Hacia la Sevilla de 2025

Hacia la Sevilla de 2025 Análisis de la encuesta y conclusiones Diciembre de 2015 Análisis de la encuesta y conclusiones Sumario Introducción y fic

3 downloads 143 Views 1MB Size

Recommend Stories


AGROVISION COLOMBIA 2025
1 AGROVISION COLOMBIA 2025 Absalón Machado C1. 1. Introducción La propuesta de AgroVisión Colombia 2025 fue elaborada por la CCI y CEGA con el apoyo d

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA LA INNOVACIÓN SURFEANDO HACIA EL FUTURO CHILE EN EL HORIZONTE 2025
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA LA INNOVACIÓN SURFEANDO HACIA EL FUTURO CHILE EN EL HORIZONTE 2025 CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIV

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025
Plan Maestro de Transporte Santiago 2025 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Mayo 2013 Gobierno de Chile | Ministerio de Transportes y Tel

Story Transcript

Hacia la Sevilla de 2025 Análisis de la encuesta y conclusiones Diciembre de 2015

Análisis de la encuesta y conclusiones

Sumario Introducción y ficha técnica

4

Agua

5

Alimentación

6

Salud

8

Educación

10

Espacio

13

Energía

14

Gobernanza

15

Medio Ambiente

16

Conclusiones

18

3

Hacia la Sevilla de 2025

Encuesta “Hacia la Sevilla de 2025” FICHA TÉCNICA:

> Ámbito: Sevilla > Población: 5.000 > Respuestas validas: 1.188 Abogados + Econs. 1,4% Ejecs.+ Directivos + Ingº + Arqª 7,1% Empresarios 88,0% Profesores + catedrs. 2,0% Estudiantes 1,5%

> Procedimiento de muestreo: Encuesta on-line > Fecha de actuación: diciembre 2015 > Análisis de datos: enero 2016 > Muestreo: Estratificado en dos etapas > Objetivos: Solicitar reflexiones, ideas o sugerencias sobre lo que Sevilla debería haber alcanzado dentro de diez años > Preguntas: • Reflexión, idea o sugerencia para Sevilla en 2025.   • Qué puede hacer la tecnología en este ámbito.

Desde el Capítulo de SingularityU Sevilla estamos trabajando en la definición de una visión de nuestra ciudad para dentro de diez años. El Capítulo está abierto a todos los que estén interesados por la innovación y la resolución de los grandes retos globales de la humanidad. Por esa vocación integradora hemos querido contar en esta encuesta con la contribución de personas relevantes de nuestra comunidad a fin de que sea un reflejo rico y completo de perspectivas diferentes y complementarias. La encuesta la hemos estructurado usando como líneas directrices, justamente, dichos retos. Para cada uno de ellos hemos solicitado una reflexión, idea o sugerencia sobre lo que Sevilla debería haber alcanzado dentro de diez años. SingularityU Sevilla pretende poner el foco en la utilización de las tecnologías digitales para maximizar los efectos positivos que se generen. Por eso, el segundo apartado, dentro de cada reto, busca identificar un aspecto concreto que pueda abordarse utilizando alguna de ellas (nanotecnología, inteligencia artificial, coches autónomos, biología digital, medicina digital, impresión 3D, robótica, neurociencia, big data, drones, crowd technologies, block chain (transacciones en la red) y computación cuántica.

