Hormigón Translúcido, Arquitectónico, de Color; Sistemas de Moldajes y Viviendas Industrializadas

AÑO 2007 NÚMERO 37 Novedades en Expo Hormigón ICH 2007 EN ESTE NÚMERO: Hormigón Translúcido, Arquitectónico, de Color; Sistemas de Moldajes y Vivi

0 downloads 77 Views 5MB Size

Recommend Stories


Viviendas modulares. Viviendas Nórdicas
INICIATIVAS DE MADERA Viviendas modulares Viviendas Nórdicas INICIATIVAS DE MADERA www.arlequindemadeira.com INICIATIVAS DE MADERA CONSTRUCCIONE

MEMORIA DE VIVIENDAS TIPO
MEMORIA DE VIVIENDAS TIPO PUERTA DEL CORREDOR, SOC. COOP. MAD. DE VIVIENDAS Proyecto de 202 viviendas VPPB, Garajes, Trasteros, Piscinas y Locales Co

Criterios de asignación de viviendas
  Criterios  de  asignación  de  viviendas  y   construcción  de  legitimidades  en  la   implementación  de  programas  de   urbanización  de  asenta

Story Transcript

AÑO 2007

NÚMERO 37

Novedades en Expo Hormigón ICH 2007

EN ESTE NÚMERO:

Hormigón Translúcido, Arquitectónico, de Color; Sistemas de Moldajes y Viviendas Industrializadas

Expo Hormigón ICH 2007

pág. 1

Editorial: Logros del ICH en beneficio de la industria de la construcción

pág. 2

, esde el 09 al 12 de mayo próximo, se realizará Expo Hormigón ICH 2007, que

Tiempo de desmolde de losas pág. 3

para este año abordará los temas Hormigón Arquitectónico, Sistemas Industrializados de Vivienda y Tilt-Up, a través de demostraciones in situ, a tamaño real y permanentes, además de charlas técnicas dictadas por expertos y técnicos nacionales y extranjeros. Para mostrar las innovaciones en hormigón arquitectónico, se construirá una torre de 10 x 10 x 16 m de altura, de acceso a uno de los Pabellones de Espacio Riesco. Una de las novedades que se darán a conocer es el hormigón translúcido y de color, y se mostrarán sistemas de moldajes tradicionales, con la mejor solución de colocación y vibrado de hormigón para obtener terminaciones de hormigón arquitectónico. Además, se construirán dos muros de la torre con Tilt-Up –que medirán 16 m de alto y pesan alrededor de 40 toneladas cada uno– que tendrán una excelente terminación, se le aplicará hormigón de color y se izarán con grúa. Por otra parte, se mostrarán diferentes sistemas industrializados de viviendas, construyéndose con éstas la primera parte de un casino auxiliar para Espacio Riesco, de manera de terminarlo el próximo año, quedando incorporado al master plan de construcción del centro de eventos, al igual que la torre, a la que se sumará la segunda el 2008. Cabe señalar que una de las innovaciones en viviendas industrializadas es un sistema de aluminio donde las ventanas y vidrios quedan colocados dentro del molde, de manera que cuando se desmolda la casa, queda terminada con ventanas y puertas. Respecto a estucos y albañilería, al igual

que el año pasado, habrá puestos de trabajo para la capacitación práctica de los asistentes, en donde se contará nuevamente con la presencia de albañiles mujeres traídas desde Estados Unidos. Finalmente, está programado construir un pavimento decorativo, para conocer todas las posibilidades existentes en terminaciones del hormigón. Si es posible conseguir los permisos municipales y ministeriales, se realizará un pavimento de hormigón en Avda. El Salto, mostrando los pavimentos delgados y su sistema constructivo, para lo cual se utilizará tren pavimentador y un equipo manejado por rayos láser –el primero que llega a Chile– que fija el nivel superficial del pavimento y permite lograr la lisura. Este equipo también se usará en la construcción de la sobrelosa del cuarto y quinto piso del edificio prefabricado construido en Espacio Riesco, en las versiones pasadas de Expo Hormigón ICH. Expositores y Visitantes Gran posicionamiento ha mostrado Expo Hormigón ICH 2007, ya que ha tenido un incremento de un 50% en la venta de stand, respecto al año anterior. También se espera aumentar el número de visitantes, de 30.000 a 35.000 participantes. El ICH invita a todas las empresas a formar parte de esta exhibición tecnológica que se realizará en forma paralela a ExpoConstrucción Infraestructura, dentro del marco de la Semana Construcción 2007 y en donde se podrá interactuar con expertos internacionales y ampliar la red de contactos y negocios a través de los visitantes.

Las nubes de tolerancia, segunda parte

pág. 4

Noticias

pág. 6

Programa Expo Hormigón ICH 2007

pág. 8

Impacto de las nuevas exigencias térmicas en la construcción de viviendas

pág. 10

Encuentros profesionales ICH 2007

pág. 12

Representante Legal: Juan Pablo Covarrubias T. Editor:

Augusto Holmberg F. Cristian Masana P. Renato Vargas S. Periodista:

1

Aida Fardinez M.

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile San Pío X 2455, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 2326777 Fax : (56-2) 2339765 E-mail: [email protected] Página web: http://www.ich.cl Permiso de Circulación según Resolución Exenta N° 752 del 8 de Octubre de 1986.

Ver programa en pág. 8 y 9 o solicite más información en: [email protected]

boletin 37 final.p65

María Eugenia Seguel A.

Colaboradores Permanentes:

12/04/07, 05:56 p.m.

