Historia del Paraguay

Juan Díaz de Solís. Descubrimiento. Guaraníes. Adelantados. Hernandarias. Revolución comunera. Colonialismo. Cabeza de Vaca. Carlos Antonio López

19 downloads 233 Views 328KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCION A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PARAGUAY
Prof. Francisco Gaona INTRODUCCION A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PARAGUAY TOMO III ediciones Prof. Francisco Gaona INTRODUCCION A LA HISTOR

República del Paraguay
República del Paraguay Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Sexta Reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abi

REPUBLICA DEL PARAGUAY INCOOP
Emisor Dpto. RRHH / CSC MOF Instituto Nacional de Cooperativismo Página 1/14 Versión N° 2 Fecha: 02/03/11 REPUBLICA DEL PARAGUAY INCOOP MANUAL

Story Transcript

HISTORIA DEL PARAGUAY UNIDAD I • Diferencia entre historia y pre-historia. Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Esta enorme etapa abarca el desarrollo de los primeras sociedades humanas, desde la aparición de los primeros homÃ−nidos (hace 4 millones de años) hasta la invención y difusión de la escritura (hacia el año 3 500 a. de N. E.). A su vez, la Prehistoria se divide en dos grandes edades o periodos: PaleolÃ−tico y NeolÃ−tico, con un periodo intermedio de transición llamado MesolÃ−tico. La Historia dura mucho menos que la Prehistoria. Se inicia con el invento de la escritura (3 500 a. de N. E.) y llega hasta la actualidad. También tiene divisiones temporales, que son: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. UNIDAD II • Capitulación de Santa Fe. En un campamento improvisado en torno de Granada, son acordadas las condiciones, estipuladas en la llamada Capitulación de Santa Fe, firmada el 17 de abril de 1492. • Divisoria y tratado de Tordesillas. El Papa Alejandro VI se avino a fijar jurisdicciones para evitar conflictos entre ambas Coronas y afirmar de paso la supremacÃ−a Pontificia. Para ello promulgó en 1493 la bula o decreto papal Inter Caetera, por la que trazaba una lÃ−nea imaginaria, toda tierra descubierta al oriente de dicha lÃ−nea serÃ−a de Portugal, mientras las del oeste corresponderÃ−an a España. Dichas negociaciones culminaron con la firma del Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494. • Descubrimiento del Mar del Sur El 1513 se produjo un extraordinario descubrimiento; un nuevo océano, llamado entonces Mar del Sur y luego Océano Pacifico. El protagonista fue Vasco Núñez de Balboa (1er Adelantado) quien en Santa MarÃ−a la Antigua recogió la información de la existencia de una gran extensión de agua hacia el sur. Enseguida preparo y encabezo la expedición que culminó el 25 de setiembre de 1513. Recogió oro y perlas en gran cantidad y además noticias ciertas de la existencia hacia el sur de un territorio muy rico en metales, oro y plata; era el dominio de los incas. La corona premió a Balboa otorgándole el tÃ−tulo de Adelantado del Mar del Sur. El año siguiente fue nombrado un nuevo Gobernador, Pedrarias Dávila, quien llegó al istmo en junio de 1514; enseguida se desató la rivalidad. Balboa, conciente de su gran prestigio, audaz y ambicioso por temperamento, desobedeció disposiciones de Pedrarias que prohibÃ−a una expedición hacia el dominio de los incas. El gobernador le acusó de traición e insubordinación y lo sentencio a la pena capital; Balboa fue decapitado en la villa de Acla en 1519. • Descubrimiento del RÃ−o de la Plata

