HIGIENE. OPE Navarra

HIGIENE OPE Navarra Higiene • • • • Salud laboral Infecciones nosocomiales Asepsia y antisepsia Vacunación Salud laboral Se ocupa de los aspectos

23 downloads 79 Views 2MB Size

Story Transcript

HIGIENE OPE Navarra

Higiene • • • •

Salud laboral Infecciones nosocomiales Asepsia y antisepsia Vacunación

Salud laboral Se ocupa de los aspectos físicos, biológicos, organizativos y sociales asociados con la ocupación pueden afectar al bienestar físico y psicosocial del trabajador, tanto de forma negativa como positiva (promoción de la salud laboral).

Salud laboral • La Constitución Española, art. 40.2: poderes públicos deben velar por salud laboral • Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995: – Empresario responsable de vigilar la protección. – Énfasis en embarazadas, periodo de lactancia y menores

Tipos de riesgo laboral • Riesgos asociados a condiciones de seguridad: mecánica, electricidad e incendios. • Riesgos asociados al medio ambiente físico de trabajo: •Los agentes grupo 1 son los que no ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones. es probable que causen enfermedades humanas. • Riesgos asociados a los contaminantes químicos y •Grupo 2 peligro para los biológicos: trabajadores; no para la colectividad; existe tratamiento. • Riesgos asociados a la carga de trabajo: golpes, caídas, • Grupo 3 pueden representar un riesgo de propagación a la cortes, pinchazos; sobrecarga muscular de la actividad: colectividad, pero se suele disponer carga postural, sobreesfuerzo, sedentarismo, fatiga; de una profilaxis o un tratamiento sobrecarga psíquica. eficaces contra ellos. No se propagan por aire. • Riesgos asociados a la organización del trabajo: cadena • Grupo 4 gran riesgo de de mando, jerarquía, claridad en asignación de propagación a la colectividad y por responsabilidades lo general no se dispone de una profilaxis o un tratamiento eficaces contra ellos.

Tipos de riesgo laboral: Stoner • Químico • Físico: electricidad, ruido, radiación.

• Biológico • Organización: carga de trabajo y los que se derivan de ello • Social: agresión, indefensión jurídica

Tipos de sustancias químicas

Tipos de sustancias químicas

Etiquetado sustancias químicas

Identificación de peligro

Frases R Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción

Frases S Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización

Medidas a adoptar • Vertido: evitar respirar los vapores. • Salpicadura: eliminación de la ropa contaminada, lavado a chorro con agua abundante. • Quemadura: lavado con abundante agua fría. • Intoxicación: - Por inhalación: separarse lo antes posible de la fuente tóxica. Respirar aire no contaminado. - Por ingestión: provocar el vómito, excepto en sustancias básicas (lejía) - Por contacto: lavado abundante con agua y eliminación de la ropa contaminada. • Fuego: mantener la calma, avisar, cerrar las llaves de paso del gas, apagar los aparatos eléctricos.

Radiacciones Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones).

Tipos de radiación Radiación α Son núcleos de helio cargados positivamente Radiación βSon electrones emitidos desde el núcleo del átomo Radiación β+ Es la emisión de un positrón, Radiación de neutrones Es la emisión de partículas sin carga, Radiación γ Son radiaciones electromagnéticas procedentes del núcleo del átomo Rayos X También son de naturaleza electromagnética pero se originan en los orbitales de los átomos

Efectos radiación

• Hipoplasia o aplasia de médula ósea. • Cataratas. • Esterilidad. • Aborto, muerte fetal, malformaciones fetales. • Acortamiento en la duración de la vida. • Inducción del cáncer. • Alteraciones genéticas.

