RECONSTRUCCION GRAN INCENDIO DE VALPARAISO

RECONSTRUCCION GRAN INCENDIO DE VALPARAISO REPORTE 2 PROPUESTAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Abril 2016 INDICE 03 2.

4 downloads 110 Views 1MB Size

Recommend Stories


Después de un gran incendio: restauración del área afectada por el incendio del rodenal de julio de Guadalajara
Después de un gran incendio: restauración del área afectada por el incendio del rodenal de julio de 2005. Guadalajara. Ángel Vela, José Carlos López,

Riesgo de incendio
Seguridad trabajo industrial. Incendios. {PRL}. Gente. Equipo. Material. Ambiente

FT724 Terminal de incendio
FT724 Cerberus™ PRO Terminal de incendio Serie FS720, IP6 κ κ κ κ κ κ κ κ A6V10207898_g_es_-2016-05-23 Manejo e indicación del sistema Display co

Story Transcript

RECONSTRUCCION GRAN INCENDIO DE VALPARAISO REPORTE 2







PROPUESTAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Abril 2016







INDICE











03

2.-DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA











06

3.-ESTUDIO DE CASOS















10

4.-GOBERNANZA















17

5.-AJUSTE DEL PLAN DE RECONSTRUCCION









21

6.-ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION











26

7.-DESAFIOS FUTUROS















32

8.-CONCLUSIONES















34

1.-PRESENTACION













2















01 PRESENTACION





3







1- PRESENTACION 1.1 – El Problema El Observatorio de Valparaíso realizó el Reporte 1 “Avance de la Reconstrucción de Valparaíso”, con el objetivo de analizar el avance del “Plan de Inversión para la Reconstrucción” después del gran incendio de Abril de 2014. Este “Plan de Reconstrucción”, elaborado por una Delegación Presidencial que no existía en la institucionalidad del Estado y que ya fue desarmada, se iniciaba con algunos textos introductorios sobre la historia y “destino” de Valparaíso y luego presentaba un diagnóstico muy somero de los factores que originaron la tragedia y sus daños, para concluir con una ambiciosa cartera de inversiones por U$ 502 millones, un monto muy significativo para una ciudad como Valparaíso. La meta no era solamente reconstruir lo dañado. También se quería saldar una deuda histórica con estos cerros que por años han sufrido de patrones de segregación y marginalidad urbana, que facilitaron la propagación del fuego, dificultaron su control y aumentaron su potencial destructivo. Sin embargo, según el trabajo realizado en el Reporte 1 del Observatorio, se detectó que persisten graves condiciones de riesgo que podrían hacer que una lluvia fuerte, una fogata o una quema ilegal que se salga de control, desencadene una nueva tragedia, lo que obliga a corregir el rumbo actual de la reconstrucción urgentemente. Dentro de los temas más complejos detectados estaba número de mediaguas, porcentaje de viviendas en zonas de riesgo, retraso infraestructura, aparición de bosques, dispersión de funciones y responsabilidades. Nuestra principal motivación era alertar este problema, cuantificarlo y elaborar un diagnóstico que permitiera formular propuestas para corregir el rumbo, que es el contenido de este segundo reporte del Observatorio.

1.2 – Objetivos del Reporte 2 Como indicamos, este segundo Reporte tiene como objetivo plantear propuestas de políticas públicas que minimicen o resuelvan los problemas detectados por el Observatorio en el Plan de Reconstrucción de los cerros quemados en el gran incendio.



4





Estas propuestas se pueden agrupar en 3 temas principales vinculados a los temas tratados en el reporte 1: gobernanza para la reconstrucción, ajuste del plan de inversión y estrategias de implementación. La idea es aprovechar las estructuras existentes al interior del Estado, a fin de no hacer depender las propuestas de cambios legales o institucionales que tomen mucho tiempo. También apelamos a casos que demuestran buenas prácticas o iniciativas destacables de replicar, tanto del extranjero, como en Chile, escogiendo sectores representativos del tipo de ciudad que pensamos debiera construirse en los cerros quemados por el gran incendio.



5











02





DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA





6







2.-DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Tal como se describe en la presentación del Reporte, a pesar de la intención que tiene el Plan de Reconstrucción del Gobierno, a la constante participación ciudadana y de las Universidades y al esfuerzo de los diferentes organismos involucrados, a la fecha se diagnostican grandes falencias en el Proceso. Una de las problemáticas detectadas es la falta de Gobernanza. Tras el incendio de abril del 2014, mediante Decreto se declara la zona de catástrofe y se designa al Intendente Regional como autoridad responsable para la coordinación y ejecución de los programas de recuperación que se llevarán a cabo en la zona afectada. La autoridad indicada tendría amplias facultades para adoptar y aplicar las medidas tendientes a solucionar los problemas que hayan surgido o que se planteen como consecuencia de la catástrofe, pudiendo asignar la ejecución y coordinación de estas tareas en los funcionarios que determine.1 Posterior al decreto mencionado la Presidenta de la República nombró a un Delegado Presidencial cuya función era conducir en coordinación con el Sr. Intendente Regional, lo necesario para la atención de las personas damnificadas y sus familias, sin perjuicio de asumir además la recuperación y reconstrucción de la zona afectada. El Delegado podía desplazarse al nivel central a dar cuenta de su cometido, su misión era informar y asesorar al Presidente de la República respecto de las tareas cumplidas por los subsecretarios en materia de coordinación de la gestión que realizan los servicios y organismos públicos de sus respectivos sectores. Con esta información La Presidenta de la República podía adoptar inmediatamente las medidas necesarias para solucionar problemáticas.2 Es común que los Presidentes nombren Delegados para coordinar las fases de emergencia inmediatamente posteriores a una catástrofe. La diferencia en este caso, fue que este Delegado montó una oficina con profesionales a honorarios que tuvo a su cargo la formulación del plan de reconstrucción, denominado “Plan de Inversiones, Reconstrucción y Habilitación Urbana” (en adelante “Plan de Reconstrucción”). Como indicamos en el Reporte 1, esta decisión suponía varios problemas. El primero es que la Delegación no existe formalmente en el Estado y por tanto nunca contó con las atribuciones y competencias para asegurar la implementación del plan, limitándose a derivar las obras a otras entidades y monitorear su avance sin ninguna potestad administrativa o capacidad de mando. Y 1