1

Juan DÃ−az de SolÃ−s. El descubrimiento del Mar del Sur por Balboa, planteó a los españoles esta interrogante; donde se unÃ−an el océano Atlántico que conocÃ−an, con el Mar del Sur se acababa de descubrir. Y en la búsqueda de ese punto de unión, costeando el litoral oriental de la América del Sur. El primero fue Juan DÃ−az de SolÃ−s, en 1515; éste llegó hasta un gran estuario, el Mar Dulce luego RÃ−o de la Plata. • Organización social, económica y polÃ−tica de los guaranÃ−es. Se practicaba la poligamia, y éste régimen matrimonial era la expresión de las más elevada moral en la creencia de todos los indios. El gran cacique Verá, orador de grande elocuencia, convertido por gratitud al cristianismo y llamado el Saulo guaranÃ− por el padre techo, rechazo indignado la institución del matrimonio monogámico. Pasa sus viviendas utilizaban postes de dura madera, hincados en el piso de tierra nivelada, uno frente a otro y a distancias regulares, sirven para tender el ini o kyjha; keba. Para consolidar su dominación sobre otras parcialidades de indios, guaranizadas en un largo proceso fundó la tava, la ciudad guaranÃ−, de origen exclusivamente militar. Tupang es el mayor de los dioses guaranÃ−es, el dios único, ya que los otros genios como Aña, el maligno, son meras fuerzas creadoras que contribuyeron con su acción al proceso construido del mundo. Tupang es un espÃ−ritu puro, sin forma, solo perceptible por sus atributos. • Legado Cultural de los GuaranÃ−es. Pero el legado cultural más valioso que nos queda de ellos es un verdadero tesoro: la lengua, aunque sin escritura. UNIDAD III • Los adelantados El siglo XVI fue de los Adelantados. Inicio de la colonización. Su caracterÃ−stica esencial fue la suma de atribuciones otorgada a sus titulares, incluso la de designar sucesor. AsÃ− surgieron los Tenientes de Gobernador, habida cuenta que ninguno de ellos estuvo en el ejercicio de sus funciones más de 2 años. En 1534 llegaba Pizarro a España, portando la parte correspondiente a la Corona del rescate, oro y plata, pagado por Atahualpa. Además amenazaba el peligro portugués desde el Brasil. A esta causa, responde la creación del Adelantazgo del rÃ−o de la Plata: cuyo primer titular fue Pedro de Mendoza. Sus objetivos especÃ−ficos: a) Ocupar la cuenca del rio de la Plata, b) buscar el camino a Perú, y naturalmente defender la jurisdicción española, ante la expansión portuguesa desde el Brasil. En enero de 1536, la flota llegaba al rÃ−o de la Plata; Mendoza fundó la primera Buenos Aires el 3 de febrero de 1536; Juan de Ayolas, fundó Corpus Christi, 15 de junio de 1536, sobre las ruinas del fuerte Santi Spiritus; el adelantado trasladó el fuerte, al que llamó Buena Esperanza, en septiembre. La búsqueda del camino a Perú, uno de los objetivos fundamentales del primer Adelantado, salió Juan de Ayolas de Buena Esperanza el 14 de octubre de 1536. En febrero de 1537, la expedición llegaba en las inmediaciones de la actual BahÃ−a Negra, en donde estableció el apostadero y fuerte de Nuestra Señora de la Candelaria. AllÃ− quedó con 30 hombres Domingo MartÃ−nez de Irala, designado lugarteniente y sucesor. El 12 de febrero, Ayolas abandonó Candelaria, internándose en el Chaco, rumbo al Perú; al regresar fue muerto por los payagua en abril de 1538. A dos meses de la partida de Ayolas de Buena Esperanza, y sin noticias de él, el Adelantado envió al capitán Juan de Salazar de Espinoza en su búsqueda. Salido de Buenos Aires, llegó a una bahÃ−a del RÃ−o Paraguay. Siguió su viaje hacia el norte; llegó el 23 de junio de 1537 en Candelaria y varias leguas al norte encontró a Irala explorando la región, en busca de Ayolas. Ambos acordaron volver al rÃ−o abajo. Salazar siguió hacia el sur hasta la bahÃ−a de los carios, en donde fundó el fuerte de Nuestra Señora de la 2

