Historia Contemporánea de Europa. S. XX. TEMA 2

Historia Contemporánea de Europa. S. XX. 1 TEMA 2 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIDAD : CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTRA

0 downloads 29 Views 191KB Size

Story Transcript

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

1

TEMA 2

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIDAD : CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTRACIÓN AREA DE HISTORIA CONTEMPORANEA Historia Contemporánea de Europa. S. XX Profesora: Mercedes Samaniego Boneu Curso: 2008-2009

I. 1900-1919: LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO DE PODERES

Tema 2. La Revolución rusa y la construcción del Estado socialista. Punto 1º. Rusia entre dos siglos. Punto 2º. El marxismo en Rusia. Punto 3º. La I guerra mundial y la descomposición de fuerzas en Rusia. Punto 4º. La Revolución de 1917.

Punto 1º. Rusia entre dos siglos. Debemos tener en cuenta al iniciar este tema, algunas consideraciones que hacen relación a la historia rusa de finales del s. XIX. En este sentido hay que recordar cómo Rusia tradicionalmente se había situado en la conocida dualidad Occidentalismo o Eslavofilia encarnada en los zares con su reflejo en la política del país. Hacia 1900, el Imperio ruso, teniendo en cuanta esta singularidad, presentaba una situación que podemos resumir como sigue: Desde el punto de vista político a) La autocracia1 es el sistema imperante, de modo que el zar gobierna por ukases, es decir, por decretos de los que no está obligado a dar cuenta. b) El zar tiene un cariz religioso, es el “padre de todas las Rusias”, lo cual le permite mantener el respeto de sus súbditos aunque ya en 1905, la 1

Autocracia “Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una persona sola es la

suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias".

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

2

TEMA 2

Revolución consiga el establecimiento de la DUMA: Asamblea deliberativa de débiles resultados por el momento.  Teniendo en cuenta estas circunstancias, en el terreno político, desde la época del zar Nicolás II (1894-1917) triunfa en Rusia un espíritu reformista que se inclina preferentemente por el occidentalismo y la mirada a la Europa más evolucionada. Desde el punto de vista demográfico a) Hay que contar con una gran masa de población si bien desigualmente repartida por la inmensa geografía rusa. En 1913 había 159 millones de rusos, la mayoría -un 80%- asentada en la zona europea. b) Además la estructura demográfica de la población estaba poco evolucionada ya que si la natalidad sigue siendo alta, también lo es la mortalidad en años en que, en la mayoría de los países modernizados de Europa, ha descendido. c) Además la población activa mantiene una fuerte estructura campesina: 75%, frente a un sector secundario de tan solo 9% y un sector terciario de 16%, muy poco desarrollado. Desde el punto de vista social También existía gran desigualdad ya que: a) La aristocracia rusa sigue ocupando. al comenzar el siglo XX, un lugar preeminente no exento, por otra parte, de crisis desde la liberación de los siervos (1861) y la entrega de parte de sus tierras. b) Pero, como decimos, la inmensa mayoría de la sociedad rusa era campesina: los mujiks, que llegaban a sobrepasar los 110 millones, vivían en malas condiciones ya que apenas disponían de tierra para cultivar y la que se les entregó en 1861, aun no la habían pagado. Los Kulaks, pequeños propietarios del campo, no eran ,uy representativos. c) El resto de los grupos sociales cuentan poco numéricamente: artesanos quizá los más numerosos pero escasamente influyentes; comerciantes, no muy numerosos; obreros industriales, también muy pocos todavía. Económicamente Rusia en esta etapa a) De acuerdo con lo que acabamos de señalar, presenta sectores atrasados y otros en plena modernización: el sector agrícola, tras la Revolución de 1905, ha hecho un verdadero esfuerzo por desarrollarse gracias a la política del ministro Stolipin: *de apoyo a los Kulaks por lo general los

