Valparaiso

Hispanoamérica. Regiones de Chile. Población. Relieve. Clima. Fauna y flora. Economía. Divisiones administrativas. Industria. Turismo

1 downloads 676 Views 33KB Size

Recommend Stories


RECONSTRUCCION GRAN INCENDIO DE VALPARAISO
RECONSTRUCCION GRAN INCENDIO DE VALPARAISO REPORTE 2 PROPUESTAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Abril 2016 INDICE 03 2.

RES. EXENTA NRO: VALPARAISO, Agosto 25 de
...,.. GOBJE::::J! C~L[ K-61 APRUEBA BASES ADMINISTRATIVAS Y TECNICAS LlCITACION QUE SE INDICA. y PUBLlCACION DE RES. EXENTA NRO: 2285.VALPARAISO,

VALPARAISO. History and Places to visit
VALPARAISO History and Places to visit Susanne Schwellinger Workshop on Physics of the SM and Beyond in the LHC Era, UTFSM, Jan 2008 History of Val

ILTMA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAISO
RECURSO SECRETARIA RECURRENTE RUT DOMICILIO ABOGADO Y APODERADO RUT DOMICILIO RECURRIDOS : PROTECCION : ESPECIAL : ANDRES OLEA RIVERA Y OTROS. : : 6

SBC-Sur 1 MODIFICACION AL PLAN INTERCOMUNAL DE VALPARAISO
Ordenanza PIV/SBC-Sur 1 MODIFICACION AL PLAN INTERCOMUNAL DE VALPARAISO SATELITE BORDE COSTERO SUR (COMUNAS DE SAN ANTONIO, CARTAGENA, EL TABO, EL

LA DINTURA EN CHILF, MILAN IVELIC GASPAR GALAZ DESDE LA COLONIA HASTA 1981 UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAISO
LA DINTURA EN CHILF, DESDE LA COLONIA HASTA 1981 GASPAR GALAZ MILAN IVELIC 1 UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPAR

Story Transcript

Introducción: El tema que vamos a desarrollar en este trabajo es sobre la quinta región de Valparaíso los temas que vamos a desarrollar son en el aspecto administrativo, el aspecto físico, aspecto económico, y el aspecto humano. Con esta actividad tenemos el fin de informarnos mas sobre en la región que vivimos y como va progresando en todos sus aspectos. Este trabajo que hará cuenta con el fin de ver específicamente algunos datos de la región de Valparaíso que nos lleven haber en que situación esta la región y saber datos que alojemos antes nos se sabían con muchos detalles. Podremos ver en el trabajo también como la región esta constituida con sus provincias, comunas etc., ver como es la vegetación, sus climas, la flora y fauna, como se van desarrollando las industrias de la región, ver la actividad pesquera, el origen de la región, como es la región en general. Para esto vamos a entrar en detalles en preguntas especificas que vamos a desarrollar a través de este trabajo con el fin, como lo dijimos antes de informarnos mas sobre la región en que vivimos y ver lo que realmente pasa en nuestra región que aveces no sabemos y no nos interesa y que aveces debemos saber por cultura e informarnos más. Aspecto administrativo: Nombre de la región: Valparaíso Ubicación de la región: entre 32º 02' de longitud sur y desde 70º 00' de la longitud hasta el océano pacifico incluyendo islas esporádicas Provincias: Petorca Capital provincial: la ligua Comunas: la ligua, Petorca, cabildo,zapallar,papudo Los andes Capital provincial: los andes Comunas:los andes, san Esteban, calle larga.rinconada San Felipe de Aconcagua Capital provincial: san Felipe Comunas: san felipe,putaendo,santa maria,panquehue,llaillay, catemu Quillota Capital provincial: quillota Comunas: quillota, la cruz,calera,nogales,hijuelas,limache,olmue 1

Valparaíso Capital provincial: Valparaíso Comunas:valparaiso, viña del mar, quintero,puchuncavi,quilpue,villa alemana,casa blanca,juan Fernández, concon San Antonio Capital provincial: san Antonio Comunas:san antonio,cartagena , el tabo, el quisco, algarrobo, santo domingo Isla de pascua Capital provincial: hanga roa Comunas: isla de pascua Aspecto físico • Descripción de las unidades de relieve y la hidrografía Relieve Cordillera de los andes: Esta se presenta como una gran macizo q sobrepasa los 5.000 mtr de altura, dentro de sus principales se encuentra el monte los leones, cerros tordillo y la gloria, además existen numerosos portezuelas p pasos cordilleranos los que permiten tener comunicación con la república argentina, él más importante de estos es el paso de los libertadores ya que su relieve permite la existencia de una vía férrea y carretera internacional. La retención de nieve en la alta cordillera permite el aporte de Aguas a los ríos en temporadas estivales. En el sector sur de la región se desplaza hacia el este permitiendo la formación de la cuenca de san Felipe y los andes. De esta cordillera nacen numerosos ríos. Siendo él más importante el Aconcagua. Planicies litorales: Se desarrollan ampliamente en esta región y llegan a presentar hasta cuatro niveles de escalonamiento al pie de la Cordillera de la Costa confundiéndose con las terrazas fluviales en los valles y desembocaduras. Esta unidad se presenta generalmente plana a ligeramente ondulada y su ancho máximo es de 20 a 30 Km hacia el interior con altura de hasta 140 mts. El nivel mas bajo se encuentra cubierto por dunas, especialmente al sur de Quintero. Al norte de esta ciudad y especialmente en la costa de 1− y Papudo las planicies se presentan aspecto de acantilado alcanzando niveles de 20 a 100 m. Diversas dunas y playas como Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Rocas de Santo Domingo, se alternan con sectores de Costa Acantilada. Cordillera de la costa: Este relieve aparece en el sector occidental del valle del Aconcagua con altitudes que alcanzan los 2.000 metros destacándose los cerros Chache con 2.333 m, El Roble con 2.222 m y La Campana con 1.812 metros de altura, todo enmarcado en una cordillera alta y bien conformada a unos 35 a 40 Km del litoral. El contacto de esta cordillera con la zona deprimida interior se hace a través de pequeñas cuencas delimitadas por serranías. Las principales cuencas son las de La Ligua al norte del cordón montañoso del El Melón y separada 2

