HISTORIA DE VENEZUELA

HISTORIA DE VENEZUELA Octubre 2006 Octubre 2011 COMUNICACIÓN SOCIAL Código: 4A246 Teoría: 3 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 6 Año III RELACIÓN CON

6 downloads 175 Views 71KB Size

Recommend Stories


LA HISTORIA TERRITORIAL DE VENEZUELA
LA HISTORIA TERRITORIAL DE VENEZUELA    La  Historia  Territorial  de  la  hoy  República  Bolivariana  de  Venezuela  fue  producto de un largo y com

HISTORIA DE VENEZUELA. Venezuela ) Caracas, Eximco, S.A., 1979
Napoleón Franceschi G. CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA (Ensayos Históricos: Venezuela 1830-1930) Caracas, Eximco, S.A., 1979 C

La historia de la tecnología en Venezuela
Sociedad y Cultura 8vo. Semestre Educación Media Técnica La historia de la tecnología en Venezuela Este semestre les proponemos un reto: estudiar l

Story Transcript

HISTORIA DE VENEZUELA

Octubre 2006 Octubre 2011

COMUNICACIÓN SOCIAL Código: 4A246

Teoría: 3 H/S

Práctica: 0 H/S Créditos: 6

Año III

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Historia de la Cultura (I); Historia de Iberoamérica (II); Instituciones Jurídico Políticas (III); Opinión Pública y Comunicación Política (IV), Historia Contemporánea (IV).

JUSTIFICACIÓN La labor comunicacional en cada una de sus vertientes o funciones –información, formación y entretenimiento– tiene en la historia un fundamento e inspiración con carácter esencial. La tarea informativa y de creación de corrientes de conformación intelectual no puede estar desvinculada de la necesaria integración y perspectiva histórica. Sólo desde una sólida base de conocimiento del pasado, como realidad fundante del presente, es posible intentar la aproximación y comprensión de los fenómenos que mueven la noticia y la realidad actual del país. De una falsa adecuación a lo de hoy día, sin la clara referencia unitaria con los procesos históricos anteriores, resulta la descontextualización del hecho informativo, cuando no la falsificación, de sus causas y consecuencias. La labor de servicio mediador de los medios de comunicación –inserta dentro de la corriente que entiende los medios como servicio público– exige ofrecer a los públicos y audiencias los elementos básicos e imprescindibles para la comprensión de la actualidad en su contexto. Desde esa perspectiva amplia, podrá conocerla con mayor profundidad y actuar responsablemente en la consecución del bien común. Por último, la referencia histórica está presente en el proceso creador de la función de entretenimiento y de generación y preservación de la cultura propia. Un conocimiento profundo del proceso histórico nacional permite que, en los ámbitos creativos por excelencia de la comunicación –publicidad, cine y televisión–, se generen productos y servicios capaces de promover al mismo tiempo la dignidad de la persona y los valores propios de nuestra cultura. El estudio de la Historia de Venezuela se convierte así en herramienta necesaria para los procesos de la comunicación. Las realidades históricas que nos conforman como pueblo perviven en los fenómenos del presente y sólo a través de una visión totalizante es posible insertarlos en la dinámica real del momento actual. El conocimiento de nuestro contexto socio-cultural y del entorno político-económico nos permite comprender nuestra forma de actuar y las respuestas que hemos generado en el desarrollo como Nación.

MARCO CONCEPTUAL La visión de la Historia de Venezuela debe contar necesariamente con la perfecta conjugación de los planos que conforman la cultura y el Estado. Contempla los aportes que, en ambos sentidos, ofrece la realidad hispánica durante el periodo de descubrimiento, conquista y colonización, a la vez que se abre a la dinámica del mestizaje como factor inigualable dentro de los procesos históricos americanos. Los aportes culturales hispánicos permiten comprender, en profundidad, la influencia del pensamiento cristiano en las sociedades americanas y el desarrollo posterior de los procesos políticos, sociales y económicos que definen nuestro presente. El valor del mestizaje permite la identificación de la pluralidad y riqueza humana que domina la escena del país desde el siglo XIX. El desarrollo de los temas se estructura a partir de los sistemas de organización impuestos durante la colonia en la búsqueda de la unidad institucional-territorial hasta los procesos de modernización de los elementos constitutivos del Estado como hoy día se presenta. La evolución de estos últimos hace patente la presencia de elementos comunes derivados de los orígenes de la patria. Por otra parte, el desarrollo de los procesos económicos manifiesta la inserción del país en los fenómenos de cambio que, en esa materia, se han dado en el proceso histórico mundial. Unido a lo anterior, la evolución social del país, en unidad con el alcance político y la generación y distribución de riqueza, manifiesta la pervivencia de los elementos clave de la cultura hispánica-cristiana.