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

3

TEMA 2

mas dinámicos, y *de destrucción del mir o aldea, que ciertamente frenaba el desarrollo del campo debido a la escasa modernización de los bienes comunales, aun cuando amparaba al campesino especialmente en momentos de mayores dificultades económicas. Por ello puede afirmarse que con Stolipin se incrementó la producción pero con las reformas emprendidas sólo se benefició una parte de las familias campesinas. b) La industria rusa progresó y con ella una burguesía capitalista y un proletariado industrial, que, como hemos indicado, era escaso cuantitativamente. En realidad el capitalismo ruso podía calificarse, por entonces, como tardío, concentrado y en manos de extranjeros 2 . c) Financieramente, conviene subrayar que Rusia tenía importantes reservas de oro, por lo que el rublo era una moneda relativamente fuerte. Por otra parte, los préstamos exteriores que recibe y cuya finalidad era el desarrollo industrial ruso, solían utilizarse en gastos de la Administración del Estado y militares y no en bienes de producción y consumo, con el consiguiente retraso modernizador. Por tanto si Rusia estaba en un momento en que hubiera podido incrementar su inicial desarrollo, en 1914 presenta, ante todo, dos grandes puntos débiles: la insignificancia cuantitativa de su burguesía, burguesía así como el aislamiento político de las masas que viven al margen de la vida oficial. Unicamente sus relaciones internacionales la sitúan en uno de los dos grandes bloques de poder: en la Triple Entente gracias a su histórica relación con Francia.

Punto 2º. El marxismo en Rusia. Nos detenemos ahora en la cuestión concerniente a cuándo y cómo los marxistas difunden en Rusia “lo que unos consideran una ideología, o un método científico de análisis y de acción, según otros [...] y que representa una toma de conciencia de los antagonismos sociales que van agravándose en la Europa de la primera mitad del siglo XIX recordemos la denuncia de los socialismos utópicos-, y en este sentido

2

Hasta principios del s.xx no creció la producción de carbón, hierro y acero, de forma digna de considerarse; la concentración geográfica de las principales industrias, así como su fuerte dependencia del capital inglés y francés, constituían graves inconvenientes para la modernización global.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

4

TEMA 2

expresa las transformaciones que se dan en la economía así como en el Estado...” 3 . De hecho, en Rusia el primer enfrentamiento de tipo políticoideológico con el zarismo, se produjo con el grupo de los llamados POPULISTAS, que antes de 1861, representaban Herzen y Bakunin, y cuyo objetivo era hacer la revolución a través del numeroso campesinado ruso, atrasado, pobre y sometido. [Ver esquema de grupos al final del Tema] Después de 1861 -fecha de la liberación de los siervos-, el Populismo tuvo muchos y especiales seguidores: Lavrov, Chernicheuski, Kachëv, con los que Marx y Engels 4 mantuvieron correspondencia y mostraban su acuerdo en cuanto a la concepción de una revolución de base campesina -al ser inexistente el movimiento obrero en la Rusia zaristaque hiciera de la propiedad común el punto de partida para un cambio de estructuras productivas y para una posterior extensión al resto de occidente. En los años 70 del siglo XIX, los Populistas pusieron en marcha lo que denominaron la “Marcha hacia el pueblo”, es decir, el contacto entre intelectuales 5 , estudiantes y campesinos para organizar la revolución. Pero tales intentos fueron un fracaso puesto que este movimiento despertó, por lo general, la desconfianza del campesinado ruso y porque el control policial zarista impidió que se extendiera por el país. No obstante el Populismo intentó de nuevo realizar una revolución, para lo cual organizaron otro movimiento: “Tierra y libertad” que en la década de los años 80 mantuvo vivo el fuego de la revolución campesina contra el zarismo sin alcanzar logros significativos. El movimiento se escindió en dos formaciones: el grupo de “Voluntad del pueblo” que optó por la vía violenta aun cuando no consiguió apenas nada pero que se hizo presente por atentar contra el zar Alejandro II en 1881. Otra corriente se inclinó por la vía reformista organizando el Partido Socialista Revolucionario que en los años 90 tuvo un buen número de seguidores entre los campesinos. Un grupo procedente de la versión populista revolucionaria, que tuvo que refugiarse en Suiza tras el atentado contra el zar, dio cuerpo en 1883 a la primera organización rusa de tipo propiamente marxista, presididos 3

Ver notas de M. Reberioux: Socialismo y marxismo, en La Historia, de 1871 a 1971: las ideas y los problemas, Bilbao, Ed. Mensajero, pp., 494 a 509. 4 Hasta 1872 no se hizo una edición rusa de El Capital. 5 La célebre intelligentzia rusa, crítica y revolucionaria.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

