Historia de Europa

Siglo XIX. Napoleón. Guerra Independencia. Cortes de Cádiz. Isabel II. Fernando XII. Congreso de viena. Nacionalismo. Liberalismo. Revoluciones. Industrial. Capitalismo. Movimiento obrero. Primera República. Arte. Imperialismo

5 downloads 119 Views 30KB Size

Recommend Stories


historia y futuro de la Europa unida
Nº 24 · Mayo 2016 Consejo General REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS Entrevista a Juan Velarde historia y futuro de la Europa unida de la

Historia Contemporánea de Europa. S. XX. TEMA 2
Historia Contemporánea de Europa. S. XX. 1 TEMA 2 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIDAD : CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTRA

Story Transcript

• La Europa de Napoleón y la Europa de la Restauración. • El imperio Napoleónico. Napoleón Bonaparte adquirió cada vez mas poder: renombrado primer cónsul y después cónsul vitalicio, llegó a proclamarse emperador en 1804. Napoleón se apoyó en el ejercito, que fue durante este periodo el representante del espíritu revolucionario. Las principales líneas de actuación durante el imperio fueron: • Pol. Interior: Se elaboró el código civil, que consagraba la libertad individual y garantizaba la propiedad privada y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; y se reformó la enseñanza. • Pol. Exterior: Durante esta etapa, Napoleón extendió su imperio por Europa, enfrentándose a las potencias europeas agrupadas en diversas coaliciones. Francia venció a Austria, Prusia, Rusia pero no consiguió derrotar a Gran Bretaña, a la cual sometió a un bloqueo continental. Las tropas napoleónicas fueron vencidas en 1813 (batalla de Leipzg) los ejércitos de la coalición entraron en Francia en 1814, Napoleón fue derrotado y se reinstauró en el país la monarquía de los borbones. No obstante, Napoleón regresó a Francia y recuperó el poder, pero fue finalmente vencido en waterloo (Bélgica) en 1815, y desterrado a la isla de santa Elena (atlántico sur) Napoleón afianzó y difundió por Europa los logros revolucionarios. Su desaparición no supuso el fin de los principios de la revolución, ya que nuevas oleadas revolucionarias, se extendió por gran parte de Europa en la década de 1829, 30 y 40, y contribuyeron al triunfo de los movimientos liberales. 1.2 El Congreso de Viena Tras la derrota de Napoleón, gracias a la unión de las monarquías absolutistas y a la impecable oposición de Gran Bretaña a la hegemonía francesa, los vencedores se reunieron para reconstruir el mapa de Europa, modificado por Napoleón, y para reestructurar el antiguo régimen. Se consiguió imponer, momentáneamente, un nuevo mapa de Europa, pero la reacción contra este estatus político por parte de los movimientos liberales y nacionalistas no se hicieron esperar. Gran Bretaña, Austria, Prusia y la propia Francia, se reunieron en el congreso de Viena (1814 − 1815) con el propósito de imponer en Europa la legitimidad monárquica frente a la soberanía popular y de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Para ello, Rusia, Austria, Prusia firmaron un pacto llamado santa alianza. Gran Bretaña no se adhirió a él y propuso la creación de la cuádruple alianza con el fin de frenar cualquier movimiento expansionista. El nuevo mapa de Europa que surgió del congreso de Viena presentaba estas características: • Bélgica y Holanda estaban unidas en un solo reino (países Bajos) • Italia aparecía dividida y se mantenía la presencia austriaca en el reino Lombardo − Véneto . • Francia volvió a sus fronteras de 1792 • Se creó una confederación de 39 estados alemanes, dominada por Austria .