Asunción, el 15 de Agosto de 1537. • Domingo MartÃ−nez de Irala Creación del Cabildo. Despoblado todo el estuario - Buenos Aires, Corpus Christi y Buena Esperanza-en julio de 1541, la incorporación del grupo rioplatense motivó la necesidad de organizar el gobierno del núcleo asunceno, en desordenado y anárquico crecimiento. Fruto de esa necesidad fue la creación del Cabildo. El acuerdo fue signado el 16 de septiembre de 1541, por el Gobernador y los Oficiales Reales. Fueron sus primeros regidores, Juan de Ortega, Pedro DÃ−az del Valle, Juan de Salazar de Espinoza, Alonso Cabrera y Garci Venegas. Mestizaje Domingo MartÃ−nez de Irala fue el fundador del mestizaje que es la unión de los españoles con las mujeres guaranÃ−es. • Real Provisión del 12 de setiembre de 1537. Documento fundamental emanado de la Corona y relativo a la sucesión del primer Adelantado, fue la Real Previsión del 12 de setiembre de 1537. Al facultar a los conquistadores a hacer juntas o para elegir Gobernador y Capitán general, con motivo de fallecimiento del primer Adelantado, abrió un rÃ−gido y verticalista régimen absolutista. UNIDAD IV • Gobierno de Hernandarias - Obras educativas, culturales. En el orden Educativo y cultural fueron frutos de la preocupación de Hernandarias, las Casa de Recogidas y Huérfanas, la Escuela-Colegio del P. Francisco de ZaldÃ−var, criollo paraguayo graduado en la Universidad de San Marcos, Lima, y el Colegio JesuÃ−tico en Asunción, que funciono desde 1960. Años más tarde, la Junta de doctos y peritos en idioma guaranÃ− en su mayorÃ−a clérigos naturales de la Provincia y con grado-universitario de licenciados, se pronunció una vez más a favor del referido catecismo, cuestionado por el Obispo Cárdenas. • Los jesuitas Las órdenes religiosas cumplieron una destacadÃ−sima labor en la provincia. Hernandarias, su hermano el Obispo Trejo y Sanabria y el Cabildo asunceno, fueron los principales responsables de la presencia jesuÃ−tica en la Provincia, con 2 objetivos fundamentales: a) La obra misional, y b) la habilitación de una institución de estudios superiores. UNIDAD V • Revolución Comunera AsÃ− comprobada la carencia de metales preciosos en la Provincia y la inaccesibilidad a las fuentes de metales en el Alto Perú, a la colonia asuncena y luego paraguaya por extensión, no le restó sino la agricultura, la ganaderÃ−a, el laboreo de la yerba mate y alguna pequeña industria. Todo el enunciado confluye al más significativo de los antecedentes registrados en el siglo XVII; el tumultuosos pronunciamiento de 1649, alentando y sostenido por el Cabildo y el Obispo Bernardino de Cárdenas, elegido Gobernador. 3

UNIDAD VI • Organización polÃ−tica, social del Paraguay Colonial. Numéricamente decrecientes, porque los miembros de las primeras expediciones, casi todos ya desaparecidos o alejados de la Provincia, no habÃ−an sido sustituidos en la misma proporción, a causa de una muy escasa inmigración. Recién con el aquietamiento tras la gran conmoción polÃ−tica y social causada por la Revolución de los Comuneros, normalizada la vida económica de la provincia con el reactivamiento del comercio y el transporte fluvial mediante la reapertura del puerto de Buenos Aires, llegó tras un interregno de 2 siglos, un importante grupo de inmigrantes españoles y algunos de otras nacionalidades. • OrÃ−genes de la histografia Paraguaya. Alvar Núñez cabeza de Vaca El 2do adelantado del RÃ−o de la Plata produjo una referencia documental de innegable valor; “Comentarios”, que incluye los preparativos, su viaje y expediciones hasta su derrocamiento. Es la primera de las historias referentes al RÃ−o de la plata y el Paraguay. Ulrico Schmidl Soldado alemán llegó al rÃ−o de la Plata con la expedición del primer adelantado. Su crónica “Viaje y Derrotero de España y las Indias”. No obstante sus errores, rectificados por la crÃ−tica histórica, es de gran valor para el conocimiento de los pasos iniciales de la conquista del rÃ−o de la Plata. MartÃ−n Barco de Centenera Llegó con el primer grupo de franciscanos. En el Cabildo desempeño funciones de Arcediano, publicó “Argentina, Conquista del RÃ−o de la Plata”. No obstante, la obra contiene una enorme cantidad de referencias de gran interés; expediciones fundadoras, lucha contra los indÃ−genas, descripción de la naturaleza, etc. Ruy DÃ−az de Guzmán Sitial a singular privilegio en la histografÃ−a del RÃ−o de la Plata. Su historia “Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del RÃ−o de la Plata”, contiene una minuciosa relación de acontecimientos, e interesantes referencias sobre la naturaleza regional, parcialidades, etc. Juan Francisco Aguirre Ante la no presentación de los demarcadores portugueses, se dedicó a trabajar en el Archivo “Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del RÃ−o de la Plata”, contiene una minuciosa relación de acontecimientos, e interesantes referencias sobre la naturaleza regional, parcialidades, etc. UNIDAD VII • Gobierno del Dr. Francia. Obras. PolÃ−tica. EconomÃ−a. No habÃ−a Constitución, distribución de poderes ni leyes que establecieran los derechos y garantÃ−as de los ciudadanos. Los ciudadanos tenÃ−an obligaciones precisas e ineludibles: lealtad a la independencia y soberanÃ−a de la Patria. Empeñado en la defensa intransigente de la independencia nacional, defensor del 4

