HISTORIA DE BARRIO EL ROBLE

HISTORIA DE BARRIO EL ROBLE Fotografía archivo portada Gentileza de Edita Martínez “Vecinos y amigos de El Roble” Década del ´80 Papel brillante co

1 downloads 193 Views 4MB Size

Recommend Stories


Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

HISTORIA DE BARRIO SIMÓN BOLÍVAR. Punta Arenas 2011
“HISTORIA DE BARRIO SIMÓN BOLÍVAR” Punta Arenas 2011 2 Agradecimientos Por medio de esta instancia se agradece al Consejo Vecinal de Desarrollo y

Story Transcript

HISTORIA DE BARRIO

EL ROBLE

Fotografía archivo portada Gentileza de Edita Martínez “Vecinos y amigos de El Roble” Década del ´80 Papel brillante color 10 x 15 cm.

HISTORIA DE BARRIO

EL ROBLE CRÉDITOS Gobierno de Chile Ministerio de Vivienda y Urbanismo Secretaría Regional Ministerial Región del Biobío Programa de Recuperación de Barrios Ilustre Municipalidad de Chillán Registro de Propiedad Intelectual Nº…………….. Tiraje: 350 ejemplares Chillán, mayo de 2012 Redacción: Pamela Conejeros Guajardo Entrevistas: Pamela Conejeros y Erwin Brevis Diseño y diagramación: Erwin Brevis Vergara Fotografía y digitalización: Erwin Brevis, Pamela Conejeros Edición: Unidad de Comunicaciones Seremi MINVU Biobío

SALUDO ALCALDE

SALUDO SEREMI

Estimados vecinos y vecinas del Barrio El Roble:

Estimados vecinos y vecinas del Barrio Irene Frei:

Durante más de 40 años vieron cómo el progreso de nuestra ciudad dejaba a un lado al barrio. Las calles del centro se pavimentaban y grandes edificaciones se construían mientras ustedes seguían luchando día a día por salir adelante. Con el Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en convenio con la Ilustre Municipalidad de Chillán se ha hecho justicia social.

Hoy ha llegado a sus manos un libro que, esperamos, logre situarlos en los orígenes de este emblemático sector de Chillán. Busca a través de sus páginas rescatar la identidad de una comunidad cuya historia esconde grandes pasajes de gente esforzada, que ha luchado generación tras generación por construir un buen lugar para sus familias.

Chillán puede ser conocida por su emblemática catedral, héroes y artistas; pero son los vecinos y vecinas como ustedes el verdadero motor de la ciudad. Por eso mejorar su calidad de vida era y sigue siendo tan importante. Hoy cuentan con hermosas plazas y con una comunidad mucho más unida, pero aún queda mucho por hacer. Tenemos tareas pendientes. Gestionar infraestructura para el desarrollo de la cultura y la pavimentación del 100% de las calles y pasajes es una tarea que debemos asumir unidos. Seguiremos trabajando para que las páginas de este libro se sigan escribiendo y para que ustedes se sientan cada día más orgullosos de vivir en El Roble

El Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha trazado el desafío de contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes habitan en Irene Frei impulsando, junto a los vecinos y vecinas, obras urbanas y sociales mediante un proceso participativo que busca proyectar el barrio en el que quieren vivir. El proceso de recuperación de un barrio, sobre todo desde el punto de vista social, significa paciencia y esfuerzo de todos sus habitantes, ya que es un largo recorrido que deben realizar varias generaciones. Hoy es un buen momento para contribuir a esto, apropiándose de los espacios, manteniéndolos y cuidándolos para el bien de la comunidad. En definitiva querer el barrio y a su gente. Cada proyecto que desarrolla el Programa de Recuperación de Barrios en Irene Frei, es gracias al apoyo y la confianza de los vecinos y vecinas que participan en este desafío. Este libro contiene el pasado del barrio, pero en sus manos están las páginas en blanco donde se escribirá lo que vendrá.

Sergio Zarzar Andonie Alcalde de Chillán Rodrigo Saavedra Burgos Seremi de Vivienda y Urbanismo Región del Biobío

INDICE 1 2 3

Prólogo Datos Generales del Barrio Proceso de Reconstrucción Histórica

pág. 11 13

19

Historia de Barrio

27

Breve Historia de Chillán Falta de vivienda durante el siglo XX en Chillán Comite de los Sin Casa La madrugada del 21 de diciembre En medio de la galega, una bandera Primeros años de la vida en comunidad La segunda toma Conformación del barrio y la vivienda Decada de los ‘70 Adiós al barro y al polvo Lugares de la memoria Tradiciones

29 31 32 36 39 42 43 44 50 51 53 56

4

Organizaciones Sociales e Instituciones

59



61 67 69 71 74 75

5

Club Deportivo 21 de Diciembre: el corazón del barrio Junta de Vecinos Los Laureles y 22 de Agosto Iglesias: cabida para todos los credos Jardines Infantiles Cecof El Roble Otras organizaciones sociales a lo largo de la historia

Llegada del Programa de Recuperación de Barrios

79



Consejo Vecinal de Desarrollo Plan de Gestión de Obras Plan de Gestión Social Nuevas organizaciones sociales al alero del PRB

82 85 86 90

6

Los avances de El Roble en la voz de los vecinos Cronología del barrio Bibliografía

93 97 99





PRÓLOGO Escribir un libro de historia no es tarea fácil. Muchos esperarán que sea un texto que relate grandes hechos que hayan marcado y guiado el rumbo de una sociedad, pero la historia no siempre está en las grandes instituciones ni en los reconocidos personajes. La historia está en nuestros hogares. En un álbum de fotografías, en una esquina, en una conversación de viejos amigos encontramos los hechos cotidianos que ha marcado la vida de los vecinos de un sector. Esa realidad está lejos de las grandes decisiones de un país, pero que se encuentra cerca de lo más humano que podemos ser. Esos hechos forman parte del diario de vida de un niño y de los recuerdos que los abuelos cuentan una y otra vez como si fuera la primera. El Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del eje transversal de Identidad y Patrimonio, ha querido rescatar la historia de los barrios en los que ha intervenido y con ello dignificar a esos dirigentes, vecinos y vecinas que día a día trabajan para que sus familias tengan una mejor calidad de vida.

11

01 DATOS GENERALES DEL BARRIO

DATOS GENERALES DEL BARRIO

Nombre

: Barrio El Roble, nombre puesto por el gobierno militar. Anteriormente se llamó Mireya Baltra, 21 de diciembre y Huambalí.

Comuna

: Chillán, Región del Biobío.

Año de Construcción : Las familias llegaron el 21 de diciembre de 1969 mediante una toma de terreno. A partir de 1972, la Corvi comienza la construcción de las viviendas. Nº de Habitantes

: 4004 habitantes, el 54% corresponde a mujeres y el 46 % a hombres. Dicha población corresponde al 1.80% del total comunal.1

Nº de Viviendas

: 989 unidades, representando el 2,47 % del total de la comuna de Chillán.2

Ubicación

: El barrio se encuentra localizado en el sector sur del centro histórico de Chillán, aproximadamente a 1.800 metros de distancia de la Plaza de Armas de la ciudad. Los límites del barrio El Roble son: por el Norte con la calle Alonso de Ercilla separándola de la población Rosita O’Higgins, por el Sur, con Población Jardines del Sur y con población Villa Alcalde Navas que pertenece a la comuna de Chillán Viejo. Por el Este, limita con la calle Barros Arana que la separa de la población Mardones y por el Oeste con la calle Huambalí que la separa de la población Villa Madrid



Mural calle 2 poniente “A los pobladores de la toma. 40 años” Fotografía digital Erwin Brevis

1 2

Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002, Programa de Recuperación de Barrios MINVU, Estudio Técnico de Base, Barrio El Roble, 2008. 15

Plano de ubicación Barrio El Roble, Chillán Sin escala

02 PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Cada barrio intervenido no sólo necesitaba mejoras urbanas y de espacios públicos, muchos tenían grandes historias que contar. Es por eso que uno de los ejes del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo era el de Patrimonio e Identidad y el principal producto es este Libro de Historia del Barrio. No fue fácil recopilar los antecedentes sobre la historia de El Roble. Sus inicios estuvieron marcados por una toma de terreno que fue la portada de los medios de comunicación de la época; pero, luego , el barrio quedó sumergido en el olvido de los historiadores y, peor aún, de las autoridades. No por eso ha dejado de ser protagonista de los grandes procesos y cambios sociales de nuestro país. Había que recurrir a los recuerdos de los adultos mayores, a los dirigentes históricos, a los álbumes familiares, es decir, a la memoria colectiva. Y ello con todas las ventajas y desventajas que significa: muchas fechas inexactas, pero recuerdos cargados de exquisitos detalles. Fue así como se utilizaron diversas metodologías para escudriñar en los recuerdos de los propios vecinos sobre los inicios del barrio y su desarrollo a lo largo de 42 años de historia:

• Jornadas de Conversación: Los integrantes de los siete clubes de adul-

to mayor del barrio se reunieron en la sede social 22 de agosto para potenciar sus memorias y relatar cómo fueron los primeros años del barrio, los hitos de su historia y las anécdotas que han quedado en la retina de los vecinos.

Recorrido por el barrio para identificar los lugares de la memoria Septiembre de 2011 Fotografía digital: Pamela Conejeros

• Entrevistas en profundidad: el equipo de barrio y el Consejo Vecinal de

Desarrollo identificaron a los vecinos que son reconocidos como “fundadores” del barrio, a alguno dirigentes sociales y a los líderes de opinión con mayor trayectoria. A ellos se les visitó en sus hogares y junto a un café se reunieron muchos de los antecedentes de este libro 21

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

• Lugares de la Memoria: Un recorrido a pie por el barrio fue la forma para identificar aquellos espacios tangibles que evocan algún hecho o edificación desaparecida de significancia para los vecinos.

