HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Licenciatura en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Católica Argentina Profesor titular: Dr. Carlos Hoevel Profesor adjunto: Dr. Álva

1 downloads 80 Views 63KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA HISTORIA DE LAS IDEAS
Universidad de la República Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Licenciaturas en Bibliotecología y Archivología PROGRAMA HISTO

DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS A LA HISTORIA CONCEPTUAL:
DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS A LA HISTORIA CONCEPTUAL: HACIA UNA HERMENÉUTICA HISTORIOGRÁFICA POSGAOSIANA Luis Arturo Torres Rojo* Hay, detrás de lo q

Historia de la Filosoifa, Historia de las Ideas, Historia de las Mentalidades
Historia de la Filosoifa, Historia de las Ideas, Historia de las Mentalidades DIEGO SÁNCHEZ MEcA La cuestión acerca de hasta qué punto y de qué maner

Actualidad de Gaos para nuestra historia de las ideas
Fernández de Amicarelli, Estela; Arpini de Márquez, Adriana Actualidad de Gaos para nuestra historia de las ideas Revista de Filosofía y Teoría Polí

LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN COSTA RICA 1
LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN COSTA RICA1 ROSA MARIA MARGARIT Introducción El estudio de las “ideas” pertenece al campo de la disciplina “historia de la

FACULTAD DE DERECHO UdeLAR HISTORIA DE LAS IDEAS
1 FACULTAD DE DERECHO ‐ UdeLAR  HISTORIA DE LAS IDEAS    GRUPOS C   y   E.                   PROF. TITULAR RAQUEL GARCÍA BOUZAS    GUIA DE ESTUDIO Nº

Story Transcript

Licenciatura en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Católica Argentina Profesor titular: Dr. Carlos Hoevel Profesor adjunto: Dr. Álvaro Perpere Viñuales

HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Objetivos:

• • • •

Conocer los principales autores, corrientes y debates de la historia del pensamiento económico y político Lograr una visión sinóptica de la historia de las ideas económicas y políticas en relación a la historia de la cultura Ser capaz de realizar un juicio crítico y personal de las ideas económicas y políticas en sus supuestos filosóficos y éticos Relacionar los debates y temas clásicos de la historia de las ideas con los debates y problemas de la sociedad contemporánea

Evaluación: • Lectura de textos y participación en clase. • 2 (dos) parciales • Examen final Contenidos 1. Maquiavelo, la Reforma, el mercantilismo y la Segunda Escolástica: poder, riqueza y justicia Maquiavelo en el contexto del Renacimiento, las ciudades italianas y las monarquías nacionales. Conceptos fundamentales de El Príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Tesis de Baron, Skinner y Pocock. Lutero y la reforma protestante: derecho divino de los reyes y libre examen. Los humanistas utópicos: Moro y Campanella. Francisco Suárez, Francisco de Vitoria y la Segunda Escolástica en el contexto de la conquista de América, la Contrarreforma y el Barroco. Los mercantilistas: tipos, autores, la economía al servicio del monarca, el colbertismo, teoría de la acumulación, balanza comercial, intervencionismo y proteccionismo. Las tesis de Weber sobre el protestantismo y el capitalismo. Las ideas políticas y económicas de la Segunda Escolástica: derecho natural, derechos humanos, derecho internacional, contractualismo, la economía al servicio del bien común, teoría subjetiva del valor, precio justo, interés, dinero. La tesis de Schumpeter. Otros iusnaturalistas modernos. Discusiones actuales sobre la guerra justa, el derecho internacional y el neomercantilismo. 2. Hobbes, Locke, Adam Smith: absolutismo y liberalismo político y económico

