HHBL. HHBLfI10S BI I. MINISTERIO DE EDUCACION EoUCACION NACIONAL. EOUCACION PARA TODOS rooos los COlOMBIANOS COLOMBIANOS

HHBLfI10S BII HHBL MINISTERIO MINISTERIO DE DE EoUCACION EDUCACION EDUCACION NACIONAL NACIONAL EOUCACION PARA TODOS rooos lOS COLOMBIANOS EOUCACION C

2 downloads 152 Views 21MB Size

Recommend Stories


CANCILLERES COLOMBIANOS (Cont.)
RELACIONES INTERNACIONALES, ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL. EDICIÓN NO. 70. AÑO 2004 CANCILLERES COLOMBIANOS (Cont.) 166 Mapa francés de Norteamérica.

RESISTENCIA ESTÁTICA: LOS NEGROS COLOMBIANOS CONTRA
Tiempos Modernos 14 (2006/2) Resistencia estática: los negros colombianos contra la esclavitud: Cartagena y Mompox, siglo XVIII ISSN: 1699-7778 Moisé

Story Transcript

HHBLfI10S BII HHBL MINISTERIO MINISTERIO DE DE EoUCACION EDUCACION EDUCACION NACIONAL NACIONAL

EOUCACION PARA TODOS rooos lOS COLOMBIANOS EOUCACION COlOMBIANOS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Mejoremos la

vivienda

"'"~'



...

. "JI\,"

.-.),; Nunca es tarde para aprender .. ,r1 .... ..... ,4

,.;.. '-~-_.

",

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

"Toda persona tiene derecho a la educación ... .. . La educación tendrá

por objeto el pleno desarrollo de la p.ersonalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, comprensión. la tolerancia y la' amistad religiosos, y entre. todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. promoverá el desarrollo de las actividades actividadés de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz". paz", la Declaración Artículo 26 de l. Universal de los Derechos Humanos USTED: - es una persona que puede mejo mejorar rar ra r cad& día . - necesita capacitarse bien . - puede aprender apre nder mucho muc ho y trabajar trabaja r co trabajar conn entusia entusia!)mo. entusia!)!) mo. adq uirir conocimientos y técnicas fundamentales fundamentales. fu ndamentales.. - debe adquirir

.

EL MINISTERIO DE EDUCACION NAqONAL y ACCION CULTURAL POPULAR (ACPO) .le ofrecen varios servicios para facilitar su capacitación y progreso. progreso, Para su Educación Fundamental Integral utilice las cartillas .Nuestro ,Nuestro Bienestar, Hablemos Bien, Cuentas C;:omunidad Cristiana. Estudie Cuenlas Claras, Suelo Productivo y G:omunidad cuidadosamente el contenido de estas CARTILLAS y siga los cursos de capacitación que para varios niveles se transmiten trans.miten por RADIO SUTATENZA, Complemente estos conocimientos con la lectura SUTATENZA. permanente del ,emanario EL CAMPESINO, con los libros de la BIBLIOTECA DEL CAMPESINO Y de la NUEVA BIBLIOTECA POPULAR de Editora Dosmil. Aproveche las becas que ofrecen los INSTITUTOS de Líderes. Líderes, Utilice GRABACIONES educativas y la CORRESPONDENCIA cultural. . Busque su progreso personal, el de su familia y el de la comunidad .,

Usted puede contribuir a su propio pro pio mejoramie9to mejoramie910 y al de los demás, demás.



Todos somos responsables de todo y de todos. todos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Acción Cultural Popular fin: tiene por fin: la educación fundamental i!ltegral i~tegral cristiana i~llegral cri stiana del pueblo. especialmente adultos, es pecialmente de los campesinos adultos. adu ltos, mediante la escu,ela escu.ela radiofónica rad iofónica con sus elementos de acción. Sus contenidos abarcan la capacitación básica económica y la preparación para la vida social y económ ica del pueblo. a la luz de los principios cristianos, de acuerdo con co n las la s diversas di versas condiciones, despenarr en aquel despena aq uel el espiritu de renexión e inic iativa para despertar iniciativa que lo motive a seguir, seguir. con t~ndo cont~ndo

esfue rzo. con su pro~io prol?io esfuerzo.

en el tra trabajo bajo d.;:l d~1 desarrollo personal y comunitario. comunita rio. tstarutos de ACPO) (Articulo (A rticu lo 3 - (starutos Estarutos

• Ediciones de ACC ACCION ION CULTURAL POPULAR Propiedad Propied ad Literaria Lite raria )' Artílltica Artilltica de ACPO Arlílltica Impre,o en e n EDITORIAL EDITOR IAL ANDES. Bogotá Bogolá

Telegramas y Cables: RA RADlOFON1CAS RADIOFONICAS Dl OFO N 1CAS

Apartado No. No. 77170 170 Bogolá •- Col Bogotá Colombia om bia ·- S. A. A.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

ACCION CULTURAL POPULAR

-.. ,

HABLEMOS BIEN Noción de Alfabeto

Por; Por; Por. NOHORA NOHORA l. GUTIERREZ SANTOS

Carat ula Carát uJa e ilu ilustración: stración:

SABOGAL BOGAL FRANCISCO PEREA SA Colaboró; BALBINO ARRIAGA ARRIACA ARR IACA

Asesor ía : Asesoría

DEPARTAM ENTOS DE PLANEACION y PROCRAMACION, DEPARTAMENTOS PR OGRAMACION. OCRAMACION,

SOCIOLOG IA. ESTADISTICA ESTA DISTICA y PROFESORA PROFESORADO DO DE ACPO

Rogolá, Rogorá. Uogolá. Colombia· Colombia · /987 11987 987 m ,O/H 0\1 ID/( IH 01>1 n\I·\ {'f'I ·\-\ II)I{ IDI( 10'\

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

, 4

PariDas

INDICE ABECEDARIO ............................ ........................................ ..... . .. . ............................... ............ . ...• .. .• . ... ..•• . .•• • • ••• • •.... •. ...

7

.............. ............ . .................... ............ . • ... LA PALABRA Y LA SILABA ........... . .......................••..............

8 Y 8 Y •9

EL DICCIONARlO .. .. . .............. ............. . .. ........ . ............................ ........................... . ............... . ....... ... •. • . • ...

10 Y 11

PALABRAS MONOSlLABAS y POLISlLABAS ............... ....................... ................ ... ....... ...... .

