HIMNO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNA 13 SAN JAVIER

HIMNO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNA 13 SAN JAVIER ESTROFA I Me nace una esperanza Que me llena de alegría Esmero de progreso Que hace parte de mi vid

1 downloads 94 Views 2MB Size

Story Transcript

HIMNO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNA 13 SAN JAVIER

ESTROFA I Me nace una esperanza Que me llena de alegría Esmero de progreso Que hace parte de mi vida Proyecto de Comuna Un territorio de paz Con calidad de vida Un sueño hecho realidad.

ESTROFA IV Por eso quiero invitarlos Pa” que juntos trabajemos Por la calidad de vida Que tanto nos merecemos De forma muy ordenada Vamos a planificar Un futuro muy hermoso Y un gran tejido social

CORO Llega la vida y la esperanza Llega mi tierra que tanto avanza Llega la vida y la esperanza A mi Comuna 13 que es orgullo de mi alma

ESTROFA V Sin más alcoholismo De las guerras sin razón Con este plan de desarrollo Viviremos mucho mejor Nuestro techo será digno Con armonía y sin conflictos En la familia

ESTROFA II Paz, sinfonía, pedagogía Que no haya guerra Y que respeten la vida Estoy orgulloso De vivir en mi Comuna 13 Donde la llama crece El niño crece, se fortalece Este proyecto se hace grande Cada vez que amanece Lo recibo en la Comuna Mi nombre permanece ESTROFA III Son cosas buenas Cosas que nos llenen de energía Anhelos que motiven Nuestros sueños día a día Porque Para mí en la vida solo algo vale No progresa el que sobrevive Si no el que sobresale Porque Para mí en la vida solo algo vale No progresa el que sobrevive Si no el que sobresale Si no el que sobresale

CORO Llega la vida y la esperanza Llega mi tierra que tanto avanza Llega la vida y la esperanza A mi Comuna 13 que es orgullo de mi alma ESTROFA V Ya es el tiempo, Es el momento De trabajar juntos por este movimiento Y así alcanzar una mejor calidad de vida Y el caminar en nuestros barrios sea de alegría La educación es el pilar fundamental del desarrollo económico, político y social De la comunidad Lo puedes tú, lo puedo yo Podemos todos juntos En una sola unión Lo puedes tú, lo puedo yo Podemos todos juntos En una sola unión CORO Llega la vida y la esperanza Llega mi tierra que tanto avanza Llega la vida y la esperanza A mi Comuna 13 que es orgullo de mi alma

Plan de Desarrollo Local Comuna 13 – San Javier UNIÓN TEMPORAL PLAN DE DESARROLLO COMUNA 13 “SEMBRANDO PARA EL FUTURO Y EL DESARROLLO INTEGRAL” ASOCOMUNA 13, Corporación Comuna 13 Televisión, Cooperativa Crear, Corporación Autónoma Participativa y Social CORAPAS, Corporación para la Defensa de los Derechos Ambientales de la Comuna 13, Corporación Comunicación Siglo XXI, Corporación Consejo Comunitario Realizadores de Sueños y Corporación Sal y Luz.

“SE VALE SOÑAR, PLANEAR Y CONSTRUIR JUNTOS, UN MEJOR ENTORNO SOCIAL”

Convenio de Asociación No. 4600021336 de 2009 NIT 900.298.943-4 Municipio de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación Municipal y la Unión Temporal Plan de Desarrollo Comuna 13, Sembrando para el Futuro y el Desarrollo Integral, conformada por las Organizaciones: ASOCOMUNA 13, Corporación Comuna 13 Televisión, Cooperativa Crear, Corporación Autónoma, Participativa y Social CORAPAS, Corporación Para la Defensa de los Derechos Ambientales de la Comuna 13, Corporación Comunicación Siglo XXI, Corporación Consejo Comunitario Realizadores de Sueños y Corporación Sal y Luz. Proyecto ejecutado con recursos públicos, priorizados por las y los ciudadanos de la Comuna 13 - San Javier, a través del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, del Municipio de Medellín.

Alonso Salazar Jaramillo Alcalde de Medellín 2008 – 2011

Mauricio Valencia Correa Director Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Rodrigo Toro Londoño Subdirector de Planeación Social y Económica

Representante Legal Hermis Vargas García Coordinador General Giovanni Tabares Técnicos Profesionales Robert Pineda, Alfredo Restrepo Ruiz, Sandra Elizabeth Colorado Sistematizadora Myriam Amparo Gil Coordinadores de Línea Nancy Edith Calle, Liliana Marcela Vera, Jhorman James Silva Moreno, Jhon Fredy Asprilla Comunicaciones Andrés Santa, Fernando Avendaño, Oscar Arbeláez Naranjo, Mario Arango Alzate Escuela Político Social Jairo Alberto Posada Secretaria Maryori Julieth García Auxiliar Contable Sandra Mileni Ocampo Registro Fotográfico Laura Clavijo, Jeisson Stiven Valencia Diseño de Portada Tatiana Castro Facilitadores Comunales Alba Mery Naranjo, Blanca Aurora Benítez, Gloria Patricia Bedoya, Liz Suárez Barrientos, Mayerlim Velásquez, Natalia Vera, Noris Judith Hernández, Piedad Correa, Rosa Alba Zapata, Rosa Amelia Carvajal, Socorro Mosquera, Victoria Eugenia Gómez, Abraham Castro, Albeiro Ospina, Álvaro Paniagua, Carlos Molinares, Cesar Cardona , Darwin Mosquera, David Alexander Vélez, Edison Santos Gamboa, Gabriel Orrego, Giovanni Cano, Hernán Yepes, Jeisson Faber Castillón, Juan Camilo Mosquera, Juan Carlos Correa, Luis Bernardo Cartagena, Pedro Alejandro Ospina. Junta Administradora Local, Comuna 13 - San Javier Marta Luz Alzate García, Diego Ramiro Álvarez Peña, Jorge Iván Ocampo Toro, Lucas Gómez Builes, Miguel Albeiro Puerta Cárdenas, Ramiro Albeiro Sánchez Jiménez, Rubén Darío Cardona Londoño.

Contenido Capítulo 1 ........................................................................................................................ 2 Generalidades del Proceso ............................................................................................. 2 Presentación ................................................................................................................ 2 Introducción ................................................................................................................. 3 El Desarrollo en La Comuna 13 San Javier ................................................................. 5 Capítulo 2 ........................................................................................................................ 7 Estructura del Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier ..................................... 7 Estructura del Plan de Desarrollo de La Comuna 13 ................................................... 8 Fundamentos Filosóficos ......................................................................................... 8 Misión ....................................................................................................................... 9 Visión ....................................................................................................................... 9 Principios y Valores .................................................................................................. 9 Enfoques…..……………………………………………………………...…………….….10 Capítulo 3………………………………………………………………………………………..11 Contexto de Comuna…………………………………………………………………………...11 Historia....................................................................................................................... 12 Población ................................................................................................................... 15 División Político Administrativa .................................................................................. 16 Capítulo 4 ...................................................................................................................... 12 Diagnóstico…………………………………………………………………………………..….18 Diagnóstico Comunitario de Comuna por Dimensiones ............................................ 19 Dimensión Socio-Cultural. ...................................................................................... 20 Dimensión Político-Institucional ............................................................................. 21 Dimensión Económica............................................................................................ 22 Dimensión Físico Espacial ..................................................................................... 23 Dimensión Ambiental ............................................................................................. 24 Diagnóstico Técnico ............................................................................................... 25 Línea 1: Comuna 13 Reconocida por su Liderazgo e Inclusión. ............................ 26 Línea 2: Comuna 13 Inserta al Desarrollo de Ciudad ............................................ 30 Línea 3: Comuna 13 En Armonía Poblacional ....................................................... 41 Línea 4: Comuna 13 Con Calidad De Vida ............................................................ 56 Componente Transversal Comunicaciones…………………………………………….64 Capítulo 5 ...................................................................................................................... 19 Diseño Ruta De Gestión ................................................................................................ 19 Capítulo 6 ...................................................................................................................... 77 Líneas, Componentes, Programas y Proyectos ............................................................ 77 Línea Estratégica 1 “Comuna 13, Reconocida por su Liderazgo e Inclusión” ....... 76 Línea Estratégica 2 “Comuna 13, Inserta al Desarrollo de Ciudad” ....................... 79 Línea Estratégica 3 “Comuna 13, En Armonía Poblacional” ................................. 86 Línea Estratégica 4 “Comuna 13, Con Calidad de Vida” ...................................... 90 Componente Transversal, Comunicaciones........................................................... 97 Bibliografía y Cibergrafía ............................................................................................... 99

Lista de Tablas Tabla 1. Inversión social Comuna 13 ........................................................................... 33 Tabla 2. Movilidad y Transporte. ................................................................................... 36 Tabla 3. Índice de Accidentalidad en la Comuna 13 San Javier.................................... 37 Tabla 4. Clases de Accidentes de Tránsito ................................................................... 37 Tabla 5. Cobertura en Servicios Públicos. .................................................................... 38 Tabla 6. Falta de Cobertura en Servicios Públicos. ....................................................... 38 Tabla 7. Tipo de material predominante en el exterior de las viviendas. ....................... 39 Tabla 8. Clasificación de las Viviendas. ........................................................................ 39 Tabla 9. Vivienda según la Estratificación Socioeconómica. ......................................... 39 Tabla 10. Línea estratégica 1. ....................................................................................... 76 Tabla 11. Componentes del Desarrollo Línea 1. ........................................................... 77 Tabla 12. Componentes del Desarrollo línea 1. .......................................................... 778 Tabla 13. Línea Estratégica 2........................................................................................ 79 Tabla 14. Componentes del Desarrollo Línea 2. ........................................................... 80 Tabla 15. Componentes del Desarrollo línea 2. ............................................................ 81 Tabla 16. Componentes del Desarrollo línea 2. ............................................................ 82 Tabla 17. Componentes del Desarrollo línea 2. ............................................................ 83 Tabla 18. Componentes del Desarrollo línea 2. ............................................................ 84 Tabla 19. Componentes del Desarrollo línea 2. ............................................................ 85 Tabla 20. Línea Estratégica 3........................................................................................ 86 Tabla 21. Componentes del Desarrollo línea 3. ............................................................ 87 Tabla 22. Componentes del Desarrollo línea 3. ............................................................ 88 Tabla 23. Componentes del Desarrollo línea 3. .......................................................... 889 Tabla 24. Línea Estratégica 4........................................................................................ 90 Tabla 25. Componentes del Desarrollo línea 4. ............................................................ 91 Tabla 26. Componentes del Desarrollo línea 4. ............................................................ 92 Tabla 27.Componentes del Desarrollo línea 4. ............................................................. 93 Tabla 28. Componentes del Desarrollo línea 4. ............................................................ 94 Tabla 29. Componentes del Desarrollo línea 4. ............................................................ 95 Tabla 30. Componentes del Desarrollo línea 4. ............................................................ 96 Tabla 31. Componente Transversal, Comunicaciones. ................................................. 97 Tabla 32. Componentes del Desarrollo, Comunicaciones. ............................................ 98

Capítulo 1 Generalidades del Proceso

Comuna 13 San Javier Medellín

Presentación La Comuna 13 San Javier, es reconocida en la ciudad de Medellín, por su larga trayectoria en procesos de Planeación Participativa para la gestión del desarrollo, es así, como se llega a consolidar este plan de desarrollo participativo, que continúa visibilizando la apuesta al progreso de sus habitantes, las Organizaciones Sociales, Comunitarias y las Autoridades Civiles, por un desarrollo Integral, que enfatiza la paz, la construcción de tejido social y la calidad de vida. La ciudad le ha apostado a los procesos de planeación y gestión del desarrollo, en 1996 se constituye y reglamenta el Sistema Municipal de Planeación, Acuerdo 043 de 1996 que lograron mínimos resultados por la poca voluntad política de las administraciones municipales. Sin embargo, hoy se cuenta con las condiciones políticas, para que se cristalicen los procesos de Planeación Local del Desarrollo, en la ciudad de Medellín, con el ajuste del acuerdo, según las nuevas condiciones y contextos de participación de la ciudad, según Acuerdo 43 de 2007. El presente Plan de Desarrollo Local, no sale del vacío, es un producto de arduo trabajo, que de manera sistemática y sostenida, vienen desarrollando las y los habitantes de la Comuna 13 San Javier, desde hace más de una década, a través de sus diferentes fases. Se trata entonces, de seguir enmarcando el proceso de planeación en la apuesta ética, es decir, de la búsqueda de la concertación en los escenarios de participación local, para que colectivamente se construya en la Comuna, en el contexto del valor a la vida como bien supremo, la justicia social, a través de la transformación de las condiciones materiales, para posibilitar una acción cotidiana solidaria, en un horizonte de libertad relativa. Enmarcarlo en las posturas políticas, en la pretensión de que las y los habitantes de la Comuna, se transformen procesalmente, en ciudadanas y ciudadanos activos, para que juntos con la institucionalidad, velen por el interés público y colectivo, en un marco de Eficiencia, Eficacia y Co-responsabilidad, lo cual requiere que las personas se informen, tomen posiciones y conozcan sus realidades locales y municipales. El proceso de planeación local de la Comuna 13 San Javier, se puede considerar como una expresión y muestra, de que hay personas que han dejado de ser sujetos pasivos, demandantes, para ser sujetos de derechos y deberes, que aportan pro-activamente a las transformaciones de sus realidades histórico-sociales, hacia una cultura humana y dignificante. Es pues, una semilla que se toma, para que el futuro de las actuales y las nuevas generaciones, siembren para el desarrollo integral; así mismo, en la inscripción física de un sueño de articulación, inclusión y gestión conjunta para que la Comuna, sea una localidad donde exista calidad de vida y un tejido social fuerte.

2

Capítulo 1 / Generalidades del Proceso

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Introducción “Comuna 13” es el significante con el cual la ciudad, el país y la comunidad internacional, han identificado a un territorio que representó conflicto armado. Territorio que es hoy un símbolo de inversión social, participación comunitaria, esperanza y de avance en la consolidación del capital social de resistencia. También, “Comuna 13” es una representación social, con el que muchas personas han estructurado sus prácticas cotidianas en la ciudad de Medellín, a tal punto, que se ha convertido en objeto de defensa apasionada por algunas personas e incluso, parece designar, el “Ser social de ciertos sujetos”. Al igual, este significante, despierta reacciones emocionales que llevan a que algunos pidan que no se pronuncie y no se asuma como imaginario social, del mismo modo hay quienes con la misma fuerza y ahínco, lo defienden y hasta parecen amarlo. La Comuna 13 San Javier es uno de los territorios de Medellín, en el que se realizan estudios, investigaciones y análisis a nivel nacional e internacional, y es un campo de trabajo e intervención interdisciplinaria e interinstitucional, en tanto se puede considerar un laboratorio y una muestra representativa de la problemáticas histórico-socioculturales que multideterminan a Colombia. Sus habitantes, durante los últimos 30 años han sido atravesados y confrontados con los rigores del conflicto armado, los fenómenos de desplazamiento intra urbano, la pobreza generalizada, las pocas condiciones ambientales, la violación de los derechos, todo lo cual ha generado inestabilidad social y un ambiente de incertidumbre colectiva, que sitúa a un gran número de sus habitantes en condiciones de vulnerabilidad y en un estado de subsistencia indigno de la condición humana. No obstante, se viene construyendo y potenciando un contenido distinto del significante “Comuna 13”, a partir de acciones del Estado, la empresa privada y sobre todo de sus líderes y lideresas, expresando en la construcción de equipamientos colectivos, inversiones sociales, consolidación del capital social de resistencia. El dinamismo de las lideresas y los líderes, es un factor clave que le da un nuevo contenido a la Comuna 13 San Javier, a tal punto que la mayoría vienen pensando colectivamente el desarrollo local. Siendo conocedoras y sabedores de que los modernos procesos de planificación estratégica, se caracterizan por tener una visión futurista, sistemática y territorial, lo que posibilita incorporar una visión de corto, mediano y largo plazo, que desde el presente avizore el futuro y apunte, en forma estructural, a la consolidación de programas y proyectos que ayuden a resolver problemáticas reales y sentidas. Es decir, se trabaja para que el significante “Comuna 13” represente la siembra esforzada y sostenida de un futuro digno a través del desarrollo integral. Se han hecho bastantes cosas en poco tiempo, sin embargo, aún falta mucho, por lo cual el proceso de planeación participativa, se convierte en una metodología para el avance paulatino y procesal, hacia un futuro con desarrollo integral. Entonces, este plan de desarrollo, integra y ajusta todas las fases, deja planteadas las bases, en términos de visión de futuro, para la conquista heroica de una vida humana con calidad y dignidad.

Capítulo 1 / Generalidades del Proceso

3

Comuna 13 San Javier Medellín

La operación de la construcción del plan de desarrollo, estuvo a cargo de organizaciones sociales y comunitarias, de muchos de sus líderes, lideresas y de la ciudadanía en general, lo cual da como resultado un trabajo valioso con altos niveles de participación que expresan la responsabilidad social de sus habitantes, necesarios para asumir el desarrollo de la comunidad de manera activa. Entonces, “Comuna 13” deja de ser únicamente, un referente de violencia, de atraso y desesperanza, para ser una sinfonía de voces y de conciencias sociales, que construyen confianzas y generan consensos colectivos para la construcción de un futuro común, a través, del esfuerzo sostenido y la tenacidad inquebrantable de muchas y muchos de sus habitantes, que no quieren representarse como víctimas y sujetos pasivos, sino, como actores protagónicos de sus existencias y de su territorio.

HERMIS VARGAS GARCIA

4

Capítulo 1/ Generalidades del Proceso

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

El Desarrollo en La Comuna 13 San Javier En Medellín y Antioquia, se viene desarrollando un proceso político en el que se le apuesta a la construcción, desarrollo e implementación de procesos de planeación participativa, que sirven de faro para el enrutamiento de la ciudad, en el contexto del área metropolitana, del departamento, del país, y hasta del continente, dentro de un mundo capitalista, globalizado y de libre mercado. En el año 1995, el Plan Estratégico de Medellín y del Área Metropolitana, convocó a diferentes actores sociales. En Antioquia, se confeccionó el proceso Visión Antioquia Siglo XXI y la formulación del Plan Estratégico de Antioquia. Durante los años 19981999, fue significativo el inicio del proceso del Plan de Ordenamiento Territorial. La Comuna 13 San Javier, no ha sido ajena a estos avances cualitativos de ciudad, es por esto, que viene desarrollando un proceso de construcción del Plan de Desarrollo Local Comunal; es decir, que es un hecho que refleja lo que en el contexto de Medellín y Antioquia se viene gestando desde hace varios años, en relación a los esfuerzos de construir e implementar procesos de planeación participativa, que orienten un proyecto conjunto de ciudad, región y de departamento, destacable en el contexto latinoamericano. Desde el año 1997, se vienen realizando diversos ejercicios que apuntan hacia la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Comunal. Entre los años 1997 y 1999, se realizó un diagnóstico para la Zona 4 Centro Occidental, liderada desde el Consejo Comunitario de Desarrollo Integral CCDI, el cual, fue actualizado en el año 2003, por la Asociación Latinoamericana de Cooperación Internacional ALCI, en convenio con la Secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín. Para agosto del año 1997, comienza a circular la idea de hacer un proceso de planificación participativa para el desarrollo. Se constituyó el Consejo Comunitario Pa´lante1, como una instancia de representación, concertación y coordinación del proceso, lo cual, permitió aprovechar la experiencia de las organizaciones comunitarias, y desde ellas, avanzar cambiando el trabajo aislado e inmediatista, hacia la concertación de proyectos estratégicos manComunados; este ejercicio se realizó con los barrios Independencias I, II y III, Nuevos Conquistadores y El Salado. Sin embargo, en el año 2005, cuando se implementa un proyecto de formulación de las bases estratégicas, para la planeación del desarrollo integral de la Comuna 13 San Javier, se da inicio a las posibilidades de integración e interrelación de diversos aspectos de la Comuna a corto, mediano y largo plazo, para ser plasmadas en el Plan de Desarrollo Comunal.

1

El Consejo Comunitario, estaba conformado por las siguientes organizaciones: Cinco Asociaciones de Madres Comunitarias: Amor al Niño, Nuevo Amanecer, Nuevos Horizontes, Amigos del Barrio, Salir Adelante. Por otras organizaciones tales como: AMI, Comité Deportes El Salado, Comité Juvenil, COOMABU, Corporación Siglo XXI, Grupo de la Tercera Edad Bello Atardecer. Y las JAC de El Salado, Independencias I, II y III, Nuevos Conquistadores parte alta y baja.

Capítulo 1 / Generalidades del Proceso

5

Comuna 13 San Javier Medellín

El proceso de planificación del desarrollo de la Comuna 13 San Javier, ha tenido varias fases, cada una de ellas, le ha permitido a la comunidad aportar más elementos para la identificación de necesidades y potencialidades, en la medida en que se conocen las diferentes realidades en las que viven las y los habitantes de la Comuna. Con cada fase del plan, se logran también alcances en algunos elementos y retrocesos en otros, pero que en su conjunto nos muestran una gama de aprendizajes necesarios para recolectar y sistematizar la información necesaria, con el propósito de aportar al desarrollo en el que pocos creían, en estos lugares. Una primera fase del plan, fue el proceso de Diagnóstico Integral Participativo, como base estratégica para la formulación del plan de desarrollo, realizado durante el cuarto trimestre del año 2005, en el cual, se incluyó la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial POT, 1998-2005, y su componente organizacional y comunicacional. La segunda fase del plan, fue el proceso de construcción de lo que se ha denominado Plan de Desarrollo Local “Sembrando Para el Futuro y el Desarrollo Integral 20072020”, que fue realizado en octubre del año 2006 e inicios del año 2007. La tercera fase del plan, fue el proyecto Pedagógico y Difusión del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier de Medellín, ejecutada en el año 2007. La cuarta fase del plan, fue la Actualización del Diagnóstico Comunitario Participativo, realizado a finales del año 2008 y comienzos del 2009. La quinta fase del plan, llamada “Diseño de la Ruta de Gestión del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier, ejecutada a finales del año 2009 e inicios del 2010. Todos estos ejercicios, han arrojado insumos valiosos, entre ellos, un documento llamado Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier de Medellín, 2007-2020, y este, “Diseño de la Ruta de Gestión” Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier, 2010-2020, en los que se visibilizan algunos grupos poblacionales y se tiene en cuenta, el Acuerdo 43 de 2007, que regula la Planeación Local. Paralelo a esta tarea que han elaborado los líderes de la Comuna 13 San Javier, la mayoría de la veces acompañados por instituciones con mucho más reconocimiento y trayectoria en este campo de la planeación local, encontramos el trabajo de algunas personas que de una u otra forma, han aportado a estos procesos de formación social de los barrios y a su dinámica en muy diversos estilos. Desde la literatura, hasta investigaciones que nos aproximan a conocer de manera más detallada los procesos de la Comuna; trabajos muy acertados y que permiten derroteros, para el proceso que avanza en pro del desarrollo, otros en ocasiones, también nos permiten abrir el debate sobre temas que no han sido tratados en su conjunto y que por lo tanto, abren puertas para su continuación e incluso su refutación.

6

Capítulo 1/ Generalidades del Proceso

Capítulo 2 Estructura del Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier

Comuna 13 San Javier Medellín

Estructura del Plan de Desarrollo Local de La Comuna 13 En la segunda fase del Proceso de Planeación Local, “Sembrando Para el Futuro y el Desarrollo Integral” 2007-2020, se enuncian las bases estratégicas para la formulación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier. En ésta, se construyeron y definieron participativamente los siguientes componentes estratégicos: Fundamentos Filosóficos El Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, “Sembrando para el Futuro y el Desarrollo Integral”, definió los siguientes pilares fundamentales, sobre lo que se basa su construcción e implementación: Económico: valoración de la necesidad de que las y los habitantes de la Comuna, se inserten en el mundo laboral, mejoren el nivel de ingresos y accedan a un empleo digno y al fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria, en el desarrollo económico, a través de la articulación de proyectos productivos. Ético: remite a las maneras de actuar de las y los habitantes de la Comuna 13 San Javier, que se enmarca dentro de los principios y valores del plan de desarrollo, para el reconocimiento del marco legal, social y cultural, en el que fue construido; para visualizar la diversidad de sus pobladores, sus niveles de aporte y participación, en el proceso de la planificación local. Físico: reconocimiento de las actividades humanas en relación con el medio ambiente y su desarrollo en espacios físicos; teniendo en cuenta la planificación urbanística, los equipamientos y el uso de éstos, para la transformación y la cohesión social. Político: el Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, adopta los procesos políticos para la transformación y el desarrollo, buscando la legitimidad territorial, a través de la participación activa, condiciones de inter institucionalidad, corresponsabilidad y el compromiso, entre las organizaciones sociales, comunitarias, el gobierno municipal y el Estado. Social: reconocimiento del ser humano como eje principal en el proceso del desarrollo local, y de los principios de equidad, participación e inclusión como elementos fundamentales en las relaciones interpersonales; y la instalación de capacidades para la deliberación consciente y continua, sobre los asuntos relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes de la Comuna.

8

Capítulo 2 / Estructura del Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Misión El Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier, busca promover y coordinar, a través de sus líderes, lideresas y organizaciones en general, espacios de encuentro y concertación, que se orienten a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos, en cada una de las diferentes líneas estratégicas, para el mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes de la Comuna. Visión En el año 2020 la Comuna 13 San Javier, será un territorio de paz, donde la participación y el liderazgo de sus habitantes, serán reconocidos a nivel local, nacional e internacional, trabajando por alcanzar una mejor calidad de vida, donde la educación sea el principal camino, para lograr una armonía sostenible con el medio ambiente, el desarrollo económico, social y político de la comunidad. Principios y Valores El Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, como proceso participativo e incluyente de las y los habitantes de la Comuna, plantea los siguientes principios y valores: Compromiso: respuesta y disposición personal y colectiva, para resolver a través de la concertación, las necesidades e interés de la comunidad. Equidad: desde la perspectiva del desarrollo, la equidad, se entiende como acceso equilibrado de los recursos y las oportunidades de todas y todos los actores sociales, para la superación de los niveles de pobreza y desigualdad social. Integridad: los programas y proyectos del plan de desarrollo deben responder coherentemente con las estrategias y objetivos planteados por los y las habitantes de la Comuna. Participación: manifestación de la voluntad y el compromiso de todos los y las habitantes de la Comuna 13 San Javier, en ser actores protagónicos del desarrollo local. Respeto: se reconoce en cada sujeto a un ser humano individual, que tiene sus propias creencias y es libre de pensar, actuar y opinar; buscando el fortalecimiento de los procesos participativos desde la diversidad. Solidaridad: plantea aspiraciones y metas compartidas, de una comunidad comprometida con las garantías de condiciones de vida digna y la construcción de tejido social.

