Harvard National Model United Nations. Congreso de la República del Perú. Latin America 2015

Harvard National Model United Nations Latin America 2015 Congreso de la República del Perú Congreso de la República del Perú Congreso de la Repúbli
Author:  Mariano Rubio Lara

2 downloads 653 Views 590KB Size

Recommend Stories


PANAMERICAN MODEL OF UNITED NATIONS
PANAMERICAN MODEL OF UNITED NATIONS 2015 CIRCULAR No. 1 PROTOCOLO DE VESTIMENTA 1.- Lo contenido en la presente circular es de observancia general pa

Spanish Latin America
Spanish Latin America Includes distribution to our Latin America Circuit without Brazil. Full Spanish translation included based on your English langu

LATIN AMERICA & CARIBBEAN
Registered Members 2011 Thursday, 9 June 2011 LATIN AMERICA & CARIBBEAN Country/City Member/Organisation Name Website ANTIGUA AND BARBUDA St.Georg

Story Transcript

Harvard National Model United Nations Latin America 2015 Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

Harvard National Model United Nations Latin America 2015 Dear Delegates,

Dear Delegates, Madeline C. Connors Secretary-General

Maria Camila Rincon Director-General Kasey Gallagher-Schmitz Under-Secretary-General Administration Maria José Sada Under-secretary-General Operations Taji A. Hutchins Under-secretary-General Committees

It is my distinct pleasure to welcome you to the Fourth Session of Harvard National Model United Nations Latin America. My name is Madeline Connors and I am honored to serve as your Secretary-General. Our entire staff is eager to work together in Lima, Peru at Universidad del Pacífico this January for an exciting weekend of debate, diplomacy, and cultural exchange. Entering just its fourth year, HNMUN Latin America is a young but ambitious conference. This year, we are proud to bring our conference to Lima, where we will embark on the biggest and most remarkable session of HNMUN Latin America yet. With our diverse collection of committees, you will have the opportunity to explore the most pressing issues of past, present, and future. Our staff has been hard at work for months to ensure that the four days of conference will be exciting, challenging, and memorable. In this document, you will find the product of countless hours of hard work from your Director and Under-Secretary-General for Committees. They have worked tirelessly to ensure that the substance and presentation of this document are of the highest possible quality so that you have the tools you need to succeed in your committee. Let this guide serve as a foundation for your preparation for HNMUN Latin America 2015. We look forward to continuing this tradition of substantive excellence when we convene in January.

Madeline C. Connors Secretary-General

Maria Camila Rincon Director-General Kasey Gallagher-Schmitz Under-Secretary-General Administration Maria José Sada Under-secretary-General Operations Taji A. Hutchins Under-secretary-General Committees

Sincerely, Madeline Connors Secretary-General HNMUN Latin America 2015

2

I am very excited to be able to present to you this document, which will function as a guide for your committee. This is the culmination of almost eight months of tireless work that your directors have invested in HNMUN-LA, in order to make this session of the conference, the best one yet. This guide will provide you with substantive knowledge on your topic and help direct you to resources, which you can use to continue your research and learning. Your Directors and Assistant Directors have dedicated themselves to producing high quality materials, including study guides, update papers and crisis plans, to ensure that your committees are engaging, exciting and innovative.

I encourage you to engage in constructive debate, forge memories and friendships with each other, and learn as much as you can during the conference. Please do not hesitate to reach out to me if you have any substantive questions about the conference or about your particular committees. I am very excited for HNMUN-LA 2015 and to see you all in Lima in January!

59 Shepard Street, Box 205 Cambridge, MA 02138 Voice: (617)-398-0772 Fax: (617) 496-4472 Email: [email protected] www.hnmunla.org

Congreso de la República del Perú

I am currently in my third year at Harvard, concentrating in government and obtaining a secondary field in Ethnicity, Migration, and Rights. I grew up in San Jose, California, but my family is from the province of Colón in Panamá. I first became involved with Model United Nations during my freshman year at Harvard. Over the past few years, I have served as an Assistant Director for the Legal Committee at Harvard National Model United Nations 2013, as the Director for the Futuristic Committee on Science and Technology Deveopment set in 2025 for HNMUN 2014, as a Director of Administration for Harvard Model United Nations 2014, and as a staff member and an assistant director in various other executive aspects of the conference. Though my studies at Harvard primarily revolve around International Relations, I also study Portuguese and Spanish and am a member of the Club Field Hockey team, a designer for the Harvard Crimson, a peer tutor for Spanish, and participate in other multicultural, legal, and political organizations. In my free time, I watch movies, spend time with friends, and travel as often as I can.

I can assure you that your experience in HNMUN-LA 2015 will be an unparalleled one. This conference will allow you to think critically about the issues affecting the world, and help prepare you to begin formulating solutions to pressing problems. HNMUN-LA will allow you to test and further develop your collaboration, critical thinking, crisis management, negotiation, problem solving, and public speaking skills. This conference will provide you a hands-on learning experience that will allow you, as the world’s future leaders, to understand how to craft positive political and social change. We will give you the opportunity to travel back in time to 1992 and experience the Ministerial Cabinet of Alberto Fujimori, deal with current security dilemmas in the Security Council, and discuss issues such as anti-government protests and the preservation of indigenous communities. You will also be able to participate in innovative committees, such as the two Spanish language committees: el Congreso de la República del Perú and la Organización de los Estados Americanos.

As you prepare for HNMUN Latin America 2015, please do not hesitate to contact your Director or the Under-Secretary-General for Committees with any questions you may have about the committee, your topic, or the conference in general. On behalf of the entire staff, we are all greatly looking forward to seeing all that you will accomplish at HNMUN Latin America 2015. I look forward to meeting you in Lima soon.