por éste, de la cuenca Catemu Nogales. Esta ultima esta limitada al sur por el río Aconcagua y los cerros de la Calera. Las planicies litorales se realizan a través de colinajes suaves y onduladas que enmarcan cuencas tectónicas y valles modelados como lo son las cuenca Limache Olmué (al sur poniente del cerro La Campana), la cuenca Quilpue Villa Alemana (al occidente) y las cuencas de Curacaví y Casablanca más al sur. Corno la Cordillera de la Costa es notablemente más alta al sur de la región de ella se desprenden numerosas hoyas hidrográficas que desembocan en el mar independiente de los sistemas hidrográficos andinos. Es así como se pueden encontrar el estero Marga Marga, Casablanca, San Jerónimo, Puangue y Limache. Depresión intermedia: En esta se pueden tener como distinciones a tres grandes valles que corresponden a los de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua. Los dos primeros se encuentran al norte de la región y tienen su origen en la Cordillera Andina. Son angostos, con laderas de pendientes fuertes y se encuentran separados por un pequeño cordón de cerros en sentido transversal; ambos ríos desembocan juntos al norte de Punta La Ligua. El último valle hacia el sur es el río Aconcagua, éste se une con otros afluentes y forma una cuenca de hundimiento con numerosas terrazas fluviales formadas por el depósito de rocas sedimentarias. Hidrografía La quinta región presenta numerosos cursos de agua debido a sus precipitaciones. los cursos principales se identifican por su importancia en el sistema hidrográfico q son −río Petorca −la ligua −Aconcagua −río maipo existen además hoyas hidrográficas menores q nacen en la cordillera de la costa Río Petorca. Se localiza cercano al límite septentrional de la región de Valparaíso con la región de Coquimbo. Esta surge en la Cordillera de Los Andes y se genera con la confluencia en el sector precordillerano de Chincolco, de los ríos Pedernal y el Sobrante, su cuenca tiene una extensión aproximada de 2669 km2. Su pendiente es de 3,22% con una dirección general hacia el SW y desemboca en el mar en la bahía de La Ligua; sus aguas se utilizan para regar todo el Valle de Petorca. Río La Ligua. Esta está ubicada al sur del río Petorca desembocando juntos en la bahía de La Ligua, su superficie es de 1.900 km2. Nace en la Cordillera de Los Andes de la unión de los ríos Alicahue y el estero Cajón de Los Ángeles. Tiene un curso de 162 Km, con una dirección SW en su curso superior y en curso medio e inferior, hacia el oeste. El régimen del río la Ligua es totalmente mixto, y permite el riego en un sector del Valle de La Ligua. Río Aconcagua. Este río es el último de los valles transversales del norte chico y se encuentra ubicado en el extremo sur de la región. El río Aconcagua se forma de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco en la cordillera de los Andes y recibe el nombre de Aconcagua a partir de la junta con el Blanco. En la cuenca de San Felipe se le une el río Putaendo y antes de su desembocadura en Concón se le une el estero Limache Su recorrido, incluyendo el río Juncal es de 177km y su cuenca tiene una superficie de 7.163 km2 con un tumbo general que va de oriente a poniente. Esta posee un régimen mixto, por lo que presenta 3