Dosis de radiación Unidad: milisievert mSv

MEDIDAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Normativa – Zona vigilada: riesgo de dosis >5 mSv/año – Zona controlada: riesgo de dosis 5 – 50 mSv/año – Zona permanencia limitada: riesgo de dosis >50 mSv/año – Zona prohibido: riesgo de dosis >50 mSv en una sola exposición.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA • Clasificación de los puestos de trabajo – Categoría A: pueden recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv/año oficial o dosis superior a 3/10 de dosis equivalente para cristalino, piel y extremidades – Categoría B: es muy probable que reciba una dosis efectiva superior a 6 mSv/año oficial o dosis superior a 3/10 de dosis equivalente para cristalino, piel y extremidades

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Nociones básicas

Contagiosidad: capacidad de propagarse. Tasa: casos en un brote x 100-1000/ población expuesta Infectividad: capacidad de instalarse y multiplicarse en tejidos (aunque no produzca enfermedad.

Patogenicidad: capacidad de producir la enfermedad. Tasa: infecctados que enfermanx1001000/infectados Virulencia: gravedad de la enfermedad. Carga bacteriana o viral que es letal.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Javier Marín

24

Huésped: aquel individuo susceptible de ser infectado por un agente cualquiera. •Susceptibilidad: condición necesaria para que un individuo se convierta en huésped, susceptible de ser infectado. Edad Sexo Raza y factores culturales Exposición: profesión, estilo de vida Estado basal de salud Fuente de infección: aquel ser animado o inanimado desde donde pasa el agente causal al huésped.

Reservorio: ser animado o inanimado en el que el agente causal se reproduce y perpetúa durante un periodo largo. Mecanismo de transmisión: medios que permiten el contacto del agente y el huésped. Pueden ser: Directos: mordedura, arañazo o contacto físico (sexual, mucosas, intrapartum, placentaria, cutánea, aérea) Indirectos: animados o inanimados

2. Agentes causantes • Bacterias • Virus • Hongos

• Parásitos • Priones

AGENTES CAUSALES MICROORGANISMOS • Bacterias: Microorganismos unicelulares procariotas que se multiplican por fisión binaria.

Estructura de las bacterias ESTRUCTURAS OBLIGADAS

ESTRUCTURAS FACULTATIVAS

• Pared bacteriana (excepto

• • • • •

Mycoplasma)

• Membrana citoplasmática • Ribosomas • Genoma bacteriano

Flagelos Fimbrias Cápsula Esporas Plásmidos

Clasificaciones de las bacterias POR SU FORMA • Redondeadas: cocos Staphylococcus Streptococcus Neiseria

• Alargadas: bacilos E. Coli Salmonella Pseudomona

• Helicoidales: espiroquetas Treponemma pallidum

POR SU TINCIÓN • Grampositivas/ Gramnegativas: violeta de genciana

• Tinción Ziehl-Neelsen: ácido alcohol resistentes. Mycobacterium tuberculosis

• Virus Microorganismos que se multiplican al estar dentro de la célula viva del huésped que le proporciona lo que necesita para reproducirse a costa de ella.

• Hongos: Organismos eucariotas • Levaduras: reproducción por germinación • Filamentosos: reproducción por esporas

»Parásitos: Unicelulares: protozoos Pluricelulares – Helmintos, por su forma pueden ser: • Nemátodos, redondos • Cestodos, planos • Trematodos, forma de hoja – Artrópodos

»Priones: De naturaleza proteica, producen infecciones lentas y largas, generalmente muy graves. Ej. “enfermedad de las vacas locas” Creutzfeld-Jakob.

3.

Microorganismos más frecuentes

• Nosocomiales por su localización

• Comunitarias por su localización

Infección • Comunitaria • Nosocomial Definición según la OMS.OMS.- Cualquier enfermedad microbiana, reconocible clínicamente, que afecta a los pacientes como consecuencia de ser admitidos en el hospital o atendidos para tratamiento, y al personal sanitario como consecuencia de su trabajo.

Javier Marín

35

I.Nosocomial Las infecciones nosocomiales deben comprender: • Infecciones que ocurren en pacientes tratados en cualquier establecimiento de atención de salud. • Las infecciones contraídas por el personal o por visitantes al hospital o a otro establecimiento de esa índole también pueden considerarse infecciones nosocomiales.