• Archivo fotográfico: en una jornada de invitación masiva y también con

la realización de visitas casa a casa se digitalizó aquellas fotografías que los propios vecinos identificaron como valiosas para la historia del barrio. Cada foto escaneada fue identificada con una ficha y relatadas por sus dueños. Muchas de ellas forman parte de este libro.

Reconstrucción histórica y digitalización de fotografías junto al Club Deportivo 21 de Diciembre de 2011

Jornadas de conversación con adultos mayores: Septiembre de 2011 Fotografía digital: Erwin Brevis

Visita al Departamento de Archivos y Loteos Municipalidad de Chillán Diciembre de 2011 Fotografía digital: Pamela Conejeros

22

(Páginas siguientes) Jornada de Conversación con adultos mayores Septiembre de 2011 Fotografía dígital: Erwin Brevis

23

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

24

Recorrido por el barrio para identificar lugares de la memoria Septiembre de 2011

25

03 HISTORIA DE BARRIO

HISTORIA DE BARRIO

Breve Historia de Chillán Chillán es conocida como la “cuna de héroes y artistas”. En lo artístico sobresalen el virtuoso pianista Claudio Arrau, Ramón Vinay (lírico), Marta Colvin (escultora), Marta Brunet (escritora), Arturo Pacheco Altamirano y Baltasar Hernández (pintores). Dentro de los héroes está el padre de la patria, Bernardo O’Higgins, el prócer de la Fuerza Aérea, comodoro Arturo Merino Benítez y el recordado Sargento Aldea, entre otros. La comuna de Chillán fue fundada el 26 de junio de 1580 por el Capitán General y Gobernador de Chile, Martín Ruiz de Gamboa, quien la nombró inicialmente como “San Bartolomé de Gamboa” debido a la ubicación del Fuerte San Bartolomé en la ribera norte del río Chillán. Poco después pasó a llamarse San Bartolomé de Gamboa de Chillán, San Bartolomé de Chillán, para finalmente quedar universalmente como Chillán, vocablo que en mapudungun significa “Silla del Sol”. 1 En 1751, un violento terremoto destruyó por completo la ciudad, provocando que el río cambiara su curso en aproximadamente 15 cuadras. Esto implicó que sus habitantes debieran trasladarse al sector conocido como “Alto de la Horca” y que el Gobernador, Domingo Ortiz de Rozas, decretara el 25 de mayo de 1741, el traslado oficial de la ciudad a dicho lugar, donde actualmente se levanta la comuna de Chillán Viejo. El 20 de febrero de 1835, un nuevo terremoto asola la ciudad de Chillán y sus habitantes son trasladados a terrenos ubicados al noreste de la ciudad por orden del Presidente José Joaquín Prieto. Terrenos donde actualmente se encuentra situada la comuna. En 1887, tras la promulgación de la Ley que permitía la formación de muniGentileza Maximo Beltrán Colegio Seminario Calle 5 de Abril Chillán 1925

1

Muñoz Olave, Reinaldo; 1921: “Chillán: sus fundaciones y distribución. 1580-1835”; Imprenta San José; Santiago de Chile.

29

HISTORIA DE BARRIO

Falta de vivienda durante el siglo XX en Chillán

cipios, es que Chillán se conforma como municipio independiente, bajo el gobierno de don José Manuel Balmaceda. Dicho título fue revocado en el año 1927 debido a una crisis administrativa que experimentó la comuna.

Durante el siglo XX, Chillán inició un proceso de expansión urbana gatillado por el crecimiento de la población y migraciones rural-urbanas, impactando sobre la actividad residencial y de servicios. Para el historiador y decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío Bío, Marco Aurelio Reyes Coca, “la falta de vivienda es uno de los problemas endémicos de Chillán. Hubo un crecimiento de la población, ya que no estaban las epidemias del siglo XIX donde morían cientos de personas”.

En 1939, nuevamente Chillán es asolada por un violento terremoto que acabó casi con la totalidad de la comuna, siendo éste el que ha provocado la mayor cantidad de víctimas mortales en la historia de Chile y el que determinó un cambio total en la arquitectura de la cuidad, reconstruida en base a las ideas del modernismo. En 1995, bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se promulga la Ley que da origen a la comuna de Chillán Viejo, determinando nuevos límites a la Comuna de Chillán: al norte comunas de San Nicolás y San Carlos; al sur comuna de Chillán Viejo; al oriente comunas de Pinto y Coihueco; al poniente comunas de Quillón, Portezuelo y Ránquil. 2 Gentileza Hilda Cares “Trillas de porotos” Marzo de 1969 Papel perla, Blanco y negro (borde blanco) 11,2 x 8,5 cm.

2

30

Programa de Recuperación de Barrios, Estudio Técnico de Base, Barrio Irene Frei , 2008.

Marco Aurelio Reyes Coca Historiador Año 2011 Fotografía digital: Erwin Brevis

Entre 1900 y 1920 se producen los loteos y así surgen poblaciones como Santa Elvira y Chillancito, incluso antes del terremoto de 1939 ya hay poblaciones como la Witker y la Mardones al sur de las cuatro avenidas, mientras que al poniente existía la Villa Alegre, hoy Ultraestación. Además, por la Avenida Brasil y la Avenida Argentina había innumerables conventillos. “Con la crisis económica mundial del ‘29, mucha gente que había ido a buscar al norte la riqueza del salitre volvió y aquí tuvieron que vivir hacinados, a eso hay que sumarle el terremoto del ‘39, donde Chillán cayó en un 90% y la ciudad quedó en ruinas”, explica el historiador Reyes Coca. La década del ‘40 en Chillán es crítica y las condiciones de vida eran pobrísimas. Con la post guerra había escasez de combustibles y alimentos. La recuperación es lentísima. El primer barrio de casas más modernas aparece por primera vez en la década de los ‘50 con la población Rosita O’Higgins, la primera solución habitacional nacida desde el gobierno y que en un principio se llamó Graciela Letelier. “No había política de vivienda como hoy día, ésta aparece por primera vez en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, quien copia el modelo de la construcción de vivienda del modelo alemán post guerra: un sistema de ahorros previos para luego acceder a subsidios. Así aparecen poblaciones como la Pedro Lagos y la Kennedy que eran para clase media y de buena 31

HISTORIA DE BARRIO

calidad”, detalla Marco Aurelio Reyes. El crecimiento demográfico se acentuó a partir de la década del 70 con el reemplazo de viviendas de emergencia a viviendas básicas. Pero había gente que ni siquiera tenía los recursos para tener el ahorro previo, lo que dio origen a las tomas. Un proceso que se aceleró en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, surgiendo poblaciones como la Vicente Pérez, la Arturo Prat y El Roble. El Decano de Educación y Humanidades de la UBB recuerda que “la década de los ‘60 fue de mucha explosión social en el mundo y en América Latina, sobre todo, porque había mucha pobreza y una desigualdad horrible. Ni pensar en una cocina a gas o una lavadora, la gente vivía en ranchas”.

para postular un sitio, me inscribí como socia en un comité de Collín…”, sigue contando Adelaida. Guacolda Fuentealba era integrante del mismo comité de Adelaida y recuerda que “íbamos a las reuniones todas las semanas. Un día hicimos un grupo de 25 personas y nos juntamos a las siete de la tarde y nos pusimos de acuerdo para entrar a las cuatro de la mañana. Nos juntamos en la Avenida Collín y de ahí marchamos para acá”. Paralelamente en lo que hoy es la comuna de Chillán Viejo, Dominga San Martín también participaba en un Comité de los Sin Casa. Con la garganta apretada relata: “del momento que tuvimos la ultima reunión, nos dijeron ¡ya! prepárense porque vamos a salir a las seis de la tarde de aquí, tienen que llevar ropa, algo pa’ comer y su bandera. Llegué a la casa y le dije a mi marido “voy a tener que irme con la junta porque vamos a viajar”.

Gentileza Hilda Monsalve “Matrimonio Hernandez Monsalve” 1970 Papel Mate 9 x 8,5 cm.

Comité de Los Sin Casa “Mi situación como mujer y madre de seis hijos era compleja ya que quedé viuda en el año 1962. En ese entonces tenía algunos bienes materiales, así que me instalé con una fuente de soda, pero tenía poca experiencia, y por la mala administración, quebré. No era propietaria, tenía que arrendar siempre. Vivía en Avenida Collín y sus inmediaciones”. Así apuntaba Adelaida Álvarez su historia de vida, la contaría luego en uno de los programas de la radio comunitaria “Evolución”. En el documento escrito de puño y letra por una de las principales dirigentas históricas del barrio, se relata la realidad que vivían las miles de familias que sin posibilidad de optar a una vivienda propia se agruparon en los Comité de los Sin Casa. Un nombre que se apoyaba en la literalidad para mostrar una de las necesidades básicas de una familia. “Mientras, yo trabajaba en un taller de modas para subsistir y recibía una remesa de dinero que me enviaban mis padres. En un intertanto se formó un Comité de los Sin Casa 32

Gentileza María Bravo “Famila y sobrinos” Año 1983 Papel Mate , bordes redondeados 9 x 8,5 cm Gentileza Patricia Reyes “Adelaida Alvarez, dirigente” Década del 80 Papel brillante, blanco y negro 18 x 12 cm.

