Historia y Evolución del Vestido

Historia y Evolución del Vestido HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO Sesión No. 9 Nombre: Siglo XX. Segunda parte. Contextualización Durante la prese

3 downloads 56 Views 479KB Size

Story Transcript

Historia y Evolución del Vestido

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Sesión No. 9 Nombre: Siglo XX. Segunda parte.

Contextualización Durante la presente sesión estudiaremos lo que fue el mundo de la moda durante la Segunda Guerra Mundial y los difíciles años que se sucedieron. Seguramente estás familiarizado con ella y con los acontecimientos que giraron a su alrededor. Ahora pondremos especial atención en lo que pasaba en la sociedad del mundo durante este tiempo. Como ya lo hemos platicado antes, las situaciones políticas, económicas y sociales influyen de cerca en las personas, y la moda no es la excepción. Fue una época de guerras civiles y de la Segunda Guerra Mundial que fue un conflicto militar que se vivió entre los años de 1939 y 1945. En él se vieron involucrados varios países del mundo, incluidas todas las grandes potencias, que se agruparon en dos bloques: los Aliados y las Potencias del Eje. La guerra en Europa se terminó con la captura de la ciudad de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. Asimismo, los japoneses fueron derrotados por los Estados Unidos. Posteriormente vino la posguerra, durante la década de los cincuenta.

1

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Introducción al Tema Durante la década de los cuarenta la industria de la moda estaba controlada por el gobierno. Los recursos que se disponían eran limitados por la guerra mundial, por lo que no se buscaba la ostentación. La moda era el reflejo de la crisis que se estaba viviendo. Los tejidos que se usaban eran pobres y de baja calidad, sobrios, parecidos a los trajes de chaqueta, tanto para las mujeres como para los hombres. Se buscaba la elegancia con algunos complementos como los sombreros y los guantes, así como las chaquetas y los abrigos. Las cosas cambian al término de la guerra y así la moda regresa a los hogares. La gente busca sentirse libre de nuevo y el glamour regresa a las ciudades. Las mujeres vuelven a tener tiempo para ellas mismas y las jóvenes buscan no parecerse a sus madres, buscan tener sus propios diseños. Tenemos grandes diseñadores en esta época, que con sus estilos propios propusieron diversas prendas a sus seguidores. Se confecciona con tejidos y telas finas, así el lujo regresa a las pasarelas.

Imagen 1

2

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Explicación La segunda guerra mundial La guerra y la alta costura Durante la década de los cuarenta se vivía la Segunda Guerra Mundial en gran parte de Europa. Era una época de crisis en donde los materiales y la mano de obra escaseaba, sin embargo las damas francesas buscaban ser las mejores vestidas del mundo y se ponían los labios de color rojo, a pesar de la austeridad, la sobriedad y la modestia. Todo tenía que ser calculado, los pañuelos de seda de colores se volvían faldas campesinas o turbantes que se cosían a los trajes o pantalones y así disimular el desgaste de la ropa. Los zapatos crecieron a lo alto, de altas plataformas con cuñas de madera o corcho y se usaban los sombreros con flores y plumas. Las alemanas lucían un aspecto atractivo y limpio, pero modesto, no usaban joyas, pieles ni maquillaje. En Inglaterra se tenían normas y se calculaba solamente cierta cantidad de tela por prenda, así como el largo de las faldas, número de pliegues, botones y complementos. Los bolsillos de parche, puños y pinzas estaban prohibidos. La seda era un tabú para la población civil, ya que su uso era exclusivo para los paracaídas de los soldados. A menudo la gente utilizaba los restos de los paracaídas para hacer su ropa interior. En los Estados Unidos no había tantas restricciones, entre 1941 y 1945 los trajes eran rectos con un aspecto militar, las faldas se acortaron. La atención se basaba en los cuerpos bien formados y en los elegantes movimientos de éstos. La gente valoraba la calidad, los tejidos resistentes y de tacto agradable como la lana, el lino y el algodón. También la

3

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO confección se volvió importante y se apreciaban las prendas bien elaboradas. Las mujeres sacaban el mejor partido de lo que tenían a su alcance. Al término de la guerra incluso los modistos jóvenes eran sensatos y no usaban la extravagancia.

