad colectiva, es decir la máxima felicidad para el mayor número de personas. Como la mayoría de las personas piensan que exterminar a los piratas es bueno, esta acción se considera como justa. Desde esa posición es como se entiende esta visión de justicia. Saga de Ennies Lobby: Ohara

One Piece Vol.41 “Declaración de Guerra” Cap.397 Pág.11 Fuente: Submanga.com (25-10-11)

64

Nivel Descriptivo: a) Descripcion de la acción: Aokiji, el capitan de una flota de la Marina se enfrenta a Saul, un ex viceadmirante que no comparte las acciones de la Marina y el Gobierno al destruir a Ohara como un modelo para el mundo. b) Contexto de la acción: Los arqueologos eruditos de Ohara son los unicos capaces de decifrar los poneglyphs (unas piedras grabadas que contienen la historia de los 100 años vacios y que estan dispersas por todo el mundo), ya que estan escritas en un lenguaje antiguo. el Gobierno Mundial prohibió el conocimiento de ese lenguaje porque en los poneglyphs también se encuentra la informacion para revivir las armas del pasado, las cuales se cree que pueden destruir el mundo. Asimismo, se cree que en estas piedras se oculta un secreto sobre el Gobierno Mundial ya que despues de los 100 años vacios se creó esta organización. Los arqueologos de Ohara con la intención de conocer sobre lo que sucedió en el pasado para poder darle vida a estas voces, se arriesgan a salir en busqueda de estas piedras. Sin embargo, en una de las flotas fue descubierta por los Marine y el Gobierno decretó que Ohara era un riesgo para la humanidad, por tal motivo piensan exterminar a los habitantes de la isla. c) Resolución del conflicto: Aokiji destruye a Saul congelandolo con el poder de su akuma no mi y todos los habitantes del pueblo de Ohara son asesinados por la Marina, la única sobreviviente es Nico Robin quien en el futuro se une a la tripulación de los Sombrero de Paja y así poder continuar con la investigación que comenzó su pueblo. Nivel Analítico: En este caso el personaje que habla de justicia es el capitan Aokiji. Aplicando el modelo de la visión integral podemos identificar, con respecto al caudrante superior derecho, que él es un hombre alto y delgado, de piel morena, con cabello largo, crespo y alborotado. Tiene el poder de un akuma no mi que le permite producir de su cuerpo hielo. En cuanto a su personalidad y experiencias de vida, que se analiza desde el cuadrante superior derecho, vemos que es una persona tranquila y perezosa, que se enfrenta ante cualquier cosa cuando tiene que hacerlo. Asimismo, es un personajes sumiso que sigue las reglas cuando se le ordena y muy pocas veces cuestiona la autoridad. 65

Por otra parte, en el cuadrante inferior derecho encontramos lo que se denomina cultura, no conocemos mucho de su procedencia por lo que podemos decir que para Aokiji su cultura está relacionada con la Marina y por consiguiente con los rituales, símbolos, héroes y valores que esta organización tiene. En la Marina, hemos visto que el mayor ritual es el de atrapar a los criminales, entre ellos los piratas. Dado que Aokiji pertenece a este grupo podemos decir que sigue los ideales de este, por lo tanto comparte unos valores que están relacionados con promover la paz y el orden dentro de la sociedad. Asimismo, en esta cualtura existen unos héroes que se encontraran dentro de la misma institución y son aquellos que tienen los más altos rangos como lo es Sengoku (el almirante de flota) y los vicealmirantes y capitanes como Monkey D. Garp que lucharon contra el pirata más famoso conocido como Roger. Asimismo, los símbolos dentro de esta cultura tienen que ver con palabras como el One Piece y las akuma no mi. También existen símbolos como la bandera pirata, el cual les ayudara a identificar a las personas que van en contra de la ley. Finalmente, en el cuadrante inferior derecho, se encuentra la forma en la que la sociedad está organizada. Vemos entonces que la Marina es una organización que sigue las órdenes del Gobierno Mundial; asimismo, dentro de esta organización hay una jerarquía donde la máxima autoridad es el almirante, seguido por los vicealmirantes, luego los capitanes, luego los capitanes de división, luego los tenientes y finalmente los subordinados. Debido a que recibe órdenes del almirante, se puede ver que la distancia jerárquica tiene grandes proporciones. Su sentido de justicia frente a esta situación es muy parecido al del personaje anterior, Rucci, para quien la distribución de justicia se hace pensando en la mayoria de personas. Nivel Interpretativo: Nuevamente se nos revela en este apartado una justicia distributiba pensada desde el Utilitarismo de Stuart Mill (1984) quien considera que lo justo esta relacionado con la máxima felicidad para el mayor número de personas.