1

• Prusia incorporó Renania • Nacionalismo y liberalismo en la Europa de la primera mitad del s.XIX A partir de 1820 se produjo una oleada de movimientos revolucionarios como reacción ante la restauración, que se extendió por gran parte de Europa, y surgió de nuevo en 1830 y 1848. • En 1820 España: el imperio liberal. • En 1821, Grecia se reveló contra el imperio Turco (al que estaba sometido), y tras librar una guerra en la que fue ayudada por las potencias europeas, consiguió su independencia en el año 1829. • En 1830 un nuevo proceso revolucionario surgió en Francia, destronó a la dinastía borbónica y elevó al trono a Luis Felipe de Orleáns, que gobernó a través de la constitución. • En 1848, en Francia, Bélgica alcanzó su indecencia de Holanda, los intereses de la pequeña burguesía y los trabajadores, para llegar al establecimiento del sufragio universal en contra del sufragio restringido de la monarquía de Luis Felipe de Orleáns. El triunfo de este movimiento tuvo como consecuencia la abdicación del rey, la instauración de la II Republica y el establecimiento de dicho sufragio. Aunque todas estas revoluciones tuvieron elementos comunes, la de 1848 se distinguió por sus ideales democráticos. Las masas populares tomaron conciencia de que el liberalismo burgués no resolvería sus problemas. Al burguesía, que había sido el sector revolucionario hasta entonces, se vio desbordada en ocasiones por los ideales de los trabajadores: critica al sistema capitalista, petición de sufragio universal y reivindicación de un régimen republicano. En 1848 hubo una lucha de clases, si hasta ahora el enfrentamiento fue liberalismo con el absolutismo, ahora es burguesía contra proletariado. Hacia 1850 parecía que las revoluciones habían fracasado; sin embargo, el sufragio universal se mantuvo en Francia y el Régimen señorial desapareció en todo el continente Europeo, excepto en Rusia. • EL cambio económico y social del s.XIX: la revolución industrial y el movimiento obrero. 3.1 La revolución industrial. En el s.XVIII, se inició en gran bretaña la revolución industrial, que transformó las relaciones económicas y sociales impenetrables hasta ese momento en Europa occidental. • En el ámbito económico se sucedieron dos fases diferenciadas. ◊ En la 1ª se introdujeron los primeros cambios en las formas de producción con la utilización de nuevas fuentes de energías. Un extraordinario desarrollo de los transportes. ◊ En la 2ª se impuso el gran capitalismo, basado en la utilización de nuevas formas de financiación empresarial, aplicación de la electricidad.... • En el ámbito social los cambios fueron notables. ◊ En la 1ª surgió una nueva clase social, el proletariado que no tardó en defender sus intereses lo que dio lugar al movimiento obrero. 2

◊ En la 2ª el proletariado, luchó por mejorar su situación de forma coherente y organizada que durante el periodo anterior. • En el ámbito cultural la obra mas artística y literaria reflejaron la nueva situación económica y social creada por la revolución industrial. La revolución industrial consistió en un conjunto de profundos cambios que convirtieron una economía exclusivamente agrícola y comercial en una economía industrializada. Estas transformaciones fueron posibles gracias a la aplicación de nuevas maquinas en la industria, que permitieron producir mas en menos tiempo y ahorrar en los costes. En un principio se dio en Gran Bretaña hacia 1730, pero fue en 1780 cuando se desarrollo completamente, mas tarde se extendió por otros países europeos. Esta fase es la primera revolución industrial. Las causas fueron: • Un crecimiento sostenido de la oblación, las causas de este incremento fue la disminución de la mortalidad debido a las mejoras introducidas en la alimentación, la higiene y la sanidad. • El rendimiento agrícola se elevó gracias a la aplicación de nuevas técnicas de producción y a la concentración de las propiedades para explotarlas de una forma mas racional y rentable.. • El comercio exterior británico obtuvo importantes beneficios gracias a los intercambios con las colonias .el comercio interior se benefició notablemente de la mejora de los medios de transporte, especialmente de los canales y de las carreteras. La revolución industrial se inició en la industria textil, a la que siguió la siderúrgica, pero solo fue posible gracias a la maquinaria de vapor. • La industria textil: las innovaciones técnicas fueron constantes y permitieron la mecanización del hidalgo y del tejido. Lo mas importante fue la nueva organización del trabajo que produjo la transformación de la manufacturada domestica en industria capital, caracterizada por los trabajadores y las maquinas concentradas en fábricas. • La industria siderúrgica: se transformó gracias a la utilización de una nueva fuente de energía, el carbón mineral, que sustituyó al carbón vegetal, y al empleo de altos hornos. La industria siderúrgica proporcionó maquinas y herramientas para la agricultura, la industria y los trasportes. • La maquina de vapor: fue el invento mas destacado de los comienzos de la revolución industrial. Su repercusión fue enorme, ya que se pudo aplicar en la industria textil, la minería y la siderurgia. Posteriormente se empleó en los barcos y en el ferrocarril. Gracias a esto se hizo posibles las comunicaciones regulares y rápidas, puso en contacto comarcas alejadas e impulsó el desarrollo del comercio. • El capitalismo. A partir de 1870 se produjo en toda Europa, EEUU y Japón un fuerte desarrollo de la actividad económica. Este periodo en conocido históricamente con el nombre de la segunda fase de la revolución industrial. El capitalismo industrial se diferencia de la primera revolución industrial es el surgimiento de nuevos factores que contribuyeron al crecimiento económico. entre estos factores destacan: • Las nuevas fuentes de financiación: hasta ese momento para financiar las industrias se habían 3

