Horarios: 10 a a a 12. PROFESOR RESPONSABLE: Walter O. Quiroga Salcedo EQUIPO DE CÁTEDRA: FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede Comodoro Rivadavia....................... PROGR

16 downloads 87 Views 24KB Size

Recommend Stories


Manual del profesor (a)
Manual del profesor (a) 3. Demostrar interés por las emociones de otros: corresponde al componente interaccional de la alfabetización emocional, es de

ala a a a a a a a a a Las letras suenan 2 Página 10
ala ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a Las letras suenan 2 Página 10 ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a ·a Las letras suenan 2 Página 11

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede Comodoro Rivadavia....................... PROGRAMA DE: Lengua y Cultura DEPARTAMENTO DE: Letras Latina II - 2008-

Cursado (anual cuatrimestral): Primer Cuatrimestre

Días de clase: Lunes, Miércoles, Jueves.

Horarios: 10 a 12 18 a 20 10 a 12

Aula/s 318 314 315

PROFESOR RESPONSABLE: Walter O. Quiroga Salcedo EQUIPO DE CÁTEDRA: FUNDAMENTACIÓN Esta asignatura pertenece al Área Lingüística. Se encuentra en quinto año del Profesorado y de la Licenciatura en Letras. Comparte, con Lengua y Cultura Griega, Lengua y Cultura Latina I, y con Historia de la Lengua, la responsabilidad de ofrecer una perspectiva diacrónica del castellano.Enriquece la comprensión del acervo léxico de origen grecolatino, y facilita el acercamiento al lenguaje científico y técnico contemporáneo. Según el vocabulario y los textos elegidos cada año, se amplía el reconocimiento del aporte cultural grecolatino en las diversas ramas del saber. Por encontrarse en el primer cuatrimestre de quinto año, permite aprovechar, comparar y ejercitar los conocimientos adquiridos en el eje lingüístico, y también conecta el mismo con la literatura latina, ampliando algunos temas estudiados en Literatura Clásica. Representa un esfuerzo por incursionar en textos literarios de fama universal. Facilita también el aprendizaje de las restantes lenguas neolatinas, como el francés, italiano, portugués, rumano, etc., si bien el espacio temporal correspondiente a dos cuatrimestres limita el desarrollo y la ejercitación de estos programas a un nivel básico. OBJETIVOS

Al finalizar el curso los alumnos deberán tener: 1- la habilidad de leer y traducir correctamente textos clásicos latinos de complejidad gradual , previamente explicados por el docente, tanto de prosa como de poesía. 2- Capacidad de describir las características morfosintácticas del latín, particularmente en su sistema de flexión nominal y verbal, y compararlas con las del castellano. 3- Determinado manejo técnico para mostrar la relación del correspondiente vocabulario castellano con sus orígenes latinos y/o grecolatinos. 4- Posibilidad de reconocer el origen grecolatino de importantes elementos culturales vigentes en el acervo latinoamericano.

1

Programa 2008- Lengua y Cultura Latina

CONTENIDOS UNIDAD 1; Revisión de los puntos básicos de la morfología y sintaxis latinas. Las declinaciones de sustantivos, adjetivos y pronombres. Flexión verbal: el indicativo e imperativo de voz activa y pasiva. La oración simple. Traducción de textos sencillos. UNIDAD 2. La oración compuesta: proposiciones subordinadas adjetivas. Principales usos del relativo. El relativo aparente. Análisis y traducción de textos clásicos. UNICAD 3 Oración compuesta: coordinadas y subordinadas. Las proposiciones subordinadas sustantivas. El acusativo como sujeto del infinitivo. Interrogativas indirectas. UNIDAD 4. La flexión verbal: el subjuntivo activo y pasivo. Las proposiciones subordinadas adverbiales: subclases. Ablativo absoluto. UNIDAD 5.- Las palabras invariables : preposición (continuación) , adverbio, conjunción e interjección. Flexión nominal: el pronombre relativo y el interrogativo. Flexión verbal: los verboides. Lectura y traducción de oraciones de complejidad gradual. Lectura y explicación de textos de autores clásicos. UNIDAD 6.- Lectura, análisis y traducción de textos breves de autores clásicos, uno en prosa y otro en verso. En prosa se analizarán y traducirán pasajes seleccionados del De officiis, de Cicerón. UNIDAD 7: En poesía : pasajes del Libro IV de las Geórgicas de Virgilio, relacionados con el mito de Orfeo. Se podrá agregar la lectura de pasajes de la Consolationes Philosophiae, de Boecio, tanto en prosa como en verso. Descripción del contexto histórico, literario y cultural de dichos textos. Proyecciones hacia otros textos posteriores de la literatura occidental, particularmente hispánicos. BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, Arturo-RUVITUSO, Marcos. Res Romana. Curso universitario de Latín. Universdiad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1998.ARMSTRONG, A.H., Introducción a la Filosofía Antigua. Bs.As., Eudeba, 1980. BAILLY, Anatole. Dictionnaire Gec-Francais, Paris, Hachette, 1950. BEAUJEU, J.-DÉLÉANI, S.-VERMANDER, J.M. Initiation a la langue latine et a son systeme (tome I) - Initiatio a la langue latine et a la civilisation romaine (tome II). Paris, Soc.Ed. d’Enseignement Supérieur, 1975-1978. BOUFFARTIGUE, J. – DELRIEU, A.M. Trésors des racines grecques. Paris, Belin, 1981. También: Trésors des racines latines. Idem. CASTELLO, T.-GARCÍA, S.- TURSI, A.- VIGO, A. Aspectos sintácticos del pronombre relativo en griego, latín y castellano. Bs. As., Ed. Biblos, 1985. CHANTRAINE, Pierre. Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque- Histoire des mots. Paris, Klincksieck, 1983. CODOÑER, Carmen (ed.) y otros. Historia de la literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997. COROMINAS, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid, Gredos, 1986, tanto la edición completa como la abreviada. COUSIN, Jean. Los estudios latinos. Bs. As. Eudeba. 1963.