9 Capítulo 3 / Contexto de Comuna

Comuna 13 San Javier Medellín

Enfoques El Plan de Desarrollo Local, busca orientar las acciones de las y los diferentes actores de la Comuna, hacia la co-creacion de condiciones que posibiliten el desarrollo humano integral, es decir, pretende a través del esfuerzo sostenido, constante y articulado, reconocer y potenciar las oportunidades, las capacidades, destrezas y habilidades de las personas, aceptando sus particularidades, en términos de intereses y necesidades diferenciales. Tiene como orientaciones transversales, el enfoque de derecho, poblacional y diferencial y de equidad de género. El enfoque de derechos: dentro del marco del Estado Social de Derecho, es garantizar que las y los ciudadanos, ejerzan sus derechos, desarrollen sus potencialidades, visibilicen, conozcan y asuman la mezclada diversidad humana y multiculturalidad que hay en sus territorios, que se constituye en un capital social. Busca además, la inclusión y el reconocimiento de las necesidades de los grupos poblacionales, que tradicionalmente han sido discriminados. Dentro del contexto de los Derechos Humanos, es posible mejorar las condiciones de calidad de vida y satisfacción de las necesidades básicas humanas. Enfoque poblacional y diferencial: el Ejercicio de los Derechos Humanos, exige un referente, se trata de reconocer las diferencias y las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas. Las diferencias se dan por la condición humana misma, por las características de cada elemento cultural, histórico y biológico, diferencias que se constituyen en obstáculos para el acceso a las posibilidades. Enfoque de equidad de género: las mujeres y las niñas, constituyen la mayoría poblacional de la Comuna 13 San Javier. Son personas que están en todos los espacios de la Comuna, de ahí, que se requiera hacer un permanente cuestionamiento a las relaciones de poder desigual, que se dan entre las mujeres y los hombres, en las que históricamente las mujeres y las niñas, han estado en desventaja en relación a las oportunidades, al empoderamiento económico y a los beneficios culturales y sociales. Este enfoque, busca que se asuman las realidades vividas y concebidas de manera diferente por las mujeres y los hombres. También busca reducir las desigualdades, propiciando un contexto de equidad, es decir, trabajando por la transformación del orden del género imperante.

10

Capítulo 2 / Estructura del Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier

Capítulo 3 Contexto de Comuna

Comuna 13 San Javier Medellín

Historia Desde el año 1869, el caserío La Granja cambió su nombre por el de La América, el cual fue corregimiento hasta el año 1938, sus veredas eran San Javier, La Puerta, La Loma y El Corazón; ésta última fue el origen de los barrios Belencito, Betania y El Salado, estos, fueron registrados en el año 1910 como invasiones tempranas. Otro factor iniciador del poblamiento de la Comuna 13 San Javier, fue el asentamiento de la Comunidad de la Madre Laura, en terrenos de lo que actualmente es Belencito. En 1946, la Cooperativa de Vivienda, transforma la finca del señor Pepe Ángel en el Barrio San Javier en sector residencial. Desde el año 1950 en adelante, se produjeron asentamientos por la venta de lotes de manera ilegal en los barrios Santa Rosa de Lima, La Pradera y Los Alcázares. A finales de los años sesenta y hasta comienzos de los ochenta, se produjeron ocupaciones clandestinas, entre las que se destaca, la invasión de la colina, en el sector de Belencito que luego fue aprobada por las misioneras de la Madre Laura, para ser legalmente habitados por quienes habían incurrido en la invasión. De otro lado, entre 1978 y 1980, las laderas occidentales de los barrios 20 de Julio y Antonio Nariño recibieron un alto número de pobladores. Luego, bajo la práctica de invasión, piratería y toma espontánea de tierras, se formaron asentamientos en los sectores actualmente denominados “Las Independencias I, II, III y Nuevos Conquistadores”. Se trataba de aproximadamente de mil quinientas familias inmigrantes de subregiones Antioqueñas, como el Occidente y Urabá y de otros barrios de Medellín. En su mayoría, estas personas se dedicaban en la ciudad al comercio informal, en el sector de Guayaquil, centro de la ciudad. Debido a las prácticas invasoras de apropiación del terreno, los nuevos vecinos fueron denominados por los residentes de los barrios existentes como “invasores y tugurianos”, calificativo que dificultó la integración entre los habitantes de la Comuna. La dinámica de la ocupación informal o invasión, se disparó en la Comuna a partir del año 1984, con el asentamiento en el barrio La Divisa y el sector denominado la Luz del Mundo, ubicados en los barrios el Socorro y Juan XXIII, la invasión se hace masiva, sobre el territorio sin ninguna norma técnica de planificación y en un abandono total del Estado, generando unas condiciones sociales y económicas muy difíciles para esta población. Los asentamientos mencionados no contaban con servicios públicos. Para suplir estas necesidades recurrían a fogones comunitarios de leña o petróleo, construían el alcantarillado con materiales desechables y se abastecían de agua para el consumo de un pozo que existía en el barrio 20 de Julio, o de las quebradas que atravesaban la zona.

12

Capítulo

33 / Contexto de Comuna

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Luego, en la década de los 80, las condiciones de exclusión, desempleo y falta de servicios básicos, posibilitaron la influencia del narcotráfico a través del sicariato y los grupos de “justicia” privada. Estas prácticas fueron toleradas y legitimadas por algunos de las y los habitantes de los barrios, quienes encontraban en ellas, una forma de eliminar prácticas delictivas. En la década de los 90, la Comuna 13 San Javier vivió una dinámica similar a la de otras Comunas de Medellín en las que el sicariato vinculado al narcotráfico, incrementaron su auge, por la ausencia del Estado. Esta situación, que propiciaba otras prácticas delictivas como los robos y los homicidios selectivos, -especialmente a jóvenes-, fue combatida por las milicias, que se consolidaron entre 1988 hasta 1994 aproximadamente. A mediados de esta década, la Alcaldía de Medellín, hizo presencia en los barrios más altos de la Comuna aportando al mejoramiento de los barrios subnormales. Este aporte, financiado con un préstamo del Gobierno Alemán, el cual, se propuso invertir por primera vez, en aspectos sociales, entre los años 1992-1997, cerca de seiscientos millones de pesos, en la zona Centro Occidental de la Ciudad. Para esta época, los grupos armados al margen de la ley, alcanzaron una gran expansión, ellos se apropiaron de la justicia hasta tal punto, que el problema se convirtió en una situación de orden nacional y llegó a una confrontación urbana nunca antes vista en Colombia, más de un año de enfrentamientos armados permanentes entre los grupos ilegales y la fuerza pública, hicieron de la Comuna un campo de batalla, donde se violaron a gran escala los derechos humanos; este enfrentamiento parecía haber terminado con la Operación Orión en el año 2002, pues luego de ésta, se vivió una tensa calma, donde el conflicto se tornaba silencioso y la reorganización de los grupos armados se hacía evidente en los barrios y sectores de la Comuna, ante la mirada temerosa de sus habitantes. Después del año 2002, luego de que el Estado actuara ante la problemática del conflicto armado que había vivido la zona, y explorara y ratificara las tristes condiciones de pobreza en que vivían la mayoría de sus habitantes, y de ver la gran deuda social que se tenía con este sector de la ciudad, la administración municipal, se da a la tarea de realizar un acompañamiento permanente en procesos, que buscan el mejoramiento del entorno social. Esta realidad de exclusión en los barrios de la Comuna 13 San Javier, aún no cambia mucho, pues la deuda social histórica, que se tiene con la población que habita en este sector, es profunda y aún hoy, según datos estadísticos, sabemos que la mayoría de la población, está clasificada por sus características socioeconómica, en los estratos más bajos de nuestra ciudad, teniendo como nivel predomínate, el nivel 1 del SISBÉN, es decir un nivel bajo –bajo. Es de reconocer, que a partir de la inversión social, realizada desde la Alcaldía de Medellín, se empezaron a ejecutar iniciativas que buscaban mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de la Comuna 13 San Javier. Proyectos macros como el Metrocable de Occidente, el Parque Biblioteca San Javier, los Colegios de Calidad y diferentes espacios de recreación y encuentro, cambiaron el entorno físico, social y cultural de la Comuna. Capítulo 3 / Contexto de Comuna

13

Comuna 13 San Javier Medellín

Pero aun así, los esfuerzos realizados por el Estado Colombiano, no son suficientes, pues las condiciones de vida de las y los habitantes de la Comuna, no son las ideales, especialmente en el componente de seguridad, que a pesar de que contamos con gran cantidad de fuerza pública, entre ellos, la policía y el ejército, los grupos armados al margen de la ley, siguen imponiendo condiciones en los diferentes barrios y sectores, aprovechándose de que el Estado, no impone su fuerza de justicia ni tampoco garantiza a la sociedad el cumplimiento de la ley, reclutan niños y jóvenes, que no cuentan con oportunidades económicas y sociales, a quienes no les queda otra alternativa que filarse en estos grupos, para poder sobrevivir a la economía que afecta la nación. En este panorama, la organización comunitaria ha trabajado durante toda la historia de la planeación, intentando arañar algunas posibilidades para mejorar las condiciones de vida, y es así, como se han mantenido durante muchos años las organizaciones sociales y los diferentes grupos de trabajo. Es de resaltar que los principales protagonistas de los procesos que se dieron para poder vivir en comunidad, fueron sus mismos habitantes, sus líderes y lideresas, que canalizaron las necesidades, propusieron soluciones y las ejecutaron manComunadamente. Estas condiciones han creado una doble realidad que ha caracterizado a la Comuna en su historia: una capacidad de organización social basada en la solidaridad de sus habitantes, reunidos en muchas iniciativas que sus condiciones materiales le requería, como los acueductos comunitarios, la construcción de caminos, alcantarillados, muros de contención, todos ellos en convites, hasta el punto que en la actualidad, se instituye la Comuna, como un ejemplo en la planificación participativa del desarrollo con la formulación de su Plan de Desarrollo “Sembrando Para el Futuro y el Desarrollo Integral”. A través de la herramienta de Presupuesto Participativo, implementado en el año 2004 por la Administración Municipal, se generaron espacios de debate y participación, lo que ha enriquecido el ejercicio democrático de argumentación y discusión sana donde han prevalecido las ideas y se ha logrado trabajar sobre puntos comunes identificados por la población. Hay que resaltar que la Comuna 13 San Javier, siempre ha sobresalido por el trabajo comunitario; primero como habitantes que se unían, para sacar adelante sus comunidades y después, como grupos organizados para trabajar la cultura, la educación, el deporte, la diversidad sexual, las minorías, la planeación y el desarrollo de la Comuna, entre otros.

14

Capítulo

33 / Contexto de Comuna

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Población La población de la Comuna 13 San Javier es muy diversa, encontramos una gran cantidad de personas proveniente de diferentes zonas del país, que por diversos motivos han llegado a la ciudad, y se han instalado en este sector, en los últimos 25 años, ampliando sustancialmente el pluri culturismo. El aumento de la población que proviene de la Costa Pacífica y Atlántica, ha sido muy significativo, ya que ha traído consigo, costumbres socio – religiosas y potencialidades en expresión artística. Es por esto, que en los últimos años, el movimiento de comunidades negras o Afrocolombianas con asiento en esta Comuna, viene ganando espacios en escenarios públicos, donde sus expresiones culturales y artísticas se han evidenciado con más fuerza, además, en esta zona de la ciudad habitan, algunas familias indígenas, que representan menor cantidad poblacional, pero que realizan, un aporte importante a la pluralidad cultural. El desplazamiento del campesinado en Colombia y en Antioquia, aumenta la llegada permanentemente de esta población a la ciudad y a la Comuna en particular, incrementando los índices de analfabetismo, desempleo, pobreza, déficit de vivienda, desnutrición infantil, entre otros, acrecentando el número de conflictos que se afrontan en la Comuna, por ausencia de oportunidades. Los datos de la población total de la Comuna 13 San Javier son muy diversos, las diferentes instancias gubernamentales no han unificado sus datos, lo que genera una inconsistencia al momento de tomarlos como referencia para cualquier acción, veamos: El DANE en su censo en el año 2005, estableció que la Comuna tenía una población de 138.790 habitantes, mientras que para el SISBÉN, en el año 2008, se establece un total de la población de 136.258 habitantes. Los resultados del SISBÉN del año 2010, presentan una población de 150.325 habitantes y los datos de la Encuesta de Calidad de Vida para Medellín en el año 2008, son de 165.751 habitantes. Tomando como referente la encuesta del SISBÉN para este año 2010, tenemos que el 25.48% de los habitantes de la Comuna, es decir, 38.308, son menores de 15 años, la cuarta parte de su población total, son niños que merecen una atención especial, pero que al igual que el resto de los habitantes de esta Comuna, les toca padecer a diario las consecuencias de la exclusión de todos los niveles en que habitan el territorio, la falta de equipamiento, las amenazas por deslizamiento del terreno, la violencia intrafamiliar y social y el reclutamiento forzado por parte de los grupos armados al margen de la ley, proyecta a estos infantes, a reproducir la historia que se ha venido repitiendo durante décadas en estos sectores. A su vez, la Comuna tiene 44.716 habitantes jóvenes, entre las edades de 19 a 29 años, lo que nos permite aseverar que este sector, requiere de una institución de educación superior, casi igual, que la Universidad de Antioquia, para atender a esta población, además, proveerles espacios para su desarrollo integral.

Capítulo 3 / Contexto de Comuna

15

Comuna 13 San Javier Medellín

La Comuna cuenta con cerca de 54.450 adultos, muchos de ellos desempleados y sin oportunidad alguna, de garantizar la sostenibilidad de sus familias, pues no cuentan con la formación adecuada para desempeñarse laboralmente. Finalmente, habitan 12.851 adultos mayores de 60 años, que en su mayoría, han sido aislados de todos los procesos sociales, donde no se valora el legado de su experiencia y de su aporte a la construcción de sociedad; además, llegan a convertirse en una molestia para sus familias, con el agravante de no haber alcanzado siquiera, la pensión de vejez, con la que podrían vivir dignamente, ya que no contaron con suficientes oportunidades laborales, que les permitiera cotizar el tiempo establecido por la ley y obtener así, su jubilación.

División Político Administrativa La Comuna 13 San Javier, tiene un área de 7 km2 equivalentes al 37.6% del área de la zona y 6.2% del área urbana de Medellín. Está localizada al occidente de la Zona Centro Occidental de la Ciudad, limita por el norte, con la Comuna 7 Robledo, por el oriente con la Comuna 12 La América; por el sur con el Corregimiento de AltaVista, y al occidente con el Corregimiento de San Cristóbal. La Comuna 13 San Javier, hace parte de la Zona 4 de la Ciudad, la cual está integrada también, por la Comuna 11 Laureles-Estadio y la Comuna 12 La América. Según el Acuerdo Municipal 346 de 2000, La Comuna 13 San Javier está compuesta por 19 barrios: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII, La Quiebra, Antonio Nariño, San Javier, 20 de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores, Las Independencias, El Corazón, Belencito, Betania, Eduardo Santos y El Socorro. Sin embargo, la dinámica de funcionamiento de las Juntas de Acción Comunal, JAC, ha posibilitado que muchas personas identifiquen algunos sectores, que están dentro de los Barrios reconocidos por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, como si fuesen barrios, estos son; Asomadera, Villa Laura, Quintas de San Javier, La Divisa, Mirador de Calasanz y El Paraíso. Algunos barrios, dentro de esa misma dinámica de las JAC, se han divido en dos o tres sectores, que en el lenguaje de los Comunales, los homologan como barrios, estos son: barrio La Independencia, compuesta por Independencias I, Independencias II e Independencias III; barrio Pradera, compuesta por Pradera Parte Alta y Pradera Parte Baja; barrio Nuevos Conquistadores compuesta por Nuevos Conquistadores Parte Alta y Nuevos Conquistadores Parte Baja, barrio el Salado compuesto por Salado Parte Alta y el Salado Parte Baja, barrio El Socorro compuesto por El Socorro La América y El

16

Capítulo

33 / Contexto de Comuna

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Socorro Los Ángeles. También, hay sectores que legalmente no son de la Comuna 13 San Javier, y que están en estrecha conexión con ella, por ejemplo, a través, del Presupuesto Participativo y de AsoComuna 13, fueron adoptados en esta Comuna, sectores como; La Gabriela, Guadarrama y La Luz del Mundo, para asignarles recursos, que aporten a su desarrollo. No existen fechas exactas de la fundación de los barrios, ya que primero se asentaron barrios construidos con el apoyo estatal y que en muchos casos, se hizo con recursos del Instituto de Crédito Territorial, como los barrios de San Javier, Los Alcázares, La Pradera y Belencito. Estos crecieron de forma ordenada, pero la gran migración de campesinos que se dio a mediados del Siglo XX, por la gran violencia política en los campos, obligó a los nuevos desarraigados de la tierra, a ver a Medellín como un destino ideal para empezar una nueva vida. El auge industrial y textilero, era una gran opción para las familias que venían a emplearse. La mano de obra no calificada de las empresas de la ciudad, era la más contratada para aquel entonces. Después de este proceso migratorio, alrededor de estos asentamientos urbanos, la población aumenta considerablemente en estos sectores, los barrios vieron como llegaban nuevos habitantes que colonizaban las laderas vecinas de sus territorios. En su aspecto físico, la zona cuenta con una topografía muy accidentada, especialmente en el extremo occidental, donde alcanza 1.650 mt sobre el nivel del mar. Es de anotar que los barrios: Santa Rosa de Lima, Juan XXIII La Quiebra, Las Independencias, El Salado, Antonio Nariño, Nuevos Conquistadores, El Corazón y Blanquizal, se caracterizan por estar ubicados en terrenos de altas pendientes, catalogados muchos de ellos, como zonas de alto riesgo. Existen cuatro importantes quebradas que van de occidente a oriente, desembocando en el Río Medellín, como son; La Iguaná, La Pela hueso, La Hueso y Ana Díaz, todas estas, han sido causantes de deslizamientos en terrenos habitados y de inundaciones en esta Comuna y en las Comunas 11 y 12, causando estragos, porque las estructuras hidráulicas se obstruyen con los desechos sólidos, que se arrojan en las partes altas de sus cauces.

Capítulo 3 / Contexto de Comuna

17

Capítulo 4 Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

A continuación se presentan algunos de los aspectos relevantes de los diagnósticos realizados en la Comuna 13 San Javier. El diagnóstico comunitario y el diagnóstico técnico. La totalidad del diagnóstico comunitario puede ser consultado en la Multimedia de la Cuarta Fase del Plan de Desarrollo, 2009. Y el diagnóstico técnico en los productos de la fase del diseño de la ruta de gestión.

Diagnóstico Comunitario de Comuna por Dimensiones En el año 2005, la Corporación Realizadores de Sueños, realizó la fase primera del proceso Plan de Desarrollo Local, en el cual se construyó el primer diagnóstico para tres de los barrios de la Comuna, pero con visión de Comuna, a partir de las dimensiones propuestas en el diagnóstico integral de Ciudad para la equidad DICE, a saber, dimensión socio-cultural, político-institucional, económico, físico-espacial. A continuación presentamos el diagnóstico de la Comuna, desde esas dimensiones, a partir de los siguientes insumos: diagnóstico (2005), asambleas barriales (2008-2009), asambleas sectoriales (2008), las reuniones con Líderes y Lideresas (2009) y las Encuestas (2009), con el objetivo de actualizarlo al año 2009 2. Entonces, es la percepción de los problemas, causas, efectos y soluciones, según las y los habitantes de la Comuna, en las Asambleas Barriales del año 2005 y convalidadas en las Asambleas y actividades de la fase de Actualización de finales del año 2008 y principios del año 2009.

2

La Multimedia del diagnóstico comunitario y los productos del diseño de la ruta de gestión, podrán ser consultados en las bibliotecas y organizaciones de la Comuna o en la página www.plandesarrollo.Comuna13.com

Capítulo 4 / Diagnóstico

19

Comuna 13 San JavierMedellín

Dimensión Socio-Cultural. Problemáticas Ilustración 1. Problemas de la dimensión socio-cultural

Causas Escasez de recursos económicos. Falta de procesos formativos en la comunidad, desde las esferas de la formación integral. Falta de valores que se inculcan desde el hogar. Faltan centros de atención en salud en puntos estratégicos, lo cual no facilita la cobertura de los servicios de salud. Poca participación de la comunidad en los espacios de decisión y participación.

Consecuencias Desmejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes de la Comuna. La delincuencia común, la drogadicción y otras “malas costumbres”. son el resultado de los deficientes procesos educativos. Crecimiento de la pobreza. Deserción escolar. Estigmatización de nuestros barrios en el resto de la ciudad. Desempleo por la poca capacitación. Temor de que regrese el conflicto armado a la Comuna. Bajos niveles de Participación Ciudadana. Propuestas Generación de espacios de capacitación y formación en diferentes temáticas. Presencia amplia y sostenida de las entidades del Gobierno. Más y mejor atención en salud para los barrios que no están cerca de la Unidad Hospitalaria de San Javier. Combatir la inseguridad por medio de la realización de actividades formativas en valores; programas de reinserción y alarmas comunitarias

20

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Dimensión Político-Institucional Ilustración 2. Problemáticas de la dimensión político-institucional.

Causas Poca responsabilidad de las personas con su entorno. Concentración de los liderazgos en pocas personas. Falta efectividad de los organismos de control del Estado. Poca capacitación y formación de las personas. No hay canales de comunicación efectiva. Pocos eventos de integración comunitaria.

Consecuencias No hay participación de la comunidad en los procesos comunitarios. No hay inclusión de más actores en las dinámicas barriales. Poca efectividad de los procesos de capacitación. Inseguridad. Desarticulación de los trabajos de las diferentes organizaciones

Propuestas Mejorar la participación comunitaria. Fortalecer la organización social. Trabajo en Red

Capítulo 4 / Diagnóstico

21

Comuna 13 San JavierMedellín

Dimensión Económica. Ilustración 3. Problemáticas de la dimensión económica.

Causas Falta personal calificado. Faltan oportunidades laborales. Estigmatización y marginalidad. Incremento de las dinámicas informales. Inequidad en las políticas económicas.

Consecuencias Bajos ingresos económicos. Bajos niveles en la calidad de vida. Informalidad en la búsqueda de opciones económicas.

Propuestas Capacitación para el empleo. Crear mayores oportunidades de empleo.

22

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Dimensión Físico Espacial Ilustración 4. Problemáticas de la dimensión físico-espacial.

Causas No hay espacio público suficiente. Falta intervención de obras públicas en los barrios. Consecuencias Pocas posibilidades de recreación infantil. Congestión de carros. Accidentes. Propuestas Intervención de obras públicas. Atención a las pequeñas obras de los barrios. Creación de parques infantiles

Capítulo 4 / Diagnóstico

23

Comuna 13 San JavierMedellín

Dimensión Ambiental. Ilustración 5. Problemáticas en la Dimensión Ambiental.

Causas Ignorancia de las personas. Irresponsabilidad social. Débil presencia institucional. Falta veeduría. Consecuencias Accidentes. Enfermedades. Contaminación. Propuestas Capacitación en temas ambientales. Veeduría de la municipalidad. Inversión para programas ambientales.

24

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Diagnóstico Técnico Los datos que a continuación presentamos, son un compilado del diagnóstico técnico realizado durante la fase del diseño de la ruta de gestión del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier de Medellín, a finales del 2009 e inicios del 2010, y el cual fue realizado a partir de fuentes secundarias, tales como: instituciones públicas, privadas, académicas, sociales, culturales y comunitarias o de base, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre cada componente. Igualmente, se identifica las acciones que se han desarrollado para responder a las necesidades y potencialidades que la comunidad ha determinado. Este diagnóstico y su aplicabilidad, están sustentados en la necesidad de ampliar y complementar la visión sobre la situación de la Comuna 13 San Javier y la necesidad de encaminar el Diseño de la Ruta de Gestión. Si bien, una de las pretensiones con el diagnóstico, es evidenciar el estado actual de los Componentes del Desarrollo que integran cada Línea Estratégica del Plan, su importancia no se agota allí, pues es relevante, el aporte pueda hacer a la definición de estrategias, formulación de proyectos, para el establecimiento de alianzas, búsqueda y gestión de recursos, entre otros aspectos. La información obtenida, sirvió de insumo para la definición de una línea base y la construcción de indicadores y metas por cada Componente del Desarrollo. Consecuentemente, en favor del avance y la búsqueda de un Modelo de Gestión ideal, este diagnóstico articulado a los anteriores, es un aporte al Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, en la medida en que permite, como insumo, la construcción e implementación de estrategias transformadoras pertinentes a la realidad contextual. Se convierte en una herramienta para que sus habitantes y organizaciones que allí trabajan, trasciendan y como elemento básico que alimente el ejercicio del debate y la reflexión, sobre la situación de sus barrios; para que desde él se piensen las estrategias sólidas, integrales y viables que se materialicen en acciones colectivas consensuadas y eficaces, que resuelvan las problemáticas de la Comuna, satisfagan las necesidades e intereses de sus habitantes y afiancen sus potencialidades.

Capítulo 4 / Diagnóstico

25

Comuna 13 San JavierMedellín

Línea 1: Comuna 13 Reconocida por su Liderazgo e Inclusión. Convivencia La Comuna tiene fuertes problemas de convivencia, que se ve reflejado en el conflicto armado, hay diversas formas de violencia que no se han erradicado: violencia intrafamiliar, contra las mujeres, las que se generan por las insuficientes oportunidades, y por ende, quitan las opciones de desarrollo. Otros factores generadores de violencia son: las injusticias sociales, las exclusiones políticas y sociales, el narcotráfico con la venta de droga ilícita, atracos y hurtos entre otros. Además, la incipiente participación colectiva y la falta de cualificación de los líderes y lideresas hacen que se requieran más personas que asuman la responsabilidad y el papel protagónico de sus destinos comunitarios, artífices de la construcción de tejido social y de interlocución estatal. Dos textos que se pueden consultar son: Alcaldía de Medellín, encuentro líderes de convivencia ciudadana/convivencia en Medellín, una prioridad colectiva. Medellín, 2001. Duque Ramírez, Luis Fernando. Programa de convivencia ciudadana: antecedentes y evolución del programa de convivencia ciudadana de Medellín. Medellín, 2000. Alcaldía de Medellín. Algunas de las iniciativas comunitarias que se realizan para promover la convivencia en la Comuna 13 San Javier son: Fiesta a la Vida: actividad iniciada a principios de la década de los noventa, en manifestación por ataques contra la población juvenil y que es realizada anualmente por la Corporación Sal y Luz. Revolución Sin Muertos: propuesta liderada por la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ. y que aparece como rechazo de los hechos que enlutaron a la Comuna en el año 2002. Festival del Porro: en principio planeada por la Corporación Cultural Recreando y luego por la Corporación Festival del Porro, creada para tal fin, evento donde convergen agrupaciones de la Comuna, de la ciudad y del país. Esta actividad, que se realiza por acuerdo municipal desde 1999, es considerada como evento de ciudad. Fiesta de la Antioqueñidad: legado del líder inmolado Haider Ramírez, realizada por la corporación CORAPAS y la JAC Villa Laura, tiene lugar en el barrio el Corazón y sectores aledaños, donde los vecinos se encuentran para compartir en familia. Fiestas del 20 de Julio: evento propio de las fiestas patrias, organizado por las JAC anfitrionas, que se celebran tanto en el barrio que se identifica con el mismo nombre, como en el barrio el Socorro, buscan unir a la comunidad en torno a esta celebración. Esta actividad, se realiza por acuerdo municipal desde el año 2009, solo para el barrio 20 de Julio.