12 a. 14

LOS ACENTOS ACENTOS:: PROSODICO y ORTOGRAFICO ORTOORAFlCO ORTOG RAFICO ................. .................... . .. ..

15 a 17

PALABRAS AGUDAS, GRAVES. GRAVES, ESDRUJULAS ESD R UJULAS y SOBREESDRUJULAS

18 a 21 21

LA ORACION GRAMATICAL:

\

DEFINICION .. .................... DEFINIerON DEFINIC ION \ ... . ..................... ....... ....... ..... .

22 Y 23

AFIRMATIVA, NEGATIVA, GAT IVA, ADMIRATIVA GATIVA, GATIVA,

24 Y Y 25

INTERRO-

EL SUJETO ....... _,_ ....... ...... ............. . ...... ...... ..'

26 Y 27

EL PREDICADO .................... .........•..... .. . .... ...

28 Y 29

LECTURA IDEOLQGICA IDEOLOGICA : "Los ancianos" ancian a ncianos" os"

30 Y 31

EL SUSTANTIVO : DEFINICION DEFI NICION ...... .

32 Y Y 33

PROPIO Y COMUN

34 Y Y 35

GENEROS: GENER OS: MASCULINO Y FEMENINO

36 a 39

NUMEROS : SINGULAR PLURAL LURAL ..... .. ,., . .... .... S INGULAR Y P . . ......

40 aa 43

LECTU RA IDEOLOGICA LECTURA IDEOLOGICA:: "Cam "Caminito in ito de mi m i tie rra"rpoesia rra"rpoesia)......... r ra"rpoesia ) ...... . ..

44

LECTURA IDEOLOGICA I DEOLOGICA : "El municipio" municipio"

45 45 '5

EL ARTICULO ARTICULO:: DEFINICIO DEFINICION N

....... . . . ..... .... . ... . .. .

46 Y 47

DETERMINANTE .INOETERMINANTE .I NDETERMI NANTE ., CONTRACTO .INDETERMINANTE CO NTRACTO .

48 a 51

LECTURA " Apre ndamos vivir vir en e n grupo" gru po" ....... . LECT URA IDEOLOGICA IDEOLOGICA:: "Apre n damos a vi

52

EL ADJETIVO ADJETI VO:: DEFINICION ...... ....... .... . . ... ......, ................ . ..... . . ., . .. .

53

CALIFICATIVO C ALIFICATIVO

54 a 56

. . . ... .. . .... ... .

GENERO Y NUMERO N.UMERO

57

LECTURA IDEOLOGICA : "P "Paisaje" aisaje" aisaje" .. ..

58

5.

LECTURA IDEOLOGICA LECTURA IDEOLOG ICA : "Vivlr " Vivir bien, bien . dej ar vivir, vivir. saber s aber convi convlv! vi r" r" PALABRAS SINONIMAS S INONIMAS ......... .. ....... ., ........... .. ................ ........... " ... ... .. ... ..

59 60 Y 81 61

. . .. ..... ... . .. .............. .. ................... .. . ........ " ....... LA DESCRIPCION ...... . . . ................. ......... ... . ... .

62 Y Y Y 63

LOS PRONOr.-rnRES PRONOr.rBRES .. . . ... .. ................. ....... . . .. .. . . ............. .. . .......... ......... .. . .......• .....•• ... . • . ...... . " ... • . •.... •.

64

LECTURA IDEOLOG IC ICA A ; "Neceslta "Neces ltamGS mGS m GS descanso" ........... .. .. . . .. . ........... ......... . ...... ..

EL VERBO : DEFINlCION DEFINlCIQN

.

......... ........ . .. .. .., .. . . . . . . . • . .. . .. . . . . . . . . .. . . ... . . .. ., ., ........ . . . . . . . . ., ....

a 66

.

67

68

INFINITIVO, INFI NITIVO, PERSONAS Y NUMEROS ... . ....... .... ".,. , ... . ., .,.... ...... . .• ...

69 a 71

TIEMPO PRESENTE ... . . . ........ .. .. . . . ., ... . . . ., ........ . . . . . . . . . ..... . . . . . . .. .. .

72 Y 73

TIEMPO PRETERITO ... . ..... .. ........................ . .. .. . ...... . ....... .. ... .

74 Y 75

TIEMPO FUTURO

76 Y 77 7?

...... . . .

CONJUGAC ION IO N DE LOS TERM INADOS I NADOS EN AR. ER ER., IR ER, IR

78 a 80

LECTU R A IDEOLOGICA : "EI "El progreso nos libera" libera" ...... .. . . ... .. ............. ...... ..... ...... . ..... . LECTURA

81 8'

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

5 Pápna s EL ADVER BIO

84 Y 85

LECTU RA IDEOL IDEQL OGICA : "Probl emas en una una comunidad" idad" LA PREPO SICION .... .. ...... ....... . . . ... ... .. ... LA CONJU NCION . ....... .. . .. . . .... .....

86 Y 87

.

88 Y 89

. . . . . . . . . . .. .

90 Y 91

CORRE CTA FORM ACION DE ORACI ONES

92 Y 93

COMO EXPON ER UN TEMA ...... .. . . . . . VALOR DE LA ORTOORAFIA RAFIA ....... .... . ....... ... . .... . HABLE MOS CORRECTAM ENTE

94 Y 95

96 Y 97

...•. . ...... .. ....... ...

LAS CARTA S

... ... .. ....... ....... . . ............ ... . . .... .. ... . ... . . . .•.. .. .._... .. . ... . ...... . LOS TELEG RAMA S

LOS RECIB OS ....... .. . . . .... .. ....... . .. .. . LECTU RA IDEOL OGICA : "Carlitos a s u abuelo" .... . .. . . .. .• . .... . ... . .•.. COMP ROBAC ION DE CONO CIMIE NTOS . .. .... . . .. . .. . POESIA A:: "Oda a la lengua. castell c astellaana" na" ....... ...... ....... . ... .. .. . EL HIMNO ,, LA BANDE RA Y EL ESCUD O COLOMBIANO S ORACI ON DEL CIUDADANO

9ay99 98 Y 99

100 Y 101 102

103

lO' 105 a 108

llO' O' IlOyll l

, 112 11 2

TITUL O S DE OTRA S LECTURAS IDEOLOGICAS 8 Somos superio res

40

La patria

10 El diccion ario

46 Las aautorid u tor idades ades sirven a la comuni dad

12 Dios (poesía))

48

La casa patern a

13

49

Una repúbli ca de insecto Insectos

53

Platero P latero y yo

Una vivIend viviend a campe sina

14 Los derech os del niño 15 El trabajo perfecc iona al a l hombre hombr e 17 Todos necesit amos de d e los demás 18 El cumple años de Nicolás