2

Programa 2008- Lengua y Cultura Latina

CURTIUS, Jorge.Gramática Griega. Bs.As., Éd. Desclée de Brouwer , 1951. ERNOUT, A.- MEILLET, A. Dictionnaire Étymologique de la Langue Latine. Histoire des Mots. Paris, Klincksieck, 1979. Idem. Syntaxe Latine. Paris, Klincksieck, 1959. FONTOYNONT, V. Vocabulaire Grec. Commenté et sur Textes. Paris, Ed. Picard, 1958. FRANCOIS, Gilbert. Grammaire Latine. Paris, Dessain (2ª. Ed.) 1976. GAFFIOT, Félix. Dictionnaire Illustré Latin Francais. Paris, Hachette, 1934-1963. GASON, J.- THOMAS, A.-BAUDIFFIER, E. Précis de grammaire des lettres latines. Paris, Ed. Magnard (Col. Morisset), 1979.Idem, Initiation aux lettres latines. (Curso en 4 tomos). Idem, 1979. GLOTZ, G. La ciudad griega. México, UTEHA, 1957. GOW, James. Minerva. Bs.As. Emecé Editores (s.f. en el texto utilizado). BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, Arturo-RUVITUSO, Marcos. Res Romana. Curso universitario de Latín. Universdiad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1998.BAILLY, Anatole. Dictionnaire Gec-Francais, Paris, Hachette, 1950. BEAUJEU, J.-DÉLÉANI, S.-VERMANDER, J.M. Initiation a la langue latine et a son systeme (tome I) - Initiatio a la langue latine et a la civilisation romaine (tome II). Paris, Soc.Ed. d’Enseignement Supérieur, 1975-1978. BOUFFARTIGUE, J. – DELRIEU, A.M. Trésors des racines grecques. Paris, Belin, 1981. También: Trésors des racines latines. Idem. CASTELLO, T.-GARCÍA, S.- TURSI, A.- VIGO, A. Aspectos sintácticos del pronombre relativo en griego, latín y castellano. Bs. As., Ed. Biblos, 1985. CHANTRAINE, Pierre. Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque- Histoire des mots. Paris, Klincksieck, 1983. CODOÑER, Carmen (ed.) y otros. Historia de la literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997. COROMINAS, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid, Gredos, 1986, tanto la edición completa como la abreviada. COUSIN, Jean. Los estudios latinos. Bs. As. Eudeba. 1963. CURTIUS, Jorge.Gramática Griega. Bs.As., Éd. Desclée de Brouwer , 1951. ERNOUT, A.- MEILLET, A. Dictionnaire Étymologique de la Langue Latine. Histoire des Mots. Paris, Klincksieck, 1979. Idem. Syntaxe Latine. Paris, Klincksieck, 1959. FONTOYNONT, V. Vocabulaire Grec. Commenté et sur Textes. Paris, Ed. Picard, 1958. FRANCOIS, Gilbert. Grammaire Latine. Paris, Dessain (2ª. Ed.) 1976. GAFFIOT, Félix. Dictionnaire Illustré Latin Francais. Paris, Hachette, 1934-1963. GASON, J.- THOMAS, A.-BAUDIFFIER, E. Précis de grammaire des lettres latines. Paris, Ed. Magnard (Col. Morisset), 1979.Idem, Initiation aux lettres latines. (Curso en 4 tomos). Idem, 1979. GLOTZ, G. La ciudad griega. México, UTEHA, 1957. GOW, James. Minerva. Bs.As. Emecé Editores (s.f. en el texto utilizado). GRANT, Michael. Áncient History Atlas. New York, Sanford Durst, 1971. GRIMAL, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona, Paidós, 1981.

