Story Transcript
HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE
DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS
Santiago, 10 de Noviembre 2014
Escasez Hídrica: Fenómeno Mundial El 11% de la población mundial, 783 millones de personas, aún carece de acceso al agua potable. El Programa Conjunto OMS/UNICEF prevé que en 2015 habrá todavía 605 millones de personas sin acceso al recurso (OMS, 2014)
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
Unos 1.400 niños menores de cinco años mueren en el mundo a diario víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso a agua potable, saneamiento adecuado e higiene (Unicef, 2014).
2
GRANDES DESAFÍOS FUTUROS A NIVEL GLOBAL FACTORES CLAVES
NUEVAS DEMANDAS
La producción de cereales deberá crecer un 85% hacia el año 2030 para atender la demanda mundial (Rosegrant et al., 2007). TIERRAS Y ALIMENTOS
La demanda de carne representa el 15% del consumo mundial de alimentos pero se requiere del 80% de las tierras para alimentar animales (FAO, 2006) Debido a degradación severa desde 1960 a la fecha el 30% de las tierras del mundo se ha abandonado. Anualmente se destruyen 10 millones de Há. por esta causa (UNCCD, 2012) Hacia el año 2025 la demanda total de agua crecerá entre 35% y 60%, y podría duplicarse al 2050 (Foresight, 2012)
AGUA
ENERGIA
La brecha de acceso al agua para garantizar el desarrollo económico global, puede llegar al 40%
Se estima que la demanda mundial de energía crecerá en un 40% para el año 2030
CONFRONTING SCARCITY: Managing water, energy and land for inclusive and sustainable growth. The 2011/2012 European Report on Development. European Union Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
3
¿CUÁL ES EL VERDADERO PROBLEMA?
SEQUÍA = PROBLEMA O SÓLO UNA EMERGENCIA?
PROBLEMA ACTUAL Y COMPLEJO
“ La escasez hídrica es más bien estructural, es decir, ya no es una emergencia (…) es un tema que llegó para quedarse en el país y, por lo tanto, requerimos una mirada a más largo plazo, junto con las medidas de urgencia (…) se requieren soluciones de fondo y permanentes” - Presidenta M.B.-
Se debe disponer de nuevas formas para gestionar de mejor manera los recursos hídricos y asegurar que “toda persona, sin discriminación, tiene derecho al agua y saneamiento que sean suficientes, seguros, aceptables, accesibles y asequibles, para usos domésticos y personales” (Asamblea Mundial de la Salud, 2011).
¿CÓMO SE PREPARA CHILE PARA ENFRENTAR ESTE FENÓMENO? Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
4
Principales Recursos Hídricos en Chile
8.000 km de costa
3.934.936 km2 Espacios Jurisdiccionales Marítimos
11.452 km2 de Lagos y Lagunas
24.114 Cuerpos de Hielo
23.641 km2 Superficie Estimada de Glaciares
4.200 km2 Campo de Hielo Norte
13.000 km2 Campo de Hielo Sur
97 Cuencas Hidrográficas (consideradas para balance hídrico)
34 Ríos Transfronterizos.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
5
ANTECEDENTES GENERALES
El total de agua dulce disponible en Chile es de 53.000 m3/persona/año.
Existe una gran desigualdad territorial: al norte de Santiago es de 800 m3/persona/año y al sur supera los 100.000 m3/persona año
Entre 1990 y 2013 el consumo de agua por parte de los distintos sectores productivos se ha duplicado. El PIB del 2013 fue tres veces superior al de 1990 Los efectos del cambio climático son cada vez más notorios: isoterma y precipitaciones
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
6
USOS CONSUNTIVOS DEL AGUA
Aguas superficiales utilizadas en los distintos sectores productivos y consumo humano.
Sector Productivo
% de Extracciones
Silvoagropecuario
73
Industrial
12
Minero
9
Agua Potable y Saneamiento
6
Aguas subterráneas utilizadas en los distintos sectores productivos y consumo humano.
