HECHO EN. a Creado en México. Asociaciones Público-Privadas con fines de Innovación

De HECHO EN a Creado en México Asociaciones Público-Privadas con fines de Innovación De Hecho en México a Creado en México Asociaciones Público-Pri

4 downloads 68 Views 3MB Size

Recommend Stories


TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO
TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO TRANSFERENCIAS CORRIENTES A LAS ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO ( ASFL) Correspondiente

Creado en Colombia Limitada.-
Plan de negocios PLAN DE NEGOCIO Creado en Colombia Limitada.- Creado en Colombia Limitada.PLAN DE NEGOCIO Bogotá, Dia de Mes de 2014 1 Plan de

NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN EN BOLIVIA
TRATA DE PERSONAS MUJERES, ADOLESCENTES, NIÑOS/NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN EN BOLIVIA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES LA PAZ –

CREADO PARA TENER EL TRABAJO HECHO
OPEL VIVARO CREADO PARA TENER EL TRABAJO HECHO. El Opel Vivaro está preparado para facilitarte el trabajo como nunca has imaginado. Su impresionante

Análisis histórico del inglés con fines específicos en Ecuador
Transformación, ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, enero-abril 2015, 11 (1), 113-125 ______________________________________________________________________

Story Transcript

De HECHO EN

a Creado en México Asociaciones Público-Privadas con fines de Innovación

De Hecho en México a Creado en México Asociaciones Público-Privadas con fines de Innovación

De Hecho en México a Creado en México: Asociaciones Público-Privadas con fines de Innovación Supervisor

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación

José Luis Chicoma Lúcar

ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier

Coordinador

forma o por cualquier medio, sea éste electrónico,

Stephen Birtwistle

mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo de Ethos Laboratorios de Políticas Públicas.

Equipo de Trabajo Sofia Alessio, Aleithya Morales, Ángeles Rodríguez e Ingrid Sada.

Diseño y portada Cerca Diseño Primera Edición: Marzo 2014.

Agradecemos el apoyo en la realización y edición del

Impreso en México.

documento a Alejandra Brambila, Ana Dávila y Andrea

D. R. © 2014 Avance-Análisis, Investigación y

Huerta. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas agradece la ayuda, generosidad e información de varios expertos que contribuyeron a su desarrollo. En particular queremos agradecer a Gregorio Arévalo (BID), Ernesto López (SHCP), Nahuel Oddone (CEPAL), Ramón Padilla (CEPAL), Gonzalo Rivas (Ex-Vicepresidente Ejecutivo de CORFO), Heidi Sada (Universidad Iberoamericana) y Claudia Suaznabar (BID). Este reporte se llevó a cabo gracias al generoso apoyo de la Embajada Británica. El contenido y conclusiones son responsabilidad de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas y no representan los puntos de vista o las opiniones de

Estudios para el Desarrollo, A.C.

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas Enrique Rebsamen 1108 Col. Del Valle 03100 México D.F. (55) 5335 0670

[email protected] www.ethos.org.mx Facebook: ethoslaboratorio Twitter: @ethoslabmx

la Embajada Británica, del Gobierno del Reino Unido o de los funcionarios públicos de los programas analizados.

ISBN: 9-786079-512576

Acrónimos APF Administración Pública Federal

LAPP Ley de Asociaciones Público-Privadas

APPs Asociaciones Público- Privadas

LCyT Ley de Ciencia y Tecnología

BID Banco Interamericano de Desarrollo

NAFIN Nacional Financiera

CyT Ciencia y Tecnología

MIPYMEs Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

CGICDTI Consejo General de Investigación

NGP Nueva Gestión Pública

Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación

CONACyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CI Centros de Investigación CII Comité Intersectorial para la Innovación CTA Comité Técnico de Administración

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OMPI Organización Mundial de la Propiedad Industrial OT Oficina de Transferencia de Conocimiento PECiTI Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

CTI Ciencia, Tecnología e Innovación

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

C&T Ciencia y Tecnología

PEI Programa de Estímulos a la Innovación

ESIDET Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico

PND Plan Nacional de Desarrollo

EEUU Estados Unidos FCCyT Foro Consultivo Científico y Tecnológico

PPS Proyectos para la Prestación de Servicios PROSOFT Programa de Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de Información

FIT Fondo de Innovación Tecnológica

RNGCI Red Nacional de Grupos de Centros de

IES Instituciones de Educación Superior

Investigación

ICTI Instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación INADEM Instituto Nacional del Emprendedor IPDP Instituciones Encargadas de Promover el

SE Secretaría de Economía SEP Secretaría de Educación Pública SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Desarrollo Productivo

SNI Sistema Nacional de Innovación

ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

SNInv Sistema Nacional de Investigadores

de Monterrey

I&D Investigación y Desarrollo



Contenido Resumen Ejecutivo

9

Introducción 13 1. La innovación: un eje fundamental para el crecimiento económico de los países

17

1.1 ¿Cómo se define?

18

1.2 ¿Cómo participa la innovación en el crecimiento económico?

19

1.3 ¿Cuáles son los beneficios de la innovación?

21

1.4 ¿Quién promueve la innovación en un país?

23

1.4.1 ¿Cómo se define un Sistema Nacional de Innovación?

23

1.4.2 El Sistema Nacional de Innovación de México

28

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

30

¿Qué es y qué hace el CONACyT?

30

El desempeño de CONACyT

32

2. Las Asociaciones Público-Privadas (APPs)

49

2.1 ¿Cuál es el trasfondo histórico de las APPs?

50

2.2 ¿Qué son las APPs?

51

2.3 ¿Por qué resulta importante el papel de las APPs en las economías nacionales y sub-nacionales?

65

3. APPs con fines de innovación

69

3.1 Instrumentos para la promoción de la CTI en el mundo

70

3.2 Las APPs como instrumentos para la promoción de la CTI

76

3.3 Las APPs como instrumentos para la promoción de la CTI en México

89

Conclusiones y recomendaciones

Anexo 1 Las patentes

107

113

¿Cómo se define una patente?

113

Razones para otorgar una patente

113

¿Quién se queda con la patente en proyectos financiados con recursos públicos?

115

Bibliografía 121

Resumen Ejecutivo

el papel del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como su desempeño y sus contrapartes internacionales.

Las Asociaciones Público-Privadas (APPs) son instrumentos

El capítulo siguiente se centra en el estudio de las APPs,

que combinan recursos públicos y privados para alcanzar

cómo surgen, su definición, composición y el papel que

metas que benefician a todos los actores que participan

desempeñan dentro de las economías nacionales y sub-

en ellas. En México, hoy en día, las APPs se emplean

nacionales como instrumentos que pueden proveer

generalmente en proyectos de infraestructura o provisión

recursos para alcanzar diversos objetivos. El capítulo

de servicios. Sin embargo, una de las disposiciones que

concluye con la explicación de cómo se implementan en

introdujo la Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP)

México.

de enero de 2012 fue la posibilidad de utilizar este tipo de esquemas en proyectos de investigación aplicada e innovación tecnológica.

Las APPs con fines de innovación son el tema que ocupa el tercer capítulo de la publicación. Para tal efecto, se exponen los instrumentos comunes en el mundo para el fomento

De Hecho en México a Creado en México: Asociaciones Público-Privadas con fines de Innovación se gesta a partir de

de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI), así como de qué

la necesidad de estudiar el potencial que el uso de las

de APPs con base en el tamaño de las empresas, con

APPs con fines de innovación puede representar para

el objetivo de demostrar cómo dichos instrumentos se

México y su economía, así como para los sectores público,

pueden llevar a cabo en la práctica. Asimismo, se analiza

productivo y científico/tecnológico del país. Lo anterior,

de qué manera México apoya actualmente las actividades

con la intención de analizar esta ventana de oportunidad

de CTI y de qué manera las APPs pueden insertarse en

abierta por la LAPP con base en la teoría y en ejemplos

el SNI mexicano para complementar las herramientas

exitosos a nivel internacional donde se han empleado

disponibles actualmente. Posteriormente se expone el

este tipo de esquemas.

marco legal actual en México para las APPs con fines

El primer capítulo de la presente publicación expone las definiciones más relevantes de innovación en el contexto actual, así como su participación en el crecimiento económico y sus beneficios. Posteriormente se presentan los actores que elaboran las políticas públicas de innovación en los países en general y en México en específico: se

manera las APPs son herramientas complementarias a las previamente expuestas. Se explican algunos ejemplos

de innovación, así como el Fondo para Inversiones en Investigación, Desarrollo, Tecnología e Innovación, mismo que tiene como objetivo el financiamiento de estos mecanismos para fomentar la innovación en el país. Finalmente, se exponen los retos a futuro para este fondo y posibles soluciones a ellos.

explica a nivel teórico el concepto del Sistema Nacional de Innovación (SNI), se examina el SNI mexicano, se analiza

De Hecho en México a Creado en México

9

Con base en el Capítulo 3, Ethos Laboratorio de Políticas

no apoya a los retos de la economía

Públicas ha identificado que las APPs con fines de

mexicana y una estrategia organizacional

innovación son ideales para:

poco adecuada a las necesidades del país

• Creación de centros de investigación; • avances tecnológicos significativos; • desarrollo de proveedores; • aumento de la inversión en procesos de innovación asociativos; • financiación de proyectos de desarrollo tecnológico estratégico;

(especialmente para el sector privado). Su arreglo institucional no parece permitirle ejecutar sus funciones de manera óptima. • Las APPs permiten dar respuestas prácticas a diversas dificultades que se deben encarar, como la generación de infraestructura, la provisión de servicios, el impulso a la innovación y el desarrollo económico, entre otros.

• formación de recursos humanos

• El término alianza público-privada se refiere

especializados para la industria;

a varias modalidades a través de las cuales el sector público y el privado pueden

• áreas de investigación y desarrollo en la industria; • infraestructura en investigación, desarrollo e innovación, y

colaborar. Sin embargo, las APPs son la versión más estricta del término, es decir, son asociaciones en proyectos específicos entre el sector público y el privado, en los cuales existe una relación contractual entre ambos y

• constitución de empresas de base

en donde existe inversión conjunta.

tecnológica. • En México, se cuenta con un marco En la última parte de la publicación se incluyen las conclusiones que se desprenden de todos los capítulos anteriores y, a partir de éstas, Ethos Laboratorio de Políticas

normativo y una estructura para la implementación de proyectos de este tipo en diferentes sectores.

Públicas presenta una lista de recomendaciones con el objetivo de apoyar el fomento de la innovación en México.

• Las APPs con fines de innovación ofrecen una eficiente y eficaz alternativa a los

Entre las conclusiones más significativas que esta investigación arrojó, se encuentran las siguientes: • El CONACyT presenta un mandato institucional débil, un presupuesto que

10

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

instrumentos tradicionales de fomento al sector, en particular para proyectos que presentan altos riesgos y que involucran empresas de tamaño significativo.

• México parece bien encaminado para utilizar de la manera correcta las APPs con fines de innovación, al contar con un fondo específico. Asimismo, parece haber establecido una gobernanza incluyente para evaluar y aprobar los mejores proyectos que fomenten la innovación en el país.

Introducción

Es necesario encontrar nuevos mecanismos para acelerar y fomentar la innovación, ya que en una situación de crisis la

De Hecho en México a Creado en México: Asociaciones Público-Privadas con fines de Innovación nace por la

inversión destinada a ésta, así como a la Investigación

preocupación acerca del retraso tecnológico y en materia de innovación que existe actualmente en el país. La economía mexicana puede compararse con una “bella durmiente” que, a pesar de su potencial, no aprovecha los activos y habilidades con los que cuenta para mejorar su situación.

y Desarrollo (I&D), suele experimentar recortes, y esta última crisis no ha sido la excepción (OCDE, 2012). De esta manera, los gobiernos y el sector privado necesitan encontrar soluciones concertadas para hacer frente a este problema, ya que los efectos negativos de una prolongada sub-inversión en estos sectores pueden desencadenar otros problemas socioeconómicos en el largo plazo. En México, la situación en términos de innovación era grave

Lo anterior adquiere aún más importancia en el contexto de la crisis financiera y económica que comenzó en el 2008, durante la cual varios países se han cuestionado acerca de cuál sería el nuevo modelo económico a seguir para garantizar el crecimiento en el largo plazo. De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo y Económico (OCDE), en circunstancias de crisis los gobiernos deben pensar en cómo garantizar la sustentabilidad de la recuperación económica, es decir, existe la necesidad de incluir en la política de estabilización aquellas variables

desde antes de la crisis económica de 2008 debido a que,

el país ha presentado niveles de inversión en I&D por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, así como de países con un desarrollo

a lo largo del tiempo,

similar, como Brasil y Argentina (Banco Mundial, 2013). Esto genera problemas de competitividad a nivel microeconómico, pues las empresas nacionales pierden su posición en el mercado respecto a las compañías extranjeras al no invertir en innovación.

que apoyen el crecimiento económico en el largo plazo,

A pesar de que en México se han implementado

como por ejemplo la innovación.

diversos apoyos para promover el desarrollo de ciencia,

La falta de estas políticas puede generar una recuperación temporal,

pues

los

orígenes

macroeconómicos

y

estructurales de la crisis se mantendrían (OCDE, 2009). Esta situación toma ulterior importancia en América Latina, debido a la tradicional dependencia de la mayoría de los países a la exportación de materias primas, la cual los hace particularmente vulnerables a las fluctuaciones de la demanda mundial de recursos naturales.

tecnología e innovación (CTI), éstos no han contado con los recursos financieros suficientes y la mayoría presenta características de corto plazo, con periodos de apoyo entre dos y tres años. En este contexto, las Asociaciones

Público Privadas (APPs)

asumen un papel

importante como apoyos complementarios para atender las cuestiones antes mencionadas, ya que presentan

alternativas eficientes a la falta de

De Hecho en México a Creado en México

13

capital financiero público y promueven la colaboración de largo plazo entre el sector público y privado. Notablemente,

como la constitución de empresas de base tecnológica.

como se explicará en la presente publicación, varios

del Fondo para Inversiones en Investigación, Desarrollo

países y bloques económicos están aprovechando a las

Tecnológico e Innovación.

APPs para innovar y renovar sus economías.

Éstas estarán a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), quien los financiará con recursos

Dicho fondo ha sido ya constituido y CONACyT ha

México se ha unido recientemente a esta tendencia pues

comenzado a dar pasos importantes para institucionalizar

ya cuenta con un marco normativo en materia de APPs,

el procedimiento de planeación, selección y ejecución de

moderno y alineado a buenas prácticas internacionales,

estos proyectos. En el 2014 se iniciarán las primeras APPs

que además incluye la posibilidad de implementar APPs

con fines de innovación. Por eso es importante determinar

con fines de CTI, las cuales se enfocarían en la creación

y entender cómo estos instrumentos pueden fomentar las

de centros de investigación, financiación de proyectos de

actividades de CTI en el país, así como de qué manera

desarrollo tecnológico estratégico, formación de recursos

se insertan en el Sistema Nacional de Innovación (SNI)

humanos para la industria, áreas de investigación y

mexicano y cómo se deben implementar.

desarrollo en la industria, infraestructura para CTI, así

14

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

De Hecho en México a Creado en México ¿Cómo hacemos para innovar más? 1/3

Para fomentar la innovación en México se necesita

México

Fortalecer las instituciones

es una bella

• Prevenir la captura

durmiente

política y empresarial

• Relación eficiente

con sector privado

es un país con gran potencial

• Capital humano de calidad • Independencia • Menor brecha salarial entre

para innovar y crecer, pero no lo aprovecha

sector público y privado

• Evaluación de desempeño

Débil inversión en Ciencia y Tecnología Sector privado

Sector público

Inversión del sector privado como % del total de inversión en CTI

67%

39%

En específico CONACYT necesita:

53%

Inversión del sector público como % del PIB

• Mayor autoridad

México 0.46%

62%

• Crear Secretaría

Finlandia

• Mayor presupuesto

3.78%

• Experiencias

Argentina

0.62%

China

1.84% México por debajo

Brasil

1.16%

internacionales

SEBRAE en Brasil, CORFO en Chile, TEKES en Finlandia y AGENCIA en Argentina

Se requiere mayor integración entre:

del promedio (países de la OCDE)

para innovación

o

Mejorar

ia

em

ad

institucionalidad

Ac

• APPs en innovación

iern

ct

Atraer más recursos

Se

Gob

or

Pr

iv ad o

Recomendaciones

De Hecho en México a Creado en México

17

1. La innovación: un eje fundamental para el crecimiento económico de los países

1. La innovación: un eje fundamental para el crecimiento económico de los países

Es así que existe la necesidad de consolidar instituciones eficientes y eficaces para promover la innovación en un determinado país. De esta manera, en este capítulo se explicará brevemente qué se entiende por el concepto de innovación, cuáles son sus beneficios y cómo un arreglo institucional gubernamental adecuado puede apoyar al sector productivo a invertir en actividades de este tipo.

El potencial de las empresas radica en mantener su competitividad, la cual se define como “el proceso mediante el cual la empresa genera valor agregado a través de aumentos en la productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir, se mantiene en el mediano y largo plazo” (CENCADE, 2013). La innovación es uno de los factores que las puede apoyar en esta tarea. Aunque las actividades que llevan al sector privado a innovar residen dentro de las empresas mismas, el gobierno juega un papel importante en fomentarlas.

1.1 ¿Cómo se define? Aunque en la actualidad no existe un consenso a nivel mundial respecto a cómo definir la innovación, a lo largo del tiempo se le han atribuido ciertas características que son aceptadas por la mayoría de académicos, gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado. Entre ellas se incluye la novedad de algo creado por primera vez, producto de las actividades de I&D.

Figura 1. Definiciones de innovación

Definiciones de innovación: Schumpeter “La innovación consiste en el reconocimiento de las oportunidades para realizar cambios que generen ganancias”.

Manual de Oslo: “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio)...”

18

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Ley de Ciencia y Tecnología ”La innovación es la generación de un nuevo producto, diseño, proceso, servicio o método”.

A continuación se presentan algunas de las definiciones

Definición de la innovación en México:

de innovación más relevantes para el contexto actual: En México, la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) (Cámara

Una definición económica de la innovación: Para Schumpeter (1935), la innovación consiste en el reconocimiento de las oportunidades para realizar cambios que generen ganancias, así como la búsqueda de tales oportunidades hasta lograr su adopción en la práctica; en particular, se reconocen las invenciones económicamente viables, así como hacer lo que sea necesario para llevarlas al mercado o para asegurar su uso efectivo.

de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2011)1 define a la innovación como la generación de un nuevo producto, diseño, proceso, servicio, método u organización o la adición de valor a los existentes. Por otro lado, esta ley2 también distingue al desarrollo tecnológico como el uso sistemático del conocimiento y la investigación, dirigido hacia la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos.

Definición de la innovación de acuerdo con el Manual de Oslo: De acuerdo con el Manual de Oslo, la innovación consiste en “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso,

1.2 ¿Cómo participa la innovación en el crecimiento económico?

de un nuevo método de comercialización o de un

Como se ha mencionado, la innovación es considerada

nuevo método organizativo, en las prácticas internas de

un factor importante para el crecimiento económico,

la empresa, la organización del lugar de trabajo o las

lo cual es sustentado por teorías económicas como el

relaciones exteriores”. (OCDE, 2005, pág. 56)

modelo de crecimiento de Solow (Rosemberg, 2005).

Cualquier tipo de innovación debe contener algún grado de novedad. El manual distingue tres tipos: 1. Novedad para una empresa o negocio. 2. Novedad para el mercado. 3. Novedad para el mundo. La innovación se puede dar en cualquier sector de la

Hoy en día vivimos en un mundo de ideas, las cuales

actividades de investigación y son fundamentales para el desarrollo económico en el largo plazo (Mendes,

se generan de

Duarte, Duarte, & Simoes, 2012). Efectivamente, los sistemas

económicos

capitalistas

que

prevalecen

actualmente en la mayoría de los países del mundo requieren de actividades innovadoras por parte de las

economía, lo cual incluye a los servicios gubernamentales (ej. salud y educación, entre otros). (OCDE, 2005).

1 Definida en el artículo 4 Fracción IX de la LCyT, publicada en el DOF el 5 de junio de 2002 y reformada el 28 de enero de 2011. 2 En la Fracción X del artículo 4.

De Hecho en México a Creado en México

19

empresas para poder mantener su dinamismo. Dichos

2003). Son precisamente las presiones competitivas de

mercados son considerados eficientes cuando los deseos

libre mercado las que fuerzan a estas empresas a invertir

de los consumidores son satisfechos, por lo tanto, de

regularmente en innovación, lo cual desencadena un

acuerdo a Keat and Young (2000), las empresas que

proceso de mejora en el desempeño de las mismas y, en

logran lo anterior a través de procesos eficientes son las

último término, en el crecimiento económico del sistema.

que obtendrán las mayores ganancias. Este mecanismo promueve la innovación de manera más enérgica, ya que las empresas que sean superadas por los procesos y productos innovadores de sus competidores tenderán a desaparecer.

En este tenor, cabe resaltar las exitosas políticas de innovación para detonar el crecimiento económico de algunos países como Corea del Sur (Chung, 2011) y Alemania (Keilbach, Pawan Tamvada, & Audretsch, 2009), así como el progresivo interés en mejorar los indicadores

La economía capitalista puede ser vista como una máquina

de I&D y CTI en algunos países que también han tenido

cuyo producto principal es el crecimiento económico

un buen desempeño económico en las últimas décadas,

innovación es uno de los combustibles más importantes para la productividad de las empresas (Baumol,

entre los que se incluyen a Malasia (OCDE, 2013), China,

y en donde la

India y Brasil (Mendes, Duarte, Duarte, & Simoes, 2012), entre otros.

Figura 2. La innovación como combustible

La innovación es el combustible de la productividad de las empresas. 20

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

1.3 ¿Cuáles son los beneficios de la innovación? De forma adicional al evidente resultado benéfico que tiene la innovación en el crecimiento económico,

ésta también produce externalidades positivas para los consumidores, los cuales pueden gozar de mejores servicios (por ejemplo los de salud), salarios más altos, tecnología de telecomunicación y computación, precios más accesibles, entre otros factores, que pueden mejorar su calidad de vida (Libecap, 2009).

la inversión en innovación constituye una elección de vital importancia para las empresas y la economía en general, incluyendo a los

Por lo tanto,

consumidores y trabajadores. Aunado a esto, el que esta inversión se realice de manera habitual como cualquier otra inversión de la empresa, ya sea para adquirir nueva maquinaria, estrategias de mercadeo u otras, facilitará la medición del impacto de dicha inversión en la productividad de la empresa en cuestión, así como el efecto que tal inversión tenga en su ventaja comparativa y competitiva en los mercados.

Figura 3. Procesos de innovación en las empresas3

Baja los costos de producción

Aumenta la participación de mercado y el crecimiento

Abre nuevos mercados

Procesos de Innovación en las empresas Aumenta la competitividad

Crea empleo

Aumenta la rentabilidad

3 Elaboración propia con base en: http://www.innosupport.net/index.php?id=6049

De Hecho en México a Creado en México

21

Figura 4. Círculo virtuoso de la innovación

Inversión en innovación

Beneficios

Beneficios

Inversión en innovación

Además, las empresas que obtienen beneficios de la

que puedan destinar recursos a la innovación con el fin

innovación cuentan con un incentivo para seguir realizando

de volverse más productivas y competitivas. Asimismo,

estas acciones. Por consiguiente, se genera un círculo

una parte del apoyo del gobierno debe dirigirse hacia

virtuoso de innovación, el cual puede verse potenciado con

instituciones

fuentes alternativas de capital, tales como las que pueden

programas de I&D con enfoques de aplicación práctica en

proveer nuevos inversionistas (privados o públicos) que

los sectores productivos.

también busquen beneficiarse de estas virtudes.

las actividades de I&D e innovación en general conllevan un alto riesgo, lo cual desincentiva la inversión en Sin embargo,

dichas actividades por parte del sector privado. Es así que las políticas públicas resultan de vital importancia para el apoyo a las empresas de cualquier tamaño para

22

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

académicas

que

han

implementado

1.4 ¿Quién promueve la innovación en un país?

protección, financiamiento o regulación de nuevas ciencias y tecnología”.5 Este sistema es un conjunto

se puede beneficiar de ella. Por lo tanto, identificar de

de actores e interacciones complejas, el cual constituye un mecanismo con diferentes flujos de información y acciones para poder lograr avances en el sistema

manera general los actores en materia de CTI que un país

de CTI nacional, ya que, debido a la complejidad de esta

adopta es importante, ya que de ellos se derivan en gran

última, se requieren diferentes insumos y habilidades

medida muchas de las fortalezas y áreas de oportunidad

como capital humano, financiamiento e infraestructura,

que experimenta el sistema de CTI de dicho país. Las

entre otros.

La innovación juega un papel transversal en las economías de los países, pues prácticamente cualquier sector

páginas siguientes servirán para describir el concepto de Sistema Nacional de Innovación (SNI),4 su funcionalidad y los actores que participan en dicho sistema. Asimismo, se presentará el caso del SNI mexicano. Lo anterior brindará una perspectiva general sobre los aspectos positivos y las áreas de oportunidad que existen dentro del sistema de CTI de México, así como proveerá una explicación sobre el funcionamiento de ciertas políticas en esa materia.

