HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE VALENCIA PLAN DE ACTUACIÓN HOSPITALARIA FRENTE A CATASTROFE EXTERIOR

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE VALENCIA PLAN DE ACTUACIÓN HOSPITALARIA FRENTE A CATASTROFE EXTERIOR COMITÉ DE URGENCIAS DEL HOSPITAL LA FE JULIO 2008

1 downloads 119 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN ESTRATÉGICO DEL CÁNCER DEL DEPARTAMENTO 7 HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE
PLAN ESTRATÉGICO DEL CÁNCER DEL DEPARTAMENTO 7 HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE COMISIÓN DE TUMORES AÑO 2007 EL CÁNCER EN NUESTRO ENTORNO ______________

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
AUTOEVALUACIÓN EFQM HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 2009-2010 ÍNDICE Introducción........................................pág. 3 Metodología..........

LA ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL GENERAL LA FE DE VALENCIA
LA ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL GENERAL LA FE DE VALENCIA Ana Rochera, Paquita Calabuig, M. a Carmen Usó Consulta de Tra

Hospital Universitario de Getafe
D Hospital Universitario de Getafe PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO ABIERTO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CAFETERÍA Y COMEDOR EXTE

PLAN DE IGUALDAD DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES
PLAN DE IGUALDAD DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES PLAN DE IGUALDAD DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES INTRODUCCION El Pl

CARLOS GARCÍA-SALA Y JAVIER LLUNA Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier

Story Transcript

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE VALENCIA

PLAN DE ACTUACIÓN HOSPITALARIA FRENTE A CATASTROFE EXTERIOR COMITÉ DE URGENCIAS DEL HOSPITAL LA FE JULIO 2008

Comité de Urgencias

18/08/2008

COMITÉ TÉCNICO DEL ÁREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL LA FE. DR. MIGUEL ANGEL ROIG OSCA

SUBDIRECTOR MÉDICO AREA ATENCIÓN INTEGRAL

DÑA. PILAR PEREZ

SUBDIRECTORA ENFERMERÍA ÁREA AMBULATORIA

DÑA. AMPARO CABALLERO MARTÍ

ADJUNTA ENFERMERIA ÁREA HOSPITALIZACIÓN – H. INF.

DÑA. MARIA DOLORES BONAFONT

ADJUNTA ENFERMERIA AREA AMBULATORIA

DÑA. AMPARO FERNANDEZ REVERT

ADJUNTA ENFERMERIA AREA HOSPITALIZACIÓN – H. MAT.

DRA. Mª JOSÉ PÉREZ DURÁ

JEFE SECCIÓN AREA DE URGENCIAS

DR. MANUEL BALLESTER NOGUES

JEFE SECCIÓN AREA DE OBSERVACIÓN

DRA. ELISA SORIANO MELCHOR

JEFE SECCIÓN U.H.D.

DR. ALFREDO PERALES MARÍN

JEFE SERVICIO DE OBSTETRÍCIA

DR. JUAN ARAGÓ DOMINGO

JEFE SECCIÓN URGENCIAS HOSP. INFANTIL

DR. JAVIER VALERO DOMÍNGUEZ

COORDINADOR URGENCIAS HOSP. MATERNAL

DÑA. Mª ROSELLÓ

SUPERVISORA SERV. URGENCIAS HOSP. GENERAL

ÁNGELES

GARCÍA-MELGARES

DÑA. PILAR FERRER HERNÁNDEZ

SUPERVISORA SERV. URGENCIAS HOSP. GENERAL

DÑA. REMEDIOS ARANDA COLOMAR

SUPERVISORA URGENCIAS HOSP. INFANTIL

DÑA. MARISA CLARÍ ROIG

SUPERVISORA SERV. URG. Y PARITORIOS H. MATERNAL

DRA. SILVIA C. MARSET GARCÍA

MÉDICO U.D.C.A.

D. FRANCISCO A. NAVARRO MAS

UNIDAD INFORMATICA

2

Comité de Urgencias

18/08/2008

INDICE 1. Introducción 1.1.

Normativa de aplicación.

1.2.

Definiciones.

1.3.

Estructura y organización del sistema de urgencias y emergencias de la Comunidad Valenciana.

1.4.

Planes de emergencia de los hospitales.