33

HISTORIA DE BARRIO

Gentileza Patricia Reyes “Carnet Comité de Aspitante a Sitio” 1969 Cartón 13,3 x 9,5 cm, extendido

34

35

37 21 de diciembre de 1969 “A las 4 de la madrugada de ayer, 200 pobladores del comité “Los Sin Casa” se tomaron 5 hectáreas del Fundo Huambalí, con el propósito de levantar allí sus viviendas. Otros 1800 no pudieron entrar debido a la acción de la fuerza policial. La situación fue resuelta en las últimas horas de la tarde cuando funcionarios de la CORHABIT iniciaron la inscripción de los grupos familiares para adjudicarles los terrenos. Debido a los sucesos fueron detenidos el alcalde Dr. Nicolás García y el Secretario Provincial de la CUT, Augusto Jiménez, más cuatro dirigentes”3. El 22 de diciembre de 1969, el Diario La Discusión de Chillán titulaba con la toma de terreno ocurrida al sur de la ciudad. Información que daba cuenta de la decisión que habían tomado distintos comités de Chillán. El de Avenida Collín, el de Santa Elvira, el de El Roble, el de Chillán Viejo y otros se organizaron para entrar por distintos sectores del fundo privado. Todos al mismo tiempo. “Llegamos aquí y recuerdo que cuando pasamos pa’ acá, había un carabinero curaíto y la carabina botada por allá. Querían robar el arma, pero yo les dije que no porque íbamos a tener problemas”, relata Raúl Arroyo, quien a sus 75 años y después de una trombosis recuerda con detalle aquel 21 de diciembre. A las 5 de la mañana, las autoridades de la ciudad, incluido el alcalde y los regidores, ya se habían enterado de la nueva toma de terreno. Las de Vicente Pérez Rosales y Luis Cruz Martínez precedían a una que tendría mucho más revuelo y que amenazaba con ser más violenta. En la ciudad también se encontraba la candidata a diputada por el Partido Comunista, Mireya Baltra. “Yo no sabía de la toma cuando Ricardo Lagos (quién después sería alcalde 3

36

Portada del Diario La Discusión de Chillán; “200 pobladores se tomaron ayer el Fundo Huambali”; 22 de diciembre de 1969.

Archivo Diario La Discusión Portada 22 de diciembre de 1969

HISTORIA DE BARRIO

de Chillán) me comunicó que el Partido Socialista estaba apoyando a los pobladores y que teníamos que ir (…) Estábamos reunidos en el centro del fundo cuando como a las 9 y media de la mañana nos avisaron que venía el Grupo Móvil de Carabineros desde Concepción a desalojar a todos”, relata Mireya con claridad a sus 80 años.

Eduardo Contreras Procurador de Chillán en 1969 Año 2011

Eduardo Contreras, abogado y regidor de Chillán en ese entonces recuerda que “no pudimos ayudar mucho, al chico García le pegaron un palo en la cabeza en la entrada y hubo que llevarlo a la posta y Mireya Baltra se agarró a carterazos con los carabineros”. Tenso episodio que al otro año sería recreado con humor para celebrar el aniversario del barrio. La dirigente comunista recuerda que “le pedí al capitán que no procediera, que me diera media hora, que yo iba a la Intendencia y volvía (…) Le dije al intendente, Rodrigo Saavedra, que los pobladores estaban decididos a no moverse y que no queríamos otra masacre como la de Puerto Montt. Que usara el teléfono directo con el Presiente Frei Montalva, que para eso lo tenía. El intendente se atrevió e hizo la gestión”. De nada había servido el inserto de la Intendencia en el Diario La Discusión que invitaba “a las personas de buena fe” a “inscribirse en la Secretaría de la Operación Sitio” y a no “seguir el camino de la aventura”. Finalmente, el gobierno de Frei Montalva aceptó la toma, ordenó que se empadronara a todos los que habían logrado entrar y que no ingresara nadie más. Pero las noticias de la radio habían alertado incluso a los que no participaban en comités y el 22 de diciembre ya había 4 mil personas en el Fundo Huambalí.

38

Mireya Baltra Ministra del Trabajo 1972 Año 2011 Fotografía: Alvar Herrera Z.

En medio de la galega, una bandera Tal como lo hiciera Neil Armstrong cinco meses antes en la Luna, una bandera fue la forma de reclamar la tierra. Tres colores y una estrella fueron el arma que utilizaron hombres y mujeres para pelear por el derecho a tener una vivienda. Casi 43 años después de aquel 21 de diciembre, Dominga San Martín guarda como su máximo tesoro aquel rectángulo tricolor. “Los Carabineros dijeron ‘con libreta (de ahorro) en mano’ y yo justo había traído la mía. Después de que nos empadronaron nos dijeron ¡Ya, al potrero, allá a correr! Cuando nos dejaron entrar corríamos y corríamos y veníamos bordeando el canal. Cuando llegué, instalé aquí mi bandera y dije de aquí no me van a sacar”, recuerda Dominga. Muchas de las personas que participaron en la toma eran mujeres. Durante los primeros días de encierro ellas fueron las que tuvieron que asumir la responsabilidad de cuidar los terrenos, sus esposos debían salir a trabajar en busca del sustento para sus familias, las que estaban compuestas por gran cantidad de hijos. “Él (su esposo) tenía que cuidar las cosas y los hijos que quedaron chicos donde estábamos arrendando. Porque cuando entré aquí no podíamos salir para nada y si salíamos pa’ afuera después no podíamos volver a entrar. La guagua tenía un mes recién y no podía traerla a vivir entre medio de la galega que media como dos metros”, relata Dominga San Martín. Guacolda Fuentealba cuenta como vivió los primeros días de la toma. “Venía con una guagüita de un mes. Durante 15 días no pude ir a buscar pañales ni leche y sin poder lavar, porque no podíamos sacar agua del canal que pasaba por aquí, porque los carabineros nos echaban los caballos y nos tiraban bombas lacrimógenas. A la una de la mañana salíamos a gatear para poder llegar al canal y sacar agua. Entré sola, yo y mi guagua”. 39

41 Patricia Reyes Álvarez, hija de la dirigenta Adelaida Álvarez, recuerda como “nosotros podíamos ver desde afuera porque el fundo se acordonó y veíamos como trataban de echar a la gente y ellos se defendían con sus banderas”. Edita Martínez también cuenta como veía con ojos de niña la toma, “yo tenia 10 años. Mi papá y mi hermano mayor se quedaron aquí y los carabineros no nos dejaban entrar y nosotros nos poníamos a llorar y ahí nos dejaban entrar a verlos. Me acuerdo de la abuelita Ana que les iba a dejar comida a mi familia”. Durante las primeras semanas después de la toma los nuevos vecinos se organizaban para resguardar que nadie más entrara al terreno que ya estaba lleno de gente. Un rol clave jugaron los dirigentes, el primero fue Gregorio Soto. Sólo por nombrar a los más mencionados durante el proceso de reconstrucción histórica de este libro también se puede recordar a Adelaida Álvarez, Edelmira Jara, Teresa Acuña, María Navarrete, Juana Ulloa, Juan Cid, Verónica Pacheco, Santiago Martínez, Raúl Arroyo, Ramón Castro. José Alegría, Alejandro Muñoz y tantos otros. “Recuerdo que mi mamá perdió toda su piel con el sol y llegó a parar al hospital”, cuenta Patricia Reyes. Si bien gran parte de la gente entró al Fundo Huambalí durante la primera semana, hubo otros que pudieron entrar meses después en busca de un terreno. Flor Valdebenito recuerda como llegó al lugar donde vive hoy: “eran los primeros días de enero y mi suegro vino en la noche, entró por el retén y dijo que venía a visitar a un amigo. Venía afirmándose en un palo y entre medio de la camisa traía escondida la bandera”. Por su parte, Zulema Márquez, dice que tuvo suerte “me avisaron que un carabinero que se había tomado el terreno lo había tenido que dejar, porque ellos no podían andar metidos en estas cosas, así que me vine al tiro para acá”. El primer nombre que tuvo el barrio fue en homenaje a la dirigenta comunista Mireya Baltra. “Yo no quise que le pusieran mi nombre porque eso se 40

Dominga San Martín “La Bandera” Año 2011 Fotografía digital Erwin Brevis

HISTORIA DE BARRIO

hace cuando las personas están muertas”, recuerda la ex Ministra del Trabajo. De nombre de mujer a la fecha de la toma. Así la población fue conocida por varios años como “21 de Diciembre”.

Zulema Márquez Vecina de El Roble Año 2011 Fotografía digital: Erwin Brevis

Primeros años de vida en comunidad Todo era un galegal. Los vecinos recuerdan que con suerte había un sauce en medio del fundo y que el resto estaba cubierto de maleza. La primera tarea fue comenzar a limpiar los terrenos que se trazaron de 10 por 20 metros y armar las “ruquitas” en las que vivieron cerca de tres años hasta que se construyeron sus casas. “Dimos la orden de construir sus viviendas a la medida del bolsillo antes de que llegara el invierno. Las banderas flamearon siempre altivas enseñándonos a perseverar en este objetivo tan noble para miles de familias que hoy cuentan con su casa propia”, se lee en el manuscrito que Adelaida Álvarez preparó para una entrevista radial. “Me regalaron unos postes y unas latas pa’ que hiciera mi ranchita, algunos hicieron las suyas con la misma galega que había”, recuerda Raúl Arroyo. Sin agua potable, los vecinos tuvieron que abastecerse gracias al camión aljibe que dispuso la municipalidad y a los pilones que gestionaron los dirigentes. La luz llegó gracias a los trabajadores de la Central el Toro. “Como presidenta encabezaba un grupo de tres personas. El 15 de marzo de 1970 en asamblea del sindicato expuse nuestra situación precaria y nos donaron un día de sueldo”, escribe Adelaida. El dinero se invirtió en los primeros postes de luz eléctrica para el barrio. De a poco el fundo se fue transformando en población y los “sin casa” en vecinos. Una nueva vida que no estuvo libre de problemas de adaptación. Zulema Márquez cuenta que “yo venía de pleno centro de la ciudad de calle Constitución con Lumaco. Tenía una vecina que veía cómo me levantaba a seis de la mañana a dejar mi balde y llegaba otro y me lo sacaba, ella me defendía mientras yo tiritaba aquí adentro. Aquí yo era momia y llegaba al 42

