Homenajes Nacionales de Literatura. ":{ f

Homenajes Nacionales de Literatura 1998 ":{ f I , Héctor Rojas Herazo Celia se pudre . N Qvela UNIVERSIDAD DEL NORTE BIBLIOTECA Ministerio
Author:  Marina Lara Crespo

4 downloads 97 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Homenajes Nacionales de Literatura

1998

":{ f

I

,

Héctor Rojas Herazo

Celia se pudre

.

N Qvela

UNIVERSIDAD DEL NORTE BIBLIOTECA

Ministerio

de Cultura

REPÚBUCA DE COLOMBIA Presidente de la República Ernesto Samper Pizano MINISTERIO DE CULTURA Ministro de Cultura Ramiro Osorio Fonseca Viceministro de Cultura Miguel Durán Guzmán Secretaria General de Cultura Pilar Ordóñez Méndez

Coordinador editorial Homenajes Nacionales de Literatura 6scar Torres Duque

,'-. '"

@ ,.." Héctor Rojas HerÍ1~b;!

@ del prólogo: Jorge García Usta @ de esta edición: Ministerio abril de 1998

de Cultura,

ISBN 958-8°52-°4-1 Primera edición: Alfaguara, 1986 Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso del editor. Diseño de cubierta: Mateo Castillo Fotografía del autor: Ernesto Monsalve Pino Edición, diseño y armada electrónica: De Narváez ~{ Jursich !m~resión y encuadernación: Panamericana Formas e Impresos S. A. Impreso y hecho en Colombia

I

I .-

Prólogo Celia se pudre, el fin de la saga

O Jorge García Usta

SI8LIOTEcA ~. ,. r.A,-IONAl

Serv" .

ca

JCJO (:~ .D

(,8/je ~4 l~"

.

Je

D .E

COl0.4l81 A '

naCIonal ó.J ~"IIt~{,.

.,

e de 80iQt4

eNIVERSIDADDELNORTe Si

bt ioteca

Dónado por ~/'b.I7J

F8ch8__-t7d.

jf.,- CI~

-1~/9:1_~

"

L

os salones del Bizancio latinoamericano del arte están atosigados por toda clase de magias y entretenimientos, y un es-

pectador ultramarino, hijo purgatorial del patio y la oficina, llega provisto de noticias sobre el destino, los desvaríos y los desafueros del hombre contemporáneo, a proponer la memoria -el castigo, la fidelidad y el afecto de la memoria- como último recurso del hombre para buscar la unidad perdida y encontrar en las lealtades y los amores del origen la única posibilidad de alcanzar la trascendencia. Para eso escribe una novela-mar en la cual confluyen todos los ríos de su mundo estético (poesía, periodismo y pintura) y que se convierte en su testamento vital y literario: Celia sepudre. El lenguaje de la novela americana alcanza aquí un eslabonar y un deshacerde técnicas y atajos, de exploraciones resplandecientes y sonámbulos sondeos, como resultado de una visión multiforme del hombre, visto ahora como sujeto fantasmal, que vive en cada instante de su vida cotidiana el asalto ordinario y mendaz de la historia y el ansia de volver al candor del mito, el desamparo esencial del primer día y el acoso de la ciudad, ese monstruo formidable, destructor y encantatorio. Su única forma de enfrentarse a todas las manifestaciones y las trampas del absurdo, encarnadas en el poder y la incomprensión, la mentira y la opresión, está en la purificación del recuerdo -arcadia y averno, cuya estaciónmás pura estáen la cotidianidad, único tiem-