54 Crisáli Crisá lidas das ¡poesía tpoesia )J) 62 Descripción de una escuela ra radiofó rad diofóni iofón nica ica ca 64 El hogar hogar,, primer a escuela de buenas bue nas rela-

21 21 La juventud campes ina, ina , nueva Juventu juventu d clones 22 Los aboríge aborlge nes 68 El placer de servir ser vir 26 Quién Q Uién fue fu e Marco Fldel Suárez 72 72 Es hora de clase 28 El libro 74 Simón Si mó n Bolivar Liberta Libert ador dor 32 La creació n 75 75 El El cazado ca zadorr e mbicioso (poesia .l 34 Pedro Pascas P ascasio io Martinez 76 Consej os del d el ancian a nciano o T Tobm ToblR ab la S s aR A su hijo 35 El agua ag ua en la natural n aturale eza za 85 La molien ddaa 36 Una enseña nza que no hhee olvidad o 37 La gran noticia (poesla (poesia l.

94

Cómo expone r un tema

96

El El valor va lor de la Ii! IR ortog ra rahn Ctn ft n

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

6

PRESENTACION las Las personas adquirimos el dominio del idioma y lo ufilj.utili.zamos para comunicarnos y perfeccionarnos.

El

lenguaje es

instrumento para extraer conocimientos, adquirir experiencias

penelrar en el campo de la cultura acumulada y técnicas, penetrar por la inteligencia humana. La la posesión de conocimientos y

de formas diversas de la cultura, permite pe rmite a las pananas personas elaborar su desarrollo social y remontar la escala del per· perfeccionamiento feccionam iento integral inlegral humano.

la cartilla " Hablemos Bien" que presentamos en las siguienPopular, tes páginas, ha sido preparada por Acción Cultural Popublr, especialmente para los Jos alumnos de las Escuelas Radiofónicas. Especial finalidad es ayudar a las personas interesadas, a

consolidar el conocimiento y la habilidad de leer y escribir, de hablar y comunicarse mejor. Se pueden adquirir gradualmente los fundamentale fundamentaless conoci·

mientos ~ramaticales les y ortográficos que permiten perfecciomientas ~ramatica ideas. nar la expresión oral y escrita de las ideas.

El dominio de las técnicas básicas en la construcción del lenguaje, no solo realza la claridad y el valor de

las

idea s, sino que da un valioso prestigio a la persona; esto ideas, social. ell poder de acción y de influencia social. amplía eel

la de l pensamiento por las artes, la mimica, los La expresión del escrilura, la pa palabra, labra, el verbo, es caraderistica gestos, la escritura,

de la eespecie specie humana, de los seres superiores. Hay me mejor jor comprensión en la vida social social por el entendi· entendi-

lenguaje. lenguaj nguaj ee.. lo La s grandes distancia distancias. distancias. s. miento qque ue se logre con eell le

ca mbio d dee id ideas, ea s, la conversa· conversasociales se aminoran por e l cambio ción, eell d iálogo, la comunicación. Podemos Pode mos prestar mejor me jor servicio al prollJ11o prollJ'10 cuando sabemos q uie re y n05 nos hacemos hace mos entender por él. éél.l. lo que piensa y quiere

" Hablemos Bien" para que haya más vida y verdad, más amor y virtud, más libertad y responsa bilidad. respo nsabilidad bilidad .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

7

NUESTRO IDIOMA ESPAÑOL Las palabras nos permiten expresar lo que pensamos y sentimos; timos; pertenecen a un lenguaje con el que nos hacemos enten- . der.

Cada pueblo tiene un lenguaje .propio, pqr ejemplo: el español, el .francés, el inglés. Este lenguaje propio de cada pueblo, es el idioma. hablamos. Pe: Desde niños hemos aprendido el lenguaje que hablamos. ro es necesario enriquecerlo, pulirlo y corregirlo para que nuestra comunicación con los demás sea más perfecta. perfecta. En el idioma español nos valemos de 30 letras o signos, con los cuales representamos los sonidos de la ' voz humana. Este conjunto de letras lo llamamos abecedario. Veamos las letras del,abecedario del.abecedario y sus clasificaciones: clasificaciones : LETRAS MINUSCULAS

11

abcchdef rghijkl n

ñ

o

p. q

r

rr

s

t

u

v

w

x

y

m z

LETRAS MAYUSCULAS

ABCCHDEFGHIJKLLLM N~OPQRRRSTUVWXYZ NI'OPQRRRSTUVWXYZ

Las letras: a, 3 , e, o, son vocales abiertas; en cambio i, u, son vocales cerradas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

8

SOMOS SUPERIORES "Nos darnos damos cuenta de que somos muy superiores a todo aquello que nos rodea: los animales, las planplan~ tas, las cosas. ' Nosotros somos in. conformes con nuestra situación. situación. Tenemos grandes aspiracibnes, muchos proyectos. Descubrimos que Dios ha puesto las cosas para nuestro servicio; y que a nosotros nos ha creado con un destino superior.

En la búsqueda de nuestro nuest ro progreso encontramos siempre a Dios, como meta suprema de nuestras aspiraciones. No sólo los grandes descubrimientos, sino también los pequeños detalles de nuestra vida, vida , mainteligencia. Hanifiestan nuestra inteligencia. cemos planes de trabajo, nos preguntamos muchas cosas, reflexionamos,.pensamos", namos, .pensamos". LA PALABRA Y LA SILABA

119Q Las palabras se forman de sílabas. silabas. 29 ,Cada Cada silaba sílaba se pronuncia en un solo golpe de voz; voz; está formada por letras. letras. 39 3Q Con las letras del alfabeto construimos palabras. 49 4Q Ejemplos: Ejemplos: Soy, vida, trabajo, son palabras formadas por varias letras.

Soy. Soy, tiene una sola sílaba sílaba:: Soy. ti~ne dos sílabas: Vi· Vi - da. Vida, Trabajo, tiene tres sílabas: Tra . ·-'ba . 'ba·- jo.

EJERCICIO: EJERCICIO : Hallar palabras de una, una, dos y tres sílabas en el escrito: escrito: "Somos superiores".