59 Shepard Street, Box 205 Cambridge, MA 02138 Voice: (617)-398-0772 Fax: (617) 496-4472 Email: [email protected] www.hnmunla.org

I would like to welcome you to the fourth session of Harvard National Model United Nations – Latin America 2015! My name is Taji Alessandra Hutchins, and I have the honor of serving as the Under-Secretary-General of Committees for this session of HNMUN-LA, which will be held in Lima, Peru.

Sincerely, Taji A. Hutchins Under-Secretary General of Committees

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

3

Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú

Harvard National Model United Nations Latin America 2015 Estimados delegados: Madeline C. Connors Secretary-General

Maria Camila Rincon Director-General Kasey Gallagher-Schmitz Under-Secretary-General Administration Maria José Sada Under-secretary-General Operations Taji A. Hutchins Under-secretary-General Committees

¡Bienvenidos a HNMUN Latin America 2015, específicamente al Congreso de la República del Perú! Me dará mucho gusto trabajar con ustedes en este próximo año y espero que HNMUN-LA 2015 sea una experiencia enriquecedora para todos. Mi nombre es María José Sada y soy de Monterrey, México. Actualmente estoy en mi segundo año en Harvard College y estoy estudiando ciencias políticas con una concentración secundaria en economía. He estado involucrada en simulaciones de la ONU desde sexto año de primaria. Me apasiona muchísimo la política, especialmente la política latinoamericana, las relaciones internacionales, el desarrollo económico y los derechos humanos. Me fascina viajar y aprender sobre la historia y las diferentes culturas de nuestro planeta. Por lo tanto, estoy súper emocionada de conocer Perú. Aparte de ser directora en HNMUN-LA, también soy USG de Operaciones y estoy involucrada en otras conferencias similares incluyendo HMUN, HNMUN y HACIA Democracy. Soy editora de The Harvard International Review y voluntaria de SCAS, una organización que asesora a gente de bajos recursos en asuntos legales. En mi tiempo libre, disfruto patinar en hielo y montar a caballo, ambos deportes que he practicado toda mi vida. También, me gusta mucho participar en actividades de servicio comunitario, esquiar y tomar fotografías. Durante la conferencia, nos enfocaremos en la relación entre los pueblos indígenas y las industrias extractivas en Perú, con un énfasis en la preservación de las comunidades indígenas y en la protección de los derechos humanos de los habitantes en estas regiones. Estoy muy emocionada de discutir este tema, ya que es un asunto sumamente polémico el cual tiene implicaciones no sólo sobre el desarrollo del Perú, sino también sobre los derechos humanos de los más vulnerables en el país. En nuestro comité tendremos que analizar y buscar medidas para disminuir el impacto negativo de estas empresas sobre las comunidades indígenas, medidas para incrementar la participación de los pueblos indígenas en las industrias extractivas y medidas para establecer un régimen de protección para las comunidades más vulnerables. Asimismo, exploraremos ideas para promover prácticas empresariales responsables, invitando a las empresas extractivas a modificar sus prácticas para respetar los derechos de las comunidades en donde operan. Por favor no duden en contactarme si tienen cualquier duda o comentario. ¡Será un placer conocerlos y trabajar con ustedes en este comité! Yo sé que tendremos una experiencia inolvidable.

POSITION PAPERS

Each delegation must turn in a position paper before the start of conference. The purpose of the a position paper is to give each delegation the chance to summarize his or her understanding of the issue at hand, to delineate a nation’s stance on the issue, and to propose possible solutions that could be debated in committee. When writing your position papers, there is a simple format that you should stick to; it will make it easier for you to write and for me to read. The first paragraph of your position paper should describe what you feel are the most pressing and pertinent aspects of the issue, as well as some facts that you could use in debate or to support a point. The second paragraph should be used to describe what your nation will be arguing in committee, why the aspects you described in the previous paragraph are so important to your country, and what unique aspects of your nation relate to the issue at hand. Finally, your third and last paragraphs should contain your ideas for possible solutions as well as courses of action that you believe should be included in a resolution. When writing, make sure you use the third person; instead of saying “I believe” or “we believe”, instead say, “the delegation of Nation X believes” or something similar. All position papers should be written in Times New Roman. Each delegate is required to submit one position paper. The position paper should be written in Times New Roman 12-point font, single-spaced, and approximately one page in length. Your position paper is due by 5 January 2015 to [email protected].

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas ha habido un conflicto constante entre los pueblos indígenas del Perú y las industrias extractivas. Este fenómeno se debe a que ambos el gobierno Peruano y las industrias privadas se han dado cuenta que los recursos naturales tienen un rol sumamente importante en el crecimiento económico del país. Aunque es evidente que la extracción de recursos naturales enriquece al país, estas actividades lastiman al grupo más vulnerable del país: las comunidades indígenas. Estas comunidades se ven afectadas negativamente por las industrias extractivas. La gente que habita estas regiones ha sufrido las repercusiones de tales actividades incluyendo la contaminación. Así mismo, sus derechos humanos no han sido respetados, sus tierras han sido repartidas, y no han podido participar en estas empresas. Consecuentemente, este es un tema bastante controversial, el cual requiere el esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados para llegar a un acuerdo. El Congreso de la República debe tomar en cuenta las opiniones y los argumentos tanto de los pueblos indígenas, de las organizaciones humanitarias, del sector privado y del ministro de economía, para llegar a la solución más viable. De esta manera, protegiendo los derechos de las comunidades indígenas y fortaleciendo la economía del país a la vez.