ICH tiene una Sociedad Internacional con

American Concrete Institute Centro Certificado del

Instituto Panamericano de Carreteras

1

Los logros del ICH en beneficio de Luis H. Bravo Garretón Presidente ICH la Industria de la Construcción

- n estos 40 años de existencia del ICH, hemos logrado un destacado liderazgo al congregar a gran cantidad de importantes instituciones, empresas y profesionales usuarios de hormigón, que están colaborando en el desarrollo de las necesidades técnicas en el mercado del cemento y del hormigón. Entre ellas destacan universidades, mandantes como Ministerios de Obras Públicas y Vivienda, Codelco, empresas de diseño, asociaciones de arquitectos y de ingenieros estructurales, empresas constructoras y empresas de inspección. Con este liderazgo, basado en la credibilidad que nuestros profesionales generan en el medio, hemos logrado la formación de Agrupaciones de Empresas (Asociaciones Gremiales), la creación de Comisiones Técnicas, la generación de directrices de investigación y desarrollo de algunas universidades, un cambio conceptual de prescriptivo a comportamiento en normas y especificaciones técnicas, así como la generación de cambio en la forma de producir las normas chilenas. A lo anterior, se suma nuestra Feria Expo Hormigón ICH, gran proyecto de innovación tecnológica, iniciado en el año 1999, con la realización de construcciones in situ, a tamaño real y permanentes. El interés concitado en esta muestra queda expresado en el aumento considerable de las visitas en cada versión, en el 2006 hubo más de 30.000 asistentes, y en el año 2007 tenemos un 50% de crecimiento en expositores (stand). También el poder de congregación y servicios que tiene el ICH se demuestra en las visitas anuales a nuestra página web www.ich.cl que llegan a las 10.000, en tanto que las publicaciones vendidas al año son más de 2.000 ejemplares, y 800 las visitas a la biblioteca y consultas técnicas al año. Otro logro es la generación de un sistema rápido y eficiente de validación de cambios tecnológicos y nuevas tecnologías, a través de nuestra participación en el extranjero –tres misiones tecnológicas a Estados Unidos–, donde hemos contactado a técnicos de primer nivel para traer al país innovaciones tecnológicas y nuevos productos que se ven año a año en Expo Hormigón ICH. En el ámbito de las regulaciones, hemos actuado en varios aspectos que han generado conflicto con la industria de la construcción en el mercado. Entre estos podemos señalar que se dieron las herramientas técnicas para evitar el cierre de pozos de áridos en Santiago y se logró revocar el horario restringido para que camiones mixer ingresaran a ciertas áreas de Santiago; con esto se redujo el riesgo de las empresas constructoras de no ser abastecidas según el requerimiento de sus obras. También se colaboró en la reglamentación térmica, se ha liderado en otras normas y regulaciones como: la de hormigón armado ACI 318 en español, normas ASTM para ACI 318 oficial en español, estructuras industriales con hormigón prefabricado, norma de morteros, norma de bloques de cemento, disminución espesores de pavimentos, se incorporaron pavimentos de hormigón a HDM4, generación de especificaciones técnicas por comportamiento, etc.

En el área educacional, hay que mencionar la red de formación y capacitación en hormigón que hemos logrado con universidades, institutos técnicos y escuelas técnico profesionales a lo largo de todo Chile, donde hemos formado a 329 monitores, de los cuales 78 han sido certificados en el Programa de Competencias Laborales ACI – ICH, en temas como Técnico en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra; Técnico en Ensayos de Áridos y Hormigón en Laboratorio; y Técnico en Ensayos de Hormigón Endurecido, los cuales tienen la posibilidad de capacitar y luego el ICH certificar, a 2000 personas de faena al año, en materias como Colocación, Consolidación y Terminación Superficial del Hormigón para Edificación, Preparación e Instalación de Moldajes Industrializados para Hormigón, Interpretación de Planos para Armados de Acero y Colocación de Insertos e Instalaciones en Obras de Hormigón, Albañilería de Ladrillos Cerámicos y Bloques de Hormigón. Además de 2300 alumnos egresados al año con formación en hormigón y más de 800 profesionales que ya han sido certificados con capacitación directa del ICH. Finalmente, un tema que no puedo dejar de mencionar son los logros en edificación, pisos industriales y pavimentos. En la primera área se ha incrementado el uso de hormigón, posicionándolo como principal material en edificación, hemos colaborado en los ensayos para obtener los valores para la ley de aislación térmica y creado el software Hormigón 318 de dimensionamiento de elementos estructurales. Además, hemos generado el ensayo de impermeabilidad de muros, incorporado soluciones de aislación térmica al listado oficial del MINVU, estructuras prefabricadas con unión postensada, norma de bloques, mejoramiento de bloques y ladrillos cerámicos, y morteros para albañilerías. Respecto a los pisos industriales, ha habido un mejoramiento en los diseños, un cambio en los hormigones, mejoramiento en la tecnología de construcción, introducción de nuevas herramientas, de pisos postensados y diversos equipos a Chile. Por su parte, en el área pavimentos, hemos hecho estudios y pruebas de HCR, modelos de Comportamiento de Pavimentos de Hormigón en HDM4, software Pavement Evaluator, adaptación AASHTO 93 a Chile (redujo 20% espesores), incorporación FWD a Chile, introducción de Diamond Grinding a Chile, eliminación de polietileno bajo los pavimentos, aplicación de sistemas de rehabilitación de pavimentos CPR3, desarrollo de sierra delgada de corte, pavimentación de calles en ciudad con tren pavimentador y pavimentos delgados que generan un importante ahorro en su costo inicial, manteniendo su durabilidad tradicional. Todas estas actividades nos han permitido aumentar la productividad, mejorando la calidad y disminuyendo los costos en la construcción con cemento y hormigón, misión principal que nos encomendaran nuestros socios: Cámara Chilena de la Construcción, Cementos Bío Bío, Cemento Polpaico y Empresas Melón.