4

Análisis de la encuesta y conclusiones

Agua Las respuestas apuntan a una optimización del consumo y el fomento de la investigación y el reciclaje, todo ello facilitado por la tecnología y con aprovechamiento de la red mundial de contactos de SingularityU. En el ámbito de lo público se sugiere profundizar en el reciclaje del agua, completando la red de depuradoras para acercarse al 100%. Al tiempo, reducción de consumo mediante sensorización masiva (IoT, Big Data, Machine Learning) y detección de pérdidas en la red pública. Se apunta a la ingeniería, la estadística y el seguimiento de fuentes de entrada y evacuación, explorando calidades a tiempo real para vincularlas a la regeneración. Para los jardines públicos se apunta hacia el riego mediante sensores y automatizaciones, avanzando hacia conseguir jardines inteligentes dotados de sistemas robotizados que midan cuánta agua se necesita. A tal efecto hay países de los que se puede aprender mucho más, como Israel. Ello es extensivo a las zonas agrícolas, tan importantes en nuestra región. La red de Capítulos de SingularityU puede resultar muy útil para generar contactos. Se insiste en la necesidad de apoyar la investigación en este ámbito, de particular interés en nuestra región, tradicionalmente afectada por sequías cíclicas. El proyecto europeo lifewatch para Sevilla va en esta dirección. Entre las líneas mencionadas cabe citar las centrales de análisis de datos, los sistemas de purificación de agua pequeños y eficientes para su reutilización en riego y los de climatización mediante nebulización de agua en espacios públicos – con el precedente de la Exposición Universal de 1992. En el ámbito familiar se propone fomentar el uso de electrodomésticos, duchas y baños inteligentes que avisen y reduzcan el consumo excesivo de agua. Se sugiere la utilización de Apps que nos muestren el derroche de agua para tener más conciencia. Si es necesario se sugieren medidas de ahorro desde la empresa pública, en el ciclo integral del agua, que repercutan, directamente, en cada ciudadano. Se apunta a un mayor control del consumo, penalizando los excesos y bonificando los más ajustados, especialmente, controlando las propiedades vacías. Se debería sustituir los actuales contadores por otros que permitan registrar

5

Hacia la Sevilla de 2025

muchos más datos, empezando por los horarios de consumo. Así cabría aplicar el tratamiento de big data para la optimización de los recursos; incluso, apoyar los contadores individuales y concienciar del precio del agua.

Alimentación Las respuestas se agrupan en dos grandes capítulos: consumo y gestión de la producción actual y el desarrollo de nuevos alimentos, que eviten los problemas que algunas personas encuentran de modo cotidiano. En cuanto al consumo, el avance tecnológico en este ámbito pasa por fomentar el diseño y uso de aplicaciones para calcular el metabolismo de cada uno según el consumo de calorías. A partir de ahí, recomendar dietas equilibradas adaptables a los distintos gustos e inquietudes, y prever y organizar la compra, optimizándola. Un alto porcentaje de encuestados entiende que hay que intensificar la identificación y trazabilidad de los alimentos. Crece la necesidad de saber qué comemos y qué beneficios o perjuicios se derivan de la ingesta diaria, así como su composición y posibles contaminaciones. Por otra parte, las características de cada persona hacen fundamental el etiquetado correcto, adecuado y comprensible; que incluyan códigos de barra/bidimensionales con la información necesaria (fecha caducidad, tipo alimento,...). Esto permitiría mejorar la distribución y la optimización de alimentos, sobre todo perecederos, facilitando incluso su donación a comedores sociales: muchos encuestados expresan su preocupación las personas con necesidades y entienden que las redes sociales pueden contribuir a optimizar las soluciones. Se plantea la creación de una red de información pública de estado y recogida de comida a domicilio para distribución y aprovechamiento. Algunos sugieren un registro de necesitados, mecanismos de recepción de alimentos, publicación de impactos y resultados de actuaciones realizadas. A tal efecto se propone un centro logístico de reparto inteligente de los alimentos con flota de vehículos autónomos (carretillas, drones).

6

Análisis de la encuesta y conclusiones

Muchos se inclinan por fomentar la producción ecológica en el entorno próximo, para incrementar su carácter saludable y evitar transporte, conservantes y embalajes, e incluso se propone hacer campañas para la ciudadanía en general y en las escuelas. También se pide mayor información sobre las cualidades y deficiencias alimenticias de los artículos de rápida producción frente a los eco, más allá del mero precio, a fin de que el consumidor lo evalúe on line. Se recalca la labor de educación necesaria para que los ciudadanos conozcan las especificidades de su metabolismo. Varios encuestados apuntan la posibilidad de realizar, a través del análisis de big data del sistema de salud, un planteamiento de mejores indicadores genéticos asociados a la dieta mediterránea en una ética gastronómica sostenible. En cuanto a la investigación y síntesis de alimentos y variantes, debe ahondarse en las técnicas de optimización de la producción agrícola y en los transgénicos. En este sentido, se elogia la competitividad de los equipos científicos de la Universidad de Sevilla y algunas empresas locales. Mejorar la producción agrícola requiere información de la situación real de las explotaciones agrícolas para facilitar su operación eficiente. Entre las ideas que se proporcionan destacan: sistemas de control aéreo (drones) dotados de detectores espectrofotométricos; manipulación genética (CRISPR) de especies de consumo; sistemas de control del tiempo, gasto de agua, demanda. También se insiste en incentivar el desarrollo de especies genéticamente modificadas para una mayor resistencia a plagas y enfermedades, así como el uso de células madres para hacer carne en el laboratorio más rápido y barato. Para mejorar la competitividad de nuestros productos agroalimentarios se sugiere la hidroponía, combinando una producción intensiva con productos de gran calidad y altamente mecanizada. Ello podría también incidir en el fomento de la transformación local y la mejora de su distribución, incluso acortando intermediarios. Por último, algunas respuestas sugieren la investigación de la impresión en 3D de alimentos, la biología digital, invernaderos automatizados, nuevos cultivos de algas y piscifactorías y la creación de banco de semillas para el futuro. Muchas de estas iniciativas podrían ganar relevancia implicando a una generación de chefs de influencia mundial.