En los países en vías de desarrollo, como lo son los latinoamericanos, dichos insumos dictan la capacidad de adquirir, absorber y diseminar la tecnología moderna (Feinson, 2003). Con el surgimiento de la economía del conocimiento, los SNI de dichos países enfrentaron la necesidad de colocarse en el escenario internacional y desarrollar habilidades absorbentes con el objetivo de alcanzar, en algún momento, a los países más avanzados en CTI (Da Motta e Albuquerque, 1999). Cabe destacar

1.4.1 ¿Cómo se define un Sistema Nacional de Innovación?

que dichos insumos y habilidades son una precondición

Existen varias definiciones sobre el concepto de SNI,

principales de un SNI se pueden resumir en los siguientes

pero de acuerdo con Niosi (Feinson, 2003, pág. 17),

puntos, entre otros (Feinson, 2003):

necesaria para el desarrollo de cualquier país, lo cual vuelve al SNI un factor clave para el desarrollo económico de las naciones. En términos generales, las funciones

“es un sistema de interacción entre empresas públicas y privadas (grandes o pequeñas), universidades y agencias de gobierno que aspiran a la producción de Ciencia y Tecnología (C&T) en un país. Dicha interacción puede ser técnica, comercial, legal, social y financiera, en la medida en que el objetivo de la interacción sea el desarrollo,

4 En esta publicación, SNI y el sistema de CTI se utilizarán como sinónimos.

5 Traducción propia.

De Hecho en México a Creado en México

23

Figura 5. Funciones principales de un SNI

Crear

conocimiento nuevo

Proveer

los recursos necesarios

Guiar

Crear

Funciones de un SNI

mercados

Facilitar

Facilitar

la formación de externalidades positivas

la regulación

Crear

capital humano

24

el proceso de investigación

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Facilitar

la formación de mercados

• Crear conocimiento nuevo; • guiar el proceso de investigación;

Actores, instituciones y vínculos en un Sistema Nacional de Innovación

• proveer los recursos necesarios; Como se ha mencionado antes, cualquier SNI es un • facilitar la creación de externalidades positivas; • facilitar la formación de mercados;

universo complejo en el cual interactúan diversos actores. Por lo tanto, es necesario distinguir entre dos sistemas, el “SNI estrecho” y “SNI amplio”, esto con el objetivo de entender de mejor manera como se desenvuelve el SNI.

• crear capital humano; • facilitar la regulación para tecnologías, materiales y productos que podrían tener

El Sistema Nacional de Innovación estrecho

la capacidad de expandir el mercado y mejorar el acceso al mismo;

De acuerdo con Adeoti, este sistema se puede definir de la

Es así que surge la necesidad de responder la siguiente

“un sistema integrado por agentes económicos e institucionales que promueven directamente la generación y el uso de la innovación en la economía nacional” (Feinson, 2003,

pregunta: ¿cómo se debería aprovechar y fortalecer el SNI

pág. 25). Asimismo, en el SNI estrecho se encuentran

para elaborar políticas públicas eficientes y eficaces en este

aquellos actores que están más cercanamente vinculados

tema? El enfoque sobre el SNI enfatiza la importancia de

a la toma de decisiones, elaboración de políticas públicas

las relaciones y su intensidad entre instituciones, personas

y a aquellos entes que juegan un papel fundamental en

y políticas públicas que fungen como mediadores del

las actividades prácticas de la innovación (como institutos

conocimiento entre países e industrias (Feinson, 2003).

de investigación y empresas).

siguiente manera: • crear mercados, difundir el conocimiento, y • facilitar el financiamiento.

No obstante las economías de los países difieran y los sistemas sean complejos, la OCDE ha identificado cuáles son los actores principales del SNI estrecho (Feinson, 2003):

De Hecho en México a Creado en México

25

• Gobiernos (nacional, regional y municipal);6 • instituciones intermediarias (asociaciones y consejos de investigación); • empresas privadas y los institutos de investigación que ellas financian; • universidades e instituciones vinculadas a ellas que proveen conocimiento y habilidades claves; • otras organizaciones públicas y privadas.

conocimiento

entre los actores de cada SNI

determina la eficiencia y eficacia del mismo. Por ello, cabe destacar que los tomadores de decisiones deberían enfocarse en las interacciones entre los diferentes actores dentro y fuera de su país para fortalecer el SNI (Feinson, 2003). De esta manera, los vínculos entre ellos reflejan la capacidad de absorción de información del sistema, los cuales son determinados por el modo en el cual el conocimiento y los recursos fluyen entre el SNI estrecho y el amplio. Asimismo,

cabe

destacar

que

la

eficiencia

del

funcionamiento de un SNI puede verse afectada por

El Sistema Nacional de Innovación amplio Al hablar de innovación toma importancia el contexto, es decir, los

sistemas o sub-sistemas con los cuales el SNI estrecho interactúa para desarrollar la innovación (Rojo, 2011). Es así que el SNI amplio incluye, aparte de los componentes del SNI estrecho, aquellos agentes económicos, políticos y sociales que influyen en las actividades de aprendizaje, investigación y exploración de la innovación, como el

muchos factores, entre otros (Rojo, 2011): • Organizaciones o instituciones que resultan inapropiadas; • objetivos inadecuados del sistema; • débil coordinación entre los actores principales; • leyes inadecuadas; • número limitado de instituciones claves;

sistema financiero, las políticas monetarias, la organización interna de las empresas y las instituciones regulatorias, entre otras. Como se puede notar en la figura 6, el SNI estrecho resulta ser un componente del SNI amplio. Aunque cualquiera de los agentes que conforman los dos sistemas es importante, se debe hacer hincapié en que la

intensidad de los flujos de

• carencia de flujo de información.

el SNI es una pieza clave para el desarrollo económico de un país. Dicho sistema presenta una variedad compleja

En conclusión,

de actores, instituciones e interacciones, la cual vuelve la identificación de sus debilidades una tarea difícil. En este tenor, dicho sistema no debe mostrar espacios entre los

6 De acuerdo a expertos internacionales, cabe resaltar la importancia de las agencias ejecutoras de apoyo a la innovación en las empresas dentro del SNI estrecho.

26

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

bloques de actores que lo conforman, ya que significaría

Figura 6. Figura de Feinson sobre integración de SNI

Contexto macroeconómico y regulatorio Sistema de capacitación y educación

Infraestructura de comunicación

Redes globales de innovación

Capacidades y redes de la empresa Otras entidades de investigación

Sistema científico

Clústeres de industrias

Sistemas regionales de innovación

Generación, difusión y uso del conocimiento

Instituciones de apoyo

Sistema nacional de innovación Condiciones del mercado de productos

Capacidad nacional de innovación

Condiciones del mercado de factores productivos

Desempeño del país crecimiento, empleos, competitividad

De Hecho en México a Creado en México

27

un nivel bajo de interacción entre ellos, lo que causaría

Tecnológico e Innovación

problemas en el flujo de información en el SNI con

designado y encargado de elaborar la política de Estado

consecuencias negativas en el desarrollo de CTI en el país.

en materia de CTI (Cámara de Diputados del H. Congreso

(CGICDTI)7 es el

de la Unión, 2011), cuyo secretario técnico es el Director del CONACyT. Este último resulta ser el principal brazo

1.4.2 El Sistema Nacional de Innovación de México

asesor y operativo de dicha política de Estado, la cual se

Las políticas de innovación en México se desprenden en gran medida de la eficiencia y eficacia del SNI. Sin embargo, la política en materia de CTI en el país ha transitado de un esquema bajo el cual el crecimiento de

la

infraestructura

científica

y

tecnológica

el Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación (PECiTI). basa en

era

responsabilidad única del Estado, donde la relación entre academia y sector privado no se fomentaba, hacia uno progresivamente más vinculado a las necesidades de la industria nacional y valorado de acuerdo al impacto que los resultados obtenidos por dicha infraestructura puedan tener en los niveles de competitividad y productividad del país. A continuación, se ilustrarán algunos de los actores, sistemas y dinámicas más relevantes del SNI de México, con el objetivo tanto de resaltar aspectos positivos como

El PECiTI representa el programa del Ejecutivo Federal para avanzar en estas materias (CONACYT, Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012, 2008) y de ahí se desprenden los Programas Sectoriales que presentan los sectores principales de la economía mexicana en los cuales se busca concentrar los esfuerzos para fomentar CTI8 (CONACYT, Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012, 2008). De la misma manera, se desglosan los Programas Regionales, cuyos objetivos son fomentar la CTI en las regiones para lograr un desarrollo equilibrado a nivel nacional (Comité Intersectorial para la Innovación , 2011).

algunas de las áreas de oportunidad.

El arreglo institucional de México para la innovación Aunque existan varios actores involucrados en el diseño e implementación de la política pública de CTI, cabe resaltar la existencia de seis actores y un programa que conforman principalmente el SNI de México a nivel institucional. La

Consejo General de Científica, Desarrollo

LCyT establece que el

Investigación

28

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

7 El Presidente de la República preside el Consejo y lo conforman los titulares de nueve secretarías de estado (SRE, SHCP, SEMARNAT, SENER, SE, SAGARPA, SCT, SSA y SEP), el director general del CONACYT, el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y representantes del sector productivo, del Sistema de Centros Públicos de Investigación, y el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 8 En el PECiTI 2008-2012, último publicado, se identificaron 12 sectores estratégicos.

Figura 7. Arreglo Institucional para la Innovación en México

CGIDTI

RNGCI

INNOVACIÓN

CII

asesor

FCCyT

ejecutor

CONACyT

PECiTI Conferencia Nacional

Política Pública CTI

ejecutor

Programas Sectoriales

Intersectorial para la Innovación (CII), cuyo

Foro Consultivo Científico y Tecnológico

propósito es desarrollar un enfoque exhaustivo hacia la

(FCCyT), el cual forma parte del CGICDTI pero actúa como

innovación a través de una mayor coordinación entre

instancia autónoma encargada de analizar el desarrollo de

secretarías de Estado; también funge como instancia

la CTI en el país, y lo conforman 21 representantes de la

especializada en el diseño y operación de la política

investigación, tecnología y el sector empresarial. A su vez,

pública de innovación (Diario Oficial de la Federación,

es entidad asesora del Poder Ejecutivo, del CONACyT y del

2009). Dicho Comité está encabezado por la Secretaría de

propio CGICDTI en lo que se refiere al diseño y evaluación

Economía (SE), el CONACYT y la Secretaría de Educación

de políticas así como la construcción del presupuesto

Pública (SEP), y cuenta con otros representantes de los

diseño de políticas, construcción del presupuesto y

gobiernos Federal y Estatales, empresas, científicos y

evaluación de políticas.

Además, cabe resaltar la existencia del

Comité

Programas Regionales

Asimismo,

es

importante

mencionar

al

académicos.

De Hecho en México a Creado en México

29

Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, instancia La

permanente de coordinación entre el CONACyT y las dependencias competentes en materia de CTI en los 31 estados y el Distrito Federal, tiene voz para opinar

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) ¿Qué es y qué hace el CONACyT?

en la formulación de las políticas en la materia y la

En lo que respecta a la parte de la aplicación de las políticas

elaboración del PECiTI, entre otras, lo cual garantiza que

en materia específica de ciencia, tecnología e innovación,

los gobiernos estatales participen dentro del diseño de

dentro de la estructura de la Administración Pública

las políticas, mediante sus respectivas instancias a cargo

el CONACyT se encuentra como cabeza del sector. Dicho consejo se

Red Nacional de Grupos de Centros de Investigación (RNGCI), cuya función principal es

de CTI en la materia. Por último, se encuentra la

Federal (APF),

creó a partir del año 1970 bajo la responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En los

definir estrategias y programas, articular acciones, propiciar

años ochenta la posicionaron bajo la de Programación

intercambios y concentrar esfuerzos en áreas relevantes

y Presupuesto, para terminar en la de Educación Pública

para el desarrollo nacional. En dicha red participan centros

(SEP) a partir de la década de los noventa. Fue hasta

sectoriales (de CONACYT y privados), así como grupos

2002, con la promulgación de una nueva LCyT que se

temáticos e independientes, entre otros.

modificó formalmente el diseño institucional en materia

No obstante, resulta importante mencionar que, aunque los titulares de varias dependencias de gobierno sean miembros del CGICDTI, paradójicamente el marco normativo del cual éstos son responsables incluye sólo tangencialmente u omite los conceptos de CTI. Por ejemplo, en leyes fundamentales como las de Educación9 y Propiedad Industrial,10 apenas se mencionan dichos

de CyT como resultado de la de-sectorización del CONACyT de la SEP. Lo anterior, además de proveerle de mayor autonomía, desencadenó la promulgación de la Ley Orgánica del CONACyT que brindó a éste el carácter de órgano coordinador del sector y repercutió en la creación de un ramo presupuestal especial para CyT (CEPAL, 2011).

conceptos y en la Ley de Inversión Extranjera no se

El CONACyT tiene por objeto “ser la entidad asesora

mencionan en lo absoluto.

del Ejecutivo Federal y especializada para articular las políticas públicas del Gobierno Federal y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la

9 Por ejemplo, en la Ley General de Educación y en la Ley para la Coordinación de la Educación Superior las menciones sobre innovación son escasas y generales. 10 En el artículo 1 se menciona la innovación de manera general.

30

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Unión , 2012). Entre otras, cabe mencionar algunas de sus funciones principales (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión , 2012):

• Formular y proponer las políticas nacionales en materia de ciencia y tecnología. • Apoyar la investigación científica básica y

los cuales permiten a la institución colaborar con las secretarías de estado, las entidades federativas y el DF. Asimismo, dichos fondos apoyan al Consejo en su

aplicada y la formación y consolidación de

interacción con las instituciones del ámbito académico y

grupos de investigadores en todas las áreas

científico y las empresas privadas que componen el SNI

del conocimiento.

del país. El objetivo de estos fondos es “el otorgamiento de

• Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, así como el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de la planta productiva nacional. • Formular, integrar y proponer al Consejo

apoyos y financiamientos para actividades directamente vinculadas al desarrollo de la investigación científica y tecnológica; becas y formación de recursos humanos especializados; realización de proyectos específicos de investigación científica y modernización, innovación y desarrollos tecnológicos, divulgación de la ciencia y la

General de Investigación Científica y

tecnología; creación, desarrollo o consolidación de grupos

Desarrollo Tecnológico el programa especial

de investigadores o centros de investigación, así como

de ciencia y tecnología, así como coordinar

para otorgar estímulos y reconocimientos a investigadores

su ejecución y evaluación.

y tecnólogos, en ambos casos asociados a la evaluación

• La conducción y operación del Sistema Nacional de Investigadores (SNInv) . • Formular y financiar programas de becas y en general de apoyo a la formación de recursos humanos. Como se puede observar, el CONACyT presenta

un objetivo ambicioso y funciones variadas, las cuales no son de fácil alcance y requieren instrumentos y recursos significativos para su cumplimiento. De esta manera, es importante mencionar algunas de las herramientas principales de las cuales dispone para llevar a cabo dichas funciones. Primero, este Consejo cuenta con los Fondos CONACyT,11

11 Éstos se clasifican en siete fondos: Fondos Sectoriales, Fondo Internacional, Fondos Mixtos, Apoyos Institucionales, Fondos Insti-

de sus actividades y resultados” (CONACyT, 2013).12 La

segunda

herramienta

es

el

programa

Formación de Capital Humano,

de

el cual

presenta 13 modalidades diferentes para apoyar a los ciudadanos en fortalecer su formación y habilidades.13 En general, su objetivo es otorgar becas y apoyo a la formación de capital humano científico y tecnológico. tucionales, Programa de Estímulo a la Innovación e Información Fondos y Fideicomisos CONACyT. 12 Los fondos están dirigidos a las universidades e instituciones de educación superior públicas y particulares, centros, laboratorios, empresas públicas y privadas y demás personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas. 13 Becas Nacionales, Becas en el Extranjero, Programa Nacional de Posgrados de Calidad, Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas, Formación para la Administración Pública, Estancias Posdoctorales Nacionales, Estancias Posdoctorales y Sabáticas en el Extranjero, Retenciones y Repatriaciones, Centro de Apoyo al Posgrado, Jóvenes Talentos, Madres Solteras, Enlace Laboral, Programa de Cooperación de Posgrado.

De Hecho en México a Creado en México

31

Adicionalmente, es la plataforma donde se instauran las

sus respectivas facultades, con especial énfasis en la

políticas para llevar a cabo los programas que empujen

capacidad ejecutora de la institución, como el presupuesto

el fomento, la formación, el desarrollo y la vinculación

disponible para la implementación de las políticas públicas

de recursos humanos de alto nivel en el país, con base

por dicho Consejo.

en las prioridades locales y regionales a través de las herramientas establecidas en la LCyT (CONACyT, 2013). Con base en la información proporcionada anteriormente, cabe analizar la labor de este Consejo y definir si resulta habilitado para cumplir con su objetivo, pues la ejecución de la política pública es una tarea complicada.

A través de la evolución que ha experimentado a lo largo de los años, este órgano se ha posicionado como el coordinador de las políticas públicas de CTI en el país. Este Consejo ha logrado asesorar al Poder Ejecutivo de tal manera que ha podido, por un lado volver el SNI de México un sistema plural y vinculado a la competitividad nacional, y por el otro, direccionar la política pública

El desempeño de CONACyT

hacia resultados mesurables y evaluables (Cabrero,

Como se ha mencionado en las secciones anteriores, la

el CONACyT ha logrado fomentar la formación de capital humano calificado en el país y crear una extensa red de investigadores de alto nivel.

inversión en CTI e innovación en México suele presentar cifras bajas. Para entender esta problemática, se debe analizar tanto el diseño institucional del CONACyT y

Valadés, & López-Ayllon, 2006). Cabe subrayar que

Figura 8. Herramientas de CONACYT

Herramienta

Herramienta Objetivos de

CONACyT

Fondos

CONACyT 32

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Formación de Capital humano

Además, se debe reconocer el esfuerzo para asesorar

favor de ciertos intereses mercantilistas del sector privado.

y llevar a cabo el PECiTI, así como para apoyar la

Con el fin de potenciar la independencia de la institución

descentralización del sector y comenzar programas para

sería recomendable que tuviera un perfil lo más técnico

empujar la competitividad del sector productivo de México.

posible. Para ello, deberían adoptarse las medidas para

No obstante, el CONACyT presenta retos importantes que

garantizar tal resultado, como la selección de consejeros

le han impedido impulsar de una manera eficiente y

entre prestigiados expertos, la renovación secuencial de

eficaz la CTI de México.

consejeros y su desajuste al ciclo político, entre otras. Además, la financiación debe presentar niveles suficientes para contar con aquellos medios que permitan agilizar la

El arreglo institucional

toma y ejecución de decisiones (Pampillón, 2007).

En términos generales, existen principios básicos que se

En este tenor,

deben observar en el arreglo de cualquier institución, con

la capacitación constante para los servidores públicos toma un papel

el objetivo de prevenir la captura política y empresarial,

importante de forma que adquieran conocimientos y

promover una eficiente y eficaz relación con el sector

cualidades imprescindibles para llevar a cabo su trabajo

privado, garantizar la calidad de su capital humano, entre

y cimentar una carrera profesional. De esta manera,

el riesgo

esquemas de formación para ellos son cruciales. Asimismo,

la cual se define como

se vuelve significativo elaborar estrategias que incluyan la

los esfuerzos que realizan los políticos para influir y

creación de alianzas con el sector privado para aprender

delinear las reglas básicas del juego (legislación, leyes,

del mismo y que de tal manera, se logre entender el

reglamentos, etc.) sea para obtener más votos o beneficios

universo entero del tema. Además, cabe mencionar que

monetarios y mercantiles. Éste puede ser enfrentado con

la profesionalización del servidor público se obtiene con

reguladores y funcionarios públicos profesionales con

el paso del tiempo, por lo cual es importante incentivar

relativa autonomía del Poder Ejecutivo y con tribunales

una menor rotación del personal y premiar el buen

de justicia cada vez más especializados que puedan

desempeño (OCDE, 1997).

otros factores. En este tenor, cabe señalar

de captura política,

defender el cumplimiento de las leyes y de los derechos constitucionales de todos los actores (Bitrán, 1999).

Es así que, primeramente, es importante contar con procesos de ascensos ágiles, pues el sector público suele

Por otro lado, la institución debe ser también

ser demasiado burocrático en este aspecto, provocando

independiente de las empresas a las que regula, con el propósito de evitar el riesgo de

una disminución en la motivación de los trabajadores.

captura del regulador o captura empresarial. Es decir, la

sector público y el privado, de tal manera que el talento

empresa puede influir de tal manera que la institución

no prefiera migrar a este último. Asimismo, debido a las

llegue a anular parcial o totalmente su eficacia o actuar a

escasas posibilidades de aumentos salariales significativos

También, es significativo acortar la brecha salarial entre el

De Hecho en México a Creado en México

33

Figura 9. Principios básicos institucionales para ayudar a la innovación

Evitar captura política

Alta calidad de capital humano

Principios básicos institucionales

Relación fluida con sector privado

Evitar captura empresarial

Evaluación de desempeño

en el gobierno, un mecanismo de bonos podría resultar

parte de la reforma de la función pública. Esto permitió

eficiente y eficaz para aumentar la motivación de los

un crecimiento regulado de tarifas de pago, creando

empleados (Henry Espinoza; Franklin Huaita, 2012).

modernización en el proceso de los aumentos de sueldos

dos terceras partes de los miembros de la OCDE han introducido algunos vínculos entre el pago y la evaluación del desempeño en Cabe mencionar que

(OCDE, 2005). En México, los órganos descentralizados como CONACyT se encuentran regidos por la Ley Federal de las Entidades Paraestatales en la cual se establece la constitución,

sus funciones públicas, aunque sólo un puñado de ellos

organización y funcionamiento de los organismos

presente un sistema de Pago Relacionado a Desempeño

descentralizados. Al gozar de autonomía técnica, operativa

(PRD) formalizado. Los países que han desarrollado

y administrativa, los responsables de su administración

los vínculos más fuertes entre las evaluaciones de

son la Junta de Gobierno y el Director General (Cámara

desempeño y remuneración son aquellos que presentan

de Diputados Del H. Congreso de la Unión , 2012), siendo

una mejor retención de recursos humanos y gestión

quienes establecen en el Manual de Organización del

presupuestaria, así como una mejor fijación de metas y,

CONACyT las funciones de las Direcciones, incluyendo la

por ende, un mejor desempeño. Por ejemplo, en Chile la

Dirección Adjunta de Administración y Finanzas, la cual

introducción de sistemas de PRD se inició en 1998, como

tiene a su cargo la Dirección de Recursos Humanos.

34

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Dentro del Manual se establecen las funciones de esta

Esto dejaría a una entidad como CONACyT, u otra

última, adjudicándosele el desarrollo de estrategias que

más concentrada en la innovación empresarial, con

optimicen la administración y el desarrollo del personal,

la tarea, netamente técnica, profesional y operativa,

así como la gestión del cambio que asegure una cultura

de implementar los apoyos a la innovación lejos de la

de calidad, competitividad y orientación de resultados.

influencia política y empresarial, así como de las labores

Este documento incluye también la autorización del

demandantes de tiempo de coordinación burocrática y

modelo de administración de recursos humanos por

política y planeación estratégica.

competencias que favorezcan el desarrollo humano y el cumplimiento de objetivos institucionales (Diario Oficial, 2011). De esta manera, se considera importante que el CONACyT se base en lo anteriormente mencionado para formar servidores públicos de calidad.

el CONACyT no dispone de la autoridad necesaria para llevar a cabo de manera adecuada y decidida las políticas públicas de CTI (OCDE, 2009).

Por otro lado,

Además, a pesar de su evolución hacia una institución

el Consejo no ha logrado actualizar los sistemas de coordinación, regulación, seguimiento y de evaluación del trabajo en este sector. Lo anterior ha provocado tensión entre los

más independiente e incluyente,

agentes del SNI (academia, empresas, gobierno, entre otros), a causa de la poca claridad de las funciones de los actores principales, lo cual ha desincentivado el trabajo

Aún cuando se admite la dificultad de aumentar su estatus

en red y la vinculación entre dichos agentes (Cabrero,

a Secretaría de Estado, cabe mencionar la importancia de

Valadés, & López-Ayllon, 2006).

considerar la creación de dicha Secretaría para el gobierno de México, ya que una entidad de este tipo podría obtener la confianza para definir el presupuesto entero de CTI del país y supervisar a los actores responsables de la implementación de dicha política.14 El CONACyT debería llevar a cabo estas tareas, pero no se le han otorgado las herramientas adecuadas para hacerlo. Esta situación desencadena una serie de obstáculos en la gobernanza del SNI, porque la falta de un líder con fortaleza institucional en el sector provoca una desarticulación en el sistema y una dirección tenue (Cabrero, Valadés, & López-Ayllon, 2006).

El presupuesto para la implementación de las políticas públicas Los recursos escasos y la ineficiencia en el ejercicio de los mismos complican ulteriormente la implementación de las políticas públicas de CTI en México. Primero, los recursos asignados no parecen dirigirse hacia la raíz de los problemas o hacia las fallas sistémicas y de mercado que deberían resolver (OCDE, 2009).

14 Actualmente, el CONACyT supervisa sólo una parte del presupuesto nacional, ya que los recursos disponibles están fracturados entre dicho Consejo y las Secretarías de Estado, INADEM, entre otros actores.