26

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Derechos Humanos Hay estudios y acciones tendientes a proclamar y asistir a la ciudadanía en la defensa de los DDHH, entre los que se encuentran: Instituto popular de Capacitación IPC, el informe sobre el estado actual de los DDHH en la Comuna 13 San Javier, 2005. Instituto de estudios políticos CINEP. Antecedentes del conflicto en la Comuna 13 de Medellín. Noche y niebla: panorama de DDHH y violencia política en Colombia (Bogotá), caso típico No.2, 2003. Banco de datos de violencia en Colombia y CINEP. Panorama de DDHH: Noche y niebla y violencia política en Colombia: Comuna 13, la otra versión. Bogotá, 2003. Los megaproyectos de desarrollo como telón de fondo de conflicto en la Comuna 13 de Medellín. Noche y niebla: panorama de DDHH y violencia política en Colombia. Caso típico No. 2, 2003. Boletín informativo de la consultoría para los DDHH y el desplazamiento, No. 75. Bogotá, CODHES, 22 de abril de 2009. Según la Personería de Medellín en su informe anual de DDHH. Páginas 6 Y 7, con respecto a las violaciones del derecho a la vida, la Comuna 13 San Javier, está en una de las zonas de mayor violencia homicida, la gran cantidad de víctimas han sido hombres, y las armas de fuego los principales medios causales de los homicidios; según el Instituto Nacional de Medicina Legal, citado por la Procuraduría, entre enero y octubre del 2009, existieron 155 homicidios. Fortalecimiento Organizacional El fortalecimiento de las organizaciones sociales se inicia en el año 2001, con la creación de la Corporación Consejo comunitario Realizadores de Sueños, que se creó mediante la articulación de las organizaciones comunitarias de cinco barrios de la Comuna 13 San Javier. En el 2002, el Fondo Focus, fortaleció y acompañó a organizaciones sociales en la ciudad de Medellín; en la Comuna 13 San Javier, es beneficiada la Corporación Sal y Luz; de este proceso nace la Red de Organizaciones Juveniles Uniendo Sueños, 10 grupos juveniles, en el año 2005. Para el año 2006, y con recursos de Presupuesto Participativo, se inicia con el fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal (32 JAC), y Organizaciones Sociales de la Comuna (40), el cual se mantiene hasta el año 2010. Desde el año 2008 se inicia con cerca de 25 organizaciones culturales, el fortalecimiento a la Red Expresarte. Otro de los grandes procesos de fortalecimiento para la Comuna y la zona 4, es la Red Articulamos, la cual, inicia su proceso en el 2006, beneficiando a cerca de 110 organizaciones sociales, Comunales y culturales de la Comuna 13 San Javier y de la zona 4.

Capítulo 4 / Diagnóstico

27

Comuna 13 San JavierMedellín

Participación Ciudadana Algunos de los espacios de participación y decisión en la Comuna son: La Junta Administradora Local Programa de planeación local y presupuesto participativo Plan de desarrollo local. Juntas de Acción Comunal, redes sociales y aproximadamente 150 organizaciones sociales. COPACO. Grupos Juveniles. Grupos de Adultos Mayores. Comités Barriales de Emergencia. Consejos Estudiantiles. Asociación de padres de familia. Escuelas Populares del deporte. Clubes Deportivos. Recreandos. Semilleros Infantiles de Participación Ciudadana. En estos espacios participan aproximadamente el 8% de la población, siendo su principal problema la desarticulación de acciones que invisibilizan tal potencial de transformación social. Redes Sociales En la Comuna 13 San Javier, es reciente la conformación de redes sociales como estrategia de trabajo conjunto. Existen las siguientes redes: Red Cultural Expresarte, creada en 2003. Red Articulamos, iniciada en el 2006. Red Deportiva y Recreativa, inicia como idea en el año 2005 y comienza su formalización en el año 2009. Red Juvenil Uniendo Sueños, iniciada en el 2005 Red de Confecciones. Red de Comunicaciones, la cual se inicia en el 2010. Red Elite Hip Hop. Red Afrocolombiana, en construcción.

28

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Seguridad Dos investigaciones relevantes acerca de la situación de seguridad en la Comuna 13 San Javier son las siguientes: Angarita Cañas, Pablo Emilio y otros. Desde el corazón de la 13 (archivo en medio digital): percepciones sobre la seguridad, el orden y la libertad de los habitantes de la Comuna 13 de Medellín, Medellín, 2007. Gallo Héctor y otros. Dinámicas de guerra y construcción de paz: estudio interdisciplinario del conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín. Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín; Corporación Región; Instituto Popular de Capacitación, Medellín 2008.

Capítulo 4 / Diagnóstico

29

Comuna 13 San JavierMedellín

Línea 2: Comuna 13 Inserta al Desarrollo de Ciudad Desarrollo Económico La configuración endógena de la Comuna, es decir, su estructura productiva y económica, está caracterizada por la existencia en su territorio de tres grupos importantes de actividades: el comercio, la industria de menor escala y los servicios. De manera más específica y según información suministrada por el Cedezo San Javier, la estructura económica de la Comuna se soporta en los sectores de: Alimentos: producción variada. Artesanías: destacándose principalmente los tejidos y las manualidades. Confecciones: maquila, es decir, confección a terceros, con poca existencia de marcas propias. Comercio: almacenes en general, misceláneas, papelerías, entre otros. Servicios: metalmecánica, salones de belleza, café Internet, entre otros. En su mayoría, estos negocios están ubicados en las viviendas de la Comuna o en establecimientos al interior de ella, lo que da cuenta de la existencia de unidades productivas de subsistencia, visibilizando una tendencia de la ciudad en la Comuna 13 San Javier, como lo es, el desplazamiento del empleo tradicional por el autoempleo e iniciativas particulares de los propios habitantes. De acuerdo con la información arrojada por la Encuesta de Calidad de Vida 2008, la actividad económica de la Comuna se clasifica de la siguiente manera: Comercio: Comercio al por mayor de bebidas y tabaco Comercio al por mayor de prendas de vestir Comercio al detal de elementos de papelería Cacharrerías y misceláneas Servicios: Educación Trabajo Social Solidario Recreación Agentes corredores de seguros Rentistas de capital Restaurantes y cafeterías Servicios profesionales de asesoría Servicios de diversión y esparcimiento Servicios de lavandería, belleza, peluquería Vigilancia y seguridad

30

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Industria: Industrias de bebidas alcohólicas Industrias alimenticias Fabricación de prendas de vestir (confecciones) Industrias de cuero Fabricación de calzado y sus partes Curtidurías y talleres de acabados Imprentas, editoriales e industrias conexas Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana Carpintería Espacio Público La definición de metros cuadrados de espacio público por habitante para el país, indica que el referente son 10 metros cuadrados, este indicador es consignado en Visión Colombia II Centenario 2019, documento de soporte del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. Con base en lo anterior, el Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2008 - 2011 “Medellín es Solidaria y Competitiva”, estableció que el índice de espacio público por habitante en metros cuadrados para la ciudad es de 3,4 metros cuadrados efectivos, distribuidos de manera desigual dentro del territorio. Ello indica por tanto, un alto déficit de espacio público en la ciudad. De manera específica en cada una de las 6 zonas que conforman la zona urbana de Medellín, el índice de espacio público por habitante es: Zona 1: 1,35 metros cuadrados Zona 2: 6,66 metros cuadrados Zona 3: 2,79 metros cuadrados Zona 4: 2,75 metros cuadrados Zona 5: 2,00 metros cuadrados Zona 6: 4,68 metros cuadrados El indicador para la zona 4 es de 2,75 metros cuadrados, distribuidos en la tres Comunas que la conforman (11, 12 y 13). Es evidente que esta cifra es menor al índice total de la ciudad. Ahora, de acuerdo con lo consultado en el documento DICE, la Comuna 13 San Javier posee 1,821 metros cuadrados de espacio público por habitante, promedio inferior al de la zona 4. Lo que indica que la Comuna en la generalidad de su territorio, presenta una situación deficitaria, que se profundiza en sus bordes por la configuración morfológica y las problemáticas asociadas por constituir zonas de riesgo.

Capítulo 4 / Diagnóstico

31

Comuna 13 San JavierMedellín

Inventario de equipamientos públicos de la Comuna 13 San Javier: De carácter público: 1 centro de integración barrial 12 sedes sociales 8 canchas de fútbol en arenilla 2 canchas de fútbol sintéticas 19 placas polideportivas 3 parques deportivos 30 parques infantiles 1 centro de desarrollo cultural 1 Mascerca 5 Instituciones Educativas 1 centro familiar 1 unidad integral de atención 1 unidad hospitalaria 4 centros de salud 1 estación del metro 1 estación Metrocable 1 comando de policía 2 estaciones de policía 1 casa de la justicia 2 depósitos de buses De carácter privado: 11 sedes Comunales 2 canchas de fútbol en arenilla 5 placas polideportivas 13 parroquias 1 convento 7 centros educativos 1 deposito de buses.

32

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Inversión Social Para el cuatrienio 2004 – 2007 la inversión social en la Comuna 13 San Javier de Medellín, fue de 323.066.000.000 millones de pesos. En la siguiente tabla se muestra la inversión social por años en la Comuna 13 San Javier, en el periodo 2008-2011, reiterando que es la realizada y la proyectada hasta el final del periodo gubernamental actual. Tabla 1. Inversión social Comuna 13

Plan de Desarrollo 2008-2011 “Medellín es Solidaria y Competitiva”13 INVERSIÓN EN MILLONES DE AÑO PESOS 2008 111.449.000.000 2009 108.297.000.000 2010 113.153.000.000 2011 110.206.000.000 TOTAL 443.105.000.000

En este sentido, los sectores de inversión sobre los cuales se hará énfasis en este cuatrienio, contemplan la ejecución de planes, programas, proyectos y obras en estas áreas:

Colegios de Calidad: Mirador de Calasanz. Familias beneficiadas con Auspicio del Mínimo Vital de Agua Potable: toda la Comuna. Atención a familias en situación de desplazamiento forzado: toda la Comuna. Parque Lineal Quebrada El Salado. Conexión vial Aburra – Río Cauca. Puntos de Atención SISBÉN, Colonia Belencito y Unidad Hospitalaria San Javier. Centros de Salud: barrios San Javier y Blanquizal. CAI Periféricos: barrios Blanquizal y El Salado. Vivienda Nueva: Mirador de Calasanz. Proyecto Urbano Integral – PUI: toda la Comuna. Proyecto de Regularización y Legalización Urbanística: generalizado para la Comuna.

Capítulo 4 / Diagnóstico

33

Comuna 13 San JavierMedellín

Medio Ambiente

El Diagnóstico Integral de Ciudad para la Equidad (DICE), establece que para la Comuna 13 San Javier existen un conjunto de fenómenos que configuran para su territorio riesgos socioambientales, entre ellos: la conversión rápida del suelo rural y de protección en suelo urbano, las invasiones de zonas altas y de fuertes pendientes, el aumento de población por reasentamiento y asentamientos en zonas de alto riesgo o con altas restricciones geológicas, el desarrollo de asentamientos informales caracterizados por la precariedad de sus viviendas y sin la aplicación de normas constructivas y las presiones sobre los nacimientos de agua en las zonas rurales. DICE concluye que la dimensión ambiental de la Comuna 13 San Javier presenta una situación crítica, por factores de riesgo como los deslizamientos y el conflicto en el borde de importancia ambiental y estratégica con la zona rural vecina. Específicamente el Sector de Santa Mónica está expuesto a impactos ambientales por el tránsito de volquetas hacia las canteras y por las escombreras ubicadas en la Comuna 13 San Javier. Respecto a la contaminación de las quebradas en la Comuna, la problemática más frecuente es el vertimiento de desechos, tanto sólidos como líquidos. Este fenómeno se presenta desde el nacimiento de las mismas, pero se acentúa más en la zona urbana al atravesar los barrios. Estos vertimientos de desechos se clasifican en dos grupos, el primero, los vertimientos de aguas residuales domésticas (ARD) y agropecuarios e industriales (ARI). El segundo grupo lo constituyen las basuras y los escombros.

34

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Según el Diagnóstico Integral de Ciudad para la Equidad (DICE), el estado sanitario de las quebradas de la Comuna es muy negativo. Este diagnóstico determina el estado sanitario de las quebradas y de la fijación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), que mide la cantidad de oxígeno utilizado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de microorganismos en condiciones específicas de tiempo (5 días) y de temperatura (20°C)”3. Adicional a estos problemas, la intervención antrópica sobre las quebradas, por parte de los habitantes de la Comuna, ha generado otros problemas, que son: invasión de retiros, deforestación y pérdida de cobertura vegetal en las zonas de nacimientos, desviación y ocupación de sus cauces, construcción de obras de contención anti técnicas, terraceos inadecuados y vertimiento de aguas residenciales directamente sobre la ladera, debilitando la superficie del suelo y disminuyendo su capacidad de compactación. Las consecuencias que ha traído para la Comuna la intervención inadecuada sobre las quebradas son: Desbordamiento e inundaciones. Deterioro geológico de las orillas con hundimientos y deslizamientos de tierras. Inestabilidad del suelo en las orillas y franjas residenciales cercanas al cauce. Destrucción de obras civiles por efecto de las aguas, como muros de contención, andenes, pasamanos, escalas. De acuerdo a la información suministrada por La Agenda Ambiental Urbana del Municipio de Medellín, en la zona centro occidental de la ciudad se recogen 301,2 toneladas por día de basuras. Esta cantidad de basuras en ocasiones genera problemáticas, pues estas son arrojadas a las quebradas y depositadas en el espacio público, especialmente en los cruces viales y en las zonas verdes. Al respecto, se destaca que esta situación tiene mayor compromiso en la Comuna 13 San Javier que en las otras dos Comunas que conforman la zona (11 y 12).

3

Diagnóstico Integral de Ciudad para la Equidad Pág. 24

Capítulo 4 / Diagnóstico

35

Comuna 13 San JavierMedellín

Movilidad y Transporte Dentro de la jerarquización vial, el porcentaje que cada una de ellas ocupa en la Comuna es el siguiente: Tabla 2. Movilidad y Transporte.

INFORMACIÓN DE VÍAS Vías principales Vías colectoras Vías secundarias de conexión barrial Viaductos Senderos

20.80% 2.84% 38.38% 13.93% 24.55%

Las condiciones geográficas de la Comuna condicionan el trazado de las vías a pendientes altas, muchas de ellas sin conexión. En las zonas más altas de la Comuna; la vías, casi en su totalidad, son peatonales o de paso restringido para motocicletas, esto definido no sólo por el nivel de pendiente de vía sino también por su sección espacial. En términos generales, la movilidad en la Comuna se ve afectada por los siguientes problemas: inaccesibilidad en algunos barrios, especialmente en los que conforman el borde de la Comuna. Mal estado de la malla vial por agujeros, sobresaltos y pérdida de la capa asfáltica. Discontinuidad de la red vial por accidentes geográficos. Separación de la calle por estar atravesada de quebradas o espacios verdes. Vías angostas y sin prolongación. Calles sin salidas. Desde la perspectiva de ciudad, la Comuna se encuentra inmersa en dos Proyectos Estratégicos de movilidad, muy importantes en esta materia para Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el departamento y la nación, a saber: La Circunvalar Occidental (contemplada en el Acuerdo 46 de 2006, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín) y la Conexión Vial Aburrá – Río Cauca, actualmente en estudios para ser ejecutada. En este sentido, es de suma importancia pensar el papel de la Comuna frente a estos proyectos y los efectos presentes y futuros que les puedan generar. En la Comuna 13 San Javier, el transporte público de buses es asumido por cuatro empresas prestadoras del servicio, que cubren 19 rutas. En la Comuna existen tres depósitos de buses que son empleados como parqueaderos o estacionamientos para estos vehículos de transporte público4. 4

36

Tomado de Secretaría de Transportes y Tránsito , Municipio de Medellín

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

La Comuna 13 San Javier es una de las zonas de la ciudad con mayor influencia del Sistema Metro, desde las líneas B y J, y desde el conjunto de rutas integradoras que lo alimentan, que también sirven para los usuarios de los barrios cercanos a las estaciones del sistema. Ello indica para la Comuna la primacía del transporte público para la movilidad. De acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Transportes y Tránsito del Municipio de Medellín, la accidentalidad en la Comuna 13 San Javier en el año 2008 estuvo representada por un total de 553 accidentes. Para el año 2008 los barrios que ocuparon los tres (3) primeros puestos en accidentalidad son los siguientes, cada uno tiene su porcentaje, con respecto al total de accidentes en la Comuna: Tabla 3. Índice de Accidentalidad en la Comuna 13 San Javier.

ÍNDICE DE ACCIDENTALIDAD 2008 BARRIO

NÚMERO DE ACCIDENTES

REPRESENTACIÓN

SAN JAVIER Nº 1

122

22.1%

LOS ALCÁZARES

68

12.3%

SAN JAVIER Nº 2

48

8.7%

Tabla 4. Clases de Accidentes de Transito

DISTRIBUCIÓN POR CLASE DE ACCIDENTE CLASE

REPRESENTACIÓN

CHOQUES

62.6%

ATROPELLOS

25.7%

CAIDAS DE OCUPANTES

10.1%

VOLCAMIENTOS

0.9%

Capítulo 4 / Diagnóstico

37

Comuna 13 San JavierMedellín

Servicios Públicos Los datos para el diagnóstico de este componente fueron tomados de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida del año 2008. En la Comuna 13 San Javier existen 41.781 viviendas. Conforme se especifica este dato, la cobertura en servicios públicos para la Comuna es la siguiente: Tabla 5. Cobertura en Servicios Públicos.

COBETURA RESIDENCIAL EN SERVICIOS PÚBLICOS COBERTURA REPRESENTACIÓN Energía eléctrica 99.9% Acueducto 99.6% Alcantarillado 99.5% Aseo (recolección) 99.5% Teléfono 93.6% Gas natural 29.9% Internet 21,7% TV Cable/satelital 71,6%

Tabla 6. Falta de Cobertura en Servicios Públicos.

FALTA COBETURA EN SERVICIOS PÚBLICOS SERVICIO NÚMERO DE VIVIENDAS Acueducto 148 Alcantarillado 207 Recolección de 208 residuos Tugurios 594

Lo anterior indica que en la Comuna el porcentaje de cobertura de los servicios públicos básicos, es decir, aquellos que determinan directamente la existencia humana (agua, energía, alcantarillado y aseo) es casi total. El bajo porcentaje de cobertura en internet y gas natural podría explicarse en cuanto a que son servicios públicos nuevos, en el sentido de su oferta y masificación en el mercado por parte de las empresas de la ciudad.

38

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Vivienda Según la Encuesta de Calidad de Vida 2008 la situación de la vivienda en la Comuna 13 San Javier es la siguiente: Tabla 7. Tipo de material predominante en el exterior de las viviendas.

TIPO DE MATERIAL Materiales de desechos y otros Madera burda Bahareque, guadua, caña Tapia pisada Ladrillo, bloque, adobe sin ranurar, sin revocar o sin revitar Bloque ranurado o revitado Ladrillo ranurado o revitado Ladrillo, bloque o adobe revocado y pintado Ladrillo, bloque forrado en piedra o madera Prefabricada. Total Comuna

NÚMERO DE VIVIENDAS 267 563 29 29

PORCENTAJE 0,64% 1,35% 0,07% 0,07%

7.083

16,95%

650 2.777

1,56% 6,65%

29.322

70,18%

704

1,69%

355 41.781

0,85% 100%

Tabla 8. Clasificación de las Viviendas.

CLASIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS VIVIENDA CANTIDAD REPRESENTACIÓN Casas 20.547 49,18% Apartamentos 20.287 48,56 % Cuartos 353 0,85% Ranchos o viviendas en material de 594 1,42% desecho

Tabla 9. Vivienda según la Estratificación Socioeconómica.

SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA ESTRATO NÚMERO DE PORCENTAJE VIVIENDAS Bajo - bajo 14.038 33,60% Bajo 15.513 37,13% Medio – bajo 9.982 23,89% Medio 2.248 5,38% Medio- alto Alto Total viviendas Comuna 41. 781 100%

Capítulo 4 / Diagnóstico

39

Comuna 13 San JavierMedellín

La tenencia de la vivienda en la Comuna tiene las siguientes características: 15.000 hogares de la Comuna habitan en viviendas arrendadas o subarrendadas. 13.489 hogares de la Comuna habitan en viviendas propias totalmente pagadas. 1.681 hogares de la Comuna habitan en viviendas propias que están pagando. 3.009 hogares de la Comuna habitan en viviendas bajo otras modalidades de tenencia. La Alcaldía de Medellín, desde la Secretaría de Hacienda, proyecta para la Comuna 13 San Javier la titulación de 605 predios, ubicados en el barrio Juan XXIII – La Quiebra en el transcurso del año 2010. La Universidad de Antioquia, desde la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas es el operador del programa para la Comuna.

Zonas de Alto Riesgo Las siguientes son las zonas de alto riesgo recuperables que existen en la Comuna 13 San Javier: Belencito, con una extensión de 15,128 metros cuadrados. Betania, con una extensión de 42,091 metros cuadrados. El Pesebre, con una extensión de 60,841 metros cuadrados. El Salado, con una extensión de 48,756 metros cuadrados. Juan XXIII, La Quiebra, con una extensión de 40,349 metros cuadrados. Metropolitano, con una extensión de 1,764 metros cuadrados. Las zonas de alto riesgo no recuperables que tiene la Comuna 13 San Javier, son las siguientes: 20 de Julio, con una extensión de 18966,67 metros cuadrados. Belencito, con una extensión de 5602,10 metros cuadrados. Betania, cuya extensión es de 37135,66 metros cuadrados. Blanquizal, con una extensión de 26385,44 metros cuadrados. Eduardo Santos, cuya extensión es de 116,89 metros cuadrados. El Corazón, con una extensión de 76,55 metros cuadrados. El Pesebre, cuya extensión es de 93063,35 metros cuadrados. El Salado, cuya extensión es de 119263,76 metros cuadrados. Juan XXIII La Quiebra, con una extensión de 33743,28 metros cuadrados. Las Independencias, cuya extensión es de 34962,18 metros cuadrados. Metropolitano, con una extensión de 4567,63 metros cuadrados. Nuevos Conquistadores, cuya extensión es de 90871,78 metros cuadrados

40

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Línea 3: Comuna 13 En Armonía Poblacional Adulto Mayor Según el SISBÉN 2010, en la Comuna 13 San Javier existen 12851 adultos mayores. Hay 32 Clubes de Vida en los que participan 2.237 adultos mayores. El Programa Envejecimiento Digno con Derechos comprende las acciones orientadas a la promoción, participación y fortalecimiento de los adultos mayores que integran las organizaciones de esta población en la ciudad, para posibilitarles un envejecimiento exitoso, que disminuya la incidencia de problemáticas de diferentes tipos en temas de salud, recreación, esparcimiento, productividad, autonomía, dependencia. Su proyecto bandera Atención Preventiva en Comunidad al Adulto Mayor, busca promover procesos de envejecimiento saludables e incluyentes hacia una mejor integración, social, físico, emocional y de autogestión para el mejoramiento de su calidad de vida. El Programa Poblaciones en Riesgo Social en su componente Envejecimiento Digno, promueve la atención a la población adulta mayor en riesgo social en cuanto a sus necesidades básicas insatisfechas. El Ministerio de la Protección Social a través de la Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones, tiene el Programa de Protección Social al Adulto Mayor como una iniciativa de asistencia social. Su objetivo proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo económico ante la imposibilidad de generar ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión social. Consiste en un subsidio económico, que es entregado en efectivo, y en Servicios Sociales Complementarios, los cuales se enfocan en el desarrollo de actividades de educación, recreación, cultura, turismo, deporte y ocio productivo, de acuerdo a conocimientos, capacidades, habilidades y expectativas de la población participante en el programa. Este programa incluye atención domiciliaria para adultos mayores en condiciones de discapacidad donde son intervenidos con su grupo familiar para el cuidado y la atención del anciano. En el Municipio de Medellín, en noviembre de 2008, había 15.196 beneficiarios del programa de las 16 Comunas y los cinco corregimientos. Recibiendo un subsidio de $75.000 mensuales, entregados a través de la red bancaria de la ciudad. De ellos 108 pertenecían a la Comuna 13 San Javier y en total fueron atendidos en el Programa de Protección Social 631 adultos mayores. En la ciudad de Medellín existe un convenio entre la Caja de Compensación Familiar Comfama y la Secretaría de Salud Municipal para facilitar el acceso gratuito a adultos mayores del SISBÉN 1, 2 y 3, a algunos servicios educativos y recreativos de las diferentes unidades de servicios de la caja de compensación, por temporadas. El convenio incluye también utilización de salones para sus reuniones y otras actividades e ingresos a los gimnasios.

Capítulo 4 / Diagnóstico

41

Comuna 13 San JavierMedellín

Canas al Aire, es una acción que está inserta en el Programa Estilos de Vida Saludable, y que va dirigida a los adultos mayores de Medellín la que permite el acceso a los derechos de deporte y recreación a partir de la práctica durante dos horas en la semana de actividad física y recreativa dirigida y adaptada en los clubes de vida de adultos mayores, a cargo de un grupo de profesionales idóneos y con la formación específica en el trabajo con la población en mención. En la Comuna existen entre 12 y 13 comedores comunitarios, con el Programa Nacional Almuerzo Caliente Juan Luis Londoño de la Cuesta, el cual consiste en un proporcionar un almuerzo caliente de lunes a viernes entre las 11:00 am y las 2:00 pm, con un complemento de un 1 kilo de bienestarina por mes. La cobertura del programa en la Comuna 13 San Javier se encuentra distribuido en los siguientes barrios:

Mirador de Calasanz: Blanquizal: La Divisa: Juan XXIII: Metropolitano: Antonio Nariño: 20 de Julio: El Salado: Nuevos Conquistadores: Betania:

40 105 67 107 90 91 167 120 73 106

Desplazados En la actualidad se ejecutan dos proyectos en la Comuna 13 San Javier que tienen como beneficiarios directos a la población en condición de desplazamiento y con asentamiento en este territorio, ellos son: Proyecto Una Sola Voz por la Niñez, Crezcamos con Derechos: apoyado por la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria – ECHO y Save The Children. El proyecto tiene como propósito prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes (entre 7 y 18 años) de la ciudad de Medellín en las Comunas 6, 8 y 13; el tiempo de ejecución es entre julio de 2009 y julio de 2010; El proyecto busca también reducir el riesgo y la vulnerabilidad de los niños, niñas, jóvenes y sus comunidades por el conflicto armado y los desastres naturales en la ciudad de Medellín. Los beneficiarios son el 20% de la población local de los barrios y el 80% de población desplazada con unas características especiales (familias con situación de desplazamiento desde hace dos años o menos y con niños, niñas y jóvenes que se encuentren desescolarizados).