Hobbes y su tiempo: el surgimiento de las monarquías absolutas, la revolución científica y la guerra civil en Inglaterra. Conceptos centrales de El Leviatán: homo homini lupus, bellum omnium contra omnes, contrato social, seguridad y soberanía. Locke en su contexto: racionalismo y empirismo, Hooker y Filmer, la Revolución Gloriosa y la monarquía constitucional en Inglaterra. Conceptos centrales del Segundo tratado sobre el gobierno civil: estado de naturaleza, ley natural, contrato social, límites del poder político, derechos y libertades individuales, división de poderes, trabajo y propiedad. La discusión sobre Locke: tesis de Macpherson, Dunn y Strauss. Influencias de Locke sobre Montesquieu y los revolucionarios norteamericanos. Adam Smith y su época: la fisiocracia y el racionalismo francés, el iluminismo escocés y los inicios de la primera revolución industrial. La Riqueza de las naciones: interés individual, propensión natural al intercambio, mercado y “mano invisible”, teoría del valor-trabajo, división del trabajo, ahorro y acumulación del capital, el laissez-faire. Influencias sobre la escuela económica clásica de Ricardo, Malthus, Say y Stuart Mill. El problema Adam Smith: la Teoría de los sentimientos morales, el utilitarismo y el liberalismo. Discusiones contemporáneas en torno al estado, el mercado y el neoliberalismo. 3. Rousseau, Burke, De Maistre, Constant y Tocqueville: de la revolución francesa a la democracia en América Rousseau y su tiempo: el iluminismo francés, decadencia del Antiguo Régimen y preromanticismo. El Contrato social: estado de naturaleza, la voluntad general, absorción de derechos individuales, soberanía popular, democracia directa y religión civil. Influencia en la revolución francesa y la democracia moderna. Burke y Reflexiones sobre la revolución en Francia: crítica al constitucionalismo francés y a la declaración de los derechos del hombre, el papel de los prejuicios, historia natural de las sociedades y conservadurismo liberal. El debate con Paine. De Maistre, la Restauración y el tradicionalismo católico francés: autoridad, teocracia universal, autocracia política. Constant: libertad de los antiguos y de los modernos. Influencia sobre el liberalismo francés y la democracia limitada del siglo XIX. El catolicismo liberal de Lamennais, Lacordaire y Montalambert. Tocqueville y la Democracia en América: aceptación de la democracia, virtudes y defectos de la democracia norteamericana, papel del interés individual ilustrado y de la sociedad civil. Las tesis de Berlin y Furet. El debate contemporáneo sobre la naturaleza de la democracia: democracia popular, deliberativa o representativa.

4. Bentham, Stuart Mill, Comte, Weber y los economistas neoclásicos : utilitarismo, liberalismo progresista y positivismo Bentham y su tiempo: la revolución industrial, los partidos de la ciudad y del campo, las leyes de granos y de pobreza, el Ensayo sobre la población de Malthus, la escuela manchesteriana y el paso del whigismo antiguo al radicalismo benthamita. Los Principios de la legislación de Bentham: felicidad como maximización de utilidad y máxima felicidad para el mayor número. Las reformas en el sistema penal, económico y social. La Autobiografía de Stuart Mill: educación benthamita, crisis y utilitarismo

ampliado. Los Principios de economía política: síntesis de los clásicos, distinción entre producción y distribución. Comte y el positivismo: ley de los tres estadios, tecnocracia, estado de bienestar. Influencia sobre el bonapartismo, el estado de bienestar bismarkiano y la Belle Epoque. Max Weber y la racionalización moderna. Jevons, Walras, Menger, Pareto, Pigou: giro subjetivo de la ciencia económica, utilidad marginal, neutralidad valorativa, formalización matemática, equilibrio general, economía del bienestar. El debate sobre el economicismo, la sociedad de consumo y de bienestar contemporáneas. 5. Socialistas utópicos, humanistas, anarquistas, Marx y católicos sociales: capitalismo y justicia social Los socialistas utópicos y su tiempo: Romanticismo, miseria de la sociedad industrial y rebelión contra el maquinismo. Principales tesis de los socialistas utópicos: cooperativismo de Owen, falangismo de Fourier y gobierno industrial de los saintsimonianos. El humanismo de Sismondi y Ruskin, el evangelismo social y las reacciones de Cobbet, Carlyle y Dickens. Proudhon: la propiedad como robo y el anarquismo. Marx: fuentes, concepto de hombre como conjunto de relaciones sociales y productor, alienación, estructura y superestructuras, materialismo dialéctico, lucha de clases, revolución, sociedad sin clases. Las ideas económicas de El Capital: la herencia ricardiana, la plusvalía, ley de la acumulación del capital, ley evolutiva del capitalismo. Von Ketteler, León XIII y el catolicismo social. Los economistas católicos y los principios de la doctrina social de la Iglesia: ética y economía, persona y propiedad, justicia social, subsidiariedad y solidaridad. La crisis contemporánea del socialismo, los radicalismos anti-sistema y las nuevas propuestas de solidaridad y cooperación en la economía contemporánea. 6.