crecidas en primavera producto de los deshielos cordilleranos y en invierno por las precipitaciones. Sus aguas son ocupadas en actividades mineras, especialmente cuprífera; riego del valle a lo largo de todo su recorrido; instalaciones industriales; abastecimiento de agua potable al arca intercomunal de Valparaíso. Río Maipo. Aunque el río Maipo íntegra el sistema hidrográfico regional, ello sólo ocurre en la parte meridional de la provincia de San Antonio y prácticamente en su desembocadura. • Descripción del clima característico de la región Presenta un clima templado mediterráneo pero con algunas variaciones. las variedades de climas son: Clima espeta cálida: se ubica al norte del río Aconcagua Clima templado de tipo mediterráneo costero: se presenta en toda la costa de la región y su influencia llega hasta el interior por medio de los valles Clima templado de tipo mediterráneo calido:este clima se desarrolla desde el valle del río Aconcagua hacia el sur Clima frío de altura: se ubica en la cordillera de los andes por sobre los 3.000 mtr de altura. C) descripción de flora y fauna de la región. Vegetación : La quinta región se ubica en la zona mesomórfica . La zona intermedia se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. En los sectores más soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino. En la zona costera se puede encontrar vegetación asociada a un matorral arbustivo costero formado por especies como el peumo, boldos, maitenes, junto a hierbas y gramíneas. En las áreas más húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas, pataguas. Sobre los 400 y 1000 msnm, existe el denominado bosque esclerófilo. Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo. Fauna :El parque nacional La Campana, ubicado en la cordillera de la costa, en la provincia de Quillota posee variados tipos de fauna autóctona, entre ellos tenemos: − Animales: La yaca, chinge, lobo de mar de Juan Fernández. − Insectos: Mariposa plateada, matapiojo gigante, gusano tebo dihueñe, cruz de malta, mariposa del chagual, la madre de la culebra. − Aves: Perdiz, diuca, zorzal, pitío, chuncho. rayadita. − Aves migratorias primaverales: Colibrí y el picaflor gigante o pinguera. − Aves migratorias invernales: colilarga del sur, gallina ciega, jilguero común. En la costa podemos encontrar aves típicas de los balnearios como son pelícanos y gaviotas. En el mar la diversidad de peces es amplia: sardina jerel, merluza, etc. En cuanto a los crustáceos, podemos mencionar la langosta de Juan Fernández y la langosta de la Isla de Pascua, entre otros.

4

El cóndor es posible encontrarlo en la cordillera de Los Andes. Aspecto economico: a)actividad agricola: La agricultura aporta el 9,1 del PIB y aunque ha crecido un poco menos que la economía regional en su conjunto en el período 85/95, es muy importante en empleo y en exportaciones. Las explotaciones agropecuarias disponen de 1,4 millones de hectáreas y representan el 5,1% del total nacional, sin embargo, sólo un 10 % de ello es utilizada en cultivos. El resto son praderas naturales y terrenas estériles. Las explotaciones forestales de la región cubren 108.000 has y representan menos de 1% del total nacional. La región tiene un total de 68.280 has regadas lo que representa el 48 % del total bajo cultivo. Las provincias de Los Andes (86,4%), San Felipe (80,7%) y Quillota ( 65,9%) tienen los mejores índices de riego regional. Las provincias de Petorca y San Antonio tienen menos de 24% bajo riego y Valparaíso un 48%. Bajo riego gravitatorio se encuentran 49.574 hás, (73%), bajo micro riego localizado 15.181 has (22%) y bajo riego por aspersión 3.525 has. (5%). El país dispone de un total de 1.392 has en cultivos de hortalizas en invernaderos, de los cuales 905 has se encuentran en la V Región y 873 has en Quillota es decir, un 63 % se encuentra en Quillota. A su vez Quillota destina 717 hás de invernadero a tomates, 64 hás a pepino de ensalada, 46 hás a pimiento y 15 hás a lechuga. De las 3.466 hán destinadas en la V Región a hortalizas, su distribución por producto y provincia es: • 906 has se destinan a ajo ( San Felipe 642, Quillota 272) • 656 hás a alcachofa ( Quillota 404) • 267 hás a apio (Quillota 241) • 679 hás a arveja verde (San Antonio 226, San Felipe 106 y Valparaíso116) • 760 hás a cebolla de guarda (San Felipe 492, Quillota 240) • 366 hás a cebolla temprana (San Felipe 197, Quillota 152) • 1.222 hás a choclo ( Quillota 754) • 995 hás a lechuga ( Quillota 574) • 734 hás a repollo (Quillota 582) • 1.277 hás a tomate fresco (Quillota 1001) • 281 hás a tomate industrial ( San Felipe 153, Quillota 94) • 681 hás a zanahoria (Quillota 379, San Felipe 273).

Los principales cultivos frutícolas son : • 731 hás almendro (Quillota 244, San Felipe 173, Petorca 132, Los Andes 103) • 520 hás chirimoyo ( Quillota 409) • 370 hás ciruelo europeo (San Felipe 255, Quillota 64) • 528 hás ciruelo japonés ( San Felipe 315,Los Andes 147, Quillota 63) • 542 hás damasco ( San Felipe 407, Los Andes 94) • 3.291 hás duraznero (San Felipe 2.028, Los Andes 1.135) b) actividad minera: La actividad minera de la V Región se concentra en cobre, oro, plata y calizas para la producción de cemento. La baja en los mercados internacionales del cobre y oro ha afectado seriamente el nivel de actividad del sector 5