2 boletin 37 final.p65

2

12/04/07, 05:56 p.m.

Tiempo de desmolde de losas - l tiempo de desmolde de losas está determinado principalmente por la resistencia del hormigón, que debe ser suficiente para soportar las tensiones inducidas por el peso propio de la losa. La resistencia mínima del hormigón para soportar estas tensiones es de 120 kg/cm2. Esta es la resistencia del hormigón a la cual se puede asegurar la resistencia de adherencia armadura/hormigón y la losa comienza a funcionar como hormigón armado. La segunda condición es de deformaciones al momento de desmoldar. Las deformaciones son de dos tipos. La primera y más importante es la deformación elástica (flecha) que se produce instantáneamente al sacar los soportes de la losa. Esta deformación es dependiente del módulo de elasticidad del hormigón, el espesor de la losa y su luz. Cabe señalar que la deflexión de una losa simplemente apoyada es 5 veces mayor a la deflexión de la misma losa empotrada. La segunda deformación es por fluencia lenta o creep y es dependiente del tiempo. Esta deformación se puede limitar si se colocan alzaprimas posteriormente al desmolde. Se realizaron ensayos de deformación en losas simplemente apoyadas de 4 metros de luz, de dos espesores, 10 y 13 cm, y con dos tipos de hormigón, H 25 y H 35. En el cuadro de resultados obtenidos, se puede apreciar que las deformaciones alcanzadas son aceptables a 1 día de edad para losas

de 13 cm de espesor y hormigón H 35. Para losas con hormigón H 25 y 13 cm de espesor una deflexión aceptable se consigue a 2 días de edad. Para losas de menor espesor las deformaciones se pueden considerar aceptables a los 3 días para hormigón H 25. Estos resultados hacen pensar que el desmolde de losas (retirando alzaprimas y moldes) se puede realizar a los 3 días sin problemas en losas de relación largo/espesor menor a 30 y hormigón H25 o superior y 5 días para losas de relación largo/espesor mayor a 30 y/u hormigón inferior a H25. Se puede acortar este tiempo a 2 o menos días si se establece un procedimiento en que se determine el módulo de elasticidad del hormigón mayor a 150.000 kg/ cm2 en la losa basado en la medición de madurez del hormigón. Las deformaciones de creep medidas son de una magnitud inferior a la elástica, y realzaprimando dentro del día de desmolde, las deformaciones inducidas por esta faena se encuentran dentro de límites aceptables. Si la losa no tiene posteriormente sobrecargas de trabajo o de construcción, se puede no recolocar las alzaprimas luego del desmolde. En el caso que la losa tenga que soportar cargas de trabajo o construcción, deberá establecerse por el calculista la ubicación de las alzaprimas que se coloquen luego del retiro de moldes y el tiempo o número de pisos necesarios de mantener soportados.

Deflexión central de losas simplemente apoyadas con 4m de luz Hormigón H 25 Espesor de losa (cm)

13

10

Armadura

Abajo Arriba y Abajo Abajo

Edad de desmolde (días)

Deflexiones (mm)

1 2 3 7 14 28

8,9 3,2 2,4 2,5 3,5 2,8

7,5

17,8

2,1 1,2

6,2 3,9

Resistencia del Hormigón (kg/cm2) 63 126 146 213 275 310

Módulo de Elasticidad del Hormigón (kg/cm2) 86979 139683 175995 204101 204572 209005

13 Abajo

10

Arriba y Abajo Abajo

Deflexiones de Creep (mm/día)* 1,6 0,7 0,5

1,2

1,2

0,6

0,7 0,3

Hormigón H 35 Espesor de losa (cm)

13

Armadura

Abajo

Edad de desmolde (días)

Deflexiones (mm)

1 2 3 7

5,2 2 1,9

Resistencia del Hormigón (kg/cm2)

86 150 204 286

Módulo de Elasticidad del Hormigón (kg/cm2)

13 Abajo Deflexiones de Creep (mm/día)*

140300 183200 200200 221300

* Promedio a los primeros 7 días de carga

boletin 37 final.p65

3

1,4 0,7

3 12/04/07, 05:56 p.m.

Las Nubes de Tolerancia Segunda Parte

El uso de tolerancias en las distintas etapas constructivas facilita las actividades en obra. Las tolerancias de diseño, de armaduras, de moldaje, de fabricación de barras, etc., actúan en forma combinada, lo que genera frecuentemente problemas de constructabilidad que el proyectista estructural debe tener en cuenta para ofrecer las soluciones adecuadas.

- n la primera parte de este artículo, Boletín 36, tratamos las

nubes de tolerancia de diseño e instalación del refuerzo. En esta ocasión, mostraremos el efecto de las tolerancias de moldaje y de fabricación de las barras de acero.

Mientras es altamente improbable que estas pequeñas variaciones creen algún problema de constructibilidad o diseño si todo está perfecto, un cuadro muy diferente se presenta cuando las consideramos en conjunto con las otras tolerancias posibles.