42

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

El proyecto tiene varios componentes: el educativo, que en la Comuna 13 San Javier, busca que los niños, niñas y jóvenes accedan y permanezcan en el sistema formal educativo; el componente de protección, que pretende crear y fortalecer el sistema de protección comunitario para reducir la vulnerabilidad de los niños, niñas y jóvenes frente a los riesgos de violencia asociada con el conflicto armado, iniciativa también vinculada al sistema de protección estatal y a las ONG que trabajan en este campo; y el componente de gestión del riesgo, que pretende preparar a los niños, niñas, jóvenes comunidades para enfrentar y mitigar los efectos de las emergencias relacionadas con fenómenos naturales. Programa Población en Situación de Desplazamiento, comprende la atención prioritaria y especial que deben recibir las personas víctimas del desplazamiento forzado por la violencia para garantizar sus derechos. En el marco de la Sentencia de la Corte Constitucional T-025 de 2004 que evidencia la violación sistemática, masiva y prolongada de los derechos constitucionales de esta población y el Acuerdo Municipal 049 de 2007, “Política Pública para la Población Desplazada”. La Administración Municipal atiende a la población desplazada que cumpla con los requisitos de ingreso, que se encuentra registrada en el RUPD Registro Único de Población Desplazada, garantizando coberturas y servicios por cada una de sus dependencias, estipulados dentro de los indicadores establecidos por la ley, en cada una de sus dependencias. Este programa tiene dos proyectos: el primero, Población en Situación de Desplazamiento, que promueve el acceso de esta población a los bienes y servicios para la garantía de sus derechos vulnerados por causa del conflicto armado. Y el segundo, Mientras Volvemos a Casa, a través de éste proyecto, el Instituto de Recreación y Deporte de Medellín (INDER) brinda a las personas privadas de la libertad, en situación de desplazamiento y en situación de calle el acceso a prácticas deportivas, recreativas y físicas saludables, como el espacio que favorece su inclusión social y la promoción de valores para la convivencia. En el Presupuesto Participativo del 2009, se discutió y gestionó por primera vez, una propuesta para la población desplazada. Se trata de la iniciativa Abastecedora de Mini Mercados para Personas en Situación de Desplazamiento por $105.111.000. En la Comuna la responsabilidad con esta población ha sido en su mayoría de la Administración Municipal y del Gobierno Colombiano. Según la base de datos de la Arquidiócesis de Medellín, entre los años 2000 y 2007, a la Comuna 13 San Javier llegaron 5.901 personas desplazadas. Entre 2008 y 2009, llegaron 155 adultos entre ellos 113 mujeres y 42 hombres y, 155 menores de edad, entre ellos 76 niñas y 79 niños.

Capítulo 4 / Diagnóstico

43

Comuna 13 San JavierMedellín

Discapacidad

Desde la Administración Municipal se tiene el Programa Equiparación de Oportunidades que comprende acciones orientadas a la creación y fortalecimiento de organizaciones legalmente constituidas para las personas discapacitadas con el fin de facilitarles el acceso a los diferentes bienes y servicios que ofrece el Municipio de Medellín y otras entidades. El Programa Discapacidad sin Barreras por su parte, busca promover la participación y consolidación de redes de apoyo de y para la población en condición de discapacidad, que les permitan una mejor integración e inclusión a la sociedad. En términos de inversión se tiene que desde las Secretarías de Bienestar Social, Educación, Desarrollo Social y el INDER, se ejecutan proyectos para mejorar la calidad de vida de todas las personas en situación de discapacidad, con una inversión de 62.777 millones durante los últimos cinco años. Secretaría de Bienestar Social con sus programas “Rehabilitación Social y Familiar al Discapacitado”, “Ser Capaz Centro de Atención” y “Discapacidad sin Barreras”; Secretaría de Educación con “Atención a la Población con Necesidades Educativas Especiales”; Secretaría de Desarrollo Social con “Formación de Población Vulnerable y Acceso a la inserción Laboral”, y el INDER a través de sus proyectos “Atención a la Población en Situación de Discapacidad” y “Deporte sin Límite”. En el presente año 2010 se tienen previstas campañas educativas y de sensibilización con esta población.

44

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Programa Poblaciones en Riesgo Social, con población discapacitada, los proyectos: Ser Capaz, Proyecto Centro de Atención a la Discapacidad con un presupuesto de $7.073.601.166 para el año 2008. Programa Equiparación de oportunidades y Discapacidad sin Barreras con una inversión de $733.000.000. Ser Capaz consiste en la atención a la población en condiciones de discapacidad en situación de riesgo, mediante procesos de rehabilitación o habilitación y equiparación de oportunidades que les permita una mayor interacción personal, familiar, social y laboral mejorando su calidad de vida. El Programa Deporte sin Límites es una propuesta a través de la cual se reconocen a las personas en situación de discapacidad como sujetos de derechos y con ello la garantía para el acceso a prácticas recreativas, deportivas y físicas saludables, que posibiliten el mejoramiento de su calidad de vida. El proyecto busca favorecer la independencia funcional de los asistentes y su participación en ambientes de no exclusión, a través de la realización de prácticas adaptadas que además promuevan su interacción armónica con la familia y acudientes en el desarrollo de las actividades. En Medellín prevalece la discapacidad mental y cognitiva con el 42%, seguida de la física con un 41%, la auditiva con un 9% y la visual con un 8%. El 5% del total de la población registrada se ubica en edades entre 0 y 6 años. El mayor índice de discapacidad se concentra en la población menor de 20 años. Según cifras del SISBÉN, de 141.332 habitantes que tiene la Comuna, 2.360 presentan discapacidad. De ellas 1.049 personas se encuentran en el nivel 1, 971 en el nivel 2, 334 en el 3, y 6 en el nivel 4. El informe social presentado por la Alcaldía para el periodo 2004- 2007, mostró que 336 personas se beneficiaron de los programas de discapacidad, es decir el 14% de la población que tiene esta condición en la Comuna. Entre las organizaciones sociales que en la Comuna trabajan por esta población, se destacan la Fundación Alma y Vida que brinda atención integral a personas en situación de discapacidad desde tres componentes: pedagógico, con la metodología de escuela nueva y aula multigradual, salud, con atención en fisioterapia y Rehabilitación Basada en la Comunidad – RBC, programa de acompañamiento desde el hogar y el entorno. Con el fin de desarrollar en los usuarios habilidades que les permitan su integralidad humana y su autonomía individual, social y económica, para su inclusión social y/o laboral. Ofrece una formación integral a niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de discapacidad de la Comuna.

Capítulo 4 / Diagnóstico

45

Comuna 13 San JavierMedellín

Diversidad Sexual En Medellín el tema de la diversidad sexual es incluido en el Plan de Desarrollo Municipal desde el año 2004, junto con otros grupos poblacionales, desde un enfoque de derechos, basado en la búsqueda del Desarrollo Humano Integral, que permita poner puntos en común en la garantía de la defensa y protección de los derechos en la ciudad. Como una apuesta política, el Alcalde nombró Consejeros por grupos poblacionales históricamente excluidos, agregando a las mujeres, jóvenes, Afrodescendientes e indígenas, la población LGTB (Lesbianas, Gays, Transgeneristas y Bisexuales). Entre otras acciones de reconocimiento e inclusión, se destacan la formulación y puesta en marcha del Decreto 1272 del 3 de Agosto de 2007, en el que la Alcaldía de Medellín crea la Mesa de Trabajo para la Población de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas - LGTB, con el fin de abrir un espacio de diálogo y coordinación de acciones entre la Administración Municipal y los representantes de estas poblaciones. La mesa está integrada por el alcalde, los secretarios de gobierno, salud y cultura ciudadana, un oficial de policía que hace el enlace con esta población y tres representantes elegidos y avalados por las organizaciones sociales y activistas de los derechos de estas poblaciones. La creación de la mesa de trabajo está acompañada por la instauración de la policía de enlace que tiene a su cargo la relación de esta institución policial con las diversidades sexuales. La conformación de una unidad policial encargada de garantizar el respeto por los derechos de estos ciudadanos y ciudadanas, fortalecer los escenarios de acercamiento y trabajo directo de la policía con estas comunidades, recuperar la mutua confianza necesaria para el ejercicio de la legalidad y acoger a las normatividades públicas de ciudad, a estas personas tenidas en la marginalidad. Se han implementado programas de acompañamiento y promoción desde las Secretarías de Cultura Ciudadana y Gobierno: campañas contra la homofobia y el respaldo a la elaboración de una política pública. Un miembro del Instituto de Estudios Políticos – IEP de la Universidad de Antioquia, coordina el eje temático de políticas públicas del proyecto “Diseño de una Política de la Diversidad Sexual y Reconocimiento de los Derechos de la Población LGTB”. Se espera que dicha política pública esté terminada en mayo del año 2010. También está programada la segunda campaña que llamará la atención sobre la discriminación, por orientación sexual, en la escuela y el trabajo. En el diagnóstico realizado previo a la formulación del plan de desarrollo de la ciudad “Medellín es solidaria y Competitiva”, se identificó que, en cuanto a la población LGTB, se debía garantizar en Medellín una convivencia basada en el respeto de los Derechos Humanos y Fundamentales de las personas y dejar atrás la discriminación y estigmatización de quienes tienen una identidad y una orientación sexual diferente a la heterosexual. También, se realizó una encuesta donde se reveló la urgente necesidad

46

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

de generar cultura ciudadana, puesto que en Medellín el 48.9% de sus habitantes no quiere tener a homosexuales como sus vecinos. Pese a las acciones de carácter político y social, el panorama para la población LGTB es poco alentador, y en la ciudad se tienen denuncias con respecto a: Violencia homofóbica y transfóbicas: vulneración a la vida e integridad personal. Abuso de la fuerza pública: detenciones ilegales y abuso de la autoridad. Situación carcelaria: abusos físicos y prácticas excluyentes. Restricción a la libertad y movilidad: restricción en el uso y disfrute del espacio público. Violación del derecho a la educación: prácticas excluyentes, sanciones injustificadas. Falta de políticas públicas para la garantía de los derechos: falta de garantías para el goce de los derechos patrimoniales y obstrucciones en el proceso de construcción de la política pública. En el marco de la feria de la Antioqueñidad del barrio El Corazón y sectores aledaños, se celebra anualmente el reinado de la diversidad sexual en la Comuna 13 San Javier, como único espacio visible de participación de esta población.

Etnias El Plan de Desarrollo de Medellín tiene el Programa Diversidad Étnica, cuyo objetivo es lograr que la población Afrocolombiana e indígena pueda mejorar su calidad de vida y acceder a los beneficios del desarrollo por medio de su inclusión en los programas y proyectos ofrecidos por el Municipio de Medellín y sus entes descentralizados. Su proyecto bandera “Medellín Incluyente de la Diversidad Étnica y Cultural”, pretende el apoyo, fortalecimiento y divulgación de los procesos organizativos y culturales de los grupos étnicos, indígenas y Afrodescendientes con presencia en la ciudad. Según el POAI para el año 2009, desde la Secretaría de Educación, se tiene el Proyecto Estilos de Vida Saludable, Sostenibilidad Ambiental y Reconocimiento a la Diversidad de Género y Etnias en el Currículo, con un presupuesto de $135.000.000. Desde la Secretaría de Cultura Ciudadana está prevista la Construcción de un Centro Cultural Afrodescendiente por un valor de $170.000.000; el Programa Diversidad étnica, con el Proyecto Medellín Incluyente de la Diversidad Étnica y Cultural, con un presupuesto general de $1.004.030.000 para la ejecución. Por el Acuerdo 11 de 2006 se creó el Consejo Municipal para Asuntos y Políticas Públicas de las Comunidades Afrodescendientes, que reglamenta el Plan de Acciones para Comunidades Afrodescendientes del Municipio de Medellín, en la Comuna 13 San Javier incentivó la articulación y organización social.

Capítulo 4 / Diagnóstico

47

Comuna 13 San JavierMedellín

Familia

El SISBÉN realizó encuestas de actualización de la población desde el año 2005 hasta el 2008, en la ciudad de Medellín y sus corregimientos. Específicamente en la Comuna 13 San Javier, en el año 2005, fueron encuestadas 26.210 familias y en el año 2008, 33.179 familias, esto permite suponer un crecimiento en el número de familias de más del 20% en 4 años. Esta actualización de las estadísticas permitió que las familias de la Comuna fueran tenidas en cuenta y pudieran vincularse a programas ofrecidos por el Estado. En el año 2006 el proyecto Salud Familiar y Comunitaria de la Secretaría de Salud, informó la participación de 118.722 personas de 26.690 familias en toda la ciudad; de ellos, 23.960 beneficiarios pertenecían a la Comuna 13 San Javier, 5.541 familias, correspondientes al 20.7% del total de familias atendidas en Medellín. Alcanzó una cobertura del 22% del total de las familias de los niveles 1 y 2 del SISBÉN. Las familias estaban conformadas con un promedio de 4.4 personas. El 67.1% (1.608) de participantes se encontraban afiliadas al régimen subsidiado, 27% (6.524) al régimen contributivo y con subsidio parcial el 0.5%. En otras palabras, el 96.3% tenían alguna vinculación al SGSSS y el 3.3% (801) carecían de seguridad social. Medellín Solidaria es un programa estratégico de la Alcaldía de Medellín, para la superación de la extrema pobreza, la exclusión y la desigualdad de la población en peores condiciones. La cobertura en la ciudad es de más de 59 mil hogares, con los que se hicieron actividades de acompañamiento grupal, promoviendo su autonomía y desarrollo.

48

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Durante el año 2009 en materia de educación, aproximadamente 3.229 personas accedieron al servicio de alfabetización y educación de adultos, y más de 1.500 a formación para el empleo y vinculación al mercado laboral; acompañamiento familiar a más de 28 mil familias, aunque la meta era las 45 mil familias más vulnerables de la ciudad. En alianza con el Programa Presidencial Familias en Acción, se entregaron 55 mil tarjetas débito del Banco Agrario para el retiro de sus subsidios. El Programa Familias en Acción es una iniciativa del Gobierno Nacional, liderado por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Tiene una cobertura geográfica en 32 departamentos y 1.093, de los 1.098 municipios colombianos, correspondientes al 99.54% de la cobertura geográfica. Familias en Acción es una estrategia del orden nacional que contribuye a la permanencia escolar de los niños y jóvenes entre 7 y 17 años, mediante la entrega de subsidios para la nutrición y la educación, a familias pertenecientes al nivel 1 del SISBÉN, en condición de desplazamiento o indígenas. El proyecto Buen Vivir, tiene como objeto desarrollar e implementar estrategias de intervención psicoterapéutica, prevención, promoción y capacitación, pedagógicascomunicacionales, de trabajo en red y evaluación de procesos y resultados dirigidos prioritariamente a las familias inscritas en el SISBÉN 0,1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín, con el fin de fortalecer su estructura, su dinámica familiar y propender por estilos de vida saludable y pautas de crianza humanizadas. Juventud Existen en la Comuna 13 San Javier, según el SISBÉN 2010, 44.716 habitantes jóvenes, entre las edades de 19 a 26 años. En el año 2008 se realizó un diagnóstico sobre las tendencias juveniles de esta población en la Comuna 13 San Javier, este diagnóstico estuvo dentro del marco de actividades desarrolladas para la construcción de una política pública juvenil, con parámetros y lineamientos acordes a las realidades sociales que prevalecen en esta comunidad. Dicho estudio es el más reciente en lo que a juventud se refiere, contó con la participación y consulta de casi 500 jóvenes, donde apenas existía una diferencia porcentual de 4 puntos entre hombres y mujeres, siendo los primeros los que aventajan pero no de manera significativa, por lo que se dice que la información obtenida incluye a ambos géneros. Teniendo presente que en la Comuna son más los jóvenes que no se encuentran agrupados (83%), que los que sí lo están en alguna organización juvenil (17%), se decidió tener prevalencia por los primeros. Los datos más relevantes que se extraen de este estudio son los siguientes: en cuanto a la participación social, comunitaria y política, los jóvenes de la Comuna 13 San Javier poseen varias concepciones, las que van desde la aceptación de ésta como un medio para la interrelación social o una estrategia para la construcción social de manera colectiva. En este tema, las mujeres y los hombres jóvenes perciben que sus opciones

Capítulo 4 / Diagnóstico

49

Comuna 13 San JavierMedellín

de participación e incidencia en los procesos de desarrollo de las comunidades se encuentran directamente relacionadas con hacer parte de organizaciones y grupos juveniles y comunitarios. Así lo manifestó el 33,3% de los hombres y el 34,7% de las mujeres que participaron en los talleres y diligenciaron las encuestas. En este estudio, se puede constatar que los jóvenes consideran que su participación en el desarrollo de la comunidad también se hace posible mediante el desarrollo de actividades recreodeportivas, por su vinculación en las Instituciones Educativas y en proyectos comunitarios. Aún no es muy fuerte su participación en esferas sociales y comunitarias, dejando de lado y marginado sus posibilidades de participación en espacios políticos, ya que no manifiestan interés alguno en hacer parte o vincularse a escenarios como la JAL, el CMJ, Movimientos y Partidos Políticos, entre otros. Cabe destacar que estas estrategias y programas de formación han dado un resultado importante, toda vez que muchos de los jóvenes capacitados, son en la actualidad los que lideran proyectos en la Comuna o en la ciudad, y en estos últimos 5 años, mínimo 15 personas jóvenes de la Comuna, se han vinculado como promotores(as) y coordinadores (as) directos, lo que deja de entrever que la cualificación es un proceso significativo. Jóvenes con Futuro es un Programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, del cual participan los y las jóvenes de los barrios y corregimientos de Medellín, en situación de alto riesgo y vulnerabilidad, que no hayan estado vinculados al conflicto armado y que residan en zonas con problemas de exclusión social y generación de ingresos. Jóvenes con Futuro, está inscrito en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 Medellín es Solidaria y Competitiva, en su línea estratégica 3 “Desarrollo Económico e Innovación”. El Plan Estratégico de Juventud para la ciudad de Medellín contempla una serie de procesos que le permiten a la población juvenil ser un interlocutor fundamental en las construcciones para el desarrollo en la ciudad, ha tenido sus efectos directos en la Comuna 13 San Javier, donde, desde la fecha de su formulación (año 2003) hasta la actualidad, ha generado resultados positivos y propiciado reflexión sobre el camino a tomar para que se cumplan los propósitos del mismo. Algunos de los espacios más significativos de participación y aceptación por parte de los jóvenes son: los consejos estudiantiles que desde el año 2006 han sido fortalecidos para mejorar la participación de los escolares, estos espacios hoy día cuentan con una mayor atención por parte de las directivas escolares, que han visto en la vinculación de los jóvenes una gran oportunidad para cualificar la convivencia escolar; igual sucede con las Juntas de Acción Comunal, donde muchos de sus directivos no superan los 26 años de edad. Incluso en el 2008, se elige en las JAC de La Divisa, La Asomadera El Socorro Los Ángeles y Santa Rosa de Lima, a los presidentes más jóvenes de la ciudad, siendo el de la JAC de la Divisa, con 18 años de edad, el más joven de Medellín.

50

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

En las mesas temáticas del plan de desarrollo ha habido un espacio propio para la juventud, que en la actualidad cuenta con una presencia considerable de jóvenes que proponen y discuten iniciativas que los favorecen; sin desconocer que en las otras mesas temáticas también hay representación juvenil. Desde hace cuatro años y de manera consecutiva, los proyectos para jóvenes, financiados por el Municipio de Medellín, han sido ejecutados de acuerdo con las propuestas hechas en los consejos consultivos, que recogen las ideas de esta población. En relación al Consejo Municipal de Juventud, si bien es cierto que la Comuna 13 San Javier ubica representantes en este espacio, con un nivel de legitimidad alto, esto no ha sido suficiente para que los representantes elegidos promocionen actividades de participación, y sólo permanecen allí bajo intereses personales. Mujeres El Programa Equidad de Género comprende el desarrollo de acciones afirmativas y de transversalidad, orientadas a mejorar la condición y posición de las mujeres de Medellín, en concordancia con las Metas del Milenio para el reconocimiento y valoración de los derechos e intereses de las mujeres: Los proyectos, Reconocimiento de las Potencialidades de las Mujeres, que busca la transformación de patrones culturales que obstaculizan el reconocimiento y posicionamiento de los derechos de las mujeres y, Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres, que garantiza su derecho a una vida libre de violencia tanto en el espacio público como privado. En la Comuna 13 San Javier, el Área de Autonomía Económica, de la Secretaría de la Mujer, ejecutó el proyecto Empresarismo con enfoque de género para constituir empresas sociales en cuidado infantil y alimentos. El proceso se desarrolló durante el año 2009 y estuvo a cargo de los operadores Corporación Punto Focal y Universidad EAFIT. Se conformaron seis organizaciones de mujeres y una mixta. Mujeres Activas de la Quiebra, Asociación de Mujeres de las Independencias, Centro Familiar y Comunitario, Grupo de Alimentos Sabor y Delicias, Grupo de Mujeres Afro del barrio El Salado. Todas las iniciativas con carácter productivo y comunitario. Otras acciones en esta línea son: estímulos a madres comunitarias, cada dos meses se le entrega una ayuda, para lo cual deben estar al día con el pago de los servicios públicos. En realidad en la Comuna hay un bajo número de madres integradas en este programa. El Plan Comadres que pretende que las mujeres realicen ahorro programado y acceso a microcréditos; para grupos de mujeres ya existentes, está próximo a iniciarse en la Comuna este año 2010. Acceso a créditos hasta por 13 millones de pesos para organizaciones de mujeres y asociaciones de cuidado infantil. Permanencia de la mujer en la educación superior, como estrategia para potenciar habilidades y destrezas que les permita ser autónomas. Programas en formación en áreas no tradicionales como jardinería, plomería y otros. La escuela busca integrar a la mujer adulta, para que aquellas que desean terminar sus estudios puedan hacerlo.

Capítulo 4 / Diagnóstico

51

Comuna 13 San JavierMedellín

El Área Seguridad Pública y Reconocimiento para las Mujeres de la Secretaría de la Mujer, pretende una ciudad segura para las mujeres y unas mujeres seguras para la ciudad. Se tienen los programas: Hogares de Acogida a donde se llevan las mujeres, adolescentes y niñas en riesgo de sufrir violencias de género; Grupo de atención a los agresores, Transporte público rosa; línea rosa 123; Circuitos sociales de alerta temprana que se espera que este año logre crearse; Grupos de autocuidado y el Programa Madrinas articulado al de Hogares de Acogida. Otra de las Áreas de la Secretaría de la Mujer, es la concerniente a la Participación Política, la cual pretende que las mujeres sean cualificadas para participar efectivamente en espacios de decisión local. El Colectivo de mujeres de la Comuna 13 San Javier donde participaron 14 mujeres lideresas, fueron formadas en estos aspectos. Algunos de los espacios en que hoy en día las mujeres se destacan en nuestra Comuna son: Presencia de la Secretaría de las Mujeres con el Programa Gestoras de Igualdad en 17 barrios. Presentación de la Secretaría en 11 instituciones públicas, 15 Juntas de Acción Comunal y 23 organizaciones comunitarias. Cualificación de las mujeres en espacios de decisión local. Articulación estratégica con AsoComuna, PUI, EDU y CEDEZO. Integración de 10 transexuales a un evento del CEDEZO “Semana de la Belleza”. Conocimiento del Acuerdo 033 de 2005 por parte de las mujeres de la Comuna. Diligenciamiento de la ficha de caracterización de 70 mujeres de la Comuna. Asesoría individual a 60 mujeres de la Comuna y a 47 organizaciones sociales. Asesoría jurídica a 5 organizaciones de mujeres para su conformación jurídica. Afirmación de la identidad local de las mujeres habitantes de la Comuna 13 San Javier. Desarrollo de la capacidad de mantener la sobrevivencia colectiva. Emergencia de nuevos liderazgos. Aprobación y visibilización de la iniciativa de la comisión de mujeres. Sensibilización de hombres y mujeres en el tema de género. Los espacios de participación más representativos en la Comuna son las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras Locales y las Organizaciones Sociales y Comunitarias. La presencia de las mujeres, en 32 Juntas de Acción Comunal, es de 202 mujeres y 300 hombres. De ellas, 5 tienen cargo de presidentas de junta, 10 son vicepresidentas, 28 están en las funciones de secretaría y 13 en el cargo de tesoreras. La participación mayoritaria de las mujeres en las Juntas de Acción Comunal está en el rol de conciliadoras (52) y delegadas (42); también se destacan por integrar los comités de salud, educación y empresarial, aunque en la gran mayoría de juntas estos comités no se han dinamizado del todo. Por su parte en la Junta Administradora Local de la Comuna 13 San Javier sólo participa una mujer, entre 6 ediles, siendo mínima la representación femenina.