JORGE GARCtAUSTA X

pOverdadero, realidad esencial- y en el reencuentro con las potencias matrices -la abuela, el patio y el pueblo de los orígenes-. Así puede verse la aparición de Celia sepudre, la última y totalizadora novela de Héctor Rojas Herazo, una de las figuras capitales de la literatura y del arte americanos. Nacido, como la mayoría de los escritores modernos de la costa caribe colombiana, en la provincia marginada y marginal (Tolú, 1921), y libre, por tanto, en su ánimo humano, de las sumisiones coloniales tan frecuentes en las ciudades más presumidas de la región, Rojas Herazo encontró en su Tolú natal, tierra de brujas y encomenderos, de inmigrantes y galleros, el espacio poliforme que le permitió saber, al [mal de varias perplejidades juveniles, que era un artista, y asumir las cepas de la deuda estética!. La configuración carnavalescade la población, su mezcla de tipos humanos y sus lenguajes callejeros y radiantes, lo conforman para el inicio de la tarea estética, pero sobre todo la complejidad dramática y las historias significativas de su propia familia, galaxia turbulenta cuyo sol era Buena Herazo, la matriarca, el eje, el centro, el intérprete superior del sentido de la ruina.

1 Rojas Herazo es,en ese sentido,un escritor costeñorepresentativode una modernidad singular.Aunque poco estudiado el tema,la costaCaribe colombiana es espaciode la existenciade un proceso de cercanía,vinculación y relación entre los intentos de revolución formal y temática de la literatura y el arte regional con suselementosfundamentalesde la cultura popular de la misma región. Los escritores construyensusnocionesprimarias de la realidad en un espacio en el que la realidad real estápermanentementeasediada,moldeada y terminada por lo sobrenaturaly lo mágico.Más que una toma de conciencia estética,originada en la adultez,lo mágico se instala como una forma del conocimiento cotidiano y de la conformación humana de los niños que serán escritores.

Prólogo XI

Para entender la formación del novelista, hay que recordar que el primer factor mencionable en la relación entre cultura popular y literatura regional en el Caribe colombiano es el papel cumplido por la tradición oral en el despertar sensorial y la formación estética y, por tanto, en las raíces y la organización del mundo literario de escritores esencialespara nuestra historia. El microcosmos familiar y la sociedad pueblerina, los espacios sobrenaturales de la casa, la palabra alucinada y el mensaje providencial del pariente sobre la guerra civil o la matanza política, la abuela o la tía o la madre que elabora e impone el territorio de la fábula y la borrasca de los miedos, el abuelo o el padre que pretende interpretar la voz de la historia y la orientación del tiempo: la palabra, siempre la palabra proteica, surgida del encuentro de culturas opuestas, forjada por tradiciones que se pierden en el principio del tiempo y portan, en sus fórmulas cotidianas,lo más poderoso y vidente del mestizaje cultural. En este mundo, al margen del progreso nacional, la tradición oral, como potencia incontrolable de la marginalidad cultural, ha protagonizado un papel de combustión y sacudida, una opción providencial: el estímulo a la vocación creadora y a las conductas técnicas de creación, equiparable al de cualquier otra influencia académica. En tal sentido, estaliteratura caribe ostentauna sorprendente dinámica primitiva -que es, claro, un rasgo de identidad cultural-

en su relación inicial con la tradición y la modernidad. A diferencia del énfasis que el realismo mágico otorga a la ma-

gia como categoría fundamental, en la obra de Rojas Herazo se privilegia la ruina, eseestado de extrema e irrenunciable pobreza material, esacolosal desposesiónfinal en la que el ser se enfrenta todos los días con su desnudezoriginal y pone a prueba todo: su inventiva, su dignidad, su amor, su autoridad, su cordura o su locura relacional