Tolerancias en Moldajes ayudan a la Constructabilidad Las tolerancias para moldajes se encuentran en ACI 117-90, sección 4. Estas tolerancias para las dimensiones transversales de elementos colocados en obra varían con la dimensión global, como lo muestra la tabla a continuación. Tabla 1. Tolerancia para la sección transversal (ACI 117)

Dimensión global

Tolerancia

< 300 mm

+10 mm - 6 mm

Sobre 300 a 1000 mm

+13 mm -10 mm

>1000 mm

+25 mm -20 mm

Usando como ejemplo la misma columna de 350 x 350 mm del artículo anterior, la tolerancia será +13 mm o -10 mm. Ignorando la alineación vertical, esta produce la nube de tolerancia de moldaje en una columna con dimensiones aceptables entre 363 x 363 mm y 340 x 340 mm (fig.1).

4 boletin 37 final.p65

Fig.1: Tolerancias de moldaje para columna 3,50 x 3,50.

4

Fig. 2: Combinación de las dimensiones máximas aceptables para estribos con las dimensiones mínimas aceptables de columna, con tolerancias de ±2 mm.

Considerando 40 mm de recubrimiento, el ancho de los estribos es 270 mm. Combinando las dimensiones de amarra máximas aceptables con las dimensiones de columna mínimas aceptables se produce la configuración mostrada en la fig.2. Con la jaula de refuerzo centrada, el valor de recubrimiento se reduce de 40 mm a 30 mm sobre los 4 lados. Recordando que las tolerancias de colocación permiten al recubrimiento disminuir hasta quedar en 25 mm como mínimo, la jaula debe ser colocada dentro de ±5 mm del centro de la columna en ambas direcciones para resolver los requisitos de tolerancia. Considerando la rectitud de las barras y la rectitud de los moldes, esto podría ser muy dificultoso de hacer para el contratista. Para nuestro ejemplo de muro de 350 mm de espesor analizado previamente en la primera parte de este artículo (Boletín 36), vemos que la situación es algo diferente porque no hay tolerancias de estribos con que lidiar; pero surgen otros temas que deben ser abordados.

12/04/07, 05:56 p.m.

Fig. 3: Nube de tolerancias de moldaje para muro.

Fig. 4: Combinación del espesor de muro mínimo aceptable y recubrimiento máximo aceptable para producir una altura útil para las barras verticales de la cara exterior, que viola las tolerancias de la norma ACI 318-05.

Fig. 5: Detalle de los estribos de vigas a la dimensión mínima dentro de las tolerancias, y los estribos de la viga maestra a la dimensión máxima.

En la fig. 3, se observa que la tolerancia de moldaje para el espesor del muro permite que éste pueda tener entre 363 y 340 mm de espesor. Las tolerancias de colocación de refuerzo permiten que el recubrimiento especificado de 40 mm para la cara exterior tenga entre 25 y 50 mm; y al recubrimiento especificado de 20 mm sobre la cara interior, entre 13 y 32 mm. En la fig.4 se ve el espesor mínimo de muro combinado con el recubrimiento máximo de la cara exterior reforzada.

boletin 37 final.p65

5

En esta situación, la profundidad efectiva original de 300 mm para las barras verticales de 25 mm sobre la cara exterior, ha disminuido a solo 280 mm. Suponiendo que tenemos un hormigón de 28 MPa de resistencia y refuerzo de 420 MPa, esta reducción en la altura útil produciría una reducción en la capacidad nominal de momento de 7,7%, debida solamente a las tolerancias de moldaje y colocación. El efecto de la resistencia a momento sería aún más drástico en muros más delgados. Para protegerse de este problema, la norma ACI 318-05, sección 7.5.2.1 coloca una tolerancia especial sobre la altura útil “d” de ±10 mm, para “d” =200 mm y de ±13 mm para “d”>200 mm. Estas tolerancias del ACI producirían una reducción de 4,4% en la resistencia nominal a momento para el ejemplo de muro considerado aquí; sin embargo, se debería tener en cuenta que la altura útil generalmente no es controlada en terreno. La colocación de las barras y el chequeo de las tolerancias se hace en relación a las superficies de los moldes.

Tolerancias en Barras de Acero Es difícil y caro fabricar el acero y el moldaje con dimensiones demasiado precisas, las barras se tienen que colocar evitando conflictos con elementos que no pueden ser movidos, tales como aberturas e insertos embebido. En estos casos, para hacer la construcción físicamente posible y económicamente práctica, son necesarias las tolerancias de colocación, como las de fabricación y de moldaje. Además de la interacción normal de tolerancias en la obra, se usan a veces tolerancias para evitar conflictos. Por ejemplo, para simplificar la construcción con moldajes, las vigas son diseñadas generalmente de la misma altura. Los planos de estructuras deben mostrar cómo evitar el cruce de barras de refuerzo de las vigas en las secciones comunes (fig 5) para evitar problemas de constructabilidad. En ese caso, es posible detallar los estribos de la viga principal a la máxima dimensión vertical y los estribos de las otras vigas a la dimensión mínima vertical. Si bien esto no elimina por completo el conflicto, lo puede mitigar en forma significativa. Por supuesto, al detallar se debe destacar estas dimensiones como críticas y el constructor debe tener especial cuidado en fabricar el estribo meticulosamente a las dimensiones detalladas (no serían aceptables las tolerancias de fabricación normales). Como se aprecia en estos dos artículos (Parte I – Boletín Hormigón al Día Nº 36 y el presente), es imprescindible considerar junto a las dimensiones especificadas en los planos, las respectivas tolerancias. Esto es válido tanto para el diseño como para la construcción, pues permite acotar las diferencias esperadas, respecto a lo especificado en el proyecto, y por lo tanto proveer seguridad a la estructura y al mismo tiempo brindar la flexibilidad necesaria para tomar en cuenta las variabilidades inherentes a cualquier proceso constructivo.