a contar de 1998 , en particular las comunas de Petorca y La Ligua. Con importantes yacimientos, muchos de ellos en explotación perteneciente a la gran minería, así como otros a la mediana y pequeña, donde concurren fondos del Estado y de diversas empresas privadas. En Petorca se localiza la explotación de cobre y oro, siendo de gran importancia la Compañía Minera Cerro Negro, El Cerrado, Las Cenizas, El Bronce y Las Pataguas.En Los Andes se encuentra el yacimiento cuprífero División Andina, que cuenta con reservas que constituyen el 25% de las de Codelco. En Quillota se explota la caliza y el cobre en los yacimientos El Soldado y Veta del Agua , respectivamente . Y en Valparaíso se emplazan dos empresas de gran tamaño: la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y la refinería de petróleo de Concón (RPC) c)actividad pesquera La información del periodo 95−98 indica que el sector pesca ha pasado de ser el más dinámico al más regresivo y prácticamente ha colapsado la línea industrial de producción de harina de pescado, disminuyendo desde su récord histórico de 992.948 TM de desembarque en 1995 a 82.785 en 1998. La caída se ha debido a los cambios en las corrientes marítimas, demás fenómenos climáticos y sobreexplotación del recurso. El mayor impacto lo ha recibido el sector industrial que ha disminuido su captura en 94% respecto de 1995, el sector artesanal disminuyó en 38% y el sector de cultivos aumentó en 253%. Con la normalización del fenómeno climático se espera cierta recuperación en el corto plazo. El desembarque industrial de pescado incluye anchoveta, caballa, jurel, merluza y sardina. El desembarque industrial de crustáceos incluye camarón y langostino. El desembarque artesanal de pescado incluye: merluza, reineta, anchoveta, sardina, albacora, sierra, tiburón marrajo, jurel, bacalao, congrio, corvina y bonito. El desembarque de algas incluye: chascón, cochayuyo y huiro. El desembarque de moluscos incluye: almeja, navaja, choro y lapa. El desembarque de crustáceos incluye: camarón, langostino, jaiba y picoroco. Los cultivos acuícolas se realizan con: turbot, trucha arco iris, chorito y ostra del Pacífico. La región de Valparaíso ocupa el cuarto lugar de captura a escala nacional, con unas 370.000 toneladas de pescado. Las principales especies extraídas son anchoveta, jurel y sardina, en cantidades que representan cerca del 85% del desembarque pesquero de la región destinado a la elaboración de harina de pescado. Una cantidad reducida del total y especies como la merluza común, el congrio ¡legro, la albacora, atún, bacalao de Juan Fernández, sierra y tollo, su destinan al consumo directo y congelado. En el desembarque de moluscos ocupa el segundo lugar; es la primera en la extracción de machas, con 3.419 toneladas y en la producción de crustáceos, tales como el camarón, (3,478 toneladas) y langostino amarillo (2.364 toneladas). El archipiélago de Juan Fernández es famoso por su producción de langostas. d)actividad industrial La industria manufacturera de la Región Valparaíso, muestra una importante participación en el ámbito nacional, la cual, sin embargo, ha disminuido en los últimos años. En efecto, el peso relativo del valor agregado de la producción de la Región de Valparaíso era de un 15,5% el año 1990, según la Encuesta Industrial Anual (ENIA) calculada por el INE, esta participación disminuye a un 13% en la ENIA de 1996. Es decir, el valor agregado de la industria regional alcanza a los $1.060.481 millones en 1996, lo cual representa un aumento real en la producción de valor agregado del 24%, respecto del año 1990. Cabe hacer notar que este crecimiento de la industria regional no se compara favorablemente con el crecimiento del 47% del valor agregado manufacturero, que tuvo el total País, para ese mismo quinquenio. 6

La V Región muestra distintos grados de desarrollo en las distintas actividades industriales, las cuales se encuentran más diversificadas que en el resto de las Regiones del país, a excepción de la Región Metropolitana. Estas se concentran en la industria de alimentos, bebidas y tabacos, en la industria química y en la industria metálica básica, que aportan en conjunto casi el 90% del valor agregado regional. La industria del tabaco participa con un 98,2% del valor agregado sectorial, empleando al 93,7% de la mano de obra ocupada en esta actividad en todo el país. De la industria química, resulta destacable en particular, la participación, en el valor agregado industrial regional, de la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón, 8,0%; que es una actividad de mano de obra altamente productiva. La industria metálica básica participa con un 27,2% del valor agregado regional; de éste, un 98,2% es aportado por la industria básica del cobre, que también tiene una importante productividad de su mano de obra, pero su aporte a la riqueza es menor que el promedio de la industria regional. La mayor parte de los establecimientos industriales se concentran en la provincia de Valparaíso, consecuente con las ventajas comparativas que ofrece la capital regional en su calidad de puerto, gran centro comercial y financiero. Conserva además, ciertas industrias tradicionales en hilados, tejidos y vestuario, a las que se añaden alimentos, chocolates, confites y tabaco. Viña del Mar fabrica productos químico−farmacéuticos y artefactos de línea blanca, papel y carbón, además de alimentos, hilados y tejidos. La refinería de Concón, ubicada en la desembocadura del río Aconcagua, refina el petróleo crudo importado y distribuye los subproductos a gran parte de la región central del país. Al norte de Quintero está la planta procesadora de cobre de Ventanas, que cuenta con una central térmica para su funcionamiento. En el sector del valle de Aconcagua, la ciudad de Quillota, con cerca de 50.000 habitantes, tiene importantes industrias alimenticias, textiles y de plástico; está unida a la rica zona de primores agrícola de La Cruz−La Calera, esta última también con la industria del cemento. Llay−Llay tiene una industria química y de alimentos, favorecida por su posición de encrucijada caminera, y Catemu tiene la industria de tabaco y la cercana refinería de cobre de Chagres. Las ciudades de San Felipe (37.983 habitantes) y Los Andes (39.583 habitantes), además de su tradicional industria conservera y de fibras duras (cáñamo), han desarrollado la agroindustria relacionada con el aumento significativo que ha tenido la fruta de exportación en la región, creando empresas afines: las empacadoras, bodegas frigorizadas y conserveras entre otras. En el norte de la región se destaca la industria de tejidos de punto de La Ligua y en la parte meridional de la región, el puerto de San Antonio cuenta con industria reductora de pescado. −Elegir una industria: Gasvalpo El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, que se ha formado naturalmente por la ruptura de plantas microscópicas. Mediante procesos bioquímicos, que han tomado millones de años, ayudados por el calor y presión, han transformado esta materia orgánica en petróleo y gas. En estado gaseoso existe en extensas áreas (cuencas gasíferas o yacimientos), desde donde se extrae a través de perforaciones de la capa terrestre o submarina, lo que se denomina pozo. 7