Ramón Castro Vecino de El Roble Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

centro y me decían que era comunista, total que yo ya no sabía que lo que era. Estuve varias veces por irme, pero no podía ser cobarde”. Entre peleas por quién llegaba más temprano al pilón para sacar agua y por delimitar correctamente los sitios esperaron una solución habitacional. Ramón Castro recuerda que los dos primeros inviernos fueron los más duros que haya vivido “ uno tan cruel que nos levantó la ranchita y nos tuvieron que llevar a la Escuela de Huambalí, la Nº 47”. Pero mientras los adultos trabajaban por construir una vida digna para sus hijos, los más pequeños disfrutaban de una vida simple. Héctor Castro recuerda su infancia como “pobre, pero digna. Nosotros mismos inventábamos nuestros juegos. Éramos felices con una rueda, un palo y el fútbol. Jugábamos en la calle a la hora que fuera. Por aquí pasaba el Estero Las Lechuzas y jugábamos cazando alelíes”. La segunda toma

Raúl Arroyo Vecino de El Roble Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

Ocho meses y un día después de ese 21 de diciembre, una segunda toma remecería el sector. Los que no habían alcanzado un terreno en el nuevo barrio seguían luchando por tener una vivienda digna. También de madrugada, con banderas y frazadas y apoyados por los mismos dirigentes políticos un grupo de pobladores se tomó el fundo vecino. Así, el 22 de agosto de 1970 se dio origen a la población Elías Lafertte. “Llegaron los carabineros, pero se portaron muy bien. Sólo pidieron los nombres de los dirigentes y nos dijeron que estuviéramos tranquilos”, recuerda Samuel Andía. “Comenzamos a construir nuestras ruquitas y teníamos que ir a buscar agua a la Población Mardones”, agrega. Las hermanas Riquelme, David Lagos y Sergio Durán, entre otros, son algunos de los dirigentes más recordados de los primeros años de este sector. 43

HISTORIA DE BARRIO

Conformación del barrio y la vivienda La regularización urbana del barrio se formalizó en 1971. La tarea fue encargada al equipo a cargo de Roberto Goycoolea Infante, quien años después sería Premio Nacional de Arquitectura, primer asesor urbanístico de la Municipalidad de Concepción y Rector de la Universidad del Bío-Bío. “Se diseñó como un barrio completo, de acuerdo a lo que nosotros creíamos que debía ser un barrio”, recuerda el arquitecto. Bajo ese principio, en el plano del anteproyecto se observa una variedad de equipamientos que incluye comercio, educación escolar y preescolar, sede social y un gran área deportiva, además de un conjunto importante de espacios públicos distribuidos en los distintos sectores del área total. Muchas de estas definiciones iniciales tardarían décadas en materializarse. “Me alegro que después de 40 años se haya mantenido el trazado y sobre todo que los espacios libres y de equipamiento se hayan respetado, es para felicitarlos”, enfatiza Goycolea.

Gentiliza Patricia Reyes “Manuscrito Adelaida Álvarez” Año 2002 Papel Bond Tamaño Oficio

Desde el punto de vista del patrimonio moderno existente en la ciudad, el barrio El Roble cobra protagonismo, ya que, según el arquitecto Pablo Fuentes, “representa los últimos deseos reales por manejar los conceptos modernistas, cerrando una etapa heroica de la arquitectura moderna en el país”. Posterior a la construcción de El Roble se desarrollarán proyectos en otra línea, con un planteamiento urbano diferente, donde el desarrollo de la unidad vecinal ya no prevalecerá en la políticas públicas. Pablo Fuentes y Roberto Goycoolea Arquitectos Año 2012 Fografía digital: Erwin Brevis

Certificado de recepción definitiva Barrio El Roble Enero de 1976 Archivo I. Municipalidad de Chillán

44

Desde la conformación urbana, el barrio representa la noción de unidad vecinal (“neighbourhood unit” de Clarence Perry) donde se prioriza la escala humana, se privilegia los pequeños espacios públicos y el concepto de corazón del barrio, que en la actualidad concentra una variedad de equipamientos y usos. Es así como en este barrio, el concepto de manzana de 100 por 100 presente en la trama de la ciudad de Chillán no existe, sino que es reemplazado por una cantidad importante de micro manzanas, lo que entrega protagonismo al pasaje, a la calle corta y a la calle ciega en el diseño del barrio.

La construcción de las casas fue por ejecución directa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el manuscrito de la dirigenta Adelaida Álvarez se detalla parte del proceso: “En mi casa en construcción se firmó el compromiso de Serviu (…) quienes asumieron los requisitos exigidos: respetar medidas de sitios de 10 x 20 metros, no demoler las casas construidas con esfuerzo que estuvieran en condiciones sólidas, considerar las calles principales como ya estaban trazadas de este a oeste y las viviendas serían de construcción sólida. Se llevó a asamblea esta proposición, la que fue aprobada por unanimidad”. Hasta el día de hoy, los habitantes del barrio se sienten orgullosos de la calidad de la construcción de sus viviendas. Muchos maestros vivían en el sector. Ramón Castro recuerda con claridad esos días. “Me dijeron Usted va 45

HISTORIA DE BARRIO

a hacer la casa piloto. Fui el que pegó el primer ladrillo en la población. Después, el jefe mayor me agarró buena y me dijo ‘vaya a hacer su casa, usted que tiene niños chicos’. Y me vine a hacer mi casa y estábamos muy bien viviendo en nuestra casa”. Mientras se construían las nuevas viviendas, las familias trasladaron las de material ligero al fondo de los sitios.

Gentileza Flor Valdebenito “Con mi hija Elvira” Año 1978 Papel mate con borde redondeados 9 x 12 cm

así que las casas estaban ‘requete pagadas’. Nos organizamos y le pedimos a las autoridades de la época que nos condonaran la deuda”, relata Andrés Altamirano. La ley 19003 fue la herramienta para que las familias del El Roble recibieran sus títulos de dominio recién en 1994.

Después del 11 de septiembre de 1973, el barrio cambió de configuración y de nombre. La población Elías Lafertte se sumó a la 21 de Diciembre y juntas pasaron a llamarse El Roble. Algunas calles también fueron rebautizadas así por ejemplo: la calle Agustín Jiménez pasó a llamarse 1 Sur; Alonso Figueroa fue Avenida Caupolicán; Manuel González, 2 Sur; Lonquimay hoy se llama 3 Sur; Salomón Corvalán es 4 Sur; San Gregorio se llama Los Boldos; Hernán Meri se transformó en 5 Sur; Puerto Montt, en 6 Sur; Ramona Parra se llama 7 Sur y Yuri Gagarin es Avenida Los Alerces. Las poblaciones 21 de Diciembre y Elías Lafertte desaparecieron de mapas y planos, pero no del recuerdo de sus habitantes. Aunque la mayoría de las casas se construyeron entre 1971 y 1973, hubo un conjunto de viviendas que se edificaron posteriormente. En 1986, se levantaron 56 casas más y en 1996 otras 33. Estos son de un piso y medio y se encuentran ubicadas entre las calles Los Boldos y Los Alerces y entre 6 Poniente y Huambalí. “Ahí habían mediaguas, pero a esas personas se las llevaron para la Vicente Pérez Rosales. Yo postulé por el Serviu y me entregaron mi casa”, cuenta María Barriga. “En las características urbanas y sociales no hay diferencias, es un solo barrio”, afirma René Troncoso, presidente de Consejo Vecinal de Desarrollo y ex presidente de la Junta de Vecinos Los Laureles. Si bien los inicios del barrio fueron resultado de tomas de terreno, los vecinos debieron pagar para adquirir sus casas. 420 cuotas fue el monto pactado. Dado el alto valor de los dividendos, para el año 1990 las viviendas sociales estaban sobrevaloradas. “Llevábamos 20 años pagando dividendo, 46

Gentileza Filomena Bustos “El huasito” Año 2000 Papel brillante 10 x 15 cm

Planimetría Casa Tipo Barrio El Roble Diciembre 1985 Archivo Municipal Páginas siguientes Plano de trazado y loteo Barrio El Roble Año 1971 Archivo Municipal

47

HISTORIA DE BARRIO

48

49

HISTORIA DE BARRIO

Década de los ’70

Padre Raúl Manríquez Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

Para muchos de los habitantes del barrio El Roble, los acontecimientos políticos de 1973 marcaron un antes y un después en sus vidas. “Para el Golpe, la señora Adelaida, nos avisó que había que poner la bandera a media hasta”, recuerda Guacolda Fuentealba y agrega que “las casas no estaban terminadas, todavía les faltaba el estuco, pero nuestra presidenta nos dijo que entráramos”. Algunos vecinos, como Ramón Castro, relatan episodios de tensión posteriores al 11 de septiembre de ese año: “Una vez me vinieron a buscar los carabineros y me llevaron a la Intendencia(…) El teniente dijo váyanse y nosotros sabemos cuando los vamos a ir a buscar. Un día, llegan a buscarme para llevarme al regimiento. Me dijeron ‘usted va a quedar a cargo y le vamos a dar este carné para que nadie le haga nada’. Me vine contento y así fue, no me pasó nada.” En 1972, el padre Raúl Manríquez llegó al Obispado de Chillán. Su relación con la gente de El Roble estuvo marcada por la ayuda asistencial y jurídica que la Iglesia podía prestar a quienes eran detenidos temporal o permanentemente por ser dirigentes vecinales o sindicales. “Conocí a Adelaida Álvarez y en torno a ella varias otras personas detenidas en la cárcel de Mujeres Buen Pastor. Entre los hombres detenidos estaba Raúl Arroyo, recuerda el sacerdote. En palabras de su gente, hasta 1990, el desarrollo del barrio fue menor en comparación a los años transcurridos. “En la década de los 80 sufrimos, ve que no había trabajo. Yo trabajé en el mínimo y un día, el pastor de la iglesia de nosotros, me vio que andaba barriendo al lado del Teatro O’Higgins y me dijo ‘váyase a trabajar con nosotros que estamos construyendo la Iglesia Pentecostal que está en la calle Purén, yo le pago’. Dejé la escoba y ahí tenía plata todas las semanas pa’ mi hijos”, cuenta Ramón Castro. 50