5 12/04/07, 05:56 p.m.

PREMIOS ICH 2006 Anualmente el Instituto premia a quienes sobresalen en el trabajo con hormigón, en agradecimiento por su contribución a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos a través de elevados niveles de “excelencia” en la calidad de sus obras. En la última versión, los premiados fueron:

De izq. a der.: Juan Pablo Covarrubias, Gerente del ICH; Guillermo Larraín, Emp. Const. Concreta; Waldo Ríos L., Premio a la trayectoria; Luis H. Bravo G., Presidente del ICH; Luis Nario M., Presidente C.Ch.C.; Luis Izquierdo W., Izquierdo & Lehmann Arquitectos; Juan de Dios Palma O., Emp. Const. Sigro; María Eugenia Seguel, Jefe de Marketing del ICH.

MINISTRA DE GUATEMALA VISITA CHILE Como parte de la asesoría que el ICH HDMLatin está realizando al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala, respecto a la implementación del Modelo HDM-4 en la Planificación de Inversiones y Obras Viales de dicho país, se recibió la visita de la Ministra del ramo Lili De Marín, y de dos directores de la Cámara de la Construcción de Guatemala, con el objetivo de conocer la experiencia chilena en la aplicación de este sistema. En la oportunidad, la Ministra se reunió con el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Nario, y con el Comité de Concesiones de dicha entidad, además de autoridades del Ministerio de Obras Públicas para conocer en detalle el sistema de concesiones chileno; y también visitó la concesión urbana Autopista Vespucio Norte Express. Con esta importante visita, el ICH estableció significativos contactos que permitirán seguir realizando futuras asesorías y difusión del sistema HDM-4.

Trayectoria Profesional: Al Sr. Waldo Ríos Lillo, por su destacada trayectoria en docencia, investigación y contribución al conocimiento de la tecnología del hormigón. Su trabajo se ha desarrollado mayormente en Antofagasta, en la Universidad Católica. Desarrollo Tecnológico. A la Empresa Constructora Concreta S. A., por la innovación tecnológica aplicada en la construcción de viviendas en hormigón y su compromiso con altos estándares de calidad. Aplicación Tecnológica. Al Edificio Manantiales (ubicado en Augusto Leguia con Isidora Goyenechea), por su interesante diseño arquitectónico en hormigón armado, incorporando la solución estructural expuesta en la fachada. En este contexto fueron distinguidos los arquitectos Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Raimundo Lira y José Domingo Peñafiel, el ingeniero calculista Luis Soler y la Empresa Constructora Sigro.

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO A PROFESORES Como todos los años, el ICH realizó el XVI Ciclo de Cursos de Perfeccionamiento, dirigido a profesores de liceos industriales con especialidad en construcción, desde Antofagasta a Puerto Montt. Esta actividad, que además contó con la colaboración del Ministerio de Educación y de Duoc UC, se realizó durante dos semanas en La Serena, y el objetivo fue preparar a los profesionales para que rindieran los exámenes para optar a la certificación Internacional ACI-ICH en temas como Técnico en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra – TEHFO; Técnico en Ensayos de Áridos y Hormigón en Laboratorio – TEAHL; y Técnico en Ensayos de Hormigón Endurecido - TEHE. En total, 78 fueron los profesores que rindieron el examen de certificación, teórico-práctico, obteniendo muy buenos resultados.

6 boletin 37 final.p65

6

12/04/07, 05:56 p.m.

ICH AMPLÍA RED DE CAPACITACIÓN El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) y la Universidad de Magallanes suscribieron un convenio de cooperación para el desarrollo, perfeccionamiento y actualización de conocimientos de académicos e investigadores, en las tecnologías asociadas al cemento, mortero y hormigón. Este acuerdo fue firmado por el presidente del ICH, Luis H. Bravo Garretón, y el rector de la Universidad, Víctor Fajardo Morales, en la ciudad de Punta Arenas. De esta forma, la Universidad de Magallanes se suma a las 10 instituciones que integran la RED OTEC ACI ICH creada por el Instituto con el fin de ofrecer perfeccionamiento y capacitación a quienes se desempeñan en el área de la construcción con hormigón.

En la foto: Raúl Gallardo Moreno, Director Depto. Ing. en Const. UMAG; Luis Héctor Bravo Garretón, Presidente del ICH; Víctor Fajardo Morales, Rector de la UMAG; Francisco Soto Piffault, Secretario UMAG.

ENCUENTRO DE COLABORADORES Y AMIGOS

En la foto: Luis Héctor Bravo G., Presidente del ICH; Luis Nario M., Presidente C.Ch.C.; Hernán Doren, Past President C.Ch.C.; Marcial Baeza, Presidente Asociación Ingenieros Estructurales; Guillermo Pinto, Empresas Melón; Juan Pablo Covarrubias, Gerente del ICH; Atilio Caorsi, Gerente Aprocem.

Como todos los años, el ICH ofreció una cena de camaradería a sus colaboradores y amigos, en reconocimiento a la labor desarrollada por los comités técnicos. En la oportunidad, se dieron a conocer los objetivos y logros del Instituto, reconociendo sus esfuerzos por mejorar la calidad, reducir los costos y aumentar la productividad de la industria de la construcción con hormigón. Además, se destacó los documentos elaborados por la “Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos” y por el “Comité de Contratos”, fruto del trabajo de mandantes, proyectistas y constructores, para reducir los conflictos legales en el sector y abaratar los costos de los contratos. En la ocasión, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sr. Luis Nario, felicitó el esfuerzo del Instituto en materias de innovación tecnológica, y por su poder de convocatoria y liderazgo.