7

Hacia la Sevilla de 2025

Salud Se incide fundamentalmente en la optimización de la atención sanitaria, la investigación y la prevención, señalando las grandes oportunidades que a Sevilla se le presentan en el ámbito sanitario. En cuanto a la atención al paciente, se apuesta por afianzar liderazgo de Sevilla aprovechando el muy inicial estado del sector de la salud y las pocas barreras para ser referentes en uso de la tecnología en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades; alcanzar el liderazgo global como servicio de salud pública en prevención temprana inteligente, organizando foros, congresos y encuentros. Se aspira al uso de la tecnología para agilizar todos los trámites que no impliquen diagnóstico por exploración. Ante todo, educación de pacientes, para que sean proactivos; autoevaluación interactiva mediante el móvil, sensores, wearables, dispositivos ingeribles y diagnóstico psicológico mediante inteligencia artificial. Luego, atención remota preliminar y de seguimiento de enfermedades crónicas y de largo periodo (en particular para personas mayores). Se aboga por una salud europea e interoperable con Estados Unidos, con gestión centralizada de expedientes médicos de pacientes, compartidos (previa autorización) entre centros públicos y privados, y privacidad y seguridad europeas de los datos, para intercambio de historias y refinado de diagnósticos. Se debe ganar eficiencia de la gestión, con un control más exhaustivo de los presupuestos, ambulatorios de barrio, centros de salud más capacitados y mejorar tanto los primeros auxilios como la garantía de asistencia en casos graves y/o urgentes -incluso se apunta a los copagos para evitar abusos-. Se señala el ahorro que supondría proporcionar webcams para evitar desplazamientos a hospitales. También se sugiere el uso, para primeros auxilios, de drones que transporten material básico necesario. En cuanto a la investigación se apuntan distintas opciones. Por un lado, centrarse en alguna de las tecnologías disruptivas, con participación de hospitales, universidad, empresas privadas y administraciones. Por otro, la creación de un centro de investigación y desarrollo atractivo para networking de diferentes disciplinas en este tipo de soluciones.

8

Análisis de la encuesta y conclusiones

Sevilla podría ser el centro de referencia en la aplicación médica de la tecnología de la alimentación y la agroindustria, en la reformulación de alimentos para el futuro (reducción de contenido calórico, cantidad de sal, ácidos grasos, azúcares, etc.), produciendo nuevas semillas transgénicas y cultivos basados en la aplicación de sensores. En cualquier caso, es clara la necesidad de ser foco de investigación, con grupos científicos de excelencia, planes de estudio que contemplen las innovaciones tecnológicas y transferencia de valor a empresas. Por supuesto, se menciona genética, impresión de medicinas básicas, prótesis y otros objetos a medida, investigación de nuevos materiales aplicables a la medicina y células madre. Se sugiere la apertura del antiguo Hospital Militar y, aledaño, un centro referente de formación, financiado por las casas comerciales, donde la tecnología fuera la base de la enseñanza en salud. Se podría aplicar big data en elaboración de perfiles de pacientes e investigación clínica y farmacológica. Entre las opciones, se menciona ser un centro mundial de interpretación de imágenes médicas, investigación de medicamentos para enfermedades raras y cánceres, manipulación genética (CRISPR), maquinaria para envasar y fabricar alimentos, técnicas médicas avanzadas de trasplante, biogenética, ingeniería aplicada a la salud. En cuanto a la prevención, se apuesta por una estrategia para que Sevilla se ponga en cabeza en la ‘ratio’ española de esperanza y calidad de vida. Se insiste reiteradamente en los programas de educación sanitaria, desde escuelas hasta centros para ancianos; en la promoción de hábitos saludables de nutrición, ejercicio, higiene, gestión del estrés, medios de transporte saludables; en que se fijen retos en reducción de contaminación y obesidad general, se prevengan trastornos tempranos en jóvenes (como los mentales) y se frene el excesivo consumo de alcohol como medio de integración social. Dado el progresivo envejecimiento de la población, mejorar la autonomía y calidad de vida de la tercera edad. La transformación real en una smart city debe conllevar salto cualitativo en la salud: monitorización medioambiental, aplicaciones que aporten guía adaptándose a los gustos, registros volcados al médico de cabecera para prevenir hábitos no saludables. En suma, un modelo de salud que pone en el centro los avances en soluciones en este ámbito y la atención integral a la persona (bienestar psíquico y metal). Desde fuera se percibe que, uniendo deporte,