Fuente: Decreto 947, fecha 16 de abril 2014

2

Fuente: Decreto 966, fecha 26 de abril 2014



7





por otro lado la Intendencia sólo queda a cargo de temas de seguridad, sin tener el liderazgo político que era necesario. El “Plan de Reconstrucción” presentado por el Delegado Presidencial para levantar los cerros afectados por el gran incendio contempla una inversión de U$ 502 millones, el 80% correspondía a proyectos de infraestructura (U$ 408,4 millones) y el 20% restante a subsidios de vivienda (U$ 101,1 millones). La cartera de proyectos de infraestructura tiene una estructura donde se definen tres escalas territoriales (Ciudad, Barrio, Vivienda) y luego por un programa (ejem. Movilidad y accesibilidad) o un proyecto relevante que incluía muchas etapas y partidas parciales, pero en muchos casos sólo se mencionan como proyectos genéricos. Hoy esta cartera además de ser imprecisa, está repartida en a lo menos ocho instituciones a nivel central, regional y municipal; sin que exista un ente formal que tome decisiones, coordine, defina prioridades y acciones. Figura 1.-Organigrama de encargados del Proceso de Reconstrucción

* Entidad formada para coordinar emergencia que actualmente no existe. Fuente: Elaboración propia

En parte por esta dispersión, el Observatorio concluyó que en casi dos años, el Estado ha gastado sólo el 48% del presupuesto asignado para 2014 y 2015 para Infraestructura y que a dicho ritmo será muy difícil que cumpla las metas definidas para 2021, donde se supone estarían ejecutados los U$ 502 millones que contempla en Plan. Además de la dispersión y el atraso importante en la ejecución presupuestaria, en las visitas a terreno se pudo verificar que existen pocas inversiones de envergadura en ejecución, salvo por la avenida Los Chonos, que contempla pavimentos, rectificación de trazado, muros de contención y obras de arte en cruces con quebradas.



8







También nos encontramos con una problemática importante respecto al control de las zonas de riesgos. Al cruzar las viviendas reconstruidas con las zonas de inundación y remoción en masa, pudimos comprobar que el 62% de la reconstrucción se han emplazado sobre cauces de quebradas afectos a inundación o laderas con pendientes superiores al 80%, definido como “crítico” por el Sernageomin, que es prácticamente imposible de mitigar, vulnerando las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) y las alertas emitidas por el Sernageomin que fueron muy claras al respecto. Incluso hay viviendas en áreas que comparten riesgo por inundación y pendiente, lo que es una verdadera bomba de tiempo para las familias que ahí residen. Una parte del riesgo puede ser mitigado con obras de infraestructura, pero en esta materia el desarrollo del “Plan de Reconstrucción” tampoco muestra señales alentadoras. La infraestructura Urbana en general en los cerros afectados por el incendio, después de 18 meses de reconstrucción, sigue siendo muy precaria. Junto a esto es preocupante que vuelve a estar presente lo que se declaró como la principal amenaza para asentamientos humanos precarios ubicados en las zonas altas de Valparaíso, que son los bosques pirógenos que serían controlados, pero que han vuelto a surgir sin que se construyan los caminos para facilitar la acción de bomberos, lo que se agrava por la poca o nula cobertura de agua. Los asentamientos están siendo rodeados nuevamente por eucaliptos que ya hicieron estragos en los incendios de 2008 o 2014 y al analizar fotos satelitales y aéreas tomadas con dron, más sobrevuelos con helicóptero, hemos concluido que existen aproximadamente 445 hectáreas de bosques pirógenos. Aunque a 1 año y 7 meses del incendio, en enero de 2016, sorprende que en tan poco tiempo casi no queden señales del incendio y que el 77% de las viviendas ya hayan sido reconstruidas. Sin embargo nos enfrentamos a que de las 1.852 viviendas reconstruidas el 53% son soluciones de emergencia, ampliadas, adosadas, mejoradas; pero finalmente de emergencia. De hecho los campamentos han vuelto a surgir prácticamente donde estaban, como es el caso del El Vergel Alto que fue arrasado en Abril de 2014 y hoy ha vuelto a surgir donde mismo, con igual pobreza y marginalidad. Los resultados presentados en el reporte 1 confirman que esto no debiera ocurrir nuevamente, menos en una reconstrucción tan compleja. Es evidente que se requiere un cambio de timón que permita acelerar la marcha de la reconstrucción y evitar que se vuelva a repetir el patrón informal que operó como combustible en este gran incendio.





9















03

ESTUDIO DE CASOS









10







3.-ESTUDIO DE CASOS Tal como se menciona en los objetivos existen casos de estudios que son referentes en diferentes aspectos y que aportan a las propuestas para la Reconstrucción de Valparaíso. Consideramos casos internacionales y también nacionales, donde se rescatan procesos con resultados positivos urbanos y sociales.

3.1.-Colombia Aunque es un escenario institucional y político-administrativo muy diferente, nos parece interesante lo realizado en la ciudad de Medellín, en Colombia. Destacamos el liderazgo político presente en el proceso, en este caso del alcalde Sergio Fajardo, en el año 2004, para iniciar un trabajo de transformación donde se decide invertir la mayor cantidad de recursos en las zonas más vulnerables de la ciudad. Bajo este principio revolucionario, el modelo de esta ciudad ha impulsado planes y programas integrales bajo el concepto de “Urbanismo Social”, y de esta forma avanza en su transformación espacial, mejora sus indicadores de calidad de vida y disminuye la violencia. Un aspecto clave en este proceso fue la existencia de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín, creada en 1993, con dedicación exclusiva por cada uno de los “Proyectos Urbanos Integrales”(PUI) estratégicos definidos por el alcalde con recursos y equipos capaces de implementarlas. Esta unidad de ejecución operaba bajo la constante supervisión y seguimiento de la Secretaría Privada del Municipio, garantizando un alto nivel de coordinación interinstitucional entre las distintas instancias públicas locales.3 El tipo de transformación que plantea el Plan de reconstrucción coincide en varios aspectos con el “Modelo Medellín”. Se asemeja al caso de Valparaíso ya que en su origen también argumenta que la ciudad tiene una deuda histórica con estos sectores olvidados, vulnerables y marginados. En Medellín se ha apostado a cancelarla mediante la construcción de obras de infraestructura urbana y arquitectónicas de alta calidad. Un “Proyecto Urbano Integral” es un instrumento de planeación e intervención física en zonas caracterizadas por altos índices de marginalidad, segregación, pobreza y violencia (EDU, s.f.) Se trata de una gama de proyectos que van desde sistemas de transporte aéreo conectados al Metro, hasta equipamientos educativos y culturales, y mejoras habitacionales y del espacio público. Proyectos que se han desarrollado en territorios con condiciones de quebradas y pendientes similares a Valparaíso, teniendo un manejo dominio de su geografía.4 3

Fuente: Informalidad y Urbanismo Social en Medellín, A. Echeverri, Francesco M. Orsini, Fondo Editorial, Universidad Eafit. 2010.