ESTUDIO DE LA NORMA NCh. 430 “HORMIGÓN ARMADO REQUISITOS DE DISEÑO Y CÁLCULO” Acaba de terminar su período de consulta pública la norma NCh 430, por lo que a partir del mes de abril se iniciará el trabajo de revisión de las observaciones recibidas en el comité correspondiente. El anteproyecto para esta norma fue elaborado por la Comisión de Diseño Estructural en Hormigón Armado y Albañilería de la CCHC y el ICH. Para ello se tomó como base el código ACI 318-05, al cual se le han agregado disposiciones especiales para su aplicación en Chile.

7 boletin 37 final.p65

7

12/04/07, 05:56 p.m.

Programa Expo Hormigón ICH 2007 09 AL 12 DE MAYO DE 2007 - 10:00 a 19:00 horas SANTIAGO DE CHILE (Espacio Riesco) TEMAS DE DEMOSTRACIONES CONSTRUCTIVAS Y UBICACIÓN

Hormigón Arquitectónico, Tilt Up (Zona 1) Sistemas Industrializados de Viviendas (Zona 2) Albañilerías y Estucos (Zona 3) Pavimentos Urbanos Delgados (Zona 4) Pavimentos Decorativos (Zona 5) Sobrelosa (Zona 6) Prefabricados (Zona 7)

PROGRAMA PUESTOS DE TRABAJO Previa inscripción en www.expohormigon.cl se podrá practicar en puestos de trabajo, con instrucciones de expertas de la National Association for Women In Masonry de EE.UU, en los siguientes temas: Hora 10:30 11:30 12:30

Miércoles 9

14:30 15:30 16:30 17:30

Albañilería Estucos

Jueves 10 Albañilería Estucos Albañilería

Viernes 11 Albañilería Estucos Albañilería

Sábado 12 Albañilería Estucos Albañilería

Estucos Albañilería Estucos Albañilería

Estucos Albañilería Estucos Albañilería

Estucos Albañilería Estucos Albañilería

Estucos Albañilería Estucos

8 boletin 37 final.p65

8

12/04/07, 05:56 p.m.

DEMOSTRACIONES CONSTRUCTIVAS HORA

MIÉRCOLES 9

JUEVES 10

VIERNES 11

SÁBADO 12

10:00

Apertura Feria

Apertura Feria

Apertura Feria

Apertura Feria

Montaje en Altura de Losas Prefabricadas (Zona 7)

Instalación de Moldajes para Hormigón a la Vista (Zona 1)

Inicio Construcción de Pavimento Urbano Delgado (Zona 4)*

Hormigonado Sobrelosa en Altura (Zona 6)

Instalación de Moldes de Poliestireno Expandido para Viviendas (Zona 2)

Apertura a Tránsito Pavimento Urbano Delgado (Zona 4)*

Colocación del Hormigón a la Vista (Zona 1)

Sistema de Muros de Hormigón Celular (Zona 2)

10:30 11:00 11:30 12:00 12:30

Demostración Pavimentos Decorativos (Zona 5)

13:00 13:30

Construcción Losa de Fundación Postensada (Zona 5)

14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 18:00 19:00

Construcción de Solera In Situ (Zona 5)

Hormigonado muro Tilt Up (Zona 1)

Desmolde Hormigón Arquitectónico (Zona 1)

Postensado de Losa de Fundación (Zona 5) Instalación de Moldajes Metálicos para Viviendas (Zona 2) Cierre Feria

Demostración Pavimentos Decorativos (Zona 5) Cierre Feria

Inicio Desmolde de Hormigón Soluciones Constructivas para a la Vista (Zona 1) Aislación Térmica en Viviendas Montaje Muros Tilt Up (Zona 1) (Zona 2) Inicio Desmolde de Hormigón (Zona 2) Corte Delgado de Juntas en Postensado de Losa de Fundación Pavimento (Zona 4) (Zona 5) Colocación de Hormigón en Viviendas (Zona 2)

Demostración Pavimentos Decorativos (Zona 5)

Demostración Pavimentos Decorativos (Zona 5) Cierre Feria

Cierre Feria

* Demostración sujeta a confirmación

CHARLAS TECNOLÓGICAS HORA

MIÉRCOLES 9

JUEVES 10

VIERNES 11

SÁBADO 12

Detalles en Instalación de Moldajes para Hormigón a la Vista (Renato Vargas - Chile)

Colocación y Vibrado del Hormigón (Renato Vargas - Chile)

Rehabilitación de Pavimentos de Hormigón (Gabriela Eguiluz - Chile)

Hormigón Translúcido (Andreas Bittis - Alemania)

Hormigón de Color con Pigmentos, Durabilidad y Eflorescencias (Giselle Martins - Brasil)

Criterios para el Desmolde de Losas de Hormigón Armado (Cristian Masana - Chile)

Construcción de Pisos y Pavimentos de Hormigón (Renato Vargas - Chile)

Aislación Térmica y Acústica en Viviendas de Hormigón y Albañilerías (Augusto Holmberg - Chile)

Diseño y Construc. de Pavimentos Delgados de Hormigón (Juan Pablo Covarrubias - Chile)

Sistema de Viviendas con Hormigón Celular (Valentina Barros - Chile)

Potencialidades en Hormigón Arquitectónico (Alejandra Molina - Chile)

Construcción con Sistema Tilt Up (Alfredo Echavarría - Chile)

Gestión de Pavimentos en Redes Viales (Carlos Correa - Chile)

Certificación Laboral ACI - ICH: Aumento de Productividad y Calidad (Renato Vargas - Chile)

16:30

Sistemas Prefabricados de Hormigón (Patricio Bonelli - Chile)

Losas Postensadas de Hormigón (Andrés Avendaño - Chile)

Pavimentos Decorativos Engraving y Diversas Terminaciones (Augusto Rubilar - EE.UU.)