Además, en el presupuesto para programas sustantivos del CONACyT 2013 se puede observar que las Becas y el

De Hecho en México a Creado en México

35

SNInv reciben el 36 y el 16% respectivamente, dejando

diferentes, resulta difícil entender por qué los maneja

solamente un 48% para los otros programas. Esta

la misma institución. La administración de programas

situación se complica aún más, debido a la multiplicación

específicos de becas, posgrados académicos y similares

de los fondos en los últimos años (OCDE, 2009) y la falta

requieren un equipo administrativo y técnico diferente

de un incremento significativo del presupuesto general, lo

al que se necesita para manejar fondos y programas

cual implica que casi los mismos recursos se han dividido

destinados a fomentar la innovación en las empresas.

en más fondos. Es así que se puede deducir que el apoyo a las empresas en términos de innovación no parece una prioridad del CONACyT a nivel presupuestal.

De esta forma, resulta importante cuestionar

esta

organización

institucional

en

términos de eficiencia, eficacia y pertinencia, sobre todo

la división de los programas que dicho Consejo maneja resulta en tres grandes rubros de naturalezas disímiles: los tradicionales (SNInv y las Becas); los

cuando existen ejemplos fuera y dentro de la región

reformados (Programa de Posgrado y el de Incentivos);

mexicano (OCDE, 2009). En este tenor, a continuación se

y los nuevos instrumentos (Fondos Mixtos, Fondos

incluyen dos tablas en las cuales se explican brevemente

Sectoriales y los Fondos Institucionales, entre otros).

los ejemplos antes mencionados, con un especial énfasis

Debido a que dichos programas presentan objetivos

en el caso argentino.

Por otro lado,

distintos

y

necesidades

administrativas

y

latinoamericana como Chile, Argentina y Brasil, los cuales presentan arreglos institucionales, estratégicos y presupuestarios más exitosos y adecuados que el caso

técnicas

Figura 10. Presupuesto del CONACyT

Becas

36% 48% 16%

Otros programas

SINV

36

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Tabla 1. Las agencias ejecutoras de innovación empresarial de Brasil, Chile y Finlandia

Brasil El Servicio de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE por sus siglas en portugués) se crea en 1972 con varios objetivos entre los cuales se encuentran fomentar la innovación en las PYMEs, ampliar el acceso a ella y, de esta manera, aumentar la competitividad empresarial. SEBRAE es una entidad privada con interés público que tiene como principal línea de financiamiento las contribuciones recibidas por el sector privado. SEBRAE apoya directamente con financiamiento y/o conocimiento técnico a las PYMEs y/o incubadoras de PYMEs. Además, cabe resaltar que la línea pilar de la filosofía de SEBRAE es la difusión del conocimiento, por lo tanto existen actividades que ofrecen flujo continuo de información mediante cursos, servicios de consultoría, capacitación, conferencias y seminarios, entre otros, en diferentes temas.

Chile La Corporación de Fomento Productivo (CORFO) en Chile es el organismo ejecutor de las políticas públicas de innovación y emprendimiento, creado en 1939. Hasta los años 90 se enfoca en expandir la oferta tecnológica generada por la academia e institutos públicos bajo la premisa de que el conocimiento es un bien público. Después de 1990, se adopta una nueva visión hacia el desarrollo científico y tecnológico como necesidad de modernizar las plantas productivas. Es así que surge la exigencia de crear un sistema nacional de innovación cuyo principal programa sería el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC- actualmente llamado INNOVA Chile), el cual es una de las herramientas gubernamentales más representativas para apoyar la innovación empresarial a través de cofinanciamiento. Actualmente, CORFO cuenta en su mayoría con programas para empresas, pero también para incubadoras, instituciones y desarrollo de recursos humanos.

De Hecho en México a Creado en México

37

Finlandia En Finlandia, en los años ochenta se adquiere la visión de basar la economía en nuevas industrias y en la innovación. De esta manera, se crea la Agencia Financiadora Finlandesa para Tecnología e Innovación (TEKES por sus siglas en finlandés), la cual se convierte en la organización más importante para financiar investigación, desarrollo e innovación en el país. TEKES impulsa actividades de gran alcance como avances tecnológicos en las comunidades de investigación, industria, sectores de servicios, entre otros. Anualmente dicha agencia financia alrededor de 1,500 proyectos de I&D del sector privado y 600 proyectos públicos de investigación en universidades, institutos de investigación y universidades de ciencias aplicadas. El financiamiento de los proyectos se basa en su capacidad para crear a largo plazo los beneficios de mayor impacto para la economía y para la sociedad. Cabe señalar que TEKES no obtiene ningún beneficio económico de sus actividades ni reclama derechos de propiedad intelectual.

Elaboración propia con base en: (SEBRAE, 2013) (Muñoz, y otros, 2009) (TEKES, 2013)

38

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Tabla 2. Estudio de caso: Implementación de las Políticas Públicas de CTI en la Argentina En 2007, se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el cual se posiciona como el encargado de la política pública en términos de CTI en Argentina. Dentro de su estructura, cabe resaltar la existencia de dos organismos importantes, los cuales se dividen las labores de CTI en el país: • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), y • Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica El CONICET tiene un enfoque marcado hacia el impulso de la investigación científico-tecnológica y el desarrollo de capital humano. Entre los apoyos que destacan se encuentran organizar y financiar institutos, laboratorios y centros de investigación, fomentar la cooperación y el intercambio científicotecnológico y asesorar a entidades públicas o privadas en el ámbito de su competencia. Además, otras de sus funciones son el perfeccionamiento de egresados universitarios, otorgamiento de pasantías y sustento para la investigación. Se observa que la línea que sigue es un camino específico y angosto, donde el abanico de apoyos es amplio pero comparten el mismo fin científico-tecnológico.

La Agencia Nacional sigue el camino de la innovación productiva y tecnológica al tener apoyos orientados en su mayoría al sector empresarial siendo complemento del CONICET. Dentro de esta última se encuentran cuatro fondos que definen sus funciones: • Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR): Apoyo al sector productivo en financiamiento para proyectos de innovación y fortalecimiento a instituciones en su asociación con el sector productivo. • Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT): Creación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos por investigadores pertenecientes a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro radicadas en el país.

De Hecho en México a Creado en México

39

• Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT): Fortalecimiento en la producción de software. • Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC): Apoyo a proyectos y actividades para desarrollar capacidades en áreas de alto impacto potencial y de transferencia al sector productivo. El FONTAR representa un componente particularmente importante para el sector productivo argentino, ya que su objetivo principal es mejorar la competitividad de las empresas argentinas a través de la promoción de la innovación tecnológica. Asimismo, su responsabilidad primordial es otorgar asistencia a la implementación de proyectos de innovación. Los instrumentos de este Fondo cubren los diferentes estadios del ciclo de innovación, utilizando subsidios para atender proyectos con una complejidad tecnológica elevada y menor utilización de recursos. De manera diferente, se usan créditos de devolución obligatoria en las etapas más cercanas al momento de la comercialización, ya que representan un riesgo menor y necesitan de un monto de inversión más importante. Elaboración propia con base en: (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2013); (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, 2013)

Como se puede notar, en los cuatro países se encuentran agencias especializadas en innovación en PYMEs, las cuales rinden cuentas a las secretarías que las fondean (OCDE, 2009) y complementan la labor de los encargados de CTI en el país, es decir las contrapartes del CONACyT. Dichas agencias toman una importancia particular en la implementación de la política pública de CTI en sus países, debido a las siguientes razones, entre otras:

• especialización del trabajo con empresas para temas de innovación; • conocimiento técnico que reparten entre los beneficiarios; • experiencia sobre el tema de innovación empresarial, y • dinamismo de su labor (por ejemplo SEBRAE presenta un funcionamiento más parecido al sector privado que al sector público).

40

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

la naturaleza centralizada del sistema de CTI en México no fomenta el desarrollo de habilidades y su fortalecimiento a nivel estatal (OCDE,

De cualquier forma, al mantener el status quo a nivel

Finalmente,

la ineficiencia e ineficacia del CONACyT en la entrega de los diferentes tipos de apoyos para CTI (apoyos institucionales, fondos concursables y otros

2009). Ello toma importancia sobre todo en términos

institucional, cabe señalar

fondos), por lo cual se recomienda elaborar una mejor

de innovación, porque, como ya se ha mencionado

metodología (OCDE, 2009). En cuanto a los apoyos

anteriormente, las empresas son las entidades que la

institucionales, su volumen y otorgamiento deberían ser

llevan a cabo. De esta manera, los gobiernos estatales son

condicionados a evaluaciones periódicas con un énfasis

los indicados para entender cómo se debería apoyarlas

en la calidad de la investigación, entre otros requisitos,

en su territorio para que interprendan actividades de

para asegurar una mejor calidad y pertinencia de los

innovación y apuesten en ella para su competitividad.

productos para el contexto mexicano. Asimismo, el CONACyT debería actuar como el único responsable de los fondos concursables, con la condición de seguir los criterios mencionados a continuación para aprobar los proyectos:

En conclusión, se puede observar que el CONACyT ha evolucionado desde su creación y ha logrado algunos resultados, pero estos

suficientes

esfuerzos no han sido

para elevar el sector de CTI de México a

los estándares internacionales deseables. Dicho Consejo • Investigación con base en indicadores de excelencia; • investigación con base en las prioridades del PECiTI, y • proyectos de mediano plazo con base en asociaciones público-privadas.

los actores interesados en recibirlos deberían buscar otras y complementarias maneras de financiamiento, en particular Igualmente, para los otros fondos

para las colaboraciones internacionales. De esta manera se aumentaría la eficiencia y eficacia de dichos fondos, con el objetivo de potenciar los recursos públicos.

presenta un mandato institucional débil, un presupuesto que no apoya los retos de la economía mexicana y una estrategia organizacional poco adecuada a las necesidades del país (especialmente para el sector privado). Esto significa que el gobierno federal necesita reflexionar sobre la posición del CONACyT en la APF, ya que dicho Consejo no parece estar empoderado de la manera correcta para entregar los resultados esperados. Del mismo modo, el volumen de los fondos y su enfoque necesitan tener una orientación más fuerte hacia el sector productivo. Además, se debería considerar la opción de dividir las funciones del CONACyT en dos instituciones, una más especializada en fomento de investigación en ciencias puras y otra más enfocada en promover tecnología e innovación en las empresas.

De Hecho en México a Creado en México

41

El sector privado en el SNI de México

el caso mexicano, el sector privado ha sido una parte

Cualquier nivel de gobierno tiene el mandato de crear las

debido a sus tradicionales bajos niveles de inversión en I&D e innovación en general. A continuación, se muestra

circunstancias adecuadas para fomentar la innovación en

una tabla en la cual se puede observar una comparación

un país, pero las empresas son los actores que desarrollan

poco afortunada para México en estos términos.

débil del SNI,

los procesos de innovación. Desafortunadamente, en

Tabla 3. I&D por sector en una muestra de países (2011) País

Sector Privado

Educación Superior

Gobierno

Privado sin fines de lucro

Australia (2010)

58.0 %

26.6%

12.4%

3.0%

Chile (2010)

38.7%

30.6%

8.4%

22.3%

61.9%

24.1%

13.1%

1.1%

Finlandia

70.5%

20.0%

8.8%

0.7%

Alemania

67.3%

18.0%

14.7%

N/D

Rusia

61.0%

9.0%

29.8%

0.2%

México

39.0%

28.9%

30.5%

1.6%

45.4%

31.8%

22.7%

N/D

Noruega

52.1%

31.5%

16.4v

N/D

OCDE

67.0%

18.7%

11.7%

2.6%

Sudáfrica (2008)

53.2%

24.3%

21.6%

0.9%

Reino Unido

61.5%

26.9%

9.3%

2.4%

68.3%

15.2%

12.1%

4.3%

Unión Europea (28 miembros)

Nueva Zelanda (2007)

Estados Unidos (2008) Fuente: (OCDE, 2013)

42

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Figura 11. Actividades de Innovación del sector privado

De las empresas en México...

7% 20% 8% 13% Realizaron algún gasto

en I&D intramuros

Realizaron gasto en servicios científicos y tecnológicos

Realizaron operaciones de transferencia tecnológica

Con área

dedicada a la investigación y el desarrollo tecnológico

Además, al analizar los resultados de la Encuesta sobre

Los datos de la OCDE e INEGI presentan cifras alarmantes

Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2010 del

para México, lo que debería hacernos reflexionar sobre las

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este

razones de esta situación.

panorama se complica ulteriormente, ya que los resultados para el periodo 2008-200915 confirman pocas actividades de innovación del sector privado (INEGI, 2013):

Las instituciones intermediarias

• El 7% de las empresas en México realizaron

Las instituciones intermediarias son aquellas que facilitan y

algún gasto en I&D intramuros (2008 y 2009).

apoyan el funcionamiento del SNI. De acuerdo con varios

• El 20% de las empresas en México realizaron gasto en servicios científicos y tecnológicos (2009). • El 8% realizaron operaciones de transferencia tecnológica (2009).

investigadores, dichas instituciones “tienen la función de proveer información científica y tecnológica, así como de facilitar los flujos de información y la colaboración entre los distintos agentes del SNI” (Dutrénit, Capdeviell, Juan, Anyul, Santiago, & Vera-Cruz, 2010). De forma general, se pueden dividir de la siguiente manera:

• El 13% contaba con un área dedicada formalmente a la investigación y el desarrollo tecnológico (2008 y 2009).

15 Con base en una muestra de 39,336 empresas.

De Hecho en México a Creado en México

43

Figura 12. Instituciones intermediarias

Instituciones que proporcionan incentivos financieros

NAFIN

BANCOMEX

IMPI

SHCP

SE

Instituciones que ofrecen asesoría e información científico-tecnológica

INFOTEC

NORMEX

CENAM

IMNC

FUMEC

ADIAT

FCCT

FUNDATEC

Comisiones de C&T

RNGCI

RENACECYT

• Instituciones que proporcionan incentivos

micro, pequeños y medianos empresarios que propicie

financieros (NAFIN, BANCOMEX, IMPI, la

el ambiente adecuado para que la capacidad creativa de

SCHP, SE, entre otros);

los mexicanos pueda prosperar y consolidarse; para que

• instituciones que ofrecen asesoría e información científico-tecnológica (INFOTEC, NORMEX, CENAM, IMNC, FUNDATEC, FUMEC, ADIAT, FCCT, las comisiones de C&T del Congreso, RNGCI, RENACECYT, entre otras).

sus ideas de negocio se conviertan en realidad.” Aunque dicho instituto no presente un objetivo específico sobre innovación empresarial, cabe señalar que cuenta con dos Direcciones (Dirección General de Programas de Desarrollo Empresarial y Dirección General de Programas para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) que incluyen algunos apoyos para la innovación.17

En particular, cabe resaltar la existencia del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM),16 cuyo objetivo en general es “…(ser) una instancia rectora del ecosistema emprendedor cercana al interés de emprendedores,

16 El INADEM fue creado para remplazar a la Subsecretaría de PYMEs y ahora es la instancia administradora del Fondo PYME.

44

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

17 Por ejemplo: Fomento a las Iniciativas de Innovación cuenta con una bolsa total de 150 millones de MXN (hasta 5 millones por empresa, sin especificar la duración máxima de los proyectos). También, existen otros fondos que oscilan entre 20,000 MXN y 50,000 MXN por empresa, sin especificar la duración máxima de los proyectos.

Gob

iern

o

Se ct or

Pr iv ad o

Figura 13. Triple Hélice

ia

em

ad Ac También existe el fondo Programa de Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de Información (PROSOFT),18

Interacciones del SNI de México

bajo la autoridad de la SE, cuyo objetivo es establecer las condiciones adecuadas para que el país desarrolle

Como se mencionó anteriormente, la fortaleza de un SNI

un sector de Tecnologías de Información competitivo

radica también en la fuerza de las interacciones entre

internacionalmente y asegurar su crecimiento en el

sus actores. Además, en términos generales, resulta

largo plazo (Secretaría de Economía , 2013), a través de

importante fomentar un tipo de interacción particular

proyectos de un plazo máximo de tres años. Finalmente,

denominada

cabe destacar que a nivel estatal se encuentran también

empresa) para incentivar la CTI (CEPAL, 2008). Aunque

otras modalidades de financiamiento, como lo son los

sea una tarea difícil poder verificar la interacción entre

Fondos Mixtos (mezcla entre financiamiento proveniente

gobierno, empresas, instituciones intermediarias y los

del CONACyT y los mismos estados) y otros fondos

demás agentes del sistema, resulta imperativo entender

específicos de ciertas entidades.19

qué sucede en este campo en México. Primero, cabe

triple hélice

(gobierno-universidad-

enfatizar que el sector productivo parece actuar solo y 18 350 millones de MXN provienen de un préstamo del Banco Mundial. 19 Por ejemplo, el Estado de México presenta por lo menos seis fondos para CTI de montos variados y duración máxima de dos años por proyecto. Por su lado, Nuevo León cuenta con el Fondo

Nuevo León para la Innovación, el cual no especifica el monto para los proyectos, pero determina una duración máxima de dos años.

De Hecho en México a Creado en México

45

de manera aislada en el sector de innovación, aunque es evidente el lazo que mantiene con el gobierno, sobre

Conclusiones sobre el SNI de México

todo en términos de apoyo financiero a actividades de este tipo, gracias a los varios fondos que el CONACyT, la SE, INADEM, y otros, otorgan a las empresas (Dutrénit,

No cabe duda que el SNI de un país resulta importante para

Capdeviell, Juan, Anyul, Santiago, & Vera-Cruz, 2010).

los asuntos de CTI. En México, cabe observar que dicho

En este sentido, los resultados de la última ESIDET son reveladores: • El 3.6% de las empresas suscribió

sistema parece ser suficientemente incluyente, en el sentido en que los tres actores principales están representados (el sector académico, productivo y el público) en varios organismos. En particular,

colaboración con otras instituciones para

el sector privado parece estar involucrado en el SNI del

desarrollar mejoras sustanciales o creación

país en diversas plataformas a nivel institucional (en el

de nuevos productos o procesos(2008-2009).

CGICDT, FCCyT y RNGCI), lo cual resulta ser una buena práctica, ya que las empresas son consideradas actores

Asimismo, es necesario mencionar que Dutrénit et al

claves en los SNI nacionales en cuanto a la generación de

hacen hincapié en que la relación empresa-empresa

innovación. No obstante, cabe recordar el

suele ser baja en México, es decir que apenas el 8.2%

normativo de México,

de ellas colaboran en actividades de innovación (Dutrénit,

coordinación intersecretarial y dicha separación dificulta la

Capdeviell, Juan, Anyul, Santiago, & Vera-Cruz, 2010).

organización de políticas públicas integrales para fomentar

Por otro lado, aunque sea posible identificar algunos esfuerzos por parte del gobierno para fomentar la colaboración entre los diferentes actores, como por ejemplo, otorgar fondos con la condición de llevar a cabo

problema

el cual no facilita la

la CTI en el país. Aunado a esto, el panorama normativo complica la planeación de incentivos y mecanismos para vincular en la práctica a las empresas, la educación superior y los responsables de CTI en México.

investigación aplicada a través de una vinculación entre

A lo largo del capítulo se ha explicado la importancia

científicos y tecnólogos con el sector productivo (Fondos

de la innovación para el crecimiento económico de los

y Apoyos: CONACyT); las interacciones por lo general

países en el largo plazo, pues es una variable fundamental

presentan varias debilidades, es decir, los actores no

para aumentar la competitividad empresarial y también

colaboran de manera cercana como dictan las mejores

presenta externalidades positivas significativas para la

prácticas internacionales.

sociedad en su conjunto. El sector productivo cuenta con las características adecuadas para desarrollarla, pero los gobiernos deben crear las circunstancias óptimas para

En México existen varias fallas en el SNI que obstaculizan su desarrollo, por lo tanto fomentarla.

46

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

resulta imperativo atenderlas para asegurar el crecimiento económico futuro. En el capítulo a continuación se presentará la propuesta de un mecanismo que puede servir al gobierno en este aspecto.

De Hecho en México a Creado en México Solución para innovar más: APPs 2/3 ¿Qué es una

Asociación Público-Privada (APP)?

Características de las APPs

Asociaciones entre: Relación contractual Inversión conjunta

Sector público Sector privado para

(Objetivo:

(Objetivo:

beneficio social)

emprender e invertir) proyectos específicos

Riesgo compartido

Las APPs pueden ser usadas como: 1. Mecanismos de provisión y financiamiento 2. Provisión de Infraestructura pública Tipo de infraestructura

Económica

Ejemplos

Comunicaciones y transportes

Más valor por la inversión

Potencializan conocimiento de ambas partes

Eficiente producción

Mayor inversión

de bienes y servicios

del sector privado

Energía eléctrica

Social

Educación

Salud

Gubernamental

Seguridad nacional y pública

Justicia

Las

Beneficios de las APPs

APPs estimulan la innovación

y la competitividad de México

Contrato a largo plazo

Se comparten como blindaje riesgos al ciclo político

De Hecho en México a Creado en México

49

2. Las Asociaciones Público-Privadas (APPs)

2. Las Asociaciones Público-Privadas (APPs)

de la década de los setenta este paradigma empezó a transformarse propiciando un resquebrajamiento dentro del mismo modelo (Bresser Pereira, 1998). Para la década de los ochenta, dicho modelo intervencionista entró en crisis, lo cual condujo a la aparición de reformas

Desde hace varias décadas, las APPs son consideradas

económicas dirigidas al mercado y orientadas a la creación

como herramientas o esquemas alternativos empleados

de un Estado mínimo. Sin embargo, la viabilidad real de

por los gobiernos en sus distintos niveles para disminuir

este modelo fue reducida y para los años noventa se

presiones en la utilización de los recursos derivados de las

originó un nuevo cambio en el papel del Estado, en el

finanzas públicas en cuanto al desarrollo de infraestructura

que se pasó de un paradigma de Estado vs. Mercado a un

y/o en la entrega de los servicios necesarios para satisfacer

modelo de Estado regulador, cuyos objetivos se centran

las demandas de las poblaciones e incentivar el desarrollo

en la promoción de la competitividad y en garantizar los

económico de las regiones. No obstante el crecimiento

derechos sociales. (Bresser Pereira, 1998).

de dicho fenómeno, cuya adopción incluso ha incentivado

En ese contexto surge la Nueva Gestión Pública (NGP), misma que buscaba dar respuesta a la

la regulación específica por parte de diversos gobiernos alrededor del mundo, hoy en día existe desconocimiento y confusión en varios sectores de la sociedad sobre la naturaleza y funcionamiento de este tipo de esquemas. Por esto, explicamos sus características principales.

ineficiencia económica, tanto de los organismos como de los programas administrativos del Estado social, los cuales generaban déficits financieros. Las medidas se enfocaron, entre otras cosas, a la disminución de los niveles jerárquicos dentro de la administración pública,

2.1 ¿Cuál es el trasfondo histórico de las APPs ? La idea de que el Estado es una entidad central en el que hacer público se ha ido transformando con el paso de las décadas para involucrar también a otros actores que lo asistan en la resolución de dichos problemas (Natera Peral, 2005). A partir de la crisis de los años treinta hasta los años sesenta, se experimentó el surgimiento de un poderoso Estado social.20 Sin embargo, a partir

la descentralización decisoria hacia los mandos medios y operadores y la mayor externalización o contratación de empresas privadas y organizaciones sociales para encargarse de la prestación de determinados servicios

De forma paralela a la NGP, surge un enfoque denominado Gobernanza. Éste considera como punto central la

públicos (Aguilar, 2010).

capacidad directiva de los gobiernos, caracterizada por un mayor grado de interacción y cooperación entre el Estado y los actores no estatales. De esta manera, empezó a considerarse importante la intervención de otros actores,

20 En los denominados países desarrollados se conoce como Estado de bienestar mientras que en los países en vías de desarrollo como Estado desarrollista.

50

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

así como de sus recursos, para alcanzar los objetivos sociales del Estado (Aguilar, 2010).

Figura 14. Evolución histórica del papel del Estado

Papel del Estado

Reformas económicas

Estado social

poderoso 1930s - 1960s

1970s

Modelo de Estado

Estado mínimo

regulador

1980s

1990s

Gobernanza Nueva gestión pública

Dentro de esta nueva forma de gobernar se establecen

sentido general, por considerar ésta un espectro amplio

como prioridad mecanismos de gobierno cuya base

de esquemas de participación entre ambos sectores.

exclusiva es la interacción entre el sector privado y la

En sentido general, este término también se le puede

sociedad civil (Natera Peral, 2005). Es así que las APPs

denominar como alianzas comunes entre el sector privado

se insertan como mecanismos de la Gobernanza, pues

y el sector público. Sin embargo, se ha diferenciado el

funcionan como una forma de interacción entre el sector

término estricto de las APPs, mismo que se desarrolla en

público y el privado.

este documento. Un elemento que diferencia ambas concepciones del

2.2 ¿Qué son las APPs?

término es el grado de participación del sector privado en

El término de APP puede generar confusión por ser un concepto genérico

sentido estricto son asociaciones en proyectos específicos

en el cual se engloban una serie de formas en las que se manifiesta la relación entre el sector público y privado.

una relación contractual entre ambos y en donde existe inversión conjunta. Para

Pareciera que cualquier tipo de asociación en la que exista

que un esquema de participación entre ambos sectores

involucramiento de una entidad privada en el proceso de

pueda catalogarse como una APP, debe presentar cada

satisfacer ciertas necesidades colectivas que se encuentran

una de las características nombradas a continuación

a cargo del Estado, sin importar el grado de participación,

(OCDE, 2012):

relación a los proyectos. Se puede decir que las APPs en entre el sector público y el privado, en los cuales existe

podría denominarse una APP. Ciertamente a este tipo de asociación se le denomina como tal pero bajo un De Hecho en México a Creado en México

51

Tabla 4. Factores principales que conforman una APP • Existe una relación contractual de largo plazo entre el sector público y el sector privado (en México, bajo el actual marco normativo federal, se establece un periodo mínimo de por lo menos tres años y un máximo de 40 años). • Existe una adecuada distribución de riesgos entre el sector público y el sector privado (de acuerdo con la capacidad que cada uno posea para manejarlos de la forma más eficiente). • Tanto el sector público como el privado invierten recursos. Los recursos del sector privado generalmente son una combinación de capital y deuda. • Existen objetivos claros para ambos sectores, los cuales pueden ser: desarrollo de infraestructura, tecnología, e innovación, entre otros. Sin embargo, el sector público tiene además como fin último lograr “valor por dinero”, esto es, obtener un beneficio social a un menor costo tras potenciar en un corto plazo el impacto en inversión pública de sus recursos financieros, los cuales generalmente son escasos. Por otra parte, el objetivo del sector privado será la posibilidad de emprender e invertir.