4

Fuente: Alcaldía Medellín (2007)



11







Figura 2.-Puente Mirador, parte de PUI (Proyecto Urbano Integral) en Medellín, Colombia. Considera conectividad y equipamiento comunitario.



Fuente: http://www.urbandesignprize.org/

3.2.-Brasil Otro caso donde se logra una transformación Urbana con impacto social es el del Programa Favela Barrio. Éste es parte integrante de la Política Habitacional de Río de Janeiro, Brasil, instituida en 1993. Su principal objetivo es la implantación de mejoras urbanísticas, incluyendo la accesibilidad y la creación de equipamientos urbanos, con la finalidad de obtener resultados sociales, a través de la integración y transformación de la favela en barrio.5 Jorge Jáuregui, arquitecto del programa Favela Barrio, hace referencia a un trabajo en dos perspectivas, una estratégica ("Plan Ideal") largo plazo, y otra táctica ("Plan de Intervención", circunscripto al plazo contractual). La estrategia de urbanización trata de configurar lo público como interpretación espacial de las demandas de los habitantes del lugar, de un lado, y de una lógica urbana multidimensional del otro. Se establece un Partido Urbanístico (Urban Scheme) con la base de coherencia que articula lo físico con lo social y lo económico, atentos a la viabilidad de las propuestas. Indica las desapropiaciones necesarias, el trazado de nuevas vías, las relocalizaciones, implanta acciones 5

Fuente: Programa Favela Barrio FAU-UFRJ



12





de carácter social, construyendo jardines de infantes, incentivando programas de generación e incremento de renta y capacitación profesional, actividades deportivas, culturales y recreativas, la reducción del área de ocupación y la limitación del crecimiento, dentro del horizonte de inversiones determinado por la municipalidad.6 Figura 3.-Plan Favela-Barrio. Plaza del conocimiento Complejo de Alemao, Rio de Janeiro, Brasil.

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/

3.3.-Región Bío Bío, Chile. Un caso nacional interesante se produjo en la Reconstrucción del 27F en la Región del Bío Bío, donde el Gobierno Regional armó un equipo de profesionales de alta especialización técnica bajo el mando de la Intendencia, alineando a todos los servicios en pos de esta meta. En este caso, el equipo regional coordinaba los recursos desde el nivel central para financiar los proyectos que priorizaba. Inmediatamente después de la catástrofe se formó y comenzó a trabajar este equipo regional al mando de la Intendencia, encargado de la planificación e implementación de los proyectos urbanos para el borde costero, liderado por arquitecto Sergio Baeriswyl. Luego se suma MINVU al trabajo, que a pesar de tener una estructura centralizada, se logra establecer una dinámica de trabajo en conjunto con retroalimentación de las visiones y las decisiones. 6

Fuente: www.jauregui.arq.br/favelas_castellano.html, "Las cuestiones hoy"



13







Como primer paso se elaboraron 18 Planes Maestros tempranamente. Eso permitió que entre todos los actores del Estado, con los alcaldes y otros organismos, mediante acuerdos protocolizados, definir una idea de reconstrucción. Estos planes funcionaron a modo de herramienta para orientar las políticas públicas, permitieron definir una cartera de 223 proyectos que son de reconstrucción urbana, y que alinearon tanto a los ministerios como a las municipalidades. Se aprecia que se actuó con autonomía responsable y de forma muy coordinada. De manera que nunca existió la necesidad de invertir energía para convertir algunas políticas centralizadas, nacionalizadas, a una visión más regional. Así como también la importancia de que se crearon equipos locales, competentes y con capacidad de decisión que permitieron buenos resultados. 7 Figura 4..-Borde costero Dichato, Región Bío Bío, Reconstrucción 27F

Fuente: Servicio Nacional de Inversiones Ministerio Desarrollo Social

3.4.-La Serena, Chile. Como referente nacional importante también está el trabajo de Recuperación de Barrios que se hizo en la Población 17 de septiembre, en la Serena. En este caso el Plan consensuado con los habitantes, propuso una reestructuración del barrio, mejorar su conectividad, revertir la carencia de equipamientos para las reuniones, áreas deportivas y mejorar el espacio público con obras de alto estándar. Conjuntamente con la elaboración del Plan de Rehabilitación del Barrio, el Municipio de la Serena desarrolló un proyecto para construir un parque urbano. El proyecto contemplaba la transformación de una quebrada convertida por años en un micro basural en un 7

Fuente; Revista Planeo, entrevista Sergio Baeriswyl.



14







Parque recreacional. Entonces se logró aprovechar así las sinergias de complementar dos proyectos que tenían el mismo objetivo, teniendo un impacto importante en el sector.8 Figura 5.-Obras de equipamiento comunitario, Programa Quiero mi barrio, Población 17 de septiembre. La Serena, Chile.





Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

3.5.- Síntesis de Buenas Prácticas. Los casos a los que apelamos logran revertir situación de vulnerabilidad social y segregación espacial a través de obras de infraestructuras urbana en sectores marginales. Las principales enseñanzas que rescatamos son el liderazgo político y la coordinación multisectorial en el caso de Colombia, así mismo en el caso de Bío Bío donde la intendencia cumple un rol importante desde el punto de vista de liderar el proceso, coordinar y formar un equipo especializado. En La Serena también se rescata la coordinación de diferentes entidades que permiten aprovechar la sinergia de 2 proyectos concretando obras de alto impacto social. 8

Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/08/02/proyectos-de-recuperacion-de-barrios-el-caso-de-lapoblacion-17-de-septiembre-la-serena-chile/





15







En el Programa Favela Barrio y en Medellín hay un fuerte proceso de participación ciudadana, una planificación a corto y largo plazo que logra precisar una cartera de proyectos detallados y estudiados con visión de ciudad. Estas buenas prácticas han logrado formular e implementar políticas con buenos resultados que tienen continuidad en el tiempo independiente de los cambios de Gobierno.