9

Hacia la Sevilla de 2025

comida y bebida saludable, clima benigno y gente alegre, se puede hacer de Sevilla un lugar modélico para cuidar la salud. Se deben seguir fomentando las donaciones y darles soporte tecnológico, al tiempo que se anticipan enfermedades crónicas, alergias y envejecimiento de la población; que se promueva el bienestar, resolviendo la gran desigualdad entre barrios. Se apunta a los grupos de trabajo de las distintas asociaciones de pacientes para mejorar la salud. La prevención es, además, un ahorro a medio plazo para el estado.

Educación Se aboga por una Sevilla abierta al exterior y atractiva para el talento, con la educación, la innovación y el equilibrio entre vida y profesión como gran valor diferencial. El Ayuntamiento puede impulsar una oferta educativa renovada en el ámbito preuniversitario y apostar por convertir a Sevilla en referente de excelencia en los estudios universitarios. En cuanto a Sevilla, se apuesta por convertirla en referente en gestión del conocimiento, la innovación y el emprendimiento, “ciudad de la ciencia y tecnología”. Eso debe llevar a la articulación de la sociedad en forma de red externa (conectada al mundo y sus grandes desafíos) e interna (entre los ciudadanos residentes en Sevilla). Una sociedad dinámica, moderna y pluricultural, abierta a gente de fuera, se transformará en un entorno motivador, de conciliación profesional y personal, y atraerá al talento. Sevilla debe ser un foco de atracción de startups, una Ciudad “Smart”, cultural y verde, cabeza de un “Silicon Valley” del sur de Europa, sacando el máximo partido a su enorme imagen de marca. Se sugiere un centro de investigación con base tecnológica para facilitar formación, financiación, networking con otros proyectos y que contribuya a desarrollar mentalidad y posicionamiento globales. Específicamente se mencionan diseño de aplicaciones móviles para

10

Análisis de la encuesta y conclusiones

Educación Inteligente, e-Health, e-Commerce y marketing, datos medioambientales (proyecto lifewatch en sevilla), smartcity. Se considera fundamental el conocimiento y la difusión de las iniciativas sevillanas innovadoras, implicando a organizaciones de diferentes ámbitos (empresariales, sindicales, ciudadanas...). La juventud creativa e innovadora resultante será la que impulse los cambios. Numerosas respuestas hablan de la aplicación de esa innovación tecnológica a la cultura y el turismo. En el ámbito educativo preuniversitario se insta a abrazar la tecnología y sus consecuencias, sin miedo de que nuestros hijos “no van a aprender a escribir”, y fomentar la interconexión de los centros a la sociedad. Se aspira a una educación innovadora, centrada en las capacidades necesarias para el futuro. Para despolitizar la educación se sugiere apostar por el BI. Se opta por una educación científica y hacia la producción de conocimiento, más cercana a la realidad social, con más libertad de organización, tecnologías y metodologías avanzadas en la educación básica. Se sugiere adaptarla a las nuevas formas de trabajo y acceso a la información, fomentar proyectos de reconstrucciones virtuales, mappings educativos, simulaciones mediante gafas 3D de zonas de la ciudad en el pasado, recorridos virtuales interactivos de la ciudad desde el aula... El desarrollo del Internet de las cosas y la monitorización de la propia Ciudad y su evolución deberían generar datos accesibles a estudiantes para que desarrollen proyectos, innovaciones y/o reflexiones sobre su entorno, de modo que el aprendizaje tenga impacto real sobre el mismo. Aunque las competencias de educación no sean netamente municipales, hay un clamor por la incorporación de maestros nativos para un bilingüismo real. Se reclaman aulas abiertas; recursos individualizados para minimizar el abandono escolar; hincapié en las habilidades de pensamiento y creatividad, educación en negocios, empatía, trabajo en equipo, resolución de problemas, autosuficiencia, para fomentar el emprendimiento; que se facilite la incorporación de nuevos perfiles profesionales a los centros; prácticas sobre actualizaciones en tecnología; intercambios internacionales; formación de profesores y recursos educativos que aúnen neurociencia, big data, robótica, biología digital, inteligencia artificial y nanotecnología. Incluso se menciona la posibilidad de un sistema provincial de incentivos para el profesorado, transparente e independiente, y que las familias conozcan la calidad docente real. También se apunta la conveniencia de que investiguen en su especialidad. 11