Javier Marín

36

Javier Marín

37

Javier Marín

38

Javier Marín

39

Javier Marín

40

Javier Marín

41

2

1

4 Javier Marín

3

42

EPINE 2007

En el periodo estudiado (1990(1990-2007)se ha producido un gran cambio en la distribución de las localizaciones (parte o sistema del organismo afectado). En 1990 era muy evidente la ordenación clásica: urinarias, de herida quirúrgica, respiratorias y bacteriemias. En el año 2007 la disposición ha sido: • En primer lugar las respiratorias • seguido de las urinarias y quirúrgicas; • estas tres muestran valores cercanos entre sí; • En cuarta posición se han situado las bacteriemias, cuyo porcentaje relativo también aumenta notablemente.

Javier Marín

43

EPINE 2008

1- Respiratorias  25,50 % 2- Urinarias  21,14% 3- Quirúrgicas  20,55 % 4- Otras localizaciones  20,39 % 5- Bacteriemias  15,42%

Javier Marín

44

1 3 2 5 4 Javier Marín

45

Javier Marín

46

1

Javier Marín

47

2

1 3

Javier Marín

4

48

EPINE 2009

INFECCIONES COMUNITARIAS

1. RESPIRATORIAS (bronquitis, neumonías…) >>>>30,4% 2. VIAS URINARIAS>>>>> 11,9% 3. INTRAABDOMINAL>>>>>> 5,4% 4. PARTES BLANDAS>>>>>>>> 5,3% 5. Otras localizaciones >>>>>>>>>>4,2%

Javier Marín

49

Javier Marín

50

Factores favorecedores Propios del hospital  Reducción de la inmunidad  Procedimientos y técnicas  Bacterias resistentes  Congregación de pacientes infectados y otros de riesgo  Hacinamiento

Propios de los pacientes  Edades extremas  Estado inmunitario

 Enfermedades subyacentes: crónicas, tumores, insuficiencia renal…

Algunos datos de las infecciones nosocomiales • Heridas quirúrgicas, las vías urinarias y vías respiratorias inferiores. • Servicios de cuidados intensivos y pabellones quirúrgicos y ortopédicos. • Edades avanzadas, enfermedades subyacentes o quimioterápia

• Causas de defunción.

Una complicación importante: las resistencias Uso de muchos antimicrobianos →resistencias Infecciones endémicas del hospital Muchos neumococos, estafilococos, enterococos y bacilos de la tuberculosis son resistentes a antibióticos que fueron eficaces. Pueden salir del hospital

Cómo diagnosticar las infecciones nosocomiales

INFECCIONES MÁS PREVALENTES •



Urinarias

• •

80% por la sonda vesical Bacterias de la flora intestinal (E.Coli)



Factor de riesgo según el grado de contaminación, el tipo de intervención y el estado previo del paciente. Normalmente se produce durante la intervención de forma exógena o endógena.

Derivadas de intervención quirúrgica





Neumonía

• • •

Más frecuente en pacientes conectados a respiradores Normalmente endógenos aunque pueden ser exógenos Las víricas suelen darse en unidades pediátricas, las bacterianas en las geriátricas y en pacientes muy inmunodeprimidos puede darse Legionella y Aspergillus



Bacteriemia nosocomial

• • • •

Poco frecuentes pero con alta tasa de letalidad. Entrada por catéter endovenoso o vías subcutáneas Normalmente por la flora cutánea del paciente Factores de riesgo: duración de la cateterización, grado de asepsia en el momento de la inserción, cuidados del catéter.