52

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

La participación en los Consejos Consultivos Comunales del Presupuesto Participativo, que son el espacio de deliberación y concertación donde las personas de la comunidad participan abiertamente en un ejercicio de negociación con la Administración Municipal para diagnosticar en términos de necesidades, la situación general de la Comuna, participaron en el año 2009 entre 60 y 80 mujeres; y se creó la comisión de mujeres con 10 integrantes, quienes lograron gestionar un presupuesto de $179.900.000 para la propuesta de Atención Psicosocial a 160 Mujeres Víctimas del Conflicto Social en la Comuna 13 San Javier. El Diagnóstico Situacional de la Primera Infancia en el Departamento de Antioquia, derivado de la Encuesta de Calidad de Vida Departamental 2007, demostró que los principales problemas que afectan la niñez son la violencia intrafamiliar y el abuso sexual. Destacó como principal reto del Desarrollo Temprano de la Primera Infancia, el trabajo con la familia para que ésta le brinde amor y respeto a los hijos, como una condición necesaria para que los programas dirigidos a la niñez sean efectivos. En Medellín desde la anterior administración, se implementa el programa Buen Comienzo, que atiende integralmente a la primera infancia. En el 2007 el programa hizo un diagnóstico y encontró que en la ciudad habían 99.369 niños y niñas que estaban en los niveles 1, 2 y 3 del SISBÉN y que tenían entre 0 meses hasta 4 años de edad; ellos representaban el 73.8% de la población de primera infancia en condiciones de vulnerabilidad. Hasta el año 2009, 54.722 niños y niñas eran atendidos por Buen Comienzo en la ciudad, pero según los cálculos, todavía quedaban 44.647 sin atender en los niveles 1, 2 y 3 del SISBÉN. El ICBF invirtió 4.400 millones de pesos en la construcción de un Jardín Social para la educación inicial de niños y niñas menores de seis años, integrado a la educación primaria, secundaria y técnica. Es un proyecto de cooperación entre el ICBF, que asumió la financiación de la obra y el acompañamiento técnico; el Municipio de Medellín que aportó el lote y la Caja de Compensación Familiar Comfama que se encargó de ejecutar los diseños, obras y administración del Jardín Social. Los 300 niños y niñas de 23 hogares comunitarios, son atendidos por coordinadores pedagogos y madres comunitarias, quienes han recibido formación para ejercer un trabajo educativo, de nutrición y cuidado, hasta que los niños y las niñas ingresen a la educación formal. En convenio interinstitucional con la Secretaría de Bienestar Social de Medellín y Metroparques, La Corporación Educativa Combos, está ejecutando el Proyecto Pedagogía Vivencial, como una estrategia para reducir el fenómeno de la niñez en situación de calle, por la vía de la intermediación directa con las comunidades y a través de estrategias de prevención de situaciones que lesionan la vida de niños, niñas y jóvenes y la promoción de sus derechos. El proyecto tiene una vigencia desde el 23 de octubre de 2009 y hasta el 30 de agosto de 2010, con meta de cobertura de 200 niños, niñas, jóvenes y 75 familiares por barrio. En la Comuna 13 San Javier están trabajando en el barrio Las Independencias, uno de los más poblados de la Comuna, con 14.862 habitantes, después de la Pradera que cuenta con 15.809; también es uno de los barrios más conflictivos por la presencia de bandas y grupos delincuenciales.

Capítulo 4 / Diagnóstico

53

Comuna 13 San JavierMedellín

El Programa de Complementación Alimentaria, Integrado al Componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional del actual Plan de Desarrollo Municipal, con los proyectos Restaurantes Escolares para la Infancia y la Adolescencia y Vaso de Leche Escolar. El Programa contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de niños, niñas y jóvenes del sistema educativo que están en extrema vulnerabilidad. En la etapa de la niñez una buena alimentación contribuye a mejorar el desarrollo físico y mental, elevando la capacidad de aprendizaje y concentración. En el sector oficial de la educación en la Comuna 13 San Javier, 9.846 estudiantes son beneficiados por el Programa de Restaurante Escolar (vaso de leche, complemento, desayuno preparado y almuerzo) en el presente año 2010, lo cual representa una cobertura del 75.3% de las y los alumnos en edad escolar del sector oficial y de contratación, 2.875 con carné estudiantil y 3.696 con fondo de protección escolar. Con adolescentes entre los 13 y 17 años de edad se adelanta en la Comuna el Plan Integral para evitar la delincuencia juvenil Unidos por la Vida. Cuyo objetivo es implementar una estrategia interinstitucional de fortalecimiento familiar y comunitario que impida la utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos armados ilegales y/o grupo delincuenciales. La Policía Metropolitana lidera la línea de control y lucha contra los combos que utilizan niños, niñas y adolescentes para cometer delitos. Los delitos más reconocidos y cometidos por jóvenes en la Comuna son tráfico y comercialización de estupefacientes, de armas de fuego y actos contra la integridad personal. De igual manera realizará una intervención en prevención y protección integral con programas como Haz Paz, Servicio Social Estudiantil, Semillas de Padres e hijos, Jugueteando, Vacaciones Recreativas, campañas preventivas contra el reclutamiento, conflicto armado, abuso, explotación sexual, comercial, laboral y económica. La Policía Comunitaria tendrá a su cargo el trabajo de sensibilización con la población por medio de programas como DARE (Educación para la resistencia al uso y abuso de las drogas y la violencia), Plan Desarme y Policía Cívica Juvenil, en los barrios donde se ha detectado mayor comisión de delitos. Según datos de la administración municipal, hubo un aumento desde el 2005 hasta el 2007 de muertes de niños(as) menores de un año, teniendo en el 2005 un total de 19, en el 2006 un total de 23 casos y cerrando en el 2007 con 29 casos, a diferencia del cuadro de muertes por desnutrición; en el cual, sólo en el año de 2006 se registra un caso de muerte, implicando el avance que se ha tenido con los programas de seguridad alimentaria que benefician a la población que se comprende entre los 0 hasta los 5 años de edad.

54

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Reinsertados En la ciudad de Medellín el proceso de reinserción empezó con la desmovilización del bloque Cacique Nutibara, el 25 de noviembre de 2003 y terminó el 15 de agosto de 2006 con el Frente Norte Medio Salaquí ó Frente Chocó del bloque Elmer Cárdenas, en el Municipio de Unguía (Chocó). Con recursos transferidos desde el Estado Nacional a través del Ministerio del Interior y de Justicia, el Municipio de Medellín atendió, inicialmente, los excombatientes del bloque Cacique Nutibara. El 27 de julio de 2005, la Alcaldía de Medellín, el Ministerio del Interior y la OEA firmaron un convenio que buscaba propiciar espacios de colaboración y ejecución de proyectos, involucrando también a los reinsertados del bloque Héroes de Granada. Este nuevo convenio sería financiado con dineros de la nación y tendría apoyo y acompañamiento psicosocial por parte de la Alcaldía de Medellín. El Gobierno Nacional y el Instituto Pedagógico y de Psicología Colombiana –IPSICOLrealizaron seminarios y talleres sobre convivencia pacífica con los excombatientes del Cacique Nutibara. En ellos se habló sobre las formas de violencia y convivencia pacífica, la conciencia de la violencia (sus causas y consecuencias), el amor y el respeto a los demás, la justicia y la acción pacífica, la solidaridad y la creación de comunidad, el conflicto y la conciliación, la disciplina y la verdad, la planificación del cambio. Posteriormente Actuar Famiempresas, desarrolló talleres de sensibilización empresarial y un programa de capacitación con los 855 desmovilizados para incentivar la creación de microempresas o proyectos de desarrollo productivo. La Alcaldía de Medellín realizó un estudio que contiene tres aspectos esenciales:  Procedencia del excombatiente  Causas del ingreso a las AUC  Razones que los llevaron a desmovilizarse Algunos de los resultados de este estudio son: Los incentivos que tuvieron los jóvenes para desmovilizarse fueron: 35% necesidad de cambio, 18% por la familia, 34% obtención de beneficios (los consagrados en el Decreto 128 para los desmovilizaciones individuales y colectivas y 6% para la supresión de penas judiciales. Al inicio del proceso de desmovilización, 554 excombatientes del bloque Cacique Nutibara manifestaron que deseaban trabajar y 116 preferían capacitarse; 192 deseaban trabajar en actividades de seguridad (34.53%), 63 en el comercio (11.33%), 50 en el área de transporte (8.99%), 37 en la industria (6.65%), 19 en construcción y 127 personas querían hacer algo diferente entre lo que se destaca, la mecánica automotriz con 17 casos o tener una microempresa con 14 casos. En Medellín, el 83% de los reinsertados no tenían educación básica, para responder a esto.

Capítulo 4 / Diagnóstico

55

Comuna 13 San JavierMedellín

Línea 4: Comuna 13 Con Calidad De Vida Cultura La ciudad de Medellín formula en el momento el Plan de Desarrollo Cultural Medellín 2010 – 2020, que acoge tres enfoques fundamentales como son el de derechos, el poblacional diferencial y el territorial. El plan aspira a consolidarse como una política pública que marque los retos que la ciudad debe alcanzar para consolidar su desarrollo integral. Desde el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier en relación con el componente de cultura, se han identificado desde diagnósticos anteriores, varios aspectos que se consideran deben ser además de objeto de intervención, elementos a tener en cuenta para fortalecer y consolidar los espacios y expresiones culturales en la Comuna, que aporten a la construcción de identidad y empoderamiento social, a un ambiente de paz, tolerancia y desarrollo socio cultural. Estos elementos identificados, son: El reconocimiento de las expresiones artísticas y culturales. La destinación de recursos para la cultura. La socialización de los proyectos culturales que se desarrollan en la Comuna. El fortalecimiento de los gestores culturales. El emprendimiento de acciones de veeduría para los proyectos culturales. El equipamiento en sedes y espacios para la formación y proyección artística y cultural. La inserción de las personas en situación de discapacidad a los procesos de formación y proyección artística. En la Comuna 13 San Javier, existe un importante acumulado de organizaciones que le apuestan a la cultura desde el Plan de Desarrollo Cultural, articulando desde un ejercicio integrador, participativo y democrático, las expresiones de sus gentes con el desarrollo local de la Comuna; algunos de los eventos culturales que son implementados para proyectar el capital artístico en la Comuna son: Carnaval por la vida. Revolución sin muertos. Fiesta a la vida Fiesta de la Antioqueñidad Fiestas religiosas. Sainetes. Fiestas del 20 de Julio Bazares comunitarios Festival del porro. Festival comunitario del barrio el Socorro los Ángeles.

56

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

En general, se adolece de espacios donde agenciar y proyectar las apuestas artísticas y culturales, siendo ya la hora, según los integrantes de las diferentes organizaciones artísticas y culturales, de contar con un Centro de Desarrollo Cultural en el cual converjan y se desarrollen sus iniciativas culturales comunitarias Los siguientes espacios son los existentes en la Comuna 13 San Javier para la formación y la proyección artística: Casa de la Cultura de los Alcázares. Escuelas de música en la Independencia, San Javier y Villa Laura. Casa taller POCAREC. Sedes sociales de las JAC, las instituciones educativas y las organizaciones comunitarias, las cuales son prestadas para estas actividades. Parque Biblioteca de San Javier. Según hallazgos de la línea base realizada por el Fondo FOCUS y la Red Articulamos durante el año 2008 en la Comuna 13 San Javier con las organizaciones socias de dicha Red, se evidencia que alrededor de 24 organizaciones artísticas y culturales desarrollan sus actividades en sedes prestadas, lo que hace que la oferta cultural en la Comuna, no sea permanente y organizada debido a la falta de espacios centralizados y dedicados exclusivamente a la producción artística. De otro lado, los espacios existentes -en particular la Casa de la Cultura Los Alcázaressólo disponen de la modalidad de talleres de máximo 60 horas de duración, lo que da cuenta de la carencia de una propuesta seria de formación artística, sin contar con los demás espacios de formación existentes, que por su ubicación geográfica no posibilitan el traslado y participación activa de los habitantes.

Educación El análisis realizado por la Procuraduría General de la Nación, denominado “El derecho a la educación. La educación en la perspectiva de los derechos humanos”, informa acerca de la Sentencia SU 225, de mayo 20 de 1998, emitida por la Corte Constitucional, en la cual se afirma que la educación, además de constituir un derecho de las personas, es un servicio público que tiene una función social; es por lo tanto un derecho prestacional que tiene un doble contenido, que en primer lugar se compone de un “núcleo esencial mínimo”, no negociable en el debate democrático, que otorga derechos exigibles mediante tutela. Con relación a las fases anteriores para la formulación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier, se identificaron varios aspectos que descompensan y debilitan la educación en la Comuna y que se consideran deben ser objeto de intervención:

Capítulo 4 / Diagnóstico

57

Comuna 13 San JavierMedellín

No existen en la Comuna, instituciones con énfasis técnico y tecnológico. Existe deficiencia en personal capacitado para atender población en situación de discapacidad. Existe déficit de oportunidades para acceder a la educación superior. En los colegios no existen espacios adecuados para el uso del tiempo libre. Existe analfabetismo en la población adulta. Comparando los años 2004, 2005 y 2006, la causa de más peso para que un mayor número de estudiantes dejaran las aulas, en los años 2004 con un (45.21%) y 2006 con un (31.39%), fue la falta de recursos económicos, lo que evidencia la condición de extrema pobreza en la que se encuentran estas familias, afectando así el acceso al derecho a la educación. Se observa también que, para el año 2006, con un (18.61%), que la lejanía del plantel educativo es otra de las causas de abandono de las aulas. La distancia entre el sitio de la vivienda y las instituciones educativas, las redes viales y peatonales insuficientes, la topografía y los obstáculos naturales y climáticos que en ocasiones tienen que sortear las y los niños para desplazarse hasta el centro educativo, hace que, según el Programa La Escuela Busca al Niño (a), muchos de ellos y ellas, se desmotiven o se vean impedidos para asistir. Igualmente incrementa esta causa, el riesgo de accidentes que tienen los niños (as) al desplazarse de un sitio a otro, o de ser víctimas de delitos. Para finalizar, se resalta que si bien en el año 2005 el total de alumnos que abandonaron las aulas (74) es relativamente bajo comparado con los años 2004 que fueron de (292) y 2006 que fueron de (704), esta cantidad de alumnos desertores es relativamente alta si se tiene en cuenta que corresponde al 100% de los que desertaron y que se debió a amenazas. Dentro de las posibles soluciones, se cuenta con los programas: “La Escuela busca al niño”. Apoyado por la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Educación de Medellín, UNICEF, Universidad de Antioquia y la Corporación Región con el apoyo de la Asociación Antioqueña de Cooperativas (CONFECOOP). Programa “Buen Comienzo”. Apoyado por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y el INDER. “Voluntariado empresarial para el mejoramiento de gestión escolar”. Liderado por Proantioquia y “Experiencias pedagógicas empresariales”. Desarrollado por Proantioquia y la Secretaría de Educación de Medellín. Por su parte, si bien la Administración Municipal de Medellín le ha venido apostando a la educación, como clave para la superación de la pobreza y la desigualdad, y según el informe de calidad de vida Medellín 2008 emitido por “Medellín como vamos” las tasas de cobertura en los diferentes niveles educativos en la ciudad, evidencian avances importantes en el periodo 2005-2008, para la Veeduría Ciudadana al plan de desarrollo de Medellín, estos avances han sido más bien sutiles, pues aún no se ha superado el indicador de baja población accediendo a la educación superior.

58

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Esta preocupación por la educación superior en el municipio de Medellín, ha llevado a considerar la posibilidad de destinar recursos del municipio a este nivel educativo y si bien en un principio el tema fue muy debatido, pues se consideraba ilegal, ese temor se superó y se han empezado a desarrollar una serie de acciones en tres aspectos: financiación, orientación vocacional y fortalecimiento de la oferta pública municipal. En cuanto a la financiación, se lleva a cabo a través de tres mecanismos: 1.- Fondo Empresas Públicas de Medellín (EPM), 2.- Fondo Municipio de Medellín, 3.- Fondos de Presupuesto Participativo. Esta última fuente, es la que dio origen a toda la estructura de financiamiento de la educación superior. Dentro de los mecanismos, el que cuenta con mayores recursos es el del Fondo EPM, con 150.000 millones de pesos. Este tiene como meta, cubrir a 12.000 estudiantes entre 2008-2011, es decir, tres mil estudiantes por año, otorgando créditos para matrícula y gastos de manutención. Es así, como en las dos primeras convocatorias del año 2008 se han beneficiado 3.009 jóvenes, es decir, cumplieron su proceso de verificación de documentos y legalización de crédito a cabalidad. De ellos, la mayor proporción son de la Comuna de Robledo, con un 10%, le siguen San Javier, Buenos Aires y Doce de Octubre con un 8% cada una. El 57% de los beneficiarios pertenecen al estrato dos, el 28% al estrato tres y el 15% al estrato uno; asimismo, el 71% de los beneficiarios pertenecen a los niveles uno, dos, tres y cuatro del SISBÉN. Por su parte en la Comuna 13 San Javier, la población que logró culminar sus estudios con un porcentaje más alto en relación con el total de la población de la Comuna 13 San Javier, fue la de primaria con un porcentaje del 35.43%, seguida por la media académica con un 26.29% y la de preescolar con el 19.10%. Para el caso que nos interesa sobre el acceso de jóvenes a estudios superiores, se tiene que el 4.50% corresponde a 6299 jóvenes que para el 2008, terminaron un técnico o tecnológico, mientras que el 4.39% corresponde a 6137 jóvenes, que con título, terminaron sus estudios universitarios. Con respecto al año 2007, se tiene que el 2.97% corresponde a 3620 jóvenes que terminaron sus estudios técnicos o tecnológicos; y el 3.62% corresponde a 4411 que aunque sin título, terminaron sus estudios universitarios. En un porcentaje muy bajo con respecto al total de la población universitaria del 2005 y 2006, se observa como 660 personas entre hombres y mujeres y que corresponden al 0.47%, obtuvieron una especialización, doctorado o maestría. Según información tomada del periódico comunitario de la Comuna 13 San Javier en su edición Nº. 34 de enero-febrero de 2010, uno de los mayores problemas que existen en la zona, es no contar con una institución que ofrezca formación técnica y tecnológica, lo que dificulta que las y los jóvenes consigan un trabajo digno y calificado. De otro lado, los (as) que han logrado ingresar a carreras universitarias, muchas veces desertan por asumir responsabilidades laborales para colaborar con las obligaciones del hogar.

Capítulo 4 / Diagnóstico

59

Comuna 13 San JavierMedellín

El barrio que más aprovecha el espacio de formación para el empleo, son las Independencias I, II, III con un 51.80% sobre el total de las personas matriculadas en el 2009. Seguidamente aunque con un porcentaje muy bajo, le sigue el barrio Juan XXIII La Quiebra, con un 10.79%. Recreación y Deportes Durante las fases anteriores para la formulación del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier, se han identificado varios aspectos que son objeto de intervención en aras de fortalecer el componente de Recreación y Deporte. Ellos son: Pocas acciones recreo-deportivas para los niños(as) de 0 a 4 años de edad Escasos incentivos para la práctica del deporte en las instituciones educativas. No se fomentan los programas deportivos inter barriales que generen integración de la comunidad. Falta motivación de los(as) jóvenes para la práctica del deporte. Pocos profesionales capacitados para orientar la recreación y el deporte en la Comuna. En aras de aportar a estos propósitos y pensando que la verdadera base del deporte y la recreación es el colectivo y su beneficio, el INDER de Medellín, ha sido un actor clave que ha creído en la transformación de la ciudad y la Comuna, su apuesta se ha materializado en la construcción de escenarios deportivos y en la creación de programas y proyectos que han beneficiado en la Comuna, a por lo menos 3419 personas de los diferentes barrios. Los habitantes de la Comuna 13 San Javier a través del INDER Medellín, tienen diferentes alternativas deportivas y recreativas a las que pueden acceder, en programas como Escuelas Populares del Deporte, Recrea Tus Derechos, Adopta un Parque, Medellín en Movimiento, Promoción y Apoyo al Deporte Educativo, Comunitario y Asociado. Sin embargo, y teniendo en cuenta el número de población entre los 10 y 29 años que hay en la Comuna 13 San Javier y que según la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2008 es de 60.331 personas, podría decirse que son relativamente pocos quienes han accedido a las Escuelas Populares del Deporte, con 3.419 personas en estas edades. Podría pensarse en estrategias de promoción y sensibilización para que más personas acudan y accedan a estos espacios de recreación y deporte, como una opción que les permita el esparcimiento y disfrute sano y aportar a su salud física y mental. Los habitantes de la Comuna 13 San Javier también exponen su propuesta por implementar programas dirigidos a niños (as) entre 0 y 4 años de edad, pues la mayoría de ellos (as), son atendidos (as) por madres comunitarias de la Comuna en lugares pequeños e inadecuados para este fin.

60

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Salud Desde el Plan de Desarrollo de Medellín 2008 – 2011 “Medellín es Solidaria y Competitiva” se plantea el Desarrollo Humano Integral como el fin último y superior, por lo que en su línea 2 “Bienestar para toda la población” en su componente de salud, expresa el propósito de mejorar las condiciones de salud de los habitantes de la ciudad, por medio de cinco programas: Salud pública y promoción social. Acceso a los servicios de salud. Dirección del sector salud. Institucionalidad del sector salud. Red pública para la salud. En las fases anteriores del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, se identificaron varias problemáticas que deben ser objeto de intervención para fortalecer la salud en este territorio: Poca organización en torno al tema de la salud. Drogadicción, prostitución y alcoholismo, principalmente en población joven. Desconocimiento del funcionamiento de COPACOS, ligas de usuarios y mesa de salud. Poca difusión de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Ausencia de especialistas en distintas áreas de la salud. Durante el periodo 2005-2008, el 30.03% del total de partos en la Comuna, correspondió a mujeres entre 10 y 19 años, para el año 2008 con un 30.48%, la Comuna superó el porcentaje de embarazo en adolescentes, el cual se encontraba en el 2005 en el 28.46%. Según la Encuesta SISBÉN a agosto del año 2009 había en la ciudad 748.793 personas que no estaban cubiertas por la seguridad social, lo cual corresponde al 45,58% de la población encuestada. Por su parte, La Secretaría de Salud reporta una cobertura del 86.5% en relación con los 736.108 cupos contratados para la afiliación y 681.545 personas registradas en la base de datos de cobertura. Por su parte, de las quejas recibidas en los puntos de atención de la red de Metrosalud, durante el primer semestre de 2009 indican que, 230 casos, el 41%, se refieren al acceso oportuno. Ahora bien, las dificultades en el acceso se dan en diferentes planos, siendo el de urgencias el que presenta mayores quejas con el 51% seguido de la asignación de citas para consulta externa con un 22%. La Administración Municipal de Medellín, ejecuta actualmente programas y proyectos exitosos y reconocidos por las comunidades por su cobertura e impacto, algunos de estos son: “Escuelas y Colegios Saludables”, “Salud en mi Comuna”, “Salud Familiar y Comunitaria”, “Unidades de Renovación Social (UNIRES)”, “Batas Blancas”, Volver a Ver”, “Unires”, “Buen Comienzo” y “Servicios de salud específicos” entre otros.

Capítulo 4 / Diagnóstico

61

Comuna 13 San JavierMedellín

Seguridad Alimentaria Para Medellín, la Seguridad Alimentaria y Nutricional, ha sido uno de los componentes del desarrollo más estudiado e investigado, toda vez que, la información diagnóstica recogida desde diferentes operadores, ha arrojado datos preocupantes. Es así como para el año 2006, se identificaron según investigaciones de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, la Facultad Nacional de Salud Pública y la Universidad Pontificia Bolivariana, las primeras 20.000 familias de los niveles I y II del SISBÉN para ser atendidas por el Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Alcaldía, Medellín Incluyente. Hoy en día, Medellín y la región cuentan básicamente con dos grandes programas en Seguridad Alimentaria, aparte de los programas del ICBF y otras iniciativas privadas. Uno es el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia - MANA - de la Gobernación de Antioquia y el otro, Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Medellín incluyente. De otro lado y para superar la visión asistencial tradicional, con que se venía trabajando el tema de la seguridad alimentaria, Medellín desde la formulación del Acuerdo 038 de 2005, establece e institucionaliza desde un nuevo enfoque, la Política Pública de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la ciudad, para garantizar el acceso de la población, a una alimentación suficiente, equilibrada y sana, mediante estrategias como: Complementación Alimentaria, Desarrollo Rural Sostenible, Agricultura Urbana, comercialización y transformación de alimentos, mejoramiento de ingresos para las familias, educación e investigación. En cuanto a la financiación de los programas municipales de nutrición y seguridad alimentaria, se logró concretar el 1% de regalías directas, lo que representa $22.000 millones. Este logro se materializó con la expedición de la Ley 1283 de 2009. En ejecución de esta Ley, el Departamento Nacional de Planeación junto con el ICBF, expidieron en septiembre de 2009 los lineamientos para la inversión de recursos de regalías y compensaciones en proyectos de nutrición y seguridad alimentaria y actualmente se están firmando convenios con los entes territoriales para ejecutar estos recursos. De otra parte, el ICBF viene participando activamente en la formulación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009 – 2019, el cual está previsto para publicar al finalizar la vigencia 2009.

62

Capítulo 4 / Diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Los estudiantes por nivel educativo que más acceden al programa de Complementación Alimentaria son los de primaria con 10.426 alumnos, equivalentes al 60.93% sobre el total de estudiantes de la Comuna 13 San Javier que se benefician del programa que son 17.112. Les siguen los estudiantes de secundaria, 4.757 que equivalen al 27.80%, mientras que los niños(as) de preescolar que acceden al programa son 1.929 equivalentes al 11.27% sobre el total de alumnos que se benefician del programa. La complementación alimentaria a la que más acceden los estudiantes es el desayuno, con la que se benefician 8.004 alumnos, correspondientes al 46.77% sobre el total de alumnos de la Comuna 13 San Javier. Seguidamente, acceden al vaso con leche, 4.655 alumnos que corresponden al 27.2%; al almuerzo acceden 3.008 alumnos que corresponden al 17.58%, mientras que al desayuno preparado, acceden 1.445 alumnos correspondientes al 8.44% sobre el total de alumnos que se benefician del programa. Es así como el porcentaje más alto, lo presenta el barrio San Javier con 3.322 estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, que equivalen al 19.41% sobre el total de alumnos que se benefician en toda la Comuna 13 San Javier. Por su parte el porcentaje más bajo, lo presenta el barrio de las Independencias, con 230 estudiantes de los niveles de preescolar, primaria y secundaria que equivalen al 1.34% sobre el total de estudiantes que se benefician del programa en la Comuna 13 San Javier. En cuanto a los colegios que albergan más estudiantes beneficiarios del programa, están Guayacanes Fundadores del Barrio El Socorro, con 792 alumnos correspondiente al 4.63%; siguiendo muy de cerca la Escuela La Independencia del Barrio El Salado con 750 alumnos que corresponden al 4.38%. Presentando el más bajo porcentaje de estudiantes beneficiarios del programa, están las Instituciones Educativas Escuela Pedro J. Gómez del Barrio el Salado y el Colegio Arenys del Mar en Blanquizal con 150 alumnos cada una, que corresponden al 0.88% sobre el total de estudiantes que acceden y se benefician del programa. Teniendo en cuenta el número de personas entre los 5 y 17 años que estudiaron en el 2008 en la Comuna 13 San Javier que fueron 33.595 y las que se beneficiaron del Programa de Complementación Alimentaria en ese mismo año que fueron 17.112, se tiene que el 49.07% de la población infantil y adolescente, accedieron a este beneficio.