Hacia la Sevilla de 2025

Numerosas respuestas hacen referencia a la necesidad de que se aplique la inteligencia artificial a la educación, para avanzar hacia un modelo personal (adaptado, exigente, motivador y de alta calidad). Se sugiere la creación de una plataforma virtual para compartir experiencias educativas y fomentar el trabajo en equipo. Con un posible marco municipal se mencionan áreas de innovación y laboratorios tecnológicos de centros educativos interconectados y coordinados por SUSevilla y que la participación de empresas e instituciones permita fijar objetivos y proyectos concretos conjuntamente a los que se están formando, que la educación sea objetivo personal en lugar de imposición. Todo ello, encuadrado en la formación desde la propia casa, la educación permanente y la dimensión humana de la persona. En el ámbito universitario se marca el objetivo de que Sevilla, en España, se sitúe en el top 5 en enseñanza y top 3 de captación de alumnos extranjeros universitarios; que las Universidades sean caldo de cultivo tecnológico, diferenciándose y destacándose del resto, con una oferta atractiva: se menciona específicamente que haya experiencias en el exterior y se fomenten cátedras conjuntas de las empresas. Se considera imprescindible tener los mejores profesores, buenos programas de preparación profesional y cursos de postgrado especializados y prácticos sobre cada tecnología, alineados con la estrategia de e-Leadership y las e-Skills de la Comisión Europea. Se sugiere prácticas en colegios para que los universitarios enseñar a niños a programar e involucrar deportistas en la creación de la conciencia ciudadana sobre la importancia de la educación.

12

Análisis de la encuesta y conclusiones

Espacio Se resalta cómo el propio sector espacio utiliza la tecnología más avanzada que existe, y que su sola existencia es un revulsivo tecnológico: de ahí la importancia del clúster aeroespacial andaluz y las oportunidades que de él se derivan si se traza un plan de aprovechamiento y expansión. El conjunto de las opiniones apuesta por que Sevilla sea una de las ciudades del mundo punteras en este campo, de la mano del sector aeronáutico, apoyando el tejido de empresas aeroespaciales de la ciudad. Debe promoverse que sirva como fuente de innovación, de repercusión exterior y foco de atracción de inversiones y personas, formando parte de programas internacionales y generar empleo en este campo. Se señala la necesidad de instar la creación de un instituto o polo tecnológico de alto nivel, que permita el estudio y desarrollo de las innovaciones tecnológicas y una estructura económica que facilite las inversiones para éstas. Debe aspirarse a dar el salto desde una ciudad con creciente industria aeronáutica a tener también una creciente industria aeroespacial, que sea ‘tradicional’ en la vida de la ciudad. Ya hay empresas de Sevilla que están asentadas en ese nicho tecnológico mediante la creación de componentes y el margen de crecimiento es enorme, por lo que hay que convertir el desafío en oportunidad. Entre las posibilidades de expansión del sector se apunta a situar la industria aeronáutica en el núcleo del diseño y construcción de nuevas soluciones de transporte para el sector público y privado, así como el desarrollo de nuevas empresas y productos para el control de la basura espacial. En la línea de la formación hay que fomentar la adecuada para el sector espacio, a fin de sentar las bases para el desarrollo futuro de empresas, que podrían evolucionar del sector aeronáutico al de espacio. La cultura espacial puede ser un referente para otras tecnologías. Otras sugerencias específicas han sido: simuladores de vuelo; modelación hiperespectral de alta resolución; incorporación a proyectos de observación astronómica; trabajar en el estudio de modelos matemáticos del espacio como base de la próxima generación de tecnología espacial; a largo plazo, la pro13

Hacia la Sevilla de 2025

ducción y distribución de energía mediante recursos energéticos obtenidos en el espacio y desde el espacio; y, por último, que Sevilla disponga de su propia red de “cubesats”, bajo la fórmula de SAAS (Space as a Service), que le proporcione datos a tiempo real en todo su territorio.