Sector Público Objetivo Lograr un beneficio social

Contrato en el que se comparten • Riesgos • Inversión

Fuente: (ITESM y BID, 2013)

52

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Sector Privado Objetivo Emprender e invertir

Como se ha explorado en párrafos anteriores, las APPs son usadas generalmente como mecanismos de provisión y financiamiento, o sólo de provisión de infraestructura pública. Por infraestructura se entienden las tres siguientes modalidades, de acuerdo con la información del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2013):

Infraestructura social: obras públicas destinadas a promover el bienestar y calidad de vida de las personas. En esta modalidad se incluyen, entre otras, obras en materia de: • Educación y cultura; • recreación y deporte; • ciencia y tecnología;

Infraestructura

económica:

obras públicas

cuyo objetivo es facilitar la producción de bienes y servicios de los sectores productivos de la sociedad. Como ejemplos de estas obras podemos mencionar, entre otros:

• salud; • urbanización; • asistencia social;

• Obras de comunicaciones y transportes;

• agua, alcantarillado y saneamiento, y

• sistemas de generación de energía eléctrica;

• manejo y disposición de residuos sólidos.

• obras de irrigación, y • centros turísticos integrales.

De Hecho en México a Creado en México

53

El contrato entre el sector público y el privado El contrato, que tiene como característica el largo plazo, estipula lo que se requiere tanto del ente público como del privado, para que este último diseñe, construya, financie, opere, administre y transfiera un capital activo y

Infraestructura

gubernamental:

obras

públicas cuyo objetivo es llevar a cabo funciones de gobierno, tales como: • seguridad nacional, • seguridad pública, • procuración y administración de justicia, y • legislación. Por otro lado, las APPs también son mecanismos alternativos que se emplean para fomentar el desarrollo de proyectos innovadores relacionados o no con el desarrollo de infraestructura. Por ejemplo, el gobierno puede asociarse con el sector privado a través de contratos de largo plazo para desarrollar productos o servicios trasformadores.

54

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

entregue el servicio al gobierno o al público que utiliza el activo, o para que este último realice proyectos de inversión productiva, investigación aplicada e innovación tecnológica. El privado puede recibir pagos del gobierno en distintas modalidades (programados durante la implementación, a rembolso de gastos elegibles, o en una cantidad determinada en un tiempo específico), de los usuarios directos, o una combinación de ambos (OCDE, 2012).

Tabla 5. ¿Qué factores mínimos debería cubrir el contrato?

• Celebrado entre el sector público y un “vehículo de propósito particular” conformado por una persona moral cuyo objeto único es la realización del proyecto de APP. La persona moral puede ser un consorcio formado por diversas empresas o instituciones de investigación; • duración del contrato; • objetivo y resultados esperados; • los derechos y obligaciones de los actores involucrados; • asignación de riesgos; • control de gestión; • metas y estándares de desempeño; • propiedad de los inmuebles; • propiedad intelectual;21 • procedimiento para llevar a cabo las modificaciones permitidas; • mecanismos de pago; • compromisos de financiamiento y acuerdos entre el sector privado y los financiadores del privado; • penalizaciones; • bonos de seguridad y desempeño; • derechos de intervención (step in rights); • conflictos de interés • información confidencial • terminación anticipada y pagos correspondientes; • definición e impacto de causas de fuerza mayor y cambios en la ley, y • procedimiento para resolución de disputas.

Fuentes: (European Investment Bank, 2012) y (HM Treasury, 2012)

21 En el Anexo 1 se presenta información relevante relacionada con las patentes que pueden derivar de estos proyectos.

De Hecho en México a Creado en México

55

Cabe destacar que el que los proyectos APP sean multianuales y el hecho de que esto sea un elemento

otorga una suerte de blindaje a los proyectos de este tipo en contra de los ciclos políticos,

establecido en el contrato,

El riesgo identificado y repartido entre el sector público y el privado

de este tipo, bajo el compromiso de que éste tiene que

el riesgo debe ser identificado, cuantificado y asignado de tal manera que el sector público y privado mantengan el que, debido a su experiencia y capacidades, puedan manejar mejor, a efecto de disminuir los costos a lo

trascender las administraciones futuras. Sin embargo, el

largo de la vida del proyecto y asignar las habilidades de tal

cambio político en todos los países es considerado como

manera que el resultado final del proyecto se maximice.

riesgo y, en menor o mayor medida, siempre estará

De esta forma, los proyectos de APP son rentables o

presente. Lo importante es que este riesgo se identifique,

entregan “valor por dinero”, lo cual se define como “la

evalúe y su impacto en el proyecto sea pronosticado con

combinación óptima de costos durante la totalidad del

el mayor nivel de confianza posible.

ciclo de vida de un proyecto, y la calidad o capacidad para

sobre todo en términos de alternancia política o cambios de administración. La aprobación del contrato implica el compromiso y conocimiento tanto del privado como del público sobre los objetivos y el desarrollo de proyectos

En los proyectos de APP,

satisfacer los requerimientos del mismo” (HM Treasury, Una manera de manejar este posible riesgo es la

2004).

renegociación de contratos. Éste es un elemento común que se menciona en la tabla anterior y que debe de

En el ámbito de los proyectos públicos que implican

establecerse en el propio contrato. Sin embargo, la

inversión,

que podrán evitar cuestiones de corrupción por parte de

el riesgo se considera como algo que puede tener un impacto negativo y/o un sobrecosto en uno o varios conceptos estimados del proyecto, y por

ambos entes y garantizar un mejor cumplimiento de sus

ende en el costo total. Desde una perspectiva matemática,

responsabilidades para el logro de los objetivos de los

el riesgo es la probabilidad que esto suceda, lo cual se

proyectos.

debe identificar y calcular durante la etapa de planeación

transparencia y rendición de cuentas en todo el proceso de la vida de los proyectos son los elementos esenciales

de la APP a través de un análisis de riesgo.22

22 El análisis de riesgos debe identificar todos los eventos que pudieran afectar el cumplimento del proyecto y sus costos. Existen diversos métodos y técnicas para llevar a cabo este análisis. Se sugiere al lector revisar la literatura relacionada con las técnicas de lluvia de ideas, cuestionarios estructurados, revisión de documentos e información relacionada con proyectos previos de APPs (nacionales e internacionales), análisis de escenarios, talleres de expertos, el método Delphi, el método de desglose de riesgos.

56

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

En algunos países como el Reino Unido existe una guía que provee una estandarización para la identificación, cálculo y distribución de riesgos en proyectos de inversión pública. A continuación se presenta un resumen de los puntos relevantes de la guía de ese país:

Tabla 6. Experiencia del Reino Unido: Riesgos más comunes en contratos de APPs En 2012, el gobierno del Reino Unido lanzó la última versión de su Guía para la Estandarización de Contratos bajo Financiación Pública. Ésta compila soluciones contractuales obligatorias o recomendadas para cada área de riesgo común en proyectos de APP. Éstos se plasman en una matriz de transferencia de riesgo, que provee una base para la estructuración del contrato, la determinación de mecanismos de pago, el control de la gestión del proyecto, escala de penalidades financieras y contractuales. Además, con fundamento en la experiencia previa de eventos que han impactado de manera negativa a proyectos de APPs, se presenta un listado de riesgos comunes. A continuación se presentan algunos de los riesgos incluidos en la guía: • Capacidad deficiente del privado, ocasiona retrasos y sobrecostos; • disputas y reclamos de ambas partes, ocasionan retrasos y sobrecostos; • condiciones económicas externas, ocasionan sobrecostos; y • cuestiones legales y regulatorias, ocasionan retrasos y sobrecostos. Fuente: (HM Treasury, 2012)

De Hecho en México a Creado en México

57

Figura 15. Parámetros matemáticos esenciales

Respecto a la cuantificación del riesgo, se deben considerar dos parámetros matemáticos esenciales: el

Marco legal e institucionalización de las APPs

impacto potencial del riesgo y la probabilidad del impacto. El primero se considera como la magnitud numérica del

Para garantizar reglas claras en cuanto a los proyectos de

sobrecosto que se genera en el proyecto si el riesgo sucede. Generalmente, se representa en términos porcentuales

los gobiernos deben contar con un marco legal apropiado para los mismos, ya

respecto al costo del proyecto. El segundo consiste en la

sea en forma de leyes, reglamentos o guías, referenciados

determinación de la probabilidad que el riesgo ocurra, lo

al marco legal de los sectores en los que estos proyectos

cual depende de la información histórica cuantitativa de

se llevan a cabo. El marco legal de los países será variado

los proyectos similares o de la recopilación de estudios de

respecto a los que se rigen bajo el derecho anglosajón y de

referencia o de la información que se obtenga de expertos

aquellos que se rigen por el derecho romano. Por ejemplo,

en la materia particular del proyecto de APP.

el Reino Unido, que se rige bajo el derecho anglosajón,

APP,

no cuenta con una ley específica de APPs, sino más bien En lo que respecta a la repartición del riesgo, es indispensable identificar las contingencias que retendrá el sector público, aquellas que transferirá al sector privado y las que compartirá con este último. La transferencia de los riesgos al sector privado se basa en el supuesto de maximización de utilidades, lo que implica que el privado tendrá que ser más eficiente para evitar sobrecostos

cuenta con una combinación de regulaciones que se encuentran clasificadas bajo la estrategia de Proyectos de Inversión Financiada (PFI por su acrónimo en inglés), en conjunto con las diferentes normas sectoriales.23 Por otro lado, en el caso de México, el cual se rige bajo el derecho romano, se cuenta con una ley específica para los esquemas de APP24 desde el 2012.

que reduzcan su utilidad. Los riesgos que generalmente retiene el sector público están relacionados con los de carácter político: de trámites gubernamentales, como la obtención de permisos y licencias.

58

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

23 Para obtener mayor información sobre el marco legal e institucional en torno a las APPs del Reino Unido, visite la página: www. partnershipuk.org 24 La Ley de Asociaciones Público Privadas de México se encuentra disponible en el siguiente vínculo: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LAPP.pdf

Sin importar el tipo de marco legal que un país adopte para

Dentro de las responsabilidades de las unidades expertas

es importante que en éste se determine la manera en que se institucionalizarán. En algunos países, como

descentralizadas del Reino Unido se encuentran las

regular los proyectos de APP,

es el caso de Chile, existe una sola autoridad responsable de los proyectos APP en el ámbito de infraestructura. En el caso chileno, esta autoridad es el Ministerio de Obra Pública (MOP).25 En otros países como el Reino Unido, los esquemas de APP se implementan de manera descentralizada, es decir, existen unidades expertas en proyectos de APP en las distintas dependencias de gobierno, inclusive en los distintos niveles de gobierno. En este caso, las unidades expertas son responsables de diferentes funciones en torno a los esquemas de APP, como las de promoción, estructuración, regulación y coordinación técnica. A pesar de la descentralización

siguientes: • Conformación de un equipo de trabajo especializado con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos, administración de contratos y análisis financiero; mismo que trabaja de la mano con los especialistas del sector que laboran en la dependencia. • Promoción de los proyectos potenciales APP en el ámbito de su responsabilidad. Las actividades específicas consisten en la diseminación de las regulaciones y políticas aplicables al sector, creación de documentos estandarizados y difusión de casos exitosos.

del sistema del Reino Unido, existe una unidad central

• Planeación estratégica de los programas

especializada dentro del Ministerio del Tesoro que se

de APP, consistente en la definición de

encarga de establecer las pautas y guías que deben seguir

prioridades

las unidades expertas del país. Además, esta unidad es la

proyectos específicos y armado del plan de

responsable de aprobar los recursos de inversión para los

negocios que se presentará para aprobación

proyectos de APP.

al Ministerio del Tesoro.

26

de

inversión,

selección

de

• Evaluación, conforme al criterio de valor por dinero, para determinar la posible realización de un proyecto en la modalidad de APP o mediante mecanismos tradicionales. • Definición de aspectos técnicos requeridos por proyecto bajo este tipo de esquema, alineados con la legislación y las reglas 25 Para obtener mayor información acerca del MOP de Chile consulte el siguiente vínculo: www.mop.cl 26 Para obtener mayor información acerca de la institucionalización de las APPs en el Reino Unido consulte el siguiente vínculo: www. partnershipuk.org

sectoriales. • Estructuración de los contratos.

De Hecho en México a Creado en México

59

pago

Adicionalmente, estas unidades son las responsables de

con base en los costos del proyecto, sus

cumplir con los criterios establecidos por el Ministerio

deducciones financieras, etc.

del Tesoro para aprobar los proyectos que presentan las

• Calibración

de

mecanismos

de

• Brindar asesoría especializada a las unidades de otros sectores, dependencias del mismo ámbito a nivel local y al sector privado. • Proceso de contratación. Aunque en algunos países existe la opción de la contratación directa, la práctica internacional demuestra que los mejores resultados son obtenidos a través de procesos de licitación competitivos. • Supervisión de la ejecución de las actividades

unidades expertas. Dentro de los criterios más importantes que deben cumplir los planes de negocios de las APPs se encuentran: • La alineación con estrategias gubernamentales, plasmadas en sus planes o programas nacionales y/o estatales. • Deben de ser de largo plazo, al menos de tres años o más. • El privado o los privados considerados,

del proyecto, revisión y aprobación de

deben demostrar ser expertos en el

los

proyecto que se pretenda desarrollar y

reportes

de

resultados

intermedios

demostrarlo con su experiencia. Esto debe

establecidos en el contrato. • Modificación al contrato, toda vez que esto esté permitido en el documento original. Se encarga de la negociación de los términos en

• Evaluación de los resultados del proyecto. actividad

generalmente

entregará valor por dinero. • Considerar una importante inversión del privado que lo incentive a realizar una

los que se ajustará el contrato.

Esta

de ser una garantía de que el privado

se

realiza

en coordinación con la unidad central especializada.

gestión efectiva, la cual mitigue los riesgos contraídos por éste. • Los resultados a alcanzar por los proyectos deberán ser claros y siempre monitoreados por el gobierno. • Los riesgos que el privado y el sector público deberán retener tienen que estar identificados claramente y posteriormente plasmarse en el contrato. • Los costos del proyecto deberán ser estimados para toda la vida del proyecto.

60

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

• Deben incluir una consideración ex ante del impacto. • Los costos del contrato de APP deben de ser proporcionales a los costos de transacción, esto es, los costos de transacción deben de ser pequeños en comparación al valor total del contrato. • Considerar los requerimientos técnicos sectoriales particulares de cada proyecto. • Para proyectos de inversión productiva,

Es importante destacar que en algunos casos los planes de negocios locales también deben ser aprobados por Comités o Consejos especializados o, inclusive ser sometidos a ruedas de consulta pública.

la implementación de los esquemas de APP es una tarea compleja, ya que requieren de la participación de

En términos generales,

varios actores (cada uno con sus propios intereses), una óptima coordinación entre los mismos, así como habilidades específicas, entre muchos otros factores. Cabe destacar que la institucionalidad de los esquemas

investigación aplicada e innovación,

puede variar dependiendo de los diversos contextos.

se deberá considerar si es necesaria la

A continuación se ejemplifica brevemente el caso de

adquisición de activos y la construcción de

Alemania tras la creación de un órgano independiente

infraestructura.

que busca atender de una manera eficiente y eficaz los problemas de implementación.

De Hecho en México a Creado en México

61

Tabla 7. Estudio de caso de Alemania: ¿Quién facilita la implementación y minimiza los riesgos en las APPs? En 2008, el gobierno de Alemania creó la ÖPP Deutschland AG, una corporación independiente que actúa como consultora para el sector público y cuyo objetivo es la promoción de las APPs, así como el aumento de la propiedad del sector privado en dichos esquemas. Esta corporación tiene la función de disminuir los riesgos tanto para el sector público como para el privado. Sus dos tareas principales son: • Establecer los marcos necesarios que simplifiquen y estandaricen los procesos para los esquemas APPs para, de esa forma, mejorar sistemáticamente la transferencia de conocimiento sobre ellos y explorar nuevos mercados. • Proveer asesorías detalladas y neutrales en materia de APPs para el sector público y sus socios. Cabe resaltar que la ÖPP Deutschland AG también se rige bajo un esquema APP, en el cual participan 10 estados federales, 82 municipalidades, 33 contratistas y 70 empresas privadas. Además, en los últimos años ha publicado varios manuales (APPs y Transparencia, y APPs para el Alumbrado Público, entre otros) con el propósito de facilitar la elaboración de contratos y la implementación de este tipo de proyectos, pues especifican la hoja de ruta que los actores involucrados deben tomar.

Fuente: (ÖPP Deutschland AG, 2013)

62

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Figura 16. Institucionalización del proceso de implementación de APPS

LAPP Interpretación de la Ley y dictar ciertos lineamientos

SHCP Secretarías, Entidades Públicas y Privadas interesadas

Análisis de viabilidad

Publica la información

Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación (SHCP)

¿Cómo se implementan las APPs en México?

Implementación y/o Supervisión

SFP

Si existen recursos estatales o municipales se aplican sus lineamientos también

• Preparación • Inicio • Adjudicación de Proyectos

favor de este esquema, como se mencionó previamente, en México existen leyes tanto a nivel federal como local, aunque cabe señalar que no todas las entidades federativas

El desarrollo e implementación de los proyectos de APP es un proceso que requiere de la participación y acción de varias entidades, mismas que varían a lo largo del

han ajustado su marco jurídico de manera uniforme para normar el esquema de APP. A nivel federal, se señala en la Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP) la existencia de una estructura institucional y organizacional para la

proceso y dependiendo de la naturaleza de los mismos,

implementación de proyectos APP, mismos que pueden

ya que estos obedecen a una sectorización. La regulación

llevarse a cabo también en colaboración con entidades

resulta importante para poder dar estructura y certidumbre

federativas y municipios.

al proceso. Dentro de las normatividades generadas a

De Hecho en México a Creado en México

63

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la institución facultada para interpretar la LAPP y dictar ciertos lineamientos, pero la implementación de los proyectos es responsabilidad de las propias secretarías o de la entidad pública interesada. Como se ha observado,

• viabilidad económica y financiera; • conveniencia de llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de APP respecto a otras opciones.28

para realizar proyectos de este tipo es fundamental la

Con base en los análisis mencionados, la dependencia o

celebración de un contrato de largo plazo donde se

entidad decidirá si el proyecto es viable o no y, de ser así,

establezcan los derechos y obligaciones tanto del ente

procederá a su implementación29 y desarrollo, previo análisis

público (el contratante) como del privado (el contratista).27

y autorización de la

De acuerdo a los lineamientos dictados por la SHCP, para poder determinar la viabilidad de un proyecto de APP,

Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación de la SHCP.

la dependencia o entidad pública o privada participante

Esta última será la encargada de coordinar y publicar un

un análisis previo al envío de la propuesta del proyecto sobre diversos aspectos, tales como:

registro con la información relativa a los proyectos de APP

en la realización de dicho proyecto deberá realizar

• Descripción del proyecto y viabilidad técnica del mismo; • viabilidad jurídica del proyecto; • análisis de la necesidad de otorgar permisos, • concesiones o autorizaciones para el uso y explotación de bienes públicos, • prestación de servicios, o ambos; • análisis del impacto ambiental; • rentabilidad social del proyecto; 27 En el caso de los proyectos que se refieren al artículo 3 de la LAPP que estén vinculados a innovación y desarrollo tecnológico, se requiere además del contrato, la previa aprobación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico previsto en la LCyT. Para el análisis y aprobación de los proyectos, dicho foro deberá ajustarse a los principios orientadores del apoyo a la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación previstos en esa Ley.

64

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

para efectos estadísticos. Asimismo, publicará de manera sistemática la información siguiente: • Nombre del proyecto; • número

de

licitación

y/o

registro

del

sistema electrónico de información pública gubernamental Compra Net; • nombre

del

convocante;

nombre

del

desarrollador; • plazo del contrato de APP; • monto total del proyecto; monto de los pagos programados y ejecutados durante el ciclo de vida del proyecto;

28 Esta información debe ser presentada ante la Cámara de Diputados y publicada en internet por la SHCP misma. 29 Cabe aclarar que dentro de las entidades públicas sectorizadas responsables de la implementación, cada una puede tener a su interior un diferente arreglo institucional que implemente este tipo de esquemas.

• indicadores asociados a la rentabilidad social, • financiera y económica del proyecto; • resultados de la evaluación de la conveniencia

2.3 ¿Por qué resulta importante el papel de las APPs en las economías nacionales y sub-nacionales?

realizados por la institución desarrolladora; En la conceptualización de las APPs, además de poder • y cualquier otra información que la SHCP pueda considerar relevante.

aquella de naturaleza reservada o confidencial. la

SHCP,

al

presentar

el fundamento económico que entraña este tipo de mecanismos, es decir el fundamento de los costos de transacción.30 realizó en la sección anterior, es importante exponer

Esta información será de carácter público, a excepción de

Además,

determinar el alcance del propio término como se

el

proyecto

de

Se considera que los costos de transacción suponen un

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), debe

modo de analizar los acuerdos institucionales que tienen

evaluación del impacto de los proyectos de APP en las finanzas públicas durante su ciclo de vida. incluir una

que ver con la asignación y transferencia de derechos (Williamson, 1999). En lo que se refiere a las APPs y al porqué existen bajo un fundamento económico, la teoría

También debe reportar en los Informes Trimestrales sobre

explica que esto se debe a que la utilización de dichos

la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda

esquemas reduce los costos de transacción para el sector

Pública, la descripción de cada uno de los proyectos

público. Es decir, los costos de producir infraestructura o

autorizados, montos erogados o por erogar conforme a

proveer servicios en términos de desarrollo, coordinación,

las proyecciones y estimaciones correspondientes, avance

y operación, o de desarrollar procesos productivos,

en la ejecución y calendario así como el monto de los

investigación aplicada e innovación son menores para el

pagos comprometidos.

sector privado que para el sector público.

Corresponde a la

Secretaría de la Función

Pública supervisar la preparación, inicio y adjudicación

Una premisa central que incentiva la utilización de este

de los proyectos de APPs, en cuanto a la realización bajo

los servicios pueden ser provistos de manera más eficiente

lo dispuesto en la propia Ley, a excepción de los aspectos

mediante el aprovechamiento de la experiencia y

tipo de esquemas es que

exclusivamente de naturaleza técnica. La supervisión de la ejecución y desarrollo del proyecto corresponde exclusivamente a la dependencia o entidad contratante.

30 Coase establece que una empresa existe debido a su nivel de conocimiento y habilidades para poder trabajar con los insumos que el mercado le provee. Por lo tanto, la organización de determinada actividad económica se realiza dentro de una empresa, si los costos de coordinar la producción dentro de ella son menores que los costos en que se tendría que incurrir si se compara el insumo en el mercado. A dichos costos, Coase les denomina costos de transacción (Coase, 1937).