OBJETIVOS •

• • • • •

Adquirir conocimientos sobre la génesis y el desarrollo de los hechos históricos, principalmente políticos y culturales, que han dado lugar a la formación de la patria y nacionalidad venezolanas. Crear conciencia de la necesaria contextualización histórica para desarrollar la labor mediadora, propia del comunicador social, con sentido de responsabilidad y con la clara intención de ofrecer los elementos necesarios para la conformación del juicio de los entes mediados. Conocer los principales hechos políticos, económicos y sociales que conforman cada una de las etapas de la historia del país. Conocer las líneas generales y los principales problemas de la Historia contemporánea de Venezuela a la luz de nuestra realidad histórica fundada en la herencia cultural e institucional española y la presencia del mestizaje como elemento social de notable importancia. Analizar los problemas de la conformación del Estado venezolano. Aproximar la comprensión a la identidad venezolana, sus ventajas y desventajas.



Semana

1-2

3-9

1

Valorar las responsabilidades que competen a las generaciones emergentes para que estos procesos se orienten en la directriz más positiva para el desarrollo armónico de la nación frente al futuro. Contenido Metodología didáctica1 y evaluación Lectura La Historia de Venezuela: UNIDAD I El medio físico como espacio en que la patria se configura con cierto usos… Consalvi en Defensa y criterio de unidad. enseñanza… 1.- El paisaje como elemento modelador de algunos aspectos del carácter. 2.- Las grandes unidades físicas de la geografía de Venezuela: el mar, los llanos, la montaña, la selva, la gran Sabana. Breve descripción de estas unidades. 3.- Las poblaciones indígenas precolombinas y su adaptación al espacio físico ocupado. Recolectores, agricultores, cazadores. Los movimientos migratorios. UNIDAD II El período de dependencia política europea. 1.- El impacto inicial de la presencia europea. Motivaciones: Políticas: la expansión nacional, como expresión de poder y prestigio. Bulas y Tratados de cesión. Religiosas: la evangelización como imperativo de conciencia indisolublemente unida a la acción civilizadora, en cooperación, pero no siempre en connivencia, con el poder temporal. Mercantiles: la adquisición de riquezas y el dominio de rutas comerciales. 2.- El problema moral y jurídico: la legitimidad de la ocupación y conquista. Las posiciones extremas. a) Descubrimientos. Primeros contactos con indígenas. La fascinación por la naturaleza y el paisaje. b) Las utopías franciscana y dominica: creación de repúblicas cristianas sin mestizaje. Las misiones de Cumaná y Maracapana. c) La utopía lascasiana: ensayo civilizador pacífico. d) El planteamiento jurídico y moral sobre la legitimidad de la ocupación e incorporación a la metrópoli. Francisco de Vitoria y Ginés de Sepúlveda como expresión de las posiciones extremas. e) Las capitulaciones: conquistas y poblamiento. Delimitación de los espacios. Fundación de ciudades, villas y pueblos, con títulos legitimados como base y fundamento del proceso de institucionalización política. 3.- Conquista y poblamiento: a) El descubrimiento y explotación de las perlas. Expediciones de Alonso de Ojeda y Pedro Alonso Niño. El reconocimiento de la costa hasta Maracaibo. b) La Fundación de Nueva Cádiz de Cubagua y sus consecuencias negativas en la colonización del oriente del país. La importancia de las perlas en la economía nacional en el siglo XVI. Las salinas de Araya. Las disposiciones reales sobre el trato de los indígenas. La ocupación de la Guajira por los cubagüenses. La perla como moneda. Decadencia del cultivo perlífero. c) La penetración por el Occidente. La empresa exploradora de los alemanes. Capitulaciones. Creación de la Provincia de Venezuela. Conformación militarterritorial de provincias y gobernaciones. De la provincia de Margarita (1525) a la provincia de Maracaibo (1676). El régimen institucional jurídico-político: su creación y gradual afianzamiento. El

Clases magistrales, análisis de textos y conferencias de especialistas.