Adiós al barro y al polvo Uno de los hitos que ha marcado la historia de El Roble es la pavimentación de sus calles y pasajes. El Programa de Pavimentación Participativa volvió a encantar a los que por años se guardaron en sus hogares viendo como el progreso pasaba por fuera del barrio. La organización de los vecinos volvió a tener sentido en pos de conseguir una mejor calidad de vida. Fue así como surgieron los Comités de Pavimentación, cuyo objetivo era reunir el dinero con el que los vecinos debían aportar, el resto correspondía al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y a la Municipalidad de Chillán. “El 2006 nos aprobaron 11 proyectos. La primera calle en pavimentarse fue Los Espinos, ya que ahí estaba el Cecof (Centro de Salud Familiar) ”, recuerda el presidente de la Junta de Vecinos Los Laureles de ese entonces, René Troncoso. Sólo una parte de los proyectos sería con participación de los vecinos, ya que en poco tiempo llegaría el Programa de Recuperación de Barrios que permitiría acelerar el proceso sin necesidad de ahorro y que le cambiaría el rostro al sector.

Gentileza Flor Valdebenito “Con mi hijo Samuel Año 1980 Papel Mate 9 x 13 cm.

Gentileza Zulema Marquez Inauguración de pavimentación Calle Los Pinos Año 2006 Papel brillante 10 x 15 cm

51

HISTORIA DE BARRIO

Lugares de la memoria Los hechos y personajes de la historia tienen un lugar en el cual se desarrollan y actúan. Espacios físicos que cobran significancia, ya que se convierten en un protagonista más. Éstos pueden desaparecer o transformarse físicamente; sin embargo, no se borran de los recuerdos de las personas, sólo pasan a ser lugares de la memoria. Canal Las Lechuzas: el antiguo caudal sirvió para que, durante la toma, los pobladores se escondieran de las fuerzas policiales y, luego, para que los niños disfrutaran de sus aguas y de las sorpresas que traía. Hoy el canal está entubado y pasa por debajo de la Avenida Alonso de Ercilla. Retén Huambalí: la unidad policial existe antes de la toma y ha acompañado a la comunidad de El Roble desde sus inicios. En la esquina de Barros Arana con Alonso de Ercilla se estableció el ingreso de las personas que habrían logrado entrar a la toma, con carnet en mano los vecinos se identificaban como parte de las personas que habían sido empadronadas por el Gobierno con apoyo de Carabineros. Hoy, el retén es una subcomisaría. Cancha del 21: es el centro de reunión de los vecinos por derecho propio. Desde eventos deportivos hasta manifestaciones políticas han utilizado este espacio ubicado en el corazón del barrio. En su origen, el Club Deportivo 21 de Diciembre estableció la ubicación de la cancha de norte a sur, pero en los ’90 la autoridad comunal decidió reubicarla de Este a Oeste. Para muchos la cancha del 21 perdió su esencia con este cambio. Lugares de la Memoria 1. Canal Las Lechuzas 2. Retén Huambalí 3. Paradero de la Línea 2 4. Cancha del 21 5. Ex sede social y camarines 6. Lugar de Camarones 7. Álamos 8. Pilones

Paradero de la Línea 2: al oriente de la Cancha del 21, aún se observa el radier que acogió la garita de la primera línea de micros que entró al barrio. Ese mismo lugar sirvió como centro de reunión para los vecinos que debían organizarse en la toma, lo conocían como “el comando”. Luego, el espacio albergó las bodegas de la constructora que levantó las viviendas. 53

HISTORIA DE BARRIO

Ex sede social y camarines: durante la administración municipal de Pedro Guzmán se construyó la primera sede social. Luego, la infraestructura de madera acogió a los jugadores del Club Deportivo 21 de Diciembre, hasta que en 2005 fue destinado como Centro de Salud Familiar (Cecof ) donde funciona hasta el día de hoy.

Pilones: en distintos puntos del barrio fueron ubicados pilones para que las familias se pudieran abastecer de agua antes que se urbanizara el sector. Uno de ellos estaba ubicado detrás de donde hoy se levanta el Jardín Infantil El Caracol. Lugar de camarones: al sur de la Cancha del 21 pasaba un canal que propiciaba un hábitat para los apetecidos camarones. Los constantes rellenos terminaron por desaparecer el humedal y transformarlo en un constante foco de basura.

Álamos: los primeros años de la toma, las improvisadas viviendas ocupaban espacios que después fueron definidos como áreas verdes. Uno de los vecinos, que se ubicó a un costado de donde hoy se levanta el Telecentro, plantó dos álamos que crecieron para entregar sombra a los vecinos que deciden pasar un rato al aire libre.

Matadero: antes de ser un barrio, el Fundo Huambalí fue utilizado como lugar de sacrificio de animales para su posterior procesamiento.

Gentileza Patricia Reyes Ex sede social Barrio El Roble Papel brillante 13 x 9 cm

54

Gentileza Hilda Cares “El tata ordeña junto a los sobrinos” Marzo del 1969 Papel perla, Blanco y negro borde blanco 12 x 9 cm

55

Tradiciones Como parte de la identidad de cada barrio, una de las características que lo definen son sus tradiciones. En El Roble hay algunas que se celebran desde el primer día. Aniversario del barrio: los primeros años posteriores a la toma, el 21 diciembre se celebra con ramadas y elecciones de reina por cada uno de los sectores. Durante el Régimen Militar esa tradición se perdió y fue retomada recién en 2009 para la celebración de los 40 años de la población. Las reinas, esta vez, fueron las mismas jovencitas de los ’70, pero con unos cuantos años más. Cruz de Mayo: “para la cruz de mayo hacíamos las tremendas fiestas, comíamos, tomábamos y bailábamos. Los vecinos ponían cuotas y hacíamos longanizas y papas asadas. A veces repartíamos chicha” recuerda Zulema Márquez. Con ojos de niño, Héctor Castro también recuerda esta tradicional fiesta “juntábamos ramas y ruedas para jugar, pero no sabía de qué se trataba. Íbamos a buscar castañas y las tirábamos al fuego”. Navidad y año nuevo: dependiendo de la organización de cada pasaje, los vecinos cerraban las calles y realizaban una fiesta para los niños. “Hacíamos papas fritas y vendíamos, después inscribíamos a los niños y les dábamos los regalos. Después los niños crecieron y se dejó de hacer la fiesta”, cuenta Zulema Márquez.

René Troncoso Presidente CVD Celebración Aniversario Nº 42 del barrio Año 2011 Fotografía digital Erwin Brevis

56

04 ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

Club Deportivo 21 de Diciembre: el corazón del barrio Muchas de las personas que llegaron a la toma eran jóvenes y adolescentes que se sacrificaron junto a sus padres. En medio de la humildad de sus viviendas y lo polvoriento de las calles, el deporte abría una ventana de distracción para los nuevos vecinos que comenzaban a conocerse. El fútbol sería la excusa perfecta para que la comunidad comenzara a crear lazos que se mantendrían generación tras generación. “Nos reunimos un grupo de jóvenes e hicimos la cancha a pala y picota. Teníamos 15, 16 años. Colocamos palos de madera y cada vez empezó a llegar mas gente”, recuerda Francisco Figueroa. El 26 de septiembre de 1970 se constituyó oficialmente el Club Deportivo del barrio llamado “Sol de Diciembre”. Las primeras camisetas las confeccionó Vilma Correa, esposa de Francisco. Los colores: azul por el cielo y amarillo por el caluroso sol que acompañó los primeros meses de la toma. “Logramos tener una sede en Huambalí con 5 Sur donde todos los años hacíamos candidaturas a reina. Nos valíamos de los puros beneficios. Se llenaban y todos querían ir a los eventos, éramos más jóvenes y teníamos más energía. “Venían de todos lados”, recuerda Orlando Henríquez, dirigente conocido como “el pollito” y agrega que “el club fue el lazo que tuvo la gente para ir conociéndose y eso fue importante porque se empezaron a hacer amistades y formar familias. Se fueron haciendo ahijados y eso fue uniendo a la gente”.

Gentileza Francisco Figueroa “La bandera del 21” Diciembre de 1990 Papel brillante 10 x 15 cm

Durante el gobierno militar, la administración municipal de ese entonces quiso cambiar el nombre del Club por el de Club Deportivo El Roble. Pero, en asamblea, los integrantes de la organización decidieron que el club ahora se llamaría 21 de Diciembre. “Paralelamente, el alcalde Pedro Guzmán formó el Grupo Juvenil 11 de Septiembre y nos pasó la sede que mandó a construir. Pero después los del grupo juvenil pasamos a ser del Deportivo y al final el 21 igual terminó ocupando la sede”, relata Orlando. 61

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

“Empezamos a jugar amistosos en los campos y de a poco dejamos de ser sólo amigos que se juntaban a jugar a la pelota. Comenzamos a tener cuerpo y en 1974 entramos a la liga Andaba”, agrega “el pollito”. Desde ese momento los triunfos no pararon. Haber salido campeones en todas las series, tener buena disciplina y contar con una gran hinchada, les valió ingresar al la liga de fútbol Anfa al poco tiempo. En 1987, el Club pudo alzar por primera vez la Copa de Campeón en la Serie de Honor en la liga amateur.

