HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS (ASISHO)

HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS (ASISHO) A

17 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO SUB GERENCIA DE DESARROLLO MINERO ENERGETICO E HIDROCARBUROS Expositor: Ing.

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CUSCO C.E.B.E.

CONSTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES DEL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD (FIDEICOMISO DEL HOSPITAL) 2007
CONSTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES DEL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD (FIDEICOMISO DEL HOSPITAL) 2007 FECHA INICIO RAMO M.D.

ANALISIS SITUACIONAL EN SALUD MUNICIPIO DE DUITAMA
Secretaria de Salud ANALISIS SITUACIONAL EN SALUD MUNICIPIO DE DUITAMA 2009 1 Secretaria de Salud ANALISIS SITUACIONAL EN SALUD MUNICIPIO DE DUIT

Story Transcript

HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS (ASISHO)

AÑO 2012

ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS (ASISHO)

HOSPITAL REGIONAL CUSCO 2005 – 2009 – 2010 - 2011

Análisis Situacional de los servicios del Hospital Regional Cusco 2005, 2009, 2010 y 2011 Dirigido: a quienes están encargados de la Gestión y toma de decisiones

Edición Año 2012 Avd. La Cultura S/N

HOSPITAL REGIONAL CUSCO

Dr. Víctor A. Béjar Bravo Director Ejecutivo del Hospital Regional

Dra. Marina A. Ochoa Linares Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Jefa de la Unidad de Epidemiologia

Elaboración y Redacción Dra. Marina A. Ochoa Linares Medica Epidemióloga

Fuentes de Información Investigación Operativa Evaluación Anual 2011 Lic. Frida Collatupa Cabrera Jefa de la Unidad de Estadística e Informática HRC

PRESENTACION La Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital Regional, a través de la Unidad de Epidemiologia, se encarga de realizar el Análisis de la Situación Hospitalaria, con información relevante, que permite tomar decisiones en base a información.

En vista de que el Hospital Regional de Cusco está ubicado en el 7° Nivel de Complejidad, por ser un establecimiento del Tercer Nivel de atención; Categorizado III - 1 en función de su equipamiento, su cartera de servicios y actualmente en proceso de Acreditación, a través de la evaluación del desempeño profesional en todos sus componentes, es necesario contar con un análisis priorizado en las Unidades Productoras de servicios, razón de ser del hospital como Emergencia, Hospitalización, Consulta Externa, Unidad de Cuidados intensivos, Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico, que son los que definen la actividad principal del Hospital.

El Análisis situacional de los servicios del Hospital Regional, ha sido elaborado de manera comparativa con información de los años 2005, 2009, 2010 y 2011; Esta organizada para un mejor análisis, en Generalidades, Análisis de la Oferta Hospitalaria, Análisis de la Demanda Hospitalaria, Análisis de la Morbilidad, Análisis de la Mortalidad y Análisis de los Indicadores de gestión Hospitalaria.

Espero que el esfuerzo desplegado para la elaboración del presente documento, contribuya de manera objetiva con el proceso de toma de decisiones, dirigidas a satisfacer a los usuarios y mejorar la gestión hospitalaria.

Dr. Víctor A. Béjar Bravo Director Ejecutivo del Hospital Regional Cusco

INDICE

I.

GENERALIDADES……………………………………………..……………..Pagina 1

1. Reseña Histórica del Hospital 2. Descripción de principales características del Hospital 3. Características Estructurales 4. Organización del Hospital Regional 5. Regulación del Funcionamiento II.

ANALISIS DE LA OFERTA HOSPITALARIA(SERVICIOS FINALES)….Pág. 13 Unidad productora de Servicios Emergencia Unidad productora de Servicios Consulta Externa Unidad productora de Servicios Hospitalización Unidad productora de Servicios Unidad de Cuidados Intensivos Unidad productora de Servicios Centro Quirúrgico Unidad productora de Servicios Centro Obstétrico

III. ANALISIS DE LA DEMANDA HOSPITALARIA……...............................Página 40

3.1. Perfil de la Población de la Región Cusco 3.2. Análisis de la Demanda hospitalaria Análisis de la Demanda UPSS Emergencia Análisis de la Demanda UPPS Consulta Externa Análisis de la Demanda UPSS Hospitalización Análisis de la Demanda UPSS Centro Quirúrgico Análisis de la Demanda UPSS Centro Obstétrico

IV. ANALISIS DE LA MORBILIDAD …………………………………………...Página 88

Morbilidad en Emergencia Morbilidad en Consulta Externa Morbilidad en Hospitalización Infecciones Intrahospitalarias Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica

V. ANALISIS DE MORTALIDAD …………………………………………….Pagina 112 Distribución del Total de Muertes hospitalarias x servicios Tasa Bruta de mortalidad Principales causas de Mortalidad x genero Mortalidad Materna Mortalidad Perinatal

VI. ANALISIS DE LOS INDICADORES DE GESTION HOSPITALARIA….Pagina 121 Productividad Potencial Humano

ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS (ASISHO)

I. GENERALIDADES 1. RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL REGIONAL CUSCO. Remontándonos al pasado indicamos que la partida de nacimiento de esta institución se suscribe todavía al 10 de Diciembre del año de 1954, cuando el gobierno de Manuel Prado Ugarteche dispone mediante una Resolución Suprema la expropiación de los terrenos de “Sacristanes de Acomoco” que eran de propiedad del Arzobispado del Cusco y propiedad particular de la familia del Dr. Mariano García.

A partir de esa fecha se realizan las gestiones oficiales de convocatoria para los estudios de factibilidad y proyectos respectivos, haciéndose cargo de su construcción un consorcio alemán a través del “Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social” en el Ministerio de Salud con una capacidad de más de 366 camas. Un 23 de Junio del año 1964, al medio día se inauguraba pomposamente este moderno hospital, orgullo de la arquitectura. En la ceremonia estuvieron presentes autoridades civiles, militares y eclesiásticas; entre los que mencionamos a: Alfredo Díaz Quintanilla, Alcalde del Cusco muy querido y admirado por la población, el Arzobispo José María Jurguens, y otros representantes de las diferentes entidades locales. Al ingresar a las instalaciones del Hospital Regional se encuentra una placa Recordatoria de Bronce como único testimonio de la inauguración del hospital, dicha placa textualmente dice

1 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

lo siguiente: “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social” Hospital Regional Centro de Salud de Cuzco, inaugurado siendo Presidente Constitucional de la República el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, y Ministro de Salud Pública y Asistencia Social el Dr. Javier Arias Stella. Construido por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social en ejecución del Plan Nacional Hospitalario” Su inauguración causó todo un acontecimiento en la ciudad del Cusco. Eran dos las obras que se inauguraban aquella fecha: El Hospital Regional y la Central Hidroeléctrica de Machupicchu. Los medios de comunicación de la época, resaltaron dicho acontecimiento la inauguración del moderno nosocomio. Una vez inaugurado, se procedió a la convocatoria a Concurso Público para cubrir las diversas plazas ocupacionales que ofrecía el Hospital Regional, tuvo que pasar unos meses hasta que el 1° de Octubre este flamante hospital abriera sus puertas luego de la capacitación y la cobertura de profesionales para sus diferentes servicios asistenciales, acto que se llevó adelante con mucha expectativa. Por las características del hospital, El Primer Director del Hospital Regional del Cusco, debía tener como director a un profesional conocedor y capaz de llevar adelante una nueva institución recién inaugurada, para lo cual el gobierno designó como su primer Director al Dr. Guillermo Díaz Lira. y la primera Jefa de enfermeras la Lic. Emma Lizárraga. El Hospital comenzó a funcionar con 25 médicos, 12 enfermeras y 60 técnicos, y con un total de 366 camas la primera paciente intervenida fue a la señora Nieto Villa, que ingreso por presentar un cuadro de Colecistitis aguda, dándosele de alta con diagnostico favorable.

2. DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL. 2.1. Ubicación geográfica. Región

:

Cusco

Provincia

:

Cusco

Distrito

:

Cusco

Dirección

:

Av. de la Cultura S/N

Norte

:

Clínica San Juan de Dios (Accomocco)

Sur

:

Av. La Cultura /Wanchac

Este

:

Calle Manzanares.

Oeste

:

2.2. Limites del Hospital

Av. Víctor Raúl Haya de la Torre.

2 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

2.3. Altitud El Hospital Regional se encuentra a 13.30º de latitud Sur, 72º de longitud Oeste a partir del Meridiano de Greenwich. A una altitud de 3350 de msnm. 2.4. Temperatura La temperatura mínima promedio fluctúa entre 12ºC-13ºC La temperatura máxima promedio fluctúa entre 18ºC-19ºC En los meses de invierno Mayo – Julio la temperatura desciende hasta bajo 0ºC 2.5. Clima El clima es variado, lluvioso en los meses de Diciembre a Marzo, frígido en los meses de Mayo a Julio y seco en los meses de Julio a Noviembre. 2.6. Topografía Topográficamente es una zona predominante llana, el tipo de suelo es arcilloso y no es firme. 2.7. Vías de Acceso El Hospital está ubicado en la Av. La Cultura, importante eje vial con cuatro canales de circulación en los dos sentidos que comunica el casco antiguo de la ciudad con la zona sur. Las vías más importantes que dan acceso al nosocomio son la Av. La Cultura (acceso principal) y Av. Víctor Raúl Haya de la Torre (acceso a Emergencia).

3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES 3.1. Estructura Física La construcción del Hospital Regional característicamente tiene la forma piramidal, construida en material noble. Respecto al Análisis de Estado Situacional del Recurso Físico y considerando el aspecto de antigüedad de la construcción, el Hospital tiene 47 años de antigüedad.

3 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

CROQUIS ESTRUCTURAL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO - 2010

EDIFICIO PRINCIPAL DE 5 BLOQUES (Clasificadas en Alas “A”, “B” y “C”) ALA “A” - Sótano

:

Lavandería

- Primer Piso

:

Cirugía A

- Segundo Piso

:

Cirugía B

- Tercer Piso

:

Maternidad

- Cuarto Piso

:

Medicina A

- Quinto Piso

:

Medicina C

- Sótano

:

Libre

- Primer Piso

:

Traumatología

- Segundo Piso

:

Ginecología

- Tercer Piso

:

Neonatología

- Cuarto Piso

:

Pediatría B

ALA “B”

4 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

- Quinto Piso

:

Neurocirugía

- Sótano

:

Cocina

- Primer Piso

:

Sala de Operaciones

- Segundo Piso

:

Unidad de Quemados

- Tercer Piso

:

Centro Obstétrico y Recepción de RN

- Cuarto Piso

:

Oficina de Inteligencia Sanitaria y Unidad de

ALA “C”

Epidemiologia, Oficina de Gestión de la Calidad, Capilla, Jefatura de Enfermería, Sala de Capacitación Áreas Anexas al Edificio Principal - Unidad de Cuidados Intensivos - Emergencia, Referencia y Contrarreferencia, SOAT. - Laboratorio y Patología - Unidad de Mantenimiento (casa de fuerza) - Almacén Central - Consultorio Externos - SIS - Daños y Riesgos, PCT. - Estadística. - Diagnostico por imágenes - PRITE - Inmunizaciones.

Área Administrativa - Dirección - Cuerpo Medico - Planificación Estratégica - Personal - Economía y Contabilidad - Logística - Mesa de Partes - Relaciones Publicas

5 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

4. ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL Desde el año 2006, el Hospital cuenta con la siguiente estructura organizacional: ÓRGANO DE DIRECCIÓN Dirección Ejecutiva. ÓRGANO DE CONTROL Órgano de Control Institucional. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Oficina de Planeamiento Estratégico. Oficina de Inteligencia Sanitaria. Unidad de Epidemiología e Investigación. Unidad de Estadística e Informática. Unidad de Emergencias y Desastres. Oficina de Gestión de la Calidad ÓRGANOS DE APOYO Oficina de Administración. Unidad de Personal. Unidad de Economía. Unidad de Logística. Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales. Oficina de Desarrollo del Potencial Humano. Oficina de Seguros, Referencias y Contra Referencias ÓRGANOS DE LÍNEA Departamento de Medicina Servicio de Medicina Interna Servicio de Medicina Sub Especialidades. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Cuidados Críticos. Departamento de Cirugía Servicio de Cirugía General Servicio de Cirugía Sub Especialidades. Servicio de Traumatología y Ortopedia Unidad de Quemados.

6 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

Departamento de Pediatría Servicio de Pediatría. Servicio de Neonatología. Unidad de Cuidados Críticos Neonatal Departamento de Gineco-Obstetricia Servicio de Ginecología Servicio de Obstetricia Departamento de Odonto-estomatología Departamento de Enfermería Servicio de Enfermería en Hospitalización. Servicio de Enfermería en Consulta Externa y E. Sanitarias. Servicio de Enfermería en Emergencia y Servicios Críticos Departamento de Emergencia. Servicio de Emergencia Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico Central de Esterilización. Centro Quirúrgico. Departamento de Apoyo al Diagnóstico. Servicio de Patología Clínica. Servicio de Anatomía Patológica. Servicio de Banco de Sangre. Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Departamento de Apoyo al Tratamiento Servicio de Nutrición y Dietética Servicio Social Servicio de Psicología Servicio de Farmacia

La actual estructura organizacional, no se encuentra actualizada de acuerdo a las normas vigentes; lo que conlleva a que los documentos de gestión: Reglamento de organización y funciones (ROF), Manual de organización y funciones (MOF), Manual de procedimientos

(MAPRO),

Cuadro

de

asignación

de

personal

(CAP),

estén

desactualizados.

7 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

8 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO CONSULTA EXTERNA 5. REGULACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Nivel de Atención Según la Norma Técnica Sanitaria N° 021-MINSA/DGSPV.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud", el Nivel de complejidad constituye una de las formas de organización de la oferta de los servicios de salud, en la cual se relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población, con la capacidad resolutiva. De acuerdo al comportamiento de la demanda, se reconocen tres niveles: a. Primer Nivel de Atención: Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, en donde se desarrollan principalmente actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes de la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud de los problemas de salud en este nivel, plantea la atención con una oferta de gran tamaño, y de baja complejidad: además se constituye en el facilitador y coordinador del flujo del usuario dentro del sistema. b. Segundo Nivel de Atención: En este nivel se complementa la Atención Integral iniciada en el nivel precedente, agregando un grado de mayor especialización tanto en recursos humanos como tecnológicos, brindando un conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los problemas de las personas referidas del primer nivel de atención o aquellas que por urgencia o emergencia acudan a los establecimientos de salud de este nivel. Además, realiza actividades preventivas promocionales, según corresponda. c. Tercer Nivel de Atención: Es el nivel de mayor especialización y capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos y tecnológicos dirigidos a la solución de las necesidades de salud que son referidas de los niveles de atención precedentes, así como aquellas personas que acudan a los establecimientos de este nivel por razones de urgencia o emergencia. Además, realiza actividades preventivas promocionales, según corresponda.

9 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

Habilitación: Implica que el recurso sanitario cumple una serie de requisitos mínimos para iniciar / desarrollar su actividad. Utiliza Estándares básicamente de estructura, calificándose cumple / no cumple. No evalúa proceso ni resultado, No implica auto – evaluación y No condiciona actividad de calidad. El Hospital cumple con las Normas de Habilitación:  Disponibilidad agua potable, excretas  Accesos, seguridad  Espacios necesarios  Dimensiones de los espacios  Material técnico básico Categorización: Proceso mediante el cual se sitúa un establecimiento sanitario en función de su equipamiento y su cartera de servicios. No evalúa proceso ni resultado y no condiciona actividad de calidad. 

Es de carácter obligatorio.

 Basada en estándares de estructura y de competencia profesional  Válida para todos los establecimientos sanitarios, públicos y privados Según la Norma Técnica Sanitaria N° 021-MINSA/DGSPV.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud", La vigencia de la categoría de un establecimiento de salud es de tres años, luego de los cuales la máxima autoridad del establecimiento de salud debe solicitar la recategorización. La recategorización se podrá solicitar antes de los tres (03) años cuando el Director Médico o responsable del establecimiento de salud considere que la capacidad resolutiva ha cambiado, o cuando las Direcciones Regionales de Salud, o la que haga sus veces a nivel regional, previa evaluación, consideren pertinente la recategorización. La misma Norma técnica, menciona que EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN, los establecimientos de salud de Atención General son: Categoría III -1. Y los establecimientos de salud de Atención Especializada son: Categoría III –E y Categoría III -2.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

10

La CATEGORIA III-1, según la Norma Técnica Sanitaria N° 021-MINSA/DGSPV.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud", en el ítem Definición y Características, dice: que es el grupo de clasificación de establecimientos de salud del tercer nivel de atención con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud de la población, a través de atención ambulatoria, de emergencia, de hospitalización y de cuidados intensivos. Estos establecimientos de salud deben contar como mínimo con las UPSS Consulta Externa, Emergencia. Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Unidad de Cuidados Intensivos, Medicina de Rehabilitación, Diagnóstico por Imágenes, Patología Clínica, Anatomía Patológica, Farmacia, Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre, Hemodiálisis, Nutrición y Dietética y Central de Esterilización. Por lo antes mencionado, debe fortalecerse las UPSS detalladas; para poder solicitar la Recategorización del Hospital Regional: III-1, en cumplimiento de la normatividad vigente.

El Nivel de complejidad que es el grado de desarrollo de los servicios de salud alcanzado, merced a la especialización y tecnificación de sus recursos, guarda relación directa con la categoría de establecimiento de salud y el Hospital Regional de Cusco está ubicado en el 7° Nivel de Complejidad, por ser un establecimiento del Tercer Nivel de atención.

