Historia, Geografía y Economía Lic. Yuliano Salguero Lozada LA INDEPENDENCIA

Historia, Geografía y Economía Lic. Yuliano Salguero Lozada LA INDEPENDENCIA LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAIS Fue creada en tiempos del virrey Gil de T

2 downloads 108 Views 565KB Size

Story Transcript

Historia, Geografía y Economía

Lic. Yuliano Salguero Lozada

LA INDEPENDENCIA

LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAIS Fue creada en tiempos del virrey Gil de Taboada y Lemus, sus estatutos y constitución que le otorgaban autorización institucional; fueron aprobados por el virrey el 19 de octubre de 1792. Su primera sesión pública fue el 5 de enero de 1793. Dada la inquietud de los limeños criollos por realizar actividades que condujeran al conocimiento del territorio y sus recursos, puede considerarse a la llamada Academia Filarmónica, fundada en 1787, como el cercano antecedente a la creación de la Sociedad Amantes del País. Esta institución la fundaron un grupo de criollos peruanos encariñados con su patria, con su gente y su paisaje, es decir, un grupo selecto de la intelectualidad del momento, como José Baquijano y Carrillo, Hipólito Unánue, Toribio Rodríguez de Mendoza, Juan de Egaña, entre otros. La Sociedad fue fundada para ilustrar la historia y noticias públicas del Perú, según reza en sus estatutos. La realización más importante que tuvo en los dos años formales de su existencia fue publicar artículos de divulgación en el periódico llamado; “Mercurio Peruano”. EL MERCURIO PERUANO Salió a la luz en enero de 1791, bajo los auspicios de la Academia Filarmónica base de la Sociedad Amantes del País, que al a ño siguiente se hizo cargo de la publicación. Editado por Guillermo del Río, su misión era recoger el mensaje de la ciencia y difundirlo con intención de sembrar el cariño hacia nuestra fauna y flora, mostrándonos un paisaje auténticamente peruano. Así de modo disimulado, la idea de la patria y el amor a todo lo peruano fue surgiendo y fortaleciéndose entre los peruanos del momento. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN Este precursor ideólogo nació en Pampacolca, distrito de Castilla, departamento de Arequipa. De muy joven ingresó a la Compañía de Jesús y sufrió junto a sus compañeros las humillaciones y privaciones por decreto del Rey Carlos III de España al ordenar la expulsión de los Jesuitas de España y sus colonias (1767). Reconocido como el primer precursor ideólogo del Perú y América, radicado en Italia en 1769, en 1792, al conmemorarse el tercer centenario del “descubrimiento de América” escribió su célebre: Carta a los Españoles Americanos, invitando a los criollos a lanzarse contra los peninsulares y a luchar por su independencia. Este valioso documento permaneció inédito (no publicado) hasta después de su fallecimiento, ocurrido en 1798, en que fue entregado al ministro Rufus King de Estados Unidos, quien después, lo hizo llegar al precursor venezolano Francisco de Miranda. Este lo tradujo (castellano) y lo publicó en 1799. Vizcardo murió en Inglaterra en 1798. Conspiraciones Limeñas: Mientras que la lucha por la emancipación se daba en el alto Perú, en el sector criollo conspiraba en forma mediatizada debido al control virreinal. En realidad se trato de procesos aislados y reducidos a pequeños círculos de criollos patriotas. _ La del abogado Mateo Silva.- En 1809, pretendió formar una junta de gobierno; mas su intento fue denunciado ante Abascal por lo que Mateo Silva fue apresado y luego sentenciado a diez años en prisión, falleció en 1816 confinado en los castillos del Real Felipe. _ Conspiración de los Fernandinos.- Dirigida por los profesores de la facultad de medicina de San Fernando, como Hipólito Unanue, Miguel Tafur, Gavino Chacaltana, etc. _ Conspiración en los Oratorios de San Felipe Neri.- Es la conspiración de los miembros del clero. Esto se realizó en el Convento de San Felipe Neri, llamado Oratorio. Participaron los padres Tagle y Méndez Lachica. A este oratorio acudían a las reuniones secretas, ilustres personajes como José de la Riva Agüero, Manuel Pérez de Tudela y José Matías Vásquez o Conde de Vega del Ren. _ Conspiración Quiroz.- Fue la más radical, encabezada por Francisco de Quiroz y Nieto, quien intento sublevar Lima pero fracaso. _ Conspiración de los Carolingios.- Aquí participó Rodríguez de Mendoza, Javier Mariategui, Lorenzo de Vidaurre, fue la más importante pues difundieron los principios de la revolución francesa. _ El Bajo Clero.- Especialmente los párrocos de provincias, quienes fueron decididos partidarios de la causa independiente y realizaron acciones de difusión en procura de nuestra emancipación. PROCERES _ Francisco Antonio de Zela (Tacna 1811) Criollo limeño, fue quien dio, en la ciudad de Tacna, uno de los primeros gritos de rebelión separatista (20 de junio de 1811). Zela comandante de las milicias de América estuvo ayudado por el curaca Toribio Ara, nombrado coronel del regimiento de naturales. Este movimiento estaba en contacto con la primera expedición Argentina al Alto Perú. Tenia por objeto distraer a los efectivos del ejército de Goyeneche para que dividiera sus fuerzas, lo que aseguraría el triunfo. Fracaso pues fueron derrotados en Guaqui, el 20 de junio de 1811 y a los pocos días el caudillo fue apresado y conducido a Lima donde fue condenado a muerte, pero se le conmuto la pena por la de prisión en Chagres (Panamá) en donde murió el 28 de julio de 1821. _ Juan Crespo y Castillo (Huanuco 1812) Ocurre en la ciudad de Huánuco el 3 de febrero de 1812. El Corregidor don José Crespo y Castillo, fue como una reacción natural contra las malas autoridades españolas de ese lugar, así armados con palos, ondas y una sola escopeta derrotaron a una unidad colonial en el puente de Huyopampa y tomaron la ciudad de Huánuco, mientras las autoridades coloniales huyen hacia Cerro de Pasco. Colegio Parroquial Juan XXIII