66

Saga de Marine Ford

One Piece Vol. 59 “Portgas D. Ace muere” Cap.578 Pág.7 Fuente: Submanga.com (25-10-11)

Nivel Descriptivo: a) Descripción de la acción: Barba Negra asesina a Barba Blanca y el roba sus poderes. Asimismo, dice que renuncia a su título de Shichibukai y se dispone a atacar uno de los edificios de la Marina. Sengoku (el almirante de la Marina) utiliza su poder para evitar que Barba Negra destruya el edificio de la Marina. b) Contexto de la Historia: el hermano mayor de Luffy, Ace es entregado a la Marina por el pirata Barba Negra, quien se convirtió en Shichibukai gracias a esta hazaña. Ace va a ser ejecutado en la plaza Oris de Marine Ford por lo que el pirata Barba Blanca, que lo considera como a un hijo, declara una guerra pública dentro de este lugar. A esta guerra se le suman todos los aliados de Barba Blanca, incluyendo a Luffy, quien intenta evitar que su hermano muera. Después de una 67

ardua batalla, Luffy queda terriblemente herido y su hermano Ace muere, minutos después de que lo logran liberar. En ese momento llega Barba Negra a Marine Ford con sus nuevos nakamas (los prisioneros del Impel Down que liberó) y se enfrenta contra Barba Blanca, quien finalmente muere. Barba Negra se roba el poder del akuma no mi de Barba Blanca y se convierte en el primer usuario de dos akuma no mi. c) Resolución del conflicto: Este conflicto se resuelve con la huida de Luffy del lugar de la guerra, gracias a que Jimbei lo ayudó a escapar. Ambos bandos (piratas y marines) deciden que ya no hay razón para continuar la guerra, así que se marchan del lugar.

Nivel Analítico: Usando el modelo de Ken Wilber (2007) podemos analizar al personaje que menciona la justicia dentro de este conflicto. Desde el cuadrante superior derecho, podemos ver que Sengoku, es un hombre fuerte, alto y viejo que tiene más de cuarenta años, dado que se enfrentó al pirata Gol D. Roger, que tiene el cabello negro y que usa gafas. Asimismo, tiene el poder de duplicar su tamaño, probablemente por el poder de un akuma no mi, y la mayor parte del tiempo está acompañado de una pequeña cabra que carga en el hombro. En cuanto a las características que se pueden ver desde el cuadrante superior derecho, podemos ver que es un hombre sabio, rígido, estricto y trabajador. Es un hombre valiente, que siente una gran responsabilidad por hacer que las personas inocentes tengan una buena vida. Es un almirante que cumple con todas las leyes que el Gobierno impone. En cuanto al cuadrante inferior derecho en el que se encuentran las características culturales, no conocemos mucho de su proveniencia pero sí conocemos un poco de su cultura como miembro de la Marina. Sengoku comparte los rituales, símbolos, héroes y valores que esta organización tiene. Sabemos ya de antemano que el mayor ritual es el de atrapar a los criminales, entre ellos los piratas. Existe otro ritual y es que con el poder y la experiencia atrapando piratas vas escalando de posición social dentro de la organización. Sengoku al ser al almirante sigue los ideales de este grupo por lo tanto comparte unos valores que están relacionados con promover la paz y el orden dentro de la sociedad. Asimismo, los héroes que se encuentran dentro la Marina son aquellos que tienen los más altos rangos como lo es el almirante de flota y los vicealmirantes, dado que Sengoku es el actual almirante, probablemente el heredó esos valores de alguien que lo precedió cuando él era un novato. Los símbolos dentro de esta cultura tienen 68

que ver con palabras como el One Piece (tesoro) y las akuma no mi, (frutas que le dan poderes especiales a quienes las consumen). Existirán también símbolos como la bandera pirata, el cual les ayudara a identificar a las personas que van en contra de la ley. Finalmente, dentro de su cuadrante inferior derecho vemos la organización de esta cultura de la Marina. Podemos observar que la Marina es una organización que sigue las órdenes del Gobierno Mundial. En este mismo orden de ideas, dentro de la Marina existe una organización interna que se representa a través de una jerarquía donde la máxima autoridad es el almirante, seguido por los vicealmirantes, luego los capitanes, luego los capitanes de división, luego los tenientes y finalmente los subordinados. Para Sengoku la justicia tiene que ver con el bienestar de la población, esto nos dice que la forma en la que se distribuye este bienestar es lo justo.