2. Plan de Actuación del Hospital la Fe frente a Emergencia Exterior 2.1.

Objetivos Generales.

2.2.

Dirección del Plan. Comité de Dirección. ƒ

Director del Plan

ƒ

Coordinador del Plan.

ƒ

Comité de Dirección.

2.3.

Funciones del Comité de Dirección del Plan

2.4.

Alerta y declaración de AMV o catástrofe externa.

2.5.

Activación del Plan del hospital.

2.6.

2.5.1.

Funciones del Jefe de urgencias/Jefe de Guardia del Pabellón Central.

2.5.2.

Funciones del Jefe de Seguridad.

2.5.3.

Procedimiento de llamada: mensaje.

Estructura y organización del Hospital la Fe ante una situación de catástrofe exterior. 2.6.1.

3.

Áreas de expansión

o

Centro de Control

o

Zona de acogida e información a familiares

o

Área de clasificación o triaje

o

Almacén de AMV/catástrofe.

o

Áreas de atención a las victimas de la emergencia.

o

Zonas de expansión para pacientes críticos

o

Área o zona de altas.

o

Acceso de ambulancias

o

Centro de prensa.

o

Centro de voluntarios

o

Autoridades

2.7.

Cese de la emergencia.

2.8.

Revisión del Plan

2.9.

Implantación.

Anexos

3

Comité de Urgencias

18/08/2008

1. INTRODUCCIÓN 1.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN ƒ

La ley 2/85, de 21 de enero, sobre Protección Civil y la Norma Básica de Protección Civil aprobada por el Real Decreto 407/92 de 24 de abril constituyen el marco legal que determina el sistema de planificación, preparación y respuesta ante situaciones de riesgo colectivo catástrofe o calamidad pública o catástrofe extraordinaria en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar.

ƒ

Plan Territorial de Emergencia de la Comunidad Valenciana, Decreto 243/93 de 7 de diciembre y Plan Sanitario de Emergencias en la Comunidad Valenciana.

ƒ

Orden de 24 de octubre de 1979 del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, sobre “Protección antiincendios en los establecimientos sanitarios”.

ƒ

Manual de Autoprotección en establecimientos sanitarios elaborado por las Consellerias de Sanidad y Administración Pública de la Generalitat Valenciana.

1.2. DEFINICIONES. La catástrofe se identifica como un suceso imprevisto y desafortunado, que de manera brusca y violenta altera notablemente el orden normal de las cosas y que ocasiona puntualmente una gran desproporción entre las necesidades y los medios disponibles. En la resolución de un Accidente de Múltiples Víctimas (AMV) o de una catástrofe, en función de su naturaleza y características, puede ser necesaria la activación de otros planes de emergencia (provinciales, sanitario, abastecimiento, etc.) o la puesta en marcha de procedimientos y mecanismos de actuación excepcionales. Medidas contra las emergencias y catástrofes. Dentro de estas medidas tenemos la prevención o conjunto de medidas tendentes a que no se produzca la situación no deseada, la protección o conjunto de medidas que intentan neutralizar la emergencia producida y la reparación que son las medidas a tomar para reparar los daños ocasionados. Los planes de actuación en las emergencias y catástrofes pretenden, con su implantación, optimizar la utilidad de los recursos humanos y técnicos disponibles con el objetivo de controlar con rapidez la evolución de la emergencia y minimizar sus consecuencias.

1.3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. La Administración sanitaria de la Comunidad Valenciana ha desarrollado un modelo de asistencia urgente extrahospitalaria estructurado en centrales de coordinación de urgencias, los denominados Centros de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) y en dispositivos móviles de diferentes niveles de atención, los Servicios de Ayuda Médica Urgente (SAMU) y las unidades de Soporte Vital Básico (SVB). En la actualidad la Consellería de Sanidad cuenta con 3 CICU, uno en cada provincia, 41 unidades SAMU, 92 unidades de Soporte Vital Básico, 1 helicóptero medicalizado y dos medicalizables, además de los vehículos de asistencia domiciliaria, ambulancias de transporte no asistido, etc.), para dar respuesta a las urgencias y emergencias sanitarias en el ámbito de cada provincia y a las necesidades de transporte secundario de pacientes críticos, entre otras funciones. Los Centros de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) son los responsables de la gestión y coordinación permanente, las 24 horas del día, de los recursos asistenciales de urgencias y emergencias de la Conselleria de Sanidad en el ámbito territorial de la provincia o en aquel ámbito que se determine en función de las necesidades del servicio, en coordinación con los otros CICU provinciales y con otros centros de coordinación no sanitarios (Policías, Bomberos, Protección Civil, Guardia civil, etc.), además, en situación de emergencia y catástrofe, tienen encomendada la gestión y coordinación de todos los recursos sanitarios propios, concertados y privados. El esquema de funcionamiento general de los CICU es el que se descrie a continuación:

4

Comité de Urgencias

18/08/2008

Cuando se produce una alerta (llamada) en un CICU, la llamada es atendida en primera instancia por un Teleoperador-CICU que informa que le atiende un centro sanitario y registra en soporte informático él numero de teléfono del alertante, el motivo de llamada y otra información de interés. De forma simultánea a la llamada se clasifica el tipo de demanda, de acuerdo con un algoritmo de decisiones que la aplicación tiene al efecto, a continuación y dependiendo de la clasificación asignada la ficha informática se traspasa al Locutor-CICU para la movilización de un recurso (SAMU, SVB, Centro de salud, etc.) o al Médico-coordinador CICU para tomar la decisión oportuna. El seguimiento y registro informático del servicio movilizado, hasta la finalización del mismo, es realizado en tiempo real por el Locutor-CICU. Todas las situaciones que no están protocolizadas se resuelven por el Médico-Coordinador, que es el máximo responsable en la dirección y coordinación de la asistencia sanitaria urgente.

5

Comité de Urgencias

18/08/2008

1.4. PLANES DE EMERGENCIA DE LOS HOSPITALES. Las circunstancias que pueden dar lugar a la activación de los planes de emergencia o planes de actuación del hospital son diversas, pudiendo ir desde una catástrofe externa que ocasione la llegada de numerosos enfermos o heridos (Plan de Emergencias Externas), a una situación de emergencia interna como una amenaza de bomba, un accidente en una instalación del hospital, una explosión o un incendio que puede afectar al personal del hospital o a los pacientes (Plan de Autoprotección frente a Emergencias Internas). En todas estas situaciones es necesario disponer de aquellos planes y procedimientos que permitan controlar la situación y minimizar las posibles consecuencias. El Plan de emergencia interior, o de autoprotección, y el exterior, frente a catástrofe externa, de cada centro sanitario, se realizará de acuerdo a unas normas básicas y se adecuará a su estructura, tamaño, nivel de atención, área de influencia y área susceptible de desastre: 1.

La elaboración de los planes específicos de cada hospital o centro sanitario debe llevarse a cabo por personal del propio establecimiento sanitario, asimismo, su implantación debe ser dirigida, coordinada por el comité de dirección de los planes del centro y supervisada en colaboración con otros órganos con competencias en esta materia, tanto del ámbito sanitario como extrasanitario.

2.

La dirección y la composición de los órganos de dirección del Plan de catástrofe exterior del hospital debe ser la misma que la del Plan de autoprotección del mismo. En ambos casos, a petición del Director del plan, podrá reforzarse o minimizarse en aquellos aspectos y áreas en función de la naturaleza y tamaño de la catástrofe.

3.

El plan del hospital incluirá expresamente el mecanismo de coordinación y comunicación con los sistemas de emergencias extrahospitalarias, tanto sanitarias como no sanitarias, de la provincia.

4.

Generalmente, ante una catástrofe de grandes dimensiones se activan los planes de varios centros sanitarios y los planes de otros ámbitos no sanitarios, supeditados todos estos a otros Planes de rango superior (Plan Sectorial Sanitario, Plan territorial de Emergencias). En estas situaciones las directrices se establecerán por la dirección de los planes de nivel superior (Director del Plan Sectorial: Conseller de Sanidad) a la que se supeditarán determinados aspectos del plan del hospital, siempre a través del director del Plan del hospital y en coordinación con el Centro de Información y Coordinación de urgencias (CICU) de la provincia.