HISTORIA DEL COMITÉ

El Congreso de la República del Perú es el cuerpo legislativo del gobierno Peruano. Establecido en 1821 por el general José de San Martín, tras la independencia de Perú, el Congreso ha sido modificado numerosas veces hasta llegar a su composición actual. Originalmente el Congreso fue establecido como un congreso unicameral compuesto de 28 abogados, 26 clérigos, 9 comerciantes, 8 doctores, 6 empleados, 5 militares y 5 propietarios.1 Sin embargo, en 1824 fue convertido en un congreso de tres cámaras y en 1828 el congreso fue modificado una vez más y se estableció un congreso bicameral. En 1995, se

Atentamente, María José Sada Directora Congreso de la República del Perú HNMUN Latin America 2015 59 Shepard Street, Box 205 Cambridge, MA 02138 Voice: (617)-398-0772 Fax: (617) 496-4472 Email: [email protected] www.hnmunla.org

4



Congreso de la República del Perú

El Congreso de la República del Perú consiste de 130 congresistas. Actualmente, su presidenta, es Ana María Solórzano, del partido “Gana Perú”.

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

5

Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú declaró que el congreso sería un cuerpo unicameral y lo ha sido así desde tal. Hoy en día, el Congreso de la República del Perú consiste de 130 congresistas elegidos por representación proporcional, quienes ocupan el puesto por cinco años. El Congreso actual fue elegido el 25 de julio de 2011 y su presidenta es Ana María Solórzano, del partido “Gana Perú”. Sin embargo, la composición por partido del Congreso ha cambiado desde las propias elecciones del 2011. El 25 de julio de 2013, se anunció la nueva composición del Congreso de la República: 43 miembros provenientes de Gana Perú, 36 de Fuerza Popular, 10 de Perú Posible, 10 de Alianza Por el Gran Cambio, 10 de Acción Popular y el resto de otros partidos pequeños.2

Según el artículo 102 de la constitución, los roles principales del Congreso de la República son: crear e interpretar la legislación del país, lidiar con los infractores de la ley, darle autorización al presidente de Perú para salir del país, aprobar el presupuesto nacional y resolver cuestiones de amnistía, entre otros. Así mismo, su función principal es representar al pueblo Peruano.

HISTORIA DEL TEMA

La República del Perú es un país multiétnico, con más de 77 diferentes etnias.3 En el Perú, se les denomina pueblos indígenas a aquellos grupos quienes se caracterizan por prácticas culturales y rasgos físicos

Mapa Lingüístico del Perú

6

pertinentes a la época anterior de la conquista del nuevo mundo. Hay tres comunidades indígenas ubicadas en la zona andina: los aymara, los quechua y los uro. Estos grupos indígenas son conocidos como “comunidades campesinas”, mientras que los pueblos indígenas del amazonas son conocidos como “comunidades nativas”. 4 Según el censo nacional llevado a cabo en el 2007, el 15.9% de la población del país habla alguna lengua indígena y la población de los pueblos indígenas en la región amazónica es de 332,975 personas.5 Se estima que hay alrededor de 60 comunidades indígenas en esta región.6 Estas comunidades han vivido en los mismos territorios por décadas. Por lo tanto, su tierra no es sólo un lugar físico, si no es parte de su cultura y su sociedad. Por ende, existe un conflicto entre la preservación de las comunidades indígenas en su estado original y la expansión de la industria para el incremento del desarrollo nacional; un conflicto entre el respeto de

Mapa de Actividades Mineras en el Perú

Congreso de la República del Perú

los derechos humanos y el desarrollo económico y social del Perú. Sin embargo, estas comunidades, quienes componen gran parte de la población Peruana y quienes ya son vulnerables a la pérdida de su cultura, la pobreza y la falta de educación, se enfrentan al reto de las industrias extractivas. Desde los 1990s, el gobierno Peruano comenzó a promover la inversión privada con la ayuda del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, especialmente la inversión en las industrias extractivas como la industria minera y la extracción de hidrocarburos. Perú privatizó y desreguló el sector minero, atrayendo a numerosas corporaciones multinacionales. Por ende, el gobierno incrementó el número de concesiones que le otorgó a este tipo de empresas e inevitablemente, se hicieron concesiones en territorios indígenas, afectando a los habitantes de las diferentes regiones. Hoy en día, la extracción de recursos naturales toma un rol importante en la economía nacional Peruana debido a que más de la mitad de las exportaciones del Perú proviene de los hidrocarburos o de la minería.7 En el 2007, las exportaciones de minería generaron más de USD $17 billones, representando el 72% de todas las exportaciones nacionales. Asimismo, la minería es el motor del impresionante crecimiento del Perú en los últimos años; desde el 2006, el Perú ha estado creciendo más de 6% por año.8 En el 2011, el Ministerio de Energía y Minas reportó que el 11.54% del territorio Peruano está bajo el control de las industrias extractivas.9 Adicionalmente, el Perú es el país con el número más alto de grandes empresas mineras operando. Sin embargo, no todas las consecuencias de este impresionante desarrollo económico

