HECHO Y DERECHO DE RECONSTRUCCION DEL CAUCA Y POPAYAN

HECHO Y DERECHO DE RECONSTRUCCION DEL CAUCA Y POPAYAN Palabras del Presidente Betancur para presentar al país la Ley sobre reconstrucción de Popayán

10 downloads 65 Views 165KB Size

Recommend Stories


EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS UTILIZANDO COMO INDICADORES PLANTAS DE LECHUGA Y REPOLLO EN POPAYAN, CAUCA
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 13 No. 1 (73-82) Enero - Junio 2015 EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS UTILIZANDO COMO INDIC

RECONSTRUCCION GRAN INCENDIO DE VALPARAISO
RECONSTRUCCION GRAN INCENDIO DE VALPARAISO REPORTE 2 PROPUESTAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Abril 2016 INDICE 03 2.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA Junta de Licitaciones y Contratos PLIEGOS DE CONDICIONES INVITACION PÚBLICA No 08 de 2016 SECCION I - CONDICIONES GENERALES 1.

ANTECEDENTES DE HECHO FUNDAMENTOS DE DERECHO
Roj: SAP B 324/2012 Id Cendoj: 08019370142012100036 Órgano: Audiencia Provincial Sede: Barcelona Sección: 14 Nº de Recurso: 6/2011 Nº de Resolución: 2

Story Transcript

HECHO Y DERECHO DE RECONSTRUCCION DEL CAUCA Y POPAYAN

Palabras del Presidente Betancur para presentar al país la Ley sobre reconstrucción de Popayán y del Cauca: Casa de Nariño, Junio 24 de 1983.

1.-

EMPLAZANDO EL FUTURO

Permítanme un recuerdo doloroso: estaba en Neiva en la mañana del Jueves Santo, a punto de salir para el Magdalena Medio, en compañía de ministros, gobernadores, alcaldes y altos mandos militares. En ese momento fuimos informados del terremoto en Popayán y el Cauca, y nos desplazamos inmediatamente para acompañar en cuerpo y alma a nuestros hermanos en esta desgracia que conmovió a Colombia y al mundo, en donde la tragedia de sus muertos y sus ruinas les golpeaba el rostro pero no los vencía, porque la fuerza de sus convicciones y de su destino histórico supera en sobra las instantáneas fuerzas telúricas. A partir de ese momento, todos los colombianos mancomunadamente con el Cauca, emplazamos el futuro. Como Presidente de Colombia, juré reconstruir a Popayán y sus pueblos vecinos, gran propósito nacional que se emprende ya sin desmayos, para que el Cauca no solamente se reconstruya, sino que pueda volver a ser el Gran Cauca, surgido de sus escombros, en una

demostración más de que las crisis son las grandes oportunidades para los pueblos. Empezamos de inmediato la tarea infatigable de superar la emergencia, con el abrazo solidario de Colombia y el mundo, en donde la comunidad fue la principal protagonista: una vez más resaltaba su excepcional calidad humana, en el momento más crítico de su existencia.

2.-

“EL ESTILO POPAYAN”

Una vez cumplida esta etapa, iniciamos actividades dirigidas a la reconstrucción, dentro del contexto de que el primer monumento es el hombre; y de que tuviesen la suficiente fuerza generatriz para empezar a reactivar su economía, “bombardeada” desde abajo. Con el apoyo científico y técnico del informe de sismología, en donde la ingeniería colombiana coincidió con los conceptos del Banco Mundial en esta materia, y respetando el lenguaje urbanístico y el perfil histórico del estilo Popayán en donde el manejo de una escala acertada entre la unidad y el conjunto, produce una intimidad, que se ha perdido en las ciudades mecanizadas del mundo moderno. Es así como a la fecha, en materia de vivienda urbana y campesina, se han desembolsado más de 630 millones de pesos, con la participación del Banco Central Hipotecario, el Instituto de Crédito Territorial, la Caja Agraria, los programas de autoconstrucción del Sena, la Federación de Cafeteros, y los préstamos que entidades públicas han dado a sus empleados, mucho de ellos a través del Fondo Nacional del Ahorro. En el sector educativo, a través de un préstamo del Banco Central Hipotecario que será asumido por la nación, se le desembolsó al ICCE 250 millones, que le han permitido establecer 41 frentes de trabajo en locales de