Lectura Carta de Colon, tercer viaje Lectura La creación del Nuevo Mundo, Uslar Pietri Lectura La Vida Cotidiana. Duarte Lectura El Territorio de Venezuela, Donís Ríos. Lectura La Invención de la América Mestiza, Uslar Pietri Lectura Fachas, Fechas y Fichas, Uslar Pietri Lectura Economía Colonial de Venezuela, Arcila Farias

Bibliografía Arellano VV.AA. Defensa y enseñanza… (Consalvi) Pardo Strauss Vila

Aguado Arcila Farias Boza Cunill D’ascoli Domínguez Donís Ríos Duarte Gasparini Grasses Humbert Lombardi Ojer, Formación Oviedo Picón Uslar Pietri

papel del municipio en el gobierno ciudadano. Los cabildos abiertos. Las discrepancias y enfrentamientos entre las instituciones locales de régimen democrático y las autoridades del poder. Semana

Contenido Metropolitano. d) El singular fenómeno del mestizaje racial y cultural como fundamento de la original personalidad de la nueva patria. Integración de los elementos indígena, negro y blanco. 4.- El período de estabilización. a) Venezuela como país agrícola y ganadero. Las plantaciones de cacao. El estanco del tabaco. El café. b) La introducción masiva de esclavos de las etnias africanas; un nuevo enriquecimiento cultural del mestizaje. c) La función civilizadora de las misiones religiosas. La conquista espiritual, la fundación de pueblos y la ocupación del territorio. 5.- El siglo XVIII. a) La creación de la universidad y la gradual formación de una conciencia política criolla. b) "La Guipuzcoana" su influencia económica y política. Los movimientos de protesta. c) La organización socioeconómica del país. Los testimonios. La visita pastoral del Obispo Martí. Alejandro de Humboldt. d) La singular emergencia de una élite intelectual de alto nivel cultural: Andrés Bello, Simón Bolívar, Juan Germán Roscío. La escuela de música de Chacao. e) El aporte de la "modernidad" intelectual europea y su choque con la decadencia del status social y político hispánico. f) La arquitectura colonial: Las fortificaciones militares; Araya. La arquitectura religiosa: los retablos, la imaginería. La pintura. 6.- El proceso de centralización institucional de Venezuela. La gradual ocupación y estructuración del territorio. Gobernaciones, provincias, comandancias. La creación de la Intendencia en 1767, de la Capitanía General en 1777, de la Real Audiencia en 1787 y del Arzobispado de Caracas en 1808.

Metodología didáctica y evaluación

Bibliografía

10-14

UNIDAD III La emancipación política 1.- Ruptura política y continuidad cultural. La emergencia de la nación y la continuidad de la patria. Mismos hombres con diferentes propósitos e ideales. 1.1 La guerra: un sólo acontecer con tres motivaciones superpuestas (la aspiración criolla al poder; la rebelión social contra el sistema establecido; la lucha por la independencia política). 1.2 Las consecuencias económicas y sociales de la guerra. El vacío generacional, la pérdida de los mejores. La pérdida demográfica y la ruina económica. 1.3 El ideal bolivariano. La Gran Colombia. De la ilusión al desencanto. 2.- Ruptura del modelo bolivariano.

Control de lectura (De Armas). Lectura Proclama (1806) Miranda en Pensamiento Político… Lectura Notas sobre Caracas Miranda en Textos Fundamentales… Lectura Carta de Jamaica Simón Bolívar Lectura El Triunfo de… Rocío en Textos Fundamentales… Lectura Fue una Guerra Civil Vallenilla en Textos Fundamentales…

De Armas Bolívar Grases, Pensamiento Pino VV.AA. Textos Fundamentales…

15-17

UNIDAD IV

Control de lectura.

VV.AA. Venezuela

Independiente VV.AA. Venezuela: política Pino, Las ideas

La constitución de la República. PRIMERA PARTE: DE LA DELIBERACIÓN A LA ANARQUÍA 1.- Los primeros pasos del nuevo régimen: Periodo Deliberativo 1.830 - 1.847.