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

9

EJERCICIOS DE REPASO: REPASO:

119Q

Respondamos a las siguientes preguntas: • 1. 1 . ¿Cuáles son las letras Letras del idioma español? 22.. ¿Cuáles son las vocales abiertas? 3. 3 . ¿Para qué sirven las letras? 4. ¿Cómo se llama cada una de las partes en que podemos dividir las palabras?

29

Formemos palabras que comiencen con cada una de las siguientes letras: a a -- ch -

39

49

f - h -11- ñ - pP p- m

-0-

t- u -

v-b-z

Separemos en sílabas las siguientes palabras: 1.

buey

2.

progreso

3. 4. 5. 6.

encontramos

7. superior 8. diente 9. inteligencia

libertad

10. cuenta

servir

11.

reflexionemos

personalidad

12.

Luis

Siguientes entes palabras en orden alfabético: Coloquemos las Sigui ,

estatua a,eeite a,c eite balcón lágrima quebrada . sano máquina kilo

isla

nube ojo perro dado valle

cielo

humo

ñame

gobierno

llave Have Uave

fiesta

tesoro

juez chico

unión

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

10

EL DICCIONARIO

El diccionario es un libro en el que encontramos, en orden alfabético, las palabras de un idioma o ciencia. El diccionario es importante porque no. solo contiene las palabras correctamente escritas, sino que dice lo que significa cada una. Por esto, cuando no sabemos el él significado o la ortografía de una palabra, la buscamos en este libro. Así, poco a poco, aumentaremos nuestro vocabulario, aprenderemos más ortografía y entenderemos :nejor lo que leamos. Si miramos mirarnos con atención el diccionario, diccionario. vemos que primero A; luego siguen las están todas las palabras que comienzan por A; que empiezan por B; después las que llevan primero la C; C¡ así, hasta llegar a la Z. Estudiemos la manera de encontrar más fácilmente las palabras: Si vamos a buscar las palabras cordero y cuadro, observamos

que ambas empiezan por C; pero, para saber cuál de las dos está primero, hay que pensar en el orden alfabético que corresponda primero, a la segunda letra de ambas palabras : la. o y la u; y como la o está antes de la u, figurará primero la palabra cordero y después la palabra cuadro. Esto mismo tendremos en cuenta con las demás letras que forman las palabras. catáfogos, directorios Este orden se usa para enciclopedias, catálogos, etc. telefónicos, listas, etc. Veamos ahora una página del diccionario. Observemos el ' orden que siguen las palabras según las letras, y estudiemos el por que en cada caso.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

11 II

COR COR

216 216

cordero

CORDEL CORDEL m. m. 'Cuerda. generalmente genera lmente delgada generalmente delgada:: 1n "I A A cordel, cordel, m. m. adv adv.•.... en en Unea Unea recta: recta : plantar J'lantar oa cordel. 1I11 Distancia Distancia de de elnco cinco pasos. 11 Camino Camino para cordel. el ganado ganado trashumante. 11 Chito Chil. Juego de la l. comel Cubo Medida Medida agraria. agraria. ba. 1II1 Cubo CORDELADO, DA adJ adL, Parecido al cordel. de ftgura ngura de de cordel: cordel : cinta cinta cordelada. cordelada. CORDELAZO m. m. GOlpe Oolpe dado con con cordelo cuerda. cuerda. CORDELEJO m. Fio FiD.. Chasco. Chasco . zumba : dar dar corcordelejo. delejo. 11 Méz. delejo. M éz. Lar)' Late•• •. dilación: dUacl6n : dar cordeleJo cordelejo al oaunto. oUlnto . oUlnto. CORDELER(A CORDELERfA f. f . Oncio Ofielo de cordelero cordelero y taller en en Que trabaja traba ja.. n 11 Tienda donde donde se venden cordeles. le s. 1I11 Carder(a. Cordería. conjunto conjunto de cordeles. corde cordeles. les. CORDELERO, RA m. y7 f.r. Persona Que hace o vende cordeles. CORDERA r.t. Oveja Que no J)&sa pasa de un año. año. 11 Fill, Piq. Mujer Muj er sumamente sumam ente mansa mansa y hurnl1de humUde . CORDERIA r. Conjunto Conj unto de de cuerdas o cordeles. cordeles. CORDERILLO m. La piel de cordero adobada. adob adobada. ada. CORDERINO, NA adj. Perteneciente al corcor corderina . 1111 - F. F . Piel de cordero. cordero. dero : lana corderina. CORDERO m. er(a Cr[a de la oveja Que no no pasa pa sa de año. "1111 Piel de cordero poner,e guan (Juanouan-un año. cordero adobada : ponerte tes de cordero. te, cordera . 1 cordero 111 Ftg. Fig. FíO. y lam. 10m. fam . Hombre muy manso. man so. CORDIAL adj. adj . (del lat o car, cor, cordu. cordia, corazón) corazón ).. Confortante : remedio cordial. U 11 Afectuoso, Afectuoso. amistoso : hacer un contltte convite cordial. cordi41. cordi41. (SINÓN. fSINÓN. V. fSINÓN. Alo,ble Afable V . Alable y 'r franco.) confortante. Iranco. onco. ) 1/11 - M. M . Bebida o poción poctón con Cortante. 11 -

orden corintio

PARÓN. Cordal.