Acreditación: Proceso mediante el cual se evalúa el desempeño profesional en todos sus componentes: estructura, proceso y resultado. Evalúa en función de los diferentes atributos de calidad. Tiene en cuenta las necesidades y las preferencias de los usuarios y ciudadanos. Las decisiones de la evaluación externa son: Acreditado y No Acreditado Actualmente el Hospital se encuentra en proceso de Acreditación, es así que en cumplimiento de las normas de acreditación vigentes, en el año 2011 se capacitaron sesenta personas, para integrar los diferentes equipos de autoevaluación, conformados con la Resolución Directoral correspondiente, los que después de un arduo trabajo, arribaron a los siguientes resultados:

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

11

Establecimiento : Tipo de Establecimiento : Fase: Año: Periodo :

REGIONAL CUSCO III-1 AutoEvaluación 2011 2

MACROPROCESO

Puntaje Puntaje Cumplimi Máximo Obtenido ento x por Macro x Macro Macro proceso proceso proceso

Nro total criterios

Criterios eval

E

P

R

T

Total

Total

%

Direccionamiento

11

6

4

1

11

Gestión de recursos humanos

11

5

6

0

11

Gestión de la calidad

22

10

5

7

22

Manejo del riesgo de atención

50

10

39

1

50

Gestión de seguridad ante desastres

21

14

7

0

21

Control de la gestión y prestación

15

5

9

1

15

Atención ambulatoria

14

8

6

0

14

26.76 30.98 15.77 16.05 26.51 16.57 10.77 0.00 6.21 15.30 8.73 14.82 5.44 6.60 11.06 10.85 9.67

55.88 64.71 32.93 33.52 55.36 34.62 22.50 0.00 12.96 89.47 51.06 30.95 31.82 38.57 64.71 63.46 56.52

Macroprocesos

0

0

0

0

0

Atención de hospitalización

26

5

14

7

26

Atención de emergencias

14

11

1

2

14

Atención quirúrgica

24

7

11

6

24

Docencia e Investigación

15

9

6

0

15

Apoyo diagnóstico y tratamiento

11

1

9

1

11

Admisión y alta

16

3

7

6

16

Referencia y contrarreferencia

10

6

1

3

10

Gestión de medicamentos

15

4

11

0

15

Gestión de la información

14

6

7

1

14

47.88 47.88 47.88 47.88 47.88 47.88 47.88 0.00 47.88 17.10 17.10 47.88 17.10 17.10 17.10 17.10 17.10

17

7

8

2

17

34.20

11.79

34.48

17.10 17.10 17.10 17.10

6.22 15.09 10.52 3.02

36.36 88.24 61.54 17.65

Atención extramural

Descontaminación, Limpieza, Desinfeccción y Esterilización Manejo del riesgo social

6

2

3

1

6

Manejo de nutrición de pacientes

10

4

5

1

10

Gestión de insumos y materiales

8

4

3

1

8

7

5

0

12

134

167

Gestión de equipos e infraestructura

12

Total

342

41

342 653.22

278.72

CATEGORIAS

Puntaje Max. x categoria

Total

P u Puntaje Cumplimien n Obtenido x to x t Categoría categoria a j

T o Total t a

211.87

97.81

%

RESULTADO FINAL

NO aprobado. Reiniciar desde la Autoevaluación (Menos 50%)

46.17

Calificaciones :

NO aprobado. Reiniciar desde Autoeval. (< 50%)

242.14

76.41

31.56

NO aprobado - Subsanar en 9 meses (50%-69%) NO aprobado - Subsanar en 6 meses (70%-84%) Aprobado (85% o más)

151.34

72.62

605.35

246.84

Puntaje Final (%)

41

47.98

Fuente: Unidad de gestión de la calidad

En la Autoevaluación del año 2011, no se supero ni el 50% de los indicadores, solo calificamos 41%, por lo que es necesario el esfuerzo conjunto de la parte asistencial y administrativa para superar el estándar requerido.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

12

II.- ANALISIS DE LA OFERTA HOSPITALARIA Según la Norma Técnica Sanitaria N° 021-MINSA/DGSPV.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud", Las Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) de Atención Directa, donde se realizan las prestaciones finales a los usuarios, son las siguientes: UPSS Consulta Externa, UPSS Hospitalización, UPSS Emergencia, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Unidad de Cuidados Intensivos. CUADRO N°1.-UPSS DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO, SEGÚN CATEGORÍA EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. AÑO 2011 NIVEL DE ATENCION CATEGORIA Consulta Externa Emergencia UPSS DE Hospitalización ATENCION Centro Obstétrico DIRECTA Centro Quirúrgico

Unidad de intensivos

III NIVEL III - 1 si si si si si UCI General si UCI Neonatal si no cuidados *Otras UCI Especializadas Cuidados intermedios general no Neonatal si

UPSS ATENCION DE SOPORTE

Medicina de Rehabilitación Diagnostico por imágenes Patología Clínica Anatomía Patológica Farmacia Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre Hemodiálisis Nutrición y dietética Central de Esterilización Radioterapia * Medicina Nuclear

si si si si si no no si si no No

*UPSS Opcional para el establecimiento III-1/ si= se cuenta con la UPSS/ no= No se cuenta con esa UPSS.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

13

De acuerdo al análisis realizado, el Hospital Regional del Cusco no cuenta con las siguientes UPSS Obligatorias según nivel y categoría: Cuidados intermedios generales, hemodiálisis y radioterapia de Atención Directa, donde se realizan las prestaciones finales a los usuarios y por tanto tampoco se cuenta con las UPSS opcionales. Así mismo, las UPSS Consulta Externa, UPSS Hospitalización, UPSS Emergencia, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Unidad de Cuidados Intensivos; no cumplen con las especificaciones técnicas según la normatividad vigente, para ser definidas como tal.

CUADRO N° 2.-ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIRECTA Y DE ATENCIÓN DSOPORTE SEGÚN CATEGORÍA EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.

CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

III – NIVEL ACTIVIDADES

Atención de Urgencias y Emergencias. Referencia y PARA TODOS LOS Contrareferencia ESTABLECIMIENTOS DE Vigilancia Epidemiológica y SALUD DEL III NIVEL DE Salud ambiental ATENCION Registros Médicos de atención de salud e información Salud Ocupacional PARA Atención en área de ESTABLECIMIENTOS observación del recién QUE DESARROLLEN nacido. CAMPO OBSTETRICO

III – 1 Si Si Si Si

No

(1)

PARA Atención en área de ESTABLECIMIENTOS DE observación de paciente SALUD DE CIRUGIA post operado. AMBULATORIA (1) Actividad incluida en la UPSS Centro Obstétrico de los establecimientos de salud de Atención

Especializada del Tercer Nivel de Atención, según campo clinico o grupo etario relacionado.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

14

2.1. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD EMERGENCIA La UPSS Emergencia está ubicada en el primer piso, delante del Ala C, el acceso a Emergencia es directo por la puerta de la Av. Haya de la Torre. El servicio de emergencia del Hospital de Apoyo Departamental Cusco, se inauguro el 23 de Junio de 1964. En la actualidad por la elevada demanda, se han implementado la unidad de shock trauma y cuidados intermedios y se constituye como servicio de Referencia Regional de pacientes que proceden de las diferentes provincias del Cusco y los departamentos de Apurímac y Madre de Dios, que requieren atención especializada. El servicio fue remodelando por lo menos en tres ocasiones, tomando como base el emplazamiento inicial, actualmente se ha previsto una nueva remodelación. El servicio de emergencia del hospital Regional de Cusco, funciona durante las 24 horas del día durante los 365 días del año. Cuenta con servicios diferenciados de acuerdo a la demanda que se atiende. 

Infraestructura física

Actualmente la UPSS Emergencia tiene áreas estructurales pequeñas que no se ajustan a la realidad poblacional que diariamente se atiende, observándose que la oferta supera la demanda sobre todo los fines de semana y feriados.

Respecto a los ambientes y su estado de conservación y limpieza, se detalla en el siguiente cuadro resumen: ESTADO DE AMBIENTES

CONSERVACION

LIMPIEZA

05 Ambientes de Observación

Malo

Mala

01 Ambiente de Cuidados Intermedios

Malo

Regular

01 Ambiente de Trauma - choque

Malo

Regular

Regular

Regular

Malo

Mala

05 Consultorios de Emergencia 01 Tópico

Actualmente de manera sorprendente la policía cuenta con una oficina en la UPPS Emergencia y la Jefatura Medica no cuenta con ambiente alguno. Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

15

Por la categoría y nivel de complejidad del hospital, lo que realmente se requiere es contar una nueva infraestructura física. 

Equipamiento

La UPSS Emergencia del Hospital, actualmente cuenta con el siguiente equipamiento para la atención de pacientes: Equipamiento

Cantidad

Estado de conservación

Camas

12

Malo

Cunas

06

Malo

Camillas

14

Regular

Sillas de Ruedas

13

?

Soportes

22

Regular

Desfibriladores

02

01 Operativo

Monitores

03

O2 Operativos

Ventilador

01

Operativo

Electrocardiógrafos

02

01 Operativo

Aspiradores

02

Mal estado

Manómetros Normales

21

12 operativos

Manómetros alto flujo

02

Mal estado

Debe realizarse la revisión del equipamiento en Emergencia, de acuerdo a la Norma Técnica de Emergencia: NT N° 042-MINSA/DGSP-V-01, donde se consigna el Equipamiento con el que debe contar Emergencia,

de acuerdo al

Nivel de

complejidad del Hospital en este caso III-1. En vista de que no se cuenta con otros equipos básicos en Emergencia como: Monitor de presión intracerebral, Monitor de Gasto Cardiaco transesofágico, Doopler, Equipo rodante de rayos X, las Camillas ameritan renovar.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

16

Camas y camillas insuficientes, actualmente las camillas de transporte de viene usando como cama. CUADRO N°3.- N° DE CAMAS DE OBSERVACION SERVICIO DE EMERGENCIA

SERVICIO



CAMA

OBSERVACION MUJERES

6

OBSERVACION VARONES

6

PEDIATRIA

7

NEUMONIA / INFLUENZA

5

TRAUMA SCHOCK

1

INTERMEDIOS

2

CONTINGENCIA (Capilla y Hall)

15

TOTAL

42

Mobiliario

La UPSS Emergencia del Hospital, actualmente cuenta con el siguiente mobiliario para la atención de pacientes: Mobiliario

Cantidad

Estado de conservación

Escritorios

05

Regular

Sillas

09

Regular

Sillas Rodantes

06

Malo

Coches de Paro

06

02 Buenos – 04 Malos

Mesas de Metal

10

06 Bueno – 04 Regular

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

17



Potencial Humano en la UPSS Emergencia:

La UPSS emergencia cuenta con un jefe de guardia no siempre especialista en Medicina Interna, ni Medicina de Emergencia y Desastres; con Medico especialista o medico general en el consultorio de Pediatría, Una Licenciada o licenciado en obstetricia en el Consultorio Médico de Ginecología y Obstetricia

y médicos especialistas en los consultorios de Cirugía y

Traumatología en los turnos diurnos. El servicio de Emergencia cuenta con profesionales y personal permanente asistencial durante las 24 horas del día

mediante la modalidad de Guardias Diurnas y nocturnas pero los

profesionales médicos no son a dedicación exclusiva para el Servicio de Emergencia. Médicos.- El Servicio de Emergencia del Hospital Regional cuenta con un total de 59 Médicos en los diferentes turnos y por especialidad para todo el mes. o 11 Pediatras o 9 Anestesiólogos o 5 Traumatólogos o 6 Otros Especialistas o 10 Cirujanos o 18 Medicina General Enfermeras.- con un total de 15 Enfermeras, divididas en sectores y por turnos Diurnos y Nocturnos tal como sigue: 3 Enfermeras realizan los turnos cada 12 horas en 03 sectores. o Sector 01, 01 Enfermera: Sala de Mujeres, Sala de Varones, Sala de Pediatría con un total de 19 camas y siempre con pacientes de prioridad II y III. o Sector 02, 01 Enfermera: sala de Cuidados Intermedios, sala de Neumología, y el área de capilla por necesidad de ambientes que no cuenta con servicios básicos de agua y desagüe, que hacen un total entre camas y camillas atención a 15 pacientes de prioridad I y II. o Sector 03, 01 enfermera: Sala de Shock trauma, tópico de inyectables, nebulizaciones, curaciones, suturas,

atención a pacientes procedentes de los 04 consultorios para la

administración de los diversos procedimientos que requieren según indicación médica, se comprenden canalización de vías, administración de medicamentos, sondaje e incluso preparación de pacientes para intervención quirúrgica, así mismo se hace cargo de la atención de pacientes que ingresan a tópico.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

18

Actualmente sumamos a ellos pacientes que no son admitidos al área de observación porque no hay capacidad de recepción por falta de espacios y los pacientes permanecen en el área de espera (Hall frente al área de tópico). Técnicos de Enfermería.-

en total 21 divididos en sectores y en guardias diurnas y

nocturnas. Trabajan 04 Técnicos, 02 para el área de tópico, 02 área de Observación.

Personal de Limpieza.- 01 a dedicación exclusiva durante 06 horas todos los días turno mañana. En días particulares se hace cargo de la limpieza el personal programado para todo el hospital al igual que el día domingo ó feriados. Portería.- 01 a dedicación exclusiva durante tres horas en turnos de mañana de 7am a 10am,luego sin portero y sin control de acceso al servicio de Emergencia lo cual condiciona el desorden de las personas que ingresan como visitas inoportunas así como amigos de los ajeno. Chofer de Ambulancia.-

01 por turno día y noche, sin mayor trabajo en emergencia

considerando actualmente como Recurso Humano escéptico a las necesidades del servicio, que no apoya en nada. Siendo un nudo critico de la UPPS Emergencia el potencial humano, que debe ser fortalecido según nivel de atención III – 1 en cumplimiento de la Resolución Ministerial N°386-2006 Norma Técnica de los Servicios de Emergencia NTS 042/MINSA/DGSP/V.01 • Médicos Asistentes de Planta del Servicio de Emergencia, para sala de observación 1 medico por 6 a 10 pacientes. • 01 enfermero por cada 06 pacientes en sala de observación y 01 enfermero por cada03 pacientes en vigilancia intensiva. • 01 a 02 técnicos de enfermería por cada enfermera en sala de observación de acuerdo al grado de dependencia de los pacientes. Médicos: Médicos Emergenciólogos, Cirujanos Generales, Traumatólogos, Anestesiólogos, Neurocirujanos, Pediatras, Gineco – Obstetras, Cirujano de Tórax, Nefrólogo, Cardiólogo Programación Reten: Psiquiatra, Urólogo, Oftalmólogo, Otorrinolaringólogo, Cirujano Cabeza y Cuello y Neurólogo. Enfermeras: En cada Área, En Sala de Observación, Coordinadora, Jefatura

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

19

Obstetras: Por turno Técnico en Enfermería: Técnico de Enfermería por Enfermero u Obstetra Camilleros. 

Atenciones que se brinda

El Servicio de Emergencia, brinda atención las 24 horas del día, y cuenta con 05 Consultorios donde se brinda atención en las siguientes especialidades: Pediatría, Medicina, Cirugía, Traumatología y Gineco-Obstetricia y un Tópico donde se realizan las curaciones y los procedimientos. En el Turno diurno, es cubierto por 05 Médicos especialistas: 01 Pediatra, 01 Internista, 01 Cirujano, 01 Traumatólogo y 01 Gineco- Obstetra; y en el Turno Nocturno, por 04 Médicos especialistas: 01 Pediatra, 01 Internista, 01 Cirujano y 01 Gineco- Obstetra. Se brinda la atención médico quirúrgico de emergencia a toda persona que lo necesita, conforme a lo señalado en la ley Nº 27604 y el decreto Supremo 016-2002/SA.

Sin embargo, según Resolución Ministerial N°386-2006 Norma Técnica de los Servicios de Emergencia NTS 042/MINSA/DGSP/V.01; Las atenciones que se brindan debían ser catalogadas por prioridades EN EL AREA DE TRIAJE DE EMERGENCIA en vista de que este NO ES UN REPORTE DE ESTADISTICA, como se detalla en la Norma Técnica.

Prioridad I - Emergencia o gravedad súbita extrema: Pacientes con alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de muerte y que requieren atención inmediata en la Sala de Reanimación - Shock Trauma.

Prioridad II - Urgencia Mayor: Pacientes portadores de cuadro súbito, agudo con riesgo de muerte o complicaciones serias, cuya atención debe realizar en un tiempo de espera no mayor o igual de 10 minutos desde su ingreso, serán atendidos en Tópico ó Consultorios de Emergencia. Prioridad III - Urgencia Menor: Paciente que no presentan riesgo de muerte ni secuelas invalidantes. Amerita atención en el Tópico ó Consultorio de Emergencia, teniendo prioridad la atención de casos I y II.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

20

Prioridad IV - Patología Aguda Común: Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata, que puede ser atendido en Consulta Externa o Consultorios Descentralizados. Actualmente Emergencia no cuenta con un “TRIAJE” donde se lleve un registro adecuado de estas prioridades, por tanto no se cuenta con esta información y no se puede realizar un análisis correcto. 

Sala de observación de emergencia Corresponde a un Área de hospitalización de corta estancia para la atención, tratamiento, reevaluación y observación permanente de pacientes con daños de prioridad I y II, en un período que no debe exceder de 12 horas para los pacientes de prioridad I (Emergencia o gravedad súbita extrema) y de 24 horas para los de prioridad II (Urgencia mayor).

El indicador promedio de permanencia en observación de emergencia, sirve para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas de observación en el servicio de emergencia, teóricamente una cama de observación de emergencia no debería estar ocupada más de 24 horas, caso en el cual este indicador no tendría utilidad, sin embargo en el caso del hospital regional, los tiempos de permanencia sobrepasan ese periodo. Esta situación puede obedecer a deficiencias técnicas o a la falta de camas disponibles en los servicios de hospitalización.

Según Resolución Ministerial N°386-2006 Norma Técnica de los Servicios de Emergencia NTS 042/MINSA/DGSP/V.01, La atención según prioridad en ambiente de observación, en un Hospital III-1, es Prioridad I y II, situación que amerita ser evaluada.

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

21

2.2. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD CONSULTA EXTERNA 

Infraestructura de Consulta Externa

La Infraestructura Física de Consulta Externa, se ubica en el acceso principal al Hospital, la antigüedad de la construcción de los ambientes destinados a consulta externa data desde la construcción de la infraestructura del Hospital hace 48 años, desde entonces se han ido acondicionando y tugurizando la infraestructura inicial. Actualmente se evidencia una Infraestructura totalmente deteriorada por falta de mantenimiento, en el pintado de paredes, techos, señalizaciones. A pesar de la demanda creciente inclusive se han clausurado los Servicios Higiénicos para el público en los el bloque de consultorios Pediatría – Traumatología y en el bloque de consultorios de Cirugía. Además en el bloque de consultorios de Medicina, el acceso a los servicios higiénicos es previo pago, dando un mal aspecto a ese sector. Así mismo existen consultorios inadecuadamente organizados, como el bloque de consultorios de traumatología, Gineco-obstetricia, etc.

CROQUIS ESTRUCTURAL CONSULTORIOS EXTERNOS HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO - 2011

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

22

Las Estrategias sanitarias y las etapas de vida???, han invadido ambientes de consulta externa, La Jefatura Medica de Consulta externa no existe y la jefatura de enfermería, se encuentra inadecuadamente ubicada, por estar en un lugar poco aparente. 