16













04 GOBERNANZA





17



4.-GOBERNANZA





Entenderemos como “gobernaza” a las medidas de orden institucional, normativo y operativo, que deben tomarse para coordinar las distintas acciones propuestas. Ello también incluye una condición central que estimamos para cualquier autoridad del Estado, que es velar por la seguridad de las personas, especialmente las más vulnerables, aunque ello implique tomar decisiones difíciles e impopulares.

4.1.- Institucionalidad y Fuerza de Tarea. El objetivo es definir una entidad al mando del proceso de Reconstrucción de Valparaíso, que tenga las atribuciones para planificar, implementar y monitorear las distintas acciones que lo conforman, evitando la dispersión de organismos y responsabilidades antes descritos. Ya vimos que los delegados presidenciales no funcionan y estamos concientes que el Municipio no tiene ni los recursos ni las atribuciones para liderar este proceso, salvo por acciones puntuales que debiera ejecutar. Por lo tanto se requiere otra figura que debe cumplir dos requisitos como mínimo: existir formalmente en el Estado y no depender de grandes cambios legales para operar. Luego de analizar el mapa de actores, concluimos que esta función debe ser asumida por el Gobierno Regional bajo el liderazgo político del Intendente de Valparaíso, que es el representante formal de la Presidenta de la República en la región, tal como se planteó en el decreto presidencial inmediatamente después de la catástrofe. El Intendente tiene a su cargo las secretarías regionales ministeriales, lamentablemente con doble dependencia. Además goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. También puede administrar fondos sectoriales descentralizados y asignar los FNDR, FRIL, los fondos de la Circular 33, PMU, PROPIR, ARI., y también puede postular a otros recursos estatales. Para reforzar esta institucionalidad, proponemos que el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), dependiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Si bien el SERVIU es parte de Gabinete Regional, funciona como un ente descentralizado, autónomo a la Intendencia. La idea es revertir lo anterior y traspasar el SERVIU al equipo del Intendente mediante un Decreto o instrucción de la Presidencia de la República, como brazo armado. De esta forma el Serviu le respondería directamente al Intendente en todo lo referido a la asignación de subsidios, gestión de proyectos habitacionales y ejecución de la cartera. Esta Intendencia “reforzada” tendría que acordar con el nivel central, el traspaso de recursos especiales para financiar las obras más importantes del plan desde los ministerios, usando recursos propios o FNDR para otras obras. Más adelante veremos como se reparte esta cartera.



18





Estos fondos serían administrados por el Gobierno Regional como apoyo técnico de las Seremis respectivas que tendría a su cargo la ejecución de obras y la asignación de subsidios. La coordinación con éstos últimos muy importantes para establecer vínvulo con los Ministerios (sobre todo MOP y MTT). Como indicamos, en este esquema el SERVIU respondería al Gobierno Regional y podría, eventualmente, estar bajo la tuición de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. Este esquema podría reforzarse aún más, bajo el concepto de “Fuerza de Tarea”, con un equipo de profesionales especializados locales o del nivel central, enviados en comisión de servicio a Valparaíso para trabajar con exclusividad en la Reconstrucción, y que también se pondrían a disposición del Intendente. 9 Además de definir a la Intendencia como el organismo a cargo del Plan de Reconstrucción, se propone realizar periódicamente instancias de reunión y coordinación de los diferentes involucrados en el desarrollo de los proyectos para el sector afectado por el incendio y con distintas las autoridades locales, especialmente los damnificados y la Municipalidad de Valparaíso, que debiera acelerar la aprobación de su plan regulador comunal como veremos más adelante, y junto con ello terminar con la entrega de permisos de edificación a viviendas localizadas en zonas de riesgo sin obras de mitigación mayores. El Objetivo de estas instancias es permitir un mejor manejo de la información por todos los actores, detectar puntos de conflicto y mejorar los plazos de ejecución presupuestaria y así mismo un traspaso más transparente de los avances a los ciudadanos afectados. Otro aspecto clave es implementar al interior del Gobierno Regional un sistema de visualización y monitoreo del avance de los proyectos que explicaremos en la sección que sigue, además de un protocolo de entrega de información y reportes de avance que permitan a la ciudadanía monitorear el estado de avance de la reconstrucción y el cumplimiento de los plazos definidos, especialmente en las obras más urgentes.

9

Según información pública en página web del Gobierno Regional, éste es el encargado de la administración superior de la Región. Tiene por objeto el desarrollo social, cultural y económico. Sus principales funciones son: 1.-Diseñar e implementar instrumentos de planificación, en coordinación con la institucionalidad pública y privada, para orientar y/o promover el desarrollo regional. 2.-Gestionar en forma eficiente y eficaz la inversión pública de decisión regional, optimizando las etapas del proceso de inversión pública; para materializar los objetivos de desarrollo regional. 3.Implementar un enfoque de mejoramiento continuo en la gestión institucional, mejorando los procesos internos y externos, con el propósito de optimizar la gestión de la institución, incluyendo la incorporación de calidad en la entrega de los servicios prestados a los usuarios.



19





4.2 - Liderazgo Político





El Gobierno Regional puede concretar el liderazgo político que se buscó en un primer momento a través del Delegado, pero con las atribuciones y facultades que le permiten planificar y monitorear el Plan de Inversión. La intitucionalidad dará el respaldo necesario para dar curso a un proceso de planificación complejo, que involucra una inversión pública importante y que en ciertos casos compromete al sector privado. También es fundamental para poder dar curso a las estrategias de implementación del Plan de Reconstrucción que se indicarán más adelante, para coordinar al sector público y favorecer la articulación intersectorial, llevar un proceso participativo con la comunidad y lograr la colaboración de los involucrados. Es importante que los distintos organismos públicos reconozcan un mando claro y puedan alertar las problemáticas que han detectado en el proceso o las buenas prácticas en el momento oportuno.





20











05



AJUSTE PLAN DE RECONSTRUCCION



21







5.-AJUSTE DEL PLAN DE RECONSTRUCCION 5.1.- Reubicación con Arraigo Las familias vuelven a habitar sectores no permitidos debido a que llevan años viviendo en el sector, por lo que existe un sentido de pertenencia y arraigo al lugar. Sin embrago hay que responsabilizarse por la seguridad de éstas, hay que asumir que por años las autoridades no regularon esta situación y actualmente dar una alternativa es un proceso complejo. Para dar solución a la ocupación de las zonas con restricción por riesgo de inundación y remoción de masas, en parte por las viviendas corresponden a campamentos y otras incluso a viviendas formales se plantea implementar la política de “Reubicación con Arraigo”. En los casos de viviendas ubicadas en sectores con riesgos no mitigables, se propone trabajar en un programa de relocalización, con una solución habitacional en paños seguros dentro del mismo barrio, manteniendo sus redes. Para esto es primordial que la reconstrucción se complemente con Gestión de suelo estatal, adquisición de nuevos paños para generar proyectos de viviendas, asegurar que estén habilitados con urbanización de alto estándar incluyendo saneamiento de las quebradas y control de riesgos. Entonces es fundamental terminar con la entrega de Permisos de Edificación y la regularización de viviendas en zonas de riesgos que no sean factibles de mitigar, una buena política de gestión de suelos y una constante participación de los afectados. Tal como se detallará más adelante en el reporte.