5

TEMA 2

por Plejanov, y del que procederá posteriormente Lenin. De esta misma formación se fueron configurando grupos diversos que teorizaron sobre el mejor modo de hacer realidad la revolución socialista en Rusia. En este clima se fundó en 1898 el POSD, Partido Obrero Social Demócrata que acabaría convirtiéndose en su día, en el Partido Comunista ruso. El POSD celebró aquel mismo año su I Congreso en Minsk donde un intelectual, Struve, redactó el primer Manifiesto del partido cuyo contenido podemos brevemente resumir en dos puntos: • aceptar las dos etapas teóricas de la revolución: la burguesa democrática y la proletaria socialista, • pero considerar en la práctica que la burguesía rusa no era suficientemente numerosa ni fuerte para llevar a cabo el primer estadio por lo cual el proletariado ruso sería el que emprendiera la revolución. Con todo, en el seno del POSD cundió la división encarnada por dos conocidos líderes del momento: Plejanov y Lenin; la escisión propiamente dicha se produjo en 1903 en el II Congreso del Partido, en Petrogrado, donde se formaron dos grupos: • el liderado por Plejanov al frente de los mencheviques que defendían la vía ortodoxa revolucionaria, es decir realizar primero la revolución burguesa y que el proletariado se uniera para acabar con el “feudalismo y la autocracia rusa”. • El encabezado por Lenin al frente de los bolcheviques, incitando a la revolución proletaria ya que la burguesía liberal era incapaz de oponerse al régimen zarista de modo eficaz. Dadas las circunstancias históricas de la Rusia zarista, los problemas fácticos del marxismo ruso, empezaron a hacerse realidad, especialmente al:

 No existir una clase revolucionaria que hiciera el cambio  No disponer de una base legal constitucional y parlamentaria que pudiera desarrollarlo  Necesidad de contar con el Populismo, es decir, con los campesinos a los que había que sacar de su tradicional conservadurismo. De ahí la obligada formación de un partido, centralizado, disciplinado y con un poder casi ilimitado, como fue en su día el Partido Comunista, que configurará la III Internacional, o Internacional Comunista, en 1918, pretendiendo sustituir a la II Internacional Socialista fundada en 1889, como ya hemos señalado.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

6

TEMA 2

Punto 3º. La I guerra mundial y la descomposición de fuerzas en Rusia. Dicho lo anterior, hay que detenerse en señalar cuál fue la política rusa ante la guerra en 1914, y apara ello es obligado recordar el contexto histórico político interno e internacional de los años precedentes al conflicto. De entre esas fechas, 1905 fue un momento clave para Rusia, dadas determinadas circunstancias que permitieron un cambio significativo en el régimen de los zares: 

Políticamente se produjo el primer brote revolucionario [téngamos

en cuenta lo dicho en párrafos anteriores respecto a la situación políticoideológica de los últimos años del siglo XIX] una vez que, tras la guerra ruso-

japonesa (ya mencionada entre los conflictos periféricos de la etapa de preguerra) estallaron motines, huelgas, y, en general, se instaló un clima de agitación como protesta ante la calamitosa situación económico-social del país desde los primeros años del siglo XX. Así en enero de 1905, una gran multitud se dirigió al Palacio de Invierno en San Petersburgo, pensando entregar al zar las peticiones del pueblo. Los cosacos respondieron con disparos a discreción. La noticia de la matanza dio pié a numerosos levantamientos y huelgas de protesta en toda Rusia. Fue el momento en que los marineros del Acorazado Potemkin, de la flota rusa del Mar Negro, se sublevaron. La respuesta de Nicolás II ante la grave situación, fue el Manifiesto de Octubre de aquel mismo año, 1905, por el que daba paso a una Asamblea Legislativa Nacional = DUMA, elegida únicamente por sufragio censitario indirecto, es decir que:  votaban los electores varones mayores de 25 años mediante sufragio indirecto  mientras que los varones mayores de 25 años que tuvieran una propiedad de más de 150 Ha., podían elegir directamente a los representantes de la Duma  el sistema de votaciones establecido, permitía que la Asamblea estuviera controlada por los grandes propietarios.  Por otra parte, la economía rusa en la coyuntura de la guerra del 14,