Que hacer y que no hacer

Funciones de enfermería en el control de infecciones nosocomiales

• Dirección • Supervisión • Profesional de control de infecciones

Funciones de enfermería en el control de infecciones nosocomiales LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • • • •



Participar en el Comité de Control de Infecciones Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería y el examen permanente de las normas de atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de Control de Infecciones. Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención de infecciones en sitios especializados como el quirófano, la unidad de cuidados intensivos y los pabellones de maternidad y de recién nacidos Vigilar el cumplimiento de las normas por parte del personal de enfermería

Funciones de enfermería en el control de infecciones nosocomiales SUPERVISIÓN DE UNIDADES • • • • • •

Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del hospital y las buenas prácticas de enfermería en la unidad Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de manos y el aislamiento Informar inmediatamente a los profesionales responsables sobre cualquier prueba de infección de los pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal de enfermería Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a cualquier paciente con signos de una enfermedad transmisible, cuando sea imposible comunicarse con el médico de inmediato Limitar la exposición del paciente a infeccioens de visitantes, personal del hospital, otros pacientes o el equipo Mantener las existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y suministros para el cuidado de los pacientes en cada unidad

Funciones de enfermería en el control de infecciones nosocomiales PROFESIONAL DE ENFERMERIA ENCARGADO DEL CONTROL DE INFECCIONES •

Identificar las infecciones nosocomiales



Investigar el tipo de infección y el microorganismo infeccioso



Participar en la capacitación del personal



Vigilar infecciones nosocomiales



Participar en la investigación de brotes



Formular una política de control de infecciones y aprobar la política pertinente de atención a los pacientes



Asegurarse del cumplimiento con los reglamentos locales y nacionales



Servir de enlace con los establecimientos de salud pública y otros, cuando proceda.



Ofrecer asesoramiento especializado a programas de salud y otros apropiados establecidos para el personal de los hospitales en materia de transmisión de infecciones

Funciones de enfermería en el control de infecciones nosocomiales LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA •Participar en el Comité de Control de Infecciones •Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería y el examen permanente de las normas de atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de Control de Infecciones. •Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería •Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención de infecciones en sitios especializados como el quirófano, la unidad de cuidados intensivos y los pabellones de maternidad y de recién nacidos •Vigilar el cumplimiento de las normas por parte del personal de enfermería

SUPERVISIÓN DE UNIDADES •Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del hospital y las buenas prácticas de enfermería en la unidad •Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de manos y el aislamiento •Informar inmediatamente a los profesionales responsables sobre cualquier prueba de infección de los pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal de enfermería •Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a cualquier paciente con signos de una enfermedad transmisible, cuando sea imposible comunicarse con el médico de inmediato •Limitar la exposición del paciente a infeccioens de visitantes, personal del hospital, otros pacientes o el equipo

•Mantener las existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y suministros para el cuidado de los pacientes en cada unidad

PROFESIONAL DE ENFERMERIA ENCARGADO DEL CONTROL DE INFECCIONES •idenrificar las infecciones nosocomiales •investigar el tipo de infección y el microorganismo infeccioso •Participar en la capacitación del personal •Vigilar infecciones nosocomiales •Participar en la investigación de brotes •Formular una política de control de infecciones y aprobar la política pertinente de atención a los pacientes •Asegurarse del cumplimiento con los reglamentos locales y nacionales •Servir de enlace con los establecimientos de salud pública y otros, cuando proceda. •Ofrecer asesoramiento especializado a programas de salud y otros apropiados establecidos para el personal de los hospitales en materia de transmisión de infecciones

6. Aislamiento hospitalario • Concepto • Precauciones estándar • Precauciones concretas

• Tipos de aislamiento • Medidas según el tipo de aislamiento

CONCEPTO

Conjunto de medidas que tienen como objetivo fundamental reducir el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos.

