Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta

6 downloads 59 Views 486KB Size

Recommend Stories


5 Relaciones entre variables
5 ´ ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS 5 39 Relaciones entre variables. 5.1 Ejercicios. Ejercicio 5.1 En una muestra de 1500 individuos se recogen

Prueba ji-cuadrado: χ 2. Estudiar la relación entre dos variables cualitativas. Estudiar la relación entre dos variables cualitativas
ÁNALISIS BIVARIADO Estudiar la relación entre dos variables cualitativas ÁNALISIS BIVARIADO Estudiar la relación entre dos variables cualitativas

Porcentaje. Porcentaje. Porcentaje. Procedimien
INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS SUBDIRECCION DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES DE

Funciones de dos variables
Prof. Enrique Mateus Nieves Doctorando en Educación Matemática. Funciones de dos variables Una función f :  2   se representa a menudo mediante el

Tema 2 DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES NUMÉRICAS
Tema 2 DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES NUMÉRICAS 1. DESCRIPCIÓN CONJUNTA DE LAS OBSERVACIONES DE DOS VARIABLES El tema 1 desarrollab

Story Transcript

1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una alta variabilidad en la densidad poblacional y en la producción de frutos y semillas. Es una especie que tiene la capacidad de desarrollarse en ambientes secos y bajos niveles de nutrientes y pH altos en el suelo, considerando la especie de buena alternativa para generar recursos económicos especialmente a comunidades de la chiquitania. La semilla de la almendra chiquitana es una de las partes más importantes de la capacidad reproductiva de la especie. Además de ser el principal producto de comercialización, se destaca por su alto contenido proteico, que varía entre 24 – 30%, valor que es igual o superior a otras especies de almendra en el mundo (Mostacedo et al 2015). En este sentido, hay razón fundamental para conocer la variabilidad fenotípica a partir de las semillas y la producción de plantines. En el presente estudio se realizó un análisis de correlación entre las variables: peso promedio de semillas recolectadas en 2014, porcentaje de germinación y crecimiento de plantines en altura, a los 59 días de sembrados y listos para la plantación, de semillas y plantines de ocho procedencias conocidas, de árboles seleccionados como semilleros. Se realizó un análisis de covarianza y de correlación a través del Coeficiente de Correlación de Pearson entre las variables, para determinar si hay alguna dependencia estocástica entre las mismas. El análisis de correlación es un instrumento de análisis estadístico que permite establecer relaciones entre dos variables cuantitativas y su dependencia entre ellas, de manera que a través de las variables estrechamente vinculadas con las cualidades fenotípicas se puedan determinar las posibles relaciones. Las semillas fueron recolectadas de árboles semilleros considerados como patrones de herencia con características fenotípicas deseables, identificadas por la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) y la Asociación de Grupos de Trabajo Mancomunados (MINGA) en la gestión 2012.

2. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PARA EL ESTUDIO Hipótesis Nula (H0): No existen relaciones entre dos variables en estudio (peso semillas y porcentaje de germinación de las mismas/ peso de semillas y crecimiento de plantines a 59 días de sembrados-listos para la plantación, y/o porcentaje de germinación y crecimiento de plantines listos para la plantación). Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje de germinación de las mismas/ peso de semillas y crecimiento de plantines a 59 días de sembrados, y/o porcentaje de germinación y crecimiento de plantines, listos para la plantación). 3. MATERIALES Y METODOS Datos cuantitativos promedio de diez muestras para cada una de las ocho procedencias de árboles semilleros de las variables fueron tomadas: i) peso de semillas, ii) porcentaje de germinación y iii) crecimiento en altura, como base para cálculo de covarianza y el coeficiente de correlación de Pearson. Dichos datos corresponden a los arboles semilleros o procedencias: C-M-1; C-M-2: C-MC1; C-SJB-1; C-EC-1; C-PL-1; S-SM-1 y S-VN-1 (Cuadro 1).

De estas procedencias se midieron: -

Peso de semillas (en gr) Porcentaje de germinación en vivero en (%) Crecimiento en altura de plantines a los 59 días, en condiciones propicias para su traslado definitivo al campo (en cm, desde la base del cuello hasta el ápice del plantin)

Cuadro 1. Procedencias de semillas donde se midieron las tres variables de estudio

Código Procedencia

Peso semilla Promedio (gr)

Germinación promedio (%)

Altura Promedio plantines (cm)

C - SJB - 1

1,7

24

17,3

2 San Miguelito

S - SM - 1

1,8

48

17,7

3 El Carmen

C - EC - 1

2,3

40

17,6

4 Villa Nueva

S - VN - 1

1,8

39

18,8

5 Palmarito de la Frontera

C - PL - 1

1,8

22

17,4

6 Mercedes

C-M-1

1,7

71

19,7

7 Mercedes

C-M-2

2,1

61

18,2

C - MC - 1

2

45

1,9

43,8

17,8 18,1

Nro.