Cantidad y Utilización de Consultorios Externos por Especialidades CUADRO N° 4.- CANTIDAD DE CONSULTORIOS EXTERNOS POR ESPECIALIDADES Y OTROS, HOSPITAL REGIONAL CUSCO AÑO 2011 (DICIEMBRE)

MEDICINA

CIRUGIA

GINECOOBSTETRICIA

PEDIATRIA

OTROS SERVICIOS

CONSULTORIOS



CONSULTORIOS



CONSULTORIOS



CONSULTORIOS



CONSULTORIOS



Medicina Interna

2

Cirugía General

1

Ginecología

3*

Pediatría General

2

Odontoestomatologia

3

Endocrinología

1

Traumatología y Ortopedia

2

Planificación Familiar

1

Neonatología

Cardiología

1

Urología

1

Post Natal

1

Salud del 1 adolescente

Gastroenterología

1

Cirugía Toraxica y Cardiovascular 1

Pre Natal

1

Estrategia Sanitaria de Tuberculosis 1

Neurología

1

Colposcopia

1

Psicología

Otorrinolaringolog ía

1

Neumología

1

Infectologia

1

Oftalmología 1 Cirugía Plástica y Quemados 1

Nefrología

1

Cirugía Pediátrica

1

Geriatría

1

Neurocirugía

1

Psiquiatría

1

Reumatología

1

Oncología 1 Cirugía de cabeza y cuello 1

Dermatología

1

1

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1 –CRED Vacunación Internacional 1

2

Estrategia Sanitaria VIH-SIDA 1 Electrocardiograma

Electroencefalogra 1 ma Psicosomáticos y Certificados 1 MAMIS

1

Observaciones: Consultorios que no se utilizan: Ginecología utiliza solo 2 consultorios de los 3 disponibles/ los consultorios de Pre natal, post natal, Salud del adolescente y colposcopia no se utilizan. Del Total de 49 consultorios Externos, 7 no son utilizados. Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

1

23



Turnos de Atención por especialidades

La mayoría de las especialidades atienden durante las mañanas de Lunes a Sábado, excepto domingos y feriados, con excepciones, que se detallan: ESPECIALIDADES TODAS LAS ESPECIALIDADES

DIAS DE ATENCION DIARIO, EXCEPTO DOMINGOS Y FERIADOS

MAÑANA

Lunes – Miércoles - Viernes

MAÑANA

1 vez x semana Martes o Jueves DIARIO, EXCEPTO DOMINGOS Y FERIADOS

MAÑANA

Cirugía de Cabeza y cuello, Urología, y Neurocirugía Oncología Oftalmología

TURNO

MAÑANA Y TARDE

La atención medica: razón principal por la que acuden los pacientes al hospital, se torna caótica debido a que no existe un orden en la atención de los pacientes programados; La hora de inicio de la atención es posterior al horario establecido de 8 a 12 horas, Además de las veces que algunos médicos cambian la programación sin previo aviso o cancelan la atención de manera intempestiva, generando malestar e insatisfacción en los usuarios externos que acuden a la atención.

Así mismo los roles de turnos, Nunca llegan oportunamente a la jefatura de personal, supuestamente deben ser remitidos antes del día 20 de cada mes, y a pesar del incumplimiento reiterativo, la Jefatura de personal, no toma las acciones correctivas; situación que perjudica la elaboración de cronogramas de atención y cantidad de cupos por consultorios. 

Organización actual de Consultorios Externos

A pesar de que Consulta Externa es un Servicio final dentro de los servicios que presta el Hospital Regional del Cusco, No se encuentra dentro de la estructura organizacional actual y vigente del Hospital Regional, siendo una falencia grave en el organigrama de la institución; por tanto no cuenta con ROF, CAP, MOF. Se observa similar situación con las Estrategias Sanitarias, lo que dificulta la organización adecuada del servicio. Como podemos apreciar, en la actual estructura organizacional del Hospital que cuenta con la siguiente Organización:

Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) 2012

24



Disponibilidad de Potencial Humano en Consultorios Externos Médicos

Enfermeras

Personal Técnico

Personal de limpieza

Los Médicos, pertenecen a los diferentes departamentos hospitalarios (Medicina, Pediatría, Gineco-obstetricia y Cirugía

Se cuenta con 01 Lic. en Enfermería, que asume la jefatura.

13 Técnicos de Enfermería.

No existe personal de limpieza permanente solo por horas.

01 Lic. Enfermería que apoya en los procedimientos de oftalmología.

Actualmente Consulta Externa, tiene déficit de personal, No cuenta con

ningún

médico asignado exclusivamente a consultorios externos, la cantidad de Licenciadas en enfermería es insuficiente y el personal técnico no esta calificado para cumplir las funciones de manera idónea y no se cuenta con personal de limpieza a dedicación exclusiva. 

Mobiliario, equipos biomédicos e instrumental de Consulta Externa

De acuerdo al siguiente marco legal: -

Resolución Directoral N° 546 – 2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 021·MINSAlDGSP·V,03 NORMA TÉCNICA DE SALUD "CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD"

-

Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo

-

Resolución Ministerial N° 895-2006/MINSA, que aprueba la ampliación de los Listados de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud.

-

Resolución Ministerial N° 588-2005/MINSA, que aprueba los Listados de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud.

El Mobiliario, equipos biomédico e instrumental necesario de acuerdo a las especialidades y subespecialidades que se brindan en la Consulta Externa del Hospital Regional no se encuentran de acuerdo a la normativa vigente. Se cuenta con equipos biomédicos y mobiliario obsoleto y deteriorado, que debió ser dado de baja en su momento y que hasta la fecha no es retirado.

25 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

2.3. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITALIZACION 

Disponibilidad de Camas hospitalarias por Servicios de Hospitalización SERVICIO

ADULTO

CIRUGIA A

PEDIATRICO

INCUBADORA

CUNA

CUNA RADIANTE

34

CIRUGIA B TRAUMATOLOGIA UNID. QUEMADOS GINECOLOGIA

26 30 12 32

MATERNIDAD NEONATOLOGIA RECEPCION R.N. PEDIATRIA B MEDICINA A MEDICINA C UCI NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA TOTAL

34

34 6

2 4

34 34 18 32

6

08 20

1

08 4 (*) 13

4

32 22 4(***) 10 (**) 236

SUB TOTAL

32

09

31

4

34 20 04 34 32 22 4 10 312

(*) Camas de Observación (**)Camas implementadas en el 5to. Piso.

(***)Camas de UCI, que NO DEBEN SER CONSIDERADAS CAMAS HOSPITALARIAS. 

Servicios Hospitalarios - AÑO 2011

MEDICINA

SERVICIOS GINECO OBST CIRUGIA

PEDIATRIA

Medicina A

Maternidad (Obstetricia)

Cirugía A

Neonatología

Medicina C

Ginecología

Cirugía B

Pediatría B.

Centro Obstétrico

Traumatología

UCIN

Unidad de Quemados Neurocirugía

Las camas de la UCIN, No deben ser consideradas camas hospitalarias; porque pertenecen a las camas de Cuidados críticos.

26 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios



Mobiliario, equipos biomédicos e instrumental de Hospitalización

De acuerdo al siguiente marco legal: -

Resolución Directoral N° 546 – 2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 021·MINSAlDGSP·V,03 NORMA TÉCNICA DE SALUD "CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD"

-

Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo

-

Resolución Ministerial N° 895-2006/MINSA, que aprueba la ampliación de los Listados de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud.

-

Resolución Ministerial N° 588-2005/MINSA, que aprueba los Listados de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud.

No se cuenta con el mobiliario, equipos biomédicos e instrumental necesario de acuerdo a la Normatividad vigente y las especialidades y subespecialidades de los diferentes servicios hospitalarios. Se cuenta con equipos biomédicos y mobiliario obsoleto y deteriorado, que debió ser dado de baja en su momento y que hasta la fecha no es retirado.

27 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

2.4. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 

Infraestructura

Cuentan con una infraestructura nueva, pero en la remodelación se consideró contar con las tres zonas de acuerdo a la normatividad vigente a nivel nacional, para las Unidades de cuidados intensivos: zona negra - área administrativa, zona gris – apoyo al personal asistencial y zona blanca – área asistencial; pero la infraestructura es muy reducida; por tanto no cuenta con todos los espacios previstos: -

ZONA NEGRA: solo cuenta con una sala de reuniones.

-

ZONA GRIS: solo cuenta con algunas áreas o se hallan sobre puestas en el uso.

-

ZONA BLANCA: cuenta con la Unidad de cuidados intensivos y la Unidad de cuidados intermedios:

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI): Con 5 camas con equipamiento para 4 camas, 1 cama parcialmente equipada. Las instalaciones no cuentan con sistema de vacio (para aspiración) ni instalación de aire; ni con sistema de extracción de aire en ninguna de las salas; por tanto no se puede tener pacientes aislados (por infección, paciente en aislamiento invertido) UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS: cuenta con tres camas disponibles (compra de camas en curso) No cuenta con equipos necesarios solo algunos simples. 

Potencial Humano

Insuficiente personal asignado, por lo que actualmente solo se cuenta con 03 camas operativas. Médicos: 02 Médicos asignados a UCI, se cubre únicamente 300 hrs/ 702 hrs mes (41 %) el resto del tiempo, sobre todo la noche en ocasiones es apoyado por el médico de Guardia de emergencia, y en otras por retenes de los médicos de UCI. Enfermeras: 05 Lic. de enfermería. Técnicos: 05 Técnicos de enfermería.

28 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

El problema con el personal de Enfermería y Técnicos de enfermería, es la frecuente rotación de personal, sin considerar el perfil de recurso que se requiere en este servicio, además de que no se a asignado una jefa de enfermeras permanente. 

Equipamiento:

Se cuenta con el siguiente equipamiento: -

01 Analizador de gases, limitado en su uso por requerir permanentemente cartucho de 300 análisis con 15 días de vigencia.

-

04 Aspiradores, insuficientes, porque faltan aspiradores para las otras camas.

-

03 Tres bombas de infusión duales, insuficientes, porque faltan para las otras camas.

-

01 bomba de infusión enteral.

-

01 fibro-broncoscopio, recientemente reparado.

-

01 Oximetro de pulso, siendo necesarios 02, además de los requeridos para intermedios.

-

02 Desfibriladores, un antiguo que requiere renovación para la Unidad de cuidados intermedios.

EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS No se cuenta con los siguientes equipos: Ecocardiografo portátil con Doppler, Ecodoppler color, Eco transcraneal, Ecografo, Monitor de transporte, Sistema de Ventilación mecánica no invasivo, Monitor de control de presión intracerebral, por la carga de pacientes politraumatizados y con Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), que requieren este monitoreo. LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS, No cuenta con equipamiento, personal médico, enfermeras y técnicos de enfermería.

LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN), se encuentra como parte de un servicio de hospitalización (neonatología) y funciona como parte del departamento de pediatría y no está considerado dentro del organigrama estructural de la institución.

29 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

2.5. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD CENTRO QUIRÚRGICO  Infraestructura La UPSS Centro Quirúrgico, se encuentra ubicada en el primer piso del hospital, en el bloque posterior detrás de los ascensores. Actualmente cuenta con los siguientes ambientes:

AMBIENTES

Sala de Operaciones N°1

Sala de operaciones N°2

Sala de operaciones N° 3

Sala de operaciones N° 4

DESCRIPCION

ESTADO DE CONSERVACION

Revestida con cerámico, algunos de Regular Estado los cuales están quebrados con piso de granito con huecos. No cuenta con recirculación de aire.

Revestida con cerámico, algunos de Regular Estado los cuales están quebrados y piso de granito con huecos. No cuenta con recirculación de aire, con ventana rota, para circulación de aire y eliminación de remanentes de gases de maquinas de anestesia; CON GOTERAS.

Revestida con cerámico, algunos de Regular Estado los cuales están quebrados y piso de granito con huecos. No cuenta con recirculación de aire, con ventana rota con ventana rota para circulación de aire y eliminación de remanentes de gases de maquinas de anestesia.

Revestida con cerámico algunos de Regular Estado los cuales están quebrados y piso de granito con huecos. No cuenta con recirculación de aire, con ventana rota para circulación de aire y eliminación de remanentes de gases de maquinas de anestesia; CON GOTERAS

30 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

AMBIENTES

Sala de operaciones N° 5

DESCRIPCION

ESTADO DE CONSERVACION

Revestida con cerámico algunos de los cuales están quebrados y piso Regular Estado de granito con huecos. No cuenta con recirculación de aire, con ventana rota y existe ¡¡UN BAÑO!!, existe GOTERAS.

Sala de Recuperación

No cumple con las especificaciones Regular técnicas para ser una sala de recuperación, es una habitación simple con pintura simple y piso de vinilo, ventanas rotas. Oxigeno empotrado malogrado, CON GOTERAS.

Ambiente de material estéril

Ventanas no selladas y el aire exterior Regular ingresa a ese ambiente; CON GOTERAS.

Ambiente de lavado de instrumental

Techo con tecnopor, ventanas no Regular selladas, piso de vinilo, algunos quebrados, marco de puerta rota

Ambiente de limpieza

2 x 1 metro cuadrado, paredes y Mal estado pisos sucios

Farmacia

6 x 3 metros cuadrados, piso de Regular vinilo quebrado.

Anestesia

1 x 1 metros cuadrados

Vestuarios

No acorde con las necesidades, Bueno por ser insuficientes.

Sala de Yesos

Central de Esterilización

Regular

Inadecuadamente ubicado en Regular Centro quirúrgico, por ser un foco de contaminación, por que el personal de central de esterilización es el que atiende. Puertas con marcos de madera, Regular pintura de paredes no cumple con especificaciones técnicas de la norma, con goteras y humedad.

31 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

La infraestructura de Centro Quirúrgico, se encuentra deteriorada por falta de mantenimiento y pintura; las puertas de madera con grietas y deterioradas por falta de pintado.  Equipamiento El equipamiento con el que cuenta actualmente la UPSS Centro Quirúrgico es el siguiente:

EQUIPOS

Maquina de Anestesia

CANTIDAD

07

OBSERVACIONES 3 de ellas operativas al 100% 2 no funcionan por falta manómetros y monitores 2 en regular estado

de

NINGUNA CIALITICA CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS, TODAS CON MAS DE 30 AÑOS DE USO. 2 en Sala de operaciones N°1, en regular estado. 2 en Sala de operaciones N°4, en mal estado 1 en Sala de operaciones N°3, en mal estado. SALA DE OPERACIONES N° 2, NO CUENTA CON CIALITICA DE TECHO. SALA DE OPERACIONES N° 5, TIENE CIALITICA CON FOCO COMUN.

Cialiticas

05

Monitores

03

Aspiradores

05

Regular cambio.

Electrocauterios

04

02 Regular estado 02 DETERIORADOS

De la maquina DATEX están bien. Sala de operaciones N° 2 y N° 5, SOLO CUENTAN CON OXIMETRO Y ELECTROCARDIOGRAMA, NO CUENTAN CON MONITORES DE PRESION ARTERIAL, CAPNOGRAFIA.

estado,

pero

ya

requieren

32 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

EQUIPOS Palas de pediátricos

laringoscopio

CANTIDAD

02

Laringoscopio de adultos

05

Monitor de recuperación de 5 canales

01

Mesas Operatorias

05

Cuna radiante

01

Autoclaves de Central de

05

Esterilización

Esterilizador de calor seco

01

OBSERVACIONES MAL ESTADO, NO FUNCIONAN.

Regular estado

Regular estado

02 desde la fundación del hospital. 03 con 20 años de uso, en Regular estado Regular estado

02 en regular estado 01 en mal estado 02 no funcionan Regular estado, desde la inauguración del hospital

La mayoría de los equipos de Centro Quirúrgico, se encuentran malogrados, son insuficientes y los pocos equipos que todavía funcionan, no reciben un mantenimiento preventivo.

Debiendo resaltarse además el deterioro de los equipos de Central de esterilización.

33 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios



Instrumental Quirúrgico El instrumental con el que cuenta actualmente la UPSS Centro Quirúrgico es el siguiente: INSTRUMENTAL QUIRURGICO

CANTIDAD

OBSERVACIONES

Equipo de CESÁREAS

04

Regular estado

Equipo de HISTERECTOMÍA

02

Regular estado

Equipo de Cirugía de TÓRAX

01

Regular estado

Equipo de Cirugía de CRANEOTOMIA

01

Regular estado

Equipo de LAMINECTOMIA

01

Equipo de SEPTOPLASTIA

01

Equipo de Cirugía de CATARATA

01

Equipo de Cirugía de MANO

02

INCOMPLETO Y EN MAL ESTADO INCOMPLETO Y EN MAL ESTADO INCOMPLETO Y EN MAL ESTADO INCOMPLETOS

Equipo de UROLOGÍA (PRÓSTATA – RIÑÓN)

01

INCOMPLETO

Equipo de Cirugía de PALADAR

02

INCOMPLETOS

Equipo de Cirugía de LABIO

02

INCOMPLETOS

Equipo de Cirugía de APENDICE

02

INCOMPLETOS

Equipo de Cirugía de AMIGDALA

02

INCOMPLETOS

Equipo de Cirugía de MAMA

01

INCOMPLETO

Equipo de CIRUGÍA PLASTICA

01

INCOMPLETO

Equipo de Cirugía NEONATAL

01

INCOMPLETO

Equipo de Cirugía PERINEAL

01

INCOMPLETO

Equipo de LAPARATOMIA EXPLORATORIA

02

Equipo de Cirugía de ESTOMAGO

01

Equipo de Cirugía de VESICULAR

02

INCOMPLETOS Y EN MAL ESTADO INCOMPLETO Y EN MAL ESTADO INCOMPLETOS

Equipo de Cirugía de HEMORROIDES

01

INCOMPLETO

Equipo de Cirugía de PEDIATRICA

01

INCOMPLETO

Equipo de TRAUMATOLOGIA

02

INCOMPLETOS

Equipo de Cirugía de TIROIDES

01

INCOMPLETO

Centro Quirúrgico NO CUENTA CON UN SOLO EQUIPO EN BUENAS CONDICIONES, la mayoría están incompletos y muchas piezas deterioradas. 34 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios



Mobiliario

MOBILIARIO

CANTIDAD

Estantes de sala de operaciones, ubicadas en sala de operaciones N° 3 y 4.

02

Mesas de mayo

05

ESTADO DE CONSERVACION Mal estado

Mal estado, con una antigüedad de 48 años, desde la inauguración del hospital.

Se requieren de manera urgente renovar el mobiliario descrito, además del siguiente mobiliario, con el que no cuentan actualmente: 08 Bancas de cirujano, 05 Gradillas para que lo pacientes suban a las mesas quirúrgicas en cada una de las salas de operaciones.