PRECAUCIONES ESTÁNDARD • • • • •

Lavado de manos Uso de guantes Eliminación de material punzante Limpieza de utensilios Limpieza de habitación

Uso de guantes • No sustituye al lavado de manos • Desechables • Usar si existe contacto con sangre, fluidos

y objetos o piel contaminados

MEDIDAS CONCRETAS • Bata desechable • Calzas y gorro (eficacia no demostrada) • Mascarilla • Habitación individual

TIPOS DE AISLAMIENTO • Respiratorio • De contacto

Respiratorio Aéreo

• Inverso • Estricto

• De sangre y líquidos corporales • Entérico

Aislamiento respiratório AEREO

POR GOTAS

• Gotitas de PFLUGGER ≤ 5 micras

• Gotitas de PFLUGGER > 5 micras

• Tuberculosis, varicela, sarampión

• H. influenzae tipoB, N. meningitidis, difteria laríngea, neumonía por Mycoplasma, tosferina • Mascarilla a menos de 1m del paciente, limitar transporte, habitación individual o con otro paciente igual.

Aislamiento de contacto • Directo, persona-persona o indirecto, por objetos inanimados • Herpes simple, rotavirus, sarna, shigella, bacterias multirresistentes, C. difficile, difteria cutánea, Staphylococcus, conjuntivitis gonocócica, SARM.

Aislamiento inverso • Protege al paciente Inmunodeprimidos

Transplantados Grandes quemados Quimioterápia

Aislamiento estricto • Muy contagiosas por cualquier vía • Difteria, peste neumónica, varicela, viriasis exóticas.

Aislamiento sangre y líquidos

HIV HBv

Aislamiento entérico Hepatítis A Cólera Poliomelítis Fiebre tifoidea Paratifoidea

MEDIDAS SEGÚN EL TIPO DE ASILAMIENTO

Desinfección-antisepsia-esterilización

Antisépticos y desinfectantes • Nociones generales • Clasificación de los elementos

• Niveles de desinfección • Combinación de estos elementos

• Antisépticos y desinfectantes • Métodos de esterilización

CONCEPTOS GENERALES • ESTERILIZACIÓN: proceso físico o químico destruye todo microorganismo. • ANTISÉPTICO: sustancia previene o detiene el crecimiento o la acción de microorganismos sobre piel o tejido. • DESINFECCIÓN: sustancia que destruye, sobre materia inerte. (no esporas) • LIMPIEZA: remoción física de materia orgánica o suciedad.

Niveles de desinfección: – Alta: no alguna espora – Intermedia: no esporas – Baja: no esporas, VHB, VIH, TBC. Compuestos de amonio cuaternario.

• Elementos según su riesgo:

– Críticos: penetra en áreas estériles del cuerpo. – Semicríticos: contacto mucosas intactas o piel lesionada. – No críticos: contacto con piel intacta.

Como combinar estos aspectos:

Principales antisépticos y desinfectantes

IODOPOVIDONA  Se considera de nivel intermedio: bacterias, hongos, virus, protozoos y levaduras. Antiséptico

 Distintas presentaciones: jabonosa (nivel intermedio y bajo), genital, oral, tópica (10%)

 Uso muy extendido para prevención (zona de incisión quirúrgica), limpieza y con aplicaciones terapéuticas.

 No irrita ni mancha. Evitar en problemas tiroideos, neonatos, lactantes, grandes heridas y y quemaduras

ALCOHOL • Alcohol etílico al 70% (etanol) – – – –

Nivel intermedio, antiséptico Eficaz contra bacterias pero no virus y hongos Reseca la piel y lesiona epitelio nuevo: no en heridas 5 min. en hacer efecto

• Alcohol isopropílico 70-100% (isopropanol) – Reseca la piel y lesiona tejido nuevo – Vasodilatación bajo la piel: sangra más si se usa para punciones.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (AGUA OXIGENADA) • • • •

Se considera de alto nivel: al 6% y en 30´. Antiséptico y desinfectante Acción frente a bacterias, virus y hongos. Problemas: – Puede crear ampollas en los tejidos nuevos separándolos. – No usar en cavidad peritoneal o heridas profundas, riesgo de émbolos. – No es estable en nuestro medio. – Corroe metales.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 5% • De nivel intermedio:

– Desinfectante: 0.05% con nitrito sódico al 0.1%, en 30´. – Antiséptico: 0.5% en etanol para piel y lavado. 0.05% para heridas. • Eficaz frente a bacterias (más sobre las grampositivas, poco frente a Mycobacterium tuberculosis, pseudomonas y proteus), hongos, virus • Recomendado para lavado de paciente, lavado de manos y zona incisión quirúrgica. • Tiene acción residual de entre 3 y 6 horas. • Se inactiva con materia orgánica.