1

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía

Lic. Yuliano Salguero Lozada

Las tropas represivas comandadas por el Intendente de Tarma José González Prada, aplastan el alzamiento tras sangrientos combates en el puente de Ambo. El 20 de marzo los coloniales retomaron las provincias sublevadas. El 8 de octubre de 1812 el mestizo Juan José Crespo y Castillo y los indios Norberto Haro y José Rodríguez fueron ahorcados en la plaza de Huánuco. _ Revolución de Enrique Paillardelli y Julián Peñaranda (Tacna 1813) Segunda revolución en Tacna, dirigida por el argentino Enrique Paillardelli y el cusqueño Julián Peñaranda junto con el alcalde de Tacna Manuel Calderón de la Barca. Mantengan contacto con la segunda expedición Argentina al alto Perú a órdenes del general Belgrado. La insurrección abarcaría los departamentos de Cuzco, Arequipa, Moquegua y Tacna. Desgraciadamente tropas de Arequipa enviadas por el intendente Gabriel Moscoso derrotaron a los sublevados en la batalla de Camiara el 31 de octubre de 1813 cerca al valle de Locumba al mismo tiempo que el ejército argentino era vencido en el alto Perú. _ Revolución de Mateo Pumacahua y los Hermanos José, Vicente y Mariano Angulo (Cuzco 1814) El 8 de agosto los hermanos Angulo y exhalumnos del seminario San Antonio de Abad con ayuda de la ciudadanía apresaron a los Oidores de la Real Audiencia. El jefe del ejército revolucionario fue José Angulo; para extender su movimiento organizo tres expediciones. 1. Sobre el Alto Perú: dirigida por José Pinedo y el cura Idelfonso Muñecas, ocuparon Puno y luego atravesaron el río Desaguadero y se apoderaron de La Paz. Joaquín de la Pezuela jefe del ejército realista en el noroeste argentino, destaco al sanguinario General Ramírez quien venció a los revolucionarios en La Paz y luego en Puno, abriendo desde allí, campaña sobre Cusco y Arequipa. 2. Sobre Huamanga: al mando de Gabriel Bejar y Mariano Angulo, ocuparon esa provincia, pero fueron derrotados en las batallas de Huanta (1 de octubre de 1814) y Matara (21 de enero de 1815) por el Coronel Vicente González. 3. Sobre Arequipa: al mando de Pumacahua y Vicente Angulo, para dominar toda la costa sur, vencieron a los españoles en la batalla de Apacheta en Arequipa; aquí se une el joven poeta Mariano Melgar. Ramírez siguió a Pumacahua hasta Humachiri en donde lo derroto el 11 de marzo de 1815, aquí fue fusilado Melgar, Pumacahua fue ajusticiado en Sicuani. Mariano Angulo murió peleando en Huamanga, sus dos hermanos José y Vicente fueron fusilados. Solo el indomable cura Idelfonso Muñecas pudo mantenerse por algún tiempo, hasta que el movimiento se diluyó. CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA Causas Internas: Deseo de independencia, ambiente revolucionario. _ Político.- España gobernaba a sus colonias a través del despotismo de monarquía absoluta. Negaron a los colonos a participar en la vida política. Se defendió los derechos constitucionales y los principios liberales. _ Social.- La sociedad se basaba en una profunda desigualdad ante la ley, descansaba en diferencias raciales y en la posición de la riqueza. _ Económico.- Las características del sistema económico fue el Exclusivismo, el intervencionismo y el Mercantilismo. Se aplicó el monopolio comercial, se impedía el desarrollo de la industria. _ Cultural.- Se manifestó el despotismo ilustrado, con el rey Borbón Carlos III, quien dio apoyo a la cultura con la llegada de expediciones científicas, reforma de los centros superiores, mayor tráfico de libros y la expulsión de los jesuitas. Causas Externas: _ La independencia de las trece colonias inglesas de América del Norte, primera colonia que se independiza, ejemplo de las colonias españolas de América (1776) _ La revolución francesa (1789), porque sus ideas políticas y sociales, fueron acogidas por los precursores y difundidas en el Convictorio de San Carlos por Toribio Rodríguez de Mendoza entre otros. La Invasión de Napoleón a España: Napoleón Bonaparte a partir de 1808, debido a que Portugal no acataba su bloqueo continental, decidió castigarla con una invasión pasando por España, con la autorización del primer ministro Manuel Godoy, favorito de la reina María Luisa. Este personaje fue quien, de manera secreta, había pactado con Napoleón para que 100 000 soldados franceses atravesaran el territorio español y se apoderaran de Portugal; en este tiempo gobernaba el rey Carlos IV quien se encontraba influenciado por su primer ministro. Así a comienzos de 1808, un ejército de 100 000 soldados franceses al mando del Mariscal Murat, ocupo las principales ciudades de España, aparentemente sin propósito de agresión, no obstante el verdadero objetivo era el de apoderarse de la nación hispana. Godoy fue depuesto como Primer Ministro y Carlos IV fue obligado a renunciar a favor de hijo, el Príncipe de Asturias Fernando VII. Luego Murat obligo a renunciar a Fernando VII a favor de Napoleón quien nombro a su hermano José Bonaparte como nuevo Rey de España, asumió como José I. Consecuencias: _ El pueblo español desconoció a José I y lucharon durante 5 años para derrotar a las tropas de Napoleón. _ Se formo las juntas de gobierno en España, conformadas por personas destacadas de cada región. _ La formación de juntas de gobierno en América cuyo objetivo era separarse de España. Juntas de Gobierno en América Meridional: _ La Junta de Chuquisaca (1809) el 25 de mayo en Sucre y el 16 de julio en la Paz. Bolivia. _ La Junta Revolucionaria de Quito el 10 de agosto de 1809, con el nombre de junta soberana de gobierno. _ La Junta Revolucionaria de Caracas, el 19 de abril de 1810, se formo en Caracas la “Junta Suprema de Caracas”. _ La Junta de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, por cabildo abierto destituyeron al virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, fue la única en triunfar. _ La Junta de Gobierno de Chile, se constituyó el 18 de setiembre de 1810. _ La Junta de Nueva Granada, se formó en Santa Fe de Bogotá (Colombia) el 20 de julio de 1810. Colegio Parroquial Juan XXIII