Inspección de Puentes en Hormigón Armado (Fernando Yáñez - Chile)

17:30

Conexiones en Estructuras Prefabricadas (Augusto Holmberg - Chile)

Sistema de Moldajes de Aluminio para Viviendas (Francisco Larraín - Chile)

Sistema de Viviendas con Moldaje de Poliestireno Expandido (Sebastián Konstandt - Chile)

10:30 INAUGURACIÓN

11:30

12:30 14:30 15:30

Dado que este es un programa preliminar, agradecemos ver los posibles cambios en www.expohormigon.cl También en este sitio puede inscribirse en forma gratuita y preacreditarse.

boletin 37 final.p65

9

12/04/07, 05:56 p.m.

9

Impacto de las nuevas exigencias térmicas en la construcción de viviendas La nueva reglamentación térmica de viviendas comenzó a regir en enero pasado y hoy día ya podemos encontrar una amplia gama de opciones para que el hormigón y las albañilerías cumplan con estos requerimientos en cualquier zona térmica.

- n este reportaje, queremos mostrar la forma, en que distintas empresas del rubro, están enfrentando la puesta en marcha de la segunda etapa de las nuevas disposiciones de la reglamentación térmica. Para Mauricio Salinas, Gerente Técnico de la Empresa Constructora Daniel Salinas, la entrada en vigencia de esta nueva etapa no ha significado mayores problemas de adaptación, ya que desde hace muchos años la compañía utiliza la misma solución constructiva, con el objetivo de disminuir problemas de condensación, y que consiste en la colocación de una plancha de poliestileno expandido y una de yeso cartón, pegadas por el interior de los muros de orientación sur de los departamentos. “Por ello, este cambio normativo ha implicado seguir haciendo lo mismo que hacíamos antes, pero para todos los muros exteriores y no sólo para los de orientación sur. Por otra parte, en uno de los proyectos hubo que disminuir ligeramente la superficie de ventanas para cumplir la reglamentación, es decir, se produjo un pequeño cambio en el diseño. En definitiva, no nos ha implicado realmente un cambio en los procesos constructivos, sino solo una mayor aplicación de una técnica ya usada”. Salinas agrega que el único punto donde ven complicaciones para usar esta solución, es en baños y cocinas, ya que por su naturaleza de humedad esta solución podría dañarse. “Sin embargo hasta el minuto no nos hemos visto enfrentados a este problema. En el caso de pisos ventilados hemos utilizado como solución la instalación de un cielo falso en la parte inferior, con lana de vidrio como aislante en el interior”. Salinas señala no tener mayores aprehensiones con esta nueva normativa, cree que es positiva para el mercado de la construcción, ya que no implica un alza de costos demasiado importante y además genera importantes ventajas para los usuarios. “Se van a disminuir los problemas de condensación y por ende los de post-venta, con la consiguiente economía para el usuario final, en cuanto a gastos en calefacción”. Lo anterior, se ve confirmado por las opiniones de otras empresas. Humbero Saavedra, Gerente de Marketing de la Compañía. Industrial El Volcán, señala que la plancha de yeso-cartón más una plancha de poliestireno expandido adherida en su cara interior cuyos espesores van de 20 mm hacia arriba, ha

10 boletin 37 final.p65

10

tenido un importante crecimiento en la edificación, debido a su facilidad de instalación y a que mejora considerablemente el aislamiento térmico de construcciones de hormigón y albañilería de ladrillo o bloque, tanto en viviendas nuevas como en remodelaciones y ampliaciones”. Por su parte, Alejandra Tapia, Arquitecta Encargada del Departamento Técnico de Knauf Chile, señala que también han desarrollado un revestimiento interior aislante, conformado por la unión de una placa de yeso cartón con borde rebajado y una plancha de poliestireno expandido. “El primer paso fue definir espesores, pues se trató de disminuir por dos razones: costos del producto y uso de espacio. Si bien es el espesor de la plancha de poliestireno expandido el que varía dependiendo de los requerimientos térmicos de la zona donde se emplace la vivienda -1020-30-40 y 60mm-, el uso de placas de yeso cartón ST de 10mm y de 12,5mm RH permite abarcar soluciones no tan sólo para locales secos sino también húmedos como baños y cocinas.

Augusto Holmberg, Jefe del Área de Edificación del ICH, explica que la aislación interior en muros de hormigón es una alternativa económica y sencilla, para mejorar el comportamiento térmico. Sin embargo, existen otras opciones que también deben considerarse, como es el caso de los moteros térmicos y distintos sistemas de aislación exterior, los cuales pueden presentar ventajas, dependiendo de las características de ubicación y uso de la estructura.

12/04/07, 05:56 p.m.