HEXACLOROFENO • Nivel intermedio o bajo. • Eficaz frente a bacterias (más con las grampositivas). • Tiene efecto acumulativo, usar varios días en duchas preoperatorias, lavado de manos en zona de infecciosos y limpieza de ambiente hospitalario: sábanas • La materia orgánica interfiere su acción.

FORMALDEHÍDO • Esterilización y desinfección de alto nivel, según la disolución: – Esterilización: concentración al 40% durante tres hora – Solución alcohólica, calor y humedad potencian su acción

• Eficaz frente a bacterias, hongos, esporas y virus. • Tóxico

GLUTARALDEHÍDO AL 2% • Alto nivel (10-12 min) y esterilización (12h) • Frente a metales, gomas y lentes puede ser corrosivo a largo plazo • Potenciado en pH alcalino (8), con sales de estaño • No destruye cemento y lentes de endoscopio • Corroe si hay dos metales en presencia de un electrolito conductor: instrumental de dos metales diferentes en medio acuoso. • Desprende vapor tóxico

CALOR Calor seco. Horno Pasteur

Calor húmedo.

Es un método fácil de aplicar pero tiene varios inconvenientes: Requiere temperaturas muy altas y mucho tiempo de esterilización.

El vapor de agua esteriliza de forma rápida y eficaz. Deben tomarse ciertas medidas para conservar su eficacia: •

Gasto excesivo de energía Distribución heterogénea de tª Deteriora el instrumental

• •

Las cintas testigo (prueba Bowie-Dick) que cambian de color indican que la temperatura ha sido correcta pero no asegura que la esterilización sea correcta. Esporas de Bacillus Stearolthermophilas monitorizan la corrección del proceso. El material debe acondicionarse de forma que la esterilización sea correcta y evite la corrosión.

ÓXIDO DE ETILENO • Esterilización gaseosa • Se utiliza para esterilizar materiales que no resistan otras condiciones de esterilización • Bacillus subtilis para monitorizar corrección del proceso • Hay que airearlo tras esterilización TÓXICO, MUTAGÉNICO NÁUSEAS, VÓMITOS, TRASTORNOS NEUROLÓGICOS INFLAMABLE Usar en condiciones controladas y por personal experto

Residuos

CONCEPTOS • Residuos: material resultante de un proceso de fabricación, utilización, transformación, consumo o limpieza, destinado a su abandono por parte del productor o propietario • Contaminación: acumulación de residuos que sobrepasa la capacidad de almacenarlos por parte del suelo.

NIVELES DE REGULACIÓN Europeo • Directiva 91/689/CEE: norma común para todo tipo de residuos • Directiva 75/442/CEE, art. 1º, a): Definición de residuos. • Decisión de la Comisión 20 de diciembre de 1993: catálogo Europeo de residuos.

NIVELES DE REGULACIÓN Estatal • Constitución artículo 45 • Leyes: – Ley sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos 42/1975 – Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos 20/1986 – Ley General de Sanidad 14/1986: poderes públicos prestarán atención a la sanidad ambiental – Ley sobre residuos: 10/1998: concepción única en política de residuos, y competencias.