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

7

Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú han sido positivas. Al contrario, el incremento de la presencia de estas industrias ha causado conflicto y violencia en el país. El problema surge ya que aproximadamente el 32% de las tierras concesionadas a las industrias extractivas están ubicadas en reservas indígenas.10 Por ende, las comunidades indígenas han sufrido numerosas repercusiones sociales y ambientales, causando desconfianza no sólo en el sector industrial, pero sino en el gobierno Peruano también. Las comunidades indígenas no han recibido beneficios de estas industrias y su calidad de vida no ha mejorado en lo absoluto. Consecuentemente, el número de protestas hacia el gobierno y las empresas extractivas se han incrementado drásticamente. Sin embargo, el gobierno ha estado controlando las protestas rápidamente ya que teme que un incremento de éstas resultará en la reducción de la inversión extranjera. A la vez, algunas empresas privadas han contratado servicios de seguridad que han sido acusados de violar los derechos humanos de los manifestantes.11 Efectivamente, esto sólo está empeorando la situación de los derechos humanos de las comunidades indígenas. La Defensoría del Pueblo reportó que hay más de 70 conflictos en las áreas donde estas empresas operan.12 Aunque la Constitución Política de Perú de 1993 reconoce a las comunidades indígenas y les otorga autonomía y el derecho de manejar sus tierras económica y administrativamente, en los últimos años esto no ha sido el caso. Cada vez, menos indígenas reciben la titulación de sus tierras. Asimismo, debido a que el gobierno tiene un interés económico en los recursos naturales, no respeta el derecho de las comunidades indígenas sobre los recursos naturales en sus tierras. Sin embargo, para mejorar esta situación, el gobierno Peruano restableció el Ministerio de Agricultura, quien ahora se encarga de los trámites de la titulación de las tierras de estas comunidades.13 “Perupetro”, establecida en 1993 bajo la Ley Orgánica de Hidrocarburos, es la institución nacional que supervisa la exploración y la explotación de los hidrocarburos en el Perú.14 Esta institución debe conseguir el consentimiento de las comunidades indígenas que habitan las regiones ricas en recursos naturales antes de firmar los contratos con las empresas privadas. Este mismo proceso de consultar a las comunidades en la región es llevado acabo para las actividades mineras. En la mayoría de los casos, las comunidades indígenas no rechazan las actividades industriales en sus territorios, sin embargo, sólo piden que sus derechos sean respetados. Específicamente, enfatizan el respeto a su libre determinación, su propio establecimiento de sus prioridades para el desarrollo y la oportunidad de seguir gozando de los mismos derechos sobre sus territorios y cuerpos de agua.15 Debido al incremento de concesiones, las comunidades indígenas han sido afectadas negativamente. Numerosas comunidades han sido forzadas a lidiar con la contaminación producida por las actividades mineras y de hidrocarburos. La contaminación no sólo

8

en estas zonas, y que las relaciones entre las comunidades indígenas y las empresas extractivas tienden a ser malas. Por consiguiente, mientras no promulguemos leyes en estos ámbitos, la situación no mejorará, perjudicando tanto a la economía nacional como a las poblaciones indígenas. Aunque el sector minero y el sector hidrocarburo han contribuido al crecimiento del país, también han incrementado la inequidad socioeconómica en

Numerosas comunidades indígenas han sufrido de la contaminación ambiental causada por las industrias extractivas.

ha arriesgado la salud de los habitantes de estas regiones, sino ha contaminado el agua, disminuido la cantidad de tal y ha tenido efectos adversos en el sector ganadero.16 La mina de oro más grande del Perú, la Mina Yanacocha en Cajamarca, ha causado conflictos con los indígenas de la región desde su creación en 1993. Los habitantes de la región han protestado en contra de la mina debido a que sus operaciones contaminaron las fuentes de agua locales y porque la mina no los ha compensado lo suficiente por la tierra que les quitó. En el año 2000, un camión saliendo de la mina derramó más de 294 kilos de mercurio líquido, envenenando a más de 1,000 personas.17 Otro caso fue el de la Minería Caudalosa en la provincia huancavelicana. El 25 de junio de 2010 se derrumbó una presa cerca de los ríos Escalera y Opamayo debido a la falta de estándares ambientales. El derrame causó que más de 500 toneladas de tóxicos contaminaran los ríos y las comunidades Quechua que viven a su alrededor, perjudicando la pesca y la ganadería de la zona.18 En agosto del 2014, Perupetro anunció que existen 71 contratos de Hidrocarburos en el país, entre ellos los de las dos empresas multinacionales españolas CEPSA y Repsol. Repsol opera en el Perú desde 1995 cuando se privatizó la industria de hidrocarburos en el país. Sin embargo, ha habido gran controversia sobre sus actividades en el territorio Peruano debido a que Repsol opera dentro de territorios indígenas y se cree que la empresa española no ha cumplido con varios requisitos, incluyendo el requisito de consultar con las comunidades indígenas antes de comenzar sus operaciones y el requisito de respetar las prioridades de las comunidades indígenas para el desarrollo.19

LA SITUACIÓN ACTUAL

Hoy en día el choque entre las comunidades indígenas y las industrias extractivas se debe a que las comunidades indígenas no están recibiendo beneficios de estas empresas, a que el gobierno no tiene ni la capacidad ni las intenciones de regular las operaciones de estas industrias o de mejorar las condiciones para la gente

Congreso de la República del Perú

Las comunidades indígenas han perdido la confianza en el gobierno debido a que el gobierno no ha hecho mucho para mejorar su situación.