reinvertido los beneficios empresariales. Para la instalación y renovación de las fábricas, que exigían una maquinaria cada vez mas compleja, eran necesarias grandes cantidades de dinero. Estas se consiguieron por medio de los prestamos que la anca concedía a las empresas y mediante la unión de capitales particulares, que dieron lugar a sociedades de diversos tipos, entre las cuales la mas habitual, fue la sociedad anónima. • Concentraciones empresariales: consistió en la unión de varias empresas con el fin de limitar la competencia entre ellas. Para lograr este objetivo, los empresarios debían evitar la superproducción, establecer precios fijos y buscar nuevos mercados. La concentración empresarial adoptó dos formas: ◊ Concentración vertical: las empresas que fabrican productos diferentes para complementarlos se fusionaban para controlar todo el proceso productivo. ◊ Concentración horizontal: las empresas dedicadas a una misma actividad industrial se asociaba para evitar la competencia. Estas agrupaciones terminaron dando lugar a monopolios. • Internacionalización del mercado: se incrementaron las relaciones comerciales entre los países del todo el mundo, ya que las potencias industriales comercializaban sus productos manufacturados, y el resto de los países suministraba la materias primas. • Avances técnicos: importantes avances técnicos, como el convertidor de Bessemer, utilizado para mejorar la producción de acero. Se emplearon nuevos metales como el níquel y el aluminio. • Nuevas fuentes de energía: ♦ La electricidad fue posible gracias a Edison que inventó la bombilla y a que Bergues descubrió que podía obtenerse electricidad en centrales hidroeléctricas a partir de la fuerza del agua. Esta fuente de energía tuvo numerosas aplicaciones: alumbrado público, transporte... ♦ El petróleo no adquirió importancia hasta que se utilizó como combustible en los medios de trasporte. • Nuevas ramas industriales: • Industria química: ofrecía una gran diversidad de productos (productos farmacéuticos, colorantes sintéticos..) • Industria eléctrica: fabricaba material eléctrico empleando grandes cantidades de cobre y plomo. • Industria alimentaria: sobresale el invento del enlatado, que permitió la conservación y el envasado de todo tipo de alimentos en latas herméticas cerradas A los pises que ya habían conseguido industrializarse a los largo de la primera fase de la revolución industrial (Gran Bretaña, Francia, Bélgica) se unieron otros como Alemania, Rusia, EEUU y Japón. Sin embargo Gran Bretaña que había sido la pionera de la primera industrialización, perdió el liderazgo al quedar anticuadas sus instalaciones y su maquinaria, Alemania conoció una expansión industrial espectacular debido a la utilización de las nuevas tecnologías, al desarrollo de las nuevas industrias, al crecimiento de la industria pesada, al fenómeno de las concentraciones industriales y a las medidas favorables adoptadas por el estado, unidas a una gran financiación bancaria, Francia aumentó su industrialización, pero de forma muy lenta. Rusia consiguió industrializarse, aunque tardíamente. Estados Unidos se convirtió en la potencia hegemónica de la economía mundial. Japón logró industrializarse gracias a la intervención de Estado, que adoptó capital y medios técnicos.