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

7

TEMA 2

era muy poco apropiada para entrar en una contienda a la que se vio abocada debido a los compromisos internacionales en vigor entonces. La *industria armamentística rusa era muy poco significativa; las *comunicaciones en un país de la extensión de Rusia, eran escasas y en precario estado; la *producción industrial era débil especialmente por la falta de ciertas materias primas y de combustible. El resultado de la guerra estuvo en consonancia con la situación del momento: soportó grandes pérdidas demográficas; desplazamiento de grandes masas de población que huían de los enemigos; el ejército carecía de armas y de mantenimiento; se paralizó la producción industrial; industrial; los campesinos pasaron por situaciones de enorme carestía, salvo los Kulaks, que se beneficiaron de una mano de obra barata y de los altos precios de productos de primera necesidad para la población. La burguesía, burguesía, salvo los especuladores, se mostró descontenta ante la guerra y la falta de materias primas para la escasa y destruida industria. El proletariado, proletariado, excepto algunos obreros cualificados, no encontraba trabajo y debía soportar la miseria. miseria. No extraña pues, que la Revolución de 1917 surgiera en un momento en que se habían multiplicado las graves dificultades que soportaba el país, próximo a un caos total.

Punto 4º. La revolución de 1917. Es preciso reconocer que tras la Revolución de 1905 y la creación de la Duma, Asamblea pseudo-liberal que no alcanzó los fines políticos que parecía prometer, la oposición radicalizada aprovechó aquella coyuntura de descontento y alimentó los presupuestos revolucionarios existentes. La Revolución de 1917 tuvo, como bien sabemos, varios momentos entre los meses de febrero y octubre en que se consumó. El calendario revolucionario fue así: Ι Febrero-marzo = primer momento que conduce a la abdicación de Nicolás II Ι 2 marzo-3 mayo = Primer Gobierno Provisional Ι 4 mayo-julio = Gobierno de Coalición (2º Provisional) Kerensky, Ministro de la Guerra Ι 24 julio-agosto = Tercer Gobierno Provisional en el que Kerensky es el Jefe del gabinete. Putsch de Kornilov. Ι agosto – octubre = formación del Gobierno: “Consejo de Comisarios del Pueblo” (Sovnarkom) Contemplada en su conjunto, la evolución de los acontecimientos revolucionarios muestra lo que se ha denominado “proceso de

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

8

TEMA 2

izquierdización progresiva.” Veamos algunos aspectos correspondientes a este proceso (según el calendario occidental)

◙ El primer momento de la Revolución, tuvo lugar en febrero del 17, al producirse una seria de motines militares antibelicistas, acompañados de huelgas de tipo revolucionario y de manifestaciones de protesta por parte de grupos de mujeres. Los factores explicativos de la situación pueden resumirse en el * mantenimiento de un gobierno autocrático por parte del zar, a pesar de la existencia de la Duma; a que *toda Europa y Rusia en especial, desea poner fin a la guerra, y a la *falta de alimentos para la población. ◙ Si ésta era la situación, quienes realmente provocaron la revolución fueron: por un lado el proletariado de Petrogrado, dirigido especialmente por los mencheviques que en aquellos momentos tienen a varios dirigentes en la cárcel; también los soldados se unen a los revolucionarios, debido a que gran parte no son militares de oficio sino que han sido movilizados y se muestran contrarios a la situación por sus propias ideas políticas; la Duma, indirectamente, se pone del lado de los revolucionarios a su pesar y es que su carácter liberal moderado hacía temer a quienes dirigen la revolución por un retroceso en la oposición al régimen. (Los manifestantes invadieron la Duma donde Kerensky los recibió) ◙ La Revolución de Febrero consiguió la abdicación del zar, Nicolás II y la de su hermano Miguel que vio la dificultad de la situación y se negó a convertirse en el nuevo zar. ◙ El 2 de marzo se reunió el Primer Gobierno Provisional de corta duración -hasta el 3 de mayo-; estaba formado por liberales demócratas cuyo objetivo era el de convocar una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, auténticamente representativa, así como conceder una Amnistía general para los presos políticos y potenciar, por tanto, las libertades políticas de los rusos. No obstante este Gobierno se desacreditó muy pronto, por lo que dejó paso a un Segundo Gobierno Provisional, el llamado Gobierno de Coalición que se formó de mayo a junio, seguido de un Tercer Gobierno Provisional, entre junio y julio.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