2

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía

Lic. Yuliano Salguero Lozada

I. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Don José de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, provincia de Misiones Argentina, a los 7 años de edad viajó a España, estudió en la escuela de cadetes de Murcia. Regresa a América, arribando en Buenos Aires el 9 de noviembre de 1812. Poco tiempo después contrajo matrimonio con doña Remedios Encalada en quien tuvo una hija llamada Mercedes, la que lo acompaño hasta su fallecimiento, ocurrido en Bologne Sur Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850. San Martín empezó a actuar en el noreste argentino contra el virrey peruano Joaquín de la Pezuela y se da cuenta de dos problemas: _ Que era imposible el triunfo de la independencia de su país sin destruir el poder español en el Perú. _ Que la revolución argentina no podría llegar jamás por tierra atravesando el Alto Perú. El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclama la Independencia de Argentina, el 17 de enero de 1817 el ejército se dirige hacia la Capitanía General de Chile; San Martín utilizó los pasos de Uspallata y Los Patos, venció a los realistas en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, estando en Santiago proclama la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818 y después venció definitivamente a los españoles en Maipú el 5 de abril de 1818. Chile fue libre y nombro a Bernardo O’Higgins como director general de la nueva república y el 20 de agosto de 1820 se embarco de Valparaíso San Martín rumbo al Perú y arribo a Paracas el 7 de Setiembre, desembarco el día 8 en Pisco y Chincha. Hechos Importantes: _ El 8 de setiembre firma el primer decreto en Pisco, donde cesaba el poder español en el Perú. _ El 24 de setiembre se reunió con el virrey Joaquín de la Pezuela en Miraflores, no llegando a ningún acuerdo. No estuvieron en persona ni San Martín, ni Pezuela, sino sus delegados. _ Por decreto del 21 de octubre de 1820 se estableció la primera bandera y escudo de armas del Perú.

_ El 26 de octubre, se retira al norte, llegando a Huacho y de allí a Huaura donde estableció su cuartel general. _ En Huaura el batallón español Numancia se pasó al ejército patriota el 3 de diciembre de 1820. _ La victoria de Álvarez de Arenales en cerro de Pasco sobre los realistas comandados por el General O’Reylli el 6 de diciembre de 1820. Independencia de los Departamentos del Norte: Aprovechando la independencia de Guayaquil, el 27 de diciembre se independizó Lambayeque, el 29 Trujillo, el 4 de enero de 1821 Piura, el 7 de enero Tumbes y el 4 de junio Jaén y Maynas. _ Ante la inactividad de Pezuela, la oficialidad realista se amotinó en Aznapuquio, cesando al virrey Don Joaquín de la Pezuela y nombrando como nuevo virrey a Don José de la Serna, el 29 de enero de 1821. _ El 12 de febrero de 1821 San Martín promulgo el reglamento Provisional. _ El 4 de mayo hasta fines de junio San Martín se reunió con el virrey José de la Serna en Punchauca (al norte de Lima) sin llegar a resultados; en esta conferencia ambos estarán en persona. _ El 6 de julio de 1821 La Serna abandonó la capital dirigiéndose a la sierra central y sur. _ Lima fue entregada al criollo Marqués de Montemira. _ El 9 de julio ingresaron los primeros efectivos del ejército libertador en Lima y San Martín lo hace al día siguiente. _ El 15 de julio se reunió un cabildo abierto y se acordó la proclamación y jura de la independencia en acta redactada por Ma nuel Pérez de Tudela. _El acta se publicó el 21 de julio y la ceremonia se cumplió el 28 de julio de 1821. El Gobierno Protectoral de San Martín _ Lima y todo el norte eran independientes. _ El centro y sur y el Alto Perú estaban en poder de los españoles. Por ello no se podía formar un gobierno elegido por peruanos, hecho tomado por los notables de Lima y el ejército; los mismos que propusieron a San Martín la jefatura, quien acepto el 3 de agosto de 1821. Estableció tres ministerios: Colegio Parroquial Juan XXIII