Se denomina con el término "Natural" porque virtualmente no es sometido a ningún proceso, es limpio, sin color y sin olor. Se le agrega un odorante (olor para el gas) sólo como medida de seguridad. EL GAS NATURAL ES UN COMBUSTIBLE NATURAL Y ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR METANO (MAS DE 90%) TIENE UN PODER CALORIFICO DE 9.300 Kcal/M3. A temperatura y presión normal, es siempre un gas, y se puede realizar el transporte por gasoductos y tuberías. Procesos Industriales Generación de Vapor Calentamiento de Fluidos Procesos Metalurgicos, etc. Aplicaciones Comerciales Panaderías, Restaurantes, Hoteles, Hospitales, Clínicas. Usos Residenciales Preparación de alimentos, Baños, Calefacción Otros UsosGeneradores de electricidad, Transporte Hoy GasValpo cuenta con más de 34.000 clientes a los cuales provee de suministro de gas natural tanto para uso doméstico como productivo. Nuestros clientes se encuentran distribuidos principalmente en los sectores de Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca, Jardín del Mar, Bosque de Montemar, Quilpué, Villa Alemana, Concón y Quintero. clientes comerciales son de diversas áreas productivas: Restaurantes, Panaderías, Hoteles y otros. La mayor densidad de clientes que abastecemos se encuentra en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, aun cuando nuestro cliente más grande respecto a la cantidad de gas consumido, se encuentra en Puchuncaví y corresponde a la Refinería de Cobre Enami Ventanas. Además de distribución de Gas Natural, nuestra empresa presta otros servicios tales como Servicio Técnico para todo tipo de clientes, Servicio de Análisis de Gases, Venta de Redes de Gas para nuevas obras de constructoras y Asesorías en materias del rubro. Cómo opera? El SAE posee vehículos acondicionados especialmente para este objetivo, con la infraestructura necesaria para una atención rápida de llamados y emergencias, procediendo de acuerdo a normas escritas a la solución del problema o a proceder dando inicio al plan de control de incidentes, de acuerdo a la magnitud del problema.Tiene comunicación permanente con el centro de control, e)Turismo: 5 atractivos turisticos 1−playa las torpedeares: por avenida altamirano, es el balneario más popular del puerto, tiene buenos servicios, y locomoción. 8