6

Comité de Urgencias

18/08/2008

2. PLAN DE ACTUACIÓN DEL HOSPITAL LA FE FRENTE A EMERGENCIA EXTERIOR. 2.1. OBJETIVOS GENERALES. Su objetivo principal es garantizar la dirección, activación y actuación coordinada de los recursos hospitalarios que asegure una actuación eficaz ante las distintas situaciones de emergencias en las que pueda participar, así como establecer los mecanismos de alerta de los mismos recursos en situaciones de riesgo. El Plan asegurará la actuación coordinada de los recursos hospitalarios con otros recursos sanitarios y no sanitarios que intervengan en la resolución de las distintas situaciones de emergencia

2.2. DIRECCIÓN DEL PLAN. COMITÉ DE DIRECCIÓN. La dirección del plan de emergencias se sustenta en tres pilares: el Director del Plan, el Coordinador del Plan y el Comité de Dirección: 1.

EL DIRECTOR DEL PLAN. Es el Gerente del Departamento que podrá ser sustituido por el Director Médico del Hospital y le corresponde: a.

Activar y desactivar el plan del hospital.

b.

Dirigir el Comité de dirección.

c.

Nombrar otros integrantes en el Comité de dirección.

2. EL COORDINADOR DEL PLAN. Es el Coordinador de Urgencias/Jefe de la guardia del Pabellón Central y tiene como misión dar el apoyo técnico necesario al Director del plan. 3. EL COMITÉ DE DIRECCIÓN. Está integrado por: ƒ Director Médico ƒ Director de Enfermería ƒ Director económico ƒ Jefe de Servicio de Urgencias/Jefe de la guardia del Pabellón Central ƒ Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Infantil ƒ Jefe de Servicio de Urgencias Hospital Maternal ƒ Supervisor de enfermería de urgencias. ƒ Jefes de Servicio de: 9

Cuidados Intensivos

9

Anestesia y Reanimación

9

Reanimación y Cuidados Intensivos Pediátricos

9

Cirugía Pediátrica

9

Cirugía General

9

Traumatología.

9

Banco de Sangre

9

Laboratorio

9

Radiología

9

Admisión

ƒ Responsable SAIP ƒ Responsable Prensa

7

Comité de Urgencias

18/08/2008

ƒ Responsable de Seguridad ƒ Responsable de Mantenimiento ƒ Jefe de Celadores ƒ Sacerdote. Cada uno de los responsables que integran el Comité de Dirección podrá ser sustituido por la persona que previamente se haya designado al efecto.

2.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PLAN. Tiene como misión asistir y asesorar al Director del plan en sus funciones. Es responsable de la ejecución del Plan así como de la planificación, implantación y evaluación del mismo. Funciones durante la ejecución del Plan: ƒ

Actuar como órgano de decisión del hospital.

ƒ

Aprobar cambios organizativos en el hospital.

ƒ

Designar responsables.

ƒ

Priorizar los servicios y actividades hospitalarias durante el tiempo del incidente.

ƒ

Establecer la creación de las zonas de expansión.

ƒ

Coordinar toda la actividad hospitalaria (evacuación de pacientes hospitalizados, actividades relacionadas con seguridad, logística, información, etc., así como cualquier otra de carácter excepcional.

ƒ

Coordinar las actuaciones del hospital con las actuaciones extrahospitalarias a través del Centro de Información y Coordinación de urgencias (CICU) de la provincia y vehiculizar a través del CICU la posible petición de ayuda externa.

ƒ

Estar a lo dispuesto por las autoridades sanitarias en el caso de activación de otros planes de rango superior.

Los cambios organizativos e instrucciones generales que se produzcan, durante el periodo de activación del Plan, quedarán recogidos por escrito con el nombre de la persona responsable que da la instrucción, firma, hora y fecha en que se realiza y personas responsables de ejecutarlos.

2.4. ALERTA Y DECLARACIÓN DE AMV O CATÁSTROFE EXTERIOR. Normalmente, la alerta o declaración de AMV o catástrofe externa será comunicada director del hospital o al jefe de la guardia por el Centro de Información y Coordinación Urgencias (CICU), 112, Cuerpos de policía, etc. Otras veces, será la mayor afluencia heridos o enfermos en breve espacio de tiempo al Servicio de Urgencias, quien alertará una situación anómala.

al de de de

En todo caso, excepto en la comunicación por el CICU, el jefe de la guardia deberá comprobar la autenticidad de la llamada y las características de la catástrofe llamando al CICU provincial.