Sector Productivo
% Utilizado
Silvoagropecuario
49
Agua Potable y Saneamiento
35
Industrial y Minero
16
Fuente: DGA, 2014.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
7
Evolución del otorgamiento de derechos de aprovechamiento caudal (MM litros por segundo) Antes de 1980
1981 - 2004
2005 - 2014
TOTAL ACUMULADO
Consuntivos
23
20
10
53
No Consuntivos
40
80
264
384
63
100
274
437
Tipo de Derecho
TOTAL
Número de cuencas afectadas por sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
Fuente: DGA, 2014.
Número de Región acuíferos con sobre otorgamiento XV 1 I 5 II 6 III 20 IV 23 V 28 RM 20 VI 7 TOTAL PAIS 110 8
Disponibilidad de Agua en los Embalses Volumen de Almacenamiento Principales Embalse al 30 de Septiembre 2014.
Embalse Santa Juana
Volúmenes Almacenados Septiembre 2014 (Millones de M3) Región Cuenca Capacidad
2014
2013
III
Huasco
166
23
42
Puclaro Recoleta La Paloma Cogotí El Yeso
IV IV IV IV RM
Elqui Limarí Limarí Limarí Maipo
200 100 748 150 220
24 9 33 0 96
19 14 52 3,5 133
Conv.Viejo Lag. Maule
VI VII
Rapel Maule
237 1.420
228 254
219 263
Lago Laja Ralco
VIII VIII
Biobío Biobío
5.582 993 713 1.174 1.023 1.023
Total
9.997 2.683 2.482
Capacidad de embalses en Chile
12.960 5.005 4.644
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
9
Experiencia Chile : Coordinación Institucional Mapa Institucional Organismos de Gobierno Presidente de la República
MINE
MOP
MINAGRI SAG
DGA
DOH
SISS
INH
CNE
MINDEF
COD
MININT
DDU
ONEMI
SERVIU
GORE
MINSA L
MINECON
MMA
SUBPESC A
SEA
SERNAPES CA
SMA
MM
DIPROREN
INDAP
CONAF
CIREN
CNR
DMC
Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) JdV
MINVU
ASCAN
ISP
SERNAGE OMIN
Organismos Autónomos COMAG
PJ
CONADI
Fiscalía
TDLC
CSM
CBRs
TA
CGR
Tribunales de MA
Municipios
Banco Mundial, 2014 Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
10
POLÍTICA NACIONAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS FUNDAMENTOS: I – El agua como bien de dominio público II --Recurso limitado y con valor económico III –Uso prioritario; el consumo humano IV – La Cuenca Hidrográfica como la unidad territorial básica VI –Gestión descentralizada y con la participación de los usuarios y comunidades; OBJETIVOS: I – Asegurar a las generaciones actuales y futuras la disponibilidad en cantidad y calidad adecuados según usos; II – La utilización racional e integrada de los Recursos Hídricos en un contexto de desarrollo sustentable; III – La prevención y defensa de eventos críticos naturales o consecuencia de uso inadecuado de los recursos naturales Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
DIRECTRICES: I.- Consideración de las particularidades físicas, bióticas, demográficas, económicas, sociales y culturales de cada región II.- Articulación de la gestión de los Recursos Hídricos con la gestión ambiental y con el uso del suelo III.- Articulación de la Política y la planificación con los distintos sectores y usuarios, y con los niveles regionales y Nacional INSTRUMENTOS: I.- Planes nacionales, por cuencas y por regiones II.- Definición de usos III.- Tarifas por usos y administración del sistema IV.- Derechos de aprovechamiento con 11 plazo definido
PLAN DE INVERSIONES El plan de medidas está orientado a asegurar la gestión sustentable de los Recursos Hídricos en línea con los objetivos del desarrollo social y económico del país, poniendo especial atención a las zonas que durante los últimos años han experimentado desequilibrios hídricos prolongados. También se implementarán medidas que resuelvan la contaminación hídrica en algunas zonas del país, consideren la variabilidad climática y mitiguen los efectos del cambio climático.