En el área de los ladrillos, esta nueva etapa ha sido abordada a través de variaciones geométricas en las dimensiones de las unidades. Luis Rodríguez, Gerente Comercial de Industrias Princesa, señala “Optamos por mantener los productos actualmente disponibles en el mercado en largo y ancho, asignando las distintas alturas (7.1 – 9.4 – 11.3cm) para cumplir la reglamentación en distintas zonas térmicas, de manera de no afectar la modulación de los proyectos ni elevar los costos de m2 de muro para el cliente, por ejemplo nuestra solución consiste en muros de albañilería a la vista de ladrillo de 9.4 cm altura, que entrega un valor de Transmitancia Térmica U = 1,9 W/m2 °K”. El ejecutivo agrega que este cambio creará consciencia de la importancia de mejorar el confort térmico en las viviendas; se generan las condiciones para mejorar la calidad de vida de muchas personas, genera un orden, previamente inexistente en la clasificación de las distintas soluciones constructivas según su comportamiento térmico, se hacen explícitas las propiedades de cada uno de los materiales y se instaura el comportamiento térmico como factor a considerar desde la formulación de los proyectos hasta la decisión de compra por parte del usuario final”. En el caso de Cerámica Santiago, se ha optado por el uso de unidades de mayor espesor, manteniendo las alturas tradicionales. Junto a los materiales tradicionales, existen nuevas alternativas para las cuales la reglamentación térmica constituye una gran oportunidad para resaltar sus propiedades aislantes. Roberto Fuenzalida, Gerente General de Xella Chile, señala que el sistema constructivo de Hormigón Celular Hebel, con su bloque para albañilería de muros estructurales, constituye una solución con altos niveles de aislación térmica sin materiales complementarios, ya que sobrepasan los requerimientos exigidos. “Este bloque es utilizado en muros de albañilerías armada y confinada, cuenta con una transmitancia térmica (U) de 0,90 W/m2 °K en tan solo 15cm de espesor, lo que cubre las zonas térmicas de 1 a 6. Para las exigencias de la zona 7, existe un bloque con 25cm de espesor, con una Transmitancia térmica (U) de 0,58 W/m2 °K”. “El ahorro de energía es un tema de suma importancia en la agenda pública de todos los países. Si se reduce la necesidad de estar consumiendo energía para estabilizar las temperaturas interiores de una vivienda, también se reduce la obligación de usar calefacción en invierno o aire acondicionado en verano, y eso sin duda va disminuyendo el consumo de energía a nivel país. Como exigencia normativa, creo que los actores de la construcción estarán por obligación atentos y la sociedad en general sensible a la eficiencia de materiales y sistemas constructivos”, agrega Roberto Fuenzalida. Una situación similar a la de hormigón celular, se da con los moldes de poliestireno expandido para muros de hormigón. Sebastián Konstandt, Gerente General de Exacta, señala que la empresa no debió hacer ninguna modificación porque sus

productos cumplen con las nuevas disposiciones para todas las zonas del país. Cuenta con dos moldajes para la construcción de muros, uno de 25 cms. para muros de espesor con alma de 16 cms. de hormigón, y otro para muros de 12,5 cms. de espesor con alma de 8 cms. de hormigón. Además, posee una losa de 24,5 cms. y 17 cms. de espesor hormigonado, para losas de hasta 5,5 metros de luz.

Según Konstandt, esta nueva reglamentación permitirá disminuir la dependencia energética de Chile, dado que los consumos energéticos de una casa con aislación térmica son significativamente menores, además de las ventajas de protección del medio ambiente, dado un mejor aprovechamiento de la energía. María Eugenia Seguel, Jefa de Marketing del ICH, indica que atendiendo a la contingencia de la entrada en vigencia de la nueva normativa, el ICH organizó, como uno de los temas principales de Expo Hormigón ICH en el año 2006, la Aislación Térmica de Viviendas, mostrando la mayoría de las alternativas anteriormente señaladas. Este año en Expo Hormigón ICH (9 al 12 de Mayo), se dictará una charla sobre el tema y también se podrán ver demostraciones constructivas al respecto.

11 boletin 37 final.p65

11

12/04/07, 05:56 p.m.

ENCUENTROS PROFESIONALES ICH 2007 2 ara este año, el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) ofrece un variado programa de Encuentros Profesionales, cumpliendo así con su misión de promover el uso del cemento, del hormigón y sus derivados, y de transferir a Chile la tecnología de punta que se desarrolla a nivel mundial. Estos encuentros son charlas técnicas mensuales, gratuitas, dictadas por profesionales del ICH, y basadas en sus conocimientos y experiencias prácticas. Durante el año 2007, se realizarán en el Auditórium del Ministerio de Obras Públicas (Morandé Nº 59 – Santiago), de 09:00 a 11:00 horas, según el siguiente programa:

Abril 25

Hormigón Arquitectónico Renato Vargas S.

Mayo 23

Sistema de Gestión de Pavimentos Urbanos Carlos Correa M.

Junio 27

Criterios de Aceptación o Rechazo del Hormigón Renato Vargas S.

Julio 25

Viviendas de Hormigón Augusto Holmberg F. Cristian Masana P.

Agosto 22

¿Probeta Cúbica o Cilíndrica para Ensayos de Hormigón? Juan Pablo Covarrubias T.

Septiembre 26

Criterios de Aceptación o Rechazo para la Colocación del Hormigón Cristian Masana P.

Octubre 24

Conexiones para Elementos Prefabricados de Hormigón Augusto Holmberg F.

Para asistir a los Encuentros Profesionales ICH es necesario completar el formulario único de inscripción en la página web www.ich.cl, seleccionando el ítem de su interés, luego de lo cual, recibirá vía e-mail, la invitación respectiva. Para mayor información, llamar al teléfono 2326777, o al fax 2339765, o contáctese con nosotros al e-mail: [email protected].

Noviembre 21

Evaluación de la Reglamentación Térmica a 1 Año de Uso Augusto Holmberg F.

Diciembre 19

Formas de Diseño de Pavimentos Delgados Juan Pablo Covarrubias T.

12 boletin 37 final.p65

12

12/04/07, 05:56 p.m.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.