derecho de la libre navegación de los rÃ−os internacionales. En el orden polÃ−tico, el proyecto del prócer oriental José Gervasio Artigas por constituir con inclusión del Paraguay, la Confederación de los Pueblos Libres, para oponerse a las pretensiones hegemónicas tanto de Buenos Aires como de RÃ−o de Janeiro, tropezó con la absoluta negativa francisca, remiso en participar de las luchas internas que anarquizaban a los vecinos. El doctor Francia fue el gran obstáculo a la pretensión de Buenos Aires de absorber al Paraguay. La economÃ−a francisca abarcaba agricultura y ganaderÃ−a de sustento, industria domestica: yerba, almidón, azúcar, jabón, dulces, Aguardiente, trabajos en cuero y madera, tejidos “paraguay” producido en el telar casero. En 1823, el Dr. Francia dispuso la clausura del Colegio carolino; y al año siguiente, la disposición que retrogrado la educación a fojas cero: la clausura de todos los conventos, incluidos sus noviciados y escuelas. • El 16 de mayo de 1811 se constituyó el gobierno provisorio; el cuartel designó como diputados adjuntos para que gobernasen, junto con Velasco, al Dr. Francia y al capitán Juan Valeriano Zevallos, español, partidario de los patriotas. Este Triunvirato se formó “hasta tanto se arreglara la forma de gobierno que sea más conveniente”. Primeras medidas de este Gobierno fueron: - Explicar al pueblo la formación del triunvirato. - Informar la decisión de los patriotas de no entregar la Provincia a ninguna autoridad extraña. - Instar a la población a permanecer tranquila y dedicarse a sus actividades habituales. • Portador de la Nota a Velasco. El capitán Caballero, Jefe de la Revolución, envió al capitán Iturbe como portador de una nota suya a Velasco. La nota decÃ−a asÃ−: "En atención a que la provincia está cierta de que habiéndola defendido a costa de su sangre, de sus vidas y de sus haberes del enemigo que le atacó, ahora se va a entregar a una potencia extranjera, que no la defendió con el más pequeño auxilio, que es la potencia portuguesa; este cuartel, de acuerdo con los oficiales patricios y demás soldados, no puede menos que defenderla con los mayores esfuerzos, y para el efecto, pide los siguiente: que se entregue llanamente a este cuartel la Plaza y todo el armamento, asÃ− de dentro como de fuera de la ciudad, en cualesquiera manos que se hallen, y que para el efecto lo pida el señor gobernador y lo congregue en su casa, para con su aviso mandar por ello este cuartel el diputado que corresponda. Que el señor gobernador siga con su gobierno pero asociado con dos diputados de este cuartel, que serán nombrados por dicho cuartel a su satisfacción, mientras lleguen los demás oficiales de plana mayor de esta provincia (cuya vez hace por ahora este cuartel), que entonces se tratará la forma y modo de gobierno que convenga a la seguridad de esa provincia. Que igualmente, mientras tanto, se cierre la Casa de Gobierno y se entregue la llave a los diputados socios del señor gobernador; y que igualmente, entre tanto, se retiren del lado del don Benito Velasco y don José Elizalde, entregando el primero la llave de la Secretaria, y el segundo la de la TesorerÃ−a, a los dos mismos socios del señor gobernador. Que ningún barco se mueva de ninguno de los puertos de esta provincia mientras no lleguen a ésta los oficiales de la provincia y se establezca lo conveniente. Que igualmente se retire del señor gobernador don José Teodoro Cruz Fernández y todos los del Cabildo secular, con prevención a todos aquéllos y a los demás que se han de separar de su señorÃ−a que no salgan de esta ciudad antes de dicho establecimiento. Que asÃ− mismo no salgan de la ciudad los portugueses que ahora poco han entrado en esta con diputación clandestina. Y que, mientras tanto, siga la ciudad sin embargo sus oficios, comercio y agricultura sin estrépito ni alborotos, y que tampoco se embarace al cuartel la comunicación libre con la ciudad y con la provincia ni se intercepten sus chasques".