9

TEMA 2

En ambos la figura de Kerensky6 destacó dada la amplia participación de los socialistas en aquellos meses de fuerte agitación socio-política. Fue en este periodo cuando los Bolcheviques se convierten en el Partido del Pueblo, aun cuando el poder siga manteniéndolo los liberales demócratas unidos a los socialistas mencheviques. Durante el Tercer Gobierno Provisional estalló el llamado Putsch de Kornilov, es decir, se produjo un intento de “contrarrevolución” que enfrentó a los conservadores abanderados por el General Kornilov y a los liberales a cuya cabeza se puso Kerensky. El objetivo final del Putsch no ha sido igualmente interpretado; en realidad los seguidores de Kornilov pretendían continuar la guerra con las potencias centrales y parar la revolución, mientras que los demócratas se inclinaban por alcanzar cuanto antes la paz y hacer una revolución exclusivamente de tipo político. El resultado del enfrentamiento fue favorable a Kerensky que, como hemos visto, consiguió formar Gobierno si bien por poco tiempo ya que los bolcheviques en agosto de 1917 se declararon los únicos representantes de la revolución que la llegada de Lenin a Rusia 7 impulsó hasta conseguir la conquista del poder por el proletariado. Sus famosas Tesis de Abril fueron un desafío para los mencheviques. Lenin y los bolcheviques rechazaban la vía electoral sustituida por el gobiernos de los Soviets, es decir un gobierno de obreros y soldados. Para salir de la situación financiera en que estaba sumida Rusia, pretendía la nacionalización de la banca así como el control obrero de la producción.

◙ Los “preliminares de la Revolución de Octubre” [es decir la etapa entre la contrarrevolución de Kornilov y octubre], se caracterizaron por la formación de un Comité Revolucionario Militar dirigido por TROTSKY, ante el temor de la toma de Petrogrado por los alemanes. Los bolcheviques acabaron ocupando la ciudad. El buque de la armada rusa, el Aurora, dirigió sus cañones hacia el Palacio de Invierno donde estaba Kerensky.

6

Revolucionario ruso socialdemócrata, varias veces ministro. Fue expulsado del poder en el momento de la revolución de Octubre. 7 Es bien conocido el viaje que realizó Lenin desde Suiza a Rusia, en un vagón sellado que los alemanes permitieron pasar por su territorio a pesar de estar en guerra con los rusos. Se sabía que la intención de Lenin era acabar con la guerra y hacer la revolución, por lo que Alemania se evitaría atender al frente oriental.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

10

TEMA 2

◙ El 5 de octubre el Soviet de Petrogrado y el Comité Revolucionario Militar hicieron público un Manifiesto: ¡Todo el poder a los Soviets!, aunque, de momento, la realidad fue otra ya que sólo los bolcheviques dirigían la Revolución. La Guardia Roja bolchevique dirigida por Trotsky, fue la que provocó el “Golpe de Estado” del 25 octubre 1917, obra, pues, de un partido minoritario: el bolchevique que, como se ha escrito, fue posible gracias a la situación de vacío de poder imperante y a la descomposición del Estado.

◙ Se formó, por tanto, un nuevo gobierno: el CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO (Sovnarkom), constituido por: 11 intelectuales y 4 obreros además del llamado COMITÉ EJECUTIVO CENTRAL de 100 miembros. La tarea principal que se impusieron fue acabar con la guerra.

◙ Tras el armisticio de aquel mismo año 17, se firmó en marzo de 1918 la PAZ DE BREST-LITOVSK, una paz que Lenin precisaba tanto desde el punto de vista de la pacificación interior como exterior, puesto que su objetivo, como ya hemos señalado, era hacer la revolución. Lo que sucedió en relación con la paz, fue que no todos los revolucionarios estaban de acuerdo con la formulación leninista. Y es que una de las interpretaciones que se daba a la guerra era que se trataba de una “guerra revolucionaria”, contra el imperialismo burgués, por lo que hacer la paz constituía, para ciertos revolucionarios, una traición a la revolución proletaria internacional. Tal era, la interpretación de Trotsky.