 Potencial humano En la UPSS Centro Quirúrgico, se cuenta con el siguiente potencial humano:  MEDICOS ANESTESIOLOGOS = 09 En los siguientes turnos: - Mañana: 03 anestesiólogos y 01 de guardia - Tarde: 01 (el de guardia) - Noche: 01 (el de guardia)  ENFERMERAS = En los siguientes turnos: - Mañana: 06 Enfermeras: 01 en recuperación realizando guardia de 12 horas día, 04 enfermeras para 04 salas de operaciones (queda una sala de operaciones sin enfermera), 01 enfermera en central de esterilización, que asiste en caso de emergencias en centro quirúrgico. - Tarde: 02 enfermeras y 01 de guardia 35 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

- Noche :02 Enfermeras

TURNO

MÉDICOS

ENFERMERAS TECNICAS DE

ANESTESIÓLOGOS

ENFERMERIA

Mañana

03

06

04

Tarde

01

03

01

Noche

01

02

01

Como podemos deducir, los Recursos Humanos son insuficientes en Centro Quirúrgico, siendo necesario el fortalecimiento de esta UPSS, por la categoría de hospital III-1.

36 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

2.6. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD CENTRO OBSTÉTRICO  Infraestructura La UPSS Centro obstétrico se encuentra ubicada en el tercer piso del hospital, en el bloque posterior detrás de los ascensores, al lado del servicio de Maternidad y de Neonatología y recepción del recién nacido; como un bloque de atención materno neonatal. Actualmente cuenta con los siguientes ambientes: AMBIENTES

DESCRIPCION

ESTADO DE CONSERVACION

Sala de dilatación

01 ambiente con divisiones para camas de dilatación

Sala de partos y/o expulsivo

02 ambientes con 3 Regular estado, por que Mesas ginecológicas amerita pintado. hidráulicas de atención de parto

Sala de recuperación y/o puerperio inmediato

01 ambiente con 04 Regular estado, por que camillas para puérperas amerita pintado. inmediatas

Sala de preparación de material

01 ambiente

Regular estado, por que amerita pintado.

Chatero

01 ambiente

Regular estado, por que amerita pintado.

04 Regular estado, por que 04 amerita pintado.

procedimientos

01 ambiente procedimientos ginecológicos

Sala de Ecografía

01 ambiente

Regular estado, por que amerita pintado.

Sala de Monitoreo fetal

01 ambiente

Regular estado, por que amerita pintado.

Sala de

de Regular estado, por que amerita pintado.

Siendo necesaria una reorganización conjunta de los servicios de atención a la Madre y el Recién nacido (Centro obstétrico – Recepción recién nacido – Maternidad – Neonatología), para mejorar la atención. 37 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 Equipamiento El equipamiento e instrumental con el que cuenta actualmente la UPSS Centro obstétrico es el siguiente: EQUIPOS/ INSTRUMENTAL

CANTIDAD

DOPLER de latidos fetales portátil

01

ESTADO DE CONSERVACION Regular

DOPLER empotrados

03

Malogrados

Monitor fetal

02

Equipo de atención de parto

07

01 en buen estado 01 malogrado que ya fue reparado antes Regular

Equipo de revisión de canal de parto/cuello uterino Balón de oxigeno con manómetro

02 02

Regular Regular

Cama de trabajo de parto

04

Regular

Mesa ginecológica hidráulica para la atención del periodo expulsivo Equipo AMEU

03

Regular

01

Regular

Equipo de Legrado Uterino

01

Regular

Esterilizador

02

Regular

Pinzas de biopsia

03

Regular

Espéculos

06

Regular

Ambu de adulto

01

Regular

Oximetro de pulso

01

Buen estado

Fuentes de calor (calefactores)

06

Regular

Mesa de Mayo

01

Regular

Lámpara cuello de ganso

04

Lámpara cialitica

02

Mal estado conservación 01 malograda 01 regular

Deposito metálico con coladera, para escurrir placenta. Deposito metálico para desechar placentas

02

de

Regular 06 Regular

Camillas metálicas para pacientes, en recuperación y sala de puerperio inmediato. Camilla metálica para examen de paciente (en sala de ecografía) Camilla para examen ginecológico (sala de procedimientos) Cama con barandas (sala de monitoreo fetal)

04

Regular

01 01

Regular Regular

01

Regular

38 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios



Mobiliario MOBILIARIO

CANTIDAD

ESTADO DE CONSERVACION

Vitrina de madera para medicamentos

01

Regular

Vitrina de madera para formatos

01

Regular

Estante empotrado para paquetes de ropa para la atención de partos y de recién nacidos

01

Regular

Mesa de madera para preparar material

01

Regular

Mesas rodantes de madera con superficie de melamine para colocar material quirúrgico

04

Regular

Coches metálicos para soluciones

02

Regular

Escritorio de madera

01

Regular

 Potencial humano En el Departamento de Gineco-obstetricia, que es responsable de la UPSS Centro obstétrico, cuenta con el siguiente potencial humano:  MEDICOS GINECO-OBSTETRAS ASISTENCIALES = 08  OBSTETRICES = 27, con el siguiente detalle: -

En Emergencia – 05 (01 por turno)

-

En Maternidad – 10 (02 por turno)

-

En Centro Obstétrico – 06 (01 por turno y un personal de 6 horas de lunes a sábado, en turno mañana).

-

Estrategia sanitaria Salud sexual y reproductiva = 02 (01 en planificación familiar y 01 en control pre natal).

-

Programa Estratégico de prevención de cáncer = 01

-

Jefatura de obstetrices = 01

-

Vacaciones por cada mes = 02



TECNICOS DE ENFERMERIA = 16, con el siguiente detalle:

-

Maternidad = 06 (01 personal por turno y una volante)

-

Centro Obstétrico = 10 (02 por turno) 39

Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.1. PERFIL DE LA POBLACION DE LA REGION CUSCO Aproximadamente el 99% de la demanda del Hospital Regional procede de la Región Cusco. Siendo este nosocomio de “Referencia Regional”, el Análisis de la Situación de Salud Regional (ASIS Regional) debe mostrar el

análisis de los condicionantes y

determinantes de la población de la Región que acude a atenderse a este nosocomio, siendo la Dirección Regional de Salud Cusco, la responsable de su elaboración.

Por tanto, el Análisis de la situación Hospitalaria (ASISHO) no debe incluir la misma información que un Análisis de la Situación Regional (ASIS), en vista de que los indicadores hospitalarios que se incluyen en un ASISHO incluyen otro tipo de análisis, para la gestión. PIRAMIDES POBLACIONALES, REGION CUSCO 1995, 2005, 2015 PIRAMIDE POBLACIONAL Dpto. Cusco 1995 80 a más 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34

25 - 29 20 - 24

15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

-1 0.00

-8 .00

-6 .00

-4 .00

-2 .00

0.0 0

2.0 0

4.0 0

6.0 0

8.0 0

PIRAMIDE PO BLACIONAL Dpto Cusco 2005

PIRAMIDE PO BLACIONAL Dpto Cusco 2015

80 a más

80 a más

75 - 79

75 - 79

70 - 74

70 - 74

65 - 69

65 - 69

60 - 64

60 - 64

55 - 59

55 - 59

50 - 54

50 - 54

45 - 49

45 - 49

40 - 44

40 - 44

35 - 39

35 - 39

30 - 34

30 - 34

25 - 29

25 - 29

20 - 24

20 - 24

15 - 19

15 - 19

10 - 14

10 - 14

5 - 9

5 - 9

0 - 4 -10. 00

10. 00

0 - 4 -8.00

-6.0 0

-4.00

-2.0 0

0. 00

2. 00

4. 00

6. 00

8. 00

10 .00

-10. 00

-8.00

-6.00

-4.00

-2.0 0

0. 00

2. 00

4. 00

40 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

6. 00

8. 00

10.00

Una pirámide de población muestra gráficamente la composición de una población por edad y sexo, por tanto nos da una idea clara de las características de la población, el perfil epidemiológico y las necesidades de salud de la población, las que deben ser analizadas por los gestores para una oferta adecuada en los servicios de salud. Por eso, empezamos este análisis de la situación hospitalaria, con el Análisis de las pirámides poblacionales de la Región Cusco, en diferentes momentos. En cada una de las pirámides poblacionales que se muestran de la Región Cusco (Año1995, 2005 y 2015) cada barra horizontal representa el porcentaje de cierto grupo etareo en relación a la población total, con el grupo de varones a la izquierda y el de mujeres a la derecha de la línea vertical central. La barra inferior ilustra el porcentaje de niños menores de 5 años y así sucesivamente hasta alcanzar la cúspide de la pirámide en la que las barras cortas representan los pocos miembros supervivientes de las cohortes de natalidad. Cada año nace una cohorte emplazándose en la base de la pirámide, en tanto que las cohortes nacidas con anterioridad ascienden la pirámide ocupando un puesto superior. A medida que las cohortes envejecen, pierden miembros debido a la mortalidad y también a la migración. Después de los 45 años, este proceso de atriccion se acelera, creando la cúspide cada vez mas estrecha, característica de toda pirámide poblacional. Es así, que las pirámides poblacionales de la Región Cusco (Año1995, 2005 y 2015) revelan una gran cantidad de información sobre la población. Representan información sobre generaciones y revelan patrones históricos de fecundidad y mortalidad. Las pirámides poblacionales Expansivas de 1995 y 2005 de la Región Cusco, tipifican una Región del país en desarrollo, con una base amplia y una cúspide estrecha, debido a una tasa de natalidad muy elevada, y una tasa de mortalidad elevada y caracterizada por tener cohortes de población joven, con un perfil epidemiológico en el que predominaban las enfermedades prevalentes de la infancia; momento en el que los programas verticales que implemento el Ministerio de Salud, para el control de las mismas IRA, EDA, PAI, Etc. fueron mejorando estos problemas de salud.

Las condiciones de salud y servicios médicos avanzados, nos llevan a una pirámide constrictiva hacia el Año 2015. Sin embargo en esta transición demográfica, se han clasificado a los departamentos de acuerdo a la tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad, en cuatro fases de transición demográfica, (incipiente, moderada, en plena

41 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

transición y avanzada. Y la Región Cusco se encuentra en la Fase Moderada de la transición demográfica, por que la natalidad es moderada pero persiste una mortalidad alta. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

GRAFICO N° 1.-REGIÓN CUSCO: EVOLUCIÓN QUINQUENAL DE LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD 80

12.0

70

10.0

10.6 60

9.7

9.0

8.0

8.4

50 40 30

6.0 62.3

60.2

66.3

64.3

4.0

20 2.0

10

EVN

TBM

0

0.0 1995 - 2000

2000 - 2005

2005 - 2010

2010 - 2015

Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población – INEI

La evolución de la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) en la Región Cusco, para el quinquenio 2010 – 2015 en promedio es de 66.3 años, existiendo diferencia por genero, mujeres (66.6 años) y varones (63.0 años) y en comparación al promedio nacional, nos ubicamos por debajo del indicador nacional (70 años). TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. GRAFICO N° 2.-TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD – TGF (HIJOS POR MUJER) SEGÚN QUINQUENIOS, CUSCO – PERÚ 4.5 4.0

3.9 3.4

3.5 3.0

3.0

3.0 2.6

2.5

2.4

2.7 2.3

2.0 1.5 1.0

Cusco

0.5

Perú

0.0 1995 - 2000

2000 - 2005

2005 - 2010

2010 - 2015

42 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

En la Región Cusco, en el quinquenio 2010–2015,el número promedio de hijos que tendría una mujer al término de su vida reproductiva es de 2.7, cifra menor que la observada en el quinquenio 2005–2010, que fue de 3.0 hijos por mujer; explicable en parte porque la mujer en los últimos años ha contado a su disponibilidad con los medios necesarios para planificar su vida reproductiva; muy a pesar de los sesgos que temporalmente han originado las acciones desde el sector, que en ocasiones origino la no disponibilidad oportuna de determinado tipo de insumos. TASA DE NATALIDAD. GRAFICO N° 3.- REGIÓN CUSCO: EVOLUCIÓN QUINQUENAL DE LOS NACIMIENTOS Y LA TASA BRUTA DE NATALIDAD (1995 – 2015) 33000 32500

35 28.8

31500

30

25.9

32000

24.0

32339

22.3

31000

25 20

30500 30666

30000

15 30165

29500 29000

Nacimiento Promedio Anual Tasa Bruta de Natalidad

28500

10 29564 5

28000

0 1995 - 2000

2000 - 2005

2005 - 2010

2010 - 2015

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en Cusco para el año quinquenio 2010-2015 es de 22.3 nacimientos por mil habitantes, tasa que ha ido disminuyendo a través de los años y que el INEI proyecta una tendencia decreciente para los próximos quinquenios, como efecto del uso de métodos de planificación por parte de la población y de una adopción de paternidad responsable, en razón a ello se tiene una proyección de los nacimientos con la misma tendencia; además del incremento del alfabetismo en la mujer y la edad de la primera unión conyugal que está disminuyendo en las adolescentes. Sin embargo la presencia de programas sociales que inducen al embarazo, podrían incrementar la tendencia normal.

43 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

POBLACION DE LA REGION CUSCO El Hospital Regional de Cusco, es un Hospital de categoría III-1 y no cuenta con población asignada. En el siguiente grafico, podemos apreciar que la población se ha ido incrementando paulatinamente a lo largo de los años y si el Hospital se encuentra en funcionamiento desde el Año1964, en el que aproximadamente se contaba con 648,168 habitantes (1961), la cantidad de población al Año 2011 es de 1´292,175, prácticamente se ha duplicado. Por tanto la demanda es mucho mayor y sobrepasa la oferta. Así mismo los cambios en la pirámide poblacional y la transición epidemiológica, por la que atraviesa la Región Cusco requiere una oferta de servicios de salud acorde el escenario actual. GRAFICO N° 4.- Región Cusco: Evolución de la Población Total, 1940 – 2005 1,400,000

1,208,689

1,200,000

1,066,495

1,000,000 800,000

1,252,201

751,460

565,458

874,463

648,168

600,000 400,000 200,000 0 1940

1961

1972

1981

1993

2002

2005

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 – 2005

El crecimiento poblacional está expresado por los niveles alcanzados de fecundidad, mortalidad y migración; permiten apreciar el incremento del volumen poblacional de los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2002 y 2005; además de las tendencias del crecimiento poblacional que vienen a ser el soporte de la planificación del desarrollo, en sus dimensiones social, económica, demográfica, ambiental y cultural. Sin embargo el estimado poblacional del 2005, está basado en información base del Censo Poblacional del 1993.

44 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

CUADRO N° 5.- POBLACIÓN PROYECTADA URBANA Y RURAL, POR GÉNERO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO, 2011 UBIGEO

PROVINCIA

TOTAL

URBANA* Nro %

RURAL* Nro %

VARONES* Nro %

MUJERES* Nro %

080100

CUSCO

427580

408.980

95,65

18.600

4,35

202.843

48,28

217.187

51,72

080200

ACOMAYO

28318

14.969

52,86

13.349

47,14

14.078

49,4

14.437

50,6

080300

ANTA

57262

20.248

35,36

37.014

64,64

28.978

50,35

28.577

49,65

080400

CALCA

72583

25.651

35,34

46.932

64,66

36.270

50,36

35.745

49,64

080500

CANAS

39973

6.428

16,08

33.545

83,92

20.116

50,07

20.064

49,93

080600

CANCHIS

102826

61.901

60,2

40.925

39,8

50.038

48,56

52.957

51,44

080700

CHUMBIVILCAS

81878

18.963

23,16

62.915

76,84

41.242

50,49

40.416

49,51

080800

ESPINAR

68390

30.871

45,14

37.519

54,86

34.189

50,22

33.915

49,78

080900

LA CONVENCION

179515

53.693

29,91

125.822

70,09

94.772

52,86

84.554

47,14

081000

PARURO

31521

10.774

34,18

20.747

65,82

16.216

50,94

15.636

49,06

081100

PAUCARTAMBO

50323

9.335

18,55

40.988

81,45

25.200

50,37

24.853

49,63

081200

QUISPICANCHI

88967

31.299

35,18

57.668

64,82

44.764

50,43

43.973

49,57

081300

URUBAMBA

63039

30.839

48,92

32.200

51,08

31.867

51,13

30.653

48,87

1.292.175

723.951

55,81

568.224

44,19

640.573

49,91

642.967

50,09

DEPARTAMENTO CUSCO

NOTA: LA POBLACIÓN ESTIMADA DE EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD DE DISTRITOS, CORRESPONDEN A CIFRAS REFERENCIALES FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2007 INEI -DIRECCIÓN TÉCNICA DE DEMOGRAFÍA / MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

45 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA HOSPITALARIA  ANÁLISIS DE LA DEMANDA UPSS EMERGENCIA. GRAFICO N°5 ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL CUSCO AÑO 2000 - 2011

35000

30000

23504

32248

30985 31171

ATENCIONES

29268

24698 25633 24174 25508

27121

31017

26854

25000

20000

15000

10000

5000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Podemos evidenciar que la cantidad de atenciones en números absolutos, ha disminuido en relación al año 2010 y se ha incrementado en relación al año 2009 y 2005.  Indicadores según la Norma Técnica del Servicio de Emergencia (NT 042) INDICADORES DE EFICIENCIA 

Razón de Emergencias por consultas externas, 2005, 2009, 2010 y 2011 Estándar: 1 Emergencia /10 Consultas Externas

AÑOS 2005 2009 2010 2011

ATENCIONES EN EMERGENCIA 29268 26854 32248 31017

ATENCIONES MEDICAS EN CONSULTA EXTERNA 87024 88405 79003 61241

RAZON 3/10 3/10 4/10 5/10

Fuente: OIS – Unidad de Estadística

Podemos evidenciar que el 2005 y 2009 se supera en el triple el estándar, pero en el año 2010 y 2011, la Razón de Emergencias en relación a consultas externas supera ampliamente el estándar que es de 1 emergencia por 10 consultas externas. 46 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios



Tasa de Reingresos a Emergencia dentro de las 48 horas Estándar: Menor de 1%

Año

N° de Reingresos

Total de ingresos

Tasa de Reingresos

2011

2430

31017

7.8%

Fuente: Unidad de Estadística e informática del HRC

La Tasa de reingresos a Emergencia dentro de las 48 horas, tiene que ver con la calidad de atención brindada en los componentes de diagnostico y tratamiento; por tanto con las competencias

técnicas del personal que brinda las atenciones en

emergencia, en este caso Médicos generales, internos de Medicina, obstetrices y en última instancia los Médicos especialistas.