5

- Junta Superior Gubernativa Primer Gobierno Nacional reveló la calidad de estadista de sus componentes civiles: el Dr. JG RodrÃ−guez de Francia y don Fernando de la Mora. Una cuestión insoslayable y urgente era la definición del Gobierno frente a las pretensiones de Buenos Aires. Esta ejemplar definición la dio con la Nota del 20 de Julio de 1811. El austero solitario de Yviray sin duda estaba prevenido contra las pretensiones de Buenos Aires, y la critica histórica está conteste que la mentada nota del 20 de julio es de su inspiración. UNIDAD VIII • à poca De Carlos Antonio López. Figura relevante desde su actuación como secretario de la Comandancia General de Armas, de cuyo Gobierno fue el mentor intelectual y polÃ−tico. En menos de 20 años y muy escasos colaboradores de notoriedad, don Carlos transformó las potencialidades anÃ−micas de un paÃ−s en ciernes, para convertirlas en una fuerza dinámica y creadora que modificó toda la estructura socio-económica que habÃ−a recibido. En la capital fue muy notoria la transformación edilicia, materializada en edificios públicos y privados, bellas lÃ−neas arquitectónicas, alhajados con mobiliarios, cortinados y vajillas importados de Europa. La agricultura fue extendida, tecnificada y facilitada por los implementos del metal aportados por la fundición de YvycuÃ−; incrementó la ganaderÃ−a, los trabajos en madera: mobiliarios, embarcaciones, etc., lo mismo que la incorporación del ferrocarril y la flota de vapor. Sin olvidar el telégrafo, instalado por técnicos alemanes, que desde la capital llegaba hasta el Paraná. En la capital, las mansiones de arquitectura que aún hoy causan admiración; la de Francisco Solano, hoy Palacio de Gobierno; la de Venancio Solano, hoy Palace Hotel; la de Benigno, hoy local del Banco de Asunción; la del general Vicente Barrios, casado con Inocencia, hija del Presidente, luego local del Ateneo Paraguayo, hoy demolida. Grandes destrucciones publicas: el Palacio de Gobierno, hoy Palacio Legislativo; la Catedral y muchas otras iglesias, como las de San Roque, Recoleta, Lambaré, Smta. Trinidad, Humaita entre otros. Fueron contratados otros profesores: el matemático francés Pedro Dupu, para el Aula de Matemáticas; el literario español Ildefonso A. Bermejo, para la Escuela Normal, transformada en Aula de FilosofÃ−a, que extendió su labor cultural a la edición de una revista de elencos teatrales su forja de valores surgieron periodistas, el primer paraguayo y conocidos hombres públicos, la Escuela de Dibujo y Arte. - Congreso de 1841 12 de Marzo de 1841, marcó el retorno de varias figuras que habÃ−an pasado en penumbras el largo perÃ−odo francisca, entre ellos un prócer, el capitán Juan Bautista Rivarola. El Congreso adoptó varias medidas conducentes al encauzamiento del paÃ−s; libertad de los presos polÃ−ticos; anulación de las restricciones para entrar o salir del paÃ−s, habilitación del puerto Pilar para el comercio fluvial, creación de la Academia Literaria, única institución educativa superior por muchos años. La nominación de los cónsules: Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, surgÃ−a ya como primera figura C.A. López. - Congreso Extraordinario de 1842 Al promediar el año de actuación del Consulado, se conoció una situación insospechada: no existÃ−a una evidencia documental de la proclamación solemne de la Independencia Nacional ni del juramento de estilo. Para salvar tan sensible omisión, fue convocado un Congreso extraordinario reunido a partir del 25 de noviembre de 1842, que por moción del cónsul López adoptó las decisiones pertinentes:”La Republica del Paraguay es para siempre de hecho y de derecho, una nación libre e independiente de todo poder extraño. 6

El Congreso fue aún más lejos: como la afirmación de soberanÃ−a, estableció oficialmente los primeros sÃ−mbolos nacionales, bandera y escudo, vigentes; y ratificó una decisión de los Cónsules, de enorme contenido social y humanista; la libertad de vientres. A partir del primer dÃ−a del año de 1843, ya no nacieron esclavos en la Republica, aun cuando sus padres seguÃ−an siendo. • Congreso de 1844; primera Constitución Tal fue la primera Constitución Nacional, titulada “Ley que establece la Administración PolÃ−tica de la Republica del Paraguay”. Aprobada la Constitución, el mismo Congreso procedió a la designación del Presidente de la republica, Carlos Antonio López, por el perÃ−odo legal de 10 años. Don Carlos no omitió medios para obtener el reconocimiento de la independencia nacional por la Argentina. Malen Melgarejo

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.