NIVELES DE REGULACIÓN Comunidades autónomas y ayuntamientos • Comunidad: – Regula la gestión de residuos biosanitarios y citotóxicos (Excepto cadáveres y restos, químicos y radiactivos) – Autorizaciones y documentos – Decretos Foral 296/1993

• Ayuntamientos: recogida y gestión cuando están acondicionados.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS • Directiva 75/442/CEE, art. 1º, a)

Definición de

Residuos • Decisión de la Comisión 20 de diciembre de 1993

Catálogo Europeo de Residuos

• Decreto Foral 296/93 Clasificación de residuos y su gestión

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS (1) • Grupo I: asimilables a urbanos – No propiamente sanitarios • Grupo II – propios de la actividad sanitaria no incluidos en el grupo III

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS • Grupo III – Sanitarios específicos, que si se eliminaran directamente sin tratamiento previo supondrían un riesgo de infección significativo para las personas aboralmente expuestas o a través del medio ambiente para la Salud pública en general •Cultivos y reservas de agentes infecciosos y el material de desecho en contacto con ellos. •Agujas y residuos punzantes o cortantes. •Líquidos corporales, sangre, hemoderivados > 100 ml.

•Restos anatómicos que por su escasa entidad no se incluyen en la normativa de policía sanitaria mortuoria.

Condiciones generales • Criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía • Plan Interno de Gestión de Residuos

• No mezclar grupos • Medios de protección personal

Gestión intracentro: Grupo 1 • Bolsa color negro galga mínima de 200 (grosor)

• Normativa municipal residuos sólidos

Gestión intracentro: Grupo 2 y 3 Recipientes • • • • • •

Un solo uso Estanqueidad Opacidad Resistencia Asepsia exterior Ausencia elementos sólidos, cortantes o punzantes en exterior • Volumen < 90l. • Cierre hermético (excepto bolsas) • Materiales adecuados

Gestión intracentro: Grupos III Depósito • Rígido • Bolsa roja, galga 400, se introduce en contenedor. • Sangre y hemoderivados, solo en rígidos. • Cortantes y punzantes envase que resista. EVITAR ENCAPUCHADO

Gestión intracentro: Grupos III Identificación “RESIDUO DE RIESGO”

Gestión intracentro: Grupos III Transporte y almacén • Cada 12 horas se llevan a planta o servicio de destino • Al almacén central antes de 72 horas. • Prohibido el trasvase entre envases • En carros lavables y desinfectables, no trasportar otros residuos en ellos. • Almacén central ventilado, espacioso, iluminado, desinfectable, aislado y protegido.

Gestión extracentro Generalidades • Evitar contaminación • Medios que garanticen estanquiedad, seguridad, higiene, asepsia

• Evitar manipulación: sistemas mecanizados

Gestión extracentro: Grupos I y II

• Como los residuos domiciliarios

Gestión extracentro: Grupo III Transporte • • • • • •

Impermeable Desinfectable Exclusivo para este grupo No compactará Tendrá material absorbente Desinfectar tras cada uso

Gestión extracentro: Grupo III Eliminación (1) • • • • • • •

Incineración en hornos específicos Superior a 1000 ºC Alimentación automática o semi Doble cámara de combustión Tratamiento de gases Toma de muestras Recuperación de energía

Gestión extracentro: Grupo III Eliminación (2) • La ceniza se elimina como grupo I si no es tóxica. • Serán como el grupo I si se desinfectas antes de desecharlos • Cortantes o punzantes se desechan como grupo I tras esterilización en el centro

VIRICAS VIVAS

MUERTAS +

VIVAS 

MUERTAS +

(ATENUADAS)

(INACTIVADAS)

(ATENUADAS)

(INACTIVADAS)