2.5. ACTIVACIÓN DEL PLAN DEL HOSPITAL. Es la acción de poner en marcha, por el Director del Plan, las acciones previstas en el mismo.

2.5.1. FUNCIONES DEL JEFE DE URGENCIAS/JEFE DE GUARDIA DEL PABELLÓN CENTRAL. Una vez recibida la llamada y recabada la información suficiente (veracidad de la llamada, naturaleza del desastre, número aproximado de víctimas, modo de llegada, etc.) realizará las siguientes acciones (Ver anexo):

8

Comité de Urgencias

18/08/2008

ƒ

Informará de la llamada recibida al Director del Plan (Gerente del Departamento 7) y le propondrá, en su caso, su activación y modelo de mensaje. El Director del Plan decidirá la activación o no del plan del hospital.

ƒ

Confirmada la activación del Plan, el Jefe de urgencias abandonará las funciones asistenciales y asumirá las tareas organizativas y la toma de decisiones hasta la llegada al centro del Director del hospital o del Comité de Dirección del Plan.

ƒ

Avisará por teléfono a los Jefes de Urgencia/Jefes de Guardia del Pabellón Infantil y Maternal acerca de lo acontecido y de la necesidad de activar las medidas organizativas necesarias para afrontar la catástrofe.

ƒ

Dará instrucciones al personal de centralita para realizar el Procedimiento de llamada comunicando la activación del Plan a los miembros del Comité de Dirección.

ƒ

Dará instrucciones al Supervisor de Enfermería para la preparación del material de AMV.

ƒ

Designará a un Médico de Urgencia Hospitalaria como responsable del área de clasificación para que organice el triage de múltiples víctimas.

ƒ

Organizará la evacuación urgente de los pacientes que se encuentren encamados en urgencias en espera de camas o de resolución de su situación clínica, a otras áreas del hospital: Unidad de Observación de Urgencias localizada en la 3ª planta y plantas de hospitalización.

ƒ

En el caso del Hospital Infantil ordenará el alta u organizará la evacuación de los pacientes de Observación de Urgencias a otras áreas del Hospital (Lactantes, Escolares, PIN)

ƒ

Se dirigirá junto con la Supervisora de Enfermería a los pacientes que estén en la sala de espera comunicándoles que afrontamos una emergencia externa y que se dará prioridad asistencial a los pacientes graves que puedan ingresar.

ƒ

Dará instrucciones al servicio de Seguridad del hospital para organizar los accesos al hospital.

ƒ

Una vez desplegadas las zonas de expansión en el hospital, cualquier posible cambio de ubicación de las zonas habituales de descarga o transferencia de pacientes, deberá ser comunicada al CICU para que informe a las ambulancias que trasladan a los pacientes.

ƒ

Cualquier actuación o decisión tomada que afecte a la organización del hospital, deberá quedar refrendada en un documento al efecto (Ver anexos).

2.5.2. FUNCIONES DEL JEFE DE SEGURIDAD. Seguirá las instrucciones recibidas del jefe de urgencia o del comité de dirección. Sus funciones serán las siguientes: ƒ

Organizar los accesos al hospital de personas a pie y vehículos, tanto de las víctimas y pacientes regulares, como de familiares, medios de comunicación, etc., dirigiendo a cada uno de ellos a las zonas designadas expresamente.

ƒ

Se coordinará, además, con el CICU para dirigir el flujo de víctimas desde el lugar del incidente hasta el hospital, en coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad.

2.5.3. PROCEDIMIENTO DE LLAMADA. El procedimiento de llamada es la comunicación a los miembros del Comité de Dirección del Plan, de un mensaje que les alerta de la posible activación del Plan de emergencia exterior del hospital, que les moviliza porque ha sido activado el Plan o que les comunica la desactivación del mismo. Sus características serán las siguientes:

9

Comité de Urgencias

18/08/2008

ƒ

El mensaje será breve, conciso y único para todos.

ƒ

Deberá estar previamente elaborado y su contenido supervisado por el Director del Plan.

ƒ

El mensaje escrito estará a disposición de la centralita para que su personal realice el procedimiento de llamada sin dar más información que la escrita.

ƒ

Sólo podrá interrumpir o variar el procedimiento de llamada el Director del Plan, que es el responsable de la supervisión de la movilización del Plan.