4

• La sociedad de clases Durante el s.XIX se produjo un espectacular aumento de la población europea. A finales de esta centuria, algunos países, como el Reino Unido, habían triplicado sus habitantes debido al descenso de la tasa de mortalidad, fruto de los avances en la prevención de enfermedades, y al incremento de las medidas higiénicas. No obstante, a partir del ultimo tercio de siglo, la población europea se estabilizó a causa de la disminución de la tasa de natalidad y del crecimiento de la emigración internacional. La sociedad del antiguo régimen estaba estructurada en estamentos, a los que se pertenecía por nacimiento y entere los cuales la movilidad no era posible. El enriquecimiento de la burguesía durante la revolución industrial trajo consigo la progresiva desintegración de la estructura social característica del antiguo régimen. Surgió una nueva sociedad en la que ya no era decisivo haber nacido en el seno de uno u tro estamento, sino poseer dinero y riquezas, que se convertirán en los signos de identidad para clasificar a cada persona en cada uno de los estamentos sociales. Se consolidó la denominada sociedad de clases, caracterizada pero la paulatina desaparición de los privilegiados, la movilidad social y la pertenencia a una u otra clase según se dispusiera de los medios de producción (burguesía) o solo de la fuerza de trabajo que se vendía por un salario (proletariado). La implantación de esta nueva sociedad trajo como consecuencia: • El auge de la burguesía que se convirtió en el grupo dominante el ámbito político, social y económico. • La aparición y el rápido desarrollo de una nueva clase social, el proletariado urbano, constituida por los obreros industriales. En la explotación del proletariado cimentó la burguesía su poder económico. • El movimiento obrero. La implantación del liberalismo económico, la no intervención del estado en la economía, dejó al proletariado en manos de los empresarios privados. Las condiciones de trabajo son: • Jornadas laborales agotadoras • Trabajo infantil • Salarios insuficientes • Despido libre, inexistencia de vacaciones y de seguridad social. • Prohibición de asociarse a los obreros para defender sus derechos. Las primeras reacciones contra esta situación las protagonizaron grupos obreros que destruían las maquinas como protesta. Este movimiento se denominó ludismo. En 1812 se promulgó una ley en el Reino Unido que establecía la pena de muerte para quien atentara contra las maquinas. Con e nacimiento de las Trade Unions (asociaciones locales de obreros de un mismo oficio), el movimiento sindicalista hizo su aparición. Las reivindicaciones de los obreros para conseguir reformas comenzaron a llegar al parlamento. Destaca el movimiento conocido como cartismo que reclamó el sufragio universal para los varones y el voto secreto. Surgieron otros movimientos que criticaban los problemas sociales generados por la ilustración. Entre ellos figuran el socialismo utópico, una corriente ideológica opuesta al capitalismo, que pretendía lograra la 5

intervención del estado en la economía para mejorar las condiciones de los trabajadores. Los principales pensadores: • Saint−Simon, que propugnaba una revolución social que mejoraba las condiciones de vida de las clases mas humildes. • Charles Fourier, propuso una nueva sociedad basada en cooperativas y producción donde los obreros pudieran vivir y trabajar. • Robert Owen, fundó una cooperativa en una fabrica de escocia dotada con escuelas y economatos, y en la que se redujo la jornada laboral de los trabajadores. El socialismo utópico no se desarrolló en la practica porque fracasaron los intentos a la hora de la aplicación. A mediados del s.XIX , el movimiento obrero adquirió un nuevo auge gracias al desarrollo del sindicalismo, por el que los obreros se asociaban para organizar la lucha contra los empresarios y contra el Estado con el fin de obtener mejores condiciones de vida y de trabajo. Se comenzó a utilizar la huelga general como medio de presión, pero tanto esta táctica como los propios sindicatos eran considerados ilegales. Por esta razón los sindicatos solo pudieron llevara cabo sus actividades en la clandestinidad, hasta que a finales del s. XIX consiguieron ser legalizados en casi todos los países de Europa. Sin embargo, hasta la aparición de los ideologías revolucionarias de nominadas marxismo y anarquismo, no emergía un autentico movimiento obrero: • Marxismo. Teoría política y económica basada en el pensamiento de Friedrich Engels y Karl Marx, desarrollada en el capital, obra de este ultimo. Promulgaba un cambio en las relaciones económicas, sociales y políticas a través de la lucha de clases. La clase obrera debía enfrentarse a la burguesía, lograr su desaparición y conquistar el poder. Una vez aclarado este punto, se demostraría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción. • Anarquismo. Teoría política basada en el pensamiento de Pierre− Joseph Proudhon, aunque su máximo representante fue Mijail Bakuin. El anarquismo se oponía a cualquier forma de gobierno, pues decía que el hecho de gobernar era una injusticia, defendía la libertad del individuo y la desaparición de todas las autoridades. Su organización se basaba en las comunas, pequeñas agrupaciones libres de personas que se autoabastecían y en las que no existiera la propiedad privada. En la década de 1860, los lideres obreros de distintos países europeos, conscientes de que los problemas que afectaban al proletariado eran los mismos en todas las naciones, se platearon la necesidad de asociarse para que sus reivindicaciones y su lucha tuvieran mas fuerza. Surgieron las internacionales obreras: • La primera internacional se fundó en Londres en 1864, pero desapareció muy pronto , en 1876, a causa de la persecución que sufrió por parte de los gobiernos de los países por los países por los que 6