Nivel Interpretativo: Podemos ver que en Sengoku se refleja una justicia distributiva, que está relacionada con el utilitarismo que se nos expone en la teoría de Stuart Mill (1984), la cual nos habla de que el bien está relacionado con la felicidad y que lo que buscamos es conseguir la mayor expresión de esta, es decir, la máxima felicidad. Asimismo no sólo se busca una felicidad individual, sino por el contrario, la felicidad del mayor número de personas.

2. Manga: Death Note 2.1. Introducción: Presentación de un ejercicio analítico:

El manga de Death Note es un manga que tiene solamente un conflicto central en el que se debaten las visiones de justicia de los dos personajes principales por lo que esbozaremos el análisis de la siguiente forma: En un primer momento mostraremos el problema central, seguido por el análisis de Ken Wilber (2007) que nos reflejará la visión de justicia. Finalmente, haremos una interpretación de las visiones relacionándolas con los tipos de justicia existentes.

69

2.2 Análisis del manga: Death Note

Death Note Vol.3 “Arrebato de furia” Cap.19 Pág.6 Fuente: Animextremist.com (05-11-11)

Conflicto de la Historia: El conflicto de esta historia radica en que Yagami Light está matando a los criminales y a algunos personajes inocentes bajo el nombre de la justicia. El está intentando hacer una especie de limpieza social que pretende erradicar a quienes cometen crimenes con el fin de que no existan más personas malas en el mundo. Por otra parte, para “L” la intención de Light es bastante respetable, pero la forma en la que actua es reprochabe y por ende condenable.

70

Analisis según Ken Wilber: “L” (Ryuzaki o L. Lawliet): En cuanto al análisis que podemos hacerle a este personaje teniendo en cuanta el modelo de la Visión integral podemos ver en el cuadrante superior derecho que “L” es siete años mayor que Light Yagami, pero en realidad tiene el aspecto de un chico de su edad. Es un personaje de aspecto descuidado que lleva siempre las mismas prendas de vestir. Es delgado, alto y tiene el cabello negro y alborotado. Tiene unas ojeras muy grandes debido a que casi no duerme, tiene una afición a la cafeína y al azúcar. Asimismo, posee un semblante de rareza que se ve reflejado su mirada perdida. En cuanto al cuadrante superior izquierdo, en el que podemos ver los rasgos de la personalidad y mundo interior se encuentra su asombrosa inteligencia, es una persona muy pensativa, es un estricto creyente de la justicia, considera cualquier vida como sagrada, incluso la de los delincuentes. Resuelve crímenes por diversión. Es increíblemente excéntrico lo cual se puede ver reflejado en su formas de sentarse (siempre acuclillado sobre cualquier asiento), necesita llevarse el pulgar a la boca para hacer cualquier deducción y siempre que coge un objeto lo hace con las puntas de los dedos y dejando colgar la mano. No sabe relacionarse con los demás, ya que por lo general está solo. Se sabe que le gustan los alimentos dulces, como postres, helados, pasteles con frutas, etc. Bebe únicamente té o café con mucho azúcar. En cuanto a sus experiencias personales sabemos que “L” vivió cinco años en Inglaterra, donde fue campeón Junior de tenis. Desde muy pequeño se ha dedicado a ser detective y ha resuelto innumerables casos de asesinato, sabemos que se crio en un orfanato para genios, que fue fundado por su tutor Watari. En cuanto al cuadrante inferior izquierdo sabemos que “L” pertenece a la cultura japonesa, podemos identificar de esta, según los planteamientos de Hofstede (1999), que es una cultura con poca distancia jerárquica ya que dentro de la cultura japonesa todos deben tener los mismos derechos, la clase media es una gran parte de la población, las personas con poder como los empresarios, tratan de parecer de menos poderosas. Asimismo, es raro que usen la violencia en los conflictos internos y su sistema filosófico, que es el budismo recalca la importancia de la igualdad. También la cultura japonesa es una sociedad colectivista, ya que los niños aprenden a pensar en términos de “nosotros”, tratan de mantener la armonía y de evitar las confrontaciones 71