5.2.- Revisión por pertinencia de cartera de Proyectos. La cartera de Proyectos del Plan de Reconstrucción contiene muchos proyectos genéricos e imprecisos. Entonces asumiendo que existe una entidad al mando del proceso de Reconstrucción y Fuerza de Tarea, es primordial elaborar un Plan Maestro y establecer una cartera de inversión desglosada y detallada, para luego poder ver la pertinencia de cada proyecto. A partir del “Plan de Reconstrucción” de la Delegación y retomando las propuestas publicadas por el Colegio de Arquitectos “Propuesta Plan Maestro Valparaíso Reconstrucción y Planificación Urbana” y lo dicho en el “Diagnóstico Municipal para la Reconstrucción”, creemos que es fundamental priorizar: a-Realizar un “Plan Maestro” para el sector siniestrado (un material que permita visualizar la intervención, tal como: planimetría, plataforma SIG, etc.), definiendo zonas de riesgos, terrenos



22





para equipamiento, vialidad estructurante, etc. Lo que dará las pautas para priorizar proyectos y redistribuir la inversión cuando sea necesario. b-Redistribuir la Inversión según pertinencia. Se propone: -Redirigir recursos para diseño y ejecución de obras de gran envergadura que correspondan a la vialidad importante del sector como: Camino El Vergel, El Pajonal, La Fontaine, Camino 1, Santa Elena, etc. (Ver Diagnóstico de Conectividad y accesibilidad realizado por SECTRA, año 2014). -Generar Diseños y ejecutar obras para los puntos críticos detectados en la trama urbana, contemplar nuevas conexiones peatonales y vehiculares, favoreciendo el cruce de quebradas y la integración a los futuros parques Urbanos, etc. -Construcción de equipamiento de educación, cultural y deportivos de alto estándar. -Reforzar los sistemas de transporte, recuperación de ascensores, recorridos de buses e implementar nuevos sistemas en el sector si fuera necesario. -Diseñar y ejecutar las obras de mitigación (Muros de Contención, Canalización de AALL, accesibilidad, etc.), que sean necesarias para los sectores habitados. Estas medidas son efectivas si abarcan el territorio en su globalidad, no como solución aislada. -Evitar obras de “reposición de pavimento” y la pavimentación en tramos, en los casos en que la vía original no cumpla con un estándar adecuado. Aprovechar el saneamiento legal que se realizó para ejecutar calzadas, aceras, escaleras, puentes y obras de conectividad de calidad. -Postergar la construcción del Camino del Agua, ya que no es una obra que se necesite con la urgencia que presenta la trama urbana existente, ya que éste conecta los cerros tocando tangencialmente las zonas altas de las poblaciones, fortaleciendo un flujo que no tiene una demanda alta actualmente.

5.3.- Control de Riesgos A partir del Diagnóstico realizado se propone priorizar los proyectos que están relacionados directamente con el control de riesgos.

5.3.1.- Propuestas para quebradas Las quebradas se pueden intervenir tanto para mitigar los riesgos como también para darle un uso público, ya sea de Parque Recreacional, deportivo, etc. Dentro el “Plan de Reconstrucción”



23







se menciona la iniciativa de generar estos espacios públicos, pero hasta la fecha no se han definido las obras en detalle ni se han materializado. Es urgente definir y activar la cartera de proyectos que involucra los Parques Urbanos en las Quebradas. Es fundamental considerar los Estudios de las quebradas realizados por la DOH, junto con priorizar y localizar los proyectos derivados del Plan Maestro (que se propuso elaborar en los puntos anteriores), y poner en marcha una intervención integral, que incorpore propuestas de equipamiento de calidad, conectividad, accesibilidad, y se complemente con los programas de control de Microbasurales y Tratamiento Forestal. Para tratamiento de Quebradas y Proyectos Urbanos existen varios modelos de intervención, tales como: a) Cauces Urbanos y Parques Inundables: La creación de éstos es una medida utilizada en distintas comunas de Chile y tiene como principal objetivo generar la adecuada capacidad hidráulica para evitar inundaciones, a través de la conducción superficial (canales y cauces naturales mejorados) y obras subterráneas (colectores de aguas lluvias). El día de hoy existen distintos proyectos para intervenir causes, como el Estero Las Cruces, el Rio Mapocho, el Zanjón del Aguada, el Rio Maipo, entre otros. Según las experiencias de la Dirección de Obras Hidráulicas, las ventajas de los causes urbanos y parques inundables se centran en aprovechar el espacio público para uso recreacional, resguarda la faja de cauce de la expansión urbana e intervenciones irregulares, evita que las riberas se transformen en vertederos clandestinos, entre otros. Este tipo de intervención sería una buena iniciativa en las quebradas de Valparaíso para generar un lazo de pertenencia entre la población y el territorio y de esta manera mejorar la forma de vida existente en los cerros.10 b) Infraestructura Verde y Corredores Ambientales: Desarrollar este modelo para las quebradas de Valparaíso, para planificar a largo plazo para conseguir un desarrollo ecológico que ofrezca el máximo de servicios ambientales recuperando las condiciones hidrológicas y agregando los eslabones naturales con el objetivo de activar los corredores ambientales. El modelo de infraestructuras verdes también está referido a generar una sustentabilidad urbana a través de una sustentabilidad ambiental que ayude a mejorar la calidad de vida, una sustentabilidad económica que ayude al ahorro de recursos y una sustentabilidad socio-cultural que permita una integración con el medio. 11

5.3.2.- Propuestas para zonas de bosques 10 Fuente: Causes urbanos y parques inundables, Milo Millán Dirección de Obras Hidráulicas, 2014 11 Fuente: Infraestructuras verdes urbanas y periurbanas, CONAMA, España 2014.