se extendió, donde por las disputas entre marxistas y anarquistas sobre los métodos de lucha. • La segunda internacional se fundó en Paris en 1889. su principal reivindicación fue la de conseguir la jornada laboral de ocho horas y para ello se estableció el 1 de mayo como día internacional de la protesta. También desapareció pronto debido a que contribuían los enfrentamientos entre marxistas y anarquistas, y a la creciente tensión política que se manifestaba en Europa, que acabó desembocando en la primera guerra mundial. Esta supuso el fracaso de la internacional. • Nacionalismo, imperialismo y guerra en la segunda mitad del s.XIX. • El nacionalismo. Los movimientos nacionalistas de esta época nacieron con el objetivo de oponerse a la preextensión napoleónica de unidad europea. Argumentaban su oposición en el convencimiento de que los estados debían organizarse sobre la base de una nacionalidad. La nación tenia su razón de ser en la pertenencia de sus ciudadanos a un mismo pueblo o comunidad, que compartían un pasado, una lengua, y una cultura común. Dentro de esta entidad nacional los ciudadanos podrían ejercer sus derechos y deberes políticos. Tipos: • El nacionalismo progresista que deseaba la liberación de las naciones sometidas y unidas a otros territorios con los que nada tenían en común, y sostenían que debían construir un estado. Defendían el derecho de que cualquier comunidad a convertirse en nación si lo deseaba. • El nacionalismo tradicionalista, que afirmaba que territorios con elementos comunes, pero políticamente divididos, debían aspirar a construir una nación. Defendían que no podían crearse naciones con ciudadanos que no tuviesen lazos de unión. Junto a estos nacionalismos surgió el nacionalismo imperialista basado en los deseos de expandirse por otras zonas. • La unificación italiana. Italia estaba dividida en diverso estados, los reinos de piamosnte, Cerdeña, Lombardo−Véneto, y dos Sicília; los ducados de parma Moderna y Toscana; y los estados Pontificios. • Los protagonistas: el reino de piamosnte − Cerdeña, con su rey víctor Manuel II y su ministro Cavour, fueron los artífices de la unidad. • Los acontecimientos: el reino de Piamonte, apoyado por Francia logró expulsar a Austria de Lombardia. Después los estados del centro de Italia se unieron a Piamonte. Mas tarde se incorporaron Nápoles y sicilia, gracias a la actuación revolucionaria de Garibaldi. En 1861, Víctor Manuel II fue proclamado rey de Italia. Venecia y Roma se unieron posteriormente. En 1871 Roma se convirtió e la capital de la nación italiana. • La unificación alemana. Alemania estaba constituida por 39 estados agrupados en la confederación Germánica. En 1834 ya se había establecido una unión aduanera (Zollverein) entre los estados alemanes del norte, que fue el antecedente de la posterior unión política. • Los protagonistas: los estados mas fuertes serán Austria y Prusia. Fue esta ultima potencia, conducida por el canciller Bismarck, la que lideró la unificación de Alemania. 7

• Los acontecimientos: Austria y Prusia se enfrentaron, en 1886, en una guerra que tuvo como consecuencia la derrota de Austria la creación, por parte de Prusia, de la confederación de Alemania de norte. Prusia se enfrentó a Francia, la venció en 1870 y obtuvo de ella los territorios d alsacia y Lorena. Guillermo I, rey de Prusia recibió el titulo de emperador de Alemania, y Berlín se convirtió en la capital del nuevo país. • La Europa de Bismarck. Cuando Bismarck, el canciller de hierro, consiguió la unificación de Alemania liderada por Prusia, entró todo su interés en evitar cualquier conflicto bélico que pudiera perjudicar al desarrollo de la nación germánica. Su política se centró en la creación de una serie de alianzas internacionales conocidas con el nombre de sistemas bismarckianos, que tenían como objetivo aislar a Francia , que resentida por la perdida de las regiones de Alsacia y Lorena durante la guerra franco−prusiana, podía suponer una amenaza para la estabilidad del recién creado estado alemán. Se trataba de afirmar la hegemonía de Alemania en el mundo. Los tres sistemas bismarckianos se construyeron, una y otra vez, mediante la unión de tres países: Alemania, Rusia, y Austria−Hungría, a los que se incorporó Italia. De igual forma, estos sistemas se deshicieron una y otra vez, como consecuencia de la rivalidad entre Rusia y Austria−Hungría por le dominio de la zona de los Balcanes. La actitud hegemónica de Alemania dio lugar a una serie de alianzas antigermanicas como la triple Entente (Reino Unido, Francia y Rusia). Ante estos hechos, el emperador alemán provocó situaciones conflictivas en el norte de África y en los Balcanes. El periodo comprendido entre 1871−1914 se conoce como la paz de Armada, porque aunque se desarrollaron los efectivos militare, no hubo apenas guerras en Europa. • El imperialismo colonial Durante los últimos años del s.XIX y los primeros del XX las grandes potencias europeas, EEUU y Japón, conquistaron la inmensa mayoría de África y una gran parte de Asia y Oceanía, donde crearon las colonias. Factores: • El desarrollo de la segunda fase de la revolución industrial y la irrupción del gran capitalismo. • El enorme crecimiento de la población europea y la generalización del uso de la maquinaria. • Las tensas relaciones internacionales que obligaron a los gobiernos europeos a controlar puntos estratégicos. • La necesidad de invertir en otros lugares los capitales excedentes de la metrópoli. • La creencia en la superioridad de la raza blanca. Estos factores se vieron favorecidos por el progreso en los medios de trasporte y la de nuevas vias de comunicación. Entre los países colonizadores: • Reino Unido, se había convertido en la primera potencia marítima. En esta época, el Reino Unido poseía colonias en: América, Oceanía, Asia, y África. 8