Semana

18-19

20-22

Contenido 1.1 Conflicto de ideologías: autoritarismo versus liberalismo. Caciques, generales y montoneras. El país sin instituciones. 1.2 La estructura del Estado. La formulación del proyecto liberal. La presencia del grupo civil. La formación de la conciencia de gobierno. Claridad y destreza administrativa 1.3 El proceso de recuperación económica. Aspectos económicos importantes: El liberalismo “manchesteriano”. El modelo político-económico de la oligarquía conservadora. Eliminación del Diezmo y decreto sobre libertad de cultos. La ley del 10 de abril de 1.834 sobre libertad de contratos. La ley de Espera y Quita. 1.841 2.- La crisis del proyecto: 1838. Papel de los nuevos partidos políticos. El debate político en el Congreso y la prensa. Razones que motivan el surgimiento del Partido Liberal. La angustia por la suerte de la patria liberada. J. Vicente González, Cecilio Acosta. El Pensamiento liberal en Fermín Toro. 3.- La ruptura del proceso: el ascenso de Monagas y los liberales. La integración del Oriente venezolano a la actividad política. La manipulación de las instituciones. Pérdida del sentido institucional. Las insurrecciones como forma de ascenso político. La libertad de los esclavos (1.854).

Metodología didáctica y evaluación Control de lectura (Mijares). Lectura Programa de El Venezolano Guzman en Textos Fundamentales… Lectura Orden público. Política J. V .González en Textos Fundamentales…

SEGUNDA PARTE: LA GUERRA FEDERAL Y EL GOBIERNO DE LA Clase magistral. FEDERACIÓN 1.858 - 1.870 1.- Líneas generales del proceso: Conflicto entre el centralismo y el federalismo. El modelo político de la federación. La guerra de federación: un nuevo desgarro en aras del igualitarismo. El surgimiento de nuevos caudillos políticos; Convención Nacional de Valencia 1.858. 2.- Análisis de la Constitución Nacional de 1.864. La nueva República. Proyecto federal. 3.- Análisis de la Federación: La farsa de la Federación. El surgimiento de los nuevos caudillos. Perspectiva política del último tercio del siglo XIX. La Guerra Federal desde la perspectiva social. La visión marxista del proceso. TERCERA PARTE: EL LIBERALISMO AMARILLO 1.870 - 1.899 1.- La formulación oficial del proyecto nacional. 1.1 La reestructuración del país bajo el signo de los tiempos: orden y progreso. (El positivismo). El Guzmancismo. Proyecto político-social-económico de Guzmán. El septenio base del proyecto: pacto con los diversos sectores representativos de la sociedad. 1.2 La búsqueda de la unidad: la herencia histórica; la educación; la conciencia del centralismo capitalino. 1.3 La centralización administrativa. Relaciones entre la Iglesia y el Estado. Los

Control de lectura (Floyd, M)

Bibliografía VV.AA., Apreciación VV.AA., Venezuela Independiente VV.AA. Textos Fundamentales…

VV.AA., Venezuela Independiente VV.AA., Venezuela: política

VV.AA., Venezuela Independiente VV.AA., Venezuela: política Díaz Sánchez Floyd Quintero Capelleti

extranjeros en Venezuela. 1.4 La educación obligatoria. Un intento por conocer dónde estamos, las primeras estadísticas estatales. 1.5 La "modernización" de la educación. Un paso más en la ruptura de la tradición cultural. El positivismo. Adolfo Ernst, Rafael Villavicencio, Luis Razetti. La desacralización. El pueblo mira pero no se integra. José Gregorio Hernández. 2.- Decadencia del Liberalismo Amarillo 1.888 - 1.899. Semana Contenido 23-25 CUARTA PARTE: EL ESTADO NACIONAL CENTRALIZADO 1.899 - 1.935 1.- La integración nacional. El movimiento andino. La integración de los Andes al discurso político de Venezuela. Gobierno de Cipriano Castro. El nacionalismo como elemento cohesionador. Los intereses capitalistas y el juego político venezolano. El fin del caudillismo. El elemento militar como factor de estabilidad política. Gobierno de Juan Vicente Gómez. La ruptura política con el siglo XIX. El fortalecimiento del Estado centralista. La unidad territorial. La dictadura: aportes y deficiencias. El inicio del país petrolero (1920). 2.- La ruptura con el modelo económico agro-exportador. La Venezuela minera. La permanencia del modelo económico monoproductor. La irrupción del petróleo. De pobres a ricos; de la agricultura y ganadería a la industria. Un salto cuantitativo y cualitativo de alcances insospechados. Venezuela centro de atracción mundial. El impacto de los Estados Unidos en la vida nacional: las compañías petroleras. Los intereses económicos de la Venezuela petrolera dependiente del modelo americano El paternalismo. La creación de riqueza y la aparición de la nueva sociedad política y económica. 3.- La oposición al gomecismo. El anhelo democrático. El nacimiento y consolidación de los partidos políticos. El surgimiento de la Venezuela política moderna. Los movimientos políticos con ideología social: marxismo, socialismo y doctrina social cristiana. El nacimiento romántico de la cultura democrática: acceso y participación. Papel de la juventud universitaria. 4.- La expresión literaria de la personalidad venezolana como fruto cuajado en el yunque del mestizaje secular: Manuel Díaz Rodríguez, Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco. Los grandes ensayos de interpretación de la venezolanidad: Marío Briceño Iragorry, Mariano Picón Salas.