f. Calidad de cordial : la corCORDIALIDAD t. cor invitac~. (SJNÓN. (SINÓN. V. dialidad de una int>itaci6n. V . Afabili11 Franq FranQueza. sinceridad.. dad.) n Fra nqueza. ueza, sinceridad CORDIALMENTE adv. m. Afectuosamente, Afectuosamente. de cordiall : trat tratar cordialmente am'go . modo cordia ar cordiolmen te a un amioo. amigo. CORDIFORME adj. Que tiene forma de corazón. COROILA f. Atún recién CORDILA reci én nacido. naeldo. Tripas trenzadass. CORDILLA r. r.f. TrIp as de carnero trenzada s,, Que suelen darse de comer a 109 utas. los gatos. CORDI LLE RA f. f.f . Cadena de montañas. (SINÓN. CORDILLERA montañ as. (S INÓ N.. INÓN V. Montaña.) M Montaña on taña.) .) U 1I Amer. Amer A.mer.. Por cordUlera. cor cordillera, dU lera. loe. loco adv adv....,, pasando pasa ndo de uno a otro. adj.. Relativo a la ('orcorCORDILLERANO, NA adj rordillera yy e ~ pec pec.. a la de los Andes. 1111 -Adj. yy s dlllera Cordilleras (paraguay) ¡Paraguay) . De las Cord11leras Cord1lleras CÓRDOBA m. El peso, peso , moneda de Nicaragua. CORDOBÁN m. (de C6rtü:Jba, C6rtü:Jbo, Córdoba, ci ciudad udad famosa famo sa por sus cueros ). Piel de cabra curtida cueros). curtida.. IJ1111 Cubo Cub o Árbol melastomatáceo. CORDOBANA (Andar a l.) la) loc. loe. loe. fam ram fam..o Ir en cue ros. cueros. m. Curtidor de cordobán. CORDOBANERO ffi. m. de Córdoba CORDOBENSE adj. adj . y s.9. Cordobés, Cordobés. de ¡Colombia) lomb ia l . lombla fCo CORDOBés,, ESA adi. CORDOBÉS, CORDOBÉS adJ. y s. s. De Córdoba . Cuerdaa pequeña un cord6n cordón de de CORDÓN ffi m.. Cuerd peq ueña : un cordón .eda. leda. seda. 11'1 Cuerda Cuerda Que ll evan alrededor del cuerpo religiosos. 11n Mar Mar.. Cada Cada una de de la s cuercueralgunos rellRlosos. Mar. da componen mponen un ca caho ha co rchado: dass Que co cabo corch ado: IJJI Broquel. Broquel. IJ11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

12

DIOS En En En En

el pan está Dios, en la colmena, el tallo, en la flor, en el aroma, el aire, en la la ,luz, en la paloma, la sal, sal, en la voz, en la azucena.

Está en el fruto que de miel se llena. En el agua amorosa que se toma. En la estrella que tiembla cuando asoma. En la flauta que llora cuando suena. Está en el nido oculto, está en la rama. En la chispa, en la brasa, entre la llama Que alimenta la lámpara del día. y sobre todo está en el corazón, Que en el molino azul de la canción Muele su grano de melancolía.

(Ca flos fr los Castro Saavedra)

PALABRAS MONOSILABAS y DlSILABAS DISILABAS Cuando las palabras solo tienen una sílaba, se llaman monosílabas.

Ejemplos: Dios, pan, pa n , flor, flor, luz, sal. Cuando tienen dos sílabas, s ílabas, se llaman disílabas. Ejemplos Ej emplos : es-tá, ta- lIo, lIo, ai-re, ai-re, fru fru-to, -to, dí-a. -to,

EJERCI EJERCICIOS; CIOS; 1}Q9

Escribir palabras monosíl abas de una, des, tres y cuatro letras.

2(l 2(1 2(1

Decir las palabras monos ílílabas abas que hay en el soneto "Dios",

3() 31)

Copiar 10 palabras disílabas de la misma poesía, separándo. las por sílabas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

13

UNA VIVIENDA CAMPESINA

La pequeña vivienda denuncia-

ba laboriosidad. economía y limpieza; todo era rústico, pero có.

modamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita. perfectamente barrida, poyos de guadua alrededor, alrededor, cubiertos de esteras de junco y pieles de oso ; algunas láminas de papel iluminado representando santos, santos. y prendidas con espinas de naranjo a las paredes decoraban las alcobas de la muje~ de José y de las muchachas. muchachas. La cocina, cocina, formada de caña menu-

da y con el techo de hojas de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo

y las al albahacas bahacas aromas. aromas.

mezclan

Las muj eres parecían vestidas con Con más esmero que de ordinario. ordinario.

Las muchachas. muchac has. Lucía y Tránsito. llevaban lleva ban enaguas de zaraza mocam isas muy blancas con rada y camisas

golas de encaje. encaje, ri ribeteadas beteadas de trencilla negra, bajo las cuales esconescon dían parte de ssus us rosarios y gar-

gantillas de bombillas de vidrio de color de ópalo. ópalo. Las trenzas de sus cabellos, gruesas y de color aza-

bache, les jugaban sobre sus espaldas al más leve movimiento movi miento de los pies desnudos. desn udos. cuidados y ligeros.

(Jorge Isaacs) Isaacs )

PALABRAS TRISILABAS Las palabras de tres sílabas se llaman trisílabas. Ejemplos : vi-vien-da, ca-si-ta, ca~si-ta, es-te-ra, Iim-pie-za. En general, las palabras de varias sílabas se llaman polisílabas. polisíl abas.

EJERCICIOS : }9. 19. 29

sus

Buscar las palabras trisílabas trisíl abas que hay en la lectura. Dividir en sílabas las palabras siguientes:, sigu ientes:. . Solamente, necesario, bienestar, bienesta r, cumplim C cumpli Umpll miento, Jlllento, iento. salud, ~a JlId Jud , creador. creador. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

14

EJERCICIOS DE RENSO EJERCrCIOS RENSO::

lq Leamos el trozo siguiente: LOS llEltECIIOS DEL Nl NJIiIO NJII'SIH pt"I'SI HllSIVO lS SIVO IVO d (1(.. e.' las E Escue sscue cue las l as Ra Raddiiofó o fó n ic icas. icas. as.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

63

L A D ESCRIPCION Describir es hacer hacel' con palabras la pintura viva y animada de las cosas que hemos apreciado. apreciado. La descripción ha de ser clara, precisa y ajustada a las características ca racterísticas de lo que describimos , sin cambiar su realidad .,

Podemos describir personas. personas. animales. animales. paisajes, paisajes, etc. La descripción de una perso persona na ' con co n sus rasgos físi físicos cos y morales, se llama retrato. morales, En la página anterior encontramos el modelo de una descripeión. dón. Hablamos de la casa de Luis Martínez y de su finca o parcela ; por medio de esa descripción nos hemos formado una idea de las obras hechas por las personas de una Escuela Radiofónica en "Cerro Grande", HAGAMOS ALGU!\,AS ALGUj\lAS DESCRIPCIONES :

Todos conocemos la vida y las costumbres de los an animales imales que nos rodean : el perro, el cerdo, rodean: co nejo, etc . cerdo, el conejo, • Describamos el animal que qu e más interés despierte despier te en nosotros . • Sería también interesante que hiciéramos la descripción de nuestra vivienda.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

64

EL HOGAR, PRIMERA ESCUELA DE BUENAS RELACI ONES

El padre. padre, la madre y los hijos forman la familia familia.. Entre ellos hay comprenslOn, comp renslOn, respeto y amor, amor , que son la clave para la convivencia familiar. El padre dirige los trabajos de la finca; él tiene la principal responsabilidad de la economía fafa miliar. miliar. La madre atiende las actividades del hogar; hogar ; ella ell a cumple adernás, una ta además, además, tarea rea importante .~ n la l a formación de los hijos. h ijos. Estos

ayudan en las labores de la casa; cada uno responde por su trabajo. Todos en la familia famili a participan en la organización y planeación

del trabajo. trabajo, y disfrutan de los beneficios de la producción. Carlos, el hijo mayor, mayor, dice : "Yo me encargo del cuidado,de los animales:: trabajo con responsabilidad males: males y procuro capacitarme para producir más. Lo mismo hacen mis otros hermanos. hermanos.