el Perú. Estas empresas no producen muchos trabajos nuevos. Consecuentemente, el gobierno se encarga de repartir las ganancias acumuladas mediante programas gubernamentales. Sin embargo, estos programas tienden a ser ineficientes debido a la burocracia y a la falta de confianza dentro del gobierno. Asimismo, los gobiernos locales no tienen la capacidad de hacer buenas inversiones con los fondos recibidos, generando insatisfacción en la población. Por ende, las comunidades indígenas no han podido disfrutar de las mejoras esperadas en la infraestructura, la educación y los servicios de salud. Adicionalmente, aunque el Congreso de la República del Perú ha pasado varias leyes relacionadas a los derechos de las comunidades indígenas, en realidad estas leyes o no han sido puestas en práctica o no han sido efectivas. El gobierno Peruano no tiene ni los recursos ni la capacidad para actuar. Por lo tanto, los grupos indígenas desconfían del gobierno, instigando tensiones políticas. Y en vista de que los partidos políticos no han respondido adecuadamente a las necesidades de las comunidades indígenas tras el surgimiento de las industrias extractivas, las poblaciones indígenas no han encontrado otro remedio más que manifestarse y acudir a la violencia para ser escuchados. El hecho de que el ex-presidente de la república, Alan García, criminalizó las protestas en contra de la minería, sólo ha empeorado la situación. En el 2008, con la ayuda de donadores internacionales y del Banco Mundial, se estableció el Ministerio del Ambiente del Perú. Se esperaba que este ministerio regulara efectivamente las actividades de las

industrias extractivas y así, protegiera los derechos de las comunidades indígenas en la nación. Sin embargo, el gobierno Peruano fue sometido a presiones políticas y el control sobre las industrias extractivas permaneció en las manos del Ministerio de Energía y Minas. Evidentemente, bajo este ministerio no hubo mejoría alguna en las regulaciones ambientales y en las condiciones de vida para los pueblos indígenas. Este órgano es responsable de promover la industria minera y por ende, no puede promover la minería e imponer regulaciones ambientales y sociales al mismo tiempo. En los últimos años, algunas empresas extractivas han modificado sus prácticas para mejorar sus relaciones con las comunidades locales, entre ellas Anglo American, Newmont, y Río Tinto. Sin embargo, no es tan fácil borrar los antecedentes. Así mismo, sigue existiendo un conflicto de interés dentro de estas empresas, ya que, a final de cuentas, su prioridad es el negocio. El Presidente actual del Perú, Ollanta Humala ascendió al poder en el 2011, prometiendo dialogar con las comunidades indígenas para aliviar los conflictos socio-ambientales causados por la extracción de recursos minerales. Sin embargo, Humala ha continuado con las mismas políticas represivas de García.20

ACCIONES INTERNACIONALES PREVIAS

En las últimas décadas, la atención internacional sobre los derechos de las comunidades indígenas ha incrementado drásticamente. En 1968, tras un genocidio de pueblos indígenas en el Amazonas, un grupo de antropólogos fundó el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas con el propósito de investigar la falta de derechos humanos en estas comunidades y luchar por su mejoramiento. Asimismo, en 1982 las Naciones Unidas creó el Grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas el cual se encargaba de proteger y promover los derechos humanos de las comunidades indígenas alrededor del mundo. En abril del 2000, las Naciones Unidas formalmente estableció el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y en el 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En septiembre de 2014, se llevó a cabo la conferencia mundial sobre los pueblos indígenas en donde el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Perú, Gabriel Quijandría, afirmó que el Perú reconoce el derecho de los indígenas a sus tierras, pero que todavía hay mucho en que trabajar ya que sólo el 30% de los indígenas tienen derecho sobre sus tierras.21 Patricia Balbuena, viceministra de interculturalidad del Perú, añadió que mejorar las condiciones de vida para las comunidades indígenas en el país es una prioridad para el gobierno Peruano. Adicionalmente, se mencionó que el Perú fue el primer país latinoamericano en cumplir con la Convención 169, pertinente a los derechos de los

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

9

Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú pueblos indígenas, de la Organización Internacional del Trabajo.22 Tras visitar a el Perú en diciembre de 2013, James Anaya, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, publicó un reporte sobre la situación de las comunidades indígenas

la exploración y la explotación de los hidrocarburos en el Perú.26

Establecida en 1980, AIDESEP lucha para proteger los derechos de los pueblos indígenas en el Perú y representa a estas comunidades frente al gobierno James Anaya, el Relator Especial de las Naciones Unidas, hablando con una comunidad indígena durante su visita al Perú en el 2013.

Peruanas en relación a las industrias extractivas. Aunque Anaya reconoce los esfuerzos del gobierno Peruano, enfatizó en la importancia de seguir trabajando en este tema ya que actualmente existe un gran descontento y desconfianza entre las comunidades indígenas y el gobierno del país.23 Para mejorar el problema, Anaya sugirió promover la participación indígena en la planificación de las actividades de las industrias extractivas y recomendó revisar el marco legal para asegurar que todas las comunidades indígenas gocen de sus derechos humanos.24 Adicionalmente, enfatizó en la importancia de modificar el sistema de repartición de ganancias para que las comunidades indígenas reciban ganancias directas de las industrias extractivas. Por último, mencionó que el Perú debe arreglar los daños ambientales causados por la extracción de los recursos naturales.

CRONOLOGÍA DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES

Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo Esta declaración, la cual enumera los derechos de las comunidades indígenas en cuanto al trabajo y su tierra, incluyendo el derecho a la consulta, fue creada en 1989. 22 países ratificaron esta convención. El Perú la ratificó el 2 de febrero de 1994. Protestas en el Río Blanco En los años 2004 y 2005 surgieron manifestaciones violentas en el norte del Perú en contra del proyecto minero de la empresa China, Zijin Metals, ya que los habitantes de la región temían a los efectos de la actividad minera en sus cosechas.27 Esfuerzos de Participación Ciudadana- PERUPETRO En el 2008, Perupetro introdujo el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para la Actividad de Hidrocarburos. Este año, hubo 76 eventos en los cuales participaron más de 7,601 ciudadanos.28 Este mismo año se inició el Programa de Pasantía CAREC para líderes indígenas.