Capítulo 4 / Diagnóstico

63

Comuna 13 San JavierMedellín

Componente Transversal Comunicaciones

En los últimos 5 años, las organizaciones comunitarias de la Comuna 13 San Javier han sido fortalecidas, reconocidas y comprometidas con el ejercicio comunicativo. En los últimos cinco años, todos los proyectos que han sido gestionados y financiados con recursos de presupuesto participativo, han tenido como componente transversal la comunicación, que acoge actividades tanto, desde la difusión del proyecto en la etapa de convocatoria hasta la socialización de resultados. De igual manera, en todas las etapas del plan desarrollo se ha contado con un componente de comunicación, que se ha encargado, en principio, de difundir las estrategias y productos necesarios para que la información llegue a cada uno de los rincones de la Comuna, pero, involucrándose además, en otros procesos de carácter formativo y pedagógico. La estrategia comunicativa que de manera afectiva ha acercado a los jóvenes de la Comuna 13 San Javier, con programas y proyectos de la ciudad, es la generada por Altavoz, que pasó de ser un evento artístico musical a un canal de comunicación que posibilita a los jóvenes de determinadas tendencias culturales, compartir sus afinidades y mostrar a los demás las nuevas expresiones juveniles que van teniendo lugar desde lo local hasta lo nacional. En el proyecto de juventud ejecutado en el año 2008, una de las estrategias para optimizar la participación escolar y difundir procesos comunitarios, fue a través de las emisoras escolares, mediante la difusión de música juvenil y mensajes de promoción de la convivencia y la participación. Esta iniciativa tiene vigencia en las Instituciones Educativas América y Samuel Barrientos Restrepo, en este último se incorporó también una página Web que entrega información relacionada con la comunidad educativa y los eventos de Comuna.

64

Capítulo 4 / Diagnóstico

Capítulo 5 Diseño Ruta De Gestión

Comuna 13 San Javier Medellín

La construcción colectiva y concertada del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, ha sido uno de los grandes aciertos que las organizaciones sociales y Comunales, sus liderazgos y la comunidad en general, han sabido proyectar; es por lo anterior, que como un ejercicio de conocimiento práctico y del producto de saberes, permitirá abrir espacios de reflexión sobre las acciones y prácticas colectivas de la comunidad en torno a su desarrollo. De esta forma, y como propósito fundamental, surge la idea de diseñar conjuntamente con las y los habitantes de la Comuna 13 San Javier la ruta de gestión; que oriente las acciones y garantice la continuidad del Plan de Desarrollo Local; el cual, ha sido proyectado para generar condiciones de bienestar y mayores niveles de calidad de vida, a la población de la Comuna. En este sentido y valorando su importancia, se ha estimado que si bien, el norte que orienta este ejercicio es el de reconocer e identificar las experiencias y lecciones aprendidas por la comunidad para la toma de decisiones concertadas, en cuanto a la gestión de estrategias, procesos y resultados, alrededor del plan de desarrollo de su Comuna; también lo es el legitimar y hacer visibles sus saberes colectivos e individuales, sus fortalezas y formas de hacer las cosas. Esta oportunidad irrepetible de visibilizar prácticas y experiencias comunitarias, se materializa con la creación de la Unión Temporal, que conformada por ocho (8) organizaciones de base, de la Comuna 13 San Javier - ASOCOMUNA 13, Cooperativa Crear, CORAPÁS, Corpoambiental C13, Corporación de Comunicaciones Siglo XXI, Corporación Comuna 13 Televisión, Corporación Consejo Comunitario Realizadores de Sueños, Corporación Sal y Luz, - se consolida como una alianza que comparte la visión, que el desarrollo se da, en la medida en que la comunidad se organiza y se capacita para gestionar y atender necesidades, intereses generales, resolver problemas y aprovechar potencialidades. Una de las estrategias consideradas para lograr este objetivo, es que los diferentes grupos de trabajo y las organizaciones que dinamizan el plan de desarrollo, aprendan formas eficaces de apoyar y gestionar los procesos, que posean claridades sobre las estrategias, los programas y proyectos que más convengan a la Comuna, y que desde la adopción de una ruta de gestión clara y viable, puedan garantizar el eficaz desarrollo de cada uno de éstos y demás aspectos que se requieran, para que el proceso sea sostenible. Coherentemente con lo anterior, la unión temporal tiene claro que pensar la Comuna es clave de desarrollo y requiere al mismo tiempo de un ejercicio riguroso y sistemático; que aporte al mejoramiento continuo de los procesos, desde el aprendizaje y empoderamiento de los mismos, a través de la sistematización de la práctica comunitaria, en torno al plan de desarrollo, ya que es fundamental, en la medida en que ésta, logre convertirse en experiencias que puedan ser compartidas, comparadas, validadas, retroalimentadas y aplicadas.

66

Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

De igual manera, este ejercicio será un aporte para discutir y profundizar las distintas posibilidades de aprender a integrar la diversidad de prácticas y conocimientos, lo que enriquecerá la experiencia y hará consciencia de que el desafío es construir en colectivo una visión global de desarrollo de Comuna, lo que supone una importante dosis de creatividad, compromiso y empoderamiento de los procesos por parte de toda la comunidad. De otro lado, cabe anotar que por ser esta sistematización el producto de un primer esfuerzo por materializar un modelo de gestión participativo, que garantice la continuidad del Plan de Desarrollo Local de la Comuna, esta propuesta queda abierta a todo planteamiento que sirva para aproximarla al interés de todas y todos, a mejorar su funcionalidad y utilidad en los próximos 10 años del plan de desarrollo, de acuerdo a las necesidades, al contexto y a la realidad del momento. En tal sentido, el sueño es aportar de manera integral, elementos que puedan ser debatidos y que sirvan de referente en muchos ámbitos, para la construcción de nuevas iniciativas. Para lograrlo, es indispensable que ésta, no sé de por terminada hasta que se haya definido y puesto en marcha una estrategia de comunicación e información que dé cuenta de los resultados y las lecciones aprendidas; de forma tal, que sean conocidas por quienes pudieran interesarse en ella. Si bien, el Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, se ha construido desde la concertación de los diversos intereses y aspiraciones de sus habitantes, ya que son ellos, los que determinan el proceso de desarrollo; éste por su parte, debe ser continuo, permanente, sostenible y orientado a la identificación de objetivos, estrategias, metas, procedimientos y recursos disponibles, que respondan a los fines propuestos. Garantizar entonces la proyección y materialización del plan y con él, los resultados anhelados, depende de la ampliación de capacidades, el fortalecimiento de los procesos y el mejoramiento continuo, con una visión a largo plazo, que supere el inmediatismo, sin olvidar, que pensar el desarrollo, implica pensar en colectivo y para el colectivo, por lo que se resalta la importancia de la creación de vínculos y nuevas formas de relación entre los diferentes actores, que le apuestan al desarrollo, como la única manera de avanzar y legitimar la práctica agrupada. Desde este marco de definición de la noción de desarrollo, sueños y metas de los habitantes de la Comuna 13 San Javier, la unión temporal “Sembrando para el Futuro y el Desarrollo Integral”, fija su propósito y enfatiza en que el desarrollo es bienestar comunitario, en la medida en que sus habitantes puedan acceder al conocimiento y adquirir habilidades y capacidades, para gestionar su propio progreso, aprovechando los entornos favorables y las relaciones con otros actores claves del desarrollo como son el Estado, la empresa privada y la academia. Entonces, el reto permanente de ir siempre más allá de la simple formulación de un plan y de proyectos que posibiliten la realización de metas, está en la tarea de construir un modelo de gestión para el desarrollo efectivo; el resultado de debates y consensos Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

67

Comuna 13 San Javier Medellín

políticos, en un contexto democrático que permita construir tejido social y rescatar el ejercicio de la política, entendida, como la práctica consciente, crítica, analítica, y responsable, en pro del bienestar colectivo, donde confluyan todos los actores de forma coordinada, disciplinada con sentido ético y en armonía con los principios misionales del plan. De otro lado, se requiere estar en sintonía con la realidad de la zona y de la ciudad en general, sus cambios y transformaciones, en consonancia, con la realidad de la Comuna, sus demandas y potencialidades. Formar nuevas generaciones comprometidas que fortalezcan y promuevan el relevo generacional; consolidar grupos de trabajo cualificados y crear condiciones favorables para que la Comuna 13 San Javier, se convierta en un polo de desarrollo. En razón de esta aspiración, la práctica comunitaria en torno al plan, deberá caracterizarse por su estrecha vinculación con los demás actores del desarrollo, por su alta sensibilidad social, por la difusión de los resultados, por la calidad y eficiencia de los procesos y por la pertinencia social y comunitaria. Luego de varias discusiones, y teniendo en cuenta la realización previa de dos diagnósticos participativos en fases anteriores del plan de desarrollo, donde los resultados fueron aportes de los habitantes de la Comuna 13 San Javier, se ha considerado importante complementar ese ejercicio, con un diagnóstico técnico, construido a partir de fuentes secundarias tales como: instituciones públicas, privadas, académicas, sociales, culturales y comunitarias o de base, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre cada componente, pero también, es importante identificar las acciones que se vienen desarrollando actualmente para responder a las necesidades y potencialidades que la comunidad ha identificado y la manera como se adelanta su solución. En resumen, los primeros diagnósticos dieron cuenta de lo que requieren los habitantes de la Comuna, y con este último, se pretendió identificar el estado actual de esos componentes, qué se viene implementando para atender esos intereses y necesidades, quiénes lo vienen haciendo, de qué manera y con qué características. Este diagnóstico y su aplicabilidad, están sustentados en la necesidad de ampliar y complementar la visión sobre la situación actual de la Comuna 13 San Javier y la urgencia de encaminar el Diseño de la Ruta de Gestión. Como punto de partida, se diseñó una matriz de categorías para cada uno de los componentes del desarrollo, que integran las líneas estratégicas del plan, y en las que, desde preguntas orientadoras, también se buscó identificar y cuantificar otras problemáticas y aspectos inciertos en la Comuna, que no se tuvieron en cuenta anteriormente. Si bien, una de las pretensiones con el diagnóstico, es evidenciar el estado actual de los componentes del desarrollo que integran cada línea estratégica del plan, su importancia no se agota allí, pues es más relevante aún, el aporte que este diagnóstico pueda hacer a la definición de estrategias, formulación de proyectos, establecimiento de alianzas entre distintos actores, búsqueda y gestión de recursos, entre otros aspectos.

68

Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

La información obtenida, sirvió también de insumo para la definición de una línea base y la construcción de indicadores y metas por cada componente del desarrollo. Consecuentemente, en favor del avance y la búsqueda de un modelo de gestión ideal, este diagnóstico articulado a los anteriores, es un aporte al Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, en la medida en que expone criterios y elementos para la construcción e implementación de estrategias transformadoras pertinentes y coherentes a la realidad contextual, situacional y temporal de la Comuna, convirtiéndose en un referente para que sus habitantes y las organizaciones que allí trabajan, trasciendan del “conocer por conocer” al “conocer para actuar” 5; y para que desde el ejercicio de debate y reflexión, sobre la situación de sus barrios, le apuesten a estrategias sólidas, integrales y viables que se materialicen en acciones colectivas consensuadas y eficaces, que resuelvan las problemáticas de la Comuna, satisfagan las necesidades e intereses de su habitantes y afiancen sus potencialidades. Desde la lógica del desarrollo humano integral, este ejercicio plantea que cada uno de los componentes del desarrollo del plan, se interrelacionan y complementan entre sí, enlazando y armonizando valores culturales, principios éticos, y capacidad de participación y gestión, que a manera de brújula, deben guiar y orientar la práctica y acción colectiva de la comunidad, en el ámbito del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier. Sin embargo, no puede decirse que el desarrollo de la Comuna, está sólo en manos de sus habitantes. El avance de una nación y en este caso de la Comuna 13 San Javier, debe ser equilibrado, participativo y abierto entre todos los actores, lo que implica voluntad política, tanto por parte del Estado para implementar la equidad, la justicia social y ampliar la gama de oportunidades, de tal manera, que la comunidad participe, proponga, promueva e impulse los procesos, en todas las instancias. En el marco del diseño y la construcción de la Ruta de Gestión del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, se hace necesario identificar con claridad y precisión a los actores sociales del territorio, pues se requiere establecer para esta etapa, la unidad Comunal y el trabajo conjunto entre ellos, para lograr el desarrollo integral, ya que esta fase, representa la materialización o puesta en práctica de los momentos anteriores, cuando se realizó la estructura del plan y su definición en líneas estratégicas. Desde este punto de vista, se propone la realización de un mapa de actores sociales para la Comuna 13 San Javier, en virtud de la gestión del plan trazado, que pueda servir de soporte para el conocimiento de los actores territoriales que habitan en la Comuna y de las funciones que desempeñan, y desde esa medida, identificar los elementos más importantes y efectivos que pueden servir para la aplicación de lo consignado en el plan.

5

Tomado de Diagnóstico Social, conceptos y metodologías. LEWIN, K.

Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

69

Comuna 13 San Javier Medellín

Así, un mapa de actores sociales es una herramienta metodológica que “… permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico 6” Esta técnica permite asegurar, el tener claro de antemano con quiénes se cuenta, para apoyar la iniciativa que se está promoviendo y con quiénes no, de manera que se puedan definir estrategias específicas, que ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para la propuesta. En un mapa de actores sociales, deben señalarse a las personas, grupos y organizaciones que pueden afectar o verse afectadas por su propuesta, para luego cualificarlas de acuerdo a características importantes, como pueden ser su poder en la toma de decisiones, su interés en la problemática, y la posición que podrían adoptar al respecto de su propuesta 7. A partir de lo anterior, debe considerarse que el mapa de actores, es un instrumento de relación social y de generación de redes comunitarias, inmersa en la realidad de un territorio y moldeada por el conjunto de relaciones y vínculos, que allí puedan presentarse. Es también, un instrumento de carácter cambiante, abierto y adaptable a las circunstancias que le rodeen, incluyendo o excluyendo actores. Así, puede visibilizarlos o invisibilizarlos, tomando o dejando elementos relevantes para el desarrollo. Por tanto, esta consideración debe tenerse en cuenta, para realizar y abordar el Mapa de Actores de la Comuna 13 San Javier, en el marco del diseño de la ruta de gestión, para el reconocimiento de los actores sociales (líderes, organizaciones, instituciones, grupos, entre otros). Desde cada una de sus líneas estratégicas y componentes, se puede establecer la afinidad de cada uno de ellos respecto a un componente; y así, establecer las potencialidades de actuación para su desarrollo, además de permitir la creación de redes sociales, al interior de la Comuna. Igualmente, un sistema de monitoreo seguimiento y evaluación, como su nombre lo enuncia, es un conjunto de herramientas, estrategias y actividades enlazadas y coherentes; posibilitando que procesos, proyectos y actividades constantemente estén disponibles para el análisis y la reflexión-acción, que permita realizar modificaciones, mediciones de impacto y convalidación de los resultados obtenidos con los esperados. Para la Comuna 13 San Javier, contar con un sistema de esta categoría, es una necesidad determinada por las dinámicas comunitarias que allí se llevan a cabo; por lo que el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación (SMSE) construido para este contexto, está determinado por elementos técnicos que posibilitan realizar la evaluación y el seguimiento de elementos particulares y/o del conjunto del Plan de Desarrollo Local. 6

Tomado de: “Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano”, Fundación Presencia. 7 Tomado de: “Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano”, Fundación Presencia.

70

Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

El SMSE busca fortalecer cada una de las dinámicas de la planeación local participativa, contando con herramientas útiles y necesarias para: Realizar seguimiento permanente a los proyectos planteados en el Plan de Desarrollo Local, desde la etapa de formulación hasta su culminación. Levantar información Considerar variables. Tabular información y datos para informes y estudios. Construir, adecuar y plantear indicadores de gestión, producto y resultado. Realizar análisis permanente al objeto de seguimiento. Realizar veeduría e interventoría a los procesos y proyectos. Tomar decisiones acertadas. Planificar operativa y estratégicamente. Consolidar equipos operativos y de trabajo. Promover la participación. Plantear y revisar procedimientos. Controlar acertadamente el recurso. La estructuración de un (SMSE) para la Comuna 13 San Javier, enmarcado en el Plan de Desarrollo Local, tiene como principios básicos, la participación como ejercicio democrático prioritario y la búsqueda de objetivos comunes, basados en el enfoque del Desarrollo Integral como un componente de la Planeación, Gestión y Ejecución de los procesos, de la Planeación Local. El SMSE está encaminado a determinar los alcances de las metas, teniendo presente las características del contexto y los diversos intereses de la comunidad. Por lo cual cuenta con instrumentos que posibilitan la recolección y el análisis permanente de información necesaria para la toma de decisiones en el transcurrir de un determinado proceso, programa, proyecto y actividades, siendo su punto de partida la comparación entre los alcances inicialmente propuestos, con las realidades existentes al momento del análisis. La formulación del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, ha sido un ejercicio de participación ciudadana, para la planeación del desarrollo local. En ese sentido, la confluencia de los distintos actores que han participado en sus procesos, tanto estatales como privados, han transmitido a la Comuna distintas tendencias de ciudad en la formulación e implementación de proyectos e iniciativas sectoriales. Desde este punto de vista, los planes sectoriales indican una esfera o dimensión del Desarrollo Integral que representa la salud, la educación, la vivienda, el medio ambiente, el desarrollo económico; y otras más, que se contemplan hoy, dadas las tendencias del desarrollo y las prácticas gubernamentales contemporáneas. El Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, determina su estructura a partir de cuatro líneas estratégicas y treinta componentes del desarrollo, que se articulan mediante estrategias, programas y proyectos. Por lo que se asemeja a la estructura del Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

71

Comuna 13 San Javier Medellín

Plan de Desarrollo Municipal de Medellín, al incorporar los elementos necesarios para un correcto funcionamiento en términos de la planeación, desde la elaboración de los diagnósticos, hasta la definición de las estrategias para su solución. El diseño de la “Ruta de Gestión”, determina para el plan de la Comuna, las directrices para su implementación, incorporando al sistema de indicadores los instrumentos para monitorear, medir y evaluar las acciones e iniciativas del progreso, ejecutadas en la Comuna 13 San Javier. Por tanto, la identificación de los planes sectoriales ejecutados en la Comuna, evidencian la articulación del Plan de Desarrollo Local. Los planes sectoriales identificados, muestran las acciones sociales, públicas y privadas, ejecutadas sobre el territorio de la Comuna, con prevalencia de las acciones gubernamentales, desde el Plan de Desarrollo 2008 – 2011” Medellín es Solidaria y Competitiva”. Como se mencionó anteriormente, la información obtenida en el diagnóstico técnico, sirvió también de insumo para la definición de una línea base y la construcción de indicadores y metas, para cada Componente del Desarrollo; en ese orden de ideas, un indicador, hace referencia al dato que muestra o mide de manera cuantitativa o cualitativa, la evolución de un determinado proceso o proyecto, dentro de la planeación, en el contexto de la gestión, el producto o el resultado, que bien, pueden ser verificables o comprobables, ya sea con unidades de medida o determinando las transformaciones sociológicas detectadas y previstas. En esta matriz, también estará incorporada la construcción de la línea base, la que tendrá como guía, el Plan de Desarrollo Municipal para el período 2008-2011, en términos de poder observar el tránsito del indicador desde el momento de corte inicial del año 2009, y poder medir su variación a finales del año 2013. Consideramos pertinente entonces, la adopción consciente y deliberada de los proyectos priorizados en la presente fase del plan, para así, desde su gestión con recursos provenientes de la Municipalidad, a través del programa de Planeación y Presupuesto Participativo, el POAI, recursos Departamentales, Nacionales e Internacionales, se garantice su ejecución. Hoy, los diferentes instrumentos aplicados a la formulación del diagnóstico del Plan de Desarrollo Local, dan cuenta de la falta de apropiación y empoderamiento de las y los habitantes de la Comuna 13 San Javier, lo que se traduce, en un bajo nivel de convocatoria y participación para la movilización social; a partir de lo anterior se propone la construcción de un ¨Documento base de Comunicación Pública, para el Desarrollo en la Comuna 13 San Javier, con énfasis en la Ruta de Marketing¨ con el que se pretende dar luces, en la implementación de una estrategia de Comunicación Pública, que permita la circulación de imaginarios de desarrollo, para la construcción de una apuesta colectiva, que recoja los sueños y anhelos de transformación y cambio, que requiere la Comuna 13 San Javier.

72

Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Empoderar a la comunidad alrededor del Plan de Desarrollo Local y venderle la idea de transformación y cambio, desde la perspectiva de su entorno social, es la base fundamental para poder lograr una verdadera movilización. Sólo una comunidad consciente de sus necesidades y unida en torno a un propósito colectivo, puede lograr cambios significativos, no sólo de su realidad inmediata, sino de las formas de actuar y relacionarse en un territorio en particular. La Comunicación Pública, ofrece de esta forma, la posibilidad de diseñar una estrategia y una metodología, que permitan implementar acciones concretas, en los distintos campos de la comunicación, a fin de poder lograr las transformaciones esperadas. El concepto como tal, de Comunicación Pública, es relativamente nuevo; y su aplicación y teorización, ha sido un verdadero laboratorio social en nuestra ciudad y en nuestro País, es así como, la comunicación pública, permite poner en común nuestras ideas, sueños, diferencias y concertar a partir de los mismos. En cuanto a la Ruta de Marketing, se esbozan algunos elementos arrojados desde la investigación del diagnóstico, que sumados a la entrevista con los expertos en comunicación y en Marketing Social, que nos orientan a la ejecución del plan, en los niveles de gestión y a cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de la Comuna, como elemento fundamental para poder lograr, no sólo un empoderamiento, sino también, un entendimiento de la forma y de los mecanismos, que se deben tener en cuenta, para la negociación y concertación del desarrollo, con actores internos y externos de nuestros sectores poblacionales. De nada nos servirá en el futuro, tener un inventario de proyectos plasmados en un libro, si detrás de estos proyectos, no están las comunidades que han de ser beneficiarias de los mismos. El motor del desarrollo, está en la gente misma, actuando como sujetos activos y como actores de la transformación social de su entorno. La poca formación y cualificación de nuestros líderes, entendiendo el liderazgo como la capacidad y actitud de asumir un papel protagónico en la comunidad para alcanzar beneficio colectivo, ha conllevado al caudillismo y a escasas posibilidades de avance y consolidación de una cultura y una práctica democrática de nuestras instituciones. Una de las principales características no solo del común de la gente, sino de los propios líderes Comunales, la constituye la poca o escasa noción, acerca de las responsabilidades que le competen como miembro de la sociedad, y de los deberes que tiene que afrontar frente al Estado y sus congéneres. Ante estas debilidades para participar en las responsabilidades sociales y políticas con vigor y creatividad, para la búsqueda de soluciones concernientes a mejorar la calidad de vida y construir tejido social, es necesario levantar propuestas que apunten a cualificar, conceptual y técnicamente el liderazgo individual y colectivo, con el fin de que pueda asumir las responsabilidades, consigo mismo y con los demás y para contribuir a transformar la realidad.

Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

73

Comuna 13 San Javier Medellín

Es pues, en el marco y la lógica expuesta que tiene vigencia, el que se adelante un programa de cualificación del liderazgo social y político, dentro de las comunidades de influencias, como elemento fundamental del quehacer cotidiano. Se trata entonces de un proceso de formación, capacitación y acompañamiento de las diferentes expresiones del liderazgo, para que se tenga una mejor comprensión del contexto y de la realidad inmediata, así como, para alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia en los procesos de intervención. Parecería obvio que la construcción de un modelo pedagógico para la implementación de una Escuela, que capacite en la Gestión Político-Social y Participativa del Desarrollo Local, no tendría objeción; sin embargo, cuando nos preguntamos por las técnicas y las metodologías, las respuestas no suelen ser tan categóricas. Hay muchos líderes y lideresas de la Comuna 13 San Javier y de la ciudad de Medellín, que se refieren a la implementación de una Escuela, aduciendo de que “no quieren más de lo mismo”, es decir, de personas expertas con conocimientos académicos especializados en temas sociales, políticos y del desarrollo local, pero que a la hora de “transferir” ese conocimiento, se implementan técnicas y metodologías tradicionales en donde el rol del participante es pasivo y generalmente descontextualizado. Proponer un modelo pedagógico, que obedezca a las necesidades, realidades y dinámicas de pobladoras, pobladores y sus organizaciones, requiere un esfuerzo adicional por sincronizar la participación en función de la movilización y la gestión del desarrollo. Ello requiere ampliar el horizonte, reconocer los cambios que a nivel tecnológico y de comunicaciones se vienen afianzando, además de visualizar los enfoques hacia una educación contemporánea. De otro lado, cabe abordar la perspectiva política, con un hondo componente social, esto es, ir más allá de los partidos y de las contiendas electorales para enraizar el concepto de la política como bien común, en donde las diferencias han de ser elemento dinamizador del desarrollo y no su obstáculo, posibilitando el afianzamiento de expresiones organizativas de la multiculturalidad y diferencia de intereses presentes, en el contexto local Comunal. El modelo pedagógico se enmarca en un Desarrollo Integral, mediante la consolidación de los liderazgos y la visibilización de la participación de los diferentes grupos poblacionales por edad y género, enfatizando en el respeto y garantía de los derechos humanos, en la búsqueda por la inclusión social y la equidad, como lo estipula el Plan Local de la Comuna 13 San Javier “Sembrando para el Futuro y el Desarrollo Integral” desde su enfoque y postulado.

74

Capítulo 5 / Diseño Diseño Ruta De Gestión

Capítulo 6 Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 10. Línea estratégica 1.

Línea Estratégica 1 “Comuna 13, Reconocida por su Liderazgo e Inclusión” Objetivos: Promover la acción participativa e incluyente de los diferentes liderazgos de la Comuna. Promover el trabajo concertado hacia objetivos comunes. Resaltar los liderazgos como ejemplo de trabajo concertado, en torno al mejoramiento de la calidad de vida. Vigorizar el relevo generacional con las juventudes. Fortalecer los liderazgos a través de potenciar las capacidades de prospección, planificación, interlocución y gestión. Consultar a los diferentes grupos acerca de todos los aspectos relacionados con el desarrollo de la Comuna. Concertación acerca de las prioridades Comunales.

76

Componentes: Convivencia. Derechos Humanos. Fortalecimiento Organizacional. Participación Ciudadana. Redes Sociales. Seguridad Ciudadana.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 11. Componentes del Desarrollo Línea 1. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO

Resolución conflictos

CONVIVENCIA CIUDADANA

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

PROPÓSITO

de

Violencia intrafamiliar

Prevención y atención de la violencia intrafamiliar, en el que se enfatice su seguimiento para conocer sus resultados.

Violencias sociales

Asesoría y acompañamiento jurídico a las familias víctimas del conflicto armado. Estimular en las y los habitantes de la Comuna, las formas de convivencia civilizada. Donde se promueva el reconocimiento público y se destaquen las practicas de sana convivencia entre las y los vecinos y se reconozca “lo mejor de lo mejor” de los liderazgos de la Comuna.