A comienzos del s.XX el imperio británico era el, mas extenso. • Francia. Constituyó el segundo gran imperio colonial estuvo formado por sus posesiones en Asia y en África. La transformaciones mas importantes en las colonias fueron: • La explotación de las riquezas naturales y humanas. • La dependencia económica • La construcción de vías de comunicación • La utilización de estas para dirimir sus rivalidades. • La ruptura de la organización social indígena • El incremento de la población • La segregación racial • El desarrollo de la vida urbana • La sustitución de la cultura indígena por la occidental • Arte y posiciones culturales 6.1 Neoclasicismo. Un movimiento originado en la Italia durante el segundo tercio del s.XVIII, se extendió por Europa y tuvo en Francia a sus mejores representantes. La arquitectura neoclásica tuvo como objetivo plasmar la magnificencia el poder de la autoridad, pero se caracterizó por la pureza de las formas clásicas. En Francia destacan los arcos de triunfo, y los templos. En España la obras de Juan Villanueva. La escultura se caracterizó por su sencillez de formas, la predilección por el uso del mármol y el empleo del bajorrelieve. El escultor mas célebre del neoclasicismo fue Antonio Canova que se inspiró directamente en modelos romanos y cuyas obras pueden reconocerse por la calidad del modelado del mármol. La pintura se caracterizó por le predominio del dibujo sobre el color y por representar una naturaleza idealizada. El autor mas célebre fue Jacques−Louis David, pintor por excelencia de la Revolución Francesa, en la que participó; posteriormente se convirtió en el fiel retratista del poder de Napoleón. • Romanticismo Al mismo tiempo que la pintura neoclásica, surgió el romanticismo, centrado en la exaltación del nacionalismo. Sus principales manifestaciones se dieron en la pintura, que se caracterizó por el predominio del color sobre el dibujo, el gusto por lo exótico y el mundo oriental, así como por la búsqueda de inspiración en la edad media, en lugar de inspirarse en la antigüedad como hacían los artistas neoclásicos. El artista mas representativo fue Delacroix, cuya pintura se caracterizó por la luminosidad del color, los violento contrastes, los temas inspirados en las revoluciones del s.XIX y el gusto por lo oriental. 9

• La España del s.XIX. De la monarquía absolutista a la monarquía liberal. • la guerra de independencia y la constitución de 1812 Durante el reinado de Carlos IV las tropas francesas invadieron España, lo que provocó la guerra de independencia. El rey Carlos IV se desentendió de los asuntos de estado. Después de haber tenido varios ministros dejó en manos de Manuel Godoy el gobiernos, cuyas relaciones con Francia pasaron por varias etapas: • la ejecución del rey d Francia Luis XVI precipitó la incorporación de España a la primera coalición antifrancesa para defender el antiguo régimen. • En 1795, Godoy dio un grito a su política exterior. A partir de este momento tuvieron lugar una serie de hechos que peden considerarse los antecedentes de la guerra ♦ España se adhirió al bloqueo continental contra Gran Bretaña, mediante la firma de los dos tratados de San Ildefonso en 1796 y 1800 cuya finalidad era invadir gran Bretaña. La armada franco española fue derrotada en la batalla de trafalgar en 1805 lo que supuso la destrucción del poderío marítimo español. ♦ En 1807, Godoy firmó con napoleón el tratado de fontaineblau, que preveía la entrada d tropas francesas en la península ibérica con el pretexto de ocupar Portugal. ♦ Se formó un grupo cortesano opuesto a Godoy y a su política que fomentó una sublevación popular, que obligó a Carlos a destituir a Godoy de su cargo y abdicar en su hijo Fernando. ♦ Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a bayona y allí renunciaron al trono de España a favor de José Bonaparte, que recibió de los denominados afrancesados. La guerra de Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808, cuando los habitantes de Madrid se levantaron contra las tropas francesas. Los españoles que no aceptaron el gobierno impuesto por Napoleón suplieron el vacío de poder originado por la marcha de los reyes con la creación de juntas , formadas por representantes elegidos por el pueblo. Al frente de todas ellas se encontraba la santa junta central. Después se traslado a cadis. Allí convocó las cortes que se reunieron en 1812. En las cortes hubo varios grupos de representantes que se distinguían por sus diferentes intereses políticos, había representantes de la nobleza ilustrada y los partidarios del absolutismo. El 19 de marzo de 1812 en las cortes de Cádiz se promulgó la primera constitución española. Además determinaron: • La supresión de privilegiados nobiliarios como los derechos jurisdiccionales sobre algunos señoríos. • El reconocimiento de las libertades de expresión. La promulgación de la constitución de 1812 supuso el triunfo de la revolución española y acabo con las estructuras del antiguo régimen. • El reinado de Fernando VII • El sexenio absolutista, el trienio liberal y la restauración absolutista. Al regresar a España, el rey Felipe VII fue recibido con jubilo por el pueblo, que veía en el al monarca deseado tras la lucha contra los franceses. Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey un comunicado en el que se defendía el absolutismo. El rey 10