Nosotros sabemos que para la a rmonía del hogar son indispen ~ sables el respeto y el cariño. Mi pa~ dre nos corrige y nos enseña. enseña. Mi madre nos acompaña, acom paña, compr.e nde y ayuda". ayuda", ayuda ".

EL PRONOMBRE Las palabras que reemplazan ree mplazan a los nombres de d e personas, personas , aniani~ males m a les o cosas, se llaman pronombres. pronomhres.

Ejem plos : Ejemplos

Yo me encargo del d el cuida do d o de los a nimales. ayud an en las labores de d e la casa. Ellos ayudan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

65

LOS PRONOMBRES PERSONALES

En toda conversación o diálogo, iritervienen tres elementos: quien habla, quien oye, y de quien se habla. Estos tres elementos pueden ser: personas, animales o cosas. cosas. Los tres elementos que intervienen in tervienen en toda conversación o diálogo se llamB¡n llama.n personas gramaticales.

Para reemplazar los nombres de las personas gramaticales se emplean los pronombres personales.

PRONOMBRES PERSONALES

PERSONAS

Slnplar SlncuIa r SlncuIar

GRAMATI .

Plural

CALES

MascuUno MaseuUno

Femenino

MaseuUno Maseullno MascuUDo

Fem enJno FemenJno

Primera

Yo

Yo

Nosotros

Nosotras

Segunda

Tú Usted

Tú Usted

Vosotros

Vosotras

El

Ella

Ellos

Tercera

Ustedes

.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Ustedes Ellas

66

EJE RCI CIO S CON PRO NOM BRE S 19 )9 Reem plaza r la raya por el prono mbre perso nal que corresponda : . l.

Cuando._- -,nos habla _..... _-! ,:Io lI.o o. escuc hamo s con atenc ión.

2. ¿ _ _--lp ractic as alg}in algim depor te? 3. _ _ _.: ->ttraba rabajjan an por el éxito de todos. 4. comp ró un vestido para_ _ _ __ 5. Juan va al .camp . camp o deportivo; en. _ _~se divierte.

29 Camb iar las expre siones en negri lla por el prono mbre personal corre spond iente , l. Carm en y Felipe term inará n la tarea . 2.

Elena cuida el jardín .

3. Franc isco canta y yo escucho. 4. Artur o y yo jugam os al ajedrez.

5. Ayer hablé con Mart a, Rosa y Pedro. 39 Pasar al plura l las expresiones sigui entes : l . Ella vino. 2.

Usted sabe.

3. El se alegra. 4. Yo soy fuerte.. 5. Tú entie entienndes. des.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

67

NECESITAMOS DESCANSO

"El arte de reposar forma parte del arte de trabajar trabajar.. Porque un hombre fatigado y que tiene una necesidad demasiado grande de reposo, no produce ya ningún trabajo útil. Todos conocemos esas mañanas horrorosas en las que, después de una noche de insomnio, el cerebro se niega a funcionar. funcionar. Sería en vano que entonces intentásemos aplicar los principios del arte de trabajar. Esos principios suponen que somos amos de nuestro cuerpo y de nuestro pensamiento. El organismo humáno no pue. . ". de vivir sin alternativas de trabajo y reposo . .. "El H HEI EI hombre que ama verdaderamente su trabajo vuelve a él. El campesino, el domingo se pasea por sus tierras. No hay rama fama del árbol ni mata de hierba que no tenga para él una razón, una historia y un destino. destino. Aprecia a ojo el efecto de las últimas lluvias y de las aguas subterráneas. subterráneas. Los senderos le muestran sus J'ecodos, sus pasos difíciles y sus barrancos. barrancos. Todo habla de los trabajos pesados. pesados. Todo reclama nuevos trabajos". trabajos". (André Maurois) COMENTEMOS LO LEIDO: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Por qué el descanso es necesario" necesario" necesario'! descansa?? ¿Qué le sucede al trabajador que no descansa ¿Cuál puede ser una de las causas del insomnio? insomnio? ¿En qué consiste el descanso? . ¿Qué distracciones sanas tenemos en nuestros campos? campos? ¿Cómo podríamos distraernos sanamente en los días fes-

tivos?

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

68

EL PLACER DE SERVIR Toda la naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; tú; donde haya un error que enmendar, enmenda r, enmiéndalo enmiéndato tú; donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo acéptato tú. tú,

Sé el que aparta la piedra del camino, el odio entre los corazones y las dificultades del problema. Hay la alegría de ser sano y la de ser justo; pero hay sobre todo, la hermosa, hermosa, la inmensa alegría alegria de servir. Qué triste sería el mundo si todo en él estuviera hecho, si no hubiera un rosal r osal que plantar, plantar, una empresa que emprender. emprender. Que no te llamen solamente los trabajos fáciles. Es tan bello hacer lo que otros esquivan.

Pero no caigas en el error de que solo se hace mérito con los grandes trabajos; hay pequeños servicios que son buenos servicios: adornar una mesa, ordenar unos libros, peinar una niña. Aquél es el que critica, éste es el que destruye, tú sé el que sirve. El servir no es faena de seres inferiores. inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamarse así: así : El que sirve. y tiene los ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día: día : ¿Serviste hoy? ¿A quién? ¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre?

(Gabriela Mistral)

EL VERBO la oración gramatical expresa En la grama tical el verbo es la palabra que espresa la existencia, acción o estado del sujeto. natura leza es un anhelo de servicio. Ejemplos : La naturaleza Peinar a una niña. niñ a . Tú sé el que q ue sirve. inmensa alegría de servir. La inmensa

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

69

DISTINGAMOS BIEN LOS VERBOS 1]99

Buscar un verbo que diga para qué sirve cada uno de los

objetos siguientes:

Ejem plo:: Lápiz. El lápiz sirve para escribir. Ejemplo 1. l.