24







Dentro de las condiciones que favorecen los incendios forestales-Urbanos hay varios factores de Planificación Urbana y a la vez ambientales como es la gran zona forestal adyacente al área urbana que no está siendo manejada como corresponde por lo que representa un riesgo para la ciudad. Valparaíso presenta sistemas ambientales destruidos, vegetación nativa devastada y reemplazada por pinos y eucaliptus. Se propone concretar programas de control de riesgos tales como: -Minimizar los Tocones y la Densidad del Bosque Pirógeno, por corte o baja altura, para evitar el renoval. Actuar y controlar de manera rápida y permanente con la eficiencia oportuna, de lo contrario significará acumular grandes cantidades de energía para futuros desastres. -Restauración ambiental: Valparaíso en su condición geográfica está con exposición del sol en su zona norte, por ende su condición es de Solana y desde esta condición es que se debe restaurar ambientalmente. Ya que su valor ambiental está en las laderas de exposición al sol en su zona sur o Umbría. -Realizar el Plan de Manejo Forestal, tomando en cuenta las características Geomorfoclimáticas de la bahía y de los sectores a tratar, así dando paso a una planificación, desarrollo y prospectiva del territorio. -Realizar un Plan de Recolección de Basura y Manejo de Microbasurales. Para esto es necesario implementar un sistema de coordinación con entes públicos y privados. - Diseñar y ejecutar infraestructura y accesibilidad adecuada en zonas de bosques, que rodean las zonas urbanas, para facilitar acceso de especialistas y sus equipos en caso de emergencia. Además conformar claros dentro de las zonas de bosques para que bomberos pueda maniobrar de mejor manera. - Potenciar la Participación, empoderamiento, educación y arraigo del poblador con el sector que habita. Para poseer un control y manejo adecuado de las áreas de bosque colindantes con la sectores urbanos.





25













06



ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION



26







6.-ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 6.1.- Elaboración de cronogramas por proyecto El objetivo es tener claridad respecto a la cartera de proyectos de inversión, que esté desglosada y detallada, individualizando cada proyecto, identificando a la institución responsable, el programa al que corresponde, el monto y el plazo, para poder hacer un correcto seguimiento de los avances y solucionar los puntos críticos. Junto a precisar la cartera de proyectos una de las tareas principales es poder coordinar los plazos de Diseño con los de ejecución y adelantarse a futuros atrasos. Para esto es elemental elaborar la Carta Gantt correspondiente, con la ruta crítica para identificar cuáles son los hitos de cada proyecto que influyen en el avance de los demás, cuales pueden avanzar en paralelo, donde está la urgencia, etc. Con esta herramienta, junto a las instancias de coordinación, el Gobierno Regional tendría una mirada global de la intervención y un control del avance de los proyectos, de los montos de inversión planificados y gastados. Pensando en la planificación para acelerar la ejecución de la inversión, es urgente que se prioricen los proyectos o estudios que derivan en una nueva cartera. En la siguiente tabla, se describen como inversión a priorizar los proyectos que están con ejecución pendiente o aún como idea genérica y a la vez el estudio previo necesario para su ejecución o para precisar a qué corresponde. Junto a esto es “Escala Barrio” se precisan PROYECTOS NUEVOS, que reemplazan a los proyectos genéricos enunciados en esta categoría del “Plan de Reconstrucción”:



INVERSIÓN A PRIORIZAR

1 ESCALA CIUDAD MEJORAMIENTO CONECTIVIDAD 1.1 ESTRUCTURANTE Mejoramiento y prolongación Avda. Alemania hasta cerro Barón Mejoramiento y prolongación Avda. Alemania conexión cerros Barón Placeres CONDICIONES AMBIENTALES Y DE 1.2 SEGURIDAD Obras derivadas del Est. integral de quebradas: O. HIDRAULICAS QUEBRADAS Obras derivadas del Est. integral de quebradas: PARQUE URBANO



ESTUDIOS PREVIOS REQUERIDOS

ENCARGADO





"Diseño de Ingeniería para el programa de mejoramiento y prolongación av. Alemania" licitado por SERVIU SERVIU Diseño de Ingeniería para el programa de mejoramiento y prolongación av. Alemania" licitado por SERVIU SERVIU "Estudio Integral de Intervención de Quebradas" licitado por DOH "Estudio Integral de Intervención de Quebradas" licitado por DOH



DOH SERVIU

27





QUEBRADAS





Plan de Tratamiento Forestal



Obras Derivadas Estudio Tratamiento Forestal

"Diagnóstico del nivel de vulnerabilidad de la comuna de Valparaíso, en el área de interfaz urbano forestal y rural, que contribuya a disminuir la ocurrencia de incendios forestales" elaborado por CONAF CONAF "Diagnóstico del nivel de vulnerabilidad de la comuna de Valparaíso, en el área de interfaz urbano forestal y rural, que contribuya a disminuir la ocurrencia de incendios forestales" elaborado por CONAF CONAF



Programa Control de Microbasurales



CONAF





1.3 MOVILIDAD Diseño y Ejecución a partir del "Diagnóstico de Conectividad y Accesibilidad a la zona siniestrada" elaborado por SECTRA.



PROYECTOS NUEVOS ESCALA BARRIOS 2

"Diagnóstico de Conectividad y Accesibilidad a la zona siniestrada" elaborado por SECTRA



2.2 MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD LOCAL

"Diagnóstico de Conectividad y Accesibilidad a la zona siniestrada" elaborado por SECTRA y Plan Maestro a elaborar *



2.3 SEGURIDAD





2.1 ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO Equipamiento de Alto estándar (comunitario, salud, educación, deportivo) **

Infraestructura Vial (Obras de gran envergadura)**

SERVIU

Plan Maestro a elaborar *

Sectores de Riesgos declarados por Obras de Mitigación de Riesgos (Visón Sernageomin, PRC y Plan Maestro a Global del territorio)** elaborar*

SERVIU/ GOB.REGION AL SERVIU/ GOB.REGION AL SERVIU/ GOB.REGION AL

*Se considera necesario que se elabore un Plan Maestro de la zona siniestrada para proponer y priorizar proyectos de infraestructura Urbana. ** DESGLOSAR CARTERA PROYECTOS NUEVOS, Ver propuestas de las Universidades de la Región presentadas en el Senado, propuestas a través de la Municipalidad de Viña del Mar, del Colegio de Arquitectos, la Cámara Chilena de la Construcción, de organizaciones privadas como por ej. Plan Cerro (Con la propuesta del Ascensor las Cañas), etc