INDICADORES DE CALIDAD 

Porcentaje de pacientes en Sala de observación con Estancias Mayores o iguales a 12 horas Estándar: 0% de pacientes con estancia mayor de 12 horas Año

Pacientes con estancia en observación mayor a 12 horas

Total de pacientes ingresados a observación de Emergencia

Porcentaje de pacientes con estancia mayor a 12 horas

2010

3886

5298

73.3

2011

3837

5101

75.2

Fuente: Unidad de Estadística e informática del HRC

Este indicador sobrepasa el estándar en el año 2010 y 2011, siendo necesario realizar un análisis conjunto con las prioridades I, II, III y IV de la atención en emergencia, cuya fuente de información es TRIAJE DE EMERGENCIA.

47 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 Atenciones en Emergencia por meses, Año 2005, 2009, 2010 y 2011 CUADRO N° 6.- ATENCIONES EN EMERGENCIA POR MESES Y ESPECIALIDADES. HOSPITAL REGIONAL CUSCO – AÑO 2005

ESPECIALIDAD

Ene

Feb

Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

TOTAL

CIRUGIA

567

389

412

452

680

657

634

611

588

565

542

6800

MEDICINA

1053

761

800

873 1434 938 1112 1010 1162 1153 1171 1350 12817

PEDIATRIA

657

678

748

645

689

678

657

634

611

657

745

645

8044

TRAUMATOL

154

147

145

163

134

154

116

97

115

124

131

127

1607

TOTAL

2431 1975 2105 2133 2960 2450 2542 2375 2499 2522 2612 2664 29268

703

Fuente: Unidad de Estadística

En el Año 2005, el Servicio de Emergencia

brindo atención a 29268 pacientes,

Cirugía (6800 pacientes), Medicina (12817 pacientes), Pediatría (8044 pacientes) y Traumatología (1607 pacientes). Con una demanda mensual uniforme. Es importante resaltar que en este año no existía consultorio de Gineco – Obstetricia en Emergencia, por lo que no se registra dicha información. CUADRO N° 7.- ATENCIONES EN EMERGENCIA POR MESES Y ESPECIALIDADES. HOSPITAL REGIONAL CUSCO – AÑO 2009

ESPECIALIDAD Ene CIRUGIA 531 MEDICINA 800 PEDIATRIA 447 TRAUMATOLOGIA 176 GINE-OBSTETRICI 358 TOTAL 2312

Febr 500 813 896 165 316 2690

Mar 516 876 890 170 356 2808

Abril 467 795 817 167 289 2535

May 596 812 874 182 347 2811

Jun 569 847 790 140 354 2700

Jul 512 759 516 164 357 2308

Agos 458 678 851 171 359 2517

Set 456 654 864 172 356 2502

Oct 419 716 759 159 358 2411

Nov 538 816 858 165 333 2710

Dic TOTAL 567 6129 851 9417 791 9353 124 1955 359 4142 2692 30996

Fuente: Unidad de Estadística e Informática.

En el Año 2009, el Servicio de Emergencia

brindo atención a 30996 pacientes,

Cirugía (6129), Medicina (9417), Pediatría (9353), Traumatología (1955) y Gineco – Obstetricia (4142). Si restamos a las pacientes de Gineco –Obstetricia y comparamos con el año 2005; el año 2009 se atendieron 26854 pacientes, es decir 2414 pacientes menos que en el 2005.

48 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

CUADRO N° 8 .- ATENCIONES EN EMERGENCIA POR MESES Y ESPECIALIDADES. HOSPITAL REGIONAL CUSCO – AÑO 2010

ESPECIALIDAD Ene CIRUGIA 432 MEDICINA 722 PEDIATRIA 723 TRAUMATOLOGIA 154 GINE-OBSTETRICI 256 TOTAL 2287

Febr 389 643 657 147 312 2148

Mar 412 715 731 145 256 2259

Abril 452 671 712 163 323 2321

May 466 707 703 171 259 2306

Jun 483 687 680 158 315 2323

Jul 489 891 713 159 489 2741

Agos 677 991 774 170 522 3134

Set 723 929 905 211 495 3263

Oct 565 1015 874 184 432 3070

Nov 658 1080 892 174 559 3363

Dic TOTAL 717 6463 877 9928 812 9176 138 1974 489 4707 3033 32248

Fuente: Unidad de Estadística e Informática.

En el Año 2010, el Servicio de Emergencia

brindo atención a 32,248 pacientes,

Cirugía (6463), Medicina (9928), Pediatría (9176), Traumatología (1974) y Gineco – Obstetricia (4707). Si restamos a las pacientes de Gineco –Obstetricia y comparamos con el año 2005; el año 2010 se atendieron 27541 pacientes, es decir 1727 pacientes menos que en el 2005. CUADRO N° 9 .- ATENCIONES EN EMERGENCIA POR MESES Y ESPECIALIDADES. HOSPITAL REGIONAL CUSCO – AÑO 2011

ESPECIALIDAD Ene CIRUGIA 556 MEDICINA 745 PEDIATRIA 625 TRAUMATOLOGIA 115 GINE-OBSTETRICI 592 TOTAL 2633

Febr 610 634 419 103 486 2252

Mar 621 681 689 131 505 2627

Abril 519 742 761 173 514 2709

May 570 775 648 138 538 2669

Jun 614 661 629 126 515 2545

Jul 478 787 672 198 550 2685

Agos 480 889 734 163 510 2776

Set 489 809 692 141 506 2637

Oct 534 712 666 181 470 2563

Nov 543 617 591 189 493 2433

Dic TOTAL 461 6475 647 8699 589 7715 192 1850 599 6278 2488 31017

Fuente: Unidad de Estadística e Informática.

En el Año 2011, el Servicio de Emergencia

brindo atención a 31,017 pacientes,

Cirugía (6475), Medicina (8699), Pediatría (7715), Traumatología (1850) y Gineco – Obstetricia (6278). El grafico de atenciones en emergencia, según meses y especialidades, muestra de manera evidente que la Especialidad de Medicina y Pediatría

tienen la mayor

demanda, sin embargo es necesario realizar un análisis de acuerdo a prioridades de atención en emergencia, en vista de que muchos pacientes que no alcanzan cupo en consulta externa, son atendidos en emergencia.

49 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

ATENCIONES EN EMERGENCIA SEGÚN MESES Y ESPECIALIDADES HOSPITAL REGIONAL CUSCO, AÑO 2011 1000

900 800 700 600

500 400 300 200

100 0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Pediatria

Enero Febrero Marzo

625

419

689

761

648

629

672

AgostoSeptiembre OctubreNoviembre Diciembre

734

692

666

591

589

Cirugia

556

610

621

519

570

614

478

480

489

534

543

461

Traumatologia

115

103

131

173

138

126

198

163

141

181

189

192

Medicina

745

634

681

742

775

661

787

889

809

712

617

647

Gineco-Obstetricia

592

486

505

514

538

515

550

510

506

470

493

599

 Atenciones en Emergencia por especialidades, Año 2005, 2009, 2010 y 2011 Al realizar el análisis de los pacientes atendidos en emergencia por especialidades en el año 2005, apreciamos que Medicina tiene el 43.79% de la demanda, Pediatría el 27.48%, Cirugía 23.23%, y Traumatología 5.49%. En el año 2005, no se atendía consultas de Gineco-obstetricia en Emergencia.

50 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

Al realizar el análisis de los pacientes atendidos en emergencia por especialidades en el año 2009, apreciamos que Medicina tiene el 30.38% de la demanda, Pediatría el 30.17%, Cirugía 19.77%, Gineco – Obstetricia 13.36% y Traumatología 6.31%.

En el año 2010, apreciamos que el Patrón de la demanda en Emergencia, es semejante a la del año 2009, es así que el 30.79% de la demanda corresponde a Medicina, a Pediatría el 30.79%, Cirugía 20.04%, Gineco – Obstetricia 14.60% y Traumatología 6.12%, y diferente al Patrón de la demanda del Año 2005.

51 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

En el Año 2011, del total de 31017 atenciones en el Servicio de Emergencia, la Especialidad de Medicina, atendió al 28% del total, Pediatría al 24.9% de atenciones, Cirugía al 20.9%, Gineco – obstetricia atendió al 20% del total de atenciones y Traumatología al 5.9%; patrón que se repite a lo largo de los años.

Atenciones según especialidades, Servicio de Emergencia Año 2011 Gineco

Especialidad Obstetricia

Medicina

Cirugía

Pediatría

Traumatología

Total

Atenciones

6278

8699

6475

7715

1850

31017

Porcentaje

20%

28%

20.9%

24.9%

5.9%

100%

Fuente: Unidad de Estadística e informática del HRC

Sin embargo, es necesario resaltar que las pacientes que acuden al consultorio de Emergencia Gineco-obstetrica, deberían recibir la atención de un Medico Gineco – obstetra por corresponder a un hospital categoría III-1.

En el Año 2011, el Servicio de Emergencia

brindo atención a 31,017 pacientes,

Cirugía (6475), Medicina (8699), Pediatría (7715), Traumatología (1850) y Gineco – Obstetricia (6278). Si restamos a las pacientes de Gineco –Obstetricia y comparamos con el año 2005; en el año 2011 se atendieron en Emergencia 24,739 pacientes, es decir 4529 pacientes menos que en el 2005. NUMERO DE ATENCIONES POR ESPECIALIDADES SERVICIO DE EMERGENCIA AÑO 2009-2011 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Total: 2011

Cirugia 6475

Medicina 8699

Pediatria 7715

Traumatologia Gineco-Obstetria 1850 6278

Total: 2010

6463

9928

9176

1974

4707

Total: 2009

6129

9417

9353

1955

4142

52 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 Atenciones en Emergencia por Etapas de vida, 2009, 2010 y 2011 El análisis por Etapas de vida, cambia de acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Salud y los grupos que integran cada etapa de vida, así los que más acudieron a recibir atención en emergencia, durante el año 2009, son la etapa de vida adulto de 20 a 59 años con un 50% del total, los niños y niñas de 0 a 9 años recibieron el 21.9% de las atenciones, los adolescentes recibieron el 9.07% y el que menor porcentaje de atenciones acude a recibir en emergencia es el grupo de adultos mayores. CUADRO N° 11 .- ATENCIONES EN EMERGENCIA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA HOSPITAL REGIONAL CUSCO – AÑO 2009

ETAPAS DE VIDA



%

Niños (as) de 0 a 9 años

6789

21.9

Adolescentes de 10 a 19 años

2814

9.07

Adultos (as) de 20 a 59 años

15549

50.0

Adultos mayores de 60 a mas

1702

5.49

EMERGENCIAS OBSTETRICAS

4142

13.36

TOTAL

30996

100%

En el Año 2010, cambiaron los grupos etareos que integran cada etapa de vida, por lo que la información no es comparable al año 2009. CUADRO N° 12 .- ATENCIONES EN EMERGENCIA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA HOSPITAL REGIONAL CUSCO – AÑO 2010

GRUPO ETAREO



%

Niños (as) de 0 a 11 años

8885

28.8

Adolescentes de 12 a 17 años

1464

4.70

Jóvenes de 18 a 30 años

6442

20.89

Adultos (as) de 30 a 59 años

10799

35.00

Adultos mayores de 60 a mas

3245

10.52

TOTAL

30835

100%

Apreciamos que en el Año 2010, del total de atenciones en el Servicio de Emergencia (30,835), el 35% corresponde a la etapa de vida adulto de 30 a 59 años respectivamente, con 10799 atenciones, donde se incluyen las emergencias obstétricas en esa etapa de vida, el 20.89% del total de atenciones corresponde a la

53 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

etapa de vida Joven(6442 atenciones), los que menor porcentaje de atenciones demandan son los adolescentes de 12 a 17 años, probablemente por la necesidad de una oferta diferenciada y en horarios accesibles a ellos y ellas, por la actividad escolar En el Año 2011, del total de 31017 atenciones en el Servicio de Emergencia, el 29% corresponde a la etapa de vida niño, 29% a la etapa de vida joven, 28% a los adultos, 7% a los adolescentes y 7% a los adultos mayores. Las etapas de vida, que demandan menor porcentaje de atenciones en Emergencia, son los que probablemente no acceden por la necesidad de una oferta diferenciada y en horarios accesibles a ellos y ellas, por la actividad escolar en el caso de los adolescentes y los adultos mayores, por que requieren de compañía para acceder a este servicio. GRAFICO N° 6.- ATENCIONES POR GRUPOS ETAREOS SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSPITAL REGIONAL AÑO 2011

Adulto 30-59A 8678 28%

Adulto Mayor 60A + 2292 7%

Niño 0-11A 9090 29%

Joven 18-29 A 8818 29%

Adolescente 12-17A 2139 7%

CUADRO N° 13 .- ATENCIONES EN EMERGENCIA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA HOSPITAL REGIONAL CUSCO – AÑO 2011

GRUPO ETAREO



Porcentaje

Niños (as) de 0 a 11 años

9090

29%

Adolescentes de 12 a 17 años

2139

7%

Jóvenes de 18 a 30 años

8818

29%

Adultos (as) de 30 a 59 años

8678

28%

Adultos mayores de 60 a mas

2292

7%

31,017

100%

TOTAL

54 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 Diez primeras causas de Atención en Emergencia 2009, 2010 y 2011 CUADRO Nº 14.- DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION EN EMERGENCIA. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2009 < 1 año

1-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-39 años

40-59 años

60 a mas

4170

789

843

256

256

415

1289

212

110

ENFERMEDAD DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3351

159

459

219

431

279

1320

389

95

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

1776

235

619

112

116

151

370

130

43

1901

118

163

87

65

316

927

114

111

1036

32

169

176

99

68

397

51

44

812

45

193

36

132

30

264

91

21

738

21

152

23

110

44

297

72

19

472

125

108

42

0

0

105

26

66

372

185

133

30

19

0

5

0

0

384

68

227

56

11

22

0

0

0

11842

235

1060

1009

902

817

5984

1219

616

26854

2012

4126

2046

2141

2142

10958

2304

1125

ENFERMEDADES TRAUMATISMO Y ENVENENAMIENTOS Y OTROS

Total

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR SINTOMAS, SIGNOS, HALLAZGOS ANORMALES ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO TRANSTORNOS MENTALES Y DE LA CONDUCTA ENFERMEDADES DEL OIDO Y MASTOIDES

LAS DEMAS ENFERMEDADES TOTAL

En el año 2009, del total de 26854 Atenciones en Emergencia, el 15.5% correspondieron a Traumatismos y envenenamientos, 12.5% a enfermedades del sistema respiratorio, 6.6% a enfermedades del Sistema digestivo, 7.1% a enfermedades infecciosas y parasitarias, 3.9% son enfermedades del sistema genitourinario, 3.02% a enfermedades del sistema osteomuscular, 2.7% a síntomas, signos y hallazgos anormales, probablemente debido a que el personal médico no codifica los registros de emergencia, o por los diagnósticos presuntivos, 1.8% corresponden a enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, 1.4% son transtornos mentales y de la conducta, 1.4% corresponden a enfermedades del oído y mastoides, correspondiendo todas las otras enfermedades a un 44%.

55 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

En el año 2010, Del total de 32248 atenciones en Emergencia; el 22.6% son enfermedades del sistema respiratorio, 17.5% traumatismos y envenenamientos, 8.1% corresponden a enfermedades del sistema digestivo, 7.8% a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, 6.5% a los especificados como estados morbosos mal definidos, debido al registro inadecuado de los diagnósticos y códigos CIE 10, en los registros de emergencia. CUADRO Nº 15.- DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION EN EMERGENCIA. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2010 Cap.

Enfermedades

Grupo Etareo TOTAL 10-11 12 - 14 15 - 17 18 - 29 30 - 59 años años años años años 60 a +

%

< 1 Año

1 -4 años

5-9 años

Enfermedades del sistema respiratorio

353

497

341

203

474

482

1546

1703

792

6391

22.6

XIX

Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias

81

249

349

181

482

485

979

1942

503

5251

17.5

XI

Enfermedades del sistema digestivo

273

354

185

95

169

201

542

637

224

2680

8.1

I

Ciertas enfermedades infecciones y parasitarias

246

471

152

59

114

107

351

428

115

2043

7.8

XIV Enfermedades del sistema genitourinario

198

101

147

45

57

180

516

556

120

1920

6.9

113

97

109

108

73

98

418

567

274

1857

6.5

113

241

142

89

34

39

38

55

98

849

2.6

X

Sintomas, signos y hallazgos anormales XVIII clinicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte Enfermedades del oido y de la apofisis VIII mastoides XII

Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo

51

77

29

27

39

65

97

53

28

466

1.4

XIII

Enfermedades del sisetma osteomuscular y del tejido conjuntivo

15

27

11

5

11

34

86

109

114

412

1.3

IX Enfermedades del sistema circulatorio

14

15

7

4

15

18

54

71

25

223

0.6

Las demas enfermedades

109

85

116

278

1289 1410 2492

2983

1394 10156 24.6

1566

2214

1588

1094 2757 3119 7119

9104

3687 32248 100.0

Total Fuente: Unidad de Estadistica e Informatica.

En el año 2011, del total de 31,017 atenciones en emergencia el 22.3% corresponde a traumatismos y envenenamientos, 15.7% son enfermedades del sistema respiratorio, 8.3% corresponden síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, 8% corresponden a atenciones de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, 5.4% son atenciones debidas a Enfermedades del sistema Genitourinario, 5.2% son atenciones por enfermedades del sistema digestivo, 1.5% corresponden a Enfermedades del ojo y sus anexos, 1.1% corresponde a enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conjuntivo, 1.0% corresponden 56 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

a atenciones por Enfermedades del sistema circulatorio, 1.0% son atenciones debidas a Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo y 30.5% corresponden a atenciones por otros grupos de enfermedades. Debido al registro inadecuado de los diagnósticos y códigos CIE 10, en los registros de emergencia, la información debe tomarse con cautela. CUADRO Nº 16.- DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION EN EMERGENCIA. AÑO 2011 HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2011 GRUPOS ETAREOS Nro. CAP.

1

2 3 4 5

DESCRIPCION

< de 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años F

M

Traumatismos, envenenamientos y algunas XIX 41 otras consecuencias de causas externas.

50

X

Enfermedades del sistema respiratorio

F

M

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

XIV Enfermedades del sistema Genitourinario Enfermedades del sistema digestivo.

M

12 a 17 años

18 a 29 años

30 a 59 años

60 a +

F

F

F

F

F

M

M

M

M

M

F

M

TOTAL

%

289 420 214 374

77

117 262 472 637 1293 815 1310 237 304

2572

4340

6912

22.3

486 560 697 850 232 283

45

57

98

101 291 187 431 268 162 117

2442

2423

4865

15.7

26

17

122

60

389 257 465 309 152 106

1459

1110

2569

8.3

213 231 346 423 102 101

20

22

66

60

195 142 228 192

79

57

1249

1228

2477

8.0

85

48

129

72

90

31

23

3

100

14

380

115

36

1333

351

1684

5.4

29

28

38

37

29

34

9

11

67

54

253 164 320 263 130 133

875

724

1599

5.2

Síntomas, signos y hallazgos anormales XVIII clínicos y de laboratorio, no clasificados en 110 127 135 153 otra parte. I

F

SUBTOTAL

10 a 11 años

60

81

59

411

88

6

XI

7

VIII Enfermedades del ojo y sus anexos.