2. 3. 4. 5. 29

tiza jabón termómetro libro martillo

aguja tijeras llave dinero

billetera

Completar con un verbo cada una de las expresiones si· siguientes:

el paisaje.

Ejf'(,l11 Ej Ejf'l11plo l11 plo :

la lección. el agua. el rebaño.

1. l.

2. 3. 39

6. 7. 8. 9. 10.

Describo el paisaje.

4. 5.

una carta. carta~ las flores. un árbol.

6.

Construir una oración gramatical con cada uno de estos verbos: Ejemp lo:: Nosotros sembramos árboles. Ejemplo

1. l. sembrar 2. comer 3. dormir

4. 4.

amar

5.

leer

6.

vivir

l.o. Los nombres o Infinitivos infinitivos de los Jos verbos terminan en sr ar o en ero ir. er o en Ir. Ejemplos: E'emplos: caminar, beber, servir.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

70

PERSONAS Y NUMEROS DEL VERBO En la oración gramatical siem'pre hay un ser o persona que ejecuta la acción. Yo leo el periódico.

Nosotros leemos el periódico. periódico.

Tú lees el periódico.

Vosotros leéis el periódico.

El lee el periódico. periódico.

Ellos leen el periódico.

_ ..-.... ....... ...-...... "'-----...".,,

,.. ,-:.., ... : -:.- -.. ' .. .. ... . ,., .....' ...'.__ ... r_ ..... ~

-~

- . . .-.. ........:::'::'-.." ... -----. ..... ........ .. . . . ;::::., .. ..- =- - ",.~- _

~--

;~

~

El verbo toma formas especiales para las personas 'gramaticales, tanto del singular como del plural. SINGULAR I~ 1

persona:

2~

persona: Tú cantas.

persona: 3" persona:

Yo canto.

El canta

PLURAL 11:\ 11!< persona: 111< persona : 2~

persona:

3Q. persona: persona :

Nosotros cantamos.

Vosotros cantáis, cantan.. Ellos cantan

,.......88

El verbo varia de terminación terminacl6n para cada una de 1aa Iaa w penoDU penoIIII8 ¡ramatlcaleo. tlcal.... rramadealeo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

71

EJERCICIOS DE REPASO. 19 Señalar el verbo de cada una de las oraciones siguientes, e indicar la persona y el número en que se encuentre: encuentre : 1. . Yo iré al paseo. paseo. 2. Nosotros trabajamos todo el día: día. 3. Usted cumple con sus deberes. 4. Ellas vivían' vivian' en el campo. vivian· 5. Tú eres el líder de la vereda. 29 Pasar al plural las oraciones siguientes: 1. El dialoga con su ·.vecino. 2. Estoy contento en la fiesta. fiesta. 3. Mi primo estudia veterinaria . •

4. Usted no llegó a tiempo. 5. Ella asistió a la reunión. reunión.

cinct

39 Escribir cinccÍ nombres de verbos que terminen en AR; AR; cinco que terminen en ER; y cinco que terminen en IR. .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

72

ES HORA DE CLASE

• •



• • • • •

El auxil a uxilia iarr encie nde el radio rad io que está es t á 'sobre 'sobr e la repisa repis a.. Los alum a lu mnos nos llega n cump cump cum pada i.idam adam m ente en ente te a clase .

El profe p rofeso sorr inicia las explicacio nes. nes. El auxil a u xilia iart rrepite epite las pregu n ntas tas que hace el profesor. sor . Ana conte con testa sta con claridaad d y ppreci recisi sión. ón . Ra faell escrib Rafae escr ibee en el tab lero table ro 10 lo que dicta el Auxili A uxilia~. a ~. Todo s los alum nos prest prestaan n atenc ión porqu e desea n aprender. der. TIEM PO PRES ENTE DE LOS VERB OS El verbo ttiene iene un accid en te o cam bio gram atical lIama lIama Qo qo t iem po. tiemp o. Indic I ndica a la época o el mom ento en que se reahz realiza la

acción .

Cuan do la lo. acció n se hace en el mom momeento nnto to en que se ha habla bla,, el verbo está en tie tiem mpo po prese nte. n te. Ejem plos: Yo ex plico plico.. Noso Nosottrus rus eSc uc ucham h a mos. mos os.. Tú ha hahlll hahl h llls llss . Vosot Voso tros ros apren a pprend rendéis d éis. é is.. El cscri lJc l>c . l>c.

Ellos estudiian an..

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

73

. EJERCICIOS: EJERCICIOS : 19 1q Leamos nuevamente las oraciones gramaticales de la página anterior.

2Q Digamos el nombre o infinitivo de cada uno de los verbos 29

que encontramos en lo Leído. 39 Completemos con el verbo,en tiempo presente,las presente, las oraciones siguientes: l . El 1. 2. 3. 4. 5.

____ las tareas. tareas. Gilma en la cartilla. cartilla. Pedro lo que le _ _ ___ __ _ _Antonio. Todos los alumnos ______ ____en la página quince. Al terminar la clase, los alumnos _ _ _ ____ ___ _ ;a sus ocuAuxiliar _~

paciones. 49 4Q Escribir el

ve~bo

"correr" en e n tiempo presente:

Yo corro .

Tú - ---El EI _ _ __ _ _ __

Nosotros _ _ __ _ ______ _ _ _ __ _ ___ Vosotros ______ Ellos _ _ __ __ _ __ _ __ __ __

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

74

SIMON BOLlVAR "LIBERTADOR" Simón Bolívar ha sido considerado como uno de los hombres más grandes de América. Nació en la ciudad de Caracas, el 24 de julio de 1783. Recibió una brillante educación. educación. Viajó por las principales naciones de Europa. Europa. Estuvo en los Estados Norte, Unidos de la América del Norte, en donde estudió el sistema de gobierno federal. En 1810 regresó a Venezuela y tomó parte en la revolución contra el poder de España. En 1815 el general español pablo Morillo se apoderó nuevamente de las colonias de América. América . Bolívar estaba en Jamaica. Bolivar Jamaica . Al conocer lo ocurrido, ocurrido, organizó un ejército y desembarcó en Venezuela. Durante tres años luchó contra la. los españoles. españoles. A la cabeza de su valiente ejército, se vino para la Nueva Grana-

da por los Llanos de Casanare' atravesó el páramo de P1sba ~sba ven: ven~ ciendo increíbles dificultades. dificultades. El 7 de agosto de 1819 libró la gran batalla de Boyacá, con la cual los colombianos qJ1edamos ql'edamos independientes del poder .español. El Congreso de Angostura, Angostura, en diciembre de 1819 le confirmó el título de Libertador, que le había dado una junta de notables en Caracas en 1813. Libertó las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. El 17 de diciembre de l!i30 Hi30 murió en Santa Marta, en la quinta de San Pedro Alej Alejandrino. andrino. En su última proclama decía: "¡Colom" ¡Colombianos!! Si mi muerte contribuye bianos! bianos para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro. Mis últimos votos son por la felicidad de la patria".. tria"