Otro de los hechos que han marcado la historia reciente del Club, es la presencia del árbitro profesional Carlos Chandía en su propia cancha en 2005. “Era un clásico con el cóndor y esta cancha estaba repleta. Nadie quería arbitrar el partido por lo peligroso que podía ser y justo en el público estaba Carlitos”, recuerda Orlando. Efectivamente el árbitro internacional venía de dirigir nada menos que el Mundial de Clubes en Alemania. “Para mi ha sido un honor dirigir ese clásico. Recuerdo que el sábado estaba dirigiendo un partido para la televisión y el domingo en una cancha de barrio”, cuenta el ex árbitro profesional. Los jugadores se comportaron a la altura y el empate a uno terminó con sólo una tarjeta amarilla.

La historia del Club 21 de Diciembre ha tenido altos y bajos. Sin duda los triunfos han dejado mejores sabores, sobre todo cuando han sido sobre su archirival el Deportivo Cóndor. Es el clásico del fútbol amateur chillanejo. Pero también han habido problemas. “Los castigos han sido lo peor. En un partido en 2002, íbamos ganando dos a uno, el árbitro alargó el partido y se produjo el empate. La hinchada nuestra salió a la siga del árbitro, quien recibió un par de golpes. Lo impresionante fue ver a tanto público”, recuerda el director técnico, Renán Franco.

No sólo la amistad define al Deportivo del barrio El Roble, la calidad de sus jugadores también ha hecho eco en el fútbol profesional en más de alguna oportunidad. Jugadores como Juan Aquiles Soto o Hugo Bello han sido algunos de los embajadores que el Club 21 de Diciembre ha tenido en el fútbol profesional nacional e internacional. “Algunos jugadores se han perdido en los vicios que existen en la tertulia. O no han sabido aprovechar las oportunidades”, explica Orlando Henríquez.

Gentileza Renán Franco “Campeón por primera vez serie de honor” Año 1987 Papel brillante 10 x 15 cm

62

Gentileza Orlando Henríquez “Despues de un clásico” Año 2001 Papel brillante 10 x 15 cm

63

64

65

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

Juntas de Vecinos: Los Laureles y 22 de Agosto

En 2005 la sede social, que el Club ocupaba como camarines, se convirtió en un Centro de Salud Familiar. El Club 21 de Diciembre se quedaría sin vestidores, pero a cambio de una mejora sustancial que se concretaría gracias al Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Una vez consolidada la toma de terreno, los vecinos tuvieron que organizarse formalmente para poder gestionar ayuda para nuevo barrio. Fue así como la Junta de Vecinos Los Laureles nació para resolver principalmente problemas de tipo doméstico. “La gente estaba acostumbrada a que los dirigentes les solucionaran todas las cosas. Ellos habrían las canaletas, resolvían divisiones entre los sitios, ayudaban a la gente que se anegaba, si alguien no tenia como hacer almuerzo la Junta de Vecinos reunía cosas para ir en ayuda de ellos, si fallecía alguien, etcétera”, recuerda Patricia Reyes, hija de la recordada presidenta Adelaida Álvarez.

En 2012, finalmente los integrantes del Club tendrían la infraestuctura por la que habían trabajado por más de 40 años. Hoy, los camarines no sólo acogen a los deportistas del barrio, también son el refugio para las visitas que cada fin de semana llegan a la cancha del 21 a disfrutar del fútbol amateur. Las conmovedoras escenas de los niños vistiendose bajo los árboles han quedado atrás para dar paso a la comodidad de la tan esperada inversión.

La Junta de Vecinos se dividía en 5 sectores, dos en el bajo y dos en el alto, el último correspondía al sector de la toma del 22 de agosto de 1970. Hasta el día de hoy, cada uno de los sectores tiene a sus propios delegados los que representan a sus vecinos frente a los dirigentes elegidos.

Gentileza Orlando Henríquez Cena de camaradería Enero de 1997 Papel brillante 10 x 15 cm

Directiva JJ.VV. Los Laureles Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

66

67

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

Iglesias: cabida para todos los credos

Aunque el sector 5 fue incorporado al barrio El Roble, los vecinos de la Junta de Vecinos 22 de Agosto nunca han llegado a sentirse 100% parte del sector. “Mi madre siempre quiso mantener la unidad y nunca quiso dividir al barrio, pero cuando ella falleció al poco tiempo decidimos formar nuestra propia junta de vecinos”, cuenta Patricia Reyes, actual presidenta de la Junta de Vecinos 22 de Agosto. Para esta mujer, la dirigencia se lleva en la sangre. “Como sector siempre tuvimos la intención de apartarnos para lograr cosas mas rápido, porque veíamos que como era tan grande el barrio era muy difícil gestionar algo para todos. Ha sido súper buena experiencia. Las calles y el cambio de luminarias salieron mucho antes que en El Roble grande”, agrega Patricia.

Entre las personas que llegaron a vivir a la toma, Pedro Sepúlveda Godoy traía una misión menos terrenal a la de conseguir una vivienda: se transformaría en el primer pastor de la Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal. En su casa de la calle 4 Sur se dio origen a la primera comunidad cristiana del barrio. “Era difícil entrar con el Evangelio, porque había mucha gente comunista y esa ideología va contra el cristianismo”, explica Jonathan Henríquez, oficial del templo. Juan González Torres, actual pastor de la misión Pentecostal en El Roble afirma que “la Iglesia siempre se ha insertado en lugares periféricos donde comienza a sumir ciertas responsabilidades como el alcoholismo o la drogadicción, porque con la predicación a la calle, el Señor cambia a la gente y las hace personas de bien. La iglesia apoya ese crecimiento y el cambio social. Este era un barrio marginal, pero hoy es totalmente diferente a lo que fue”.

Dirigentes como René León, María Montanares y Juanita Fuentealba han sido algunos de los líderes de este sector. En particular, Juanita Fuentealba es recordada como una persona muy trabajadora desde la toma, muy humanitaria, “no vamos a encontrar a otra como ella”, dicen los vecinos. En vida se le homenajeó con la plaza que lleva su nombre.

Directiva JJ.VV. 22 de Agosto Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

68

Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

69

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

La menor burocracia para que surjan grandes y pequeños templos, ha permitido que en El Roble existan numerosas comunidades como la Iglesia Evangélica Ejército de Salvación, la Iglesia Evangélica Reino del Cielo, la Iglesia Adventista, entre otras. Por el contrario, la Iglesia Católica tardó quince años en tener presencia en el barrio. En 1984, los católicos de El Roble dejaron de utilizar la sede social para la realización de algunas fiestas religiosas. La Capilla San Antonio fue gestionada gracias al padre José Antonio Ortega, quien viajó a su país de origen, España, para conseguir los recursos que permitieran construir la iglesia. “Éramos muchos jóvenes los que trabajamos para equipar la capilla, hicimos pescado frito y empanadas para juntar dinero”, recuerda Zulema Márquez.

Capilla San Antonio Año 2011 Fotografía digital: Erwin Brevis

Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

En 1993, la Capilla San Antonio fue cerrada por problemas entre la coordinación y el párroco de ese entonces, sólo con la llegada de las Hermanas del Prado la comunidad renació. “Llegamos el 24 de enero de 1994, nos recibió el Padre Chango que en ese entonces era diácono. La comunidad no nos esperaba así que junto a las hermanas Teresa y María Elena salimos casa a casa a presentarnos”, cuenta la hermana Magaly Orellana. “Nos encontramos con una comunidad que había sufrido mucho y que estaba en decadencia.”, agrega la religiosa. Desde la llegada de las Hermanas del Prado, la Capilla San Antonio se convirtió en el centro neurálgico del desarrollo de las actividades de diversas organizaciones sociales del barrio. En ella funcionan la Acción Fraterna, el Grupo Folklórico las Tortolitas, el Grupo Bíblico, las Amigas del Prado y, hasta 2010, el Comedor San Antonio para adultos mayores. Incluso, antes de la construcción de la nueva sede social, también albergó a la Junta de Vecinos Los Laureles, el Grupo de Adultos Mayores San Antonio, los Comités de Pavimentación, el Comité de Allegados, y el comedor para niños “Manitos Unidas”, éste último sería el antecesor del Jardín Infantil Mi Casita. 70

Jardines Infantiles

Capilla San Antonio Año 2012 Fotografía digital Pamela Conejeros

A pesar de que hoy, la población de El Roble es mayoritariamente adulta, existen tres jardines infantiles. Una institución fundamental que apoya a las madres trabajadora y que entrega educación preescolar de calidad en base a programas educativos. Mi Casita: una practica habitual durante la década de los ’80 en los barrios del país, fueron los comedores comunitarios que entregaban alimentación a los niños más vulnerables. En El Roble el comedor “Manitos Unidas” dio origen un jardín infantil que en un principio estaba a cargo de un grupo de católicos altruistas. Una técnico en educación de párvulos trabajaba junto a madres colaboradoras desde el 5 de agosto de 1988 hasta octubre de 1995 cuando el jardín pasó a manos de la Fundación Integra. 71

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

El Roblín: es el único que pertenece a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y su radio de acción abarca más allá de los límites del barrio, dada la alta demanda de salas cunas a lo largo del país. Este jardín se inauguró el 8 de octubre de 2010 y significó una inversión de 206 millones de pesos.