◙ En el verano de 1918 se aprobó la CONSTITUCION soviética que, en síntesis, implicaba: ♦ Aceptar como nueva forma del Estado, los Soviets. ♦ Dar al país la estructura de un Régimen Federal: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS ♦ Aprobar los “Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado” ♦ Rechazar la separación de poderes, sustituida por el único poder totalitario- de los Soviets

◙ Mientras el nuevo régimen se fortalecía, los bolcheviques -que se transforman en Partido Comunista-

organizan la Internacional

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

11

TEMA 2

Comunista, o III Internacional, que Lenin concebía como el motor de la revolución que durante un corto tiempo parecía triunfar también en Alemania y Hungría. Implantada la revolución bolchevique en Rusia, cabe preguntarse si en el país hubo una total aceptación del nuevo régimen. La resistencia antibolchevique, especialmente por parte de “rusos-blancos” -defensores del régimen zarista-, dio paso a una auténtica guerra civil ayudados por fuerzas extranjeras. Organizaron un Bloqueo a Rusia que duró hasta enero de 1920 en que el Ejército Rojo, siempre a las órdenes de Trotsky, pudo imponerse.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

12

TEMA 2

ESQUEMA DE LA FORMACIÓN EN RUSIA DE GRUPOS Y PARTIDOS REVOLUCIONARIOS EN LA ETAPA CONTEMPORÁNEA Antes de 1861 (-fecha de la liberación de los siervos-), primer enfrentamiento de tipo político-ideológico con el zarismo: grupo de los llamados POPULISTAS, que representaban Herzen y Bakunin, y cuyo objetivo era hacer la

revolución a través del numeroso campesinado ruso Después de 1861 el Populismo tuvo muchos y especiales seguidores: Lavrov, Chernicheuski, Kachëv (-con los que Marx y Engels se mostraban de acuerdo en cuanto a la concepción revolucionaria-) : es decir que se inclinaban por una

revolución de base campesina (-al ser inexistente el movimiento obrero en la Rusia zarista-) que hiciera de la propiedad común el punto de partida para un cambio de estructuras productivas y para una posterior extensión al resto de occidente. En los años 70 del siglo XIX, los Populistas pusieron en marcha lo que denominaron la “Marcha hacia el pueblo”, es decir, el contacto entre

intelectuales, estudiantes y campesinos para organizar la revolución. Pero tales intentos fueron un fracaso puesto que este movimiento despertó, por lo general, la desconfianza del campesinado ruso y porque el control policial zarista impidió que se extendiera por el país.

Años 80: el Populismo intentó de nuevo realizar una revolución, para lo cual organizaron otro movimiento: “Tierra y libertad” que mantuvo vivo el fuego de la revolución campesina contra el zarismo sin alcanzar logros significativos. El movimiento se escindió en dos formaciones: El grupo de “Voluntad del pueblo” que optó por la vía violenta.

Otra corriente se inclinó por lavía reformista organizando el Partido Socialista Revolucionario que en los años 90 tuvo un buen número de seguidores entre los campesinos.

Un grupo procedente de la versión populista revolucionaria, que tuvo que refugiarse en Suiza tras el atentado contra el zar, dio cuerpo en 1883 a la primera organización rusa de tipo propiamente marxista, presididos por Plejanov, y del que procederá posteriormente Lenin. De esta misma formación se fueron configurando grupos diversos que teorizaron sobre el mejor modo de hacer realidad la revolución socialista en Rusia.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

13

TEMA 2

En este clima se fundó en 1898 el POSD, Partido Obrero Social Demócrata que acabaría convirtiéndose en su día, en el Partido Comunista ruso. El POSD celebró aquel mismo año su I Congreso en Minsk donde un intelectual, Struve, redactó el primer Manifiesto del partido cuyo contenido podemos brevemente resumir en dos puntos: • aceptar las dos etapas teóricas de la revolución: la burguesa democrática y la proletaria socialista, • pero considerar en la práctica que la burguesía rusa no era suficientemente numerosa ni fuerte para llevar a cabo el primer estadio por lo cual el proletariado ruso sería el que emprendiera la revolución. Con todo, en el seno del POSD cundió la división encarnada por dos conocidos líderes del momento: Plejanov y Lenin; la escisión propiamente dicha se produjo en 1903 en el II Congreso del Partido, en Petrogrado, donde se formaron dos grupos: • el liderado por Plejanov al frente de los mencheviques que defendían la vía ortodoxa revolucionaria, revolucionaria es decir realizar primero la revolución burguesa y que el proletariado se uniera para acabar con el “feudalismo y la autocracia rusa”. • El encabezado por Lenin al frente de los bolcheviques, incitando a la revolución proletaria ya que la burguesía liberal era incapaz de oponerse al régimen zarista de modo eficaz.