BCG

Cólera

Polio parenteral

Cólera oral

parenteral+

- 

Tifoidea oral

Tosferina

Varicela



Fiebre amarilla

 Rubéola  Parotiditis Sarampión Polio oral

ENTERAS

BACTERIANAS

Rabia + Gripe +

‫גּ‬

Hepatitis A + Encef. japonesa

Gripe

SUBUNIDADES

Hepatitis B + Difteria y Tétanos

Subunidades toxoides

+ ‫ גּ‬+ ‫גּ‬

Meningcoco A,+ C, Y, W Neumcoco 23v

Polisacáridos

simples

Antígenos purificados

+

Hib conjugada Meningococo C Neumococo 7-val

POLISACÁRID OSConjugadas Recombinantes Acelulars sinteti

‫גּ‬

Geneticamente Epítopos

Hepatitis B recomb VPH-6-11-16-18 Javier Marín

Tosferina acelular 116

Vacunación en estados especiales Embarazo En las mujeres embarazadas es preferible, en caso de que sea necesario realizar una vacunación, que ésta se lleve a cabo a partir del segundo trimestre de la gestación. Las vacunas con gérmenes vivos atenuados están contraindicadas en este estado (triple vírica). Como excepción estaría la vacuna de virus vivos atenuados antipoliomielitis oral, que se podría administrar si el riesgo de exposición es inminente y elevado (el riesgo teórico de la vacunación es muy inferior al de la infección). Si éste no es inminente, es preferible la vacuna antipolio tipo Salk. Por el contrario, las vacunas de toxoides (antitetánico y antidiftérico) no sólo no están contraindicadas, sino que están aconsejadas específicamente en la gestante susceptible, pudiendo ser administrada la vacuna combinada Td. Javier Marín

117

Vacunación en estados especiales Embarazo Algo parecido se puede decir de las vacunas de gérmenes muertos o inactivados (gripe)y las de polisacáridos (neumococo, meningococo), pudiendo ser administradas durante el embarazo en caso de exposición inevitable o riesgo elevado (rabia, cólera, peste, etc.) o pertenencia a algún grupo de riesgo en el que esté indicada la vacunación). Las inmunoglobulinas pueden ser administradas cuando esté aconsejado. Lactancia materna :La leche materna no interfiere la respuesta inmunitaria del lactante a ningún tipo de vacuna, incluidas vacunas orales como la de la polio o la del rotavirus.

Javier Marín

118

Vacunación en Edad Avanzada Dada la menor respuesta inmunitaria y la mayor susceptibilidad a las infecciones que aparece con el envejecimiento, están claramente indicadas las vacunas siguientes: • DT-(combinada tétanos-difteria del adulto) • Antineumocócica 23-valente y • La antigripal. La vacunación antineumocócica está indicada, además de en los mayores de 65 años, en los niños mayores de dos años con patología pulmonar, cardíaca, renal o hepática, diabetes, síndrome nefrótico e inmunosupresión.

Javier Marín

119

Vacunación en sujetos VIH Como en todo paciente inmunodeprimido, la vacunación con gérmenes VIVOS atenuados está contraindicada. Existe una excepción, la vacuna triple vírica, indicada en pacientes VIH que no tienen inmunodepresión grave (menor del 15% CD4), dado que la triple vírica no tiene muchos efectos secundarios, mientras que el sarampión natural puede alcanzar una mortalidad del 50% en estos sujetos. Javier Marín

120

Vacunación en sujetos VIH También está indicada la vacuna antivaricela en niños con infección VIH asintomática o con pocos síntomas y sin inmunodepresión(>25% L T-CD4). Esta última recomendación se basa en dos puntos: •• Alta incidencia de herpes zóster en niños VIH que padecen la varicela (sobre todo, si existe inmunodepresión marcada). •• Alto grado de contagio de la varicela. Javier Marín

121

Vacunación en sujetos VIH En cuanto a la vacuna de la polio, se utiliza la del tipo Salk no sólo para evitar posible infección postvacunal en el niño con VIH, sino para eludir la infección de los padres (habitualmente también inmunodeprimidos). Por este último motivo, también está indicada la vacuna del tipo Salk en niños no infectados por el VIH, hijos de sujetos con VIH. Las gammaglobulinas se pueden administrar a los niños VIH sintomáticos expuestos a una enfermedad que se pueda prevenir, independientemente de su estado vacunal. Javier Marín

122

CONSERVACION DE LAS VACUNAS

TEMPERATURA ADECUADA

Frío--------------------------------Calor

+2

+8 ºC

Javier Marín

123

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.