De Hecho en México a Creado en México

65

conocimiento del ente privado, tanto en el diseño de un proyecto como en su implementación (ITESM y BID, 2013). Lo anterior implica una relación “ganar-ganar” para ambas partes, en la que dicha ganancia también podría ser vista como el valor por dinero que se describió en párrafos anteriores. Para el sector público, y por consiguiente para la sociedad, esto implica un menor costo,

31

así como la

• reducción en los costos de la duración total de los proyectos; • mejor adjudicación del riesgo a quien lo pueda manejar de forma más efectiva ; • mejores incentivos para el desempeño, sobre todo en el caso del actor privado,

posibilidad de potenciar en un corto plazo el impacto

para optimizar su administración y

de la inversión pública. En cuanto al sector privado, éste

desempeño en el proyecto;

tiene la posibilidad de emprender nuevos proyectos e invertir (ITESM y BID, 2013). Es decir, la combinación de

• mejor calidad y precio del servicio;

competencias entre el sector público y el privado para

• mejor gestión pública derivada de que

compartir los riesgos y los costos, asociado al aumento

los funcionarios públicos tienen mayor

del potencial de los fondos debido a la existencia de un

posibilidad de centrarse en las tareas de

mayor recurso proveniente de ambos sectores, es un factor

regulación y monitoreo de los proyectos, y

esencial que permite incrementar y acelerar la inversión. • promoción del desarrollo de productos De acuerdo con las mejores prácticas a nivel internacional,

y servicios innovadores, así como de los

especialmente las que se derivan de la experiencia europea

procesos para producirlos.

estudiada por la OCDE (Sada & Sada, 2013), los esquemas APP ofrecen una constante en lo que se refiere a ciertas condiciones que las convierten en alternativas importantes para incentivar el desarrollo económico de las naciones. Entre éstas se incluyen las siguientes (Sada & Sada, 2013):

En conclusión, se puede afirmar que las APPs son herramientas de apoyo para todos los niveles de gobierno, debido a las ventajas que presentan en lo que se refiere a la administración de las finanzas públicas. La experiencia del sector privado es valiosa para el gobierno,

• La aceleración de la provisión de

ya que este último resulta ser menos eficiente tanto en

infraestructura (o implementación de

la construcción y mantenimiento de infraestructura, como

proyectos de desarrollo productivo,

en la generación de innovación y la provisión de servicios.

investigación aplicada e innovación);

La colaboración entre ambos sectores potencializa la

• una implementación más rápida;

inversión pública en un contexto de mayor eficiencia para lograr una mayor rentabilidad económica y social en los proyectos. En el próximo capítulo se profundizará sobre

31 El menor costo será el reflejo de la eficiencia, experiencia, especialización, capacidades técnicas y de innovación por parte del privado, así como de la mejor repartición del riesgo entre ambos sectores.

66

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

cómo los esquemas APP funcionan en proyectos de CTI.

De Hecho en México a Creado en México ¿Cómo se pueden usar las APPs para innovar? 3/3

Beneficios de las APPs para promover la innovación Proyectos de innovación

APPs

(Asociaciones Público-Privadas)

Costosos

Dividen costos

Requieren tiempo

Largo plazo. Blindaje de ciclos políticos

Gran escala, riesgosos

Se comparten los riesgos

Alianzas entre empresas y gobierno para desarrollar un proyecto

Buen complemento a fondos existentes para la innovación

Ejemplos de APPs para promover la innovación

1. Centro de investigación

2. Centro de innovación tecnológica

3. Desarrollo de proveedores

4. Break through tecnológico, avance significativo

5. Cluster

6. Startups

Para

2014, el Fondo para Inversiones en

Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación será de 1,000,000 de pesos. ¿Será suficiente para promover la innovación en México?

3. APPs con fines de innovación De Hecho en México a Creado en México

69

3. APPs con fines de innovación

deben diseñar políticas que apoyen la CTI y que faciliten su desarrollo, implementación y comercialización. Los instrumentos públicos para la promoción de CTI dependen de los recursos disponibles en el SNI del país

En los capítulos anteriores, se ha explicado la importancia de la acción gubernamental en torno a la innovación y a las APPs como catalizadores del desarrollo y el crecimiento de la economía de un país. De esta manera, resulta relevante reflexionar acerca de las siguientes preguntas: ¿La utilización de las APPs puede fomentar la innovación? ¿Cómo se diferencian las APPs de otros instrumentos públicos que promueven la innovación? ¿Existen casos que ejemplifiquen esto? A lo largo de este capítulo, con base en la experiencia y mejores prácticas a nivel internacional, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas expondrá la relevancia de los mecanismos de APP con fines de innovación, poniendo especial énfasis en el caso mexicano.

en cuestión y se diseñan conforme a las necesidades descritas en los párrafos anteriores. Estas herramientas pueden residir enteramente bajo la responsabilidad de las instituciones del SNI estrecho y que son directamente responsables de la CTI (denominadas en este capítulo como “ICTI”), o pueden ser complementadas y provenir de otras instituciones encargadas de promover el desarrollo productivo (denominadas en este capítulo “IPDP”), así como de empresas de distintos tamaños. Igualmente, los apoyos previos pueden complementarse con los de instituciones intermediarias (denominadas en este capítulo “II”).

Los instrumentos tradicionales para promover la CTI en diversos países durante la última década se presentan en la siguiente tabla, sin ser

3.1 Instrumentos para la promoción de la CTI en el mundo

exhaustivos. En ésta se observa que la mayoría se enfocan

La experiencia de varios países demuestra que si el

estas organizaciones e instituciones pueden contener

riesgo es alto, el sector privado tenderá a no invertir en

incubadoras y ofrecer consultorías a las empresas durante

proyectos de CTI, aunque el potencial de utilidades sea

las primeras etapas.

las empresas enfrentan la disyuntiva sobre si invertir en ellas para incrementar su margen de ganancia y/o posición en el mercado, o encontrar otras alternativas. elevado (Andrews & Criscuolo, 2013). Por lo tanto,

Con base en lo anterior y las fallas de mercado, los países

70

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

en apoyar a las empresas. Sin embargo en algunos se considera el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil y a los institutos de investigación privados y públicos, pues

Tabla 8. Instrumentos tradicionales para promover la CTI en el mundo

Tabla 8.1 Origen del apoyo público: IPDP (Instituciones encargadas de promover el desarrollo productivo)

Objetivo

Creación, fortalecimiento de empresas y desarrollo de capacidades

Beneficiario

Empresas (Principalmente Micros)

Asociaciones de empresas

Duración del apoyo

Depende del país, pero de manera general son apoyos de corto plazo (máximo 3 años)

PyMEs, empresas de tamaños Desarrollo de más grandes, universidades prototipos piloto y combinaciones posibles de estos actores.

Desarrollo temprano

Desarrollo tecnológico rápido

Gacelas, start-ups, universidades y combinaciones posibles de estos actores.

Instrumentos de fomento a la CTI

Incubadoras

Generalmente de corto plazo (aprox. 2 años)

Generalmente de corto plazo (aprox. 2 años)

Créditos, subsidios (parciales, rembolsos, entre otros)

De Hecho en México a Creado en México

71

Tabla 8.2 Origen del apoyo público Mixto: ICTI (Instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación) + IPDP

Objetivo

Apoyo a la investigación y desarrollo Incentivo para el desarrollo de actividades de investigación, desarrollo de patentes y licencias

Beneficiario

Tractoras, Gacelas, PYMEs, Institutos de investigación privados y públicos, combinaciones posibles de estos actores.

Duración del apoyo

Depende del país, pero tiende a ser de mediano plazo.

Instrumentos de fomento a la CTI

Créditos, subsidios (parciales, rembolsos, entre otros)

Tabla 8.3 Origen del apoyo público II (complemento con ICTI)

Objetivo

72

Beneficiario

Capital complementario para empresas en sectores dinámicos y con expectativas de crecimiento superior a la media.

Empresas grandes/ gacelas/ start-ups

Capital privado para consolidar empresas.

Start-ups

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Duración del apoyo

Generalmente, a largo plazo de más de 10 años, aunque el apoyo se retira en cuanto la empresa se consolide. Aprox. 5 años

Instrumentos de fomento a la CTI

Garantías y capital de riesgo

Capital Ángel

Tabla 8.4 Origen del apoyo público: ICTI Objetivo

Desarrollo de capacidades

Beneficiario

Duración del apoyo

Empresas, empresarios y ONGs

Depende del programa

Universidades, Centros Tecnológicos.

Aprox. 2 años

Empresas, Asociación de empresas, Universidades, Investigación & Desarrollo Centros de Investigación Generalmente de de CTI aplicada público y privados, mediano plazo combinaciones de las actores anteriores

Instrumentos de fomento a la CTI

Subsidio parcial

Créditos, subsidios (parciales, rembolsos, entre otros), gastos fiscales

Infraestructura en CTI

Universidades, Centros de Investigación públicos y/o privados

Anual

Subsidios

Desarrollo temprano (desarrollo de prototipo y crecimiento)

Start-ups

Generalmente aprox. 10 años

Subsidios, créditos, rembolsos

Creación de fondos de inversión para financiación en etapas tempranas

PYMEs

Porcentaje de participación en la empresa o línea de crédito por 10 años.

Aportes de capital y créditos (modelo de Capital de Riesgo)

Aumentar el desempeño tecnológico y productividad de pymes proveedoras o clientes de una gran empresa de una misma cadena de valor.

Empresa Tractora en combinación con PYMes

Generalmente de corto plazo (aprox. 2 años)

Subsidio parcial

Aumentar la inversión y fortalecer los procesos de innovación asociativos

Asociación de empresas, Instituciones Científicas y Tecnológicas

Corto plazo (aprox. 4 años)

Subsidio

De Hecho en México a Creado en México

73

Fomentar la competitividad a través de la tecnología

PYMEs

Corto plazo

Subsidio parcial

Mejorar las estructuras productivas y las capacidades innovadoras de PYMEs (sobre todo en términos de patentes y búsqueda de tecnología nacional e internacional)

Asociación de PYMEs

Corto plazo (aprox. 12 meses)

Subsidio parcial

MIPYMEs

Corto plazo (generalmente máximo 24 meses)

Subsidio parcial (% diferentes con base en el tamaño de la empresa)

Difusión Tecnológica (PDT)- misión Tecnológicas individuales y colectivas, talleres, seminarios, asesorías en planta, etc. con el objetivo de aumentar la competitividad de empresas por medio de la prospección, difusión, transferencia y absorción de conocimientos que se traduzcan en un aumento significativo de productividad, generación de empleo, etc.

Elaboración propia con base en: (OCDE, 2013) (European Commission Enterprise Directorate- General, 2002) (Yrkko, 2005) (Tekes, 2013) (Technology Strategy Board, 2013) (Department of Industry Innovation, Science, Research and Tertiary Education, 2012) (CORFO, 2013) (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, 2013) (NBIA, 2010) (ACS Careers, 2013)

74

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Como se puede observar, los apoyos provenientes de las

Con base en la tabla anterior, se puede observar que

ICTI (en azul) no se dirigen solamente a las empresas.

los apoyos presentan una característica general de corto

Por otro lado, los apoyos resaltados en gris, son aquellos

plazo, lo cual limita el alcance de las actividades de

que se enfocan más directamente al sector privado, con o

CTI, pues éstas requieren normalmente horizontes de

sin la colaboración de otras organizaciones e institutos de

tiempo de largo plazo para llegar a avances tecnológicos

investigación públicos o privados. Estos apoyos se pueden

significativos (CEPAL, 2003).

resumir en la siguiente pirámide:

Figura 17. Instrumentos para la promoción de CTI +Riesgo Privado/ - Riesgo Público Garantías, créditos, Subsidios, Gastos Fiscales, Capital de riesgo, Capital Ángel Subsidios, Gastos Fiscales, Capital Ángel, Créditos, Garantías, Capital de riesgo Créditos, Subsidios, Garantías, Capital de riesgo, Capital Ángel, Rembolsos Créditos, Subsidios, Aportes de Capital, Gastos Fiscales

Incubadoras, Subsidios, Gastos Fiscales

Grandes/ Tractoras

Gacelas

STARTUPS

PYMES

MICRO EMPRESAS - Riesgo Privado/ + Riesgo Público

ONG

Subsidio parcial

Centros de investigación

Créditos, Subsidios, Gastos Fiscales

Elaboración propia con base en la tabla 8

De Hecho en México a Creado en México

75

3.2 Las APPs como instrumentos para la promoción de la CTI

Las APPs ofrecen una solución eficiente y eficaz al problema anteriormente mencionado, ya que forjan una colaboración contractual multianual y de largo plazo entre el sector público y el privado (OCDE, 2004). Esta dinámica aumenta la intensidad del flujo de conocimiento, y brinda una garantía más fuerte de éxito al establecer en el contrato objetivos claros y condicionantes a la entrega del financiamiento (contrato de desempeño). Esto resalta la bondad de este tipo de esquema, siendo uno de los pocos instrumentos con dicha característica. Además, las APPs son la única herramienta que distribuye equitativamente los riesgos entre los actores involucrados con base en las capacidades de cada uno. También, cabe subrayar la habilidad de las APPs de potenciar los recursos públicos disponibles, ya que constriñe al sector privado a invertir fondos, los cuales son normalmente una combinación entre capital y deuda. Por lo anterior,

Formas de aplicación de las APPs Con base en las características expuestas en el capítulo

las APPs son ideales para alimentar el financiamiento de proyectos de gran escala, de largo plazo y riesgosos, los cuales pueden ser emprendidos por empresas grandes y tractoras, solas o en coordinación con institutos de investigación públicos o privados. Este tipo de proyectos puede resultar

anterior, se observa que

esencial para lograr que los países alcancen posiciones estratégicas y competitivas en sectores claves de su economía nacional y global, a la vez que pueden generar trabajos (especializados y no especializados), así como capital social técnico.

Las relaciones jerárquicas no son iguales en todas las APPs, es decir, no existe un modelo establecido que sigan todas las asociaciones para definir cuál de las partes participantes tiene autoridad sobre la otra. Esto puede depender del tipo de contrato, la división de financiamiento o riesgo, la naturaleza de las partes, entre otros (Börzel & Risse, 2002).

algunos países han adoptado este novedoso instrumento

En este tenor, aunque siempre se deba considerar que

de política pública con el objetivo de estimular la inversión

las APPs son esquemas flexibles y con objetivos distintos

en CTI en varias etapas, es decir, desde la investigación

(avances tecnológicos significativos, mejora de procesos,

pura hasta la comercialización de los productos en los

energía verde, soluciones para problemas sociales, etc.),

mercados.

se pueden señalar algunos ejemplos de cómo utilizarlos y de los actores involucrados. A continuación se ilustran algunos ejemplos con base en el tamaño de las empresas (tractoras, gacelas y PYMEs).

76

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Figura 18. Desarrollo de proveedores

PYMEs Proveedores

Empresa tractora

Gobierno

Compuesto

APPs Empresas tractoras:

centro o las empresas, ya que están involucrados recursos

Creación de Centros de Investigación

públicos. Para mayor información sobre esta discusión,

los actores de la triple hélice se han asociado para

por favor referirse al Anexo 1.

Existen ejemplos en el mundo donde

Algunos de los objetivos principales de dichos centros

la creación de centros de investigación que mejoren la

APPs son la promoción del trabajo en conjunto, la

competitividad de ciertas industrias bajo esquemas APP.

potencialización de los fondos privados y públicos, así

La creación de este tipo de centros se debe implementar

como el apoyo a las actividades económicas del país. Entre

a través de una licitación pública, especificando el tipo de

sus responsabilidades, se encuentran la coordinación

proyecto buscado y todos los tecnicismos requeridos. En

de los actores y los varios proyectos, con el propósito

ellos, un número importante de universidades y empresas

de aumentar las probabilidades de éxito de los mismos

colaboran aportando distintos factores, pero cabe resaltar

(Dutch Polymer Institute, 1997).

que los institutos sustentan sus actividades a través de contribuciones de dinero y en especie de las empresas, así como del gobierno, de otros institutos públicos o privados, de las ganancias de las patentes, entre otros. Cabe mencionar que, en términos de la propiedad intelectual, el debate internacional no encuentra un consenso general sobre quién debería quedarse con los derechos, pues existen opiniones distintas sobre si es el

De Hecho en México a Creado en México

77

Los centros de investigación proveen un marco para los proyectos, pero las reglas y regulaciones detalladas son acordadas entre los actores participantes. Existen casos en los cuales la

otorga la infraestructura necesaria para su operación, pero

propiedad intelectual se queda con el socio que desarrolló

conocimiento y, en el caso de contar con sub-asociados,

la invención y el conocimiento de insumo queda como

con los de ellos también. Asimismo, la organización interna

propiedad del socio que lo facilitó. Además, se pueden

del centro la establece el gobierno, aunque el socio debe

elaborar acuerdos especiales para proveer a otros socios

asesorar la mejor manera de llevarla a cabo (Central Board

con la propiedad intelectual creada, pero éstos se deben

of Secondary Education, 2010).

concluir fuera del propósito del proyecto (Dutch Polymer Institute, 1997).

los insumos financieros, el conocimiento, la experiencia y la formación de capacidades corren por la cuenta del socio. El rol de la organización asociada es invertir en el capital humano necesario, con base en su experiencia y

En torno a este beneficio se expone el caso holandés, finlandés y australiano, cada uno en su propio contexto,

Asimismo, existe otra modalidad para la creación de estos

pero manifestando en común la experiencia del esquema

centros, es decir con organizaciones sin fines

de APP en generar e incentivar la innovación mediante la

de lucro. En este caso, el gobierno firma un contrato

creación de centros especializados.

para la creación del centro con dicha organización y

78

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Tabla 9. Institutos Tecnológicos de Punta de Holanda como estrategia de corrección del SNI La experiencia de los Países Bajos es significativa para entender de qué manera las APPs pueden ser utilizadas para corregir los cuellos de botellas en el SNI de los países. A finales de los años 90, Holanda implementó una estrategia de corrección de su sistema de innovación basada en centros de investigación bajo dichos esquemas. En este caso específico, el país presentaba los siguientes retos: • Aumentar los incentivos y mejorar el marco institucional para la cooperación entre sector público y privado para el desarrollo de la innovación; • mejorar la imagen de los Países Bajos como lugar para investigadores, I&D y otras actividades de innovación; • modernizar y mejorar el apoyo público para la innovación y un complejo sistema de gobernanza para la innovación; • mejorar la coordinación interdepartamental. Con el objetivo de solucionar los retos mencionados arriba, el gobierno holandés creó cuatro Institutos Tecnológicos de Punta (LTIs por sus siglas en inglés) bajo un esquema de APP, los cuales tenían la misión de fortalecer los vínculos entre los sectores público, privado y académico. En particular, los LTIs iban a operar como una interconexión entre el sector productivo y la academia. Entre otras características interesantes, cabe resaltar que los socios del sector productivo presentaban el liderazgo para establecer los programas de investigación, con el propósito de garantizar la necesidad tecnológica de las industrias y crear las circunstancias adecuadas para la transferencia del nuevo conocimiento de la academia hacia el sector privado, lo cual fortalecería los beneficios en el largo plazo. Asimismo, un objetivo implícito de los LTIs era generar cambios en la mentalidad de los actores para establecer confianza entre ellos y crear una costumbre de cooperación entre comunidades diversas de investigadores que presentaban culturas y objetivos diferentes. Además, los LTIs generaban mecanismos eficientes para fomentar el compromiso de los actores involucrados y generar una cultura cooperativa.

De Hecho en México a Creado en México

79

Organización de los LTIs (2004): • Participantes: consorcios (de empresas, institutos de investigación y universidades). Al principio, las empresas extranjeras debían contar con un domicilio en el país para participar, pero el sistema evolucionó hacia uno en el cual las que no contaban con ello podían colaborar bajo algunas condiciones especiales y con el permiso del gobierno. • PYMEs: su participación en este esquema de APP era alrededor del 10%, pero con el tiempo se generaron mecanismos para transferir el conocimiento creado en los LTIs a las PYMEs, lo cual llevó a la creación de spin-offs. • Financiamiento: el gobierno podía aportar hasta el 50% del costo total, pero sin exceder dos veces la contribución más baja de los centros de investigación o empresas. • Gobernanza: aunque era específica de cada LTI, el gobierno impuso dos requisitos mínimos para ellos: excelencia científica y que fuera de utilidad para el sector productivo. • Propiedad

intelectual:

las prácticas para otorgar la propiedad intelectual se

decidían ad hoc, pero por lo general los LTIs hacían el proceso de consulta con los socios.

80

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Algunas lecciones aprendidas sobre los LTIs: • Razón

Económica pertinente: contribuyeron a la corrección de las fallas del SNI

holandés. • Implementación

personalizada:

contaban con una flexibilidad que los volvía

aptos para resolver necesidades específicas en sectores diferentes. • Legitimidad: ayudaron en la implementación del consenso sobre la importancia de las actividades de innovación en conjunto entre el sector público y el privado. • Calidad: fueron creados a través de un proceso competitivo, en el cual se enfatizó la calidad del contenido científico, la relevancia para las empresas y la solidez del plan de negocio. • Compromiso: fortalecieron el compromiso de los actores en el largo plazo, a través del financiamiento compartido. • Liderazgo: contaban con personajes respetados en su sector. • Internacionalización: se abrieron a conocimiento y recursos extranjeros. • Centro

de conocimientos: se volvieron plataformas para aprender el adecuado

manejo de las APPs para actores bien posicionados para difundir el conocimiento en el SNI. • Visibilidad: la institucionalización de los LTIs como “instituto” apoyó la visibilidad tanto en el país como a nivel internacional.

Fuente: (OCDE, 2004)

De Hecho en México a Creado en México

81



Tabla 10. Los Centros Estratégicos para fomentar la Innovación en Finlandia (SHOK) Los Centros Estratégicos para fomentar la Innovación son nuevos esquemas de APPs que Finlandia desarrolla para impulsar los procesos de innovación. El objetivo principal es renovar de manera importante los clústeres industriales y crear innovación radical. Además, también se propone tanto atraer conocimiento de clase mundial como convertir a Finlandia en un socio atractivo para la investigación, el desarrollo y la innovación. En dichos centros, las empresas y las unidades de investigación trabajan de manera cercana para llevar a cabo la agenda de investigación estratégica que se ha definido para cada centro. Las actividades que en dichos centros se realizan están encaminadas a satisfacer diversas necesidades de las industrias y de la sociedad finlandesa en un periodo de entre cinco y diez años. Los programas de investigación involucran factores importantes, como la tecnología, los proveedores de servicios y los usuarios finales, lo cual promueve la demanda y la orientación de quienes utilizan los procesos de innovación. Los recursos monetarios provienen de los principales involucrados, tales como empresas relevantes, universidades, institutos de investigación y el sector público. Con el objetivo de promover el crecimiento económico del país, renovar la economía y crear empleos, los Centros Estratégicos de Finlandia se enfocan en aquellos sectores que tienen el mayor potencial de lograr un impacto positivo en la industria y sociedad de dicho país. Las decisiones acerca de los sectores en que se debían concentrar los esfuerzos se tomaron con base en la relevancia económica y social de los mismos, las estrategias corporativas y la base de competencia existente. Cabe destacar que para el periodo 2008-2010, se invirtieron 340 millones de euros en los programas de investigación.

82

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Los sectores en los que se enfocan las investigaciones de los centros son los siguientes: • Forestal; • ingeniería mecánica y productos metálicos; • innovación para crear el mejor ambiente para la industria; • industria y servicios de información y comunicación; • energía y medio ambiente, y • salud y bienestar.

Fuente: (OCDE, 2004)

Tabla 11. Los Centros de Investigación Cooperativa en Australia Desde los años 90, Australia es uno de los países con mejor desempeño económico entre los miembros de la OCDE. Lo anterior se debe en gran medida a las reformas estructurales que emprendió el gobierno de dicho país en varias áreas, una de ellas la que se enfoca en el impulso de la ciencia y la innovación. El objetivo fue, principalmente, consolidar dicha área como base para el crecimiento económico del país, al acelerar su transición de una economía con una estrategia centrada en la explotación de sus recursos naturales a una basada en el conocimiento.

De Hecho en México a Creado en México

83

Fortalezas en Ciencia e Innovación antes de las reformas

Debilidades en Ciencia e Innovación antes de las reformas

Buen desempeño científico.

Gasto privado bajo en I&D.

Una buena base de conocimiento (importante % de su población con grados académicos universitarios o superiores).

Lazos débiles entre investigación pública e industria.

Uso intenso de software y tecnologías de la información en el sector privado. Apoyo gubernamental continuo a la ciencia y el desarrollo.

Para atender las dos debilidades arriba mencionadas, el gobierno australiano ha implementado una serie de programas (de 1980 a la fecha) que comprenden desde: • La implementación de medidas para promover la I&D (concursos para acceder a apoyos económicos, exención de impuestos, etc.) • Programas para fomentar la inversión extranjera en Australia, sobre todo por parte de empresas multinacionales que pudieran establecer una base sólida de I&D en el país (redes de contacto, colaboración con el sector público y académico, etc.). • Introducción del esquema APP (destinando hasta el 9% del presupuesto anual, tan sólo para proyectos de esta modalidad en el ámbito de ciencia y tecnología).

84

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

El programa más amplio de APPs para la innovación en Australia es el Programa de Centros de Investigación Cooperativa. • En 2004, la OCDE reportó que los Centros habían logrado a ese año: • Convertirse en centros de excelencia. • Se habían constituido en promotores de una colaboración efectiva entre el sector público y el privado. • Crear nuevas oportunidades de educación. • Traducir los resultados de la investigación en insumos para los mercados, los cuales también se convierten en beneficios sociales y económicos. • Lo anterior fue posible gracias a: • Un compromiso continuo y de largo plazo del gobierno. • Un enfoque proporcional para alcanzar los objetivos resumidos arriba, sin priorizar ninguno por encima de otro. • Una aplicación consistente, transparente y abierta de los procesos de solicitud y selección para obtener los fondos gubernamentales. • Estructuras de gobierno y administrativa efectivas a nivel de programa y también a nivel central.