directas y la finalidad de su educación está basada en el aprender a cómo hacer. Por otra parte, esta es una cultura que tiene fuerte control sobre la incertidumbre debido a que se piensa en términos de: el tiempo es oro, siempre hay una necesidad emocional de estar ocupado, es natural para esa cultura ser puntual y exactos, se maneja mucho estrés ya que son muy ansiosos. Finalmente, es una sociedad masculina, ya que en las acciones de las personas se ven reflejados rasgos como: se vive para trabajar, las mujeres deben ser delicadas y tiernas, se aprecia la sabiduría de los profesores, la norma es el mejor alumno y el fracaso escolar es un desastre. En el último cuadrante encontramos la organización de la sociedad japonesa y está organiza a través de una monarquía constitucional, en la cual los mayores de edad están autorizados para votar. El pueblo vota por unos parlamentarios y entre ellos votan por un primer ministro. Teniendo en cuenta todo lo anterior para “L” la justicia está relacionada con hacer el bien a la sociedad sin importar el tipo de persona que sea, todos tenemos unas obligaciones, unos deberes y unos derechos entre los que se encuentra la libertad y la igualdad. Si se habla en términos de repartición de justicia en el caso de “L” podemos asociar esto con las teorías de distribución. La más parecida de las teorías de justicia a la visión de “L” es la de Rawls (1921), la cual nos dice que ninguna sociedad puede limitar ese principio, sino solo cuando esa libertad se enfrenta a otras libertades. En este caso vemos que Light está limitando la libertad de los criminales, los cuales ya están pagando por su pena. Por otra parte, Rawls (1921) habla de un principio se refiere a la diferencia y expresa la forma en la que se deben distribuir los recursos, la cual debe estar dirigida a mejorar las expectativas de vida de los menos favorecidos. Esto se evidencia en la necesidad de “L” para los menos favorecidos son los criminales. Finalmente, John Rawls (1921) dice que la igualdad es la base de la justicia distributiva y que los que tienen la lotería natural más favorecida, es decir, los que poseen más ventajas con respecto a los bienes sociales y naturales, deben dirigir sus esfuerzos a maximizar las expectativas de los menos favorecidos. Para “L”, él tiene una ventaja natural por lo que debe ayudar a los criminales.

Yagami Light: Dentro del cuadrante superior derecho podemos identificar las características físicas del personaje Light. Al principio, él es un estudiante de 17 años en el manga llega a cumplir 25, alto, delgado, tiene el cabello color marrón y según muchos personajes es un “niño bonito”, tiene una destreza física que sobresale y la mayoría del tiempo usa ropa formal. Posee el libro del Death 72

Note que le permite asesinar a las personas si escribe sus nombres dentro de este. Por otra parte frente a las características personales que se evidencian en el cuadrante superior izquierdo, podemos ver que Light es un estudiante sobresaliente, de hecho tiene el mejor promedio de todo Japón. Es un considerado por su familia como un hijo modelo y un buen estudiante, posee una gran genialidad, es educado y correcto. No tiene mucha vida social ya que, para él, su estudio ocupa una parte importante en su vida. Light siente que la justicia no es suficiente y que asimismo el mundo está en decadencia. Es un personaje muy analítico, competitivo, arriesgado, que le gusta imponer su forma de ver el mundo y que no duda en actuar para salvar su causa. Es un personaje muy egocéntrico hasta el punto de considerarse una especie de dios ya que, según él, el Death Note estaba destinado a ser suyo para corregir los males de la sociedad. Es un hombre que ante toda situación sabe actuar con calma y paciencia e incluso en muchas veces puede someter otros sentimientos como la ira y el miedo. Sabe cómo guardar las apariencias. Dentro del cuadrante inferior izquierdo podemos ver el mundo cultural del personaje. Sabemos que Light pertenece a la cultura japonesa la cual hemos expuesto anteriormente como una sociedad colectivista, masculina y que tiene una poca distancia jerárquica. Asimismo, frente a la forma en la que esta cultura está organizada, lo cual se evidencia en el cuadrante inferior derecho, vemos que la sociedad presenta una monarquía constitucional, en la cual los mayores de edad están autorizados para votar. El pueblo vota por unos parlamentarios y entre ellos votan por un primer ministro. Todo esto nos demuestra que el tipo de justicia que busca Light está relacionada con la creación de un mundo ideal en el que exista la paz, la igualdad y en donde las personas sean buenas y felices. Como busca que las personas sean felices a él no le importa sacrificar un número pequeño de gente que hace que los demás sufran. Viendo la justicia desde sus ojos, podemos identificar que se refleja una teoría distributiva de la justicia. En este específico caso se ve reflejada la justicia desde la visión del Utilitarismo, cuyo máximo exponente es John Stuart Mill (1984), en la cual vemos que lo bueno produce felicidad y la felicidad es el fin máximo y justo, dado que vivimos en sociedad, según los planteamientos de Stuart Mill (1984), se debe buscar no sólo la mayor expresión de la felicidad individual, sino la mayor felicidad para el mayor número de personas.