Síntesis bibliográfica: Como es bien sabido, este tema ha sido tratado en numerosísimas ocasiones. Aquí sólo recogemos unas cuantas obras significativas.

BAYNAC, J.: El terror bajo Lenin, Barcelona, Tusquets, 1978 BETTELHEIM, CH.: Las luchas de clases en la URSS, 1917-1923, Madrid, Siglo XXI, 1976 BROUÉ, P.: El Partido Bolchevique, Madrid, Ed. Ayuso, 1973 CARR, E.H.: Historia de la Rusia soviética, varios vols., Madrid, Alianza Ed., 1974... DROZ, J.: Historia general del socialismo, Barcelona, Destino, 1985 FERNANDEZ, A.: La revolución rusa, Madrid, Ed. Istmo, 1990 FERRO, M.: La revolución rusa de 1917, Madrid, Villalar, 1977 HAJEK, M.: Historia de la Tercera Internacional, Barcelona, Crítica, 1984 HILL, CH.: La revolución rusa, Madrid, Ariel, 1973 LUXEMBURG, R.: La revolución rusa, Barcelona, Anagrama, 1975 NOVE, A.: Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza Ed., 1973 PORTAL, R.: La Russie industrielle de 1881 à 1927, Paris, SEDES, 1976 ROSENBERG, A.: Histoire du bolchevisme, Paris, Grasset, 1967 SHUB, D.: Lenin, 2 vols., Madrid, Alianza Ed., 1977 SORLIN, P.: La sociedad soviética, 1917-1964, Barcelona, Plaza&Janés, 1974-1999 TAIBO, C.: La Unión Soviética (1917-1991), Madrid, Ed. Síntesis, 1993 TROTSKY, L.: Historia de la Revolución rusa, Madrid, ZYX, 1973 VENTURI, F.: El populismo ruso, 2 vols., Madrid Revista de Occidente, 1977.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

14

TEMA 2

Las Tesis de Abril: el camino hacia la revolución socialista El 4 de abril, las expone en dos reuniones. Hay que destacar que fueron presentadas únicamente en nombre propio y que fueron mal acogidas por la dirección del Pravda. El programa de Lenin se resumía en las siguientes consideraciones: - La guerra es imperialista, de rapiña. Es imposible acabar con ella, con una paz democrática, sin derrocar el capital. - La tarea de la revolución es ahora poner el poder en manos del proletariado y los campesinos pobres. Ningún apoyo al gobierno burgués. No a la república parlamentaria. Volver a ella desde los soviets es un paso atrás. - Los bolcheviques están en minoría. Deben por tanto desarrollar una paciente labor de esclarecimiento y propaganda. - Nacionalización de todas las tierras del país y su puesta en manos de los soviets locales de braceros y campesinos. Nacionalización de la banca bajo control obrero. - Celebrar inmediatamente un congreso del Partido. Construir una Internacional revolucionaria, rompiendo con la II Internacional. El informe que había presentado Stalin el 29 de marzo era bien distinto: "El poder está compartido por dos órganos. El Soviet ha asumido la iniciativa de las transformaciones revolucionarias. El soviet... es un órgano destinado a controlar el gobierno. Este, por su parte, ha abrazado en la práctica la misión de consolidar las conquistas del pueblo". Para Stalin los obreros y soldados hacen la revolución y los burgueses la consolidan. En los debates Lenin pregunta: ¿por qué no se ha tomado el poder? La respuesta que obtiene de Kámenev es que la revolución burguesa aún no ha acabado. Lenin contesta que la única razón es que el proletariado no está aún lo bastante consciente y subraya que la fuerza física está en manos del proletariado. Los viejos dirigentes, pesimistas, se atrincheraban en la vieja teoría sin tener en cuenta las peculiaridades del momento. Por el contrario, Lenin, apoyándose en la práctica, ponía al día la teoría, y sobre todo, las tareas del bolchevismo. El partido y sus dirigentes debían de estar a la altura. Debían de ganar la mayoría de los soviets, "explicar pacientemente". La experiencia ya se encargaría de demostrar que esta orientación era correcta. El partido bolchevique estaba, pues, en un momento revolucionario decisivo en plena crisis, pero era un partido vivo, con miles de cuadros, forjados durante los años anteriores. Los debates, lejos de desmoralizar, enriquecieron la organización. Con la llegada de Lenin, este enlazó su experiencia con la táctica adecuada. Qué distinto sería después el partido de Stalin. Sin duda, si alguien se hubiera atrevido a discrepar de esta forma en tiempos de Stalin, lejos de propiciar un debate, hubiese sido condenado como traidor a la revolución. El partido que dirigió la revolución en tiempos de Lenin tenía la más amplia libertad de discusión que se pueda imaginar y la máxima unidad a la hora de actuar. Este era su secreto.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