3

Programa 2008- Lengua y Cultura Latina

HERRERO LLORENTE, V.J. Diccionario de expresiones y frases latinas. Madrid, Alianza Editorial, 1991. Idem, La lengua latina en su aspecto prosódico. Madrid, Gredos, 1971. HOFFMANN, O. – DEBRUNNER, A. – SCHERER, A. Historia de la Lengua Griega. Madrid, Gredos, 1986. HOWATSON, M.C. Diccionario de la Literatura Clásica. Madrid, Alianza Ed. 1991. JAEGER, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 1957. KITTO, H.D.F. Los griegos. Bs. As., Eudeba, 1979. LAPESA, Rafael. Historia de la Lengua Española. Madrid, Escelicer, 1962... LLOYD, Paul M. Del latín al español. Fonología y Morfología Históricas de la lengua española. Madrid, Gredos, 1993. MACCHI, Luis. Diccionario de la Lengua Latina. Bs. As., Ed. Don Bosco, 1951. MORISSET-THÉVENOT. Les lettres latines. Paris, Ed. Magnard, 1950-1983. NILSSON, Martín P. Historia de la religiosidad griega. Madrid , Gredos, 1970. NYBAKKEN, Oscar E. Greek and Latin in Scientific Terminology. Iowa, Iowa State College Press, 1959. OUDOT, J. Syntaxe Latine. Université de Strasbourg, 1964. PABÓN, José M. Vox. Diccionario Manual Griego-Español. Barcelona, Bibliograf, 1979. PIJOAN. Summa Artis. Madrid, Espasa Calpe, 1966. ROYO, Marta. Latín 1 y 2. Lengua y civilización. Bs.As. Ed. Colihue, 1984 y 1987. VARIOS. Nomenclatura Biológica / Código Internacional de Nomenclatura Botánica / Código I nternacional de Nomenclatura Zoológica. Madrid, H. Blume Ediciones, 1976. ZAMBONI, Alberto. La etimología. Madrid, Gredos, 1988. NOTAS: 1-Para dar alguna noticia sobre el importante aporte bibliográfico proveniente de las re vistas especializadas, se utilizará el Catálogo “Hemeroteca Argentina de Estudios Clásicos” (HAEC), Mar del Plata, 1993,elaborado por el Grupo de Investigación “Nova Lectio Antiquitatis “, de aquella Universidad. 2- La cátedrá elaborará apuntes para los trabajos prácticos, y ejercicios, utilizando la bibliografía mencionada. 3- Asimismo se recurrirá a métodos modernos y otros ya clásicos, como el de M.Royo, el de Beaujeu-Déléani-Vermander y el Res Romana, de ÁlvarezRuvituso – todos ellos citados en la bibliografía. Este último (Res Romana, actualizado) resulta especialmente apropiado para el presente programa. Este material permitirá atenuar la falta o escasez de textos y de material bibliográfico. 4- Se procurará aprovechar el material específico ofrecido por Internet, tanto para el acceso a los textos clásicos, como para la información bibliográfica. Asimismo se indicará bibliografía complementaria según los textos y autores analizados. EVALUACIÓN Según la normativa vigente en la Facultad de Humanidades y C.Soc., para el cursado podrán optar los estudiantes por el sistema de Promoción Directa, (o Promoción sin exámen final), o por los restantes sistemas (regular o libre). Para el primero de ellos se establecen la obligatoriedad de asistencias y aprobación de los trabajos prácticos de rigor, como también la aprobación con nota de seis o más puntos, de dos exámenes parciales. Para el cursado regular, se requiere aprobar con cuatro o más puntos los dos parciales. Para el caso de quien opte por rendir en calidad de libre, se requiere previamente traducir un texto griego de complejidad similar a los utilizados en el curso, y aprobar una monografía sobre

4

Programa 2008- Lengua y Cultura Latina

un tema de cultura clásico, a especificar oportunamente. Las fechas de los exámenes parciales será: 1er parcial: 12-05-08 Devolución: 15-05-08. Recuperatorio: 22-05-08 2do parcial: 18-06-08 Devolución: 23-06-08. Recuperatorio: 30-06-08.Está previsto un recuperatorio final, para quienes hayan aprobado al menos uno de los dos exámenes parciales. Esas fechas, naturalmente, podrán ajustarse, en caso de necesidad.

Año de vigencia: 2008Profesor Responsable (Firma Aclarada)

VISADO DECANO

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA

FECHA

5

Programa 2008- Lengua y Cultura Latina

FECHA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.