Imagen 2

La revolución de la moda comenzaría hasta el término de la guerra, con Christian Dior. Éste presentó su primera colección de alta costura con sus diseños bautizados como new look; eran diseños ostentosos, donde destacaban las curvas y eran sumamente elegantes. Los largos de las faldas llegaban a la pantorrilla, se presentaron faldas anchas y cinturas de avispa, con el talle y hombros estrechos y cadera acolchada. Para confeccionarlos se necesitaban grandes cantidades de telas. Fue entonces que salieron al mercado las fibras sintéticas, con el brillo que las caracterizaba y con las propiedades de la seda y el tafetán. Éstas eran más económicas y los cuidados eran sencillos. Los caballeros, después de la guerra, siguieron portando sus uniformes que se convirtieron en el traje de los civiles. Se usaban la combinación de pantalón y

4

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO americana que permitía variaciones. A finales de los años cuarenta se puso de moda la línea en “V”, con hombros anchos y caderas estrechas. Debajo se dejaba ver una camisa blanca con una corbata estrecha. El sombrero era indispensable y se buscaba que combinara con el traje.

Diseñadores importantes de los cuarenta PIERRE BALMAIN. Sus diseños se describen como vestidos femeninos que realzaban la figura, con un lujo mínimo. Se distinguía por su comodidad, elegancia y belleza de colores.

JACQUES FATH. Sus diseños eran sexis y elegantes. Iban dirigidos a los jóvenes que tenían ganas de exhibir un glamour ligeramente provocativo. La asimetría y los pliegues, las líneas quebradas o en zig-zag realzaban el dinamismo de sus vestidos, así como los colores y estampados.

CHRISTIAN DIOR. Revolucionó la moda de la postguerra. Lanzó el llamado new look que consistía en la moda femenina en todos los aspectos, ostentosa y que destacaba las curvas y era elegante.

Imagen 3

5

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO HUBERT DE GIVENCHY. Sus diseños eran diferentes a los demás, creó diferentes tipos de moda desde los pantalones pirata hasta elegantísimos trajes de cóctel y sugerentes trajes de noche. Diseñó la blusa de algodón blanco que llevaba el nombre de “blusa maniquí”; ésta con mangas de volantes y bordados. Para él era importante los estampados y los colores luminosos y alegres.

JACQUES GRIFFE. Usaba especialmente los colores fuertes, y las telas que permitían realzar el cromatismo, como el moaré o el lame. La técnica del corte que empleo Vionnet tuvo una influencia importante en las creaciones de Griffe, hacia el corte al bies (sesgo), drapeaba y anudaba las telas.

CRISTOBAL BALENCIAGA. Tenía un estilo elegante, orientado al futuro, a la vez con una influencia dramática. Creaba formas artísticas en sus diseños y para él era importante aplicar un carácter artístico a la moda de la época.

Imagen 4

6

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO Los años de la postguerra: la década de los cincuenta Las mujeres estaban de vuelta en los hogares, por lo que era tiempo de volver a pensar en sí mismas. Tenían la oportunidad de darse pequeños gustos y de ser coquetas. Son los años cincuenta y la moda destaca por la vuelta del esplendor.

La imagen femenina se dividió por primera vez en la historia. Dejó de ser unitaria como lo había sido hasta antes de la guerra y surgen dos tipos que seguían la moda. Un grupo eran mundanas y sofisticadas, con ropas de adulta, elegantes, con trajes de corte de los diseñadores Balenciaga, Dior, Fath, Givenchy o Balmain, entre otros. Para la prensa de la época eran arrogantes, maquilladas y delgadas y la edad que tenían era alrededor de los 25 años.

Imagen 5

El otro grupo de mujeres eran jóvenes, casi adolescentes, de aspecto sano, peinadas con una coleta o bien con las melenas sueltas hasta los hombros, se vestían con ropas informales y holgadas; o con pantalones capri, o vaqueros, bermudas, jerseys anchos, faldas amplias y zapatos bajos.

7

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Imagen 6

Los dos grupos de mujeres nos da a entender que los diseños la Alta Costura no complacía a las jóvenes de clase media, quienes buscaban una nueva imagen y no seguir vistiendo las prendas de sus madres.

A mediados de los años cincuenta, la juventud reclama otro tipo de ropa que se adapte más a su estilo de vida, sus ideas y sus gustos. En los Estados Unidos empiezan las modas para jóvenes inspiradas en diversas fuentes: en el deporte, la música de rock and roll, en las estrellas de música y del cine, en artistas como como Elvis Presley, Little Richard o Chuck Berry, quienes ayudaron a determinar la moda, porque sus seguidores querían parecerse a ellos. La radio, los discos y la televisión ayudaron a difundir la cultura a lo largo del mundo.

Los diseñadores más importantes de la época fueron: Pierre Cardin, Cristóbal Balenciaga, Coco Chanel y Givenchy. Cada uno vestía a las figuras famosas y tenían su estilo propio y personal.

El icono de los años cincuenta: Marilyn Monroe En los años cincuenta surge un icono de la moda, Marilyn Monroe; es el símbolo de la moda, sexualidad y belleza.