Refuerzos pedagógicos para la convivencia Conociendo derechos

DERECHOS HUMANOS

mis

Derechos población vulnerable

COMUNA QUE RESPETA LOS DERECHOS HUMANOS

de

Formación en Derechos Humanos y oposición a la guerra Reconociendo y respetando la Fuerza Publica Fortalecimiento Organizacional

Conociendo Constitución Política FORTALECIMIENTO ORGANIACIONAL

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PERSONAS FORMADORAS

Sensibilizar, fomentar en la Comuna las diferentes opciones e instancias de resolución de conflictos, supeditado a un seguimiento de sus resultados para conocer su impacto.

la

Fortalecimiento de la competencia técnica Fortalecimiento de la competencia de gestión Participación y Planeación Local

Garantizar procesos de protección de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Crear procesos de protección y restitución de derechos en grupos poblacionales (jóvenes, adultos mayores, etnias, mujeres, niños, niñas, discapacidad, LGTB, población desplazada, población en procesos de reinserción). Desarticular los procesos de guerra, instaurados en la Comuna, para que se gesten procesos legales y sociales de oposición a la guerra. Promover en la ciudadanía el respeto y el trato digno a la fuerza pública. Posibilitar a través de diferentes procesos legales, técnicos, pedagógicos y tecnológicos, a través de personal calificado e idóneo, el afianzamiento y desarrollo de todas las organizaciones sociales, comunitarias, que estén legalmente constituidas como estrategia de avance social y comunitario. Generar espacios de discusión, construcción y apropiación colectiva de la Constitución Política de Colombia, las leyes que la reglamentan y demás normas legales, como estrategia de avance de la cultura de la legalidad en un contexto democrático. Conformar y cualificar a diferentes grupos sociales en metodologías y técnicas de trabajo social y comunitario, con personal calificado e idóneo como estrategia de cualificación del trabajo social, dentro del contexto normativo. Capacitar y formar en enfoque de gestión integral, entendida como la capacidad para alcanzar los objetivos propuestos haciendo uso de los recursos disponibles y, de las formas de control, vigilancia y veeduría ciudadana. Proporcionar herramientas para que las lideresas y los líderes locales desarrollen destrezas y habilidades que les permitan ser multiplicadores de los procesos de Planeación del Desarrollo Integral de la Comuna.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

77

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 12. Componentes del Desarrollo Línea 1. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REDES SOCIALES

SEGURIDAD CIUDADANA

78

PROGRAMA

CIUDADANIA ACTIVA

TEJIENDO REDES SOCIALES

COMUNA QUE RESPETA LOS DERECHOS HUMANOS

PROYECTO

PROPÓSITO

Participando cualificadamente

Promover y formar para la participación ciudadana de forma cualificada a los diferentes grupos poblacionales.

Veeduría Ciudadana

Fomentar y cualificar procesos de veeduría ciudadana, como forma de participación activa en el acompañamiento y seguimiento de los procesos sociales y Comunitarios.

Promoción de la participación

Promover permanentemente la cultura de la participación democrática en las y los habitantes de la Comuna.

Fortalecimiento de Redes

Promocionar y facilitar la creación de redes sociales al interior de la Comuna como una estrategia de transformación social y de gestión conjunta que facilite el desarrollo Comunal.

Red de madres y padres

Fomentar la articulación de las diferentes redes de la Comuna como herramienta dinamizadora y catalizadora de procesos sociales y comunitarios, enmarcadas dentro de una vigilancia, control y veeduría ciudadana de sus actividades y trabajo Comunal.

Red de la población adulta mayor

Crear una red de población adulta mayor con organizaciones legalmente constituidas, con el fin de mejorar la calidad de vida de esta población, enmarcadas dentro de una vigilancia, control y veeduría ciudadana de sus actividades y trabajo Comunal, con apoyo de la figura del cabildante mayor.

Buscando la institucionalidad

Promocionar y facilitar a las y los habitantes de la Comuna el acceso a los organismos legítimos, legales y constitucionales.

Justicia alternativa

Fomentar y visibilizar las diferentes formas impartir la Justicia alternativa y comunitaria marco institucional y legal, aprovechando espacios de conciliación (Conciliadores en conciliadores en derecho, entre otros).

Plan desarme

Promover y fortalecer el plan desarme, para desestimular la tenencia y porte de armas, legales y no legales.

Ciudadanía segura

Garantizar medios, logística y mecanismos que posibiliten que la ciudadanía se sienta y esté segura.

Pactos de bandas y combos

Fomentar los pactos que desarticulen civilizadamente a las bandas y combos con seguimientos a los compromisos.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

legales de dentro del diferentes equidad y

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 13. Línea Estratégica 2.

Línea Estratégica 2 “Comuna 13, Inserta al Desarrollo de Ciudad” Objetivos: Crear soluciones de vivienda para la población que habita zonas de alto riesgo. Intervención integral de predios desocupados, por ser zonas de alto riesgo no recuperable.

Componentes:

Desarrollo Económico. Espacio Público.

Reestructuración del sistema vial de la Comuna. Avanzar en la construcción de infraestructura de carácter colectivo. Hacer del medio ambiente, un elemento esencial del desarrollo Comunal. Privilegiar la cultura de protección al medio ambiente. Crear una cultura de la remuneración digna, para las y los trabajadores de las empresas Comunales. Ampliar la capacidad instalada de las unidades productivas de la Comuna. Generar procesos productivos con alto valor agregado en su interior. Instalar capacidades de formación permanente, para las y los trabajadores de las unidades productivas. Crear espacios para la deliberación y concertación, acerca del desarrollo económico y social de la Comuna. Buscar que la inversión social de la Comuna, contenga enfoques de inclusión y de oportunidad para la mayoría.

Inversión Social. Medio Ambiente. Movilidad, Transporte y Vías. Servicios Públicos. Vivienda. Zonas de Alto Riesgo.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

79

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 14. Componentes del Desarrollo Línea 2. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO

PROPÓSITO

Espacio público rentable

Organizar el espacio en algunos sectores de tal manera que se puedan edificar casetas para el comercio, que beneficie a personas en situaciones vulnerables, con la respectiva vigilancia y control.

Fortalecimiento capital humano

Realizar procesos de capacitación y formación para el empleo digno.

del

Solares y ecológicos

terrazas

Fomento emprendimiento

DESARROLLO ECONÓMICO

COMUNA CON INGRESOS ECONÓMICOS DIGNOS

del

en

la

80

Crear cultura de limpieza y aprovechamiento de los residuos sólidos en nuestra Comuna a través de procesos de reciclaje. Crear diversas unidades productivas de carácter Comunal.

Empresa Comunal Fortalecimiento emprendimiento Comunal

Crear una mentalidad emprendedora en todos los habitantes de la Comuna, a través de la formación de futuros emprendedores. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes y para mejorar la calidad de vida. Crear espacios de conservación, cultivo y comercialización de diferentes opciones ecológicas. Y con el propósito de efectuar procesos educativos y de acompañamiento en la adopción de técnicas de producción limpias en la Comuna.

Viveros comunales

Reciclando Comuna

Capacitar a las familias para hacer de sus solares y terrazas una fuente de ingresos, por medio de una huerta casera, con el fin de que generen ingresos, y solucionen en parte sus problemas económicos, con su respectivo seguimiento, control y vigilancia.

de

Facilitar procesos de capacitación, consolidación de microempresas.

creación

y

Circuitos económicos

Crear y consolidar circuitos económicos Comunales, con unidades productivas del mismo sector.

Capital semilla

Crear un fondo Comunal que sirva para hacer préstamos para el inicio y consolidación de unidades productivas.

Bolsa de empleo

Crear una bolsa de empleo Comunal como estrategia que facilite la inclusión laboral de los diferentes grupos poblacionales.

Asesoría a unidades productivas de carácter social

Asesorar a las unidades productivas de carácter social en lo técnico y administrativo, sujeto a la vigilancia, control y veeduría.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 15. Componentes del Desarrollo Línea 2. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO

PROPÓSITO

Centros de integración barrial

Construir centros de integración barrial que funcionen como centralidades de las poblaciones.

Sedes sociales comunales

Edificar y adecuar sedes para las organizaciones sociales y comunitarias.

Construcción de cubiertas de placas polideportivas

Convertir las placas polideportivas en coliseos cubiertos.

Construcción placas polideportivas

Construir placas polideportivas en los sectores que no existan.

de

Construir una casa deportiva en la Comuna, desde donde se orienten y promuevan los programas y proyectos deportivos y recreativos.

Casa del deporte Construcción ludotecas

ESPACIO PÚBLICO

SEDES SOCIALES

de

Contar con espacios para la recreación de la niñez.

Construcción de un teatro al aire libre

Construir un sitio para que las diferentes instituciones y organizaciones de la Comuna y de la ciudad, realicen eventos y actividades con los y las habitantes de la Comuna 13 San Javier.

Adecuación construcción infraestructura cultural, para Comuna

Construir el centro de Desarrollo cultural de la Comuna 13 San Javier. Construir, adecuar o adquirir infraestructura física, para la implementación de la Casa de la Cultura distribuidas en varios sitios de la Comuna.

Colegios calidad

y de La

con

Fomentar programas para el mejoramiento, mantenimiento y reparación de la infraestructura educativa de la Comuna.

Parque ecológico y miradores

Construir y adecuar un parque ecológico y ubicar una serie de miradores en sitios estratégicos de la Comuna, donde existan zonas verdes y tengan una panorámica de la ciudad, donde las diferentes comunidades tengan acceso a espacios recreativos y lúdicos.

Espacios públicos atractivos y saludables

Adecuar y Construir parques en lugares céntricos de los barrios de la Comuna.

Nuestros espacios organizados

Mantenimiento y Adecuación de los espacios deportivos y recreativos.

Hospital de tercer nivel

Adecuación de la unidad hospitalaria para convertirla en hospital de tercer nivel o construcción de éste, en la Comuna o en la Zona 4.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

81

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 16. Componentes del Desarrollo Línea 2. COMPONENTE DEL DESARROLLO

INVERSIÓN SOCIAL

PROGRAMA

PROYECTO

PROPÓSITO

Carnetizando

Prestar el servicio de carnetización permanente para acceder a los beneficios del SISBÉN, con el fin de que la comunidad en general, sea atendida oportunamente en los diferentes centros asistenciales de Metrosalud o clínicas adscritas al régimen subsidiado.

Asegurado: nadie por fuera

Promover la cobertura total en régimen subsidiado en el sistema de salud y apoyo permanente a la población más vulnerables, a partir del aseguramiento y vigilancia de sus derechos en el acceso oportuno a los servicios en el régimen subsidiado.

Construcción ecológica

Aprovechar los desechos sólidos y su utilización en procesos de construcción, adecuación de viviendas y escenarios comunitarios en la Comuna.

UNA COMUNA CON PROTECCIÓN SOCIAL

Árboles vida

para

la

Realizar procesos de limpieza, protección, recuperación, canalización y cuidado de las quebradas, cuencas, cauces y nacimientos.

Quebradas limpias Volviendo a nacimientos

los

Recuperación de los nacimientos de agua, como patrimonio y recurso hídrico Comunal.

Mi patrimonio ambiental

Realizar un inventario del patrimonio ambiental y generar estrategias de cuidado del mismo.

Respiremos mejor MEDIO AMBIENTE

82

COMUNA ECOLÓGICA

Realizar siembra de árboles, que permitan a la recuperación y preservación de partes vírgenes en la Comuna y sean generadores de calidad de vida.

Reforestación

Realizar un proceso de monitoreo y seguimiento a la contaminación atmosférica proveniente de material particulado, producido por fuentes. Realizar compañas de siembra y reforestación de zonas erosionadas.

Capacitación ambiental

Generar espacios de concientización y capacitación general de las y los habitantes de la Comuna en todo lo referente a la problemática y a los proyectos ambientales.

Ambiente legal

Fomentar el conocimiento y asimilación de las leyes ambientales con sus posibilidades y sanaciones.

Separemos en la fuente

Realizar procesos de sensibilización y acompañamiento a las iniciativas de creación de una cultura de la separación en la fuente, de los diferentes desechos, estimulando el reciclaje desde la casa e instituciones de la Comuna.

Agroindustria ecológica

Apoyar y fomentar las iniciativas de emprendimiento agrícola e industrial, que contemplen el medio ambiente en instrumento generador de recursos económicos, aprovechamiento de excedentes industriales y generación de procesos productivos sanos.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 17. Componentes del Desarrollo Línea 2. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO

Comuna limpia

Producción limpia

AMBIENTE SANO Senderos ecológicos

No me contamines

MEDIO AMBIENTE

VIGIAS COMUNITARIOS AMBIENTALES

DESARROLLEMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

PROPÓSITO Dotación de recipientes de basura, en todos los espacios públicos de la Comuna. Realizar un proceso de monitoreo, sensibilización y acompañamiento a los diferentes actores ambientales, asesorando la adopción de nuevas técnicas y tecnologías de producción agropecuaria e industrial limpia, que aporten a la conservación y protección del medio ambiente en la Comuna. Habilitar los espacios de la Comuna que puedan ser utilizados para recorridos y procesos de acercamiento con la naturaleza en donde todos y todas recuperemos el contacto armónico con el medio ambiente. Implementar capacidades tecnológicas y humanas para el monitoreo de la contaminación atmosférica por ruidos y gases, crear procesos de sensibilización, capacitación y acompañamiento de autoridades ambientales.

Mi patrimonio ambiental

Realización de un inventario del patrimonio ambiental en lo referente a la flora y la fauna existente en la Comuna 13 San Javier.

Sensibilización ambiental

Generación de espacios de concientización y capacitación, de las y los habitantes de la Comuna 13 San Javier, en todo lo referente a la problemática y a los proyectos ambientales que se desarrollen.

Vigías del ambiente

Creación de grupos de líderes y ciudadanos comprometidos con la protección y recuperación del Medio Ambiente.

Parques ecológicos.

Creación de Granjas Integrales en la Comuna 13 San Javier, con el propósito de efectuar procesos educativos y de acompañamiento en la adopción de técnicas de producción limpia en la Comuna.

Parque metropolitano de la quebrada La Hueso

Mejorar los indicadores de espacio público verde en la Comuna 13 San Javier.

Educación socioambiental para la sostenibilidad territorial en la Comuna 13 San Javier de Medellín

Gestión integral de residuos sólidos en la Comuna 13 San Javier

Contribuir a la generación de una cultura ambiental en la Comuna, a partir del desarrollo de una estrategia Educativa, Cultural en el territorio (cuencas y microcuencas hidrográficas, senderos ecológicos, granjas comunitarias…) como una unidad ambiental, donde la lectura sobre las interacciones entre los aspectos naturales y sociales permita hacer una mirada sistémica de los procesos de apropiación cultural tendientes al manejo sostenible de los recursos naturales y ambientales del territorio. Aportar significativamente a la solución de la problemática del manejo inadecuado de los residuos sólidos y escombros generados y al aumento de la cobertura de la gestión integral de los residuos sólidos en la Comuna 13 San Javier.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

83

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 18. Componentes del Desarrollo Línea 2. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO

PROPÓSITO

Reasentamiento integral de población localizada en zonas de alto riesgo no recuperable de la Comuna 13 San Javier de Medellín Programa de mejoramiento integral de barrios de la Comuna 13 San Javier de Medellín

MEDIO AMBIENTE

MOVILIDAD, TRANSPORTE Y VIAS

PLAN ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

INFRA ESTRUCTURA VÍAL

Por nuestras quebradas en la 13 gestión integral del recurso hídrico Comuna 13 San Javier

Mejorar las condiciones de habitabilidad de los asentamientos de desarrollo incompleto o inadecuado y disminuir los factores de riesgo por localización para la población vulnerable de la Comuna 13 San Javier de Medellín. Realizar estudios detallados de caracterización y localización de las fuentes de vertimientos de residuos domésticos a las fuentes hídricas de la Comuna 13 San Javier y proponer sistemas convencionales y alternativos de saneamiento básico para las viviendas que los generan, localizadas en sectores aledaños a las zonas de retiro de las microcuencas afluentes y las quebradas Ana Díaz y La Hueso.

Ecoempresas sostenibles para la 13 a partir de la generación de oportunidades de ingreso formal y empleo decente de los pobladores de la Comuna 13 San Javier

Generar empleo decente a partir del fortalecimiento de la institucionalidad pública y la articulación con el sector privado, para la ejecución de proyectos ambientales de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS y el aprovechamiento de recursos naturales no renovables en la Comuna 13 San Javier en asocio con las Comunas 11 y 12 de la Zona 4.

Acceso Vial a los barrios de la Comuna

Construir y ampliar las vías vehiculares de acceso a los barrios de la Comuna.

Corredores peatonales y recreativos

Mejorando peatonal

el

Ciclo ruta Comunal

84

Garantizar la protección de las vidas humanas, la salud pública y la sostenibilidad territorial y ambiental de la población de la Comuna 13 localizada en zonas de alto riesgo no recuperable.

flujo

Recuperar el espacio público alrededor de las centralidades, para que los sectores, se conviertan en espacios de recreación, deporte y descanso, con parques infantiles, kioscos y mesas con juegos didácticos. Construir y ampliar andenes peatonales en los diferentes barrios, y que se tengan en cuenta los elementos necesarios para la movilidad de la población en situación de discapacidad. Ciclo ruta y senderos peatonales hacia los diferentes barrios y centralidades.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 19. Componentes del Desarrollo Línea 2. COMPONENTE DEL DESARROLLO MOVILIDAD, TRANSPORTE Y VIAS

SERVICIOS PÚBLICOS

PROGRAMA

INFRA ESTRUCTURA VÍAL

SERVICIOS PÚBLICOS CON COBERTURA Y CALIDAD TOTAL

SERVICIOS LEGALES

VIVIENDA

VIVIENDA DIGNA PARA TODAS Y TODOS

REUBICACIÓN DE FAMILIAS

ZONAS DE ALTO RIESGO PREVENCIÓN DE DESASTRES

RED DE URGENCIAS

PROYECTO

PROPÓSITO

Semaforización

Colocar semáforos en los lugares necesarios.

Construcción de vías y andenes peatonales

Construir vías para conectar algunos barrios, ampliación de algunas ya existentes al doble carril, construcción de muros de contención viales, donde haya problemas de inestabilidad el suelo.

Reposición y extensión de servicios públicos domiciliarios

Facilitar que cada lugar de la Comuna cuente con los servicios públicos necesarios y de calidad.

Saneamiento básico

Crear programas de saneamiento básico de las diferentes unidades productivas de la Comuna.

Veeduría de servicios públicos

Crear y fomentar una veeduría de servicios públicos.

Notaría

Gestionar la creación de una notaría en la Comuna.

Vivienda de interés social

Apoyar proyectos para la construcción de viviendas de interés social.

Legalización mejoramiento vivienda

y de

Legalizar y mejorar estructuralmente las viviendas que no estén en zonas de alto riesgo, posibilitando una mejor calidad de vida.

Subsidio para construcción vivienda

la de

Crear un subsidio de vivienda para las personas más vulnerables de la Comuna.

Reubicación de familias en condiciones de alto riesgo

Reubicar a las familias que estén en alto riesgo priorizando a las más vulnerables, el proceso se haría concertadamente, tratando de ubicarlas en la misma Comuna o en sus alrededores y se aprovecharían las zonas que queden para convertirlas en parques ecológicos y zonas de recreación y deportes.

Estabilidad laderas

Realizar las acciones necesarias para que las laderas en las que se han hecho zonas de riesgo, sean atendidas y transformadas.

de

Prevención de desastres naturales

Estimular y posibilitar los procesos de formación, prevención de desastres naturales y humanos.

Atención desastres catástrofes

Conformar, fortalecer y dotar de grupos de atención de desastres en la Comuna. Definir y divulgar los mecanismos y rutas para la atención de desastres y catástrofes.

de y

Fortalecer la Red de urgencias, emergencias y desastres de la Comuna

Fortalecer la red de urgencias para la atención oportuna y eficiente en las diferentes áreas de alerta y de peligro en la Comuna.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

85

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 20. Línea Estratégica 3.

Objetivos:

Línea Estratégica 3 “Comuna 13, En Armonía Poblacional” Componentes:

Lograr niveles de integración entre los diferentes grupos poblacionales, en relación a apuestas Comunales.

Adulto Mayor.

Desarrollar los elementos individuales de los diferentes grupos poblacionales.

Desplazados.

Establecer estrategias de desarrollo social, desde sus grupos poblacionales.

Discapacitados.

Suplir, para el desarrollo del futuro, las necesidades básicas actuales.

Diversidad sexual.

Incrementar las posibilidades de bienestar de los grupos poblacionales. Fomentar la cultura del buen trato. Capacitar los grupos poblacionales, teniendo en cuenta sus características particulares. Posibilitar la inclusión de los grupos poblacionales, en los espacios de participación y decisión política de la Comuna. Atender de manera integral a la población en situación de discapacidad. Posibilitar elementos que faciliten el avance social de las personas en situaciones de vulnerabilidad.

86

Etnias. Familia. Juventud. Mujeres. Niñez. Reinsertados.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 21. Componentes del Desarrollo Línea 3. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

ALIMENTANDO CON CALIDAD Y CALIDEZ

PROYECTO

Restaurantes y almuerzos calientes

Prevención vejez

ADULTO MAYOR

PROPÓSITO

en

la

ADULTEZ DIGNA

CONSTRUYEND O NUESTRA COMUNA

DESPLAZADOS

SOLIDARIDAD COMUNAL

SOLIDARIDAD COMUNAL

CONVIVIR CON LA DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD

Fomentar programas para que en cada barrio, los restaurantes aporten desayunos y/o almuerzos calientes para la población adulta mayor, que se encuentran en situación vulnerable, especialmente a niveles 0, 1, 2, 3 del SISBÉN. Generar programas que ayuden a prevenir enfermedades en la tercera edad, que se encuentran en situación vulnerable, especialmente a niveles 0,1, 2, 3 del SISBÉN.

Envejeciendo con calidad de vida

Garantizar las formas y los medios para que la población adulta mayor envejezca con calidad de vida, que se encuentra en situación vulnerable, especialmente a niveles 0, 1, 2, 3 del SISBÉN.

Auto construcción

Crear un subsidio para construcción de viviendas, donde participe la familia desplazada en la construcción de su casa, con el fin de aminorar costos para ayudar a otras familias.

Oficina de atención al desplazado

Adquirir una oficina de atención para las personas en situación de desplazamiento forzado, donde reciban el acompañamiento, procedimientos y trámites para acceder a los programas gubernamentales y la exigibilidad para restitución integral de los derechos vulnerados.

Créditos flexibles

Acogiendo discapacidad

la

La discapacidad no es incapacidad. Educación para las personas en situación de discapacidad Proyecto UAI (Unidad de Atención Integral) Emprendimiento incluyente

Conseguir por medio de la gestión, que bancos, cooperativas y otras asociaciones, se vinculen con la Comuna, para brindarles micro-créditos a las personas desplazadas, con unas tasas de interés baja, para que puedan generar empresa y sean auto sostenible. Adecuar los espacios en las I.E y en los espacios públicos, para que las personas en situación de discapacidad puedan movilizarse, de acuerdo a la constitución y a la ley. Construir centros para la actividad lúdica de la población, en situación de discapacidad. Incluir a las personas, según su discapacidad, a alguna de las formas educativas, presentes en la Comuna y crear las que no existan, a favor de esta población. Crear una UAI, que acompañe a las instituciones educativas, en la atención de discapacidad. Crear unidades productivas en las que se vinculen personas en situación de discapacidad.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

87

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 22. Componentes del Desarrollo Línea 3. COMPONENTE DEL DESARROLLO

DISCAPACIDAD

PROGRAMA

DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD

PROYECTO

PROPÓSITO

Contrátame incluyente

Posibilitar la contratación a las personas en situación de discapacidad, en las unidades productivas de la Comuna.

Complemento alimenticio incluyente

Proporcionar el complemento alimenticio a las personas en situación de discapacidad, que se encuentran en situación vulnerable, en los niveles 0, 1, 2 y 3 del SISBÉN.

Proyecto RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad) La diversidad sexual, algo natural DIVERSIDAD SEXUAL

ETNIAS

FAMILIA

88

ASUMIENDO LA DIVERSIDAD

ETNIAS ACTIVAS

FAMILIA SALUDABLE

Asumiendo diferencias

las

Rehabilitación a las personas de la Comuna, que necesitan una intervención individual y desde su hogar, que se encuentran en situaciones vulnerables, especialmente en los niveles 0, 1, 2 y 3 del SISBÉN, teniendo en cuenta a los y las profesionales de la Comuna aptas para ejecutar este proyecto. Fomentar un espacio de encuentro y de trabajo por la diversidad sexual, que permita la canalización de oportunidades para la población L.G.T.B. Promover campañas de fomento por el respeto a la diferencia.

La diversidad sexual, algo natural.

Articular a la población L.G.T.B. a diferentes procesos de Gestión del Desarrollo en la Comuna.

Emprendimiento cultural

Fomentar los emprendimientos de las comunidades étnicas según sus singularidades.

Participación étnica

Insertar en la dinámica Comunal, su participación en espacios donde se reivindiquen sus prácticas culturales.

Reconociendo a las etnias Formación en conductas de convivencia familiar y social Capacitación a madres comunitarias Maternidad y paternidad responsable

Promover el rescate y la visibilización de las diferentes etnias radicadas en la Comuna. Implementar campañas educativas, acerca de la prevención de embarazos a temprana edad, fármaco dependencia, alcoholismo y sexualidad responsable. Capacitar a madres comunitarias, con el fin de prepararlas para brindar una mejor atención a los niños, niñas y las familias, buscando el apoyo interinstitucional. Educar hombres y mujeres en las responsabilidades del ser madre y padre, según las normas vigentes.

Prevención de problemáticas familiares

Educar y crear consciencia en la población (con énfasis en las y los jóvenes), sobre las problemáticas existentes, tales como: paternidad y maternidad indeseada, fármaco dependencia, alcoholismo, violencia intrafamiliar y problemáticas sexuales.

Escuela de género para la familia

Fomentar desde la perspectiva y enfoque de género, una nueva visión en las familias de la Comuna.

Salud Psicológica

Promover procesos de atención psicológica, para las familias de la Comuna.

Control de natalidad

Posibilitar opciones de control de la natalidad.

la

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 23. Componentes del Desarrollo Línea 3. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO

Escuela liderazgo

JUVENTUD CON OPORTUNIDADES

PROPÓSITO

de

Espacio juvenil en la institución educativa

Fomentar espacios en las instituciones educativas para que las y los jóvenes, accedan en el tiempo libre y se promueva el desarrollo de su libre personalidad.

Joven personero

Crear un espacio de encuentro todos los personeros pueda construir propuestas desde la voz estudiantil.

JUVENTUD Comunicación joven Juventud atendida

PROCESOS ORGANIZATIVOS JUVENILES

MUJERES

EQUIDAD DE GENERO

Fomentar y articular las diferentes formas organizativas juveniles de la Comuna, lo cual, debe incluir seguimiento, control y veeduría de su impacto.

Identidades juveniles

Promover procesos de reconocimiento de diferentes formas de ser joven en la Comuna.