2−casino municipal: principal centro de juegos de azar, del pais, fue construido en 1930.de estilo clasico, lo rodean hermosos jardine y ornamentaciones. En el se presenta variados espectáculos de nivel internacional. 3−quinta versara: ultimo reducto de la hermosa hacienda perteneciente a la familia vergara, que fuera la base de la cuidad. aquí se encuentra el palacio vergara, sede del museo de bellas artes y el conservatorio de musica.en febrero aquí se realiza el festival internacionla de la cancion, conocido a nivel mundial 4−reloj de flores: frente a la caelta abarca es característica de la cuidad y conocido por su puntualidad. 5−valparaiso sportin club: avenida los castaños 404.aquí se une la belleza natural con el desporte de los reyes, en competencia tan importantes como el derby, clásica prueba del turf nacional Aspecto humano 1−la bahía de Valparaíso con donde hoy se alza la capital regional,fue descubierta en 1536 por don juan saavedra. Uno de los capitanes del descubridor de chile, don Diego de almagro, quien la bautiza, así el recuerdo de su pueblo natal. La Bahía de Valparaíso fue descubierta por los españoles, y bautizada como tal, en 1536. Años más tarde, en 1542, el conquistador de Chile Pedro de Valdivia, la eligió como el puerto para la recientemente fundada ciudad de Santiago. El lugar se fue poblando poco a poco; en 1599 se levantó la primera capilla del asentamiento, en el lugar que hoy ocupa la Iglesia Matriz. Valparaíso, como la mayoría de los puertos de la América Hispana, no se fundó y trazó oficialmente, sino que se desarrolló de manera espontánea. Durante los siglos XVI y XVII el asentamiento era sólo un caserío, dispuesto en torno a la capilla. El tráfico portuario era escaso: sólo en verano adquiría intensidad, para languidecer luego en el invierno. Poco a poco la capilla fue sustituida por una iglesia, las casas se volvieron más sólidas, y el puerto fue dotado de una fortificación −el Castillo San José− emplazado sobre uno de los cerros aledaños. Los primeros decenios del siglo XIX fueron el comienzo del auge de Valparaíso. La Independencia de Hipanoamérica conllevó el fin de las restricciones al comercio, y el puerto se transformó en un enclave vital dentro de las rutas que comunicaban Europa con la costa americana del Pacífico, a través del Cabo de Hornos. La gran actividad portuaria y mercantil estimuló también una gran actividad en el rubro financiero. Valparaíso recibió a gran cantidad de inmigrantes, principalmente ingleses, alemanes y franceses. Muchos de ellos labraron grandes fortunas, que combinaron intereses en el comercio, las finanzas y la minería. Esta ola inmigratoria produjo el crecimiento de la ciudad, y la conformación de sus peculiares características. Una vez saturado el escaso terreno plano contiguo a la costa, la ciudad creció hacia los cerros que rodean la bahía; las construcciones se encaramaron sobre ellos dando lugar a la morfología característica de esta ciudad. La inmigración de variados orígenes y el intenso movimiento portuario inyectaron a la ciudad un gran cosmopolitismo. La forma de vida y las costumbres de sus habitantes se distinguían notoriamente de las de los habitantes del interior del país. Valparaíso estuvo, además, a la vanguardia en diversos planos del quehacer: no sólo en el económico, sino también en el ámbito político, intelectual y artístico. Valparaíso fue pionero además en adelantos urbanos: los tranvías, el tendido eléctrico, el gas por cañería, etc., debutaron en esta ciudad, difundiéndose luego al resto del país. El auge de Valparaíso vio su fin por la década de 1930. El Canal de Panamá transformó al puerto, de punto intermedio de las rutas navieras, a terminal de ellas. Los cambios políticos y las nuevas estrategias de 9

desarrollo económico favorecieron a la capital, Santiago, que creció en desmedro de ciudades como Valparaíso, concentrando el poder político, económico y financiero. Como se ha señalado, Valparaíso se desarrolló primero en el estrecho sector plano que media entre la costa y los cerros, para luego ocupar éstos últimos. Ello generó una complicada red vial; las principales calles del plano se orientan longitudinalmente, intersectándose con las vias que suben por los cerros. Ello da origen a una red de nudos, articulados en torno a plazas. Esta trama urbana da lugar, también, al elemento más característico de Valparaíso, que son los ascensores. Las quebradas, acantilados y fuertes pendientes que presentaban los cerros donde residía el grueso de la población, motivaron la instalación de estos elementos a partir de fines del siglo XIX. El primer ascensor de Valparaíso, en el Cerro Concepción, fue inaugurado en 1883; en 1930, el puerto contaba con 30 de estos elementos. Todos, excepto uno, no son ascensores realmente, sino funiculares, que se elevan por la pendiente del cerro. El único que es un ascensor propiamente tal es el del Polanco, al cual se accede por un túnel excavado en el cerro, para luego ascender verticalmente. El núcleo original de la ciudad está en el sector plano del puerto. En él se ubica la histórica Iglesia Matriz; la actualmente existente es la cuarta versión, erigida en el mismo lugar que la capilla levantada en 1559. Cerca de ella se ubica la antigua Aduana, construida a mediados del siglo XIX. Frente al Muelle Prat, punto de acceso al puerto, está la Plaza Sotomayor, donde se yergue el Monumento a los Héroes del Combate Naval de Iquique. Enfrenta el mismo la antigua Intendencia, edificio histórico de gran valor arquitectónico, construido a principios de siglo. Entre la Plaza Sotomayor y la Plaza Aníbal Pinto se ubica el barrio financiero de Valparaíso, con notables edificaciones, también de comienzos de siglo, como la Bolsa de Comercio, el ex Banco de Londres, el Edificio Turri, el del Diario El Mercurio, etc. Los barrios residenciales se encuentran en los cerros. Uno de los más característicos de Valparaíso es el del Cerro Alegre y Cerro Concepción, formado durante la segunda mitad del siglo XIX, con población de origen europeo. Cuenta con importantes ejes viales que remontan la fuerte pendiente (calles Montealegre y Templeman), y con sinuosas callejuelas donde la arquitectura va engarzando cerro arriba pequeños volúmenes, bow−windows, balcones volados, miradores, todo emergiendo entre jardines y arboledas en busca del sol y de la vista al mar. Sorprende en las construcciones los revestimientos de gran calidad, cristales y terminaciones de fierro y madera finamente labrados, exponentes innegables de la riqueza de antaño. A la confluencia de las vías se agrega el escalonamiento de los tramos de gradas que hacen de vereda en este sinuoso lugar. 2− Se estima que la población de la V Región será de 1,6 millones de habitantes, lo que equivale al 10,2% del total del país. De las 7 provincias que componen la V Región, la provincia de Valparaíso concentra el 58% de la población regional con 902.000 habitantes. La provincia con menos habitantes es Isla de Pascua con 3.618 habitantes. En el ámbito comunal los principales centros poblados son: Viña del Mar (342.429 hab.), Valparaíso ( 295.203 ab.), Quilpué (122.833 hab), San Antonio ( 89.362 hab.), Villa Alemana ( 87.589 hab.), Quillota ( 74.324 hab.), San Felipe ( 65.034 hab.), Los Andes ( 58.691 hab.), La Calera ( 50.104 hab.), Limache ( 39.658) y La Ligua ( 32.762 hab.). Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana constituyen el Gran Valparaíso, tercera metrópolis más poblada de Chile después de Santiago y Concepción. Población V Región por Comuna (estimación habitantes para año 2000) Provincia