3

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía

Lic. Yuliano Salguero Lozada

1. De relaciones exteriores, a cargo del colombiano Juan García del Río. 2. De guerra y marina, a cargo del argentino Bernardo Monteagudo. 3. De hacienda, a cargo del peruano Hipólito Unanue. Nombró como prefecto del Perú a Don José de la Riva Agüero; el 8 de octubre de 1821 promulgó San Martín el Estatuto Provisorio, la ley por la cual se regía su gobierno en el territorio liberado. En esta ley estableció: “Son ciudadanos peruanos, los que han nacido o nacieran en cualquier parte de los estados de América y que haya jurado la independencia de España”, además dividió el poder en ejecutivo, legislativo y judicial, los dos primeros estarían en manos del protectorado, reconoce la religión católica, garantiza los derechos humanos, etc. Problemas del Gobierno del Protectorado: _ Entre Jauja y el Alto Perú el ejército realista era de 23,000 hombres, los patriotas llegaban a 4,460. _ San Martín era partidario de la Monarquía Constitucional, quería que el Perú fuera gobernado por un Rey y una constitución y tomo las siguientes medidas: 1. Reconoció los Títulos de Castilla 2. Creo la orden del Sol. 3. Creo la Sociedad Patriótica. 4. Envío una misión diplomática a Europa integrada por Juan García del Río para buscar un príncipe para el Perú. El defensor de los planes de San Martín fue Bernardo Monteagudo quien fue nombrado Presidente de la Sociedad Patriótica. Sin embargo los políticos peruanos eran partidarios de la república defendida por José Faustino Sánchez Carrión, Pérez de Tudela y Mariano José Arce. San Martín convoca a congreso el 27 de diciembre de 1821. Para dedicarse a organizar su ejército y abrir campaña definitiva, San Martín encargo el mando supremo del Perú al Márquez de Torre Tagle. Luego hizo su plan denominado “Plan de campaña de Puertos Intermedios”. Esto consistía en atacar a los realistas por tres frentes:  Un ejército atacaría por la Sierra del Centro.  El segundo ejército atacaría por los puertos de la costa de Arequipa y Tarapacá.  El tercero atacaría por Argentina y avanzaría hacia el Alto Perú. Para ello necesitaba un ejército numeroso, razón por la que decidió solicitar la ayuda de Bolívar y como esto no llegó fracaso completamente. San Martín partió hacia Guayaquil para entrevistarse con Bolívar (del 26 al 27 de Julio) a fin de decidir la continuación de la guerra, establecer la forma de gobierno y definir los límites del Perú y Colombia. Fue recibido como huésped por el Libertador Bolívar en un territorio que el Perú consideró siempre suyo. Lo que se trató en la entrevista de Guayaquil nunca fue revelado; los libertadores se reunieron a solas, sin testigo alguno de sus conversaciones. Parece cuestión de secreto masónico; pero el resultado fue muy claro: San Martín, después de manifestarse dispuesto a proseguir la lucha bajo el mando de Bolívar, se retiró de la entrevista y regresó al Perú con la intención de dejar establecido de una vez por todas el gobierno del nuevo Estado y retirarse definitivamente, dejando el campo libre a los proyectos y ambiciones de Bolívar. De regreso, San Martín se encontró en Lima con la protesta de los criollos y con que había sido depuesto Monteagudo, a quien dejó en el mando durante su ausencia. Decidió entonces convocar a la ciudadanía para que eligiese un Congreso Constituyente con el exclusivo objeto de establecer la forma de gobierno que debería regir en el Perú y dotarlo de una Constitución. Obras del Protectorado: En lo Social: _ Declaro la libertad de los esclavos nacidos en el Perú después del 28 de julio de 1821(ley de vientres), abolió el tributo que pagaban los indios, abolió la mita y servicios personales, prohibió que se llamaran indios sino peruanos, los azotes y torturas. En lo Jurídico: _ Creo la alta Cámara de Justicia en Lima. En lo Cultural: _ Creó la biblioteca nacional del Perú dirigida por Mariano José de Arce, creo la escuela normal de varones y fomento la enseñanza primaria a partir del 6 de julio de 1822, decreto libertad de imprenta y libre importación de libros, declaro la defensa del patrimonio, creo el museo nacional y convocó a concurso para la canción nacional: letra José de la Torre Ugarte, Bernardo Alcedo música, cantó Rosa Merino, el 24 de setiembre de 1821. En lo Político: _ Convocó el primer Congreso Constituyente, dividió al Perú en departamentos. En lo Económico: _ Organizó la hacienda pública y dio un reglamento provisional de comercio, creo el Banco de la Nación, la dirección de Minería y el óbolo voluntario. En lo Militar: _ Creó la legión peruana de la guardia, integrado por u batallón de infantería dos escuadrones de caballería y una compañía de artillería de 100 piezas. Creó la Marina de Guerra, dando nombre a los primeros buques de guerra de nuestra marina, bergantines: “Balcarce”, “Belgrano” y la goleta “Castelli”. La Primera Constitución de 1823 El primer congreso independiente se instaló el 20 de setiembre de 1822, ante el San Martín renunció al título de Protector. Este primer Congreso lo integraban 71 Diputados de los departamentos libres del Perú. Declararon que la nación se denominaría República Peruana. Promulgaron la constitución el 12 de noviembre de 1823, fue Liberal, se basaba en la soberanía popular, la igualdad ante la ley, libertad y seguridad personal. Estableció la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. No alcanzo a regir, fue suspendida para no poner obstáculos a la labor de Bolívar que iba camino a la dictadura. Colegio Parroquial Juan XXIII