Casa de la mujer

Adecuar una casa desde donde se orienten los programas y proyectos dirigidos a las mujeres.

Mujeres en busca de educación

Facilitar a las mujeres la formación para el empleo y el acceso a la educación formal.

REINSERTADOS

ACOMPAÑAME

con

Primero la infancia

Socializando reinserción

las

Fomentar unidades productivas, donde las mujeres puedan tener unas condiciones dignas de empleo y donde se reconozcan las formas de emprendimiento propias del ser de la mujer. Fomentar y promocionar a las mujeres en procesos de participación política, social, cultural y económica en beneficio colectivo.

Emprendimiento femenino

Mujeres derechos Mujeres victimizadas COMUNA CUIDANDO A SU NIÑEZ

Fortalecer y desarrollar canales alternativos de comunicación, que permitan difundir los procesos de los jóvenes. Fomentar programas de atención integral a la juventud.

Redes juveniles

Mujeres empoderadas

NIÑEZ

Fomentar una escuela de liderazgo y formación juvenil para las y los jóvenes de la Comuna, donde desarrollen compromisos sociales y fortalezcan los procesos juveniles en la Comuna.

la

Formar a las mujeres como sujetas de derechos. Atención psico-social a mujeres víctimas de las violencias. Mejorar las condiciones de vida de manera integral a las infantas e infantes de 0 a 4 años, que no están cubiertos por programas gubernamentales que se encuentran en situaciones vulnerables, especialmente a niveles 0, 1, 2 y 3 del SISBÉN. Acompañamiento institucional a las personas que fueron actores del conflicto armado, hacia la resocialización de esta población, con la vigilancia y control legal.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

89

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 24. Línea Estratégica 4.

Línea Estratégica 4 “Comuna 13, Con Calidad de Vida” Objetivos: Incrementar la capacidad deliberativa para exigir y posibilitar calidad de vida. Reconocer la calidad de vida como un derecho fundamental. Fomentar la educación. Generar procesos de ampliación de la cobertura, en formación técnica y tecnológica. Proporcionar los elementos necesarios para lograr calidad y oportunidad, en la atención en todos los niveles de salud. Reconocer y potenciar las diferentes expresiones culturales de la Comuna. Incentivar la práctica del deporte y la recreación, como elementos integrales del ser humano y necesarios para su desarrollo saludable. Generar las condiciones necesarias para asegurar la nutrición y alimentación, de las y los habitantes de la Comuna.

90

Componentes:

Cultura. Educación. Recreación y Deportes. Salud. Seguridad Nutricional y Alimentaria.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 25. Componentes del Desarrollo Línea 4. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

GESTIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO

CULTURA

RECUPERACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE LA COMUNA

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL ADECUACIÒN Y CONSTRUCCIÒN DE INFRAESTUCTURA CULTURAL PARA LA COMUNA

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL FORTALECIMIENTO A GRUPOS Y ORGANIZACIONES CULTURALES DE LA COMUNA

PROYECTO

PROPÓSITO

Comunicaciones culturales

Fomentar un plan de comunicaciones, que promocione e informe sobre la programación cultural de Comuna y de Ciudad.

Instancias gestión

Fomentar espacios de concertación, gestión, asesoría y acompañamiento para la formación, proyección e investigación del sector cultural de la Comuna.

de

Escuela para la formación artística

Fomentar escuelas para la formación artística integral, enfocadas al desarrollo de habilidades artísticas y culturales.

Industria cultural

Fomentar la actividad cultural de la Comuna como un potencial mercado a nivel local, nacional e internacional.

Comuna cultural

Fomentar la creación de alternativas culturales para todos los grupos poblacionales.

Disfrute cultural

Fomentar el disfrute de las diferentes formas artísticas de la Comuna, para todos los grupos poblacionales.

Intercambios de memoria y la historia oral de la Comuna Identidad y sentido de pertenencia Centro de desarrollo cultural de la Comuna 13 San Javier Casas cultura.

de

la

Proyecto de promoción para la creación del Consejo Comunal de Cultura. Proyecto de fortalecimiento de la Red Expresarte Fortalecimiento a organizaciones, grupos artísticos y artesanales

Fomentar talleres y tertulias, con diferentes grupos poblacionales, donde se posibilite el intercambio generacional, en torno a las experiencias vividas y adquiridas que están en la memoria colectiva, las expectativas y sueños del futuro de las y los habitantes. Fomentar campañas a través de las cuales, se genere identidad y sentido de pertenencia frente al uso y utilización de los espacios sociales y culturales. Construcción del centro de desarrollo cultural de la Comuna 13 San Javier.

Construcción, adecuación o adquisición de infraestructura física para la implementación de casas de la cultura, distribuidas zonalmente.

Fomentar la Creación del Consejo Comunal de Cultura.

Fortalecer el proceso de red en la Comuna, como una estrategia de transformación social y de gestión conjunta que facilite el desarrollo Comunal.

Fomentar el fortalecimiento a las organizaciones y grupos artísticos y artesanales.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

91

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 26. Componentes del Desarrollo Línea 4. COMPONENTE DEL DESARROLLO

CULTURA

PROGRAMA

PROYECTO

PROPÓSITO

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL INVESTIGACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL

Investigación en culturas urbanas de la Comuna

Presencia de tribus urbanas y sus manifestaciones culturales, por ejemplo el Hip – Hop como referente juvenil.

Investigación en folklor.

Fomentar talleres y tertulias, con diferentes grupos culturales, donde se posibilite el intercambio de conocimientos en folklor.

Proyecto Carnaval de 13

Evento de exigibilidad de convivencia en la Comuna.

Corredores artísticos

Exposiciones plásticas, conciertos musicales, documentales y presentaciones artísticas.

Festival del Porro en el barrio Santa Rosa de Lima, Fiestas Tradicionales del Barrio 20 de Julio; Festival Gastronómico

Con muestras alimenticias, charlas sobre condiciones de alimentación en la población; danza, teatro y música.

Fiestas y ferias de la Comuna.

Día del niño, la niña y la recreación. Feria de la Antioqueñidad; Festival de la Poesía; Día Internacional de la Danza; Noches de Música; Día Mundial del Libro; Feria Literaria.

Comparsas callejeras

Fomentar las diferentes expresiones culturales.

Festival – concurso de todas las artes (por barrios y por la Comuna)

Fomentar las diferentes expresiones culturales.

Torneos y recreativas

Fomentar las diferentes expresiones, para la recuperación de los juegos tradicionales con inclusión familiar.

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL EVENTOS CULTURALES

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL FORMACIÓN CIUDADANA

92

tomas

derechos

y

sana

Tours culturales por la ciudad.

Dirigido para grupos poblacionales diferenciados (visitando salas de teatro, cines, tertuliaderos).

Proyecto de promoción de cultura ciudadana y cultura ambiental.

Fomentar entre la comunidad, la cultura ciudadana y ambiental.

Proyecto de tejedoras de la memoria

Tertulias y encuentros entre mujeres, con el objeto de identificar, como el conflicto re significa roles y comportamientos de las mujeres en la Comuna.

Proyecto promoción y sensibilización.

Fomentar el uso y utilización de los espacios para la expresión y el disfrute cultural.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 27.Componentes del Desarrollo Línea 4. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO Proyecto producción.

PROPÓSITO de

Proyecto: cine al barrio.

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL PROMOCIÓN DE LA CULTURA ORAL, ESCRITA Y AUDIOVISUAL

Proyecto de formación para una comunidad lectora Proyecto de formación en creación literaria escrita Proyecto de formación en creación de texto para la narración oral. Proyecto: reporteritos comunitarios de la 13

CULTURA

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL FORMACIÓN ARTISTICA

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL RECONOCIMIENTO DE NUESTROS SABORES COMUNALES

Conformación y fortalecimiento de bibliotecas comunitarias Proyectos de capacitación en formulación de proyectos culturales, formación en artes escénicas, formación en artes plásticas, formación en artes dancísticas, formación en artes musicales, formación en artes y oficios. Proyecto formación en hábitos alimenticios saludables Proyecto de promoción de un sistema local de comercio alternativo: trueque y mercado campesino

Video, argumental y cortometraje con historias y situaciones propias de la Comuna. Cine foros y proyección de videos Comunales.

Fomentar en la comunidad, el hábito de la lectura. Cuento, relato, crónica, novela, talleres, jornadas y ferias de creación literaria, que tenga en cuenta a las y los abuelos en su legado tradicional. Fomentar en la comunidad, el hábito de la literatura. Fomentar en las y los niños comunitario.

el periodismo

Fomentar la creación y el fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias.

Formar a la comunidad en general, en diferentes aspectos artísticos.

Charlas sobre condiciones de alimentación en la población y formación en gastronomía, culinaria. Se busca aportar a una mejor nutrición y el reconocimiento de una gastronomía propia, además de promover un espacio de alimentación y de regulación de precios.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

93

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 28. Componentes del Desarrollo Línea 4. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DOTACIÒN CULTURAL DE LA COMUNA

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL RECOGIENDO HISTORIAS

CULTURA

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL RECONOCIMIENTO Y RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL

94

PROYECTO

PROPÓSITO

Proyecto de inventario de necesidades en dotación cultural de la Comuna. Proyecto dotación

de

Proyecto de investigación memoria cultural de la Comuna. Proyecto de Investigación axiológica, retrospectiva de nuestros comportamientos Inventarios culturales Inventarios; bibliográfico, fotográfico y fílmico de la Comuna Proyecto de investigación en prácticas alimenticias de la Comuna Proyecto: investigación en patrimonio cultural de la Comuna 13 San Javier (Inventario material e inmaterial) Proyecto de fomento al patrimonio material e inmaterial de la Comuna. Proyecto de promoción y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de la Comuna 13 San Javier.

Realizar un inventario culturales de la Comuna.

sobre

las

necesidades

Se busca dotar a las organizaciones y grupos de equipos, instrumentos musicales, vestuario, muebles, insumos. Recuperar la historia cultural de la Comuna.

Prácticas y comportamientos familiares, Comunales y ciudadanos – valores.

Mantener actualizados los inventarios culturales. Mantener actualizados los inventarios bibliográficos y fílmicos.

Haciendo énfasis en cómo y que comemos de acuerdo a las tradiciones culturales presentes en la Comuna.

Recuperar la historia cultural de la Comuna.

Recuperar la historia cultural de la Comuna.

Promover y difundir el patrimonio cultural de la Comuna 13 San Javier.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 29. Componentes del Desarrollo Línea 4. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

PROYECTO

PROPÓSITO

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL RECREANDO HISTORIAS

Proyecto de investigación en memoria tradicional de la Comuna, haciendo énfasis en los juegos tradicionales. Proyecto de investigación en recuperación de la palabra contada

CULTURA PLAN DE DESARROLLO CULTURAL ETERNIZANDO NUESTRA MEMORIA

Proyecto de investigación en violencia v/s cultura

Proyecto de reconocimiento cultural

Media técnica masiva

Universidad abierta

Mejorando educativa

la

calidad

COMUNA EDUCADA

Bilingüismo

Facilitando la educación

Educación y nutrición

Haciendo énfasis en territorios significativos del conflicto de la Comuna; actores y sus prácticas culturales – rituales; personajes de influencia Comunal. Calles, callejones, fronteras invisibles y accesos. Desde lo cotidiano, desde la cultura: lideres y lideresas de influencia Comunal; y desde la violencia: los que han sido asesinados por sus aportes al trabajo social y Comunal para preservar su memoria. Ampliar la oferta de educación técnica, a través del estudio e implementación del modelo de media técnica en todas las Instituciones Educativas de la Comuna. Apoyar el acceso a la educación superior en el nivel de pregrado para la población de la Comuna, a través de convenios inter institucionales y de créditos condonables con trabajo social y comunitario, en los niveles 0, 1, 2 y 3 del SISBÉN. Realizar acuerdos y alianzas estratégicas con instituciones universitarias, para efectuar programas de capacitación, talleres de actualización y mejoramiento continuo para docentes y directivos.

Fomentar programas de fortalecimiento para posibilitar que las I.E de la Comuna, tengan altos niveles de calidad educativa. Fomentar y facilitar en las I.E y universitarias, la posibilidad de aprender otros idiomas, de manera abierta a la Comunidad. Gestionar subsidios educativos integrales en la educación básica, para los niños, niñas y jóvenes más vulnerables de la Comuna, niveles 0, 1, 2, y 3 del SISBÉN.

Apoyo a las I.E.

Educación equipamientos

Tradición oral: cuento, anécdota y relatos. ¿Dónde están las y los que cuentan?

Fomentar una institución tecnológica con los recursos necesarios para su funcionamiento.

Tecnológico EDUCACIÓN

Fomentar la recuperación de los juegos tradicionales.

y

Dotar adecuadamente las I.E de tecnológicos, deportivos, y culturales.

implementos

Proporcionar la alimentación requerida (refrigerio, desayuno o almuerzo), a los niños y niñas de las I.E.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

95

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 30. Componentes del Desarrollo Línea 4. COMPONENTE DEL DESARROLLO

RECREACIÓN Y DEPORTES

PROGRAMA

COMUNA DEPORTIVA

PROYECTO

Dirígeme

Diseñar programas que promuevan la cualificación de los líderes y los coordinadores de los grupos o equipos que practiquen deporte y recreación en la Comuna 13 San Javier de la ciudad de Medellín.

Depor-profe

Desarrollar programas de formación en técnicas y tecnologías enfocadas en la recreación y el deporte.

Comuna recreativa

Fomentar torneos y actividades recreativas en la Comuna con los diferentes grupos poblacionales.

Escuelas de deportes

Fomentar escuelas deportivas, en las que exista amplia oferta de deportes y que este dirigido a todos los grupos poblacionales, con el seguimiento respectivo para conocer su impacto.

Tiempo libre y ocio

Fomentar programas para la utilización del tiempo libre con los distintos grupos poblacionales.

Jornadas deportivas

Fomentar diferentes actividades deportivas y recreativas en cada barrio, con los diferentes grupos poblacionales.

Deporte es salud La salud una opción desde la escuela

COMUNA SALUDABLE

Fomentar campañas de exámenes de próstata, seno, citologías, optometría, fonoaudiología, entre otros.

Prevención de la fármaco-dependencia

Promover y generar procesos de prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas.

SALUD

SEGURIDAD ALIMENTARIA

96

Aminorando los riesgos Fumigación de rincones

MASCOTAS SANAS EN LA COMUNA

Mascotas en su lugar

VACUNAS PARA TODA LA COMUNIDAD

Comuna inmunizada

COMUNA NUTRIDA

Fomentar la práctica de hábitos deportivos saludables en la Comuna. Fomentar procesos formativos y de orientación integral en las escuelas e instituciones educativas a partir de procesos lúdicos que promueven estilos de vida saludables.

Cobertura en programas preventivos

Salud en mi barrio

PROMOCIÓN SOCIAL DE LA SALUD

PROPÓSITO

Seguridad alimentaria en lo urbano con las familias Cultura nutricional

Fomentar jornadas de salud, en cada uno de los barrios, con programas de promoción y prevención de enfermedades. Investigar e intervenir los factores de riesgo de la salud pública de la Comuna. Fomentar permanentemente en los diferentes barrios de la Comuna fumigaciones con el fin de aminorar la propagación de plagas y de enfermedades. Promover jornadas de vacunación y esterilización de mascotas y animales callejeros. Fomentar campañas de vacunación, que garanticen que los y las habitantes de la Comuna, estén inmunizados, con prelación a la niñez y al adulto mayor. Fomentar en las familias la cultura de la Seguridad Alimentaria, con visión de sostenibilidad. Fomentar y estimular las económicas de la nutrición.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

formas

saludables

y

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Tabla 31. Componente Transversal, Comunicaciones.

Componente Transversal, Comunicaciones. Objetivos: Hacer consensos en torno a los sentidos, diálogos e intereses de los diferentes actores que promueven e inciden en el desarrollo local. Facilitar la interacción y negociación, con actores internos y externos. Colectivizar los imaginarios y representaciones acerca de cada componente del desarrollo. Recoger los documentos teóricos que den cuenta de los imaginarios construidos desde las mesas de trabajo. Propiciar una comunicación abierta al diálogo, al debate y a la concertación. Proponer una agenda pública, en los temas del desarrollo y el bienestar común. Construir e implementar el Plan Estratégico de Comunicaciones con énfasis en marketing, para gestionar el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 13 San Javier.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

97

Comuna 13 San Javier Medellín

Tabla 32. Componentes del Desarrollo, Comunicaciones. COMPONENTE DEL DESARROLLO

PROGRAMA

HABLEMOS DE COMUNA

FONDO DE INICIATIVAS BARRIALES EN COMUNICACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA COMUNICACIONES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ESCOLARES

PROYECTO

PROPÓSITO

Observatorio sociopolítico de la Comuna.

Fomentar espacios para la investigación científica, el análisis y discusión de los procesos sociales en la Comuna, la Ciudad, el País y el Mundo, el cual, ha de presentar los respectivos informes a las entidades correspondientes.

Crónicas de la Comuna (Publicaciónlibro) Narraciones audiovisuales de la Comuna

98

Realizar audiovisuales que den cuenta de los procesos diversos que se gestan en la Comuna, como memoria y material didáctico.

Litografía comunitaria

Permitir mayor difusión de los programas comunitarios a través de los medios escritos.

Productora comunitaria

Permitir mayor difusión de los programas comunitarios a través de los medios audiovisuales.

Escuela de comunicaciones.

Fomentar procesos para la formación en comunicaciones comunitarias, como estrategia educativa y de transformación para todos los habitantes de la Comuna.

Medios alternativos de comunicación.

Fomentar la existencia de medios alternativos de comunicación social.

Festival de medios comunitarios y alternativos.

Fomentar espacios académicos de intercambio de experiencias de comunicación, aprendizaje y cualificación de las comunicaciones alternativas comunitarias.

Articulando las comunicaciones

Fomentar la integración de comunicaciones, mejorando transformación Comunal.

Red carteleras

de

Fomentar una red de carteleras con las organizaciones sociales y comunitarias, como estrategia de circulación de la información de las actividades sociales y comunitarias.

Conociendo Plan Desarrollo

el de

RED DE COMUNICACIONES COMUNALES

PEDAGOGÍA DEL PLAN DE DESARROLLO

Fomentar crónicas escritas por los y las habitantes de la Comuna, acerca de la cotidianidad o las realidades Comunales.

los su

esfuerzos impacto

en de

Fomentar la divulgación de las y los habitantes de la Comuna del proceso de Planeación Local.

Capítulo 6 / Líneas, Componentes, Programas y Proyectos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Bibliografía y Cibergrafía Plan de Desarrollo. Corporación Autónoma Participativa y Social CORAPAS. Medellín, 2007. Acuerdo 46 de 2006, Revisión y ajuste Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín, 2006. Agenda Ambiental Urbana. Municipio de Medellín, Zona Centroccidental, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, 2009. Agrupamientos Comuna 13 – San Javier, Universidad Pontificia Bolivariana – Alcaldía de Medellín, Medellín, noviembre de 2007. Contá – Contá, Periódico Comunitario de la Comuna 13, enero – febrero de 2010, Edición 34. Diagnóstico Integral de Ciudad para la Equidad - DICE -, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Alcaldía de Medellín, 2006.

Encuesta SISBÉN 2008. Medellín 2008. Encuesta de Calidad de Vida. Municipio de Medellín, 2008. Gaceta Oficial No. 3371, año XV, “por medio del cual se liquida el Presupuesto General del Municipio de Medellín, para la vigencia fiscal 2009”, Municipio de Medellín, diciembre de 2008. Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 2009. Actualización del Diagnóstico comunitario de la Comuna 13 – San Javier, Departamento Administrativo de Planeación Municipal – Unión Temporal Plan de Desarrollo Comuna 13 San Javier, Corporaciones Realizadores de Sueños, CEDECIS, Comunicaciones Siglo XXI, Comuna 13 Televisión, Medellín, 2009. La Comuna 13, San Javier El milagro Social. Balance de la intervención del Municipio de Medellín en la Comuna 13 San Javier 2004-2006, Alcaldía de Medellín, 2007. Memoria justificativa. Medellín ciudad a campo abierto. Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín, 2006.

Bibliografía y Cibergrafía

99

Comuna 13 San Javier Medellín

Microzonificación y Evaluación del Riesgo Sísmico del Valle de Aburrá, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, noviembre de 2007. Plan de Desarrollo 2008-2011 “Medellín es Solidaria y Competitiva”, Alcaldía de Medellín, 2008. Plan de Emergencia Comuna 13, Secretaría del Medio Ambiente, Subsecretaría del SIMPAD – Municipio de Medellín-, OMEGA Ingeniería LTDA, Medellín, diciembre de 2006. Política Ambiental de Medellín, Secretaría del Medio Ambiente, Alcaldía de Medellín, 2009. “Programa de titulación gratuita de predios”, Plegable informativo, Secretaría de Hacienda – Municipio de Medellín-, Universidad de Antioquia. Medellín, 2010. Proyecto Urbano Integral Comuna 13 y Área de influencia Metrocable. Programa estratégico. Plan Maestro de Intervención Medellín 2007, Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, Alcaldía de Medellín, 2007. Presidencia de la República de Colombia. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Observatorio de Asuntos de Género. Bogotá DC., enero de 2004 REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Envejecimiento y Vejez. Documento CONPES 2793-Vicepresidencia de la República-DNP: UDS. Bogotá. D.C., 28 de junio de 1995 Fondo Focus Línea Base RED ARTICULAMOS, Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Zona Occidental: Comunas 11 – 12 – 13. Medellín 2008. Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Subdirección Metro información. Medellín, diciembre de 2008. La familia en la ciudad de Medellín 1993-2002: acercamiento a una política pública. Medellín, 2003. Diagnóstico Social Situacional de Niñez en la Comuna 13. Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Colombia, 2006.

CINDE, Centro

Eje de Evaluación y Sistematización Colombianos Apoyando Colombianos. Programa CINDE, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Colombia, 2007. VILLA, Marta Inés. Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Corporación Región. Medellín, 2006.

100

Bibliografía y Cibergrafía

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

Informe de Gestión Plan Municipal de Salud, Secretaría de Salud, Subsecretaría Aseguramiento. Medellín, 2009. GUTIÉRREZ LONDOÑO, Diana Mercedes y LATORRE PÉREZ, Patricia Eugenia. Informe sobre desplazamiento forzado Intraurbano en Medellín. Una realidad invisible. 2006. Medellín 2007. Veeduría Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín. 2004- 2005. Medellín, enero de 2006. Bases de datos Arquidiócesis de Medellín. Medellín, diciembre de 2009. Programa Protección Social al Adulto Mayor, Secretaría de Bienestar Social. Alcaldía de Medellín. Medellín 2009. Balance de Gestión del PUI. Medellín, diciembre 2008. Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Medellín, 2008.

Subdirección Metrosalud,

Censo DANE. Información a noviembre de 2006. Medellín, 2007. Una mirada sobre el mundo de la diversidad sexual en la capital de Antioquia. Medellín Solidaria y Competitiva para la Diversidad Sexual. La ciudad diversa conversa. Medellín, 2009. Seguimiento y balance sobre la desmovilización, el desarme y la reinserción en Medellín, 2004 -2007. Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos. Medellín, 2007. Informe Nacional sobre el desarrollo de la Educación en Colombia. 46α. Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra. Ministerio de Educación nacional. República de Colombia. Suiza, Septiembre 5 al 7 de 2001. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Diseño y diagramación, IMPRESOL Ediciones Ltda. Segunda versión, Colombia, 1994. Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Diseño y diagramación, IMPRESOL Ediciones Ltda. Segunda versión, Colombia, 1994. Primera fase del estudio interdisciplinario en torno al problema de deserción escolar. Comfenalco Antioquia, Área Metropolitana y UNICEF. Medellín 2007.

Bibliografía y Cibergrafía

101

Comuna 13 San Javier Medellín

Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta Calidad de Vida 2006. Cálculos: Secretaría de Educación de Medellín, Subsecretaría de Planeación. Medellín 2007. “La Escuela busca al niño(a)”. Una estrategia de escolarización para la inclusión educativa. Alcaldía de Medellín – Secretaría de Educación, fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF, Universidad de Antioquia, Corporación Región. Primera edición. Medellín, marzo de 2009. Medellín Como Vamos. Informe de calidad de vida de Medellín, Subsecretaría Técnica de Educación Superior. Medellín, Abril de 2009. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del mileno. “La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe. Impreso en Naciones Unidas. Santiago de Chile, Mayo de 2008. Salud Pública de Medellín. Medellín es Salud para la Vida. Medellín solidaria y competitiva. Alcaldía de Medellín. Revista de la Secretaría de Salud. Volumen 2, suplemento 1, Medellín, julio de 2008. Fundación Escuela de Gerencia Social. Ministerio del poder popular para la planificación y desarrollo. Investigación sobre “Embarazo en Adolescentes”. Apoyo de Luz Beltrán Molina. Caracas, Agosto de 2006. Plan de Desarrollo Cultural Comuna 13. Unión temporal Recreando-CORPADES. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultural Ciudadana. Primera edición, Medellín, 2008. CONPES 113 Social.”Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional” PSAN Consejo Nacional de Política Económica Social, República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Versión Aprobada. Bogotá DC., 2008. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Elvira Forero Hernández, Directora General. República de Colombia Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección General. Bogotá DC., 2008. http://www.mana.antioquia.gov.co/. Datos de la Encuesta de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en los hogares de Medellín. Mesa de Seguridad Alimentaria. “La Seguridad Alimentaria en el Proyecto colectivo de ciudad. Cuarto Congreso de Ciudad, Medellín. Octubre 1 y 2 de 2007. Consultado marzo 07 de 2010. http://www.mana.antioquia.gov.co/. Mesa de Seguridad Alimentaria. “La Seguridad Alimentaria en el proyecto colectivo de ciudad”. Cuarto Congreso de Ciudad, Medellín. Octubre 1 y 2 de 2007. Consultado marzo 07, de 2010.

102

Bibliografía y Cibergrafía

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

2010

http://www.Comuna13.com, “El manejo de las basuras, un problema ambiental en la Comuna”. Consultado diciembre 7 de 2009. http://www.medellin.gov.co/secretariadetransitoytransportes. Accidentalidad Comuna 13 – San Javier, Secretaría de Tránsito y Transportes, Alcaldía de Medellín, 2008 http://www.mineducación.gov.co. Desarrollo de la Educación en Colombia. Consultado marzo 7 de 2010. http://www.icesi.edu.co/polis/images/contenido/pdfs/presentaciones/perilla%20%20informe%20de%20gestion%20medellin%202005-2009.pdf. Informe de Gestión Plan Municipal. Secretaría de Salud. Consultado marzo 9 de 2010. http://www.rgs.gov.co/documentos.shtml?conds[0][category.......2]='658669759536616f 9c1575e055f8dd29'&cmd[104]=x-104-24. Consultado febrero 19 de 2010.

Bibliografía y Cibergrafía

103

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.