24

28

80

103

40

49

8

4

11

9

22

19

27

20

10

7

222

239

461

1.5

8

Enfermedades del sistema osteo-muscular XIII y del tejido conjuntivo.

2

0

1

4

11

7

2

10

6

17

40

31

88

85

21

17

171

171

342

1.1

9

IX

Enfermedades del sistema circulatorio.

5

6

3

2

1

1

0

0

6

3

16

16

60

51

87

57

178

136

314

1.0

10

XII

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

9

9

19

27

17

8

5

4

16

3

38

35

45

44

15

18

164

148

312

1.0

85

98

27

32

7875

1607

9482

30.5

Demas enfermedades TOTAL

195 198 149 162

487 105 4022 332 2666 492 244 188

1199 1285 1886 2253 881 1067 242 277 1241 898 6283 2535 5556 3122 1252 1040 18540

12477 31017

100%

Fuente: Unidad de Estadistica e Informatica/Registro de Emergencia.

En el Año 2011, Los traumatismos y envenenamientos ocupen el primer lugar de atención en Emergencia, por lo cual el equipamiento para la atención de los mismos, debe estar disponible, además de contar con un potencial humano calificado para la resolución de dichas emergencias. Así mismo, se ha observado que no existe una organización adecuada del servicio de emergencia, para la atención en emergencias masivas.  Análisis de las atenciones en Emergencia, según ATENCION.

PRIORIDADES DE

Las atenciones en Emergencia según prioridades, no pueden ser determinadas por qué NO SE CUENTA CON UN TRIAJE Y PERSONAL ENTRENADO PARA TAL FIN.

57 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 Razón de Emergencias por consultas externas, 2000 - 2011

Estándar: 1 Emergencia /10 Consultas Externas AÑOS

ATENCIONES EN EMERGENCIA 23504 24698 25633 24174 25508 29268 27121 30985 31171 26854 32248 31017

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ATENCIONES EN CONSULTA EXTERNA 78325 75095 67197 58493 68271 87024 86137 62600 82307 88405 79003 82464

RAZON 3/10 3/10 4/10 4/10 4/10 3/10 3/10 5/10 4/10 3/10 4/10 4/10

HRC: RAZON DE ATENCIONES EMERGENCIA / ATENCIONES CONSULTA EXTERNA 2000 - 2011 RAZON

0.49 0.5 0.41

0.5

0.38

0.4 0.30

0.4

0.38

0.37 0.34

0.33

0.41 0.38

0.31 0.30

0.3

0.3 0.2 0.2

0.1 0.1

RAZON

0.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: OIS – Unidad de Estadística

Podemos apreciar que a lo largo de los años, la Razón de Emergencias en relación a consultas externas, supera el estándar que es de 1 emergencia por 10 consultas externas.

58 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios



ANÁLISIS DE LA DEMANDA UPSS CONSULTA EXTERNA.

 Atendidos y Atenciones en Consulta Externa, 2005 – 2011 ATENDIDOS Y ATENCIONES CONSULTA EXTERNA 2001 – 2011 100000 ATENDIDOS ATENCIONES

90000

88100

87814

88405

86137

82464

82307 80000

79003 75095 67197

70000

62600 58493

60000 50000

42156

40000 35626

43222

42396

39647

40867

38413

35959

30835

29626

30000 20582 20000 10000

0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

 Atendidos y Atenciones en Consulta Externa, según especialidades 2005 - 2011 ATENDIDOS EN CONSULTA EXTERNA, SEGÚN ESPECIALIDADES 2005-2011 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000

2000 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Medicina

13914

16028

13365

16528

16600

11626

15031

Cirugia

12845

12381

8217

11722

12077

10221

7955

Pediatria

3515

3395

2217

3018

3304

2315

3004

Obstetricia Ginecologia

3350

2963

1922

3427

3037

1059

4727

59 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

ATENCIONES EN CONSULTA EXTERNA, SEGÚN ESPECIALIDADES 2005-2011 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Medicina

21426

24230

21057

26502

27310

29035

29333

Cirugia

23770

24525

17998

24319

25644

24914

20408

Pediatria

9549

9734

5717

8239

8601

6284

6127

Obstetricia Ginecologia

14250

12270

8015

11627

11899

8317

11000

CUADRO N° 17.- ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2005

Es necesario realizar un análisis comparativo de la demanda en consulta externa en diferentes momentos, para determinar si el perfil de la demanda es el mismo o existen cambios; para tal fin consideraremos el año 2005, 2009, 2010 y 2011, para determinar las características de la población que acude a consulta externa del Hospital Regional.  Atendidos en Consulta Externa por Etapas de Vida y genero. 2005, 2009, 2010 Y 2011.

Durante el año 2005, (Tabla N° 7) El Hospital Regional del Cusco atendió a un total de 33,624 pacientes por consulta externa, observándose que un 53% del total de los atendidos corresponde al género femenino y un 47% al género masculino, así mismo observamos que la etapa de vida que mas acude a consulta externa, corresponde a Adultos 10,674 (32%) del total de atendidos, seguidamente de la etapa de vida niño (a) con un total de 8827 atendidos (26%) y la Etapa de vida Joven con un total de 8210 atendidos (24%).

60 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

ETAPAS DE VIDA GENERO

NIÑOS (A) 0 - 11 años

ADOLESCENTE 12 - 17 años

JOVEN 18 - 29 años

ADULTO (A) 30 - 59 años

ADULTO MAYOR 60 a mas

Femenino Masculino TOTAL

4016 4811 8827

1226 1039 2265

4541 3669 8210

6035 4639 10674

1966 1682 3648

TOTAL

17784 15840 33624

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

Diferenciando el análisis por género y etapas de vida, podemos apreciar que en el género femenino, el mayor porcentaje de demanda en consulta externa corresponde a la etapa de vida adulto con 34% del total de la demanda en el género femenino; seguido de la etapa de vida joven con un 25% y en tercer lugar las niñas con un 23%. En cambio en el género masculino, los niños atendidos en consulta externa corresponden al 30% del total de la demanda por ese género; seguido de la etapa de vida adulto con un 29% y la etapa de vida joven con un 23%. Durante el año 2009, El Hospital Regional del Cusco atendió a un total de 35,018 pacientes por consulta externa, observándose que un 43% del total de los atendidos corresponde al género femenino y un 57% al género masculino, así mismo observamos que la etapa de vida que mas acude a consulta externa, corresponde a Adultos 15,300 (44%) del total de atendidos, seguidamente de la etapa de vida Joven con un total de 7631 atendidos (22%) y la Etapa de vida niño (a) con un total de 7439 atendidos (21%). CUADRO N° 18.- ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2009 ETAPAS DE VIDA GENERO

Femenino Masculino TOTAL

NIÑOS (A) ADOLESCENTE JOVEN ADULTO (A) 0 - 11 años 12 - 17 años 18 - 29 años 30 - 59 años 3191 4248 7439

786 830 1616

3309 4322 7631

6601 8699 15300

ADULTO MAYOR 60 a mas 1261 1771 3032

TOTAL

15148 19870 35018

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

61 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

En el año 2009, Diferenciando el análisis por género y etapas de vida, podemos apreciar que en el género femenino, el mayor porcentaje de demanda en consulta externa corresponde a la etapa de vida adulto con 44% del total de la demanda total del género femenino; seguido de la etapa de vida joven con un 22% y en tercer lugar las niñas con un 21%. En el género masculino, la etapa de vida adulto es la que demanda el mayor porcentaje de atención en consulta externa con un 44%, del total de la demanda por ese género; seguido de la etapa de vida joven con un 22% y los niños con un 21%.

Ambos géneros, con el mismo porcentaje de demanda en las etapas de vida adulto, joven y niños, con una mínima diferencia en las etapas adolescente y adulto mayor. En el Año 2010, el total de atendidos en consulta externa es 30,835; de los cuales el 60.7% (18712) corresponde al género masculino y el 39.3% (12123), al género femenino. El perfil de la demanda es a predominio masculino, probablemente por el acceso a los servicios de salud a través del SIS. CUADRO N° 19.- ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2010

GENERO

NIÑOS (A) 0 - 11 años

Femenino Masculino TOTAL

4018 4867 8885

ETAPAS DE VIDA JOVEN ADOLESCENTE ADULTO (A) 18 - 29 12 - 17 años 30 - 59 años años 617 847 1464

1926 4516 6442

4655 6144 10799

ADULTO MAYOR 60 a mas 907 2338 3245

TOTAL

12123 18712 30835

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

En el año 2010, diferenciando el análisis por género y etapas de vida, podemos apreciar que en el género femenino, el mayor porcentaje de demanda en consulta externa corresponde a la etapa de vida adulto con 38% del total de la demanda del género femenino; seguido de las niñas de 0 a 11 años con un 33% y en tercer lugar las jóvenes con un 16%, las mujeres adultas mayores demandaron consulta externa en un 8% y las adolescentes en un 5%.

62 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

En el género masculino, la etapa de vida adulto es la que demanda el mayor porcentaje de atención en consulta externa con un 33%, del total de la demanda de ese género; seguido de los niños de 0 a 11 años con un 26%, la etapa de vida joven con un 24% y los adultos mayores con un 12% y los adolescentes en un 5% del total de la demanda del género masculino.

En el Año 2011, el total de atendidos en consulta externa es 38,413; de los cuales el 54.59% (20,968) corresponde al género femenino y el 45.41% (17,445), al género masculino. El perfil de la demanda es a predominio femenino, probablemente por el acceso a los servicios de salud a través del SIS. En el Año 2011, Diferenciando el análisis por género y etapas de vida, podemos apreciar que en el género femenino, el mayor porcentaje de demanda en consulta externa corresponde a la etapa de vida adulto con 31.92% del total de la demanda del género femenino; seguido de las niñas de 0 a 11 años con un 28.97% y en tercer lugar las jóvenes con un 21.62%, las mujeres adultas mayores demandaron consulta externa en un 12.04% de las atenciones de consulta externa y las adolescentes en un 5.45 %. En el género masculino, la etapa de vida niño es la que demanda el mayor porcentaje de atenciones en consulta externa con un 31.1%, del total de la demanda de ese género; seguido de los adultos de 30 a 59 años con un 29.65%, la etapa de vida joven con un 21.56%, los adultos mayores con un 12.27% y los adolescentes demandan un 5.33% de las atenciones del género masculino. CUADRO N° 20.- ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2011

GENERO

NIÑOS (A) 0 - 11 años

Femenino Masculino TOTAL

6075 5442 11517

ETAPAS DE VIDA JOVEN ADOLESCENTE ADULTO (A) 18 - 29 12 - 17 años 30 - 59 años años 1142 929 2071

4534 3761 8295

6692 5173 11865

ADULTO MAYOR 60 a mas 2525 2140 4665

TOTAL

20,968 17,445 38,413

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

63 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA SEGUN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, AÑO 2011 8000

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Niños(A) 0 11 años

Adolescente 12-17 años

Joven 18 - 29 años

Adulto (A) 3059 años

Adulto Mayor 60 a mas

Femenino

6075

1142

4534

6692

2525

Masculino

5442

929

3761

5173

2140

En conclusión, de acuerdo al análisis realizado para el año 2005, 2009, 2010 y 2011 el perfil de la demanda si muestra cambios. En el 2009 y también en el año 2010, se observo un incremento en el porcentaje de atendidos del género masculino, en relación a las atendidas del género femenino; probablemente por el mayor acceso a los servicios de salud a través del seguro integral de salud, y en este caso al hospital, de parte de la población del género masculino que antes no accedía al servicio fácilmente, como puede evidenciarse en el año 2005. En el año 2011, se observa que el mayor número de atendidos, corresponde al género femenino.  Atenciones en Consulta Externa por Etapas de Vida y género. 2005, 2009, 2010 y 2011 Durante el año 2005, El Hospital Regional del Cusco, realizo 68,995 atenciones en consulta externa, observándose que un 57% del total, corresponde al género femenino

64 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

Y un 43% al género masculino, respecto al análisis etapas de vida, los Adultos son los que más atenciones reciben, con 21,854 (32%), seguido de la etapa de vida niño (a) con un total de 20799 (30%) y la etapa de vida Joven con un total de 15,214 atenciones (22%). CUADRO N° 21.- ATENCIONES POR CONSULTA EXTERNA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2005 ETAPAS DE VIDA JOVEN SEXO NIÑOS (A) ADOLESCENTE ADULTO (A) 18 - 29 0 - 11 años 12 - 17 años 30 - 59 años años Femenino 9718 2079 10134 13811 Masculino 11081 1809 5080 8043 TOTAL 20799 3888 15214 21854

ADULTO MAYOR 60 a mas 3928 3312 7240

TOTAL 39670 29325 68995

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

En el Año 2009, el Hospital Regional de Cusco, realizo 73454 atenciones en consulta externa, como podemos apreciar en la tabla inferior. Observándose que un 54% del total, corresponde al género femenino y un 46% al género masculino, respecto al análisis etapas de vida, el 26.2% de atenciones en consulta externa corresponden a la etapa de vida niño(a), 6.4% a la etapa de vida adolescente, 22.5% a los jóvenes, 27.7% a la etapa de vida adulto(a) y 17.3% a la etapa de vida adulto(a) mayor. CUADRO N° 22.- ATENCIONES POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2009

SEXO

NIÑOS (A) 0 - 11 años

Femenino Masculino TOTAL

8843 10396 19239

ETAPAS DE VIDA JOVEN ADOLESCENTE ADULTO (A) 18 - 29 12 - 17 años 30 - 59 años años 2429 9823 12017 2259 6701 8311 4688 16524 20328

ADULTO MAYOR 60 a mas 6649 6026 12675

TOTAL 39761 33693 73454

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

En el año 2010, se han realizado 79,003 atenciones, 44,714 (56.6%) en el género femenino y 34289 (43.4%) en el género masculino. Respecto al análisis por etapas de vida y género; en ambos géneros la etapa de vida adulto (32.25) y adulta (39.44%), es la que más atenciones demando en consulta

65 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

externa en el año 2010, en segundo lugar las niñas (20.57%) y niños (29.71%), seguido de los jóvenes de género masculino (18.74%) y las jóvenes de género femenino (39.445). Los que menos atenciones demandan en consulta externa son los adultos mayores y los adolescentes de ambos géneros. CUADRO N° 23.- ATENCIONES POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2010 ETAPAS DE VIDA SEXO

Femenino Masculino TOTAL

NIÑOS (A) 0 - 11 años

ADOLESCENTE JOVEN 12 - 17 años 18 - 29 años

9198 10188 19386

2231 1737 3968

9253 6427 15680

ADULTO (A) 30 - 59 años

ADULTO MAYOR 60 a mas

TOTAL

17634 11041 28675

6398 4896 11294

44714 34289 79003

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

En el Año 2011, se han realizado 82,464 atenciones en Consulta Externa, correspondiendo al género femenino el 59% de atenciones (48,781) y al género masculino el 41% de las atenciones (33,683). CUADRO N° 24.- ATENCIONES POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GENERO, HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2011 ETAPAS DE VIDA SEXO

Femenino Masculino TOTAL

NIÑOS (A) 0 - 11 años

ADOLESCENTE JOVEN 12 - 17 años 18 - 29 años

10429 11871 22300

2725 1871 4596

10720 5493 16213

ADULTO (A) 30 - 59 años

ADULTO MAYOR 60 a mas

TOTAL

18172 8952 27124

6735 5496 12231

48,781 33,683 82,464

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

Las atenciones por etapas de vida se distribuyen de la siguiente manera: Etapa de vida Niño(a) 27% (22,300 atenciones), Adolescentes 5.57% (4,596 atenciones), Etapa de vida Joven 19.7% (16,213 atenciones), Etapa de vida Adulto(a) 32.9% (27124 atenciones), Etapa de vida Adulto Mayor 14.8% (12,231 atenciones).

66 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

ATENCIONES EN CONSULTA EXTERNA , SEGÚN GENERO Y ETAPAS DE VIDA, AÑO 2011 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

Niños(A) 0 11 años

Adolescente 12-17 años

Joven 18 - 29 años

Adulto (A) 30-59 años

Adulto Mayor 60 a mas

Femenino

10429

2725

10720

18172

6735

Masculino

11871

1871

5493

8952

5496

 Tasa de Atenciones por sub especialidades y especializadas, Año 2011

ESPECIALIDAD: MEDICINA Especialidad

N° de Atenciones

Tasa de atención Especializada % 9.2 Medicina Interna 6142 6.0 Dermatología 4071 2.4 Nefrología 1605 4.7 Neurología 3118 3.9 Reumatología 2610 2.5 Psiquiatría 1696 2.6 Gastroenterología 1769 2.8 Endocrinología 1869 2.3 Neumología 1505 4.3 Cardiología 2873 1.5 Geriatría 1036 0.13 Infectologia 90 Total de Atenciones en consulta externa = 66,868 Total de Atenciones en Medicina = 29,333

Tasa de atención por subespecialidad % 20.9 14.0 5.5 11.0 9.0 5.8 6.0 6.4 5.1 9.8 4.0 0.3

Este indicador, permite conocer la distribución porcentual de la demanda atendida en consulta externa por cada especialidad (del total de atenciones en

67 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

consulta externa) y la demanda atendida por sub especialidades en base al total de atenciones por la especialidad, en este caso de Medicina. Podemos evidenciar que Medicina Interna, Dermatología, Neurología, Cardiología y Reumatología, son las especialidades de medicina que atendieron mayor demanda.

ESPECIALIDAD: CIRUGIA Especialidad

N° de Atenciones

Tasa de atención Especializada % 4.9 Otorrinolaringología 3274 6.0 Traumatología 4007 6.0 Oftalmología 3898 3.4 Urología 2274 4.0 Cirugía General 2609 1.8 Neurocirugía 1199 2.1 Medicina Física y Rehabili 1410 0.5 Cirugía Plástica 367 0.9 Cirugía Cardiovascular 618 1.4 C. Cabeza y cuello 948 1.7 Cirugía Pediátrica 845 0.5 Cirugía Oncológica 363 Total de Atenciones en consulta externa = 66,868 Total de Atenciones en Cirugía = 20,408

Tasa de atención por subespecialidad % 16.0 20.0 19.1 11.1 12.8 5.9 7.0 1.8 3.0 4.6 4.1 1.8

Podemos evidenciar que Traumatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía General y Urología, son las especialidades de especialidades que atendieron mayor demanda.