Maurras, Schmidt, comunistas, Keynes: totalitarismos y keynesianismo El contexto histórico de las ideologías totalitarias: primera y segunda guerra mundial, crisis de la democracia y del capitalismo, gran depresión, amenaza del socialismo y el anarquismo. El nacionalismo: Maurras y la Action Francaise, el Catolicismo como instrumento de la política, el falangismo español. Mussolini y el fascismo: orígenes socialistas, crítica a la democracia, el fascio y la acción directa, el corporativismo estatista. Schmidt y el nazismo: la política como oposición amigo-enemigo, el estado de excepción. Hitler y Mi lucha: racismo, antisemitismo, tierra y sangre, voluntad de poder, nihilismo. Lenin, Trotski y Stalin y el comunismo soviético: materialismo dialéctico, revolución permanente y comunismo nacional. La tesis de Arendt sobre los orígenes del totalitarismo. Keynes y su tiempo: una respuesta a la gran depresión en Inglaterra. Principales tesis de Keynes: crítica a la economía de la oferta, fallas del mercado, intervención y ciclos económicos. La síntesis neoclásica: Arrow, Debreu, Samuelson. Keynesianismo, desarrollismo y estado de bienestar en el contexto de la reconstrucción europea, la guerra fría y la descolonización. La discusión actual sobre la crisis del Estado de bienestar. 7. Rawls, la escuela de Chicago, Nozik, Bell y Walzer: neoliberalismo, neoconservadurismo, comunitarismo, multiculturalismo y biopolítica

Rawls y su tiempo: crisis del estado de bienestar, fin de la guerra fría, posmodernidad. Principales tesis de Teoría de la justicia: velo de ignorancia, principio de diferencia, principio de libertad. Críticas y tesis libertarias de Nozik en Anarquía, estado y sociedad. Mises, Hayek, Friedman Becker y las dos versiones austriaca y neoclásica de Chicago del neoliberalismo económico. Las discusiones actuales en la economía: las tesis de Sen. Bell, el neoconservadurismo y Las contradicciones culturales del capitalismo. Principales tesis comunitaristas. Esposito y la biopolítica.

Bibliografía por unidad Unidad 1 Maquiavelo, los mercantilistas y la Segunda Escolástica: poder, riqueza y justicia Heilbroner, Vida y doctrina de los grandes economistas, 3a. ed. Buenos Aires: Orbis, 1984, cap. II. Schumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona, 1971 págs. 133 a 155. (Sabine G., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1963, cap. XVII, pp. 249-264). Fuentes: Maquiavelo, El Príncipe, Losada, Buenos Aires, cap. XV a XIX. Francisco de Vitoria – Francisco Suárez, fragmentos seleccionados. De consulta no obligatoria: Guardini, R. El ocaso de la edad moderna, págs. 21 a 51. Vicens Vives, J, Historia general moderna, pgs. 1 a 52 Valverde, Carlos, Génesis, estructura y crisis de la modernidad, BAC, Madrid 1996, p.25 a 33; pp. 67 a 107.

Unidad 2 Hobbes, Locke, Adam Smith: absolutismo y liberalismo político y económico Acebo Ibáñez, Enrique, Sociología de la ciudad occidental, Ed. Claridad, Bs. As., 1993, pgs. 131-144. Spiegel Henry (1991), El desarrollo del pensamiento económico, Editorial OMEGA, Barcelona. Smith: capítulo 11, pág. 291 a 308, Ricardo: capítulo 14, pág. 373 a 390 (Sabine G., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1963, cap. 23 y 26.) Fuentes: Hobbes, Thomas, Leviathan, Losada, Buenos Aires, 2003, L. I, cap. 13 y 14; L. II, cap. 1 Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones, F.C.E., México D.F., L. I, cap. 1 a 4. Locke, John, Dos ensayos sobre el gobierno, Espasa Calpe, Madrid, 1991, segundo ensayo, cap. 2, 7, 8 y 9.

De consulta no obligatoria: Vicens Vives, J, Historia general moderna, págs. 176 a 180. Valverde, Carlos, Génesis, estructura y crisis de la modernidad, BAC, Madrid 1996, p. 135-172 Heilbroner, Vida y doctrina de los grandes economistas 3a. ed. Buenos Aires : Orbis, 1984, pgs 61 a 155.

Unidad 3 Rousseau, Burke, De Maistre, Constant y Tocqueville: de la revolución francesa a la democracia en América:

Valverde, Carlos, Génesis, estructura y crisis de la modernidad, BAC, Madrid 1996, pp. 185-238 Touchard, Jean . Historia de las ideas políticas, 5a. ed., 4a. reimp., Madrid : Tecnos, 1993, cap. 12. (Sabine G., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1963, cap. XXVII y XXVIII). Fuentes: Rousseau, J. J. , El contrato social, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, Libro I y libro IV, cap. 1. Toqueville, A., La democracia en América, Alianza, Madrid, 1989, volumen 2, 2da parte.