4

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía

Lic. Yuliano Salguero Lozada

Francisco Javier de Luna Pizarro fue presidente del primer Congreso peruano de 1822; Toribio Rodríguez de Mendoza Presidente interino del Congreso y Faustino Sánchez Carrión fue el Secretario. Se dedicaron a estructurar el poder ejecutivo, la mayoría consideró que debería estar integrado por tres miembros (Junta Gubernativa) y así dirigir las operaciones militares contra los españoles. Estos tres miembros fueron: don José de la Mar (Ecuatoriano), quien presidía la Junta; don Manuel Salazar y Baquíjano Conde de Vista Florida (Peruano) y don Felipe Antonio de Alvarado (Argentino). Cabe anotar que ninguno de los tres poseía un carácter dominante capaz de imponerse. La Junta entró en funciones al día siguiente de haberse instalado el Congreso, esto es, el 21 de setiembre de 1822. La Junta de Gobierno decidió poner en marcha el plan de ataque contra los españoles (Campañas a Intermedios). _ Primera Campaña a intermedios la Junta decidió enviar hacia el sur al general argentino don Rudesindo Alvarado al frente de 3 860 hombres. El virrey La Serna tenía establecido su cuartel en el Cusco. José de Canterac con 5 000 hombres ocupaba Jauja; Jerónimo Valdez con 3 000 soldados se hallaba en La Paz; otro tanto había en Potosí a órdenes de Pedro Olañeta, mientras que en Arequipa existía una guarnición bajo el mando del general Vicente Ramírez. Alvarado se embarcó en los primeros días de octubre de 1822 y desembarcó en Iquique para hostilizar a la región de Charcas y luego, él se dirigió hacia Arica, donde permaneció inactivo durante más de un mes, dando lugar a que los realistas se concentraran y acudieran a batirlo. El primero en acudir fue el general Valdez, que mejor posesionado, venció a Alvarado en las batallas de Torata (19 de enero de 1823) y Moquegua (21 de enero de 1823), teniendo Alvarado que reembarcarse en el puerto de Ilo con 1 000 sobrevivientes rumbo al Callao. La primera Campaña a Intermedios había fracasado, creando un desconcierto en la ciudadanía e inquietud en el Congreso.

La Junta Gubernativa cayó en descrédito, y no quería que Álvarez de Arenales entrara en campaña; lo que motivó el retiro de Arenales rumbo a su patria, la Argentina. Sus hombres protagonizaron el primer motín de nuestra historia independiente al solicitar al Congreso el 26 de febrero de 1823 la disolución de la Junta Gubernativa, la Junta no hizo caso, y los amotinados avanzaron amenazantes desde Balconcillo hacia la Capital (27 de Febrero), ante lo cual se declaró el cese de las funciones de la Junta, nombrándose a don José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete como Presidente de la Republica. Este asumió el mando el 28 de febrero y acto seguido entro en campaña. Su obra se concreta a:  Formación de un ejército integrado netamente por peruanos, poniendo al frente de ellos al general don Andrés de Santa Cruz. Asimismo ordenó al general Antonio Gutiérrez de La Fuente la formación de cuadros de reserva y al entonces coronel Ramón Castilla le encomendó la creación del cuarto Escuadrón de Húsares.  Celebró con Inglaterra el Primer empréstito de 1 200 000 libras esterlinas, destinadas para su obra de gobierno.

_ Segunda Campaña a Intermedios Riva agüero contaba, ahora, con un ejército de 5 000 hombres, todos peruanos, bajo el mando, también, de oficiales peruanos. La expedición estuvo bajo el mando de don Andrés de Santa Cruz, teniendo como colaborador al general Agustín Gamarra; las tropas desembarcaron en Iquique, se ordenó a Gamarra marchar sobre Alto Oruro, mientras Santa Cruz hacia La Paz. El virrey envió, nuevamente al general Valdez para que atacara a Santa Cruz, dándose la batalla de Zepita, el 25 de agosto de1823, a orillas del lago Titicaca, Santa Cruz logró batir inicialmente a Valdez; pero no supo aprovechar esta circunstancia y el virrey unió sus fuerzas a las de Valdez, Canterac y Villalobos, motivando que el general peruano tomara el camino hacia la costa, para llegar a Ilo con solo 900 sobrevivientes, abandonando en el trayecto armamento, víveres y tropa. Así, la Segunda Campaña también fracasaba. Antes de partir, Santa Cruz había prometido al Congreso triunfar o morir en ella y ya se vio que ni triunfó, ni murió. Todo esto produjo un caos político en el Perú, lo que se agravó con la llegada de Atonio José de Sucre quién se había dado cu enta que las relaciones entre el Congreso y Riva Agüero no eran buenas y se encargó de aumentar el distanciamiento pues sabía que la venida de Bolívar no sería posible mientras Riva Agüero sea Presidente del Perú quien quería nuestra independencia con esfuerzo único de peruanos, o por lo menos no deseaba la llegada de Bolívar, pues adivinaba ya sus planes de dominación y desmembración territorial. El Congreso dispuso que las autoridades y el Congreso se trasladaran a Trujillo, nombró como jefe militar a Sucre lo que restaba autoridad a Riva agüero y también enviar a Sánchez Carrión y Joaquín Olmedo a Guayaquil a gestionar la venida de Bolívar. Sucre juró el 21 de junio su nuevo cargo y el Congreso decretó que gozaría de honores iguales a los de Presidente de la Repúb lica; aún más el 22 de ese mes se acordó que Riva Agüero cesaba en sus funciones y el 23 decretó que el Presidente quedaba exonerado del mando supremo pudiendo retirarse del territorio nacional. Victimas de su inexperiencia política, los congresistas habían caído en el juego tendido por Sucre. Las sesiones y los decretos del Callao eran malos. Entendiéndolo así Riva Agüero, se negó a acatar tales decretos y se dispuso embarcarse a Trujillo con congresistas que le eran fieles, para desde allí seguir gobernando el Perú, así lo hizo el 26 de junio. Entre tanto, Sucre se aprestaba a auxiliar a santa Cruz que fracasaba en la Segunda Campaña a intermedios. Casi al mismo tiempo de la Segunda Campaña a intermedios, el 16 de junio de 1823, el general realista Canterac, al mando de 8 000 hombres, ocupaba la capital sin encontrar mayor resistencia y como ahora no sacaba ningún provecho el en Lima, y después de imponer fuertes cupos de dinero, joyas y víveres, el 16 de julio se retiró hacia el centro. El 20 de julio salió Sucre rumbo al sur, a fin de auxiliar a Santa Cruz, encomendando el gobierno a José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle, el que después sería ratificado por el Congreso que lo nombró Presidente en reemplazo de Riva Agüero. En esta situación haría su ingreso Bolívar en el escenario peruano, encontrando dos presidentes: Riva Agüero en Trujillo y Torre Tagle en Lima; además se tenía como jefe militar a Sucre. Colegio Parroquial Juan XXIII