Comunidad

1 San Juan de la Bella

8 Mercedes del Camino Promedio

C-MC-1=Municipio Concepción, comunidad Mercedes-Camino, árbol 1; C-M-1=Municipio Concepción, comunidad Mercedes, árbol 1; C-M-2= Municipio COncepcion, comunidad Mercedes, árbol 2; C-EC-1= Municipio Concepcion, comunidad El Carmen, árbol 1; C-PL-1= Municipio Concepción, comunidad Palmarito, árbol 1; C-SJB-1= Municipio Concepción, comunidad San Juan la Bella, árbol 1; S-VN-1= Municipio San Ignacio, comunidad Villa Nueva, árbol 1; S-SM-1= Municipio San Ignacio, comunidad San Miguelito, árbol 1;

Con relación al análisis de correlación, el cuadro 1 explica que el Coeficiente de Correlación Pearson tiene como límites de amplitud de -1 a +1, es decir cuando la correlación es perfecta, diferenciándose en su orientación (Figura 1). Figura 1. Rangos de valor del Coeficiente de Correlación de Pearson

4. RESULTADOS 4.1.

Correlación entre las variables Peso de semillas y Porcentaje de germinación

El análisis de correlación entre las dos variables peso de semillas y porcentaje de germinación resultó en una correlación positiva débil, siendo el Coeficiente de correlación de Pearson igual a 0,11. El diagrama de dispersión de semillas no muestra una tendencia clara en la relación analizada entre las variables en cuestión (Figura 2).

Figura 2. Diagrama de dispersión entre variables: Peso de semillas y Porcentaje de germinación Diagrama de dispersión Peso promedio semilla (gr) -Germinacion (%)

80 71

70

61

60 50

48

40

39

45

43,8

40

30 24 22

20 10 0 0

4.2.

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2,2

2,4

2,6

Correlación entre las variables Peso de semillas y Crecimiento en altura de plantines

El análisis de correlación entre las variables peso de semillas y crecimiento de plantines resultó en una correlación negativa débil, siendo el valor del coeficiente Pearson igual a -0,27. El diagrama de dispersión muestra una tendencia débil en la relación entre las variables analizadas (Figura 3). Figura 3. Diagrama de dispersión entre variables: Peso de semillas y Crecimiento de plantines

Diagrama de dispersión Peso promedio semilla (gr) y altura promedio (cm) 20 1,7; 19,7

19,5 19

1,8; 18,8 18,5

18,1

18

2,1; 18,2

2; 17,8 1,8; 17,7

17,5

2,3; 17,6

1,8; 17,4 1,7; 17,3

17 0

4.3.

0,5

1

1,5

2

2,5

Correlación entre las variables Porcentaje de germinación y Crecimiento en altura de plantines

El análisis de correlación entre las variables Porcentaje de germinación y Crecimiento de plantines mostró una correlación fuerte positiva, con un Coeficiente de Pearson de 0,76. El diagrama de dispersión refleja claramente la relación positiva con una tendencia marceada, razón de ello es el coeficiente próximo al valor 1 (Figura 4).

Figura 4. Diagrama de dispersión entre variables: Porcentaje de germinación y Crecimiento de plantines Diagrama de dispersión Germinación (%)- Altura promedio (cm) 20 71; 19,7

19,5 19 39; 18,8

18,5 61; 18,2

18,1

18

45; 17,8 48; 17,7 40; 17,6

17,5

22; 17,4 24; 17,3

17 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

5. A MANERA DE CONCLUSIONES El análisis de correlación es una herramienta estadística útil para determinar las posibles relaciones entre las variables sujetas a análisis. En el caso de este estudio se observó que la correlación más fuerte está dada entre el Porcentaje de germinación y el Crecimiento de los plantines en altura, alcanzando un coeficiente de Pearson de 0,76. Esta relación toma como base que condiciones ideales de luz, humedad y tipo de sustrato deben ser dados en vivero para la adecuada germinación y crecimiento de los plantines. 6. RECOMENDACIONES En base al presente estudio realizado, se debe actualizar la información para todos los años de producción de semillas, tomando en cuenta las mismas variables (peso de la semilla, porcentaje de germinación y crecimiento en altura del plantin) con las mismas fuentes de semilla o procedencias, para así conocer el comportamiento morfológico y variabilidad fenotípica de las semillas con relación al año de producción. Es interesante analizar si existe relación con el tamaño de la semilla y el porcentaje de germinación y el crecimiento de los plantines. 7. BIBLIOGRAFIA Mostacedo B., Espinoza D., Vallejos A. 2015. Identificación de Variedades, Ecología y Productividad de la Almendra Chiquitana (Dipteryx alata). Dirección Universitaria de Investigación / Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito /Carreras de Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia. Galindo V. P; Vicente P. 2013. Análisis de relación entre dos variables cuantitativas Coeficiente de correlación de Pearson Módulo3, Universidad de Salamanca. Consultado el 09 de mayo 2016. Disponible en http://www.youtube.com.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.