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) AIDESEP fue creada en 1980 con el propósito de proteger el derecho de la libre determinación de los pueblos indígenas, conservar las culturas nativas y representar a estas comunidades en el gobierno Peruano.25 Creación de Perupetro El 20 de agosto de 1993, se creó La Ley Orgánica de Hidrocarburos del Perú. Esta ley establece a Perupetro como la institución nacional encargada de supervisar

10

Pláticas entre representantes de Perupetro y habitantes de las zonas mineras para incrementar la participación de la gente indígena en las actividades extractivas.

Congreso de la República del Perú

Ha habido numerosas manifestaciones alrededor del Perú en contra de las actividades mineras y las repercusiones negativas de estas en las comunidades indígenas. El gobierno ha estado respondiendo con violencia.

Manifestaciones del 2008 En agosto de 2008, las comunidades indígenas del Perú en la región amazónica se manifestaron en contra de una ley que amenazaba con reducir los requisitos para vender tierra indígena para la extracción de recursos naturales.29 Más de 12,000 indígenas participaron en el movimiento, el cual consistió en ocupar las plantas de petróleo y electricidad en el Amazonas.30 Tras este suceso, el Congreso de la República anuló la ley. En octubre de 2008, hubo una manifestación indígena en la provincia Lambayeque en contra de la contaminación que la mina “La Granja” estaba produciendo.31 A causa de las protestas, “La Granja” tuvo que suspender sus operaciones. Un mes después, en noviembre de 2008, el gobierno Peruano decidió reformar el Canon Minero, la ley sobre las distribuciones de las ganancias mineras. Bajo la nueva reforma, los habitantes de la región de Tacna recibirían un porcentaje más pequeño de las ganancias, causando manifestaciones violentas en la región. El gobierno respondió con la ley marcial, incrementando las tensiones.

Ley del Derecho a la Consulta Previa, Ley Nº 29785 El 23 de agosto de 2011, el Congreso de la República adoptó la Ley de la Consulta Previa con el propósito de llegar a un acuerdo con las comunidades indígenas sobre las actividades industriales en su territorio.32

SOLUCIONES POSIBLES

Para poder aminorar el conflicto, se requiere un esfuerzo conjunto del gobierno Peruano, las empresas extractivas, la sociedad civil y las instituciones internacionales. Es de suma importancia que el gobierno Peruano incremente su capacidad para regular la industria extractiva y para imponer medidas más drásticas para asegurar que los derechos de las comunidades indígenas sean respetadas. Una buena solución sería la creación de un cuerpo independiente que se especialice en regular a las empresas extractivas. Asimismo, el Congreso de la República debe enfocarse en tratar de mejorar la Defensoría del Pueblo para que la voz de los pueblos indígenas sea escuchada de manera más eficiente y más transparente.33 Aunque, hoy en día ya existe la consulta previa, se debe revisar la logística de tal ya que en muchos casos no es llevada a cabo adecuadamente. Por otro lado, el Congreso debe

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

11

Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú asignar zonas de minería y zonas protegidas y respetar estas asignaciones. De esta manera, se podrá conservar la cultura y las tierras indígenas y se podrán evitar conflictos entre las empresas extractivas y las comunidades locales. Es sumamente importante que el Congreso de la República escuche a sus contingentes en cada sector del país y escuche las recomendaciones de diferentes organizaciones no gubernamentales y de expertos en el tema. Por ende, el país se beneficiaría al incrementar el diálogo entre los diferentes partidos involucrados y al abrir diferentes plataformas de participación ciudadana para poder llegar a un acuerdo. Asimismo, el gobierno debe reanalizar sus políticas de la libre expresión y es recomendable que establezca un marco a seguir en caso de manifestaciones, ya que actualmente ha estado respondiendo con violencia, situación que ha llamado la atención de la comunidad internacional, causando gran controversia. El Congreso de la Republica también debe explorar quien debe ser el responsable de regular la actividad minera en el país. Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas tiene esta responsabilidad; sin embargo, no hace sentido que este ministerio se encargue de promover la actividad minera y de regular los efectos negativos sobre el ambiente y la sociedad. El Congreso debe modificar las actuales regulaciones sociales y ambientales para el bienestar del país. Una opción para lograr esto es fortalecer el Ministerio del Ambiente y darle algunas de estas responsabilidades a este cuerpo. Adicionalmente, el Congreso de la República debe crear requisitos para las empresas extractivas y asegurarse que éstos sean cumplidos. Entre ellos, incrementar la transparencia y la información disponible sobre las repercusiones y los beneficios de la actividad extractiva ayudaría mucho. De esta manera, las comunidades afectadas podrán entender el impacto verdadero de las actividades industriales en su región y podrán responder adecuadamente a los cambios en su ambiente. Asimismo, el Congreso de la República debe hacer un esfuerzo para facilitar el acceso de las comunidades indígenas a las recomendaciones de diferentes grupos no gubernamentales y de expertos en el tema.34 El Congreso de la República también debe estudiar los casos actuales en los cuales la actividad extractiva ha causado un deterioro ambiental y debe de establecer un plan de acción para responder a estos casos. El Congreso debe buscar medidas para ayudar a la gente afectada y para compensar a todos aquellos que hayan sufrido a causa de estos cambios ambientales. Asimismo, se deben imponer leyes que requieran que las industrias extractivas tengan prácticas y políticas responsables para prevenir que dañen a su alrededor.