ESPECIALIDAD: PEDIATRIA Especialidad

N° de Atenciones

Tasa de atención Especializada % 6.4 Pediatría General 4287 3.1 Neonatología 2102 Total de Atenciones en consulta externa = 66,868 Total de Atenciones en Pediatría = 6,127

Tasa de atención por subespecialidad % 70.0 30.0

Podemos evidenciar que Pediatría general atiende mayor demanda que Neonatología.

68 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

ESPECIALIDAD: ATENCION MEDICA GINECO - OBSTETRICA Tasa de atención Especialidad N° de Tasa de atención por Atenciones Especializada subespecialidad % % 8.0 48.1 Gineco-Obstetricia 5296 (Atención por médicos) Total de Atenciones en consulta externa = 66,868 Total de Atenciones medicas y no medicas Gineco-obstetricas = 11,000 Se evidencia que el 8% de la demanda de consulta externa del año 2011, fue atendida por médicos gineco-obstetras y del total de atenciones medicas y no medicas (Atención por Obstetriz), únicamente el 48.1% fueron atenciones por médicos ginecoobstetras, a pesar de ser este un Hospital III-1.

 Concentración de Atenciones en Consulta Externa 2005 - 2011

La Concentración de atenciones del establecimiento, sirve para establecer el promedio de consultas que se han otorgado a cada paciente que acudió al hospital en este caso en cada año calendario del 2005 al 2011, que por cierto está lejos del estándar  Causas de atención en consulta externa. 2005, 2009, 2010 y 2011 69 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA , HOSPITAL REGIONAL AÑO 2005 GRUPO DE EDAD Y SEXO 3a 4a 5-9a

DESCRIPCION

Genero

0d-28d

29d-11m

1a

2a

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

TOTAL

Total Femenino Masculino

156 73 83

1592 712 880

1164 517 647

884 393 491

767 303 464

803 374 429

2967 1381 1586

1961 961 1000

3011 1578 1433

10924 5702 5222

5447 3160 2287

3948 2118 1830

Total 33624 17272 16352

1

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Total Femenino Masculino

56 22 34

859 384 475

551 233 318

321 144 177

292 125 167

226 103 123

744 336 408

291 140 151

406 199 207

1845 946 899

606 381 225

466 274 192

6663 3287 3376

2

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Total Femenino Masculino

19 11 8

227 101 126

83 41 42

102 45 57

88 29 59

67 34 33

378 197 181

297 178 119

563 360 203

2060 1075 985

810 484 326

560 327 233

5254 2882 2372

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

Total Femenino

1

3

110 48

110 49

62 30

56 39

69 40

159 97

80 45

310 241

1981 1362

830 579

563 236

4331 2766

Masculino

1

62

61

32

17

29

62

35

69

619

251

327

1565

4

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO

Total Femenino Masculino

7 3 4

62 35 27

79 40 39

99 38 61

98 24 74

110 45 65

396 144 252

420 146 274

483 156 327

1568 573 995

509 224 285

315 156 159

4146 1584 2562

5

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Total Femenino

8 3

65 30

127 51

71 28

54 22

147 73

248 227

197 109

336 168

1231 646

339 177

250 128

3273 1662

Masculino

5

35

76

43

32

74

221

88

168

585

162

122

1611

6

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS

Total Femenino Masculino

25 10 15

108 45 63

81 42 39

51 19 32

58 17 41

53 25 28

407 166 241

253 136 117

380 208 172

483 238 245

636 346 290

667 309 358

3202 1561 1641

Total Femenino

0

7

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

28 12

15 7

27 14

23 7

15 3

87 28

128 70

176 74

896 460

750 430

535 358

2680 1463

Masculino

16

8

13

16

12

59

58

102

436

320

177

1217

8

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Total Femenino Masculino

2 2

15 5 10

9 4 5

18 8 10

15 4 11

11 7 4

61 28 33

50 15 35

101 48 53

433 210 223

635 375 260

361 247 114

1711 953 758

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DE LA CONDUCTA

Total Femenino

0

9

6 2

8 2

12 6

14 4

30 2

116 63

124 57

127 59

287 114

170 77

70 42

964 428

4

6

6

10

28

53

67

68

173

93

28

536

10

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES

2 1

81 37

52 27

29 10

25 12

37 21

138 76

82 49

109 53

121 67

131 74

134 26

941 453

Masculino

1

44

25

19

13

16

62

33

56

54

57

108

488

Total Femenino Masculino

36 21 15

31 13 18

49 21 28

92 51 41

44 20 24

38 21 17

33 19 14

39 16 23

20 12 8

19 11 8

31 13 18

27 15 12

459 233 226



LAS DEMAS ENFERMEDADES

Masculino Total Femenino

Fuente: Unidad de Estadistica del HRC

70 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA, HOSPITAL REGIONAL AÑO 2009 Genero

10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

65a+

TOTAL DE ENFERMEDADES

144 66 78

1510 691 819

1203 527 676

1059 526 533

874 337 537

908 413 495

3062 1313 1749

2412 1085 1327

3118 1437 1681

10071 4675 5396

6805 3253 3552

3852 1807 2045

Total 35018 16130 18888

1

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Total Femenino Masculino

50 19 31

814 359 455

595 254 341

442 261 181

349 159 190

296 132 164

784 356 428

317 156 161

480 245 235

1610 859 751

927 415 512

343 128 215

7007 3343 3664

2

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO

Total Femenino Masculino

19 11 8

181 89 92

66 31 35

120 54 66

81 25 56

62 30 32

404 185 219

609 255 354

491 261 230

1403 725 678

805 451 354

545 315 230

4786 2432 2354

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Total Femenino Masculino

1

3

1

108 45 63

105 49 56

60 29 31

78 22 56

81 46 35

140 35 105

90 45 45

370 125 245

1903 847 1056

1022 458 564

540 215 325

4498 1916 2582

4

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

Total Femenino Masculino

7 3 4

62 35 27

79 40 39

102 37 65

98 24 74

110 45 65

396 144 252

420 146 274

466 145 321

1460 570 890

802 221 581

309 156 153

4311 1566 2745

5

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS

Total Femenino Masculino

8 3 5

65 30 35

127 51 76

75 29 46

55 21 34

137 68 69

248 214 234

204 106 98

277 121 156

1052 456 596

505 351 154

347 213 134

3300 1663 1637

6

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Total Femenino Masculino

25 10 15

108 45 63

81 42 39

51 19 32

58 17 41

53 25 28

430 185 245

281 156 125

393 225 168

514 258 256

631 340 291

535 216 319

3160 1538 1622

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

Total Femenino Masculino

0

7

29 11 18

15 6 9

28 13 15

17 6 11

14 3 11

87 31 56

119 60 59

149 64 85

951 425 526

1062 546 516

443 258 185

2914 1423 1491

8

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Total Femenino Masculino

2 2

17 8 9

14 5 9

25 10 15

23 8 15

18 9 9

56 23 33

54 18 36

110 54 56

491 235 256

607 256 351

505 204 301

1922 832 1090

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DE LA CONDUCTA

Total Femenino Masculino

0

9

13 5 8

12 3 9

18 8 10

28 12 16

35 4 31

150 65 85

130 61 69

139 71 68

290 115 175

184 89 95

90 54 36

1089 487 602

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES

Total Femenino Masculino

1

10

1

82 52 30

63 25 38

28 10 18

28 13 15

59 26 33

132 56 76

110 45 65

119 60 59

110 56 54

124 68 56

161 36 125

1017 447 570

LAS DEMAS ENFERMEDADES

Total Femenino Masculino

31 18 13

31 12 19

46 21 25

110 56 54

59 30 29

43 25 18

35 19 16

78 37 41

124 66 58

287 129 158

136 58 78

34 12 22

1014 483 531



0d-28d

29d-11m

1a

2a

GRUPO DE EDAD Y SEXO 3a 4a 5-9a

Total Femenino Masculino

DESCRIPCION

Fuente: Unidad de Estadisticea Informatica del Hospital

71 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION EN CONSULTA EXTERNA, HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO AÑO 2010 CAP.

Descripción

< 1 año

1-4 años

5-9 años

Grupo Etareo 10-11 años 12-17 años

18-29 años

30-59 años

60 a +

Total

%

X

Enfermedades del sistema respiratorio

274

342

363

279

374

457

1058

674

3821

15.2

XIX

Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias

51

285

259

102

298

805

1276

289

3365

13.3

XIV

Enfermedades del sistema genito urinario

92

156

101

28

199

569

1224

546

2915

11.6

XI

Enfermedades del sistema digestivo

93

167

121

54

142

589

1045

544

2755

10.9

XII

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

92

211

171

92

241

667

767

218

2459

9.7

XIII

Enfermedades del sistema osteomuscular

3

28

39

22

107

304

644

315

1462

5.8

VII

Enfermedades del ojo y sus anexos

29

136

177

68

153

240

576

336

1715

6.8

VI

Enfermedades del sistema nervioso

23

121

105

63

191

391

481

161

1536

6.1

I

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

124

181

168

53

138

264

439

182

1549

6.1

IX

Enfermedades del sistema circulatorio

19

19

18

9

34

115

408

369

991

3.9

Las demás enfermedades

132

161

64

67

105

562

985

577

2653

10.5

Total

932

1807

1586

837

1982

4963

8903

4211

25221

100.0

Fuente: Unidad de Estadística e Informática/HIS

72 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION EN CONSULTA EXTERNA, HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO AÑO 2011 GRUPOS ETAREOS

Nro. CAP.

DESCRIPCION

12-17 años F M

18-29 años F M

30-59 años F M

60 a +

SUB TOTAL

F

M

F

M

TOTAL

F

M

F

M

F

M

10-11 años F M

51

52

67

87

59

85

19

23

234

138

419

808

515

758

322

336

1686

2287

3973

< 1 año 1 a 4 años 5-9 años

1

XIX

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

2

XIII

Enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conjuntivo

8

7

27

21

19

15

13

9

72

53

328

309

892

723

549

473

1908

1610

3518

3

XIV

Enfermedades del sistema Genitourinario

19

68

56

73

30

27

11

16

65

37

706

186

877

474

302

239

2066

1120

3186

4

XI

Enfermedades del sistema digestivo

57

77

67

83

43

58

23

30

122

83

548

255

759

605

219

106

1838

1297

3135

5

X

Enfermedades del sistema respiratorio

262

365

78

84

85

162

24

17

68

85

274

238

564

332

289

188

1644

1471

3115

6

V

Trastornos mentales y del comportamiento

8

17

32

62

38

49

13

16

97

84

486

480

644

549

97

86

1415

1343

2758

7

VII

Enfermedades del ojo y sus anexos

47

84

88

96

52

61

19

25

98

87

295

232

358

209

285

326

1242

1120

2362

8

I

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

76

92

81

67

53

68

15

19

95

88

215

296

510

483

93

79

1138

1192

2330

9

VI

Enfermedades del sistema nervioso

28

41

77

74

24

38

13

17

141

109

257

210

566

277

170

136

1276

902

2178

10

XII

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

75

107

89

111

24

34

19

18

63

86

413

276

420

272

77

62

1180

966

2146

3951 2765

135

115

53

56

47

51

87

79

593

471

587

491

122

109

5575

4137

9712

4582 3675

797

873

480

653

216

241

1142

929

4534 3761 6692 5173 2525 2140 20968 17445

38413

Demás enfermedades TOTAL

73 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 ANÁLISIS DE LA DEMANDA UPSS HOSPITALIZACION.  Egresos Hospitalarios por Servicios. 2007- 2011 EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN SERVICIOS AÑO 2007-2011 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Traum U. Matern Gineco Cirugia Medici Cirugia Pediatr Pediatr Medici Neuroc atologi Quema idad logia A na A B ia B ia C na C irugia a dos

2007 4004 2008 4431

UCI

845

1108

1135

841

854

699

516

434

253

59

1093

1012

1017

800

675

607

488

434

253

47

2009 3965 2010 3583

1382

1218

990

842

758

699

554

457

238

87

1275

1151

1016

772

686

659

484

410

200

50

2011 2953

2510

1149

893

658

706

742

522

352

210

318

64

 Egresos Hospitalarios por etapas de vida y género. 2005, 2009, 2010 y 2011 El análisis para la toma de decisiones, siempre debe ser comparativo, por tanto nuevamente analizaremos en este rubro de egresos hospitalarios la información del año 2005, 2009, 2010 y 2011. CUADRO N° 25.- EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GÉNERO. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2005 ETAPAS DE VIDA GENERO Femenino Masculino TOTAL

NIÑOS (A) 011 años

ADOLESCENTE 12 - 17 años

JOVEN 18-29 años

ADULTO (A) 30-59 años

735 940 1675

408 152 560

2945 417 3362

2801 1056 3857

ADULTO TOTAL MAYOR 60 a mas 444 413 857

7333 2978 10311

Fuente: Unidad de Estadística e informática del Hospital Regional Cusco.

74 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

El Hospital Regional del Cusco, según los Egresos Hospitalarios del año 2005, atendió a 10311 pacientes, observándose que un 71% (7333) del total de los egresos hospitalarios, corresponde al género femenino y un 29% (2978) corresponde al género masculino, así mismo observamos que la etapa de vida adulto (a), tuvo el mayor porcentaje de hospitalizaciones (37%), seguido de los jóvenes con 33%, niños (as) con 16%, adultos mayores con 8% y los adolescentes 6%. CUADRO N° 26.- EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GÉNERO. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2009 ETAPAS DE VIDA GENERO

NIÑO (A) 011 años

ADOLESCENTE 12 - 17 años

Femenino Masculino TOTAL

869 1070 1939

421 180 601

ADULTO TOTAL JOVEN 18- ADULTO (A) MAYOR 60 29 años 30-59 años a mas 3353 359 3712

2846 869 3715

564 659 1223

8053 3137 11190

Fuente: Unidad de Estadística e Informática.

El Hospital Regional del Cusco, según los Egresos Hospitalarios del año 2009, atendió a 11190 pacientes, observándose que un 72% (8053) del total de los egresos hospitalarios, corresponde al género femenino y un 28% (3137) corresponde al género masculino, así mismo observamos que a la etapa de vida adulto (a), le corresponde el 33% (3715) de hospitalizaciones, al igual que a los jóvenes con 33% ( 3712), los niños (as) con 17% (1939), adultos mayores con 11% (1223) y los adolescentes 6% (601), del total de los egresos hospitalarios.

CUADRO N° 27.- EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GÉNERO. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2010 ETAPAS DE VIDA GENERO Femenino Masculino TOTAL

NIÑO (A) ADOLESCENTE 0-11 AÑOS 12 - 17 AÑOS 807 919 1726

330 167 497

JOVEN 18-29 AÑOS

ADULTO (A) 30-59 AÑOS

ADULTO MAYOR 60 A MAS

2969 358 3327

2709 824 3533

609 594 1203

TOTAL 7424 2862 10286

Fuente: Unidad de Estadística e Informática.

75 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

En el año 2010, el perfil observado en el año 2005 y 2009, se mantiene, es decir el género femenino requiere mayor número de hospitalizaciones, y según etapas de vida, los mayores porcentajes de egresos corresponden a adultos, jóvenes y niños (as). CUADRO N° 28.- EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GÉNERO. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2011 ETAPAS DE VIDA GENERO Femenino Masculino TOTAL

NIÑO (A) ADOLESCENTE 0-11 AÑOS 12 - 17 AÑOS 1063 854 1917

JOVEN 18-29 AÑOS

ADULTO (A) 30-59 AÑOS

ADULTO MAYOR 60 A MAS

3360 357 3717

2903 727 3630

711 531 1242

400 171 571

TOTAL 8437 2640 11077

Fuente: Unidad de Estadística e Informática.

Según los Egresos hospitalarios correspondientes al Año 2011, el Hospital Regional del Cusco, atendió a 11077 pacientes hospitalizados, observándose que un 76% (8437) del total de los egresos hospitalarios, corresponde al género femenino y un 24% (2640) corresponde al género masculino, además observamos que a la etapa de vida adulto (a), le corresponde el 32.77% (3630) de hospitalizaciones, al igual que a los jóvenes con 33.55% ( 3717), los niños (as) con 17.30% (1917), adultos mayores con 11.21% (1242) y los adolescentes 5.15% (571), del total de los egresos hospitalarios

 Egresos Hospitalarios por Departamentos 2005, 2009, 2010 y 2011. En el Año 2005, Del total de 10311 pacientes hospitalizados, 46.7% corresponde al Departamento de Gineco- obstetricia y sus servicios, lo que explicaría el mayor porcentaje de hospitalizaciones en el género femenino, en vista de su relación con la Reproducción. El Departamento de Cirugía con un total de 2433 egresos hospitalarios, que corresponde a un 23.6% del total. El

Departamento de Medicina con 16.4%

(1688), Pediatría con 12.6%, debemos observar que en el año 2005 y los años sucesivos, extrañamente las camas de UCI, fueron consideradas equivocadamente

76 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

como camas hospitalarias, lo que explica que se consideren en el grafico a los pacientes de UCI con un 0.7%. TABLA N° 22.- EGRESOS HOSPITALARIOS POR DEPARTAMENTOS. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2005 DEPARTAMENTO/SERVICIO CIRUGIA MEDICINA GINECO-OBSTETRICIA PEDIATRIA UCI TOTAL

Nº 2433 1688 4813 1303 74 10311

% 23.6 16.4 46.7 12.6 0.7 100.0

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

En el Año 2009, De un total de 11190 pacientes hospitalizados, el Departamento de Gineco - Obstetricia hospitalizo a un total de 5347 (47.8%), Cirugía un total de 2852 (25.5%), El departamento de Pediatría 1457 hospitalizados (13%) y el Departamento de Medicina 1447 hospitalizaciones (12.9%). debemos observar que en el año 2009, continuaron considerándose equivocadamente camas hospitalarias a camas de UC CUADRO N° 29.-EGRESOS HOSPITALARIOS POR DEPARTAMENTOS. HOSPITAL REGIONAL CUSCO AÑO 2009 DEPARTAMENTO/SERVICIO CIRUGIA MEDICINA GINECO-OBSTETRICIA PEDIATRIA UCI TOTAL

Nº 2852 1447 5347 1457 87 11190

% 25.5 12.9 47.8 13.0 0.8 100.0

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

En el Año 2010, De un total de 10286 pacientes hospitalizados, el Departamento de Gineco - Obstetricia hospitalizo 47.23%, Cirugía 25.34%, El departamento de Pediatría 6.67% y el Departamento de Medicina el 13.86%. Debemos observar que en el año 2010, continuaron considerándose equivocadamente camas hospitalarias a camas de UCI.