ƒ

Un ejemplar, permanentemente actualizado, del directorio telefónico de los miembros del Comité de dirección del Plan (teléfonos fijo y móvil, correo electrónico) estará en centralita bajo la estricta custodia de su responsable, para realizar el procedimiento de llamada cuando así se requiera.

ƒ

La centralita dispondrá de un formulario de llamada para facilitar la tarea de registro de datos e incidencias que facilite la tarea y el control. (Ver anexo).

ƒ

Las llamadas se realizarán por el personal de centralita que se determine y que se dedicará exclusivamente a esta actividad hasta su finalización. Se realizarán en el mismo orden del directorio y quedará constancia en el formulario de las personas que han sido llamadas, hora e incidencias.

ƒ

Centralita informará al Director o Coordinador procedimiento de llamada en intervalos regulares.

ƒ

El mensaje a comunicar por parte de centralita a cada uno de los miembros del Comité de dirección, será el siguiente: o

del

Plan

del

progreso

del

“Le llama la Centralita del Hospital La Fe en nombre del gerente: Se ha activado el Plan de Emergencias. Acuda al Centro de Control que está localizado en la Sala de Reuniones de Urgencias”.

2.6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL LA FE ANTE UNA SITUACIÓN DE CATÁSTROFE EXTERNA. Ante una situación de catástrofe externa es necesario modificar la organización habitual del hospital reorganizando determinadas áreas y zonas del hospital, en especial el área de urgencias, para la recepción de múltiples víctimas. El objetivo principal de esta reorganización es preparar el hospital, en muy poco espacio de tiempo, para la adecuada recepción de múltiples víctimas de modo que se consiga el máximo beneficio para el mayor número de víctimas, atendiendo con prioridad a los de mayor gravedad y posibilidades de supervivencia. Esta organización específica debe estar planificada, y ser conocida y ensayada por aquellos miembros del hospital en la medida que participan en la organización y respuesta del Plan.

2.6.1. ÁREAS O ZONAS DE EXPANSIÓN. De acuerdo con las Directrices Generales para la elaboración de un Plan de Actuación Hospitalaria frente a Catástrofe Exterior, dictadas por la Dirección General de Asistencia Sanitaria, los hospitales deben determinar la ubicación precisa de las áreas y zonas de expansión que se establezcan, contando para ello con espacios fácilmente reconvertibles como salas de espera, cafetería, aulario, salón de actos, capilla, etc., sin utilizar en ningún caso los pasillos para ubicar las zonas de expansión. Los recursos humanos y materiales previstos en cada zona se determinarán en el plan en función de las características del hospital y de la naturaleza y tamaño de la catástrofe. Las áreas y zonas que se determinen en cada hospital quedarán claramente definidas e identificadas en los planos y esquemas del Plan. (Ver Planos y anexos). En términos generales, se establecen las siguientes áreas de expansión dentro del Hospital la Fe: •

CENTRO DE CONTROL. o

Ubicación: SALA DE JUNTAS DE URGENCIAS (JUNTO DESPACHO JEFE DE URGENCIAS).

10

Comité de Urgencias

o





18/08/2008

En el Centro Control se constituirá el Comité de Dirección. Su ubicación a ese nivel se selecciona en base a las recomendaciones que establecen su localización lo más cerca posible del área de urgencias. Aparece señalizado en los planos anexos al documento y dispone de fax, teléfono y conexión a red.

ZONA DE ACOGIDA E INFORMACIÓN A FAMILIARES. o

Ubicación: PLANTA BAJA DEL HOSPITAL GENERAL. SALÓN DE ACTOS. Como alternativa se podrá utilizar el área de Consultas Externas de Unidad de Trasplante Pulmonar.

o

Se ubica en este lugar por se fácilmente accesible, al encontrarse adyacente a la entrada principal del hospital. Además, se encuentra distante del área de triage y zonas de atención a los pacientes, lo que evita en todo momento la deambulación de los familiares por el hospital y las áreas de atención. Reúne las condiciones adecuadas de iluminación y ventilación, tiene servicios higiénicos y está adyacente a los dispositivos de dispensación de alimentos y bebidas.

o

La coordinación del centro de acogida de familiares recaerá en el personal del SAIP que se coordinará con el equipo de psicólogos del hospital o desplazados. La petición de psicólogos externos se canalizará a través del CICU quien transmitirá la petición al Grupo de apoyo psicológico dependiente del Área de Emergencias de la Dirección General de Interior. El grupo de psicólogos se coordinará también con los trabajadores sociales.

o

El Personal de seguridad dirigirá los vehículos de los familiares y amigos de las víctimas al área de estacionamiento y les indicará la ubicación de la zona de acogida.