5

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía

Lic. Yuliano Salguero Lozada

II. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Simón Bolívar Palacios y Sojo, nació en Caracas el 24 de julio de 1783, de una familia aristocrática, sus padres Juan Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacios y Sojo. Quedo huérfano a los 9 años, estuvo a cargo de su maestro venezolano Simón Rodríguez, quien sembró en el ideas libertarias. Viajo a Europa en 1799 y contrajo matrimonio en 1802, con Teresa Toro y vivieron en los valles de Aragua, ella murió al poco tiempo de fiebres. Volvió al viejo continente y en París fue testigo de la asunción al poder de Napoleón en 1804, luego paso a Italia y en el monte Aventino juro luchar por la independencia de Venezuela y América. En el lapso de que va de 1816 a 1819 organizo su ejército y atravesó los paramos de los Andes y derroto a los realistas en la batalla del Pantano de Vargas el 26 de julio de 1819 y posteriormente en Boyacá el 7 de agosto de 1819. Así aseguro la independencia de Nueva Granada (Colombia) luego obtuvo el triunfo en la batalla de Carabobo 24 de junio de 1821 que aseguro la independencia de Venezuela. En la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 libertó Quito con ayuda de un contingente enviado por San Martín al mando de Santa Cruz. Entonces formo la república de la Gran Colombia que solo duro hasta 1830 en que se disolvió para dar paso a los estados de Venezuela, Colombia y Ecuador. Bolívar en el Perú Bolívar llego al Perú a bordo del bergantín Chimborazo el 1 de setiembre de 1823 al Callao. El 10 de setiembre el Congreso de Lima le otorga el mando militar del ejército peruano, surge una pugna entre Bolívar y José de la Riva Agüero que amenazo con una guerra civil, Riva Agüero quería evitar la intervención de Bolívar por ello entro en negociaciones con el virrey La Serna para lograr un armisticio, pero desgraciadamente, estos documentos cayeron en poder de Bolívar, y el Congreso declaró al Presidente Riva Agüero como traidor a la patria. La guerra civil estaba a punto de estallar, y Bolívar decidió abrir campaña contra Riva Agüero, dirigiéndose al norte, a Trujillo; pero en la madrugada de 25 de noviembre, Riva Agüero fue apresado por el coronel Antonio Gutiérrez de la Fuente y embarcado en la goleta “Delfín” rumbo a Guayaquil y de allí a Europa. El 1 de enero de 1824 Bolívar llega a Pativilca donde establece su cuartel general; el 8 de enero los realistas ocupan por segunda vez la capital y el castillo Real Felipe en el Callao, ante esto el congreso le da plenos poderes como Dictador el 10 de febrero de 1824. El 11 de abril de 1824 dejo Trujillo y vía Callejón de Huylas, se trasladó a Huaraz para abrir la Campaña final por la independencia. Campaña de Junín El 2 de agosto Bolívar paso revista a su ejército en las llanuras de Rancas, lo arengo y avanzo al Sur era 9,000 hombres; por otro lado los realistas encargaron a Canterac hacer frente a Bolívar con 8,000 hombres. El 6 de agosto los dos ejércitos convergieron al sur del Lago Junín, eran las 5 de la tarde y el choque fue tremendo con triunfo patriota tras 45 minutos de lucha con arma blanca, destacan los Húsares del Perú. Batalla sin Humo. Campaña de Ayacucho Canterac derrotado se unió al virrey La Serna en el Cuzco, Bolívar siguió hacia el sur por el Mantaro, el 9 de diciembre de 1824 se libró la batalla final en la pampa de la Quinua, en Ayacucho. Cerca de 6,000 patriotas se enfrentaron a más de 9,000 realistas a las 10 de la mañana empezó la batalla y a la una de la tarde el combate había terminado, el apresamiento del virrey y de sus principales jefes, la victoria patriota fue completa; 1,400 muertos y 700 heridos tuvieron los españoles; los patriotas 370 muertos y 610 heridos y se firmó la Capitulación de Ayacucho por la cual el territorio bajo custodia española se entregó al ejército libertador. Capitulación de Ayacucho: La tarde del 9 de Diciembre se llevó a cabo esta capitulación entre el general Canterac y el general José de Sucre en la que se estableció lo siguiente:  Se dispuso que el territorio que guarnecían las tropas españolas en el Perú hasta el Desaguadero, sería entregado al ejército libertador con todos sus elementos existentes.  La Plaza del Callao sería igualmente entregada.  Los prisioneros hechos ese día quedaban en libertad lo mismo que los hechos anteriormente por uno y otro ejército.  Los heridos serían auxiliados por cuenta del gobierno del Perú.  Cualquier individuo perteneciente al ejército español podía irse libremente a España, costeando su pasaje el gobierno peruano.  Se respetaba la propiedad de los españoles en el Perú.  Y se comprometía el gobierno peruano previa disposición del congreso, a reconocer la deuda contraída por el gobierno español. A pesar de establecerse un nuevo sistema republicano en manos de los criollos, se mantuvieron intactas las bases estructurales (relaciones sociales de producción feudal y semicolonial) así como instituciones políticas y privilegios sociales. El último reducto español estaba a cargo de Don Antonio de Olañeta en el Alto Perú, el que capituló en Tumusla ante Álvarez de Arenales el 1 de abril de 1825. Al iniciarse las reuniones el 10 de febrero de 1825 renunció Bolívar a la Dictadura pero el Congreso no la acepto y le prorrogó las facultades de Dictador y luego se declara disuelto el 10 de marzo de 1825. Este Congreso fijó en forma definitiva el Escudo y la Bandera. Antes de disolverse el Congreso peruano, en asamblea del 23 de febrero de 1825 acordó dejar en libertad a los altoperuanos. Entonces Sucre, convocó a un Congreso, que se reunió en Chuquisaca, empezando las deliberaciones el 10 de julio de 1825 y el 6 de agosto del mismo año, acordaron casi por unanimidad la independencia del Alto Perú, que en adelante se llamaría República Bolívar; con su capital Chuquisaca, que luego tomo el nombre de Sucre. Se consideró el 6 de agosto fecha nacional (recordándose el triunfo de Junín). Argentina y Perú reconocieron la nueva república y Sucre fue su primer presidente. y a petición de los mismos bolivianos, les empezó a redactar su primera Constitución, que más tarde se trataría de implantar, también, en el Perú.