“Yo creo que el principal aporte es la cercanía que tenemos con las familias, el trabajo en redes y la educación de calidad que se entrega, a pesar de lo pequeño que es el establecimiento. Las mamás lo valoran porque aunque se vayan del barrio vuelven a este jardín”, cuenta la directora del estableciendo, Jenny Márquez. Hoy el Jardín Infantil Mi Casita atiende a 33 niños y cuenta atención extendida hasta las 20:00 horas.

Actualmente, el jardín infantil tiene cuatro niveles desde Sala Cuna hasta Kinder y tiene una matrícula de 104 niños. “Nosotros no sólo trabajamos con los niños. También tenemos talleres de artesanía y chocolatería para las mamás, porque ellas también necesitan nuestro apoyo, ya que muchas de ellas son muy jóvenes”, cuenta Marisol Valenzuela, directora de El Roblín.

El Caracol: la vida de este establecimiento comenzó en calle Caupolicán a cargo de mujeres que eran parte de los Programas de Empleo Mínimos durante los ’80. En 1996, el establecimiento pasa a estar a cargo de la Fundación Integra y dada la alta demanda pasa de contar con 5 funcionarios a 13. Hoy atiende a más de 80 niños, principalmente hijos de madres trabajadoras. Nancy Ortiz, directora de El Caracol recalca que “nosotros somos parte de ellos y ellos parte de nosotros. Que las personas de la comunidad siempre sepan que estamos al servicio de ellos para puedan salir adelante y para que los niños tengan nuevas oportunidades”.

Jardín Infantil Mi Casita Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

72

Jardín Infantil El Caracol Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

73

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

Cecof El Roble

Hoy, el Cecof El Roble es parte del corazón del barrio. No sólo se trabaja en atención preventiva de salud, también aglutina el funcionamiento de algunas organizaciones sociales como el Grupo Climaterio Años Dorados. “Este enfoque de salud familiar es mejor para prevenir, porque se crean lazos, los visitamos y conocemos su entorno”, cuenta su directora. Uno de los desafíos que aún tiene pendiente el Centro de Salud Familiar y los dirigentes de El Roble es la implementación del box dental.

Los altos índices de vulnerabilidad que presentaba El Roble lo hicieron candidato a tener un nuevo Centro de Salud Familiar (Cecof ) en 2006. A regañadientes de algunos, el Cecof se ubicó en la antigua sede social que también acogía al Club Deportivo 21 de Diciembre, “al principio nos dijeron que íbamos a durar poco. Además, no cumplíamos con todas las expectativas de la gente, ya que no se podía retirar leche ni había atención dental”, recuerda la directora, Erika Aravena.

Otras organizaciones sociales a lo largo de la historia.

Pero pronto la cercanía que el equipo del Cecof comenzó a tener con la gente, logró que la comunidad valorara la presencia del centro de salud en el sector. “En cuatro ocasiones nos entraron a robar y todos reaccionaron indignados porque sentían que les estaban robando a ellos también”, relata Erika. Estos lamentables acontecimientos motivaron que los vecinos decidieran que parte de los recursos que llegaron gracias al Programa de Recuperación de Barrios del Minvu se invirtieran en la construcción del actual cierre perimetral del establecimiento, terminando así con las panderetas

Además del Club Deportivo 21 de Diciembre y las Juntas de Vecinos, en el barrio existe una diversidad de organizaciones sociales. En la actualidad, las más representativas son los Clubes de Adulto Mayor dado el envejecimiento de la población del sector. Algunas de los grupos que existen o han existido son:

• Grupo de Adultos Mayores San Antonio • Grupo Folklórico Las Tortolitas

que ocultaban el accionar de los delincuentes.

Cecof Barrio El Roble Equipo de profesionales Año 2011 Fotografía digital: Erwin Brevis

74

Grupo Folklórico Las Tortolitas Año 2011 Fotografía digital: Erwin Brevis

75

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

• Grupo Climaterio Años Dorados • Grupo Bíblico Luz y Esperanza • Grupo Las Amigas del Prado

• Agrupación de enfermos crónicos Claudia Figueroa Carrasco • Pastoral de Enfermos

• Club de Rayuela Buenos Amigos • Comité de Mujeres Proyección • Comité de Allegados

• Centro de Padres y Apoderados Jardín Infantil Caracol

• Centro de Padres y Apoderados Jardín Infantil Mi Casita • Club del Adulto Mayor Isidoro Tohá • Grupo Juvenil Shalom

• Hogar de Ancianos Santa Emilia

• Club de Adultos Mayores Esperanza • Radio Comunitaria Proyección

Gentileza Hilda Cares Aniversario Club Esperanza Década de los ´80 Recorte de diario 12 x 11 cm.

76

77

05 EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Llegada del Programa de Recuperación de Barrios El Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo nace en 2006, definiendo a nivel nacional, 200 barrios que presentaban problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social. Con el objetivo de revertir esta situación y mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, se desarrolló un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornos urbanos de las familias. Uno de los elegidos fue el barrio El Roble de Chillán, el que junto a Irene Frei y Martín Ruiz de Gamboa, componen los sectores más vulnerables de la comuna, por no contar con espacios adecuados para la vida en comunidad, pero sobre todo por la falta de un tejido social que sustente el barrio. El objetivo del Programa de Recuperación de Barrios es contribuir a mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la vida de barrio. Para ello, plantea, en primer lugar, un plan intensivo de acciones sobre las condiciones físicas del entorno, y en segundo lugar, contribuir a la cohesión social del barrio mediante un plan de fortalecimiento de las organizaciones sociales y la convivencia comunitaria. Para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la recuperación de los barrios significa enfrentar las carencias o problemas del espacio físico, como impulso detonante de los procesos sociales que reactivan la vida comunitaria y apropiación vecinal del espacio público. Los objetivos propuestos específicos del Programa son: 

• Recuperar espacios públicos deteriorados Area Verde 6 Poniente Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

• Mejorar las condiciones del entorno • Fortalecer las relaciones sociales

• Propiciar barrios integrados socialmente

81

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

vas entre los distintos actores, avanzando en el fortalecimiento social y de los valores cívicos de los vecinos y vecinas.

Para enfrentar este desafío, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo asume una condición multidisciplinaria y una mirada a largo plazo, que reconoce la complejidad de producir cambios en las tendencias de las dinámicas sociales y la relación simbólica de los habitantes con su territorio, además de la transformación del espacio físico de los barrios.

Para lograr el propósito se establecieron dos grandes ejes de acción: el Plan de Gestión de Obras (PGO), que se encargó de ejecutar obras de mejoramiento urbano y el Plan de Gestión Social (PGS), que fortaleció la participación ciudadana.

Ello significó también entender el urbanismo como parte del ejercicio ciudadano y como una acción descentralizada, e incorporar a las comunidades y a los gobiernos locales como actores claves en todas las etapas del proceso. En este sentido, la articulación de los distintos actores involucrados en la recuperación y la participación ciudadana se transforman tanto en instrumento para la recuperación como en un fin en sí mismo.

En la etapa de diagnóstico, se realizó el Estudio Técnico de Base, el que tenia por finalidad detectar las necesidades mas urgentes de intervención y que identificaba al barrio como un sector con presencia de “sitios eriazos, que son utilizados como juntas de grupos que viven aledaños a la población, los ex camarines como foco de prostitución, delincuencia, consumo de alcohol y drogas. Baja iluminación, iluminación más antigua de Chillán, falta de áreas de recreación y juegos infantiles” y continuaba argumentando que “los vecinos perciben a su Barrio, como una población abandonada por la autoridad, respecto a adelantos, como pavimentación, mejoramiento de sitios eriazos”. Una realidad que hoy ha cambiado gracias al Programa de Recuperación de Barrios.

Lo anterior supone, por un lado, concebir los procesos participativos como experiencias vivenciales, donde los actores sociales son autocríticos de su realidad y capaces de coproducir, en conjunto con los actores institucionales, el futuro de su barrio. Además, supone reconocer que embarcarse en procesos participativos significa también la posibilidad de adquirir nuevas herramientas y desarrollar formas de trabajo más dialogantes y colaborati

Telecentro El Roble Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

82

Visita de Obras Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

83

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD)

René Troncoso, presidente del CVD, hace un balance de la ejecución del Programa: “Todas las cosas nuevas cuestan y como era un plan piloto costó aceptarlo. Teníamos que decidir cómo íbamos a invertir el dinero para el barrio. Los objetivos de construcción urbana se cumplieron, en lo social aún falta mucho por hacer”.

Es la organización comunitaria integrada por representantes de organizaciones sociales, actores locales relevantes y entidades públicas o privadas involucradas en el barrio, más un representante de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo como secretario técnico del Consejo. El CVD es quien suscribe el Contrato de Barrio elemento o instrumento vital para el desarrollo del programa, ya que el contiene cada una de las obras y actividades que se ejecutarán en el marco de programa, por lo que este Consejo deberá velar por el buen cumplimiento de cada una de las iniciativas a desarrollar.

En 2010 la ejecución del programa sufrió un traspié al quebrar la consultora que llevaba a cabo la tarea, es por eso que durante el 2011 se firma un nuevo convenio, en donde la Municipalidad asume la tarea de continuar y concluir el proceso de mejor forma.

En 2012, la directiva está formada por René Troncoso, presidente; Silvia Acuña, tesorera; Patricia Reyes, secretaria, Cristina Isla, primera directora y Francisco Moreno, segundo director. Además, es importante destacar el incondicional apoyo de las vecinas Eliana Romero y Carmen Bustos en cada una de las actividades organizadas por el CVD.