73

F. Capítulo 6: Resultados de la Investigación

Pregunta

Respuesta Luffy: Cosmovisión: Teoría retributiva Peter Strawson Saga de Arlong Park: Capitán Purin Purin Cosmovisión: Teoría retributiva Peter Strawson Saga del Reino Drum: Dalton Cosmovisión: Teoría retributiva Helber Morris

¿Cuáles son las cosmovisiones que subyacen Saga de Arabasta: Capitán Smoker en el manga Shounen: One Piece y que se Cosmovisión: Teoría distributiva relacionan con la justicia? Robert Nozick Saga de Water 7: Rucci Cosmovisión: Teoría distributiva John Stuart Mill Utilitarismo Saga de Ohara: Almirante Aokiji Cosmovisión: Teoría distributiva John Stuart Mill Utilitarismo Saga de Marine Ford: Sengoku Cosmovisión: Teoría distributiva John Stuart Mill Utilitarismo ¿Cuáles son las cosmovisiones que subyacen “L”: en el manga Shounen: Death Note y que se Cosmovisión: relacionan con la justicia? Teoría distributiva John Rawls Light: Teoría distributiva John Stuart Mill Utilitarismo 74

G. Capítulo 7: Conclusiones

La presente investigación sobre las cosmovisiones de justicia en los mangas shounen One Piece y Death Note demuestra que los personajes antagónicos de ambos mangas (Yagami Light, en Death Note y Los marines y funcionarios del Gobierno CP9, en One Piece) parece que comparten la misma cosmovisión utilitarista de justicia, en donde la felicidad se le otorga al mayor número de personas. Esto nos dice que a pesar de que las dos historias son diferentes tienden a rechazar una forma de ver la justicia, lo cual se puede inferir en el hecho de que los personajes protagonistas buscan, dentro de las historias de estos mangas, oponerse o detener a los antagonistas. Por ese motivo podemos decir que sí existe una similitud en las cosmovisiones de justicia. Asimismo, es importante ver que los personajes protagonistas -con los que normalmente hacemos una conexión empática- en este caso Monkey D. Luffy y L relacionan la justicia con la libertad individual, por lo que podríamos decir que los mangas de One Piece y Death Note proponen que en los procesos de búsqueda de justicia se tome en cuenta al individuo. Este estudio de los mangas shounen, además, nos demuestra que las cosmovisiones de justicia de los personajes dentro de estas historias tienen algunas relaciones con la cultura occidental, lo cual se puede explicar desde la restauración Meiji en donde se incorporó el occidente en Japón, y por tal motivo cabe resaltar que aunque los mangas nacen dentro de un contexto plenamente japonés pueden adoptar cosmovisiones que no necesariamente corresponden a un pensamiento que se da únicamente en Japón, como dice Hofstede (1999) la cultura trasciende pero también se transforma. De igual forma, el presente estudio nos revela que tanto en el manga de Death Note como en el manga de One Piece se presenta una clara crítica a la sociedad japonesa, la cual es considerada por sus estereotipos como una sociedad colectivista en donde la opinión de los demás es de gran importancia. Estudios citados por Hofstede (1999, Cap. 8) demuestran que la cultura japonesa tiende a actuar de acuerdo a un patrón organizativo, en el cual las personas siguen determinados rituales y valores que hacen que todos procedan bajo las mismas reglas (uniformidad) y que se rechace o que se catalogue lo que no es convencional como algo malo; es decir que dentro de la sociedad japonesa no hay espacio para lo particular, lo único y lo diferente, en otras palabras: el individuo. Viendo los resultados que los mangas de One Piece y Death Note nos muestran, se evidencia que éstos piden que se tenga en cuenta al individuo, es 75