Colegio Parroquial Juan XXIII

6

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía

Lic. Yuliano Salguero Lozada

LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA

LA PRIMERA CONSTITUCION Esta primera constitución, fue de carácter liberal; se basaba en la soberanía popular, y los principios como la igualdad ante la ley, libertad y seguridad personal. El libre comercio, la libertad minera, la libertad de residencia e imprenta y establecido la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Esta constitución fue redactada por el Congreso Constituyente, convocado por San Martín en diciembre de 1821 e instalado el 20 de setiembre de 1822, su presidente fue Javier de Luna Pizarro. La Constitución fue jurada solemnemente el 12 de noviembre de 1823 por Torre Tagle y aunque no entró en vigencia completamente por otorgar a Bolívar poderes dictatoriales. Instituía, aparte de la división de poderes, que el presidente de la república fuera elegido por el Congreso. El primer presidente formal del Perú nombrado por el congreso después de la segunda campaña de puestos intermedios fue José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete. El Gobierno de Bolívar: En enero de 1824, al ocupar los realistas la capital y el castillo Real Felipe en el Callao, el congreso peruano, entregó la plenitud de los poderes, como supremo Dictador del Perú a Bolívar (10 de febrero de 1824 al 3 de septiembre de 1826). Bolívar durante su gobierno contó con la colaboración de José Faustino Sánchez Carrión (su secretario), Hipólito Unanue, Manuel Lorenzo Vidaurre, etc. La oposición liberal estaba a cargo de Francisco Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula y Gonzáles Vigil. OBRAS        

Estableció la Corte Suprema de la República. Estableció las Cortes Superiores de Trujillo y reorganiza a de Huamanga. En el Cuzco se crea el Colegio de Ciencias y Educandas. Forma la Sociedad Económica Amantes del País. Crea los colegios: Simón Bolívar (Moquegua), Independencia (Arequipa), San Carlos (Puno). Creó el diario El Peruano. Se crearon nuevos impuestos y se restableció el tributo indígena con el nombre de “Contribuciones Indígenas”. El Congreso de 1825 establece definitivamente la bandera y el escudo nacional.