declaro nulas las cortes de cadis y la constitución y amenazó a todo aquel que intentara restablecerlos. Al mismo tiempo hizo la promesa de rehabilitarlas cortes algo que nunca cumplió. La mala situación de la hacienda publica fueron las causas de los continuos pronunciamientos que se produjeron en esta época. En 1820 los oficiales del ejercito Quiroga y Riego, que se encontraban en Sevilla al frente de la tropas destinadas a combatirlos movimientos de independencia en América, protagonizaron un levantamiento que triunfó y logró el retorno al liberalismo. Otros pronunciamientos obligaron al rey a restablecer la constitución de Cádiz. Comenzó así el trienio liberal. Tuvieron que afrontar dificultades: • La crisis económica • La división de los liberales en moderados • La independencia de la América española Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas absolutistas unidas en la Santa Alianza, que enviaron un ejercito que invadió la península y restableció de nuevo el absolutismo. Fernando VII suprimió todas las reformas del trienio liberal. Se produjeron nuevos intentos de sublevación, que terminaron con el fusilamiento del general Torrijos y el ajusticiamiento de Mariana pineda en Granada. El problema sucesorio se planteó al promulgar Fernando VII la Pragmática Sanción, derogando la ley sálica. Al nacer su hija Isabel fue reconocida como heredera del trono dando lugar a que se formaran dos tendencias: • Los liberales, partidarios de Isabel • Los absolutistas, partidarios del hermano del rey. Los seguidores de Don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que dio lugar a una serie de guerras. • La independencia de la América española. Las causas: • La difusión de las ideas de la revolución francesa • El descontento de la burguesía criolla. • La interesada ayuda de gran bretaña y estados unidos , que aspiraban a controlar el comercio americano • La doctrina monroe que frenó cualquier posibilidad de que la santa alianza interviniese en América a favor del rey de España Fernando VII • La situación conflictiva y de creciente debilidad internacional de España. Los protagonistas. El predecesor de la independencia de la América española fue el venezolano Francisco de miranda, el primero que s enfrentó al gobierno de España. En México hidalgo, levantó en 1810 a grandes masas de indios y mestizos contra España. En 1815 comenzó la fase de la emancipación, en la que destacaron 11