ahí donde se presenta una ruptura entre lo que se considera como el comportamiento japonés habitual y lo que los autores nos muestran de lo que debería ser el comportamiento japonés y de cómo éste debería tener más en cuenta al individuo. Por otra parte, este proyecto investigativo demuestra que la aplicación del modelo de la Visión Integral sirve como una herramienta que le permite al docente analizar materiales auténticos de cualquier idioma (en este caso el japonés) para así poder, no sólo enseñar una lengua, sino también la cultura en la que ésta se desarrolla, incluyendo las diferentes cosmovisiones (en este caso de justicia) que surgen entre los diferentes grupos sociales hablantes de dicha lengua y que moldean el pensamiento y la forma de actuar de estos individuos. Finalmente, se concluye que los mangas japoneses son textos que nacen dentro de un contexto determinado y que, por esto, dentro de ellos están presentes las cosmovisiones de una cultura que tiene diferentes formas de ver el mundo que pueden o no diferir con nuestra cultura, pero que deben ser conocidas y respetadas.

H. Capítulo 8: Componente pedagógico:

El presente proyecto investigativo hace un aporte importante en el campo pedagógico ya que hace uso de un modelo metodológico que puede ser aplicado en la clase de idiomas como una herramienta que permite que ésta se enriquezca, no sólo con el conocimiento del idioma en particular, sino también con el entendimiento de la cultura en la que ésta se realiza. Esto conlleva a que el docente tenga más recursos en la clase que le permitan ampliar el conocimiento del idioma y de la cultura y que así mismo pueda ayudar a los estudiantes a ser más tolerantes frente a los diferentes planteamientos que pueden diferir entre culturas. Por otra parte, dado que este estudio analiza las cosmovisiones de justicia, se puede relacionar con uno de los planteamientos de la filósofa Martha Nussbaum (2006 Pág.149-165) quien construye una nueva propuesta ética a partir de la pregunta de cómo se debería escribir si se es un filósofo que pretende dar explicación a un algo. La autora nos dice que según la academia, los textos y escritos se analizan teniendo en cuenta dos parámetros forma (estilo) y contenido, los cuales se han convertido en la materia prima de dos ramas que son la literatura y la filosofía. 76

La primera estudia los textos que son clasificados por su estilo: textos literarios y la segunda estudia los textos de los contenidos, es decir los filosóficos. Sin embargo, la autora (Nussbaum, 2006 Pág.149-165) nos dice que la forma y el estilo son necesarios para el análisis de ciertos temas como la vida humana; ya que, el estilo también genera afirmaciones importantes y este estilo es, en sí mismo, contenido y por lo tanto es parte importante de la búsqueda de la verdad (que es a lo que se quiere llegar siempre con los textos filosóficos). De esa manera si el estilo es literatura eso quiere decir que ésta puede sugerir concepciones de cómo vivir, debido a que es la literatura la que expone de manera más adecuada, con respecto al lenguaje, los detalles de todas las formas complejas de la vida que los escritos filosóficos no pueden explicar ya que se quedan “cortos”. Martha Nussbaum (2006 Pág.149-165) nos dice que la vida, en general, es la reflexión de la ética y desde la filosofía esta ética se ha construido a través del cómo se debe vivir, ese debe, de esta frase, sumerge a la ética dentro de los parámetros que se tienen en temas como las leyes, es decir la filosofía ha puesto a las leyes en términos de aplicación de leyes universales, asimismo, el individuo no es tenido en cuenta desde el análisis ético. Sin embargo, Nussbaum (2006 Pág.149-165) nos dice que el individuo es en quien la ética se debería fijar ya que éste está sumergido en situaciones individuales y singulares que lo llevan a actuar de determinada manera. La vida está hecha de azar y contingencia y la ética filosófica nos da pautas a seguir para que elijamos el camino del bien y todo aquel que no las cumple está en el camino del mal. Es aquí donde la autora (Nussbaum, 2006 Pág.149-165) se cuestiona y dice que si la vida es azar, eso quiere decir que no hay un solo camino, es decir que la ley ético-filosófico no es la única respuesta frente a una encrucijada y menos cuando sabemos que el ser humano no es un ser puro que desvincula su razón de sus emociones ya que estas últimas no son como se han planteado desde la filosofía -simples impulsos animales- sino que están ligadas a la razón y a las situaciones de la vida. En la antigüedad el teatro griego era conocido por los poetas a quienes, en aquella época, se les consideraba los máximos pensadores que exponían, a través de las tragedias, historias que producían en las personas una catarsis de emociones por medio de los personajes, los cuales estaban en medio de situaciones en las cuales tenían que deliberar. Resulta aquí que como la vida no es simplemente un camino, Martha Nussbaum (2006 Pág.149-165) nos dice que la ética no debería apuntar al cómo se debe vivir, sino al cómo se debería vivir y por lo tanto lo justo es 77