Líneas de Acción Reorientar los instrumentos públicos y recursos para enfrentar los desequilibrios hídricos. Plan de pequeños embalses (15) Construcción de 7 grandes embalses localizados en distintas regiones del país Promoción de Buenas Prácticas Agrícola que mejoren la eficiencia del riego Recuperación y reparación de obras de acumulación y distribución de aguas, revestimiento de canales, APR, zanjas y piscinas de infiltración, reutilización de aguas servidas tratadas, cambios regulatorios para las nuevas viviendas que permita separar y reutilizar aguas, etc. Plan Nacional de sistemas de captación de aguas de lluvia (cosecha de lluvias) Implementación de programa de recarga de acuíferos Plantas desaladoras Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
12
PRINCIPALES HITOS HISTÓRICOS EN LA REGULACIÓN DEL RECURSO AGUA
Marco Regulatorio Para Los Recursos Hídricos Estamos proponiendo una reforma sustantiva construida sobre dos ejes: mayor equidad y un uso sustentable y eficiente del agua. Un nuevo marco regulatorio en materia de recursos hídricos demanda una especial atención del Estado. Es necesario avanzar hacia una normativa moderna, que ponga al día nuestro ordenamiento jurídico respecto de lo que ya iniciaron y completaron varios países de la OECD. Los cambios están orientados a introducir una mayor certeza respecto de la disponibilidad del recurso para todos los usuarios, incluyendo en primer lugar el consumo humano y la que se requiere para la producción de alimentos.
Es necesario reemplazar instrumentos exclusivamente de mercado (en el caso del agua, totalmente desregulado) por una combinación de instrumentos regulatorios por parte del Estado con incentivos (y desincentivos) propios de un mercado que debe ser regulado. Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
14
Líneas de Acción Se establecerá una prioridad de usos y que considere las especificidades de cada cuenca. Establecido el caudal ecológico mínimo, la prioridad de uso es la siguiente: consumo humano, saneamiento y producción de alimentos para el autoabastecimiento. Redefinición del derecho de aprovechamiento de aguas entregando a los titulares la facultad de uso y goce pero no de disposición sin que esta sea debidamente autorizada. Los derechos de aprovechamiento serán una concesión a de 30 años, prorrogables cuando se cumplan requisitos establecidos. Se tendrá que hacer uso efectivo del derecho en un plazo de 4 años para derechos nuevos y de 12 a 14 para derechos antiguos; de no ser así se procederá a la caducidad del mismo. Se eliminará la figura del remate para solicitudes sobre derechos con preferencia. Los derechos de aprovechamiento otorgados por el Estado son para un determinado objetivo y para ser ejercidos en un lugar preciso del territorio nacional. Los derechos de aprovechamiento no serán entregados a perpetuidad, por cuanto las condiciones bajo las cuales se otorgarán pueden cambiar sustancialmente. Habrá causales de caducidad que el Estado recupere derechos.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
15
Líneas de Acción
Resguardo especial para las aguas de uso indígena de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Convenio 169 de la OIT. Se eximirá el pago de patente por el no uso de las aguas a pequeños productores agrícolas, campesinos e indígenas. El Estado tendrá la capacidad para intervenir una cuenca, extendiendo hasta un año las competencias extraordinarias del Estado para redistribuir el recurso favoreciendo los usos prioritarios. (en caso de escasez) El Estado reservará y mantendrá una proporción del volumen disponible para destinarlos según las prioridades definidas por la propia ley. Se fortalecerán las capacidades de fiscalización, ampliando las competencias del organismo fiscalizador a las aguas subterráneas y superficiales. Se establecerán plazos perentorios para la inscripción de los derechos de aprovechamiento, tanto en el Conservador de Bienes Raíces como en el Catastro Público de Aguas, sujeto a la sanción de multas y/o caducidad. Un proyecto de ley posterior contemplará el pago de un Royalty por la utilización del recurso y se aplicaría a partir de un determinado caudal de agua.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
16
Gracias.