los generales Bolívar y José san Martín. Los hechos. Entre 1817 y 1824 se produjeron las victorias del general San Martín en Chile, del general Bolívar en Venezuela y del general Sucre en Perú que decidieron el resultado de la guerra de independencia contra España. En 1825 nació Bolivia. Las consecuencias. La burguesía criolla consiguió sus objetivos: lograr el poder político y la independencia respecto a España. El sueño de una América unida al que aspiraba Bolívar no llegó a hacerse realidad. Una gran inestabilidad interna y la influencia británica y estadounidense marcaron el resto del s.XIX en las nuevas naciones de la antigua América española. Solo las islas de Chipre y Puerto Rico permanecieron en posesión de España. • El reinado de Isabel II: el triunfo de la revolución liberal−burguesa. Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal caracterizada por: • La existencia de una constitución escrita. • La convivencia de dos partidos políticos, ambos liberales. • La creciente intervención del ejercito en la política del país. • La aparición de nuevos grupos políticos. • La guerra carlista • El descontento de la población ante la farsa electoral. Todos estos problemas se manifiestan en las diferentes etapas que se fueron sucediendo durante el reinado de Isabel II. Las regencias. Cuando murió Fernando VII la futura reina Isabel II era menor de edad por lo que su madre tuvo que ser nombrada regente y sufrió la Primera Guerra Carlista, que concluyó con el convenio de Vergara por le que los liberales se comprometieron a respetar los fueros vascos y navarros. Se produjo la desamortización de los bienes de la iglesia. Los enfrentamientos entre moderados y progresistas desembocaron en un pronunciamiento progresista. Fue nombrado general Espartero, de ideas progresistas, pero que gobernó de manera autoritaria, hasta un levantamiento militar moderado por el cual se le proclamo la mayoría de edad a Isabel II con 13 años. El reinado de Isabel II. Tiene tres periodos: • La década moderad. (1844−1854) dominada por el general Narváez, líder del partido moderado. Esta etapa se promulgó una nueva constitución en 1845, que amplió los poderes de la monarquía y se restableció la relación con la Santa Sede. • El bienio progresista. (1854−1856) liderado por Espartero, en este periodo ser redactó una nueva constitución que no llegó a promulgarse y se produjo la desamortización de Madoz. • Alternancia en el poder de los moderados y la unión liberal. (1856−1868) partido liderado por O`Donnell, formado por los moderados de ideas avanzadas y los progresistas menos radicales. Durante este periodo se produjo una gran expansión de la economía seguida de una crisis. La oposición al régimen aumentó y diversas fuerzas políticas firmaron el pacto de Ostende para derrocar 12

a Isabel II mediante un pronunciamiento. La reina marchó al exilio y comenzó el Sexenio revolucionario. • La revolución gloriosa de 1868. el sexenio democrático y la I República. Este periodo se caracterizó por: • El triunfo del liberalismo radical y democrático sobre el moderado. • La promulgación de una constitución en 1869. • Una intensa conflictividad. Durante el sexenio revolucionario se ensayaron diferentes formas de gobierno: • Un gobierno provisional (1868−1870). Tras la marcha de Isabel II el general serrano convocó las cortes, las cuales aprobaron la constitución de 1869 que establecía que la forma legítima de gobierno en España era la monarquía constitucional. • La monarquía democrática (se eligió como rey de España a un italiano Amadeo I. Pero su reinado fue breve por las dificultades que encontró. Y partidarios de una restauración borbónica en la persona de Alfonso, agravadas por el conflicto colonial de cuba. Ante esta situación, el rey abdicó en febrero de 1873. • La I república española (1873−1874) al abdicar Amadeo I se reunieron las cortes y aprobaron la proclamación de la república. • La restauración de Alfonso XII Con la llegada a España de Alfonso XII se inició el periodo conocido como Restauración. • La implantación de una monarquía parlamentaria hereditaria. • El establecimiento de unas cortes: con el congreso de los diputados y el senado • La promulgación de una constitución en 1876. • Bipartidos: la convivencia d dos partidos. • La oposición a los carlistas y republicación. • El resurgir de los regionalismos. • El desarrollo del movimiento obrero Con la temprana muerte del rey se inició la regencia de sus esposas Maria Cristina de Habsburgo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, pero tuvo lugar el desastre del 98 que hizo que los españoles tomaran conciencia de la decadencia afectaba al país. • Arte y cultura Goya revolucionó el arte de su tiempo. Su técnica pictórica evolucionó desde la pincelada detallista y cuidada 13

la suelta y rápida de sus pinturas negras. El color de sus cuadros cambió desde los tonos alegres como los rojos al predominio del negro. El romanticismo. Durante las primeras décadas del s.XIX cobró fuerza en España el romanticismo, gracias a los escritores que reflejaban en sus obras el anhelo de libertad y la imagen del amor románticos. El realismo. Durante la segunda mitad del s.XIX al igual q sucedió en el resto de Europa, destacaron los escritores que intentaban reflejar en sus obras la realidad social del país, con sus acuciantes diferencias económicas. El modernismo. Tuvo una gran adaptación en literatura gracias a las obras de Rubén Darío. Entre los escritores españoles destacan Manuel Machado, Ramón Mª del Valle− Inclan. En arquitectura destacó Antonio Gaudí. INDICE • La Europa de Napoleón y la Europa de la reinstauración...................... Pág. 1 • Nacionalismo y Liberalismo económico................................................. Pág. 2 • El cambio económico y social de s.XIX: la revolución industrial y el movimiento obrero................................................................................................ Pág. 2−6 • Nacionalismo, imperialismo y guerra en la segunda mitad del s.XIX..... Pág.7−9 • la España del s.XIX. De la monarquía absoluta a la liberal..................... Pág. 10−13 • Arte y posiciones culturales..................................................................... Pág. 14

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.