28







6.2.- Control de avance y desempeño El Objetivo de esta propuesta es favorecer la coordinación, la transparencia y el monitoreo del avance de la ejecución presupuestaria de la Reconstrucción. Lograr un correcto control respecto a la inversión, mantener un manejo transversal de la información y favorecer una mirada integral desde cada ministerio. Se propone implementar metodologías de seguimiento y coordinación para monitorear el proceso de Reconstrucción, tales como: a-Sistema de Monitoreo a través de una plataforma de visualización de los proyectos en un plano del sector, con su georreferenciación, con una nomenclatura que permita distinguir características principales, responsables, envergadura y estado de avance. Manejar esta plataforma evita el cruce de proyectos, prevenir de mejor manera la ocupación de zonas de riesgos, así como su mitigación de forma oportuna, genera un mayor control de la intervención en el territorio. Esta plataforma podría ser visitada por los ciudadanos favoreciendo su participación, permite a la ciudadanía monitorear el estado de avance de la reconstrucción y el cumplimiento de los plazos definidos, especialmente en las obras más urgentes. b- Protocolo de entrega de Reportes de avances. Implementar un sistema donde cada responsable entregue con una periodicidad acordada un reporte con el avance de la ejecución presupuestaria al Gobierno Regional, y así manejar un estado actualizado de los proyectos y hacer las gestiones a nivel Central cuando corresponda. Esto favorece la transparencia y el monitoreo de la inversión. c-Acuerdos Protocolizados. Para favorecer la coordinación con Seremis y otras autoridades para el diseño y ejecución de la cartera de Proyectos y para las acciones necesarias en la implementación de la Gestión de Suelos para el Programa de “Reubicación con Arraigo”, es importante acordar responsabilidades mediante compromisos formales. Para mejorar el curso del Plan de Reconstrucción, es necesario el compromiso y voluntad política de las autoridades a cargo, algunas de las metas que planteamos para logar los resultados esperados se describen a continuación:



29









METAS Y COMPROMISOS Consolidar “Plan de Reconstrucción” liderado por el Gobierno Regional. Concretar el liderazgo político necesario a través de la Intendencia. Implementar los “refuerzos”, incorporando un equipo técnicamente 1 especializado y promulgando un decreto que le permita llevar el control de los avances por parte de SERVIU, en conjunto con MINVU. Coordinar al sector público, principalmente con Seremis para tener vínculo con Ministerios.

jul16

Elaborar un Plan Maestro Urbano del sector afectado, que sirva como 2 diagnóstico para la revisión de la cartera de Proyectos y la redistribución de recursos, priorizando la calidad urbana. Determinar Pertinencia de cada inversión. Detallar y planificar la cartera de 3 Proyectos de infraestructura Urbana, con su cronograma, montos y responsables. Implementar sistema de monitoreo de avances a través de una plataforma de 4 visualización, por ejemplo SIG, y hacer seguimiento a través de protocolos de entrega. 5 Acelerar la actualización del Plan Regulador Comunal de Valparaíso. 6

Catastrar e identificar las viviendas formales e informales localizadas en zonas de riesgo, con el objetivo de diseñar obras de mitigación cuando sea factible.

Comenzar Coordinación para implementar política de gestión de Suelos para comenzar estrategia de reubicación con arraigo. A partir de lo arrojado por el Plan Maestro, tener totalmente definida la Cartera 1 de Proyectos de infraestructura Urbana, con la redistribución de la inversión que corresponda. Concretar estudios, diseños y ejecución de proyectos pendientes, se propone 2 priorizar en: Definir la cartera de proyectos derivada de los Estudios pendientes, respecto a las ideas: Obras Hidráulicas y Parques en las quebradas y Plan de manejo Forestal. Terminar los Diseños de nuevos proyectos de vialidad y conectividad del sector. 7



Terminar Diseños de nuevas soluciones globales de mitigación de riesgos (no individuales), obras de gran envergadura que abarque zonas con viviendas.





ene17







































Implementar Política de gestión de suelos para definir disponibilidad y 3 alternativas de paños para reubicación de viviendas que se encuentran en zonas de riesgo. 4 Plan Regulador Comunal actualizado En estado de ejecución la mayor parte de los proyectos de Infraestructura 1 Urbana, contemplando avance respecto a las obras derivadas de los Estudios de Intervención de Quebradas y de Manejo Forestal.

oct16





















30



Tener un avance de ejecución presupuestaria correspondiente a lo definido por 2 el Plan de Reconstrucción para 2016, correspondiente a $28.363.000.000 más el monto pendiente del 2014-2015.











6.3.- Propuestas normativas Dentro de las condiciones que permitieron el mega incendio en parte se debe a que la comuna de Valparaíso tiene un histórico déficit de Planificación Urbana, presenta debilidad institucional para planificar y regular aspectos ambientales y áreas rurales, así como para intervenir en terenos privados con la finalidad de mitigar riesgos, encauzar aguas, obras de contención, etc. El Plan Regulador Comunal de Valparaíso data de 1984, aprobado por ds n.45 (MINVU) del 2 de mayo de 1984, con 22 modificaciones. 12 Actualmente se está desarrollando una nueva modificación, pero es primordial apurar y terminar la actualización el Plan Regulador Comunal de Valparaiso, para terminar con los Permisos de Edificación en zonas de Riesgos, complementar las restricciones grabadas por el PREMVAL, el SERNAGEOMIN y la información de la Oficina de emergencias regional. Después del mega incendio, en junio 2014 MINVU emite la DDU 269 donde señala que los municipios deben incorporar el riesgo por amenaza de incendio en la formulacion y/o modificación de sus respectivos Planes Reguladores comunales. La reformulación y/o modificación de estos intrumentos debe realizarse a la brevedad, siguiendo los procedimientos establecidos por la OGUC. Para ello debe considerarse: 13 -La identificación del territorio amenazado en base a estudio fundado. -La definición del área de riesgo correspondieinte en el Plan Regulador. La zona afectada por riesgo de incendios es compleja de definir territorialmente como restricción, ya que depende de factores variables en el tiempo tales como ambientales, de calidad de la infraestructura, etc. Es por esto que la normativa debe enfocarse en estudiar y grabar zonas de riesgos por pediente e inundación. Junto a esto se debe poner énfasis en regular la extensión de la ciudad y tener cierto manejo ambiental del sector del límite ruralurbano, asegurando que no replicar las condiciones de vulnerabilidad existentes. De esta forma con los estudios de zonas riesgosas, la regulación por parte del PRC y la implementacion de planes de manejo de riesgos para zonas rurales y urbanas, se minimiza a la vez el riesgo de incendios.