GRUPOS DE INTERÉS

Gana Perú Gana Perú, fundada en el 2010 por el Presidente Ollanta Humala, es una coalición nacionalista entre los partidos de izquierda peruanos, incluyendo el Partido Nacionalista Peruano, el Partido Comunista del Perú, el Movimiento Político Voz Socialista, el Partido Socialista del Perú, el Movimiento Político Lima para Todos y el Partido Socialista Revolucionario.

Solidaridad Nacional Esta alianza fue formada el 11 de diciembre de 2010 por Luis Castañeda para las elecciones generales del 2011. Solidaridad Nacional es una alianza de centro derecha que sigue la ideología del liberalismo

conservador. La alianza está conformada por el Partido Solidaridad Nacional, el cual domina la alianza, Unión por el Perú, Cambio 90, Siempre Unidos, y Todos por el Perú. Dignidad y Democracia Creado por 6 congresistas de Gana Perú en julio del 2014: Esther Saavedra, Amado Romero, Claudia Coari, Juan Pari, Justiniano Apaza, y Natalie Condori. Este partido busca defender los derechos que han sido ignorados en el país y crear un Congreso más autónomo. Unión Regional Es un grupo parlamentario compuesto de cinco congresistas de Perú Posible y 3 congresistas de la

Poster promocional de “Gana Perú” para las elecciones presidenciales. Actualmente, “Gana Perú” tiene una mayoría en el Congreso de la República.

Fuerza Popular Fuerza Popular, fundada por Keiko Fujimori para las elecciones del 2011, es una alianza política entre los partidos conservadores y que siguen la ideología del fujimorismo en el Perú. La alianza es centroderechista y apoya la liberalización económica, la privatización de empresas y la inversión extranjera. Perú Posible Fundado el 14 de septiembre de 1994 por Alejandro Toledo, Perú Posible es un partido centrista con ideología liberal. Perú Posible aboga que el sector privado es de suma importancia para el crecimiento económico y por ende busca incrementar la inversión privada. Acción Popular- Frente Amplio Este grupo parlamentario, o bancada, se fundó en julio de 2012 tras la desintegración de la Alianza Parlamentaria entre Somos Perú y Perú Posible. Está conformado por cinco congresistas provenientes de Acción Popular, cuatro congresistas independientes, y uno de un movimiento regional. El partido Acción Popular, creado el 7 de julio de 1956, es un partido acciopopulista, lo cual significa que es un partido democrático, nacionalista y revolucionario. Es un partido centrista. Concentración Parlamentaria Esta alianza se compone de cuatro congresistas provenientes del Partido Aprista Peruano y de dos políticos independientes. PPC-APP

12

En el 2013, varios parlamentarios de la Alianza Por el Gran Cambio renunciaron y por ende se creó el PPCAPP, el cual está conformado por siete congresistas provenientes de la Alianza para el Progreso y del Partido Popular Cristiano. El Partido Popular Cristiano es un partido conservador de centro-derecha que se fundó en 1996 por Luis Bedoya Reyes. Este partido sigue la ideología de la democracia cristiana. Por otro lado, la Alianza para el Progreso es un partido socio-liberal que fue fundado el 8 de diciembre de 2001 por César Acuña Peralta.

Congreso de la República del Perú

Comunidades de la Sierra y Proyectos Mineros

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

13

Congreso de la República del Perú

Congreso de la República del Perú Alianza por el Gran Cambio que se fundó en junio del 2013. Normalmente, es una coalición de oposición. INTERESES FUERA DEL CONGRESO Para poder llegar a una solución viable, el Congreso debe consultar con las empresas extractivas en el país, con los diferentes ministerios relacionados, y con las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. Llegar a un acuerdo con el sector privado es de suma importancia ya que las acciones del Congreso directamente afectarán a este sector, el cual es esencial para el crecimiento económico del país. Asimismo, el Congreso se debe apoyar en las organizaciones no gubernamentales, las cuales ya tienen contacto con las comunidades indígenas y las cuales han estudiado el tema a fondo. Entre ellas se encuentran la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. También se requiere gran coordinación con los diferentes ministerios del país, incluyendo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio del Ambiente.

PREGUNTAS QUE UNA RESOLUCIÓN DEBERÍA CONTESTAR

La situación polémica entre las comunidades indígenas del Perú y las industrias extractivas seguirá creciendo si el Congreso de la República no hace algo al respecto. Al crear una resolución, el Congreso debe tomar en cuenta las perspectivas y los intereses de todos los partidos involucrados en el conflicto. Como congresistas, los invito a considerar las siguientes preguntas al crear una resolución: 1. ¿Cómo puede el Congreso incentivar a las industrias extractivas a tener prácticas de trabajo más responsables? ¿Cómo podemos promover la inclusión de las comunidades indígenas en las decisiones tomadas por estas industrias e incrementar la participación indígena en estas empresas? 2. ¿Cómo debe el Congreso reaccionar hacia las quejas de las comunidades indígenas? ¿Cómo podemos compensar a las comunidades que ya han sido afectadas? 3. ¿Cuáles requisitos se les deben implementar a las industrias extractivas? ¿Cuál será la multa por no cumplir con estos requisitos? 4. ¿Cómo podemos proteger a las comunidades indígenas? ¿Deberíamos crear más zonas protegidas?

14

5. ¿Qué medidas tomaremos para asegurar que los derechos de las comunidades indígenas sean respetados y que su cultura sea preservada? 6. ¿Cómo protegeremos a las comunidades indígenas y disminuiremos el impacto negativo de las industrias extractivas sin interrumpir el desarrollo económico del país?