Planes Federativos de Bolívar: Bolívar quería integrar todas las repúblicas que se habían emancipado de España bajo su dominio; para lo cual en 1826 se debía instalar un Congreso en Panamá (del 22 de junio hasta el 15 de julio), este no alcanzó la realización de los fines y objetivos para los cuales fue convocado. Ante el fracaso del Congreso de Panamá, Bolívar planeó unir solamente a los pueblos que él había liberado, y para ello, realizó planes federativos. Estas repúblicas se reunirían en un solo Estado del cual Bolívar sería supremo gobernador vitalicio. Así, Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia se integrarían bajo el poder y mando de Bolívar. Esto también encontró una fuerte resistencia y terminó por fracasar cuando Colombia se negó a aprobar la Constitución Vitalicia de Bolívar. El plan mínimo del ideal integracionista de Bolívar fue que Perú y Bolivia debían federarse; la Constitución Vitalicia que había dictado para los bolivianos era ya un paso para hacer realidad su anhelo. Con este fin, a mediados de 1826, el Perú envió a Bolivia a don Ignacio Ortiz de Cevallos con el encargo de firmar el Tratado de Federación, firma que se efectuó el 31 de diciembre de dicho año con el nombre de Federación Boliviana, la que tendría como jefe vitalicio a Bolívar y un Congreso compuesto por nueve diputados de cada Estado. Esto tampoco logró su realización, ya que el tratado, firmado por Ortiz de Cevallos, no llegó a ser aprobado por el Congreso peruano. DELIMITACION DEL ESTADO PERUANO El Perú surge a la vida independiente sobre la base de los pueblos y territorios que el proceso de la emancipación tenía el virreinato peruano. En esta época el Perú contaba con las audiencias de Lima y Cuzco, que comprendían a las intendencias de: Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cuzco, Arequipa y Puno, además de los territorios de la comandancia general de Maynas y el gobierno de Quijos. El territorio peruano quedó dividido en departamentos, provincias, distritos y parroquias, a cargo de prefectos, intendentes y gobernadores. De 1820 – 1821 de acuerdo al Reglamento Provisorio expedido por San Martín, el Perú fue dividido en cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huancavelica y La Costa. En 1826 los departamentos fueron ya siete: Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Junín, La Libertad, Lima y Puno. Tres de estos departamentos figuraban con nuevos nombres para guardar memoria de acontecimientos sobresalientes en la lucha de la Emancipación. Huancavelica ___________ Ayacucho Tarma ___________ Junín Trujillo ___________ La Libertad FRONTERAS AL INICIO DE LA REPUBLICA Los nuevos Estados americanos que nacieron a la independencia decidieron fijar las fronteras entre sus países basándose en dos principios: _ El principio del Uti-Possidetis. Según el cual cada país debía mantener el territorio que poseían en 1810, fecha en la que se iniciaron las guerras de la independencia. Es de dos tipos:  Utipossidetis Jure se basa en las disposiciones dadas por el Rey de España. Colegio Parroquial Juan XXIII

7

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía



Lic. Yuliano Salguero Lozada

Utipossidetis de Facto no se basa en las disposiciones dadas por el Rey; sino en posesión real sobre determinados territorios.

_El principio de la Libre Determinación, en la cual dictaba que el principio anterior de posesión, estaba limitado por la libre elección que cualquier pueblo podría hacer acerca del país al cual deseaba pertenecer. Si, por ejemplo, la provincia de Jaén (que pertenecía a Quito) prefería pertenecer al Perú se debería respetar esta decisión. Todo pueblo que rompe sus lazos con la antigua metrópoli dominadora o Estado dominador, tiene el libre derecho de expresar su opinión para constituir su nueva nacionalidad. Este derecho fue ejercido por el pueblo del Perú, como así lo ejercieron los demás pueblos americanos cuando consiguieron el triunfo de la guerra emancipadora. El ejercicio de estos derechos se fundamentan en dos principios jurídicos que han servido de norma para la constitución de los nuevos Estados americanos: EL DE LA LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS o SOBERANIA DE LOS PUEBLOS EMANCIPADOS, para constituir su nacionalidad, y el del UTI POSSIDETIS para la delimitación de su territorio. El derecho a la libre determinación de los pueblos lo ejerció el pueblo peruano en el momento de su liberación de la dominación española y pasar del virreinato a la República, expresando libremente su determinación de constituir una nueva nacionalidad que fue el Perú independiente. Así lo dice las Actas de independencia de los pueblos de Ica, Tarma, Huánuco, Supe, Trujillo, Lambayeque, Piura, Tumbes, Moyobamba, Jaén, Lima, etc. En realidad, todos los pueblos que integraron el virreinato del Perú expresaron su voluntad de constituir la nación peruana, libre e independiente, con una sola excepción: el de Guayaquil, presionado por Bolívar, determinó constituir la Gran Colombia. Caso inverso fue el del pueblo de JAEN de BRACAMOROS que había integrado en los días de la colonia la Audiencia de Quito, en el actual departamento de Cajamarca, hasta que el 4 de junio de 1821, solemnemente pidió formar parte del Perú en todos los aspectos de su vida republicana. El principio de Uti Possidetis está subordinado al de la Libre Determinación por el cual se constituyeron las nacionalidades. Casos ha habido en litigios de límites, en que un Estado ha reclamado absurdamente territorios cuyos habitantes expresaron libremente su voluntad de formar parte de otro Estado.. Consentir esto hubiese significado contradecir a la obra de los libertadores. LIMITES AL PRINCIPIO DE LA REPUBLICA Los límites del Perú con referencias a los estados vecinos en esta etapa eran de la siguiente forma: El Perú pierde Guayaquil que se incorpora a la Gran Colombia por libre determinación de los pueblos. Se incorporó al Perú Jaén de Bracamoros y Maynas, por Libre Determinación. Por el Este: Imperio del Brasil Por el Sur: Alto Perú. Bolivia: Desde 1883 con Chile. Por el Oeste: Océano Pacífico. Por el Norte: Gran Colombia, recién desde 1830 el Perú limita con Ecuador y Colombia.

Colegio Parroquial Juan XXIII

8

Av. 25 de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

Historia, Geografía y Economía Lic. Yuliano Salguero Lozada

Colegio Parroquial Juan XXIII de Noviembre s/n Telf. (053) 463685

9

Av. 25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.