primaria y secundaria. El Banco Central Hipotecario, que ha trabajado de manera eficiente e infatigable en esta grandiosa tarea, le desembolsó a la Universidad del Cauca, centro gravitacional de Popayán, la suma de 300 millones, abriendo frentes de trabajo en las facultades de ingeniería, medicina, ciencias de la educación y el Claustro de Santo Domingo. A la gobernación del Cauca, para diferentes necesidades se le entregó un adicional de 200 millones de pesos. Al municipio de Popayán, 277 millones para la reconstrucción del Palacio Municipal y un programa de vivienda destinado a sus empleados.

3.-

MAS OBRAS CONCRETAS Ahora bien, entre los proyectos próximos a iniciarse cabe destacar: El préstamo del Instituto Colombiano de Seguros Sociales al Ministerio de Salud-Fondo Nacional Hospitalario, firmado el pasado 9 de junio, por 500 millones de pesos para rehabilitar y terminar el hospital universitario San José de Popayán y el hospital de vías respiratorias y la construcción de cinco puestos de salud. La construcción de la Central Hidroeléctrica de Julumito, aprobada por el Consejo de Ministros, en su sesión del 6 de Mayo, por un valor superior a los 7.045 millones de pesos. Adicionalmente se adelantan negociaciones con el Banco Mundial y el Banco Interamericano, por un monto aproximado de 80 millones de dólares, para ser invertidos en distintos sectores.

Tanto las acciones ya realizadas como las próximas a iniciarse, nos hacen concluir que en el poco tiempo de transcurrido el terremoto, se ha trabajado con intensidad, con eficiencia. Pero somos conscientes de que frente a la magnitud de la tarea en que estamos empeñados, estos esfuerzos deben

considerarse apenas como el comienzo de una gran empresa en la que jamás daremos el brazo a torcer, en donde el papel fundamental además de la comunidad, sin exclusión de nadie, lo desempeñará la Corporación para la Reconstrucción y Desarrollo del Departamento del Cauca, por mandato de la ley que acaba de ser aprobada por el Congreso y sancionada por el Presidente de la República: al respecto, quiero destacar la extraordinaria labor desarrollada por las Cámaras Legislativas, por todos los parlamentarios del Cauca, con firmando una vez más, que 1983 es el año del Congreso.

4.-

LA CORPORACION, EL GRAN INSTRUMENTO

La corporación adscrita directamente a la Presidencia de la República, que será dirigida por quien dé las más amplias garantías de imparcialidad, honestidad, capacidad y dedicación sin límites, responde a una arquitectura institucional especialmente diseñada para contrarrestar los efectos del terremoto, con agilidad para la contratación, que le va a permitir responder a las necesidades de nuestros compatriotas del Cauca, teniendo en cuenta su perfil socioeconómico. Y manejará un presupuesto acorde con las magnitudes del desastre y reforzado con los préstamos internacionales ya mencionados. Al mismo tiempo, la Ley dispone que la Corporación adoptará el plan de reconstrucción y ordenamiento del centro histórico, y expedirá las normas necesarias para su ejecución. Respecto a este propósito, ya se tienen estudios detallados, manzana por manzana, casa por casa. También concede facultades para expedir normas jurídicas que faciliten las innumerables tareas relacionadas con la reconstrucción. Asimismo establece que las entidades oficiales procederán a adquirir, adecuar o construir sus sedes administrativas en el sector histórico. La Corporación en asocio con otras entidades, con una profunda vocación humanista, con adecuados criterios de desarrollo urbano, se ocupará del tratamiento de las zonas de invasión, pagando tanto la indemnización a que tienen pleno