Energía La ventaja competitiva de Sevilla en el ámbito energético centra la mayoría de las respuestas, que abordan tanto el ámbito industrial como el doméstico. La Ciudad debe tener la ambición de situarse como referente mundial de la energía renovable. En 2025 Sevilla debería funcionar completamente con energías renovables. Hay que dar prioridad a los aspectos innovadores que nos permitan encaminar mejor la ciudad hacia un modelo productivo más sostenido y sostenible, que nos permita ejercer un mayor liderazgo de la ciudad, desde el alumbrado público, hasta el aire acondicionado y el tráfico, con medios de transporte y vehículos no contaminantes. Se destaca la ventaja que en tal sentido van a aportar la multiplicidad de sensores, así como las derivadas de toda la investigación asociada –incidiendo en la transferencia y relación entre Universidad y Empresa-. El conjunto del sistema social y productivo debe verse implicado y beneficiado, por las ventajas de gestión y competitividad derivadas. Debe crearse un polo tecnológico que trabaje en el desarrollo de esta industria, que se diversifique hacia otras tecnologías –generación distribuida, almacenamiento, transporte y construcción energéticamente sostenible, tanto por los materiales cuanto por el diseño de la edificación-. La legislación no puede frenar un desarrollo que es fundamental para una sociedad sostenible. Se señala, igualmente, la necesidad de toma de conciencia por los ciudadanos, así como el papel de la administración en proporcionar ayudas contra la pobreza energética y lograr que llegue a haber tarifas más baratas. Otras respuestas hacen referencia a centrales nucleares de IV generación basadas en torio y otras fuentes de energía alternativas. 14

Análisis de la encuesta y conclusiones

Gobernanza Las respuestas apuntan de modo abrumador hacia una gestión más ágil y transparente y una participación más directa de los ciudadanos, que no se limiten a votar cada cuatro años. En el ámbito de la gestión es petición recurrente una administración completamente digital, que simplifique los trámites y permita su interacción con los ciudadanos, generando una total transparencia. Igualmente, la utilización de tecnologías exponenciales para debatir, adaptar, aplicar, medir y actualizar las normas y regulaciones. El procesamiento de lenguaje natural mediante inteligencia artificial debe establecer qué normas son repetitivas, innecesarias o incluso contraproducentes, eliminándolas por defecto salvo que se pueda probar su sentido. Los sensores (internet de las cosas) y la ciencia de datos deben medir cuanto sea posible, sobre los resultados de las normas, permitiendo iteraciones rápidas. El ajuste de los diferentes gobiernos entrará en el valor de relación y la sensibilidad entre el entorno y estas medidas, pero ya no en justificarlas a través de las cifras. Se tecnificará la gran mayoría de decisiones mediante inteligencia artificial, big data, smart city, crowd technologies, etc; Crowd tecnologies, sensores y block chain para gestionar la confidencialidad de los activos digitales creados por los ciudadanos. Igualmente, se realizarán simulaciones previas como por ejemplo, de tráfico. Se aboga por una preparación rigurosa de los gobernantes, que sean verdaderos gestores dinamizadores de la ciudad, independientemente de su ideología, así como por una simplificación de las estructuras administrativas en aras de la máxima eficiencia. La certificación de la gestión de calidad puede ser un valor añadido. En el ámbito de la participación, todo lo anterior debe llevar a poder compartir los avances registrados, en una política abierta y no proteccionista, así como a extender experiencias de éxito de colaboración entre municipios. Otros beneficios son una mayor cercanía de los mandatarios a los ciudadanos, una sociedad plural, participativa y comprometida, que tenga como objetivo el

15

Hacia la Sevilla de 2025

bienestar social y aproveche el talento vinculado a Sevilla, radicado dentro o fuera de la Ciudad. Debe combinarse con un impulso municipal para que desde la escuela se forme a los futuros ciudadanos en el trabajo colaborativo y se les eduque para que exijan responsabilidades a sus gobernantes. Se apunta la posibilidad de que se utilicen aplicaciones y encuestas digitales para evaluar el estado de la población y el buen gobierno. Por último, se considera conveniente una mayor conexión directa entre barrios-distritos con los representantes municipales.