Sede Vecinal JJ.VV. 22 de Agosto Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

CVD Barrio El Roble (De izquierda a derecha) Patricia Reyes, René Troncoso, Cristina Isla, Francisco Moreno, Silvia Acuña. Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

85

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS Sede JJ.VV. Los Laureles Niñas del Barrio Año 2011 Fotografía digital: Erwin Brevis

Plan de Gestión de Obras Cada uno de los espacios intervenidos y los diseños de las obras que luego se ejecutaron, fueron definidos en conjunto con los vecinos. Cada una de ellas quedó establecida en el documento que firmaron los representantes de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad de Chillán y el Consejo Vecinal de Desarrollo. Las obras ejecutadas, por un total de 444 millones de pesos, son:

• Sede Social Los Laureles (Obra de Confianza) ($ 46.761.025) • Telecentro ($17.289.673)

• Cierre Perimetral Cecof El Roble ($ 9.156.098) • Señalética Vial ($ 7.946.761)

• Pozo de Regadío Área Verde 22 de Agosto ($ 8.227.814)

• Mejoramiento y ampliación sede social 22 de Agosto ($ 28.668.652)

• Multicancha 6 Poniente y Mejoramiento entorno Iglesia San Antonio ($ 28.095.212)

• Área Verde 6 Poniente ($ 19.510.913)

• Diseño de pavimentos participativos diversos sectores ($4.200.000) • Remodelación Complejo Deportivo Los Espinos ($44.453.363)

• Construcción de 9 miniplazas, entre ellas áreas verdes en Avenida Los Espinos y en Avenida Barros Arana ($230.181.190)

86

87

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

88

89

Plan de Gestión Social

Obra camarines Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

Cada una de las obras ejecutadas en el barrio debe ser cuidada y mantenida por una comunidad organizada y comprometida con su barrio, es por eso que dentro del PGS se desarrollaron diversas actividades que buscaban mayor participación ciudadana que permitiera generar lazos más fuertes entre cada uno de los vecinos y de las organizaciones sociales. El modelo operativo del Programa de Recuperación de Barrios incorporó el desarrollo de cinco componentes transversales que formaron parte del plan de trabajo en el barrio en todas sus fases: a) Participación Ciudadana b) Identidad de Barrio y Patrimonio Cultural c) Medio Ambiente d) Seguridad Ciudadana e) Conectividad Digital

Actividades PGS ( de arriba a abajo): Vacunación de mascotas Celebración día del niño Celebración de Fiestas Patrias Año 2011

Es así como dentro de las actividades que se desarrollaron estuvieron:

• Escuela de Formulación de Proyectos Sociales • Concurso de Iniciativas Comunitarias

Área verde 6 poniente Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

• Talleres de Sensibilización Medioambiental • Taller de Alfabetización Digital • Taller de Mosaicos

• Exposición Fotográfica de la Historia del Barrio

• Celebración de fiestas importantes como Fiestas Patrias, Aniversario del Barrio y Navidad

• Visita a Boca Sur para conocer la experiencia del comité medioambiental, entre otras.

• Taller de Iniciativas Periodísticas. • Celebración día del niño

Celebración de Aniversario 42º del Barrio Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

• Campaña “Yo cuido la casa de mi vecino”

• Campaña “Yo cuido mi barrio en invierno” • Festival de Talentos

Visita a Bocar Sur Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

90

Taller de Iniciativas Periodísticas Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Nuevas organizaciones sociales al alero del PRB Una de las tareas del Programa de Recuperación de Barrios era fortalecer el tejido social, es así como apoyados por los profesionales que ejecutaron el Programa se constituyeron nuevas organizaciones sociales.

Comite Medioambiental Año 2012 Fotografía digital: Pamela Conejeros

Taller Laboral Cultural El Roble: esta organización nace del Taller de Mosaicos, una iniciativa que buscaba confeccionar las nueves placas que darían el nombre a cada una de las áreas verdes que ejecutaría el Programa de Recuperación de Barrios, gracias a la hermosa y duradera técnica. Tal fue el éxito del taller, que las 30 mujeres que participaron en él, decidieron seguir aportando a su barrio creando nuevas obras de arte que permitan hermosear y reforzar la identidad del sector. Comité Medioambiental: otro de los talleres que convocó a una gran cantidad de vecinos fue el de Sensibilidad Medioambiental, en el cuidado de las áreas verdes existentes y las que se construirían gracias al Programa de Recuperación de Barrios, dio pie a que los vecinos se organizaran para mantenerlas. El comité también está a cargo de la arborización del barrio y del control de las distintas plagas que puedan existir.

Comite Medioambiental Visita al CET, Yungay Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

Taller Laboral Cultural El Roble Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

95

06 LOS AVANCES DE EL ROBLE

LOS AVANCES DE EL ROBLE

René Troncoso “El desafío del barrio, tiene que ver con la mayor participación social. En la agenda 2 del Programa de Recuperación de Barrios existe un salón multiuso, dedicado especialmente para la cultura, y una radio comunitaria”. Patricia Reyes “Después de estar postergados tantos años ahora se nota a diferencia, sobre todo en las veredas, pavimentos, el Cecof y los jardines infantiles. Antes nadie se había preocupado de nosotros. Para el futuro esperaría que hubiera mejor iluminación, un hogar de ancianos, un anfiteatro para los jóvenes y canchas deportivas en buenas condiciones. Me gustaría tener un barrio de lujo”. Eliana Romero “Encuentro muy bueno todos los adelantos que se han concretado, porque se trabajó mucho para eso. Mi sueño es que esto fuera un barrio bonito y limpio, para que se vea todo lo que se ha hecho. También me gustaría que hubiesen más columpios para los niños y que todos los grupos puedan trabajar en buena onda”. Rosa Rivas “El barrio ha cambiado de un cero a un 10. Las calles están más bonitas, más limpias y hay mayor comunicación con los vecinos. Llevo mas de 40 años viviendo aquí y primera vez que nos ayudan”. De arriba a abajo: Rene Troncoso, Patricia Reyes, Rosa Rivas y Carmen Bustos. Año 2011 y 2012 Fotografías digitales: Erwin Brevis

Carmen Bustos “Yo creo que de aquí a unos cinco años más estará mucho mejor. Esperamos que ya exista el salón multiuso. También pediría señalética y contenedores 99

100

LOS AVANCES DE EL ROBLE

Cronología del barrio

para la basura en algunas esquinas para que cuando jueguen a la pelota el fin de semana no quede tan sucio”.

1969

: Se organizan “Los Sin Casa”

1969

: Toma del Fundo Huambalí

1970

: Dirigentes consiguen luz eléctrica para el barrio

1970

: Toma que da origen al barrio Elías Lafertte

1970

: Club Deportivo 21 de Diciembre

1970

: Nace Junta de Vecinos Los Laureles

1971

: Comienza construcción de viviendas

Fabiola Rivera

1973

: Finaliza construcción de vivienda

“Ahora el barrio es mucho mejor, han plantado muchos árboles y han hecho mosaicos y eso es bueno. Me gustaría que volviera el Programa Recuperación de Barrios para que se sigan haciendo estas cosas. También me espero que los vecinos sean mas unidos y no se enojen por cualquier cosa”.

1974

: Club Deportivo 21 de Diciembre ingresa a liga Andaba

1984

: Nace Capilla San Antonio

1986

: Se levantaron 56 casas más

1987

: Deportivo 21 de Diciembre es Campeón en la Serie de Honor en Anfa

1994

: Familias reciben títulos de dominio de sus viviendas.

1995

: Jardín Infantil Mi Casita pasa a Fundación Integra

1996

: Jardín Infantil El Caracol pasa a Fundación Integra

1996

: Se construyen las últimas 33 viviendas

2003

: Nace Junta de Vecinos 22 de Agosto

Nora Aguilera “Cuando yo llegué las calles era puro barro, todavía faltan algunas que pavimentar, pero es poco. Me gustaría que los adultos mayores tuviéramos máquinas para hacer ejercicio y una sede en el alto”. Héctor Castro “El barrio ha cambiado. Estuvimos casi 40 años en el barro. Ahora me gustaría que se aprovecharan más los espacios y que finalmente llegara un colegio al sector”.

De arriba a abajo: Nora Aguilera, Héctor Castro y Fabiola Rivera. Año 2011 y 2012 Fotografías digitales: Erwin Brevis y Pamela Conejeros

101

102 2006

: Inauguración Centro de Salud Familiar (Cecof ) El Roble

Bibliografía

2006

: Aprueban 11 proyectos de Pavimentación Participativa

• Anabalón Pinto, Nelson; “Chillán una ciudad morfológica y socialmen-

2008

: Firma Contrato de Barrio Programa de Recuperación de Barrios.

2010

: Inauguración Jardín Infantil El Roblín de la Junji

2012

: Finaliza Plan de Gestión Social Programa de Recupera- ción de Barrios.

te fragmentada en busca del desarrollo sustentable”; Revista Urbano; UBB; 2006.

• Instituto Nacional de Estadísticas; Censo 2002. • Municipalidad de Chillán: Archivo de Loteos y Subdivisiones. • Muñoz Olave, Reinaldo; “Chillán: sus fundaciones y distribución. 15801835”; Santiago de Chile; Imprenta San José; 1921.

• Programa de Recuperación de Barrios, Estudio Técnico de Base Barrio El Roble, 2008.

103

Vecinos del Barrio El Roble Multicancha Año 2012 Fotografía digital: Erwin Brevis

Agradecimientos: A los vecinos que facilitaron sus fotografías: Patricia Reyes, Flor Valdebenito, Ilda Cares , Francisco Figueroa, Orlando Henríquez, Renán Franco, Edita Martínez, Dominga San Martín, Zulema Márquez, Ilda González, Andrés Altamirano, Cristina Isla, Filomena Bascuñan, María Bravo, María Barriga, Inés Monsalve e Inés Espinoza. Al Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo A la Ilustre Municipalidad de Chillán A todos los vecinos y vecinas de El Roble que apoyaron y creyeron en el Programa de Recuperación de Barrios.

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.