Por favor no duden en contactarme con cualquier duda o comentario. Mucha suerte con la preparación y yo sé que en enero tendremos una experiencia inolvidable.

SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN ADICIONAL

La preparación individual es de suma importancia para asegurar su éxito en la conferencia. Aparte de leer esta guía, los invito a buscar más información sobre el tema por su propia cuenta. Algunos periódicos internacionales como la BBC, Al Jazeera y el New York Times, tienen numerosos artículos sobre el tema. Asimismo, como el tema es aún polémico hoy en día, pueden ojear los periódicos Peruanos como El Comercio, La República, o alguno de su gusto para encontrar actualizaciones o noticias previas sobre la situación. Adicionalmente, les recomiendo leer el reporte de James Anaya, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre la situación en Perú. Este reporte da una buena descripción de la situación actual en el Perú y da recomendaciones a seguir. También, les recomiendo leer el reporte “Conflictos Mineros en el Perú: Condición Crítica” de Oxfam América, ya que no sólo es una buena fuente de información, sino contiene números y gráficos importantes. También les recomiendo, acceder a la página web de la ONU para ver como está la situación internacionalmente. Por último, los invito a explorar a fondo el partido político que vayan a representar en la conferencia. Es de suma importancia que entiendan las diferentes políticas y perspectivas de su partido para tener éxito en la simulación.

COMENTARIOS FINALES

Espero que esta guía sea útil en su preparación para la conferencia en enero del 2015. Durante HNMUNLA 2015, los invito a sumergirse completamente en su partido asignado y a llegar a una solución factible y viable para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas en el país. No sólo discutiremos los diferentes elementos del conflicto, sino a través del diálogo y el intercambio de ideas, entenderemos las raíces de la situación a fondo y podremos llegar a una resolución que totalmente abarque el problema. Por ende, espero que HNMUN-LA 2015 sea una experiencia realmente enriquecedora para todos, la cual les abra los ojos a la realidad que, hoy por hoy, acontece en algunas regiones del Perú y en numerosos países del mundo, generando así, ciudadanos más educados y responsables.

Congreso de la República del Perú

Harvard National Model United Nations Latin America 2015

15

Congreso de la República del Perú ENDNOTES 1

García a Humala, La Batalla Continúa.” The Guardian. Guardian News and Media Limited, 6 June 2012. Web. 1 Nov. 2014. .

2 “La nueva composición del Congreso tras el desbande en Perú Posible.” Perú21. Prensa Popular, 25 julio 2013. Web. 14 Sep 2014. .

21 “Two-Day World Conference on Indigenous Peoples Concludes with Resounding Support for Outcome Document, High Expectations for Sweeping Change | Meetings Coverage and Press Releases.” UN News Center. United Nations, 23 Sept. 2014. Web. 01 Nov. 2014. .

“Reseña Histórica del Congreso.” Congreso de la República del Perú. Web. 14 Sep 2014. .

3 Abanto Cabanillas, Alicia. “Pueblos indígenas del Perú: Situación de sus derechos a la salud, educación, participación, tierras y recursos naturales.” Defensoría del Pueblo. Defensoríá del Pueblo. Web. 26 Oct 2014. .

22

4 Anaya, James. “Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya.” Consejo de Derechos Humanos. Consejo de Derechos Humanos, 07 mayo 2014. Web. 27 Sep 2014. .

24

5

Ibid.

6

Ibid.

7

Ibid.

8 “Mining Conflicts in Peru: Condition Critical.” Oxfam America. Oxfam America, Mar 2009. Web. 1 Nov 2014. < http:// www.oxfamamerica.org/static/oa3/files/mining-conflicts-in-perucondition-critical.pdf>. 9

Anaya, James

10

Ibid.

11

“Mining Conflicts in Peru: Condition Critical.” 

12

Ibid.

13

Anaya, James

14 “Misión Y Visión.” Perupetro S.A. Perupetro S.A. Web. . 15

Anaya, James.

16

Ibid.

17

“Mining Conflicts in Peru: Condition Critical.” 

Ibid.

23 “La ONU Advierte Sobre La Situación De Los Indígenas En Perú.” La República. Grupo La República Digital, 12 May 2014. Web. 1 Oct. 2014. . Ibid.

25 “Historia.” Asociación Interétnica De Desarrollo De La Selva Peruana. Asociación Interétnica De Desarrollo De La Selva Peruana. Web. 3 Oct. 2014. . 26

“Misión Y Visión.” 

27

“Mining Conflicts in Peru: Condition Critical.” 

28 Flores Castañón, Cecilia M, Dra. “Ciudadana En Las Actividades De Exploración Y/o Explotación De Hidrocarburos a La Luz De La Ley De Consulta Previa, Ley N° 29785.” Perupetro S.A. Perupetro S.A., Oct. 2011. Web. 30 Oct. 2014. . 29

“Mining Conflicts in Peru: Condition Critical.” 

30

Ibid.

31

Ibid.

32

Flores Castañón, Cecilia M, Dra.

33

“Mining Conflicts in Peru: Condition Critical.” 

34

Ibid.

18 “Mining Industry in South America Threatens Indigenous Communities.”Indian Law Resource Center. Indian Law Resource Center. Web. 01 Nov. 2014. . 19 Llopis, Enric. “Las Prácticas De Repsol En Los Territorios Indígenas De Perú.” Rebelión. Rebelión, 19 June 2014. Web. 01 Nov. 2014. . 20

16

Cabitza, Mattia. “Los Pueblos Indígenas De Perú: De

Congreso de la República del Perú

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.