15

TEMA 2

Por cierto, hay que destacar que las Tesis de Abril enlazan directamente con la Teoría de la Revolución Permanente de Trotski. No hay que olvidar que al presentar las Tesis el propio Lenin fue acusado de...¡trotskista! Lenin tuvo que combatir contra aquellos que aplicaban las fórmulas teóricas sin más. "El marxismo no es un dogma, sino una guía para la acción", repetía continuamente frente a los que insistían en que lo principal era establecer una República (burguesa) parlamentaria, para después luchar por el socialismo __"consolidar las libertades", que se diría ahora__. A partir de febrero existían dos poderes, pero esta situación no podía durar siempre. Uno de los dos prevalecería. O el gobierno provisional, es decir, la burguesía, o los soviets. De darse el primer caso, los terratenientes, que estaban representados en el Gobierno, no iban a hacer la revolución agraria, ni los capitalistas a renunciar a nuevas anexiones, ni a mejorar las condiciones de vida de los obreros. No iban a renunciar a apoyar a las potencias imperialistas de la misma forma que un lobo no puede dejar de comer carne, nos guste o no nos guste. La única solución era, pues, que el poder obrero prevaleciera. De lo contrario, una dictadura militar restablecería el "orden".

Notas sobre: Monarquía absoluta La monarquía absoluta absoluta es una forma ideal de gobierno que se basa en el principio que el monarca (rey (rey, rey, emperador, emperador, zar, zar, etc.) tiene el poder absoluto y total en términos políticos. Esto quiere decir que no existe una división de poderes - sobre todo ejecutivo y legislativolegislativo- ya que la fuente de ellos es el mismo soberano. Ni mecanismos por el el cual el soberano responda por sus actos. Si bien la administración de la justicia tenia una autonomía relativa en relación al rey, este pueda cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su necesidad. Históricamente la monarquía absoluta se desarrolla en la Edad Media tardía a partir del feudalismo y el predominio predominio que adquiere el rey en relación a los nobles que lo consideraban como un igual, pasando a ser vasallos del rey. Durante el siglo XVII surgió la teoría que el soberano solo respondía por sus actos ante Dios y por tanto era su lugar tienen en la tierra con ello se buscaba legitimar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos.(Teoría del Derecho Divino). Con la ilustración surge el concepto del despotismo ilustrado, ilustrado, por el cual la función del monarca era la de traer el progreso y bienestar social y económico a su pueblo por medio de reformas y la asesoría de sus funcionarios, rompiendo con el tradicionalismo de éste y entrando en conflicto con los intereses de la nobleza. Con el advenimiento de la revoluciones revoluciones francesa y norteamericana, junto con la independencia de Latinoamérica viene la crisis de las monarquías absolutas como formas de gobierno. Lo que llevo a la instalación de monarquías constitucionales o la república como forma de gobierno como en Francia. Francia. Fuente: "http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta"

Historia Contemporánea de Europa. S. XX.

TEMA 2

Ni co l á s II 18 6 8- 19 1 8

L en in 18 7 0- 19 2 4

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.