derecho los propietarios de estos terrenos, como a resolver los problemas de vivienda de sus ocupantes, la mayoría de los cuales eran inquilinos antes del terremoto. Próximamente en compañía del consejero presidencial, doctor Paolo Lugari Castrillón, presidiré en Popayán un Consejo de Ministros, con el fin de comprometer todo el gobierno en las tareas que adelante la Corporación ya que lo importante es el trabajo de todo un equipo, más que el éxito aislado de una u otra agencia gubernamental. En consecuencia, hemos establecido que la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca, trabaje dos turnos al día, sábados y domingos, en un ejemplo sin antecedentes, que más tarde será extendido a otras entidades públicas, cuando las circunstancias lo requieran.

5.-

LA FUERZA DE LA COMUNIDAD

La creación de la Corporación, la apropiación y disposición de los recursos y la elaboración de los programas, planes y proyectos constituirán pasos importantes en la creación de las condiciones necesarias para el despegue; pero a ello habrá que agregar el acuerdo político, la voluntad efectiva de ejecutar cumplidamente las acciones conducentes a la debida y cabal conquista de la meta fijada. El gobierno, con el jefe del estado a la cabeza, se compromete a cumplir su compromiso en tan formidable empresa, con el ánimo de hacer el máximo de cuanto le corresponde dentro del término de su mandato. No obstante tal determinación, el sólo gobierno no puede realizar un propósito que por su índole y alcance nacionales requiere la participación activa de la totalidad de la nación, comenzando, desde luego, por la de las diversas fuerzas de las comunidades del Cauca.

Convencido de ello, el gobierno invita a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales, y espacialísimamente a las del Cauca, comandadas por sus grandes dirigentes, a buscar los acuerdos mínimos indispensables para su vinculación activa al logro de los objetivos en que deberán concretarse los grandes propósitos de la reconstrucción y del desarrollo: acuerdo que debe ser buscado y logrado por los primeros líderes del Cauca, que a lo largo de nuestra historia han demostrado tener las condiciones propias de los grandes conductores y que hoy ejercen incuestionable influencia nacional. Sobre tales bases puede y debe pensarse en un gran acuerdo de los distintos sectores directivos del Cauca con objetivos tan importantes como los siguientes: a. Colocar la reconstrucción del departamento y de Popayán por encima de todos los distintos intereses de los diferentes sectores de la opinión ciudadana. b. Acoger y apoyar la decisión del gobierno de que la Corporación para la Reconstrucción y el desarrollo del Cauca se organice, se conduzca y se administre con absoluta independencia de criterios políticos de tipo partidista, ciñéndose estrictamente a las consideraciones sociales, técnicas, económicas y administrativas que deberá tener en cuenta para el mejor cumplimiento de su continuidad. c. La adopción de claras reglas de juego que permitan el planteamiento y procesamiento de los desacuerdos y las críticas que legítimamente surgieren, respecto a los trabajos fundamentales de la Corporación, a fin de racionalizar y minimizar los conflictos y fortalecer los consensos requeridos para el éxito de sus actividades. Campo en el cual bien podría acordarse un claro compromiso de trabajo pedagógico, que siempre corresponde a los líderes, para promover la disciplina social, la solidaridad, la comprensión y la cooperación imprescindible de la

ciudadanía, y su necesaria y deseable participación en los muy diversos programas y esfuerzos de su propia reconstrucción: con la certeza de que se trata de reconstruir no tanto la ciudad física, como la comunidad que siempre es el sujeto y el destinatario del desarrollo. El éxito resulta de la lucha contra los obstáculos. Sin obstáculos no hay verdadero éxito. En la necesidad del esfuerzo, hallamos la fuente principal del progreso de las naciones y los pueblos. Quiero expresar una vez más a los hermanos del Cauca mi apoyo fraternal, pues ha llegado la hora en que además de electores, debemos ser los actores de nuestro propio desarrollo. El mayor de los títulos a que aspiraré durante mi gobierno, será el de hijo adoptivo del Cauca por derecho de reconstrucción.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.