77 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

CUADRO N° 30.- EGRESOS HOSPITALARIOS POR DEPARTAMEMNTOS. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2010 DEPARTAMENTO/SERVICIO CIRUGIA MEDICINA GINECO-OBSTETRICIA PEDIATRIA UCIN UCI TOTAL

Nº 2607 1426 4858 686 659 50 10286

% 25.34 13.86 47.23 6.67 6.41 0.49 100.0

En el Año 2011, Del total de 11,077 pacientes hospitalizados, El Servicio de Maternidad y Ginecología en conjunto tuvieron 5463 egresos, es decir 49.3% de los egresos hospitalarios, como podemos apreciar en el siguiente cuadro.

EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN SERVICIOS AÑO 2011 3500

3000

Egresos Hospitalarios

2953 2510

2500

2000

1500

1149 893

1000

658

706

742 522

500

352

210

318 64 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

NEUROCIRUGI A

UNIDAD DE QUEMADOS

MEDICINA C

TRAUMATOLO GIA Y ORTOPEDIA

PEDIATRIA C

PEDIATRIA B

CIRUGIA B

MEDICINA A

CIRUGIA A

GINECOLOGIA

MATERNIDAD

0

78 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 Indicadores de Hospitalización

Indicadores

Estándar Hospital III-1

Días promedio de estancia hospitalaria Promedio de ocupación cama

9 90% 1

Intervalo de sustitución

INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2005 - 2011 80 70 60

50 40 30 20 10 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Dias promedio de estancia hospitalaria

6.04

6.3

5.9

4.6

6.2

6.4

7.1

Promedio de ocupacion cama

56.66

51.1

59.7

69.4

63.06

59.4

73.6

Intervalo de sustitucion Rendimiento cama

5

6

4

3

4

5

3

34.14

30.1

34.8

17.9

36.9

32.9

35.2

La estancia hospitalaria es un indicador que permite evaluar los días promedio que permanecen los pacientes en los servicios de hospitalización, este valor como es lógico es mayor a medida que aumenta la complejidad del hospital. El promedio de estancia hospitalaria en el año 2005, fue de 6 días, manteniéndose en el año 2009 y 2010. En el año 2011, se ha incrementado a 7.1.

La eficiencia es lograr una relación aceptable entre la calidad de atención y los recursos empleados. En términos hospitalarios resulta equivalente a lograr un buen aprovechamiento de la cama, es decir el paciente debe permanecer el tiempo

79 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

indispensable para lograr un estado de salud que le permita ser atendido en forma ambulatoria. El porcentaje de ocupación de cama evalúa el grado de utilización de una cama hospitalaria. En general el Hospital permanece por debajo del estándar (80 a 90%), siendo muy bajo. El intervalo de sustitución mide el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el subsiguiente ingreso a la misma cama, en promedio una cama no debe estar vacía más de un día. Este indicador en general está por encima del valor ideal, manteniéndose así a lo largo de los años.

El Rendimiento cama mide la utilización de una cama durante un mes, el estándar para la categoría III-1, es de 3, este indicador es influenciado por el promedio de estadía y el intervalo de sustitución, mayor índice de rotación o el rendimiento, el rendimiento anual nos da una idea de la situación. Análisis de Indicadores de hospitalización, por Departamentos 2005, 2009,2010 y 2011 MEDICINA Rendimiento cama Porcentaje de ocupación cama Días promedio de estancia hospitalaria Intervalo de sustitución

2005 21.8 42.63 7.82 9.63

2009 26.9 69.4 9.6 4.2

2010 22.7 66.8 10.2 5

2011

2005 24.0 51.4 6.8 7

2009 27,1 61,27 7,3 5

2010 20.2 58.4 6.5 8

2011

2005 35.1 92.1 8.7 1

2009 20,6 56,50 9,7 8

2010 33.0 68.1 8.4 3.5

2011

23.0 69.5 10.6 5

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

PEDIATRIA Rendimiento cama Porcentaje de ocupación cama Días promedio de estancia hospitalaria Intervalo de sustitución

21.4 76.8 6.5 4.0

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

NEONATOLOGIA Rendimiento cama Porcentaje de ocupación cama Días promedio de estancia hospitalaria Intervalo de sustitución

53.0 56.8 9.9 3.0

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

80 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

CIRUGIA Rendimiento cama Porcentaje de ocupación cama Días promedio de estancia hospitalaria Intervalo de sustitución

2005 20.8 61.12 10.57 7

2009 24.6 66.8 10.5 4.9

2010 20.4 63.4 10.4 6.6

2011

2005 82.98 58.76 2.65 2

2009 78.6 55.4 2.4 2.1

2010 73.6 42.0 2.9 73.6

2011

20.3 82.5 12.1 3

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

GINECO-OBSTETRICIA Rendimiento cama Porcentaje de ocupación cama Días promedio de estancia hospitalaria Intervalo de sustitución

79.2 59.4 3.3 79.2

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

Actualmente de acuerdo a los documentos de gestión UCI Y UCIN, se asumen como servicios de hospitalización, estos se deben diferenciar; POR QUE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS NO SON SERVICIOS DE HOSPITALIZACION, SINO SERVICIOS DE ATENCION DE PACIENTES CRITICOS. Los mismos que deben ser potenciados de manera que sean reconocidos como tales en la estructura orgánica y funcional del hospital y presupuestalmente deben tener sus recursos humanos diferenciados, como corresponde.

81 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 ANÁLISIS DE LA DEMANDA UPSS CENTRO OBSTETRICO

HOSPITAL REGIONAL CUSCO NUMERO DE PARTOS 2000-2011 4000 3500

3058

3000

2500

3198

3413

2961

3404 2927

3551 3353

3122 3017

2609 2070

2000 1500 1000 500 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO NUMERO DE NACIDOS VIVOS 2005-2011

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Nacidos vivos

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

3365

2881

3092

3357

3492

2968

3332

Existe tendencia al incremento en el número de parto y nacidos vivos, según se aprecia en los gráficos. 82 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO NUMERO DE ABORTOS 2005-2011 1000 900 800 700 600 500

400 300 200

100 0 Abortos

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

588

698

642

552

583

942

847

El número de Abortos se ha incrementado a partir del año 2010, con una ligera disminución en el 2011. HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO TASA DE CESAREAS 2000-2011 41.1

45.0 40.0

35.0 30.6

35.0

28.6 25.5

30.0

25.3

24.2

24.9

26.4

28.2

29.1

25.8

25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

La tasa de cesáreas que establece la cantidad de cesáreas que se realizan en relación al total de partos atendidos en el hospital anualmente, se ha incrementado a 41.1% en el año 2011.

83 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 ANÁLISIS DE LA DEMANDA UPSS CENTRO QUIRURGICO

NUMERO DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS POR MESES AÑOS 2009 - 2011 450 400

350 300 250 200 150 100

50 0 Enero

Febrer Marzo o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie Octubr Novie Diciem mbre e mbre bre

2009

403

426

414

423

408

347

373

364

363

347

329

354

2010

354

354

350

354

376

314

361

310

379

363

387

388

2011

400

376

410

375

407

342

397

373

400

423

415

388

800

NUMERO DE OPERACIONES PROGRAMADAS POR SERVICIOS 2009 - 2011

700 600 500 400

300 200 100 0 Cirugia General

Gineco Obstetricia

Traumatologia

Cirugia Especialidades

C. Externa

2009

402

225

312

748

404

2010

387

203

269

714

273

2011

408

263

298

723

376

84 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

NUMERO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA POR SERVICIOS 2009 - 2011 1600

1400 1200 1000 800

600 400 200 0 Cirugia General

Gineco Obstetricia

Traumatologia

Cirugia Especialidades

2009

896

1270

260

371

2010

891

1328

258

328

2011

940

1475

287

327

PORCENTAJE DE OPERACIONES SUSPENDIDAS 2009 - 2011 25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0 % de operaciones suspendidas

2009

2010

2011

16.1

20.0

18.9

La proporción de intervenciones quirúrgicas programadas que fueron suspendidas respecto al total de las programadas, permite identificar problemas en los procesos relacionados con las intervenciones quirúrgicas. 85 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

PORCENTAJE DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS DE EMERGENCIA , 2009-2011 66.0 65.0 64.0

63.0 62.0 61.0 60.0 59.0 58.0 57.0

56.0 55.0 % de intervenciones quirurgicas

2009

2010

2011

59.1

65.4

64.4

El porcentaje de intervenciones quirúrgicas de emergencia se han incrementado, a expensas de las cesáreas, como visto en un grafico anterior.

TASA DE PACIENTES REINTERVENIDOS 2009-2011 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Tasa de pacientes reintervenidos

2009

2010

2011

2.8

3.4

3.9

86 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

TASA DE MORTALIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 2009-2011 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Tasa de Mortalidad

2009

2010

2011

10.6

12.8

8.5

La tasa de Mortalidad en Centro quirúrgico, nos permite evaluar la calidad de atención en el Centro quirúrgico, incluye a los pacientes fallecidos en sala de operaciones y de recuperación, así como a los fallecidos por administración anestésica. NUMERO DE REOPERACIONES POR SERVICIOS 2009 - 2011 140 120

100 80 60 40 20 0 Cirugia General

Gineco Obstetricia

Traumatologia

Cirugia Especialidades

C. Externa

2009

84

12

11

24

0

2010

102

10

5

31

0

2011

125

10

13

36

0

El mayor número de reoperados corresponde a Cirugía general, y va en incremento.

87 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

IV. ANALISIS DE LA MORBILIDAD 2009, 2010 y 2011 Es necesario construir la información, para realizar un análisis adecuado de la situación de los servicios hospitalarios con información comparativa; lamentablemente años anteriores no se realizaron ASISHO 2007, 2008, 2009 y en vista de que yo me hago cargo de la oficina de inteligencia Sanitaria en el mes de Agosto 2010, no puedo reconstruir los escenarios anteriores, pero si empezar a compilar la información, para mejorar el ASISHO, como un instrumento de gestión, para la toma de decisiones.



MORBILIDAD EN LA UPSS EMERGENCIA, 2009 CUADRO Nº 31.- CAUSAS DE ATENCION EN EMERGENCIA. HOSPITAL REGIONAL CUSCO. AÑO 2009. Total

24 horas) 2004 - 2011 Año

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Nº de Muertes Maternas

3

9

1

3

3

2

0

2

Fuente: Unidad de Epidemiologia



Muertes Maternas reportadas según tipo y causas, 2004 – 2011

Tipo de causa Directa

Indirecta

CAUSAS

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Hemorragia

1

-

1

1

-

1

2

3

Infección

1

2

-

-

1

1

-

2

HIE

1

5

-

3

2

-

1

1

Otro

-

2

-

-

-

-

-

2

3

9

1

4

3

2

3

8

Total Fuente: Unidad de Epidemiologia



Muertes Maternas reportadas y momento del fallecimiento 2004 – 2011

Momento de Fallecimiento

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

GESTACION

1

3

-

-

-

-

-

6

PARTO

-

-

-

-

1

-

1

-

PUERPERIO

2

6

1

4

2

2

2

2

Fuente: Unidad de Epidemiologia

118 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios



Razón de Mortalidad Materna x 100,000 Nacidos vivos, 2006- 2011

AÑO

N° DE MUERTES CON PERMANENCIA > DE 24 HORAS

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1 3 3 2 0 2

N° DE NACIDOS VIVOS 2881 3092 3357 3492 2968 3332

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA 34.71 X 100,000 nv 97.02 x 100,000 nv 89.36 x 100,000 nv 57.27 x 100,000 nv 0 60.02 x 100,000 nv

Fuente: Unidad de Epidemiologia

Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos Hospital Regional del Cusco 2006-2011 120.00

97.02

100.00

89.36 80.00

60.02

57.27

60.00

40.00

34.71 20.00

0.00 0.00 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Unidad de Epidemiologia

119 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

 MES

Muertes Maternas Evitadas Año 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

MUERTES MATERNAS EVITADAS

13

14

9

13

22

21

20

17

Setiem

Octub

Noviemb

Diciemb

Total

23

23

19

14

208

Los años 2003, 2004 y 2005, se reportaron el mayor número de muertes maternas, desde entonces el número de muertes reportadas se mantiene fluctuante con ascensos y descensos, hasta este año 2010, que no se ha reportado muerte materna alguna, que corresponda al hospital, por que las 3 muertes reportadas no cumplieron las 24 horas de permanencia en este nosocomio y el año 2011 se reportaron dos muertes maternas.  Mortalidad Perinatal HOSPITAL REGIONAL CUSCO MUERTES PERINATALES Y OBITOS POR MESES ,AÑO 2010

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total general

MUERTES PERINATALES 5 7 7 4 2 5 5 4 5 4 4 5 57

OBITOS 3 4 5 6 8 6 4 4 4 3 3 4 54

HOSPITAL REGIONAL CUSCO MUERTES PERINATALES Y OBITOS POR MESES, AÑO 2011

TOTAL 8 11 12 10 10 11 9 8 9 7 7 9 111

Fuente: Unidad de Epidemiología

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total general

MUERTES PERINATALES 12 6 7 6 16 9 10 11 9 5 6 7 104

OBITOS 4 2 6 6 6 9 3 7 7 6 7 5 68

TOTAL 16 8 13 12 22 18 13 18 16 11 13 12 172

Fuente: Unidad de Epidemiología

Las muertes perinatales se han incrementado en el año 2011, a expensas de mayor número de niños con malformaciones y bajo peso extremo al nacer.

120 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

VI. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA 2005, 2009, 2010 Y 2011.  Productividad hospitalaria

SERVICIOS PRODUCIDOS

UNIDADES 2005 atendidos 43222 Consulta externa atenciones 87814 atendidos 1635 Atencion Odontologica procedimiento 2796 exonerados 3237 Servicio social exoneraciones 2592 Visitas domiciliarias visitas atendidos Atencion de emergencias y urgencias atenciones 29268 Egresos Hospitalarios egresos 10311 Referencias referencias 3680 Partos egresos 3413 Intervenciones quirurgicas intervenciones 4870 examenes de Laboratorio, bioquimicos hematologicos, bacteriologicos, examenesinmunologicos, histologicos. 105477 Examenes de rayos x procedimiento 18265 ecografias procedimiento 5126 otros procedimientos de diagnosticos por imágenes procedimiento 27615 programas de salud (actividades especificas de salud) actividades Farmacia recetas despachadas

121 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

2009 40867 88405 1391 2324 1413 847

2010 30835 79003 476 1349 772 483

2011 38413 82464 874 1781 454 430

26854 11190 2087 3551 5710

32248 10285

31017 11077

3017 4290 164124 19754 4138 28047

3353 4706 289496 16838 6180 11983

168545

214308

21905 1264 24079

 Potencial Humano 2009, 2010 y 2011 En el siguiente cuadro se evidencia, el personal de Salud con el que contaba el hospital en el año 2009. POTENCIAL HUMANO. HOSPITAL REGIONAL CUSCO AÑO 2009 CARGO

PLAZAS ORGANICA

CAS

TOTAL

DIRECTIVOS

4

MEDICOS

74

14

88

ENFERMERAS

92

18

110

OBSTETRICES

16

09

25

CIRUJANO DENTISTA

3

3

TECNOLOGO MEDICO

3

3

QUIMICO FARMACEUTICO

2

ASISTENTA SOCIAL

4

4

QUIMICO

2

2

BIOLOGO

3

3

PSICOLOGO

2

2

NUTRICIONISTA

2

2

TECNICO ESPECIALIZADO LABORATORIO

4

TECNICO ESPECIALIZADO RAYOS X

1

1

ASISTENCIALES NO PROF. DE LA SALUD (G. PROF.)

133

133

ASISTENCIALES NO PROF. DE LA SALUD (TECNICOS)

132

TOTAL

4

6

6

10

36

168

5

5

60

7

67

537

99

636

TECNICO INFORMATICO ADMINISTRATIVO

4

Fuente: OGRH/REMUNERACIONES, 31/12/09

122 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

POTENCIAL HUMANO: HOSPITAL REGIONAL CUSCO AÑO 2010



CARGO

1

DIRECTIVOS

2

AUDITOR

3

MEDICOS

4

P L A Z A S - AÑO 2010 ORGANICA (D.L. 276) C.A.S. (D.L. 1057) 4

TOTAL 4

1

1

74

13

87

ENFERMERAS

94

26

120

5

OBSTETRICES

16

9

25

6

CIRUJANO DENTISTA

3

3

7

TECNOLOGO MEDICO

3

3

8

QUIMICO FARMACEUTICO

2

9

ASISTENTA SOCIAL

4

4

10

QUIMICO

2

2

11

BIOLOGO

3

3

12

PSICOLOGO

2

2

13

NUTRICIONISTA

2

2

14

TEC. ESPECIALIZADO LABORATORIO

4

4

15

TEC. ESPECIALIZADO EN RAYOS X

1

1

17

ASISTENCIALES NO PROFES. DE LA SALUD (GRUPO PROFES.) ASISTENCIALES NO PROFES. DE LA SALUD (TECNICOS)

18

TECNICO INFORMATICO

19

ADMINISTRATIVOS

16

TOTAL

4

6

133

1

134

135

43

178

5

5

64

4

68

542

106

648

En el siguiente cuadro, se muestra el personal de Salud, con el que el Hospital contaba en el Año 2010. 123 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

En el cuadro siguiente se muestra el personal de Salud, del Hospital en el Año 2011. POTENCIAL HUMANO. HOSPITAL REGIONAL CUSCO AÑO 2011

CARGO

PLAZAS ORGANICA CAS

TOTAL

DIRECTIVOS

4

MÉDICOS

74

19

93

ENFERMERAS

94

40

134

OBSTETRICES

16

12

28

CIRUJANO DENTISTA

3

TECNÓLOGO MEDICO

3

2

5

QUÍMICO FARMACÉUTICO

3

4

7

ASISTENTA SOCIAL

4

4

QUÍMICO

2

2

BIÓLOGO

3

3

PSICÓLOGO

2

2

NUTRICIONISTA

2

2

TÉCNICO ESPECIALIZADO LABORATORIO

4

TÉCNICO ESPECIALIZADO RAYOS X

1

1

ASISTENCIALES NO PROF. DE LA SALUD (G. PROF.)

133

133

ASISTENCIALES NO PROF. DE LA SALUD (TÉCNICOS)

138

TOTAL

3

6

4

50

188

9

9

60

7

67

546

143

689

TÉCNICO INFORMÁTICO ADMINISTRATIVO

4

Fuente: Unid. Gestión y Desarrollo del Potencial Humano/Remuneraciones 30.12.2011

124 Análisis Situacional de los Servicios Hospitalarios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.