ÁREA DE CLASIFICACIÓN O TRIAJE : o

Ubicación: Vestíbulo que antecede la zona de admisión de urgencias. En nuestro hospital, a nivel del Pabellón Central, existe un área de triaje ubicada inmediatamente detrás del mostrador de admisión. Sin embargo, la misión del área de triaje, ante situaciones de catástrofe como la que estamos describiendo, es la recepción y clasificación rápida de las víctimas, con criterios de gravedad, para conducirlas a las áreas adecuadas de tratamiento. Generalmente, es el vestíbulo o entrada del servicio de urgencias del hospital el espacio más diáfano y el que ofrece mejores condiciones para desplegar los medios necesarios para efectuar una clasificación o triage ante un flujo masivo de paciente o heridos. También hay que tener en cuenta, para su posible uso, el espacio inmediato anterior al vestíbulo.

o

El punto de triage será único para el Pabellón central, disponiendo el área de urgencias del hospital infantil de un triaje propio. Desde este punto se determinarán con claridad las zonas de tratamiento inicial, clasificadas con los clásicos códigos de colores donde las víctimas van a ser trasladadas tras su clasificación.

o

Existirá un circuito independiente para la descarga de pacientes traídos por el SAMU, a fin de evitar que el presumible colapso en el acceso de entrada a urgencias, dificulte la descarga de pacientes potencialmente más graves. Este acceso está señalizado en los planos anexos al documento y se realizará por el acceso a Radiología/medicina Nuclear, entre el pabellón general y rehabilitación. Los pacientes o heridos que llegan al hospital clasificados por los servicios sanitarios extrahospitalarios y con la acreditación suficiente, pasaran a la zona de su color, donde volverán a ser clasificados. En ningún caso pasarán al área de clasificación o triage.

o

En todo caso y desde el principio de la activación del plan se designará por el Jefe de Urgencias/Jefe de Guardia un Responsable de Clasificación, que normalmente será un Médico de Urgencia Hospitalaria. Sus funciones serán las siguientes: ƒ

Supervisará el área de Clasificación.

11

Comité de Urgencias

18/08/2008

ƒ

Organizará y coordinará al personal asignado a dicha área, estableciendo un equipo de triage adecuado, el cual estará constituido, de entrada, por las dos enfermeras que habitualmente están asignadas a las labores de triaje.

ƒ

Asignará a una persona para que supervise el flujo de ambulancias, que recaerá preferiblemente en el personal de seguridad.

ƒ

Verificará que en el área de clasificación haya un número suficiente de tarjetas de identificación, sillas de ruedas y camillas y otro material.

ƒ

Será imprescindible la colaboración del Jefe de seguridad para dirigir todos los vehículos que lleguen con víctimas del desastre a la zona de triaje. Todos los pacientes deben entrar por una sola puerta, que deberá estar perfectamente indicada mediante carteles (ya previstos y rotulados).

ƒ

Cada equipo de triaje dispondrá de.





Un libro de registro



Pegatinas de todos los colores



Pulseras identificativas



Rotuladores negros



Pulsioxímetro



Tensiómetro



Se adjudicará un intervalo de números para cada puesto de triaje lo suficientemente amplio para evitar duplicidades.

ƒ

Todos los pacientes pasarán primero por el Triaje y se les adjudicará un número de orden y se les pegará en sitio visible una pegatina de color según nivel de gravedad. Se escribirá el número en la pegatina y en la pulsera y en ésta además el nombre si se sabe. Se escribirá en el libro de registro el número, color y datos de filiación si se dispone de ellos con fiabilidad. Se pondrá también el sexo y el dato aproximado de edad (niño/adolescente/ adulto joven/ adulto/ anciano).

ƒ

Una administrativa irá recogiendo los datos de cada puesto de triaje y pasándolos al ordenador para el registro informático. El número adjudicado a cada paciente se colocará en el campo del primer apellido, sólo, si no se dispone de filiación o antes del apellido, si se conoce.