Metodología didáctica y evaluación Lectura y análisis del capítulo Hacia la modernización, 1899-1935 en Apreciación del proceso histórico venezolano. Documental sobre Juan Vicente Gómez Lectura Mensaje sin Destino (fragmentos) Briceño Iragorry en Textos Fundamentales… Lectura Comprensión de Venezuela Picón Salas en Textos Fundamentales…

Bibliografía VV.AA., Apreciación VV.AA., Venezuela Independiente VV.AA.,Venezuela Moderna VV.AA.,Venezuela: política Lombardi Velásquez Picón, Los días Pino, Cipriano Castro Segnini Caballero

Bustamante Caballero, Las Venezuelas Caballero, Las crisis Caballero, La gestación Funes Lombardi Toro

26-28

QUINTA PARTE: LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y DESDE EL ESTADO 1.935 - 1.957 1.- El post-Gomecismo. 2.- Programas políticos y modernización. La búsqueda de una transición forzosa. 3.- Surgimiento de organizaciones gremiales y partidos políticos. 4.- El nuevo derecho. 5.- Golpe de estado y oposición. 6.- Primer ensayo democrático. Su fracaso. 7.- Militarización del poder. 8.-La estructuración de la sociedad. Venezuela laboratorio social. Inmigración masiva y nuevo mestizaje racial y cultural.

Documental sobre Eleazar López Contreras Documental sobre Isaías Medina Angarita Documental sobre Rómulo Gallegos

29-30

SEXTA PARTE: LA MODERNIZACIÓN "POPULISTA" 1.958 - 1.983 1.- El Pacto de Punto Fijo.

Lectura y (CALDERA).

análisis

de

texto Caldera Caballero, Las Venezuelas

2.- Los partidos políticos. Su influencia en la vida nacional. 3.- Nacionalización de la Industria Petrolera. Sistema económico. 4.- Evolución del Estado. 5.- El prodigioso despegue de la infraestructura. Agua, luz y escuelas para todo el país. El acceso fácil y gratuito a la educación superior nacional y a las becas para estudios en el exterior: un análisis de sus resultados. Movilización social vertical y masificación. 6.- La situación fronteriza venezolana. Semana

31-32

Contenido

SÉPTIMA PARTE: DETERIORO Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA 1.- Crisis del Estado paternalista. 2.- El gasto público: Caracterización. 3.- La partidocracia 4.- El nuevo país. a) El intento de industrialización. La C.V.G. b) El intento por crear una conciencia científica nacional con una infraestructura de promoción y apoyo: El CONICIT. c) La riqueza nos disfraza pero no nos cambia. La búsqueda de nuestra verdadera identidad sigue vigente. Venezuela no se inventó en 1811, somos un pueblo con 500 años de historia. d) La desintegración institucional.

Documental sobre Rómulo Betancourt Caballero, Las crisis Lectura Venezolanización del Petróleo Caballero, La gestación Betancourt en Textos Fundamentales… Toro Naim Echeverría Funes Urbaneja Metodología didáctica y evaluación

Bibliografía VV.AA., Venezuela Moderna VV.AA., Venezuela Contemporánea VV.AA., Venezuela: política VV.AA., Apreciación Lectura y análisis de los textos de Caballero, Las Venezuelas. CABALLERO, M. Las crisis de la Caballero, Las crisis Venezuela... y La gestación del Caballero, La gestación Chavismo. Echeverría Funes Naim Lombardi Toro VV.AA., Venezuela Contemporánea VV.AA., Venezuela: política VV.AA., Apreciación