Comuna

Habitantes*

Area km2

Actividad principal

10

PETORCA La Ligua © Petorca Cabildo Zapallar Papudo LOS ANDES Los Andes © Calle Larga San Esteban Rinconada SAN FELIPE San Felipe © Putaendo Santa María Panquehue Llaillay Catemu QUILLOTA Quillota © La Cruz Calera Nogales Hijuelas Limache Olmué VALPARAISO Valparaíso © V. del Mar Quintero Puchuncaví Quilpué Villa Alemana Casablanca J. Fernández Con−Con SAN ANTONIO San Antonio© Cartagena El Tabo El Quisco Algarrobo Sto. Domingo

72.746 32.762 9.686 20.786 5.191 4.321 89.183 58.691 13.351 10.513 6.628 134.461 65.034 13.796 13.541 7.088 22.616 12.386 226.920 74.324 11.841 50.104 21.145 16.110 39.658 13.738 902.382 295.203 343.429 20.760 13.021 122.883 87.589 19.014 483 24.419 132.096 89.362 13.658 5.870 8.082 7.210 7.914

4.489 Tejidos, agricultura, minería Minería, agricultura, forestal minería Turismo Turismo 3.054 Fruticultura, minería, turismo Fruticultura, horticultura Fruticultura, horticultura Fruticultura, horticultura 2.659 Horticultura, fruticultura Minería, agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Minería, agricultura 1.659 Horticul, fruticul, energía., comercio, Agricultura Comercio, minería, agricultura Minería , agricultura Agricultura Agricultura Agricultura , turismo 2.760 Transporte, comercio, indust, servicio Turismo, comercio, industria Pesca , minería, turismo, transp. Agricultura, minería Industria, comercio, industria Industria, comercio Industria, vitivinultura Turismo, pesca Petroquímica, turismo 1.512 Transporte, pesca, industria, comercio Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo, agricultura 11

I. DE PASCUA I. de Pascua TOTAL

3.618 3.618 1.561.406

164 Turismo, pesca, agricultura 16.396

−Poblacion urbana y rural: Poblacion urbana hay 1.354.929 Poblacion rural:133.433 Como la region ha crecido con el tiempo economicamnte t tecnologicamante la gente se empieza mas a ir a la ciudad y deja los campos para tener una mejor calidad de vida y tambin como la educacion cada ves a sido mas completa , las expectativas de los alumnos va creciendo y su capacidad es cada vex mayor y en la cuidad , en el centro . −Poblacion activa y pasiva: la pobalcion regional es preferentemente adulta, ya que es 34% de sus habitantes .que es entre 30 y 59 años , junto con este grupo, el estado menor es de 14 años , sigue en importancia con el 28% ,en cuanto al tramo ubicado entre los 15 y 29 años representa el 26%. Las personas del grupo adulto mayor mas de 60 años hacen el 11% Factores que influyen en la mortalidad y natalidad de la región: Según el Servicio de Salud de la quinta región (siendo el que cuenta con la mayor extensión geográfica (7.506 Km2) y la mayor población asignada que según la proyección del INE para 1995 es de 810.694 habitantes, la cual en su mayoría se encuentra concentrada en localidades urbanas.) Dentro de la jurisdicción de este Servicio tiene 17 comunas, correspondientes a las provincias de Petorca, Quillota y Valparaíso. Esta última es compartida jurisdiccionalmente con el Servicio de Salud Valparaíso−San Antonio. La situación de salud puede resumirse como en transición epidemiológica ya que subsisten como importantes causas de morbi−mortalidad las enfermedades infecciosas y la desnutrición materno infantil, junto con la predominancia de las enfermedades cardiovasculares, los tumores y los accidentes y violencias. La mortalidad general ha mostrado una tendencia estable en la década del 90 (8 Por 1000 habitantes app.), Mientras que la mortalidad infantil ha descendido paulatinamente en el último decenio (13,8 por 1000 nacidos vivos según la fuente más reciente). La morbilidad ambulatoria presenta como principales causas las infecciones respiratorias agudas (22 % app.) y la hipertensión arterial (10% app.). En cuanto al perfil mostrado por los egresos hospitalarios la primera causa esta dada por las causas obstétricas (17 %), las digestivas (6 %) y las respiratorias (4 %). La atención de salud se caracteriza además, por una alta proporción de atención profesional del parto, una tasa de egresos hospitalarios de 94,4 %o habitantes, una tasa do consulta ambulatoria de 1,49 %o y un promedio de día de estada hospitalaria, de seis. En relación con los problemas de Salud Ambiental existen importantes fuentes fijas de contaminación del aire (Centro Industrial de Ventanas) y del agua (Contaminación del río Aconcagua, del Estero Marga−Marga y del borde Costero). Uno de los principales problemas estructurales que afecta la atención de salud en nuestro Servicio es el déficit de recursos humanos. La tasa actual de personal con relación a la población es de 4 por mil habitantes, siendo 12