dar las pautas de deliberación para tener una guía. Es aquí donde surge una nueva pregunta, quién me prepara a mí para deliberar. La autora (Nussbaum, 2006 Pág.149-165) nos dice que es aquí donde la literatura adquiere importancia en el proceso ético, ya que ésta expone, a través de diferentes historias, maneras de cómo deliberar siguiendo los modelos de los personajes, tal como lo hacían los griegos en el pasado con las tragedias. Un personaje está inmerso en diferentes situaciones imaginarias pero que son verosímiles ya que pueden ser posibles. Asimismo, esa posibilidad implica que también me puedan suceder a mí. Para Martha Nussbaum (2006 Pág.149-165) si tengo como punto de referencia un personaje puedo, de cierta forma, tener un punto de vista sobre cómo deliberar y así conocer la gran pregunta filosófica que se plantea desde la ética, cómo se debería vivir. Dado que los mangas son textos que nos pueden ayudar a ese entendimiento ético este estudio adquiere importancia.

1. Futuras Investigaciones: Este estudio se centró en la identificación de las cosmovisiones de los mangas japoneses de One Piece y Death Note que se relacionaban con el tema de justicia. Aún no se ha explorado otro tipo de cosmovisiones dentro de estos textos e inclusive sólo se han tomado dos muestras representativas dentro del género shounen para realizar este estudio. Las futuras investigaciones que se relacionen con los mangas japoneses tienen un campo amplio por explorar ya que es muy poco lo que se ha hecho en torno a éstos. Temáticas culturales, discursivas e incluso gráficas aún no han sido exploradas, por lo que este estudio espera motivar a futuros investigadores a la exploración de las mismas. Asimismo, la utilización de este modelo que Ken Wilber (2007) nos plantea, en su texto de la Visión Integral, puede ser tomado en otros campos totalmente diferentes a la justicia. Este modelo nos permitió analizar las cosmovisiones de justicia de los mangas japoneses, pero también puede ser utilizado para analizar diferentes recursos de otras culturas como libros, películas e incluso historias como los mitos y leyendas abarcando temáticas que pueden ir desde conceptos como el amor hasta la venganza.

78

I. Bibliografía

Bainbridge, J. (2007) “This is the Authority. This Planet is Under Our Protection”-An Exegesis of Superheroes’ Interrogations of Law. University of Tasmania, Hobar: Law,

Culture

and Humanities. Hane, M. (2003). Breve Histria del Japón. Alianza Editorial. Hofstede, G. (1999). Culturas y Organizaciones: El sofware mental la cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial. Ito, K (2005). A History of Manga in the Context of Japanese Culture and Society. Journal of Pupular Culture. Pg. 420 Pgs.2

Mill, J. S. (1984). El Utilitarismo un Sistema de Lógica. Alianza. Morales, M. F. (2005). Comunicación y antropología estudios de comunicación, cosmovisión y antropología filosófica. Ediciones Quirón. Morris, H. (1976). On Guilt and Innocence. University of California Press. Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y Utopía. Fondo de cultura económica. Nussbaum, M.C. (2006) El Conocimiento del amor. Traducción de R. Orsi y J. M. Inarejos. Visor. Price,S.(2001) Cartoons form another planet: Japanese animation as cross-cultural communication. Journal of American and Comparative Cultures. Bowling Green. Rawls, J. (1921). La Justicia como Equidad, una reformulación. Paidós. Restrepo, R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 33-42. Strawson, P. (1919). Libertad y resentimiento. Paidos. Wilber, K. (2007). La visión Integral: Introducción al revolucionario enfoque sobre la vida, Dios y el Universo. Barcelona: editorial Kairós.

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.