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I ARELLANO, Fernando; Una Introducción a la Venezuela Prehispánica. U.C.A.B, Caracas, Venezuela, 1986. PARDO, Isaac; Esta Tierra de gracia. Editorial Dimensiones, Caracas, Venezuela, 1980. STRAUSS, Rafael; El tiempo Prehispánico de Venezuela. Ediciones Fundación Mendoza, Caracas, Venezuela, 1992. VILA, Pablo; Geografía de Venezuela. I. El Territorio Nacional y su Ambiente Físico, 1960. VV.AA. Defensa y Enseñanza de la Historia Patria en Venezuela. Contraloría General de la Republica UNIDAD II AGUADO, Fray Pedro; Recopilación Historial de Venezuela. 2 Vols., Edición Academia Nacional de la Historia, nn. 62 y 63, Caracas, Venezuela, 1963. ARCILA FARÍAS, Eduardo; Economía Colonial de Venezuela. Italgráfica, Caracas, Venezuela, 1973. BOZA, Guillermo; Estructura y cambio en Venezuela colonial, Fundo Editorial Común, Caracas, Venezuela, 1973. CUNILL GRAU, Pedro; Geografía del Poblamiento Venezolano en el Siglo XIX. 3 Tomos, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela, Caracas, 1987. D’ASCOLI, Carlos; Esquema histórico económico de Venezuela. Del mito de El Dorado a la economía del café. Ediciones de la UCV, Caracas, Venezuela, 1973. DOMÍNGUEZ COMPAÑY, Francisco; Estudios sobre las instituciones locales hispanoamericanas. Ediciones de la Academia Nacional de la Historia, Colección Estudios, Monografías y Ensayos, Caracas, Venezuela, 1981. DONÍS RÍOS, Manuel; El Territorio de Venezuela. Ediciones UCAB, Caracas, 2001.

DUARTE, Carlos F.; La Vida Cotidiana en Venezuela durante el Periodo Hispánico. Fundación Cisneros, Caracas GASPARINI, Graciano; Las Fortificaciones del Período Colonial en Venezuela. GRASES, Pedro; Alejandro de Humboldt por Tierras de Venezuela. Fundación de Promoción Cultural de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1983. HUMBERT, Jules; La ocupación alemana de Venezuela en el siglo XVI. Periodo llamado de los Welser (1528-1556). Ediciones de la Academia Nacional de la Historia, Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1983. LOMBARDI, John; Venezuela. La búsqueda del orden. El sueño del progreso. Ediciones Crítica, Barcelona, España, 1985. OJER, Pablo; La Formación del Oriente Venezolano. I, La Creación de las Gobernaciones, U.C.A.B, Caracas, Venezuela, 1966. OJER, Pablo; El Golfo de Venezuela (una síntesis histórica). CDRZ (Biblioteca Corpozulia Nº 7 ), Caracas, Venezuela, 1983. OVIEDO Y BAÑOS, José; Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Caracas, Venezuela, 1967. PICÓN SALAS, Mariano; Comprensión de Venezuela. Caracas, Venezuela, 1948. USLAR PIERTI, Arturo; La creación del Nuevo Mundo. Fondo de Cultura Económica, México, 1992. USLAR PIERTI, Arturo; La Invención de la América Mestiza. Fondo de Cultura Económica, México USLAR PIERTI, Arturo; Fachas, Fechas y Fichas. Ateneo de Caracas, 1982