8

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Conclusión

La reputación de la ciudad de París como centro mundial de la moda y la confección declinó después de la Segunda Guerra Mundial. Surge un nuevo estilo para los jóvenes en 1950, lo que ayudó a cambiar el enfoque de la moda mundial. Surgen las prendas a las que se les tiene que dar menos cuidados, florecen los textiles mucho más ligeros y sintéticos, que se secan rápidamente, no se encojen y no pierden sus colores. Esto hizo que la moda fuera mucho más accesible para todas las masas. Al confeccionarse volúmenes más grandes de ropa, los ciclos de producción se acortan. Las casas de moda planean colecciones dos veces al año, pero ahora debían adivinar con más de un año de anticipación lo que sus clientes podían querer usar o tener en sus guardarropas. Ahora se tienen nuevos consumidores y la industria del prêt-à-porter se hace cada vez más fuerte. En Estados Unidos, la técnica de producción de ropa en cadena estaba muy avanzada. Se confeccionaban prendas deportivas que tuvieron enorme éxito y la venta de los pantalones vaqueros se empieza a exportar a Europa.

9

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Para aprender más



La II Guerra Mundial marcó la forma de vestir. Los colores se volvieron oscuros y la austeridad se convirtió en protagonista:

AR. La revista de Ana Rosa Quintana. (s/f). Años 40. Consultado el 13 de febrero de 2014: http://www.ar-revista.com/moda/estilo/un-siglo-de-glamour/anos-40



Vuelve la moda de los años 50´s:

Mujer Moda. (2011). Vuelve la moda de los 50. Consultado el 13 de febrero de 2014: http://brd.unid.edu.mx/vuelve-la-moda-de-los-50/



Qué mejor que ver la moda en fotografías. En estas imágenes puedes ver todo lo que se usaba: Historia del hábitat. (2013).

Imágenes

de

moda

siglo

XIX.

Consultado el 13 de febrero de 2014: http://brd.unid.edu.mx/imagenes-de-moda-siglo-xix/

La moda del siglo XX. (s/f). Consultado el 13 de febrero de 2014: http://brd.unid.edu.mx/la-moda-del-siglo-xx/

10

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO •

Moda de los años 50´s. Sigue este link y ve este excelente video: Moda años 50. (2011). Consultado el 13 de febrero de 2014: http://brd.unid.edu.mx/moda-anos-50/



Fotografías de los años 40´s y 50´s: Fashion Photography- 40s y 50s. (2011). Consultado el 13 de febrero de 2014: http://brd.unid.edu.mx/moda-anos-50/

11

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión, te pido hagas una presentación en Power Point sobre el diseñador

de los

cuarenta y cincuenta, con el cual más te identifiques.

La presentación deberá tener imágenes, datos bibliográficos del diseñador y especialmente propuestas y características de sus diseños.

Deberán ser mínimo 10 diapositivas y máximo 15.

Se tomará en cuenta lo siguiente: •

Tus datos generales y Título



Ortografía y redacción



Contenido claro y preciso



Imágenes



Referencias bibliográficas

12

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

Cibergrafía

Años 50: La división de la moda. (2012). Historia de la Moda y los Tejidos. Consultado el 13 de febrero de 2014: http://historiadelamodaylostejidos.blogspot.mx/2012/02/anos-50-la-division-de-lamoda.html

La Segunda Guerra Mundial. (2001). Consultado el 13 de febrero de 2014: http://www.exordio.com/1939-1945/civilis/vdomestica/moda.html

Imágenes

Imagen 1: http://fashionistasdfghjk.files.wordpress.com/2011/08/1940s-fashion.jpg

Imagen 2: http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcROLcA_g0rU52b8MaxgQNKse1XRawhsnNfALimZQkezPpTsax12IfUhwAzsw

Imagen 3:

13

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO http://patarosusana.files.wordpress.com/2010/10/cdior_1947_ysl.jpg Imagen 4: http://4.bp.blogspot.com/-Zeq0nSFs2vQ/Te50XHZ9vuI/AAAAAAAAB9o/LDw4lVVdxQ/s400/BALENCIAGA+PERMANECER+EN+LO+EF%25C3% 258DMERO.jpg

Imagen 5: http://1.bp.blogspot.com/-AyLilPST36s/Tysfcona0I/AAAAAAAABCA/omu4JX7MZVQ/s320/CHICAPAMELA.jpg

Imagen 6: http://1.bp.blogspot.com/xvoQ6jCu4hU/TzAbyQHYvdI/AAAAAAAABEw/RwH4gN4QoNs/s400/PANTALON ESPITILLO.jpg

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.