Unidad 4 Bentham, Stuart Mill, Comte, Weber y los economistas neoclásicos : utilitarismo, liberalismo progresista y positivismo Spiegel Henry (1991), El desarrollo del pensamiento económico, Editorial OMEGA, Barcelona. Bentham y James Mill: capítulo 14, pág. 403 a 407. Sabine G., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1963, cap. XXXII, pp. 510-543 Fuentes: Bentham, Principios de la moral y la legislación, cap. 1 Stuart Mill, J., Sobre la libertad, Alianza, Madrid, 1997, capitulo 3, De la individualidad como uno de los elementos del bienestar. De consulta no obligatoria: Acebo Ibáñez, Enrique, Sociología de la ciudad occidental, Ed. Claridad, Bs. As., 1993, pgs. 215 a 245 Vicens Vives, J, Historia general moderna, pgs. 439 a 457. Valverde, Carlos, Génesis, estructura y crisis de la modernidad, BAC, Madrid 1996, p. 282-294 yp. 316 a 327 Villey, Daniel, Historia de las grandes doctrinas económicas, ed. Nova, Bs. As., 1943, p. 277 a 297

Unidad 5 Socialistas utópicos, humanistas, anarquistas, Marx y católicos sociales: capitalismo y justicia social Spiegel Henry (1991), El desarrollo del pensamiento económico, Editorial OMEGA, Barcelona. Marx: capítulo 20, pág. 546 a 558. Touchard, Jean . Historia de las ideas políticas . 5a. ed., 4a. reimp., Madrid : Tecnos, 1993, cap. 12 y 14. Fuentes: Marx, K., Manifiesto Comunista, León XIII, Rerum Novarum De consulta no obligatoria: Acebo Ibáñez, Enrique, Sociología de la ciudad occidental, Ed. Claridad, Bs. As., 1993, pgs. 109 a 130. Valverde, Carlos, Génesis, estructura y crisis de la modernidad, BAC, Madrid 1996, p. 269 a 282.

Unidad 6 Maurras, Schmidt, comunistas, Keynes: totalitarismos y keynesianismo Touchard, Jean . Historia de las ideas políticas . 5a. ed., 4a. reimp., Madrid : Tecnos, 1993, cap. 15, 16 y 17. Fuentes: Keynes, J. M., Teoría General del Empleo, Prefacio, cap. 1, 18, 24.

Unidad 7 Rawls, la escuela de Chicago y Nozik, Bell, Walzer y Esposito: neoliberalismo, neoconservadurismo, comunitarismo, multiculturalismo y biopolítica MacIntyre, Alasdair, Tras la virtud, Critica, Barcelona, 2001, cap. 17. Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, 1994, p- 45 a 89.

Bibliografía General Barber, William J. . Historia del pensamiento económico . -- Madrid : Alianza, 1985. Blaug, Mark, Teoría Económica en Retrospección, Fondo de Cultura Económica, 1985. Ekelund y Hebert, Historia de la teoría económica y su método, Madrid, Mc Graw-Hill, 1992. Elguera, Alberto . Historia de las ideas políticas; textos originales . Buenos Aires : Perrot, 1934. Hidalgo, Juan Carlos . Objeto de la economía política e historia del pensamiento económico. Sante Fé : UNL, 1995. Prelot, Marcel . Historia de las ideas políticas . Buenos Aires : La Ley, 1991. Rima, Ingrid Hahne, El desarrollo del análisis económico, Madrid, Irwin, 1995. Sabine, George H. . Historia de la teoría política . 2a. reimp. arg. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 1992. Schumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona, 1971. Spengler, J.J. y Allen, W.R.: El pensamiento Económico de Aristóteles a Marshall, Madrid, Ed. Tecnos, 1971. Stigler, George J. . Historia del pensamiento económico . -- 1a. -- Buenos Aires : El Ateneo, 1979. Strauss, Leo/ Cropsey, Joseph compiladores Historia de la filosofía política -- 1a. ed. reimpr. -- México : Fondo de cultura económica, 2000. Taylor, Overton H. . Historia del pensamiento económico . -- 1a ed. -- Buenos Aires : TEA, 1965. Touchard, Jean . Historia de las ideas políticas . 5a. ed., 4a. reimp. Madrid : Tecnos, 1993. Whittaker, Edmund . Historia del pensamiento económico / Edmund Whittaker ; versión española de Cristóbal Lara Beautell. . -- 1a. ed. -- México : Fondo de Cultura Económica, 1948.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.