JORGE GARCtAUSTA XlI

con seresy objetos, su plan de la muerte. Lo excéntrico, lo desconcertante, brota entonces del interior del ser. De allí emana el misterio, que siempre se refiere a las variaciones de la conducta, al sentido de la existencia, a las turbulencias éticas del vivir-muriendo. De esa atenta y reconcentrada mirada sobre el espectáculo del ser, surge, obsesivo y tenso, el método de la descripción literaria, que en la narrativa de Rojas Herazo se despliega como un estudio de los ademanes y los gestos, la palabra y el silencio, el acto grandioso y la simbólica trivialidad. Los ademanes revelan, los gestos otorgan el conocimiento final, la palabra contradice y reformula la actitud del individuo. Esta percepción y esta imposición originarias convertirán a Rojas Herazo en un escritor realista, en el más moderno sentido del término: un escritor para el cual la realidad esla influencia más directa, aleatoria y trascendental,pero mudable: un gran magma real-imaginario susceptible de combinaciones, pero sobre cuya elaboración imaginativa se puede trazar un mapa de reconocimientos reales.Un escritor moderno que sigue reconociendo que, a pesar de la autonomía de la creación,la realidad incontenible y vasta, anecdóticao imaginaria, permea y sujetatodo el esfuerzo creador. Otra relación que carece de seguridades cartesianas,existente en el umbral de lo fantasmal. Un escritor siempre dispuesto a reunir las más disparesexperiencias (vitales, literarias, musicales, pictóricas, cinematográficas, históricas), recursos (descripciones, monólogos, narraciones, ensayos, pinturas) y combinaciones, en procura de la totalidad estética. ¿Sepuede pedir algo más ambicioso a un escritor realista? La otra certeza es,también, imprescindible: de esarealidad múltiple, de esa mezcolanza de experiencias vitales y culturales, pero también de las herencias históricas y familiares, y de los mundos regionales, emanan formas y estructuras de lenguajes que destruyen

Prólogo XIII

lasnocionesdiíerenciadorasde arcaísmoy modernidad,y gestanla hibridez estéticacomo desafioy destino. Hijo de un comerciantey una maestrade escuela,pero sobre todo nieto deAmalia Gonzálezde Herazo,la Niña Buenadelentorno doméstico--el fragorosoy emblemáticosedimentohumanode su Celia-, el novelistaencontróen suinfancia,y en el patio donde transcurrió y semultiplicó suinfancia, el tiempo y el espaciomarcatoriosde suvocación,los elementosque conformaríansusaprensionescentraleshastaconvenirlo,como éllo reconoce,en «unburócratade susobsesiones». Cedrón, el microcosmosen el que transcurrensusdos primeras novelasy granparte de Celiasepudre,esese«Tolútransfigurado»que surte, por igual, el sufrimientooriginal, el drama familiar y la farsa histórica. Lejos del cuadro de costumbres,Rojas Herazo atiendea esosdestinosminúsculosque,reunidosy descarnados por un estiloinusitado,seconviertenenun retratointemporaldela conducta humana. Susañosde estudiantede primaria y secundarialos cumple en Cartagena,dondeconoceaAntonio del RealTorres--el amigoque lo conducea Salgari- y a GustavoIbarra Merlano --el amigo a quienle dicta una claseolímpica,a los diecisieteaños,sobre Veinte mil leguas deviajesubmarino deVeme,y con quienestablecela amistad más verdadera-, y donde comienzael desciframientode su mundo,esemundo intuido conceptualmente pero desarrolladocon extraordinarialucidezenlos primerostextosperiodísticosy líricos. Lo primero quehabíahechoerapintar: a los dieciochoaños,en Tolú, en papelesal garete,personajesy situacionesbíblicas.Después, en Cartagena,el padre de Manuel ZapataOlivella,un librepensadorprovenientede la provinciasinuana,le revela,en un salón de clases,que Dios no existe,lección transgresoraque él corre a

L b ~ ~

g C ~ ü: ff :2 ~ -

JORGE GARCtA USTA XIV

compartir con su madre. Después, lee a Salgari y aVeme -a cuyos mundos, como al de Fellini, rinde homenajes en Celia sepudre--, pero también a Sabatini2.Un elemento curioso de su formación, moderno y sorprendente, es su relación con el mundo del cómic, de la historieta y del cine. Tan importantes en su despertar creativo son Verne o Salgari como Buffalo Bil13.

2 Rojas Herazo escribió en 1950: «Nuestraadolescenciatiene tresnombres:Julio Veme,Emilio Salgari y RafaelSabatini.Como tresabueloslejanosse asomabana nuestra perplejidad poblándola de imágenesinquietantes y rumorosas.Julio Vemefue una especiede Víctor Hugo de la fantasía cientifica, Con su cabeza solemne,con su barba teológíca,con su mirada sumergída en el azul de unas pupilas hiperbóreas,nos señalaba--

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.