UNIDAD III DE ARMAS CHITTY, José Antonio; La Independencia de Venezuela. Ediciones Grijalbo, Caracas, Venezuela, 1993. GRASES, Pedro; Pensamiento político de la emancipación venezolana. Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1988. PINO ITURRIETA, Elías; La mentalidad venezolana de la emancipación. El Dorado Ediciones, Caracas, Venezuela, 1991. V.V.A.A.; Venezuela Independiente 1810-1960. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela, 1962. VV.AA; Textos Fundamentales de Venezuela. Selección de Rafael Arraiz Lucca y Edgardo Mondolfi. Fundación para la Cultura Urbana, Caracas, 2001 BOLÍVAR, Simón; Itinerario Documental de Simón Bolívar (escritos selectos). Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela, 1970. UNIDAD IV BETANCOURT, Rómulo; Venezuela. Política y Petróleo. BRICEÑO IRRAGORRY, Mario; Tapices de Historia Patria Esquema de una Morfología de la Cultura Colonial. Fundación M.B.I., Caracas, Venezuela, 1982. BUSTAMANTE, Nora; Isaías Medina Angarita. Aspectos de su gobierno. Fundación Lola de Fuenmayor, Caracas, Venezuela, 1985. CALDERA, Rafael; Los causahabientes. De Carabobo a Punto fijo. Ediciones Panapo, Caracas, Venezuela, 1999. CABALLERO, Manuel; Las Venezuelas del Siglo XX. Editorial Grijalbo, Barcelona, España, 1988. CABALLERO, Manuel; Las crisis de la Venezuela contemporánea. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1998. CABALLERO, Manuel; La gestación del chavismo. Madrid, España, 2000. CABALLERO, Manuel; Gómez, el tirano liberal. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1994. CAPELLETTI, Angel; El Evolucionismo y el Positivismo en Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela. DÍAZ SÁNCHEZ, Ramón; Guzmán, Elipse de una Ambición de Poder. EDIME, Caracas, Venezuela, 1952. DÍAZ RANGEL, Eleazar; Días de enero. Cómo fue derrocado Pérez Jiménez. Monteávila Editores, Caracas, Venezuela, 1998. ECHEVERRÍA, Oscar; La Economía venezolana. Ediciones Fedecámaras, Caracas, Venezuela, 1995. FLOYD, Mary; Guzmán Blanco. La dinámica del septenio. Ediciones Centauro, Caracas, Venezuela, 1988. FUNES, Julio César; Cuando Venezuela perdió el rumbo. Un análisis de la economía venezolana entre 1945 y 1991. Ediciones Cavendes, Caracas, Venezuela, 1992. LOMBARDI, John; Venezuela. La búsqueda del orden. El sueño del progreso. Ediciones Crítica, Barcelona, España, 1985. NAIM, Ramón; PIÑANGO, Ramón; El caso Venezuela. Ediciones IESA, Caracas, Venezuela, 1995. PICÓN SALAS, Mariano; Comprensión de Venezuela. Monte Ávila Editorial, Caracas,Venezuela. PICÓN SALAS, Mariano; Los días de Cipriano Castro. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Colección Estudios, Monografías y Ensayos, Nº 75, Caracas, Venezuela, 1986. PINO ITURRIETA, Elías; Cipriano Castro y su época. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1991. PINO ITURRIETA, Elías; Las ideas de los primeros venezolanos. Fondo Editorial Tropycos, Caracas, Venezuela. PINO ITURRIETA, Elías; Juan Vicente Gómez y su época. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1988.

QUINTERO, Inés; Antonio Gúzmán Blanco y su época. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1994. SEGNINI, Yolanda; La consolidación del régimen de Juan Vicente Gómez. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Colección Estudios, Monografías y Ensayos, Caracas, Venezuela, 1982. TORO HARDY, José; Fundamentos de Teoría económica. Ediciones Panapo, Caracas, Venezuela. URBANEJA, Juan Bautista; Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo XX. Ediciones CEPET, Caracas, Venezuela, 1992. VELÁSQUEZ, Ramón J.; La caída del Liberalismo Amarillo. Tiempo y drama de Antonio Paredes. Ediciones del Congreso de la República de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1987. V.V.A.A.; Apreciación del proceso histórico venezolano. Fundación Universidad Metropolitana, Fondo Editorial Interfundaciones, Caracas, Venezuela, 1988. V.V.A.A.; Venezuela Independiente. Fundación Mendoza, Caracas, Venezuela, 1978. V.V.A.A.; Venezuela Moderna. Fundación Eugenio Mendoza, Ediciones Ariel Seix-Barral, Barcelona, España, 1979. V.V.A.A.; Venezuela Contemporánea. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela, 1989. V.V.A.A.; Venezuela: política y economía 1830-1958. Fundación John Boulton, Caracas, Venezuela, 1992.

BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR AIZPURUA, R.; Curazao y la Costa de Caracas. Academia Nacional de la Historia. 222, Caracas, Venezuela, 1993. ALVARADO, Lisandro; Historia de la Revolución Federal en Venezuela. Colección Ezequiel Zamora y su tiempo, Ediciones de la Oficina Central de Información, Caracas, Venezuela, 1976. ARCILA FARÍAS, Eduardo; El régimen de la encomienda en Venezuela. Ediciones de la UCV, Caracas, Venezuela, 1979. ARELLANO MORENO, Antonio; Documento para la Historia Económica en la Época Colonial (Viajes e informes). Academia Nacional de la Historia. (Fuentes) 93, Caracas, Venezuela, 1970. BANKO, Catalina; Las luchas federalistas en Venezuela. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1996. BARALT, Rafael María; Antología, Prosa Histórica. Biblioteca Popular Venezolana, Caracas, Venezuela, 1961. BLANCO, Eduardo; Venezuela Heroica. Ministerio de Educación. Caracas, Venezuela, 1971. BOLÍVAR, Simón; Siete Documentos Esenciales. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela, 1973. BRICEÑO IRAGORRY, Mario; Tapices de Historia Patria Esquema de una Morfología de la Cultura Colonial. 5ª edición. 1982. Fundación M.B.I. Caracas, Venezuela, 1934. BRICEÑO IRAGORRY, Mario; Mensaje sin Destino. Tipografía Americana, Caracas, Venezuela, 1951. CAPELLETTI, Angel; El Evolucionismo y el Positivismo en Venezuela. Editorial Monteávila. CAULIN, F.A.; Historia de la Nueva Andalucía. Editorial Academia Nacional de la Historia, nn 81 y 82, Caracas, Venezuela, 1966. CUNILL GRAU, Pedro; Venezuela: opciones geográficas. Ediciones Fundación Mendoza, Caracas, Venezuela, 1990. DE OLAVARRIAGA, Pedro; Instrucción General y Particular del Estado Presente de la Provincia de Venezuela en los Años de 1720 y 1721. Caracas Academia Nacional de la Historia (Fuentes) 76. 1965. DE OLAVARRIAGA, Pedro; Opúsculo Histórico de la Revolución. Desde el año 1858 a 1859. Ediciones de la Academia Nacional de la Historia, Colección Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1983. GRASES, Pedro; PÉREZ VILA, Manuel; Política y Políticas del Siglo XIX Venezolano. Colegio Universitario Francisco de Miranda, Caracas, Venezuela, 1978. LOMBARDI, John; Venezuela. La búsqueda del orden. El sueño del progreso. Ediciones Crítica, Barcelona, España, 1985. PÉREZ VILA, Manuel; Para Acercarnos a Bolívar. U.S.B. Editorial Equinoccio, Caracas, Venezuela, 1980. RODRÍGUEZ, José Santiago; Contribución al estudio de la Guerra Federal en Venezuela. Colección Ezequiel Zamora y su tiempo, Ediciones de la Oficina Central de Información, Caracas, Venezuela, 1976. RÖHL, E.; Historia de las Ciencias Geográficas de Venezuela. 1498-1948. Banco Unión, Caracas, Venezuela, 1990. SIMÓN, F. P.; Noticias Historiales de Venezuela. Editorial A.N.H., nn. 66 y 67, Caracas, Venezuela, 1963. SOLANO, Francisco de; Relaciones topográficas de Venezuela 1815-1819. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección Tierra Nueva e Ciclo Nuevo, 1991, Madrid, España, 31 pp. TANZI, Héctor José; Orígenes ideológicos del movimiento emancipador americano. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Comisión de Historia, Nº 23, Caracas, Venezuela, 1979. VILA, Marco Aurelio. A; Notas Sobre Geoeconomía Prehistórica de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V. Caracas, Venezuela, 1976. VILA, Marco Aurelio; Geoeconomía de Venezuela. Corporación Venezolana de Fomento, 3 Tomos, Caracas, Venezuela, 1975. VILA, Pablo; El Obispo Martí. Interpretación Humana y Geográfica de la Larga Marcha Pastoral del Obispo Mariano Martí en la Diócesis de Caracas. U.C.V., Dirección de Cultura, Caracas, 1980. VILA, Pablo; El Obispo Martí. Interpretación humana y geográfica de la larga marcha pastoral del obispo Mariano Martí en la Diócesis de Caracas. 2 volúmenes, Dirección de Cultura U.C.V., Caracas, Venezuela, 1980. La Historia como elemento Creador de la Cultura A.N.H. Caracas, 1985. Los Retablos del Período Colonial. Los Templos Coloniales de Venezuela. T.I.- Los Recursos Persistentes. La Geoeconomía por Ambientes. T.II.- Una etapa crucial. La geoeconomía en Nuestros Tiempos (1ª Parte). T.III.- La Geoeconomía en Nuestros Tiempos (2ª Parte).

Elaborado por: Fernando Cervigón y Antonio Ricoy Revisado por: Consejo de Facultad FCCI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.