Fuente: (OCDE, 2004)

De Hecho en México a Creado en México

85

Desarrollo de Proveedores32

• Introducción de tecnologías de gestión de la producción que potencien la

Existe la posibilidad de apoyar el fortalecimiento de

competitividad.

cadenas de proveedores o distribuidores a partir de

con el objetivo de aumentar el desempeño tecnológico y productividad de PYMEs proveedoras o clientes de una gran empresa de una empresa tractora,

• Incluir un diagnóstico de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de la cadena de valor, y de lineamientos estratégicos de desarrollo de su competitividad.

una misma cadena de valor, así como mejorar las estructuras productivas y la competitividad tanto de la

• Adquisición de tecnología incorporada en

empresa tractora como de las empresas proveedoras.

equipos para producción y el esfuerzo de

Esta dinámica debe ser llevada a cabo a través de una

ingeniería asociado al mismo.

empresa de tamaño grande y un número determinado de PYMEs, generalmente entre tres y quince, las cuales se

Esta dinámica resulta interesante para disminuir el riesgo

tendrán que constituir bajo la figura de persona moral para

de que algunos actores involucrados no trabajen de la

poder firmar un contrato de APPs, o con la alternativa de

manera deseada, debido a que todos firman un contrato

que la empresa grande firme el contrato de APP. De esta

condicionado al desempeño y resultados del proyecto.

manera, deben presentar una estrategia de desarrollo,

De la misma manera, actualmente éste es el único

en la cual todas participen para desarrollar conocimiento

mecanismo a través del cual pueden asegurar apoyo

nuevo, con el objetivo de aumentar la competitividad de

gubernamental para un proyecto de este tipo de largo

su cadena de valor.

plazo.

En esta modalidad, las actividades que se pueden llevar a cabo, sin ser exhaustivas, son las siguientes: • Incorporación de tecnologías de información, comunicación, trazabilidad, control de calidad, etc. al proceso productivo. • Modificación o mejora de tecnologías de procesos.

Avances Tecnológicos Significativos Cabe señalar que el gobierno puede utilizar el esquema de APP para conseguir avances tecnológicos significativos en varios sectores, como energía sustentable, salud, telecomunicaciones, entre otros, para encontrar mejoras o soluciones que sin el apoyo gubernamental no sucederían, debido al gran riesgo de fracaso. Sin embargo, resulta importante invertir recursos públicos y privados para encontrar dichas mejoras y soluciones.

32 Elaboración propia con base en (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica)

86

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

esto sucede con empresas tractoras de manera individual o en asociación, con base en lo explicado en el Capítulo 2 en términos de contrato, repartición de riesgo, financiamiento, etc. En el caso de ser

De

manera

general,

una asociación, dichas empresas se deben constituir bajo una figura moral, para ser la contraparte del gobierno en el contrato. Este beneficio es particularmente atractivo ya

que proporciona una colaboración de largo plazo entre el sector público y el privado, con el objetivo de encontrar avances tecnológicos que los dos no podrían alcanzar individualmente. El caso mostrado a continuación ilustra de forma interesante la relación pública – privada en la generación de un medicamento, el cual tiene un impacto económico y en la propia calidad de vida de los ciudadanos.

Tabla 12. APP para medicamento contra la malaria En el año 2004, la empresa Sanofi-Aventis y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés) constituyeron una APP con el objetivo de encontrar una dosis fija combinada de artesunato y amodiaquina en el más corto plazo posible (sin procesar una patente del producto), la cual se encontraría disponible al público a un precio más bajo del medicamento que existía en aquel momento. El resultado fue la elaboración del ASAQ Winthrop, el cual fue adoptado en países con un alto índice de malaria y sirvió para atender y mejorar la vida de personas que, en su ausencia, no hubieran podido tener acceso al tratamiento (registros indican que 80 millones de personas recibieron tratamiento en 21 países). Cabe subrayar que, con base en el éxito de esta APP, a partir de entonces, Sanofi-Aventis y DNDi se han aventurado en la conformación de las siguientes asociaciones: 1) la adopción de la medicina en un mayor número de países que la necesitaban; 2) la divulgación de su uso adecuado a través de herramientas informativas, y 3) la evaluación de la seguridad y eficacia del medicamento con base en la elaboración de un innovador Plan de Manejo de Riesgos. Este ejemplo demuestra la necesidad de que actores diversos se asocien para encontrar soluciones eficientes y eficaces a problemas complejos, lo cual debería servir como inspiración para solucionar otros problemas socioeconómicos. Fuente: (Bompart et al., 2011)

De Hecho en México a Creado en México

87

Empresas Gacelas: Las empresas denominadas gacelas pueden participar en las dinámicas explicadas anteriormente al constituirse como asociación, la cual se establece como figura moral. A través de esta asociación pueden firmar un contrato APP con el gobierno, persiguiendo el objetivo estipulado en el contrato del proyecto y respetando las características de dicho proyecto, como explicado en el Capítulo 2.

Sin embargo, debido al tamaño a veces reducido, cabe subrayar que llevar a cabo un proyecto de este tipo con empresas gacelas podría presentar retos importantes. Por lo tanto, resulta difícil poder constatar si un proyecto APP podría llevarse a cabo con una empresa gacela individualmente, ya que el tamaño y las posibilidades pueden variar de manera significativa, por lo que se debe evaluar el caso particular de las proyecciones y fortaleza de las empresas gacelas de manera particular.

proyectos con clústeres, los cuales suelen ser formados en su mayoría por PYMEs que presentaran cierta especialización productiva similar o complementaria en un mismo sector productivo o cadena de valor. Esta dinámica apoyaría distintas actividades en beneficio de las empresas que formen parte de dicho clúster para que se vuelvan más eficientes y productivas. Al forjar una relación contractual en donde participen instituciones que se dedican a la investigación, se facilitará la introducción de tecnología de vanguardia en las PYMEs participantes. Los actores involucrados en dicho proyecto deberán constituirse bajo la figura de persona moral, misma que será presentada por los principales actores del proyecto (empresas e instituciones científicas y tecnológicas). El proyecto debería lograr resultados de mejora tecnológica consensados entre los actores participantes, orientado a abordar objetivos estratégicos de desarrollo del clúster. Dicho proyecto debe presentar un presupuesto en el que se detallen las diferentes acciones a realizar, con sus respectivas agendas y montos. En términos generales, este documento debe contener la

PYMEs y Start-Ups: Asociaciones de PYMEs que quieren innovar en conjunto33

totalidad de actividades previstas y el total de las inversiones del proyecto, así como también identificar cada uno de los destinatarios del financiamiento por actividad. El contrato del proyecto debe contener todos los factores detallados

Con el objetivo de aumentar la inversión y fortalecer los

en el Capítulo 2 de esta publicación para el beneficio del

procesos de innovación asociativos en los que deberán

proyecto y su éxito. El clúster en cuestión debe designar

participar tanto empresas como instituciones científicas

un encargado responsable del proyecto, cuyas funciones

se podría considerar la opción de utilizar un esquema APP para

sean coordinar y alinear las demandas e iniciativas,

y tecnológicas,

organizar las actividades, asignar responsabilidades, etc. Esta persona asumirá la interlocución y representación

33 Elaboración propia con base en (Agencia Nacional de Promoción Científica y Technológica)

88

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

ante el gobierno.

De acuerdo a las características explicadas en el Capítulo 2, resulta difícil pensar que una empresa

micro, pequeña o start-up pueda comprometerse individualmente a un proyecto de APP por muchas razones.34 Por ejemplo, el contrato resultaría demasiado caro y complicado para este tipo de empresas, así como el riesgo de asociarse con ellas sería demasiado grande para el gobierno. Esto bajo la lógica que los proyectos de innovación son muy riesgosos por naturaleza, y la capacidad y recursos de una empresa pequeña son limitados. Sin embargo, tal como se ha mencionado, existen muchas oportunidades a través de asociaciones de PYMES, así como proveedoras de empresas tractoras, para que estas entidades morales que las agrupan puedan suscribir APPs. Asimismo, se podría evaluar la

Marco legal e institucionalización de las APPs con fines de CTI en México En los últimos 20 años, México ha implementado esquemas de APP para infraestructura, iniciando con los Pidiregas,35 posteriormente pasando por el nuevo esquema de concesiones, el de aprovechamiento de activos y transitando por los proyectos para la prestación de servicios (PPS), hasta llegar al esquema de APPs incluido en la Ley que lleva dicho nombre, misma que fue publicada en enero de 2012. Dicha ley crea un esquema normativo general para el mejor desarrollo de estas asociaciones a nivel federal en México, el cual constituye un ordenamiento sistemático que incorpora la experiencia que se ha acumulado tanto en el orden nacional como en el internacional.

posibilidad de realizar una APP para apoyar mecanismos

Uno de los aspectos relevantes de la ley es que incluye

concursables de financiamiento de start-ups.

la posibilidad de utilizar este esquema con fines de innovación. Esto se establece de forma explícita en el

3.3 Las APPs como instrumentos para la promoción de la CTI en México A continuación, se explica de qué manera las APPs con fines de innovación deben ser implementadas en México, con base en el marco normativo otorgado por la Ley de Asociaciones Público-Privadas. Asimismo, se explica el arreglo institucional involucrado en dicha implementación.

34 Micros y start-ups ni en asociación.

artículo 3 que estipula lo siguiente: “También podrán ser proyectos de asociación público –privada los que se realicen en los términos de esta ley, con cualquier esquema de asociación para desarrollar proyectos de inversión productiva, investigación aplicada y/o de innovación tecnológica. En este último caso, las dependencias y entidades optarán en igualdad de condiciones, por el desarrollo de proyectos con instituciones de educación superior y centros de investigación científica-tecnológica públicas del país.”

35 Proyectos de Infraestructura Diferidos en el Registro de Gasto.

De Hecho en México a Creado en México

89

la creación del “Fondo para Inversiones en Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación” (Fondo), el cual, por ser un Fideicomiso, Además, en este artículo se prevé

En este sentido, las aportaciones del CONACyT vendrán del presupuesto asignado para dichos fines, provenientes del proyecto de presupuesto 2014 para el Ramo 38,

permite el apoyo multianual a proyectos seleccionados.

presupuesto de arranque de $1,000,000 (un millón de pesos 00/100 M.N.), así

Cabe señalar que este Fondo se constituyó el pasado 23 de

como la participación del sector privado dependiendo de

septiembre de 2013 en la 46ª Sesión Ordinaria de la Junta

cada iniciativa, del sector de aplicación, de los intereses de

de Gobierno del CONACyT, en donde se estableció que se

CONACyT establecidos en el PECiTI y de los seis rubros

creó con fundamento en la Ley de APPs con la finalidad

determinados para recibir apoyos del Fondo.

de incrementar las capacidades en infraestructura para Investigación y Desarrollo, prototipos y recursos humanos disponibles en el país en materia de CTI. Por otro lado, en la 44ª Sesión Ordinaria de la Comisión Asesora de CONACyT, se determinó que el objetivo del Fondo es generar las inversiones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para detonar:

considerando un

La institucionalización de los proyectos con fines de innovación en México es distinta a la que se enfoca puramente en la generación de infraestructura y prestación de servicios mediante esquemas de APPs. En particular, debido a que el CONACyT es el responsable del Fondo, éste se crea y opera con arreglo a lo dispuesto por la LCyT, bajo las modalidades Institucionales, Sectoriales, de

• La creación de centros de investigación;

Cooperación Internacional y Mixtos.

• financiación de proyectos de desarrollo

Respecto a la institucionalización del Fondo, y por ende

tecnológico estratégico;

del esquema de APP con fines de CTI, su creación representa el primer paso. Los siguientes corresponden

• formación de recursos humanos especializados para la industria; • áreas de investigación y desarrollo en la industria;

a la selección y contratación de la institución fiduciaria; la aportación de CONACyT de los recursos al fideicomiso correspondiente para el Fondo; la instalación del Comité Técnico y de Administración; la celebración de su primera sesión y la aprobación de la primera convocatoria del

• infraestructura en investigación, desarrollo e

Fondo y su publicación.

innovación; y El proceso propuesto por CONACyT para la aprobación • la constitución de empresas de base tecnológica.

90

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

de los proyectos y de su registro por parte de la SHCP se muestra en la siguiente figura:

Figura 19. Institucionalización de las APPs con fines de CTI en México

CONACyT-Aprobación de proyectos Miembro P con voz y voto • Presidente CONACyT (Calidad) Representantes Comité Técnico • 1 sectorial • 1 CONACyT de Administración • 1 académico e investigación • 1 empresarial Miembros / con voz • 1 OC • Invitados Secretario Secretario sociedad civil Administrativo Técnico 1 • Secretarios técnicos Miembro P con voz y voto • Presidente CONACyT (Calidad) Representantes • 1 sectorial • 1 CONACyT • 1 académico e investigación • 1 empresarial Miembros/con voz • Invitados sociedad civil • Tecnológicos y empresarios reconocidos

Secretario Técnico 1

Programa de Apoyo 1.1

Programa de Apoyo 1.1

CTA-subcuenta

CTA-subcuenta

Programa de Apoyo 1.n

Programa de Apoyo 1.n

CTA-subcuenta

CTA-subcuenta

- Autoridad máxima estratégica - Aprueba criterios generales para la selección de proyectos - Instruye Secretario Administrativo y Técnico correspondiente el trámite de asignación de recursos - Autoridad máxima operativa - Aprueba criterios generales para la elección de proyectos susceptivos - Decide proyectos que recibirán recursos del fondo, previa opinión de la Comisión de evaluación, y determina modalidad de apoyos - Aprueba bases de convocatorias

SHCP: Inscripción Cartera proyectos inversión • • • • •

Nombre del programa y año de inicio Tipo de proyecto Localización Calendario fiscal Otras fuentes e financiamientos (estatales, privados, otros agentes de inversión) • Monto total (inversión pública y privada) • Metas físicas • Beneficios esperados • Análisis costo-beneficio (rentabilidad social) • Indicadores de rentabilidad

- Vigencia de 3 años - El análisis costo-beneficio se publicará toda vez que la SHCP lo acepte como adecuado y satisfactorio - Información difundida en internet

Elaboración propia con base en: (CONACYT, 2013)

De Hecho en México a Creado en México

91

Se observa que las funciones del CONACyT se compaginan con las mencionadas en el capítulo anterior, en particular con las del Reino Unido. En este caso, CONACyT contendría una unidad experta dentro de su institución, el Comité Técnico de Administración (CTA) del Fondo. Con el objetivo de fortalecer la estructura institucional, a continuación se presenta una tabla con las funciones ideales de la unidad experta en APPs dentro del CONACyT.

92

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Tabla 13. Comparación de las funciones del CTA con las mejores prácticas internacionales

Funciones de las unidades expertas descentralizadas (con base en las mejores prácticas del Reino Unido)

Aplicación al CTA

Como se observa en la figura anterior, el Conformación de un equipo de trabajo especializado con amplia experiencia en desarrollo de proyectos.

equipo de trabajo especializado estará compuesto por el CTA, su Secretario Administrativo, los Secretarios Técnicos, y el personal que labore con ellos en cada programa particular.

Promoción de los proyectos potenciales APPs.

Es responsabilidad del CONACyT y en particular del CTA.

Planeación estratégica de los programas de

Es responsabilidad del CONACyT y en

APPs.

particular del CTA.

Evaluación conforme al criterio de valor por dinero, respecto a la realización de un proyecto en la modalidad de APP o no.

Es responsabilidad del CONACyT y en particular de los Secretarios Técnicos.

De Hecho en México a Creado en México

93

Definición de aspectos Definición de aspectos técnicostécnicos requeridos por por proyecto de APP, proyectorequeridos de APP, alineados con las reglas de APP y alineados con las reglas de APP y a la a la legislación sectorial. legislación sectorial. Estructuración de los contratos. Estructuración de los contratos. Calibración de mecanismos de pagode con base Calibración de mecanismos pago

Es responsabilidad Es responsabilidad del del CONACyT y ende los CONACyT y en particular particular de los Secretarios Técnicos. Secretarios Técnicos.

en los costos del en proyecto, sus del deducciones con base los costos proyecto, sus financieras, etc. deducciones financieras, etc. Brindar asesoría especializada a Brindar asesoría especializada a las unidades de las unidades de otros sectores, otros sectores, dependencias del mismo ámbito a dependencias del mismo ámbito a nivel nivel local y para el sector privado. local y para el sector privado.

Es una Es unaresponsabilidad responsabilidad del CONACyT en particular del yCONACyT y en de los Secretarios particularTécnicos. de los Secretarios Técnicos.

ProcesoProceso de contratación. de contratación. Supervisión de la ejecución de las Supervisión de la ejecución de las actividades del actividades del proyecto, revisión y proyecto, revisión y aprobación de los reportes de aprobación de los reportes de resultados resultados intermedios establecidos en el contrato. intermedios establecidos en el contrato. Modificación al contrato, toda vez que Modificación al contrato, toda vez que esto esté esto esté permitido en el contrato permitido en el contrato original. Se encarga de la original. Se encarga de la negociación negociación de los términos en los que se ajustará de los términos en los que se ajustará el contrato. el contrato. Evaluación de los resultados del Evaluación de los resultados del proyecto. Esta proyecto. Esta actividad generalmente actividad generalmente se realiza en coordinación se realiza en coordinación con la unidad con la unidad central especializada. central especializada.

Fuente: (CONACYT, 2013)

94

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Es responsabilidad Es responsabilidad del del CONACyT y en CONACyT y en particular de los particular de los Secretarios Técnicos. Secretarios Técnicos.

También, como para los proyectos de infraestructura, se

Asimismo, en concordancia con el PECiTI, el nuevo

destaca la función de la SHCP, institución que agrega un

esquema contribuirá a la formación y fortalecimiento de

elemento de control respecto a la calidad del análisis

capital humano de alto nivel y coadyuvará a la transferencia

costo-beneficio realizado por el CONACyT, ya que existe

y aprovechamiento del conocimiento vinculado a las

el mandato de registro de los programas financiados por

Instituciones de Estudios Superiores (IES) y centros de

el Fondo en la cartera de proyectos de inversión de dicha

investigación con los sectores público, social y privado con

Secretaría. Esto sólo se realizará cuando la SHCP acepte

énfasis en:

la entrega adecuada y satisfactoria de la información contenida en el análisis. Siendo esta información transparente y pública, el gobierno permite a cualquier ciudadano realizar un monitoreo, análisis y evaluación de los programas registrados en la misma.36

El uso de las APPs como instrumentos alternativos para promover la CTI en México En la sesión 44ª Ordinaria, se establecieron los ejes rectores del Fondo: • Integrar los esfuerzos realizados por los sectores privado, público y social para elevar la inversión en CTI y lograr una mayor eficiencia en su aplicación; • incrementar el gasto público en forma sostenida;

• El desarrollo de programas específicos de fomento a la vinculación, así como la creación de unidades sostenibles de vinculación y transferencia del conocimiento; • la promoción del desarrollo emprendedor con el fin de fomentar la innovación tecnológica y autoempleo entre los jóvenes; • la incentivación, el impulso y la simplificación del registro de la propiedad intelectual entre IES, centros de investigación y la comunidad científica nacional; y • la generación de pequeñas empresas de alta tecnología y el impulso al registro de patentes. Es importante resaltar lo anterior antes de presentar los instrumentos tradicionales utilizados en México, con

• incentivar la inversión del sector productivo

el objetivo de llevar a cabo posteriormente un análisis

en investigación y desarrollo tecnológico; y

comparativo entre éstos y el nuevo instrumento el cual

• fomentar el aprovechamiento de las fuentes

estaría bajo un esquema APP.

de financiamiento.

36 Lineamientos para el registro en la cartera de programas y proyectos de inversión, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el martes 18 de marzo de 2008.

De Hecho en México a Creado en México

95

Figura 20. Programas que fomentan la innovación en México Apoyo NAFIN, Fondo de Innovación Sectorial (FINNOVA), INNOVATEC, PROINNOVA, Fondo de Innovación Tecnológica (FIT- en asociación con 10 PYMES), Fondo PYMES (Desarrollo de proveedores), PROSOFT

+Riesgo Privado/ - Riesgo Público

Grandes/ Tractoras

Fondo PYME Fondo de Innovación Sectorial (FINNOVA), Apoyo NAFIN, PROSOFT

Gacelas

Apoyo NAFIN, Fondo PYME, Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), PROSOFT

STARTUPS

Fondo PYME, Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), INNOVAPYME, PROINNOVA, Fondo PYME, PROSOFT, Incubadoras

PYMES

Fondo PYME, Incubadoras, Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), PROSOFT, PROINNOVA, INNOVAPYMes

MICRO EMPRESAS - Riesgo Privado/ + Riesgo Público

Centros de investigación

Fondo PYME, Fondo de Innovación Sectorial (FINNOVA), PROINNOVA, INNOVATEC

APPs como alternativas para promover la CTI en México: Retos y posibles beneficios En la figura anterior se muestran, sin ser exhaustivos, los programas utilizados en México para promover la CTI en todos los tamaños de empresa, los cuales son consistentes con

los

instrumentos

mencionados

en

párrafos

precedentes. En este sentido, dichos instrumentos en

96

fondos concursables de corto plazo, considerando generalmente periodos menores a tres años de duración,37 con la excepción de algunos su mayoría consisten en

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

dirigidos a las grandes empresas. También, los montos entregados no representan cifras elevadas, mientras las actividades de CTI requieren de fondos importantes. 37 Elaboración propia con base en las convocatorias de los fondos en la figura 20.

Con el objetivo de explicar cómo las APPs pueden

grandes, dependiendo de la convocatoria).

complementar los fondos actuales para el fomento a

Por ejemplo, las empresas grandes se

la CTI en México, sobre todo para grandes empresas,

pueden beneficiar de estos recursos para

cabe mencionar algunos detalles de los programas

la realización de investigaciones científicas,

mencionados en la figura anterior:

desarrollo

• INNOVATEC: es un fondo de corto plazo (un año) que forma parte del Programa de Estimulo a la Innovación (PEI) en el cual sólo empresas grandes pueden participar individualmente

o

en

asociación

con

Centros de Educación Superior o Centros de Investigación. El objetivo general es impulsar a nivel nacional la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, a través del otorgamiento de estímulos

complementarios

(CONACYT,

2013). El tope máximo por empresa es de 36 millones de MXN.

tecnológico,

innovación;

el registro nacional e internacional de propiedad

intelectual;

la

formación

de

recursos humanos especializados; becas; creación,

fortalecimiento

de

grupos

o

cuerpos académicos o profesionales de investigación,

desarrollo

tecnológico

e

innovación; divulgación científica, tecnología e innovación (CONACYT, 2013). Además, también beneficia a empresas grandes para proyectos específicos, como el desarrollo de Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OT)

para

estímulos

posteriormente, económicos

de

proveer mediano

de a

largo plazo a aquellas OT certificadas promoviendo su crecimiento y maduración

• PROINNOVA: es un fondo de corto plazo

(CONACYT, 2013). Los montos otorgados

(un año) que forma parte del PEI, pero recibe

varían significativamente por convocatoria,

solamente propuestas y proyectos que

debido a la extensión del objetivo.

empresas de cualquier tamaño presenten en vinculación con al menos dos IES, o dos Centros de Investigación o uno de cada uno. Cuenta con el mismo objetivo que INNOVATEC y el tope máximo por empresa es de 27 millones de MXN (CONACYT, 2013). • Fondo

Sectorial de Innovación (FINNOVA): es un fondo generalmente de

• Nacional

Financiera

(NAFIN):

los recursos disponibles para empresas grandes tienen el objetivo de otorgar capital adicional para sus proyectos, los cuales son complementarios a otro capital privado y tienen una característica de largo plazo (1012 años) (OCDE, 2013). Los montos pueden llegar a los 30 millones de MXN por empresa.

corto plazo con un objetivo extenso, así como beneficiarios distintos (MIPYMES y empresas

De Hecho en México a Creado en México

97

• Fondo

de Innovación Tecnológica

o sectoriales y que fortalezcan la posición

este es un fideicomiso para apoyar

competitiva de dichos sectores o regiones. El

a las MIPYMEs y/o empresas tractoras. Para

objetivo es apoyar a las pequeñas y medianas

ser elegibles, las empresas grandes deben

empresas para su inserción en las cadenas

presentar proyectos en asociación con por lo

productivas e incrementar sus ventas a las

menos 10 MIPYMEs para incrementar su nivel

medianas y grandes empresas de sectores

de competitividad a través del desarrollo de

estratégicos regionales. Existen diferentes

nuevos productos, procesos de manufactura,

rubros como capacitación, consultoría, diseño

materiales o servicios (CONACYT, 2013).

e innovación, transferencia de tecnología,

La duración de los proyectos no superan

entre otros. El monto máximo por proyecto

normalmente los dos años y el monto varía

es de 40,000,000 MXN (INADEM, 2013).

(FIT):

en cada convocatoria.

de Desarrollo de Proveedores, el Fondo

las APPs constituyen sustitutos o complementos a algunos de los fondos existentes, en

PYME convoca a pequeñas, medianas y

particular, aquellos donde el riesgo para las PYMEs en

grandes

que

asociación, empresas gacelas y tractoras es mayor. En

generen impactos económicos, regionales

la siguiente figura se observa cómo sería esta posible

• Fondo

PYME:

Con base en lo anterior, se afirma que

a través de la modalidad

empresas

con

proyectos

sustitución o complementación.