Medio ambiente También en el apartado de la encuesta dedicado a Medio Ambiente la mayoría de los entrevistados creen que la clave es la aplicación de las nuevas tecnologías para optimizar y reducir el consumo de energía y su coste. Se aspira a que Sevilla apoye el desarrollo de proyectos medioambientales, con un tratamiento de datos en tiempo real para mejorar nuestro entorno; que las personas sean “sensores sociales”, proactivas con su ciudad y el medio ambiente, y se analice los datos físicos y emocionales sobre esa interacción; que haya una buena educación medio-ambiental, ya que el cuidado debe partir de nosotros mismos. El proyecto europeo lifewatch para Sevilla y Doñana va en esta dirección. Hay que promover las energías renovables, los transportes públicos (metro, autobuses, bicicletas), impulsar coches eléctricos o híbridos y el vehículo sin conductor, hacer zonas peatonales o con acceso restringido a vehículos eléctricos, realizar una gestión inteligente del tráfico, aumentar las bornas de recarga. El Internet de las cosas y la inteligencia artificial adquieren gran relevancia para la gestión de todos estos factores. Se pide más control y la eliminación del excesivo ruido, diurno y nocturno, que produce la circulación, así como purificación de aire y aguas, con monitorización de emisiones.

16

Análisis de la encuesta y conclusiones

En cuanto a la recogida de basuras y reciclajes, se sugiere que haya pantallas que informen de qué va a cada contenedor, mayor uso de la robótica o la nanotecnología que pueden generar una movilidad menos contaminante y facilitar la eliminación de los residuos y el reciclaje de los mismos. Usar detectores de residuos según su naturaleza. Máquinas expendedoras de descuentos por cada acto de reciclado, drones especializados en la detección de delitos medioambientales (uso de detectores de calor, radiación, minerales pesados, etc.). El uso apropiado de los recursos hídricos facilitaría crear más espacios verdes para luchar contra el incremento de las temperaturas y el cambio climático. El agua de lluvia puede ser utilizada para la creación de azoteas verdes que, además, aíslan del calor. Se debe controlar los vertidos al río, propugnando emisiones cero en nuestras industrias y el impulso de las renovables; desarrollar agentes biológicos para la descontaminación; sistemas para mejorar la calidad medioambiental dentro del hogar, con uso de electrodomésticos inteligentes; impulsar una renovación tecnológica industrial para reducir su efecto contaminante.

17

Hacia la Sevilla de 2025

Conclusiones Primera. Aspiración a la excelencia. Hay una ambición general a que Sevilla sea una ciudad referente por su innovación, su calidad de servicios y su sostenibilidad. Lejos de la imagen tópica, indolente y acomodaticia, se refleja una ciudadanía consciente de sus fortalezas potenciales y de la necesidad de aprovecharlas para salir de la mediocre atonía: fomento del talento local, atracción del foráneo y búsqueda de una vida interesante y de calidad.

Segunda. Oportunidades de máximo interés. Los sevillanos apuestan claramente por una producción agroalimentaria renovada, educación, energía solar, medio ambiente y salud, así como en la repercusión que estos ámbitos, combinados, pueden tener para lograr una sociedad avanzada y rica, tanto desde el punto de vista intelectual y humano como desde el material. Tercera. Importancia del gobierno municipal. Se recalca el papel crucial de la administración, y muy particularmente la local, en crear las condiciones necesarias para que los ciudadanos (individuos, grupos de investigación, empresas) puedan colaborar y generar innovación.

Cuarta. Apertura al mundo. De modo reiterado se reclaman redes, contactos, interacciones; se refleja una sociedad acogedora y que desea ofrecer oportunidades y atraer a quienes estén dispuestos a esforzarse por generar valor y contribuir al progreso de la humanidad.

Quinta. Honestidad, transparencia y mejoramiento continuo. Tanto en la gestión pública cuanto en el ámbito privado, desde la calidad educativa hasta la calidad medio ambiental, los sevillanos reclaman sistemas, datos y procedimientos de control que permitan a nuestra actividad cotidiana mejorar de modo progresivo, mediante una colaboración que, presidida por la honradez, vea los fallos como parte del aprendizaje.

Diciembre de 2015

18

Colaboran

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.