12 Diagnostico Municipal para la Reconstrucción, SECPLA, Ilustre Municipalidad de Valparaíso. 13 Diagnostico Municipal para la Reconstrucción, SECPLA, Ilustre Municipalidad de Valparaíso.



31















07 DESAFIOS FUTUROS







32



7.-DESAFIOS FUTUROS





Para que el plan de reconstrucción logre los resultados esperados, primero debe haber un compromiso por parte de las autoridades para no consolidar el estado de vulnerabilidad de la trama urbana y revertir la tendencia de ocupaciones informales en zonas de riesgos. Se debe desarrollar una planificación a corto y largo plazo que de prioridad a invertir en urbanizar con calidad, no repetir las políticas de regularización de suelos y operaciones de pavimentos que tengan como resultado una infraestructura urbana precaria y segregación espacial. Considerando lo anterior y que la planificación de la Inversión se proyecta hasta el 2021 nos enfrentamos al desafío de lograr dar continuidad al proceso de Reconstrucción independiente del cambio de gobierno. Es por esto que el llamado a las autoridades es a concretar las propuestas, a mejorar la estrategia de implementación en el corto plazo y asegurar su desarrollo en el tiempo. Otro desafío que tenemos como región es poder reforzar el liderazgo del Gobierno Regional como entidad capaz de formular e implementar soluciones a problemáticas que existen a nivel de ciudad, como son la seguridad en los espacios públicos, la Movillidad y Transporte, el Vandalismo Urbano, etc. Creemos que al concretar un equipo técnicamente especializado y dedicado en un principio a la Reconstrucción, este mismo luego podría encargarse de abordar estos temas urbanos.



33













08 CONCLUSIONES





34



8.-CONCLUSIONES





El “Plan de reconstrucción” elaborado por el gobierno luego del Gran Incendio de abril 2014, contempla una ambiciosa inversión de U$ 502 millones. Junto a destinar estos recursos pretendía revertir las condiciones de vulnerabilidad y segregación urbana existente. A pesar del compromiso y el esfuerzo inicial de los distintos organismos involucrados, lo planificado no se ha podido cumplir. Según lo concluido en el Reporte 1 del Observatorio existen atrasos en la ejecución presupuestaria y nuevamente hay señales de informalidad y falta de regulación y de previsión. A 2 años del incendio aún se está a tiempo de mejorar el proceso y lograr que el Plan de Reconstrucción tenga los resultados esperados para el año 2021. Dentro de las recomendaciones que planteamos que podrían aplicarse en el corto plazo para acelerar la Reconstrucción se pueden sintetizar en: reforzar Institucionalidad, realizar un ajuste del Plan de Reconstrucción y concretar estrategias de Implementación. Creemos fundamental que exista una autoridad al mando del Plan de Reconstrucción de Valparaíso, que tenga institucionalidad, atribuciones y presupuesto para planificar, implementar y monitorear. Recomendamos que el Gobierno Regional lidere el proceso. La Intendencia puede estar reforzada mediante “Fuerza de Tarea” con un equipo profesional técnicamente especializado dedicado con exclusividad a la Reconstrucción y con mayores facultades para supervigilar los avances de SERVIU en coordinación con MINVU. El Gobierno Regional tendría una constante coordinación con los Seremis y autoridades involucradas, con una visión multisectorial de la intervención, haciendo vínculo con los Ministerios especialmente con el de Obras Públicas y de Transporte. Junto a esto es necesario ajustar el Plan de Reconstrucción y redistribuir recursos. Por una parte se quiere revertir la gran cantidad de viviendas de tipo precaria localizadas en zonas de riesgos. Se plantea identificarlas e invertir en las obras que traten el riesgo de manera global. Y paralelamente en los casos que no es posible mitigar el riesgo, se propone implementar la política de “Reubicación con Arraigo”. Para esta última opción proponemos que el estado formule una política de gestión de suelos y relocalice a las familias en su mismo sector, pero asegurando su integridad. Por otra parte, respecto a los proyectos de Infraestructura Urbana se propone revisar cartera según pertinencia. Redirigir los recursos partiendo por la elaboración de un Plan Maestro que sirva como guía, entregando una visión integral y cruce de información. De esta forma precisar y reforzar los Proyectos relacionados con el Control de Riesgos, así como eliminar proyectos injustificados desde el punto de vista de su impacto y urgencia como es el caso del camino del Agua. A la vez se propone enfocar la inversión hacia nuevos proyectos que construyan la ciudad que queremos para Valparaíso.



35





Para concretar el Ajuste del Plan de Reconstrucción se propone una Estrategia de Implementación. Primero se recomienda definir la cartera de proyectos reformulada, detallada y asociada a una Carta Gantt minuciosa, con el objetivo de tener un mejor manejo de la información por parte de las autoridades como de los ciudadanos. Esto ayuda a priorizar los Estudios que definen las Obras que deben ejecutarse como también el desarrollo de los proyectos nuevos. Junto a lo anterior se propone implementar acuerdos protocolizados, entregas de avances y sistemas de monitoreo con georeferenciación de la inversión. Estas iniciativas deben estar reforzadas por la Normativa vigente. Es urgente que el Plan Regulador Comunal de Valpraíso se actualice y pueda complementar las zonas de riesgos establecidas por el PREMVAL, el SERNAGEOMIN y por la oficina de emergenias Regional, y a la vez regular el crecimiento de la ciudad. Para lograr estos cambios vemos que se debe trabajar al mismo tiempo en dos grandes desafíos, primero asegurar la continuidad de la planificación de la inversión a pesar de un cambio de gobierno. Y por otra parte aprovechar este proceso para reforzar el gobierno regional para que en el futuro pueda abordar otros problemáticas urbanas pendientes en Valparaíso. Creemos que con estas propuestas se pueden revertir las falencias detectadas y actuar de manera coordinada, planificar y legislar con políticas integrales y multisectoriales que logren mitigar los riesgos, asegurar viviendas que cumplan con la normativa, construir barrios con calidad urbana y ciudades planificadas que velan por la seguridad de sus habitantes.





36









EQUIPO DE TRABAJO Felipa Fischer Collado, Arquitecta. Luis Salinas Chacana, Geógrafo. Edgar Jimenez Berríos, Geógrafo. Diego Peñaloza Guzmán, Geógrafo.



37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.