98

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Figura 21. Las APPs como sustitutos o complementos de los instrumentos tradicionales para CTI en México +Riesgo Privado/ - Riesgo Público

Centros de Investigación/ Infraestructura de CTI, Desarrollo de Proveedores, Formación de Recursos Humanos, Avances tecnológicos significativos

Grandes/ Tractoras

Centro de Investigación, Desarrollo de proveedores, Avances tecnológicos significativos

Gacelas

STARTUPS

Constitución de empresas con base tecnólogica

Asociación de PYMES o Clústeres

Desarrollo de proveedores, Actividades de CTI - Riesgo Privado/ + Riesgo Público

ONG

Centro de investigación

Elaboración propia

todas las modalidades de APPs en CTI contempladas en el Fondo pueden ser complementarias de los apoyos dirigidos a las grandes empresas, gacelas y PYMEs en asociación. En lo que En

esta

figura

se

observa

cómo

respecta a empresas pequeñas y micros individualmente,

como se ha comentado con anterioridad, sería muy difícil implementar una APP con ellas, ya que no cuentan con los requisitos necesarios; aunque como se menciona, hay vías para aplicarlas en colectivos. Las características de estas APPs con fines de CTI se enlistan en la siguiente tabla:

De Hecho en México a Creado en México

99

Tabla 14. Características de las APPs con fines de CTI en México

• Existe una relación entre el sector público (CONACyT y otros entes públicos, incluidos los centros de investigación pública) y el sector privado (empresas, de cualquier tamaño, y centros de investigación privada). • Duración igual o mayor a 3 años.38 • Inversión del sector privado.39 • Inversión del sector público a través del Fondo.40 • Celebración de un contrato en concordancia con la Ley de APPs y su reglamento. • Objetivos de los proyectos son claros, específicos y definidos en el Fondo. • Son evaluados en términos de su costo-beneficio e indicadores de rentabilidad. • Existe una identificación y división de riesgos clara:41 • Riesgo público: • Riegos normativos; • Planificación; • Presupuesto y financiamiento del proyecto; • No atender necesidades del privado.

38 En concordancia con la Ley de APP y su reglamento, los proyectos deberán tener esa duración. El largo plazo se define como un periodo entre tres y 40 años. 39 De conformidad con los porcentajes que estipule CONACyT. 40 Del que emanan los flujos de inversión multianual provenientes del sector público. 41 (CONACYT, 2013)

100

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

• Riesgo compartido: • Riesgos de mercado y demanda; • Riesgos inflacionarios; • Financiamiento del proyecto; • Riesgo tecnológico y de innovación (cambios rápidos en los mercados).

• Riesgo privado: • Diseño y uso; • Construcción de prototipo y producción (implementación); • Rendimiento por la explotación; • Financiamiento del proyecto.

En México, aún no se han llevado a cabo proyectos de APPs con fines de CTI. Sin embargo, con fundamento en la legislación de APPs federal y la información publicada por el CONACyT en relación al Fondo, se considera a continuación un procedimiento general para emprender cualquiera de las modalidades de APPs en innovación consistente en los siguientes pasos:

De Hecho en México a Creado en México

101

Tabla 15. Procedimiento para emprender APPs con fines de innovación en México

1. Previamente a emitir convocatorias de APPs en CTI, el CONACyT debe asegurarse que los proyectos son consistentes con los principios rectores de CTI en México. Esto es el punto de partida para la justificación del proyecto.

2. CONACyT debe analizar si los proyectos a convocarse son socialmente rentables y si entregan Valor por Dinero en comparación con otras alternativas comunes. Esto significa que deben realizarse considerando los montos que deberían invertir tanto CONACyT como el privado.

3. Emisión de la convocatoria de proyectos a ser apoyados por el Fondo. 4. Los privados interesados preparan los proyectos de APPs (esto incluye la preparación de los estudios jurídicos, técnicos y económico-financieros necesarios para satisfacer la convocatoria).

5. Los privados interesados presentan sus propuestas en el CONACyT (empresas, de cualquier tamaño, solas o en un conjunto de empresas, o en colaboración con centros de investigación pública o privada, o estos últimos solos).

6. Los privados seleccionados y CONACyT afinan las condiciones de los contratos de APPs. 7. Si más de un privado presenta un proyecto y éste resulta aprobado, deben constituirse como persona moral, la cual firmará el contrato de APPs con CONACyT.

8. Los proyectos seleccionados se registran en la cartera de proyectos de inversión de SHCP.

9. Los proyectos se implementan considerando una duración no menor a tres años y un máximo de 40 (para guardar consistencia con la legislación de APPs en México), de conformidad con la preparación realizada por el privado y según a lo acordado con CONACyT y lo plasmado en el contrato celebrado entre ambos. Cabe señalar que también la iniciativa del proyecto puede surgir del sector privado o académico, con lo que se retomarían todos los pasos mencionados y CONACYT debería evaluar si es correspondiente la iniciativa preferente en los concursos.

102

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Retos Con fundamento en lo anterior, se identifican dos retos importantes respecto a la implementación del esquema de APP con fines de CTI en México.

1. Continuar con la efectiva institucionalización del mecanismo dentro de CONACyT:

2. Recursos limitados previstos para la constitución del Fondo: Los recursos destinados al Fondo tan sólo corresponden al .003% del presupuesto proyectado para el ejercicio del CONACyT del año 2014. Tal vez, esta limitada inversión obedece a una prueba piloto del esquema y se considera que será complementada al

No obstante la unidad experta en APPs ya haya sido creada

menos en un 50% por el sector privado, como es el caso

dentro del Consejo, es imprescindible que los funcionarios

del programa Europeo de Horizon 2020. No obstante

que laboran directamente con los Secretarios Técnicos

se considere esta posible inversión por parte del sector

los conocimientos y habilidades para planear, asesorar y evaluar proyectos. Dentro del equipo se debe contar con

privado, los recursos destinados a esquemas de APP con

personal especializado que cuente con conocimientos y

que presentan porcentajes mucho mayores de inversión

habilidades relacionados con lo siguiente, entre otros:

pública con respecto al presupuesto total de CTI. Por

tengan

• Administración de proyectos; • elaboración de contratos (abogados); • evaluación financiera y de costo-beneficio; • extensa experiencia en el tema de innovación; • el específico requerido para cada sector (sectorista). Se considera que gran medida del éxito que este esquema pueda tener en México dependerá del trabajo realizado

fines de CTI para el 2014 ascenderían sólo a $2 millones de pesos. En este tenor, existen casos a nivel internacional

ejemplo, en Australia para 2002-2003 el presupuesto para APPs con fines de innovación era el 9.1% del presupuesto total de CTI (OCDE, 2004) y para Holanda, en 2004, el presupuesto para el mismo rubro era el 6% del total para el sector (OCDE, 2004). Además, comparados con los 22 billones de euros que invirtieron el sector público y privado europeo con fines de investigación e innovación durante 2013, la inversión mexicana resulta muy tenue para un objetivo tan ambicioso como el planteado por el Fondo.42

por esta unidad experta. En este caso, los procesos de documentación también resultan importantes, pues plasmar experiencia sistematizada y organizada aumenta la eficiencia. Las curvas de aprendizaje o de experiencia hacen evidente la manera en la que los costos pueden variar en función de la experiencia.

42 Si se considera una división de este presupuesto entre los 28 países de la Unión Europea, cada país recibiría anualmente 0.8 billones de euros, lo cual comparado con el presupuesto de México, es mucho mayor.

De Hecho en México a Creado en México

103

En conclusión, se reconoce el avance importante para las

En el segundo, se resalta el beneficio de la participación

APPs con fines de innovación en términos normativos. Se

de pequeñas y medianas empresas en asociación, lo que

puede asumir que en el caso mexicano se ha valorado

significa que de cierta manera ayudan a corregir la falla

la potencialización de recursos públicos que se puede

de mercado de las barreras a la entrada para este tipo de

obtener al implementar este tipo de esquemas. Aunque

empresas a invertir en innovación. Además, otro avance

compitan con mecanismos tradicionales que buscan

importante en México ha sido la institucionalización de

las APPs también abren una posibilidad importante para proyectos de grande y menor escala.

este tipo de esquemas en el tema de ICT mediante

En el primer caso, se puede incentivar a las empresas

la labor de dicho Consejo sea también avalada por esta

grandes en el desarrollo de proyectos ambiciosos, los

última institución. Sin embargo, debido a la complejidad

cuales no se llevarían a cabo sin el apoyo gubernamental,

del instrumento, se resalta la necesidad de seguir

debido al elevado riesgo que éstos implican.

profundizando la institucionalización y el conocimiento de

incentivar la innovación,

CONACyT y el arreglo institucional que existe con la SHCP para la aprobación de proyectos. Ello implica que

dicho Consejo para la implementación de proyectos APPs con fines de innovación.

104

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Conclusiones y recomendaciones

fungen como mediadores del conocimiento entre países e industrias, para que dicho sistema apoye de manera eficiente y eficaz el desarrollo de CTI en un país.

es de vital importancia para aumentar la competitividad de las empresas. En

en México existe la necesidad de encontrar mecanismos adecuados para fortalecer los flujos de conocimiento e información entre los actores del sistema, pues la interacción entre

el país, el sector privado presenta tasas de inversión en

ellos suele ser baja. Por ejemplo, las empresas parecen

actividades de innovación por debajo de la mayoría de

todavía estar aisladas de los otros actores claves del SNI

los miembros de la OCDE y otros con desarrollo similar,

(universidades y gobierno), lo cual repercute en su poder

como Brasil y Argentina, lo cual ha contribuido a frenar

de innovar y comercializar los resultados de I&D. En esta

el progreso tecnológico de la economía mexicana y la

publicación, se ha explicado de qué manera las APPs

difusión de las consecuentes externalidades positivas.

con fines de innovación y otros mecanismos deben ser

Por En México, la CTI presenta retos para su avance. Aunque la inversión en innovación constituye una elección riesgosa,

lo

tanto,

utilizados para fomentar la innovación en las empresas, Además, en México las actividades de I&D deberían tomar

con el objetivo de apoyar a México en su desarrollo

una importancia más estratégica para el desempeño

tecnológico.

económico del país. Ello, debido a que dichas actividades de investigación presentan un vínculo directo con la

De acuerdo con lo anterior, las principales conclusiones

innovación empresarial, cuyos resultados pueden tener

de esta publicación son las siguientes:

externalidades positivas para los consumidores, pues

• El CONACyT presenta un mandato institucional

pueden gozar de mejores servicios, salarios más altos,

débil, un presupuesto que no apoya a

precios más accesibles, ente otros factores.

los retos de la economía mexicana y una

En este tenor, existen ejemplos exitosos a nivel internacional, como Corea del Sur, Alemania, Malasia, entre otros, que han logrado fomentar la generación de ideas y alcanzar tasas de crecimiento más importantes que la de México, pues el país no ha sabido elaborar políticas públicas que hayan apoyado de manera eficiente y eficaz al sector productivo en aumentar su inversión en I&D. Cabe recordar que el enfoque sobre el SNI enfatiza la importancia de las relaciones y su intensidad entre instituciones, personas y políticas públicas que

estrategia organizacional poco adecuada a las necesidades del país (especialmente para el sector privado). Su arreglo institucional no parece permitirle ejecutar sus funciones de manera óptima. Dicho consejo presenta un objetivo ambicioso y no dispone ni de la autoridad necesaria ni de las herramientas adecuadas para llevar a cabo sus funciones y fomentar el campo de CTI. Asimismo, el presupuesto del CONACyT parece estar

De Hecho en México a Creado en México

107

más enfocado en la formación de recursos

proyectos reside bajo la Secretaria de Estado

humanos altamente calificados que en apoyar

o entidad encargada del sector en cuestión.

a las empresas en actividades de innovación. mecanismos

apoyar la CTI en los países, dependiendo del

alternativos para apoyar las finanzas públicas

objetivo, riesgos y actores involucrados en los

bajo presión de los gobiernos. En el Nuevo

proyectos. Las APPs con fines de innovación

Modelo de Gestión Pública, dichos esquemas

ofrecen una eficiente y eficaz alternativa a

se insertan como prioridad de gobierno

los instrumentos tradicionales de fomento

en donde se busca establecer interacción

al sector, en particular para proyectos que

entre el sector público y el privado. Las APPs

presentan altos riesgos y que involucran

permiten dar respuestas prácticas a diversas

empresas de tamaños significativos. No

dificultades que se deben encarar, como la

obstante, pueden existir circunstancias para

generación de infraestructura, la provisión

usarlas con empresas de tamaño menor bajo

de servicios, el impulso a la innovación y el

el esquema de asociación PYMEs o Empresas

desarrollo económico, entre otros.

Gacelas, por ejemplo.

• Las

APPs

surgen

como

• El término alianza público-privada se refiere

• México parece bien encaminado para utilizar

a varias modalidades a través de las cuales

de la manera correcta las APPs con fines de

el sector público y el privado pueden

innovación, al contar con un fondo específico.

colaborar. Sin embargo, las APPs son la

Asimismo, parece haber establecido una

versión más estricta del término, es decir, son

gobernanza

asociaciones en proyectos específicos entre

aprobar los mejores proyectos para fomentar

el sector público y el privado, en los cuales

la innovación en el país.

existe una relación contractual entre ambos y en donde existe inversión conjunta, ya sea en porcentajes iguales o distintos.

incluyente

para

evaluar

y

• Debido a la flexibilidad que las APPs presentan, es posible implementar proyectos diferentes para fomentar la innovación. A

• En México, se cuenta con un marco normativo

nivel internacional existen ejemplos exitosos

y una estructura para la implementación de

como la Unión Europea, Australia, Finlandia,

proyectos de este tipo en diferentes sectores.

Malasia, entre otros, de los cuales México

La SHCP resulta ser la encargada de toda la

puede aprender e inspirarse para su uso.

información relevante de las APPs, así como mantener un registro de ellas. No obstante, la responsabilidad de la implementación de los

108

• Existe una amplia gama de mecanismos para

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

De las conclusiones expuestas, se derivan las siguientes recomendaciones con el fin de mejorar el impacto de las políticas publicas de CTI en México: • Resulta

indispensable fortalecer la implementación de la política pública de innovación, a través de una agencia especializada en esta tarea. México debería adoptar un arreglo

institucional más adecuado a las necesidades específicas de la innovación empresarial, es decir, crear una institución que se dedique a esta tarea

• El

CONACyT y la SHCP deberán evaluar si el monto otorgado al Fondo puede obtener el impacto esperado. En comparación con fondos

similares, como el de Australia, Holanda y Horizon 2020, los recursos destinados a APPs con fines de innovación parecen escasos, pues los proyectos de CTI suelen presentar presupuestos significativos. Habrá que analizar el alcance que estos fondos tendrán para fomentar que las empresas apuesten en proyectos que logren avances importantes.

dedicada al tema, por el lado operativo sería ideal

CONACyT y las empresas deberían utilizar el mecanismo de APPs como un instrumento sustituto para los proyectos con mayor riesgo. Con base en los datos pocos

dividir al CONACyT en dos agencias; una dedicada

alentadores que presenta México en temas de CTI,

a la formación de recursos humanos y apoyo a

los instrumentos tradicionales de innovación no han

la investigación académica y otra dedicada a la

podido fomentar la innovación a los estándares

innovación empresarial.

deseables. Las APPs suelen ser mecanismos

y cuente con el capital humano, conocimiento y presupuesto necesarios para cumplir con esta labor. En este sentido, mientras por un lado político/estratégico se podría crear una Secretaría

• El

CONACyT debería utilizar las APPs para promover mayor colaboración entre el sector público y privado en materia de CTI, la cual hace falta actualmente en el SNI. La poca colaboración entre los agentes

• El

eficientes para aumentar el compromiso de las

empresas

y,

entonces,

incrementan

las

probabilidades de éxito de los proyectos. • El

del SNI, sobre todo de la triple hélice, disminuye la

gobierno debería explorar el uso de las APPs sobre todo con empresas grandes, tractoras y gacelas. Debido a la complejidad y altos costos

eficiencia de los recursos utilizados por parte del

del contrato, así como de los costos de transacción,

gobierno de México. Las APPs pueden ofrecer una

parecería más indicado forjar este tipo de proyectos

solución eficaz para fomentar la colaboración entre

con entidades privadas que puedan sostener costos

los actores claves del SNI.

de este tamaño. No obstante, para proyectos menos riesgosos y fáciles de manejar, se podría

De Hecho en México a Creado en México

109

explorar la manera de implementar estos proyectos con empresas de menor tamaño bajo un esquema de asociación. • Las

APPs con fines de innovación son ideales para: creación de centros de investigación; avances tecnológicos significativos;

• El

CONACyT debe determinar el uso adecuado de la APP con base en un análisis previo que sustente que

el mecanismo presenta la mejor opción a los instrumentos tradicionales.

en procesos de innovación asociativos; financiación

necesario hacer un llamado a la sociedad civil, como lo dictan las prácticas

de proyectos de desarrollo tecnológico estratégico;

internacionales, para que evalúen el impacto de

formación de recursos humanos especializados

los proyectos que se lleven a cabo para poder

para la industria; áreas de investigación y desarrollo

robustecer los insumos que puedan determinar el

en la industria; infraestructura en investigación,

impacto de los mismos.

desarrollo de proveedores; aumento de la inversión

desarrollo e innovación; constitución de empresas de base tecnológica. • Resulta

fundamental continuar con la efectiva institucionalización del mecanismo dentro de CONACyT. No obstante la unidad experta en APPs haya sido creada dentro del Consejo, es importante que los funcionarios que laboren directamente con los Secretarios Técnicos tengan los conocimientos y habilidades para planear, asesorar y evaluar proyectos (administración de proyectos, elaboración de contratos, evaluación financiera, especificidad requerida para cada sector, entre otros), pues el éxito que este esquema pueda tener en México

110

dependerá del trabajo realizado por esta unidad.

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

• Sería

Anexo 1 Las patentes

nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados requisitos” (2013).43

Dentro de muchos SNI y con base en los fondos significativos involucrados en el proceso de innovación, desde el siglo

Razones para otorgar una patente

XV se empezaron a crear los primeros mecanismos para proteger las invenciones y el conocimiento creado. Existen

Existen diferentes opiniones, algunas contradictorias,

varias razones tanto para el otorgamiento de una patente

sobre el efecto que esta herramienta tiene en la inversión

y sus beneficios, como para los costos para el desarrollo

en I&D. Por lo tanto, es difícil encontrar un consenso sobre

económico de un país. En el contexto de proyectos de

este asunto y dicho efecto de causalidad resulta todavía

investigación con recursos públicos, el debate se ha

incierto.

dividido en dos posiciones principales: una argumenta que el gobierno se debería quedar con la patente desarrollada y otra visión refuta esta posición y considera que el socio (empresas, universidades, centros de investigación, entre otros) debería obtenerla. A continuación, se expondrá un

De manera general, los defensores de la creación y el funcionamiento de las patentes basan sus argumentos principalmente en las siguientes razones (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual , 2013)(Ceccagnoli, Gambardella, Giuri, Licht, & Mariani, 2005):

breve recorrido tanto de la teoría que existe atrás de la creación del sistema de propiedad intelectual como de los argumentos en su contra.

• Se fomenta la innovación, ya que se concede un reconocimiento por la creatividad y recompensas materiales por las invenciones comercializables.

¿Cómo se define una patente? En el sector de la innovación, uno de los objetivos del gobierno es encontrar el mecanismo más eficiente y eficaz

• Se impulsa a las actividades de I&D.44 • Se promueve la difusión del conocimiento tecnológico.

para distribuir en la sociedad el conocimiento generado. La literatura nacional e internacional ha debatido sobre cuál podría ser dicho medio y, sobre todo a partir del

• Se recupera por parte del inventor lo que ha gastado e invertido en I&D.

siglo pasado, el debate se ha concentrado en el tema de las patentes. De acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), “una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una

43 Generalmente el tiempo concedido es de 20 años. 44 Con diferentes resultados por industria. Por ejemplo, al parecer los sectores farmacéutico, biotecnológico, instrumentos médicos y de computadoras se benefician con mayor fuerza.

De Hecho en México a Creado en México

113

De acuerdo con estos argumentos, los países deben

No obstante, ¿qué indica la evidencia empírica? En

proteger el esfuerzo de los investigadores y financiadores

el 2004, la OCDE publicó los resultados sobre una

de tal manera que sigan investigando e innovando. De lo

encuesta de percepción del sector privado llevada a

contrario, no existirían incentivos para hacerlo y el proceso

cabo en los EEUU durante los años ochenta y noventa,

de CTI en el país se debilitaría.

en la cual se descubre que para las empresas grandes

Por otra parte, existen expertos e investigadores que opinan que el mercado del conocimiento presenta muchas fallas debido a su naturaleza de bien público y que las patentes son la segunda mejor opción para solucionar el problema de propiedad (Langinie & Moschini, 2002). De esta manera, existen los siguientes argumentos en contra del actual sistema (Langinie & Moschini, 2002) (Meurer & Bessen, 2008): • La creación de un monopolio, afecta adversamente el conocimiento generado. • La difusión del conocimiento se basa en

química principalmente, pero también la manufacturera y computacional) las patentes son un mecanismo fundamental para fomentar la innovación (OCDE, 2004). Además, las patentes pueden ser mecanismos eficientes de difusión tecnológica, porque apoyan la publicación de invenciones que hubieran podido quedar escondidas por miedo de revelar información fundamental a los competidores. De otra forma, para empresas en otros sectores se observa que las patentes juegan un papel secundario, pues el secreto, la posición de mercado, el avance en

el argumento que otros actores intentarán

la posición de mercado, la complejidad tecnológica y el

inventar algo similar, pero esto puede

control de activos complementarios parecen ser factores

suceder sin la existencia de una patente.

más determinantes. Además, la OCDE enfatiza que

• Limitada evidencia que las patentes tenga algún tipo de influencia en la inversión de I&D en los países. • El bloqueo de la generación de nuevo conocimiento, si los insumos intermedios para la elaboración de nuevos inventos presentan una patente. De esta manera, los usuarios de dichos insumos intermediarios encuentran una barrera para seguir con la investigación.45 45 Esto sucede en sectores donde el conocimiento es particularmente acumulativo, por ejemplo en la nanotecnología.

114

de determinadas áreas (biotecnológica, farmacéutica y

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

en los sectores tecnológicos emergentes, las patentes pueden disminuir la innovación cuando limitan el acceso a conocimiento básico, ya que el conocimiento es acumulativo y las patentes pueden bloquear el acceso a invenciones de fundamento (OCDE, 2004). De manera diferente, cabe destacar que la relación entre las empresas de menor tamaño y las patentes puede ser positiva, porque, a pesar del poder monopólico que se puede conceder a una empresa grande, estos derechos pueden ser una carta estratégica para la entrada de empresas de tamaño reducido a mercados difíciles o para facilitar recibir fondos de capital de riesgo (OCDE, 2004).

En el caso de las universidades y centros de investigación, hasta hace tres décadas no era común otorgarles una patente debido al temor de comprometer su responsabilidad con

¿Quién se queda con la patente en proyectos financiados con recursos públicos?

los valores de ciencia abierta (open science) de la academia (Sampat, 2003).46 Por lo mismo, dichas instituciones patentaban esporádicamente, pero los investigadores involucrados tenían la facultad de procesar los derechos de la patente. Sin embargo, desde los años ochenta, el debate empezó a cambiar, ya que se fortalecieron los argumentos económicos y sociales de abrir la posibilidad de otorgarles una patente a dichas instituciones.

Existe un debate interesante sobre la cuestión de quién debería obtener la patente de una innovación cuando se han utilizados recursos públicos, pues el gobierno invierte dinero de los ciudadanos en actividades de investigación. Entonces, ¿debería otorgarse a la entidad investigadora o al gobierno? Tradicionalmente, en varios países (y especialmente en EEUU) las legislaciones alentaban o requerían que el gobierno retuviera la propiedad de los

Por un lado, este proceso facilitó el retorno económico

resultados de la investigación y los hiciera de dominio

y social de las universidades y centros de investigación,

público. Sin embargo, a partir de la aprobación de la

pues las regalías de las patentes pudieron ser utilizadas

iniciativa de Ley denominada Bayh-Dole en EEUU en

para otro trabajo científico y, también, facilitan la

1980,47 en las últimas décadas el debate internacional

comercialización de las invenciones a través de la

se ha concentrado alrededor de dos canales principales

repartición de licencias al sector privado para su uso. De

(Eisemberg, 1996):48

esta manera, al igual que para las empresas privadas, se estableció un circulo virtuoso de financiamiento para la investigación científico-tecnológica. Asimismo, existen inventores que argumentan que el otorgamiento de las patentes es necesario para el control de calidad, ya que,

• Una política de permiso de uso (license policy), en la cual el gobierno se limita a retener una licencia para usar la invención y dejar el derecho al inventor.

especialmente en el campo farmacéutico, el uso impropio

• Una política de derechos (title policy), en la

de algunos procesos puede tener serias consecuencias

cual el gobierno adquiere plenos derechos

para la salud de los seres humanos.

de la invención. Los defensores de la primera posición basan sus argumentos en el estímulo que las patentes representan para la innovación, en términos de nuevos productos y empleos. Asimismo, de acuerdo con ellos, las

46 Una posición todavía vigente en algunas corrientes de pensamiento.

47 En los años noventa, varios países de la OCDE emularon esta Ley. 48 Nótese que el debate no contempla la eliminación del uso de las patentes.