que en el Servicio de Salud Valparaíso−San Antonio es de 7,7 funcionarios por cada mil habitantes y en el Servicio de Salud Aconcagua es de 6,2 por cada mil habitantes. Según el censo de 1992, la tasa de natalidad fue de 1,93 habitantes lo que en cifras representa 26.494 con respecto de la población total, que en esa época se registran 1.372.761 personas en la cual se demostró un aumento de la población femenina. Desde la década del 80 al 90, el sistema de salud, la higiene, el aumento poblacional, entre otros, permitió el aumento de la población. A su vez nuestra región tiene gran importancia en cuanto fuentes de trabajo ya que está en la zona centro de! País y además esta cerca de la capital. Asimismo él numera de niños recién nacidos aumento ya que la tasa de mortalidad descendió durante los últimos años, sumado a la mejor situación nutricional de las familias, ya que paulatinamente ha disminuido la pobreza extrema y hay una serie de instituciones benéficas que ayudan a los mas necesitados en satisfacer sus necesidades bascas. Pero hay un factor que no ha permitido un aumento mayor de la tasa de natalidad este es el aumento de la infertilidad y el uso de métodos anticonceptivos (condones, pastillas, entre otros) Es importante destacar que gracias al aumento del radio de acción de los centros hospitalarios (siendo el de esta región uno de los más grandes) se han podido atender y mantener vivos muchos niños que antiguamente, por contarse con una medicina antiguada y poco tecnológica, morían. Esto por su parte es favorable para la región ya que el denominado reemplazo generacional será efectivo pero aun as! entre el censo de 1982 y el censo de 1992 el aumento de los jóvenes ha sido menor que el de la población adulta. ( El incremento de la población mayor de 65 años fue de 28.041, la población que esta entre los 15 −65 años fue de 110.199, en total 138.240) por lo que se puede inferir que la población esta envejeciendo. 3−las regiones una de las cuidades mas importantes e la region es valparaiso , viña del mar, quilpue, esta es una de las cuidades con mas poblaciones , entonces es donde mas se va la gente y es una de las cuuidades de la regio q tiene mas tecnologia y mejor economia Conclusion: Como vimos en el trabajo, nuestra región tiene varias ventajas y tiene mucho que entregar, aporta mucho al país, en todos sus aspectos,en el aspecto administrativo se puede ver como esta organizada y como la población se centra mas hacia ciudades con mas tecnología , también el el aspecto físico se ve como tenemos una linda flora y fauna y un relieve y tenemos un clima que nos favorece ya que el templado ya que no es muy frio ni de muchas alzas temperaturas,, en el aspecto económico se puede ver como la región ha crecido a través del tiempo , luego esta el aspecto humano que es donde se puede ver como la quinta región ha progresado, también se puede ver como nuestra región tiene muchos atractivos turísticos , que tenemos y hay veces que no las conocemos y los turistas hay veces que quedan impresionados, y hay veces que no valoramos lo que tenemos en nuestra region. Con esto podemos ver que como vamos , nuestra reguin parta el futuro tiene una muy buena perspectiva para la economia y para las exportaciones tambien como en este momento tenemos mucho comercio con el exterior Glosario: Provincia: gran division de un terririo o estado grande, sujeta a una autoridad administrativa Comuna: conjunto de personas que viven en una comunidad econimica

13

Relieve: conjunto de los diferentes niveles que se hallan en la superficie de un pais Hidrografia: parte de la geografia fisica que trata de la descripcion de los mares y de las corrientes de aguas Rural:relativo del campo y a las labores de el Urbano:relativo de la ciudad Mortalidad: numero proporcional de defuciones en poblacion o tiempo determinados Natalidad: numero proporcional de nacimientos en poblacion o tiempo determinados Activa: implica accion, cuando un funcionario presta servicio Pasivo: que deja obrar a los otros sin hacer por si cosa alguna INDICE: QUINTA REGION EN: −INTRODUCCION −ASPECTO ADMINISTRATIVO DATOS GENERALES DE LA REGION −ASPECTO FISICO RELIEVE HIDROGRAFIA CLIMAS FLORA Y FAUNA −ASPECTO ECONOMICO ACTIVIDAD AGRICOLA ACITIVIDAD MINERA ACTIVIDAD PESQUERA ACTIVIDAD INDUSTRIAL TURISMO −ASPECTO HUMANO ORIGEN DE LA CIUDAD

14

CARACTERIZTICAS Y COMPOSOCION DE LA POBLACION PROCEZO DE URBANIZACION −CONCLUSION

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.