TIEMPO PRETERIm PRETERlm DE LOS VERBOS Cuando la aacción cción se realizó ante. antaa del momento en que se habla, habIa, plUlBdo. ,• el verbo está en tiempo pretérito o plUl8do. puado. Ejemplos: viajé . NOIOtroa anduoim Nosotros anduvlmoe Bnduvlmoe ... . EjemplOl: Yo viajé. Tú venellte. vonellto. Vosotros VOIOtroS librasteis. El or,aDÍZÓ Ellos triunfaron. or,anlzó .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

75

EJERCICIOS:

199 Escribir el verbo "correr" en tiempo pretérito: 11

1

Yo corrí corrí..

Tú ''----El, EI,_ _ _ _ __

Nosotros,_ _ __ _ ____ Vosotros,-:-_ _ _ __ Ellos,_ _ _ _ __ Ellos,

29 2~ Pasar los siguientes verbos del tiempo presente al tiempo pretérito: 1. l.

2. 3. 4. 5.

Yo participo. participo. Ella limpia. Ellos hacen. Nosotros dormimos. Tú juegas.

39 Subrayar los verbos en la siguiente fábula: EL CAZADOR AMBICIOSO Receta para hacer nombre y fortuna: una; Apuntarse a una cosa, y solo a una; y es hombre grande el que tenaz persigue Una idea grande y que triunfar consigue. Mientras que, si prefieres no hacer nada, y ser un nadie por azar te agrada, Emprender a la vez más de una cosa Es receta infalible, aunque costosa. Cazando un cazador vio una becada y ya estaba al tirar cuando en bandada Unas gordas perdices se presentan y cerca de su víctima se asientan. ¿Qué hizo? dividió la puntería, Pues becada y perdices pretendía; Disparó, corrió al tiro, y, por supuesto, Ni perdiz ni becada halló en su puesto. y un refrán confirmaba mi receta: receta: receta :

". '" 46. Aquel que mucho abarca, poco aprieta:' aprieta~'

(Rafael Pombo) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

76

CONSEJOS DEL ANCIANO TOBIAS A SU HIJO Escucha, hijo mío, las palabras de mi boca, y asiéntalas en tu corazón, como por cimiento.

Luego que Dios recibiere mi alma, enterrarás mi cuerpo; y honrarás a tu madre todos los días de tu vida: porque deberás tener presente lo que padeció y a cuántos peligros se expuso por ti. y cuando ella eUa haya terminado la carrera de su vida, la enterrarás junto j un to a mí. Tú, empero, tendrás a Dios en tu mente; y te guardarás de consentir jamás el pecado, y no quebrantarás los mandamientos del Señor. Darás limosnas de aquello que tengas, y no volverás tus espaldas a ningún pobre; así conseguirás que tampoco el Señor aparte de tí su rostro. Serás caritativo según tu posibilidad. Si tuvieres mucho, mucho. darás con abundancia; si poco, procurarás dar mucho. de buena gana aun de esto poco que tuvieres: tuvieres : con esto atesorarás una gran recompensa ... . .. No permitirás que la soberbia domine tu corazón corazón:: porque de t,oda especie de perdición. ella toma principio '.oda Al que haya trabajado algo por tí, le darás su jornal, y por ningún caso retendrás en tu poder el salario de tu jornalero. Te guardarás de hacer a otro lo que no quieras que otro te haga a tí. II (Libro de Tobías)

TIEMPO FUTURO DE LOS WS VERBOS Cuando la acción va a realizarse después del momento en que se habla, el verbo está en tiempo futuro, futuro. futuro. Ejemplos: Ejemplos : Yo enterraré.

Tú luardará luardarás. •. El dará .

Nosotros tendremos. permitiréis. Vosotros permitiréis, Ellos atesorarán.

EJERCICIO : Copiar de la lectura anterior los verbos que estén en tiempo tiem po futuro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

77

EJERCICIOS :

19

29

Pasar las siguientes oraciones de tiempo presente a tiempo futuro:: futuro l.

Tú lees bien. bien.

2.

El aprende las lecciones. lecciones.

3.

No llevo dinero.

4.

Gonzalo juega baloncesto.

S. 5.

Ellos compraron un ajedrez.

Escribir el verbo "correr" en tiempo futuro: futuro : Yo correré.



'- - - - - -

E l~

_____________

" '-_____ -______ Nosotros" " '-_____ -______ Vosotros" _ _ _ __ _ ____ Ellos._______ 39 De los siguientes verbos, señalar los que están en tiempo futuro : futuro: l.

5. caminaremos caminar.emos

bailo

9. pintamos comía

2. solicitará

6.

3.

7. admitiréis

11. 11 . abrirás

8. apagaré

12.

vivimos

4. 4 . venderá

anduvo

10.

teje

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

78

CONJUGACION DE LOS VERBOS TERMINADOS EN AR Conjugar CoDjugar UD un verbo es preseDtarlo presentarlo con COD todos lU8 IUS cambi _w. .. oO úeIaeel. deDtes dentes gramaticales. CONJ UGU EMOS EL VERBO CANTAR CONJUGUEMOS TIEMPO PRESENTE

yo

tú él nosotros vosotros ellos

canto cantas canta cantamos cantáis cantan

TIEMPO PRETERITO

yo

tú él nosotros vosotros ellos

canté cantaste cantó cantamos cantasteis cantaron

TIEMPO FUTURO

yo

cantaré tú cantarás él cantará nosotros cantaremos vosotros cantaréis ellos cantarán

EJERCICIOS EJ ERCICIOS:: 1'" 1':' Conjugar el verbo HA HAB BLAR LAR en los tres tiempos fundamentales. 29 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.