De Hecho en México a Creado en México

115

consecuencias negativas de la ausencia de un sistema de

Finalmente, con base en la Ley de Bayh-Dole, en el caso

patentes serían que, primero, las mejores firmas no litigarían

de que el socio sea una organización sin fines de lucro,

contratos con el gobierno; segundo, no compartirían los

el gobierno puede prevenir el otorgamiento de la patente,

resultados logrados gracias al financiamiento del gobierno

limitar los términos de cualquier licencia exclusiva y el uso

y, finalmente, tampoco invertirían más recursos en el

de regalías obtenidas por la patente.

desarrollo de descubrimientos de propiedad del gobierno. Por su lado, las empresas afirman que existen costos significativos también después de haber elaborado la invención, como el proceso de refinarla y comercializarla. Es así que, al no obtener una patente, el incentivo de sacarla al mercado disminuye. Al contrario, los que defienden el segundo enfoque argumentan que las patentes concentrarían demasiado poder económico en las manos de grandes corporativos,49 con consecuencias negativas para las empresas de menor tamaño y los consumidores. Además, creen que, en ausencia de derechos exclusivos bajo un régimen de patentes, los descubrimientos comercialmente significantes serían utilizados de igual manera por las empresas en mercados competitivos (Eisemberg, 1996). Asimismo, en el caso particular de las universidades y centros de investigación, Sampat argumenta que deberían obtener una patente por innovaciones desarrolladas con fondos federales sólo cuando, en ausencia de una patente, los resultados de la investigación no fueran utilizados. De manera similar, sería necesario que se les otorgaran licencias exclusivas sólo en la eventualidad que las licencias no exclusivas no lograran promover la comercialización de los resultados (Sampat, 2003).

49 Algunos defensores de esta posición expresaron a lo largo de los años sus temores sobre las patentes, pero su argumento era que el gobierno tenía que otorgar licencias no exclusivas y no dejar del todo sus derechos.

116

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

El Bayh-Dole Act de EEUU En 1980, el Congreso de EEUU aprobó una iniciativa de ley en la cual se facilitaba la obtención de patentes para universidades, organizaciones sin fines de lucro y asociaciones de PYMEs cuando lograban innovar a través de proyectos financiados con recursos federales (en 1983, el Presidente Reagan extendió esta ley a todos los contratistas, incluidas las empresas grandes). El objetivo principal de esta ley era facilitar la explotación de resultados de la investigación financiada con fondos públicos, a través de la transferencia de la propiedad a las universidades y otros contratistas (como los centros de investigación), los cuales después podían vender licencias a las empresas. No obstante, el gobierno retiene algunos derechos, entre otros: • Una licencia no exclusiva, no transferible e irrevocable para practicar la invención (o contratar a alguien que lo lleve a cabo) en todo el mundo. • En la eventualidad de que la organización no proceda a la comercialización de la innovación, el gobierno de EEUU puede forzarla a otorgar licencias de la patente bajo términos razonables. • El gobierno tiene el derecho de requerir la patente en cualquier país donde la organización no haya llevado a cabo el proceso. Además, tiene el derecho de adquirir cualquier patente nacional y extranjera que la organización decida abandonar. • En el caso que sea una organización sin fines de lucro, el gobierno puede prevenir el otorgamiento de la patente, limitar los términos de cualquier licencia exclusiva y el uso de regalías obtenidas por la patente. • Instituciones como la Secretaría de Defensa, NASA y el Departamento de Energía, entre otras, tienen la prohibición de otorgar la posibilidad de adquirir una patente a organizaciones que hayan innovado con recursos federales.

De Hecho en México a Creado en México

117

La Ley Bayh-Dole ha tenido varias enmiendas a lo largo de los años, con el objetivo de mejorar el mecanismo de propiedad intelectual e impulsar la innovación en EEUU. Por ejemplo, en 1983 en un President Memorandum and Policy Statement, el presidente Reagan anunció los siguientes cambios, entre otros: • El gobierno retendría el título en los siguientes casos: o El objetivo de la invención es para un uso comercial por el público en general. o Los resultados de la investigación son para mejorar la salud pública y el bienestar general de los ciudadanos. o Donde la ausencia de otras investigaciones similares otorgaría una posición dominante a un solo contratista. • El contratista retendría el título en el siguiente caso: o Los resultados (producto o proceso) serían utilizados por el gobierno y el contratista ha adquirido competencia técnica y ha establecido una posición comercial distinta a la del gobierno en el campo de interés. El gobierno retendría una licencia no exclusiva y sin regalías. Elaboración propia con base en: (Zeh, 1990)(Eisemberg, 1996)

En conclusión, el debate sobre el uso de las patentes sigue

fomentar la innovación con mayor éxito sólo en algunos

en elaboración, pues existen opiniones contundentes de

sectores. La discusión sobre el otorgamiento de la

acuerdo a ambas posturas, aunque hoy en día el sistema

patente cuando se utilizan recursos públicos no parece

de un gran número de países se rige con base en la Ley

haber avanzado de la manera esperada, por lo cual sería

de Bayh-Dole de EEUU. De esta manera, la corriente que

adecuado analizar cada caso de forma particular.

prevalece al momento de escribir esta publicación es la del otorgamiento de las patentes al inventor, lo cual no significa que esta situación no se pueda modificar en el futuro, porque cabe recordar que existe alguna evidencia de que las patentes funcionan como mecanismos para

118

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS



Bibliografía

de Agosto de 2013, de Research and development

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. (s.f.). Agencia

expenditure (% of GDP): http://data.worldbank.org/

Nacional

indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Recuperado el 19 de Diciembre de 2013, de Agencia

Banco Mundial.

ACS Careers.

(2013). Recuperado el 28

(13 de Diciembre de 2013). ACS

Career- Chemistry for life. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de ACS Career- Chemistry for life: http://

Nacional

de

Promoción

de

Científica

Promoción

Científica

y

y

Tecnológica.

Tecnológica:

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/ convocatoria/64

Aguilar, L. (2010). El futuro de la gestión pública y la

acscareers.wordpress.com/

gobernanza después de la crisis. Frontera Norte, 22(43),

Agencia Nacional de Promoción Científica y Technológica. (s.f.). Agencia

187-213.

Nacional de Promoción Científica y Technológica.

Andrews, D., & Criscuolo, C.

Recuperado el 19 de Diciembre de 2013, de Agencia

Knowledge-Based Capital, Innovation and Resource

Nacional de Promoción Científica y Technológica:

Allocatin. Economics Department Working Papers , OECD

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/

(No. 1046), 9.

convocatoria/65

Agencia Nacional de Científica y Tecnológica.

Banco Mundial.

de Agosto de 2013, de Research and development

(DIciembre de 13

expenditure (% of GDP): http://data.worldbank.org/

de Agencia: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/ agencia/fondo/fontar

indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Baumol, W. J.

(2003). The Free-Market Innovation

Machine: Analyzing the Growth Miracle of Capitalism.

Promoción (5 de Noviembre

de 2013). Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/

(2013). Recuperado el 28

Promoción

de 2013). Agencia. Recuperado el 2013 de 13 de 2013,

Agencia Nacional de Científica y Tecnológica.

(2013).

Princeton, New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.

Bitrán, E.

(1999). Comentario de Eduardo Bitrán .

Perspectivas en política, economía y gestión.

Blank, M.

(2003). PPP performing better than

anticipated. Magazine for Development Cooperation.

De Hecho en México a Creado en México

121

Bompart et al.

partnerships to maximize the delivery of anti-malarial

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (9 de Abril de 2012). Ley Orgánica del

medicines:lessons learned from the ASAQ Winthrop

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado

experience.

el 10 de Julio de 2013, de Cámara de Diputados H.

(2011). Innovative public-private

Börzel, T. A., & Risse, T.

(2002). Public-

Private Partnerships: Effective and Legitimate Tools of International Governance? Berlin.

Bresser Pereira, L. (1998). La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control. (Vol. 38). Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Cabrero, E., Valadés, D., & López-Ayllon, S. (2006). El Diseño Institucional de la Política de Ciencia y Tecnología en México: Revisión y Propuestas para su Reforma. Ciudad de México.

Cámara de Diputados Del H. Congreso de la Unión. (9 de abril de 2012). Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Recuperado el 8 de enero de 2014, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/110.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Ley Orgánica del consejor Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2011). Ley de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2011). Ley de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México.

122

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Congreso de la Unión: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/243.pdf

CanalMX.

(4 de Enero de 2013). Canal MX.

Recuperado el 24 de Agosto de 2013, de http://www. canal-mx.com/18282-Mexico-quiere-triplicar-su-inversionen-Ciencia-y-Tecnologia.html

Ceccagnoli, M., Gambardella, A., Giuri, P., Licht, G., & Mariani, M. (2005). Study on Evaluating the Knowledge Economy: What are Patents Actually Worth? Siena.

CENCADE. (19 de Noviembre de 2013). CENCADE Consultores en Competitividad. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de CENCADE Consultores en Competitividad : http://www.cencade.com.mx/articulos/ Competitividad%20empresarial.pdf

Central Board of Secondary Education. (2010).

Central

Board

of

Secondary

Education.

Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Central Board of Secondary Education: http://cbse.nic.in/welcome.htm

CEPAL. (2003). Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible: Una perspectiva latinoamericana y caribeña. Santiago de Chile.

CEPAL.

(2008).

Alianzas

público-privadas

y

escalamiento industrial. El caso del Complejo de alta tecnología de Jalisco, México. México, D.F.

CEPAL.

(2011). Políticas para Impulsar Conductas

CONACyT.

(31 de Octubre de 2013). Consejo

Innovadoras de las PYMES en México. En M. Dini, G.

Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 31

Stumpo, C. Garrido, & B. e. García Castro, Políticas para

de Octubre de 2013, de http://www.conacyt.gob.mx/

la Innovación en las Pequeñas y Medianas Empresas en

FondosyApoyos/Paginas/default.aspx

América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Chung, S.

(2011). Innovation, Competitiveness, and

Growth: Korean Experiences.

Comité Intersectorial para la Innovación.

CONACyT.

(4 de Noviembre de 2013). Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 4 de Noviembre de 2013, de Consejo Nacional de Ciencia

y

Tecnología:

http://www.conacyt.gob.mx/

FormacionCapitalHumano/Paginas/default.aspx

(2011). Programa Nacional de Innovación. Ciudad de

CONACYT.

México.

CONACYT.

(2008). Programa Especial de Ciencia,

Tecnología e Innovación 2008-2012. Ciudad de México.

CONACyT.

(2010). Marco Conceptual de la

Innovación en México.

CONACYT.

(10 de Octubre de 2013). CONACYT.

Recuperado el 6 de Enero de 2014, de CONACYT: h t h t t p : / / w w w. c o n a c y t . g o b . m x / Fo n d o s y A p o y o s / Sectoriales/DesarrolloTecnologicoInnovacion/FINNOVA/ Paginas/default.aspx

CONACYT.

(2013). CONACYT. Recuperado el 6 de

Enero de 2014, de CONACYT: http://www.economia. gob.mx/files/comunidad_negocios/innovacion/tercera_ convocatoria_finnova_03_13_ot.pdf

CONACYT. (2013). CONACYT. Ciudad de México.

(2013). Fondo Público-Privado para

Inversiones en Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Ciudad de México.

CONACyT.

(2013).

Situación

de

los

Fondos

CONACyT. Informe a Enero de 2013.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2013). Situación de los Fondos CONACyT. Informe a Enero de 2013.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (5 de Noviembre de 2013). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: http://www.conicet.gov.ar/

CORFO. (Diciembre de Diciembre de 2013). CORFO. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de CORFO:

CONACYT.

(30 de Octubre de 2013). CONACYT.

Recuperado el 6 de Enero de 2014, de CONACYT: http://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Sectoriales/ DesarrolloTecnologicoInnovacion/FIT/Paginas/default.aspx

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos

Cornell University, INSEAD & World Intellectual Property Organization. (2013). The Global Innovation Index 2013: The Local Dynamics of Innovation. Geneva, Ithaca, and Fontainebleau.

De Hecho en México a Creado en México

123

Da Motta e Albuquerque, E. (1999). National About a Rudimentary and Tentative “Typology”. Belo

Dutrénit, G., Capdeviell, M., J. M., Anyul, M. P., Santiago, F., & Vera-Cruz, A. O. (2010). El SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Horizonte.

MEXICANO: INSTITUCIONES, POLÍTICAS, DESEMPEÑO Y

Systems of Innovation and Non-OECD Countries: Notes

Department of Industry Innovation, Science, Research and Tertiary Education. (December de 2012). Department

DESAFÍOS. Ciudad de México.

of Industry Innovation, Science, Research and Tertiary

Dutrénit, G., Capdevielle, M., Alcantar, J. M., Anyul, M. P., Santiago, F., & VeraCruz, A. O. (2010). El Sistema Nacional de Innovación

Educatio. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de

Mexicano: Instituciones, Políticas, Desempeño y Desafíos.

Department of Industry Innovation, Science, Research

Ciudad de México.

and

Eisemberg, R. S.

Tertiary

Educatio:

http://www.innovation.gov.

au/R ESEARCH/R ESEARCH B LOCKGR ANTS/Pages/ ResearchInfrastructureBlockGrantsScheme.aspx

Diario Oficial.

de Organización del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 8 de enero de 2014, de http://www.conacyt.gob.mx/Acerca/Documentos%20 Normatividad/Manual_de_Organizacion_del_CONACYT.pdf (2009).

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Diario Oficial de la Federación.

(16 de

Enero de 2012). Ley de Asociaciones Público-Privadas.

Diario Oficial de la Federación.

Private Development: Patents and technology Transfer in Government-Sponsored Research. Charlottesville.

(25 de Marzo de 2011). Manual

Diario Oficial de la Federación.

(1996). Public Research and

(2012).

Última Reforma a la Ley Orgánica del Consejo de Ciencia y Tecnología.

Dutch Polymer Institute. (1997). Dutch Polymer Institute. Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Dutch Polymer Institute: http://www.polymers.nl/

El Gobierno de Nueva Zelanda. Building Innovation. Wellington.

Euro-Case.

(2012). EU Public-Private Partnership in

Research and Innovation. París .

European Commission. (2013). Public-private partnerships in Horizon 2020: a powerful tool to deliver on innovation and growth in Europe. Bruselas.

European Commission.

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

(2013). Public-private

partnerships in Horizon 2020: a powerful tool to deliver on innovation and growth in Europe. Bruselas.

European Commission Enterprise Directorate- General. (2002). Benchmarking of Business Incubators. Sevenoaks.

European

Investment

Bank.

(2012).

European Investment Bank. Recuperado el 1 de Agosto de 2013, de http://www.eib.org/epec/g2g/ii-detailedpreparation/22/225/index.htm

124

(2012).

Feinson, S.

(2003). National Innovation Systems

Overview and Country Cases.

INADEM. (2013). INADEM. Recuperado el 6 de Enero de 2014, de INADEM: https://www.inadem.gob.mx/docs/

Fondos y Apoyos: CONACyT.

(s.f.).

convocatorias/1.1.pdf

Recuperado el Junio de 2013, de Consejo Nacional

INSME.

de Ciencia y Tecnología: http://www.conacyt.gob.mx/

de 2014, de INSME: http://www.insme.org/insme-

FondosyApoyos

newsletter/2004/file-e-allegati/newsletter_documents/

Foro Consultivo, Científico y Tecnológico.

(s.f.). INSME. Recuperado el 7 de Enero

SEBRAE_Presentation.pdf

(05 de Marzo de 2013). Foro Consultivo, Científico

ITESM y BID.

y Tecnológico. Recuperado el 27 de 05 de 2013, de

modalidades

http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/

Diplomado en Asociaciones Público-Privadas para el

comunication-social/cti-al-instante/1382-tiene-mexico-la-

Desarrollo de Infraestructura y Servicios (DAPPIS).

segunda-asociacion-publico-privada-mas-innovadora-deamerica-latina

de

Jara, D. R.

(2013). Aspectos conceptuales y las

Asociaciones

Público-Privadas.

(14 de Julio de 2009). Slide Share.

Recuperado el 1 de Agosto de 2013, de http://www.

Greenstone, M., & Looney, A.

(2011). A

slideshare.net/bemaguali/sistemas-de-innovacion-

Dozen Economic Facts about Innovation. Washington, DC.

regional

Hellmann, T. F., Murdock, K. C., & Stiglitz, J. E. (2000). Liberalization, Moral Hazard in Banking,

Keat, P. G., & Young, P. K. (2000). Managerial Economics. Nueva Jersey, Upper Saddle River, Estados

and Prudential Regulation: Are Capital Requirements

Unidos: Prentice Hall.

Enough? Washington, DC.

Henry Espinoza; Franklin Huaita.

(2012).

Keilbach, M., Pawan & Audretsch, D. B.

Tamvada, (2009).

Sustaining

Aplicación de Incentivos en el Sector Público. Lima.

Entrepreneurship and Economic Growth. New York.

HM Treasury.

(Noviembre de 2004). Regularity,

Langinie, C., & Moschini, G.

Propriety and Value for Money. Obtenido de Treasury

Economics of Patents: An Overview. Ames.

officer of accounts; p. 17: http://www.esrc.ac.uk/_images/ Regularity_and_Propriety_tcm8-4769.pdf

HM Treasury. (05 de 12 de 2012). Standardisation of PF2 Contracts (Draft). Obtenido de www.gov.uk/ government/uploads/attachment_data/file/221556/ infraestructure_standardisation_of_contracts_051212.pdf.

J.,

(2002). The

Liargovas, P., & Skandalis, K. (2010). Factors Affecting Firm Competitiveness: The Case of Greek Industry. Tripolis.

Libecap, G. D. (2009). Measuring the Social Value of Innovation: a Link in the University Technology Transfer and Entrepreneurship Equation. Bingley.

De Hecho en México a Creado en México

125

Mendes, R., Duarte, A. P., Duarte, A., & Simoes, M. (2012). Innovation policies and economic

OCDE.

growth: the cases of Brazil, India and China. Coimbra.

Europea - Eurostat. Paris: OECD.

Meurer, M., & Bessen, J.

OCDE.

(17 de March de

2008). Research on Innovation. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de Research on Innovation: http:// www.researchoninnovation.org/WordPress/?p=95

(2005). Manual de Oslo - La medición de

actividades científicas y tecnológicas. OECD, Comisión

(2005). Performance-related Pay Policies for

Government Employees. Paris.

OCDE.

(2009). OECD Reviews of Innovation Policy-

Mexico. París.

Muñoz, O., Álvarez, C., Agosin, M., Benavente, J. M., Dini, M., Jiménez, L. F., y otros. (2009). Desarrollo productivo en Chile: La

OCDE.

(2009). Policy Responses to the Economic

Crisis: Investing in Innovation for Long-Term Growth. París.

experiencia de CORFO entre 1990 y 2009. Santiago de

OCDE.

Chile.

Russian Federation. París.

Natera Peral, A.

(mayo-diciembre de 2005).

La gobernanza como modo emergente de gobierno y gestión pública. Obtenido de Publicación electrónica de las revistas de INAP: http://revistasonline.inap.es/index. php?journal=GAPP&page=article&view&path%5B%5D=391

NBIA. (2010). Impact of Business Incubation in the USLessons for Developing Countries. Athens.

OCDE.

(2011). Reviews of Innovation Policy- The

(2012). Innovation in the crisis and beyond.

París.

OCDE.

(2012). OECD Reviews of Innovation Policy-

Sweden. París.

OCDE.

(junio de 2012). Public Governance and

Territorial Development Public Management Committee. 32nd Annual meeting of Working Party of Senior Budget

OCDE. (1997). Country Pofiles of Civil Service Training

Officials. Obtenido de Hand-out. From Lessons to Principles

Systems. Paris.

for the use of Public-Private Partnership: http://www.oecd.

OCDE.

(2004). Patents and Innovation: Trends and

OCDE. (2013). Knowledge-based Start-ups in Mexico.

Policy Challenges. París.

OCDE.

(2004). Public- Private Partnerships for

research and innovation: an evaluation of the Dutch

(2004).

Organisation for Economic Development, OECD REviews of Innovation Policy. Paris: OECD.

OCDE.

experience. París.

OCDE.

org/gov/budgetingandpublicexpenditures/48144872.pdf

Public-Private

Partnerships

For

(2013). Malaysia: innovation profile in OECD,

Innovation in Southeast Asia. París.

Research and Innovation: An evaluation of the Australian

OCDE.

Experience. Paris.

Industry Scoreboard 2011. París.

126

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

(2013). OECD Science, Technology and

OECD. (2007). Innovation and Growth. París. OECD.

Pampillón, R.

(2010). OECD Science, Technology and

Industry Outlook 2010. Obtenido de OECD iLibray: http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/ oecd-science-technology-and-industry-outlook-2010_sti_ outlook-2010-en

OECD. (2012). Mexico. En OECD Science, Technology and Industry Outlook 2012. OECD Publishing.

Scoreboard 2011. París. (2013).

Reviews

Weblog. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de

Economy

Weblog:

http://economy.blogs.ie.edu/

archives/2007/04/como_deben_ser.php

Peña Ahumada, J. A., & Archundia Navarro, L. (2006). El Marco Institucional de la Política de Ciencia y Tecnología en México. En E. Cabrero Mendoza, D. Valadés, & S. López Ayllón, El Diseño Institucional de la Política de Ciencia y Tecnología en México. México, D.F.:

OECD. (2013). OECD Science, Technology and Industry OECD.

(26 de Abril de 2007). Economy

Universidad Nacional Autónoma de México.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. of

Innovation

Policy:

knowledge-base Start-ups in Mexico. París.

ÖPP Deutschland AG. (2013). ÖPP Deutschland AG. Recuperado el 1 de Agosto de 2013, de ÖPP Deutschland AG: http://www.partnerschaften-deutschland. de/en/who-we-are/

Organización Mundial de la Propriedad Intelectual. (5 de Noviembre de 2013). Organización Mundial de la Propriedad Intelectual. Recuperado el 5

(2013). Recuperado el 12 de Julio de 2013, de pnd.gob.mx

PricewaterhouseCoopers. (2010). InnovationGovernment´s Many Roles in Fostering Innovation. Londres.

Ramírez, A. (17 de Agosto de 2013). Urgen recursos para ciencia y tecnología. Correo.

Rojo, M. A. (2011). Evaluando el desempeño de los sistemas nacionales de innovación: un estudio comparativo entre México y Corea del Sur. Ciudad de México.

de Noviembre de 2013, de Organización Mundial de la

Rosemberg, N.

Propriedad Intelectual : http://www.wipo.int/patentscope/

Growth. Stanford, California.

es/patents_faq.html#patent

(2005). Innovation and Economic

Sada, H., & Sada, I.

(2013). Recomendaciones

Pacto por México. (2013). Recuperado el 8 de

para mejorar el esquema de Asociaciones Público-Privadas

Julio de 2013, de pactopormexico.org

en México. XXXIII Conferencia Anual ILASSA (Institue of

Página web del FCCyT. (s.f.). Recuperado el 08 de Agosto de 2013, de http://www.foroconsultivo.org.mx/ home/index.php/about-foro/que-es-el-fccyt

Latin American Studies Student Association), Universidad de Texas en Austin, College of Liberal Arts.

Sampat, B. N.

(2003). Private Parts: Patents and

Academic Resarch in the Twentieth Century. Atlanta.

De Hecho en México a Creado en México

127

Sampat, B. N.

(2003). Private Parts: Patents and

Academic Resarch in the Twentieth Century. Atlanta.

Schumpeter, J.A. (1935). The Analysis of Economic Change. The review of economic and statistics, 17(4), 2.

SEBRAE.

(18 de Noviembre de 2013). Servicio

Brasileiro de Apoio as Micro e Pequenas Empresas. Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de Servicio

Williamson, O.

(1 de 1999). Public and Private

Bureaucracies: A Transaction Cost Economics Perspective. Journal of Law Economics (15), 306-342.

World Economic Forum in collaboration with Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (2013). Manufacturing for Growth- Strategies for Driving Growth and Employment. Ginebra.

Brasileiro de Apoio as Micro e Pequenas Empresas: http://

Yrkko, J. A. (2005). Impact of Public R&D Financing

www.sebrae.com.br/customizado/sebrae

on Private R&D? . Bruselas.

SEBRAE. (2014). SEBRAE. Brasilia.

Zeh, H. J. (1990). The Federal Funding of R&D: Who

Secretaría de Economía.

(19 de Noviembre

Gets the Patent Rights?

de 2013). Secretaría de Economía. Recuperado el 19 de

ZIN, M.A.

Noviembre de 2013, de Secretaría de Economía: http://

Innovation: The Exciting Dimension of Leapfrogging the

www.prosoft.economia.gob.mx/acercade/

Malaysian Surveying and Mapping Industry’s Progress.

Technology Strategy Board.

(2013). Agri-

Tech Catalyst. London.

Tekes. (12 de Diciembre de 2013). Tekes. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de Tekes: http://www.tekes. fi/en/programmes-and-services/campaigns/tempo/about/

TEKES.

(19

de

Noviembre

de

2013).

TEKES.

Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de TEKES: http://www.tekes.fi/en/

United States Department of Commerce. (2013). Commerce.gov. Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Commerce.gov: http://www.commerce.gov/ news/press-releases/2012/08/16/obama-administrationannounces-new-public-private-partnership-support

128

ETHOS • LABORATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

(2011). Public-Private Partnerships in

Bridging the Gap between Cultures, (págs. 1-27). Marrakech.

[email protected] www.ethos.org.mx ethoslaboratorio @ethoslabmx

ETHOS es un laboratorio de ideas (think tank) que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública que atienden los problemas más relevantes y los principales retos para el desarrollo y progreso de México y América Latina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.