ƒ

Conforme se vayan conociendo los datos de filiación se irán completando en el ordenador.

ƒ

En el caso de pacientes traídos por SAMU ya clasificados, será responsabilidad del médico o enfermero de dicha unidad SAMU, el proporcionar en cualquiera de los puestos de triaje los datos de filiación de que se disponga con el fin de adjudicarles un número para la pulsera y pegatina de color, datos que comunicará al responsable del área donde se haya ubicado el paciente.

ALMACEN DEL MATERIAL DE AMV/CATASTROFE. o

Ubicación: Despacho de Supervisoras de Enfermería de Urgencias. El material de AMV estará cerrado en un armario con llave y su mantenimiento, incluido aquel que no está físicamente en su interior, será responsabilidad del Supervisor de Enfermería quienes se encargarán de mantenerlo en condiciones de uso inmediato.

o

En conserjería existirá una copia de la llave del despacho de la Supervisión de Enfermería y una copia de la llave del almacén de AMV.

12

Comité de Urgencias

o



18/08/2008

Inventario del material de AMV/catástrofes. Es la relación del material destinado a la organización, mando y control del hospital cuando se activa el Plan de emergencia externa del hospital. En términos generales contendrá como mínimo los siguientes elementos: ƒ

Ejemplares de los planes de actuación del hospital.

ƒ

Directorio telefónico de los miembros del Plan.

ƒ

Fichas o formulario del procedimiento de llamada.

ƒ

Teléfonos fijos móviles con acceso a líneas externas.

ƒ

Ordenador con conexión a Internet y correo electrónico.

ƒ

Impresora y fax.

ƒ

Planos del hospital, accesos y alrededores.

ƒ

Planos o esquemas de la distribución y ubicación de zonas de expansión, centro control, etc. del hospital en AMV o catástrofe.

ƒ

Tarjetas y elementos personal interviniente.

ƒ

Material de señalización (rótulos, señales.)

ƒ

Tarjetas de clasificación, etiquetas de pulsera.

ƒ

Pizarra y tizas de colores.

ƒ

Listado de las camas hospitalarias.

ƒ

Listado del personal de guardias físicas y localizadas.

ƒ

Otros Protocolos de actuación específica (descontaminación biológica, gripe aviaria.)

ƒ

Material de oficina y papelería.

ƒ

Dispositivos de Megafonía.

ƒ

El material relacionado en el inventario o catálogo y que no esté físicamente en el armario, necesitará ser identificado con claridad y señalado su lugar de ubicación (ordenador, impresora, etc.)

identificativos

(brazaletes/chalecos)

del

ÁREAS DE ATENCION A LAS VICTIMAS DE LA EMERGENCIA. o

Una vez clasificados en el triage, los pacientes serán trasladados a las distintas zonas de colores que se han establecido y que estarán claramente identificadas y rotuladas, donde recibirán los cuidados correspondientes. En términos generales se establecen las siguientes zonas: ƒ

Zona Roja. Corresponde al área de atención para pacientes críticos que precisan de una atención y tratamiento inmediato. Se designará la mitad de la zona de camas de urgencias, concretamente desde la cama nº 1 a la 21.

ƒ

Zona amarilla. Destinada a tratamiento Urgente. Ubicada en el área de encamados de urgencias, desde la cama 22 a la 35.

ƒ

Zona Verde. Es un área de tratamiento no urgente. En esta categoría se incluyen aquellos casos que pueden esperar sin riesgo, incluso pueden ser atendidas en otro centro sanitario. Para su atención se designan la mitad de los boxes de consultas de urgencias, pudiendo utilizarse en casos de plétora asistencial, la sala de espera de familiares de urgencias, junto al túnel de entrada.

ƒ

Zona gris. Destinada a la atención de pacientes irreversibles a quienes solo corresponda tratamiento paliativo. Se asigna el semisótano 2ª.

13

Comité de Urgencias

18/08/2008

ƒ

Zona negra. Destinada a los pacientes fallecidos en espera de su paso al mortuorio que se hará, a ser posible, perfectamente identificados. Se designa la sala de hemodinámica localizada en el semisótano 3ª.



o

Todo el personal deberá estar correctamente identificado con su credencial personal perfectamente visible y un brazalete identificativo con el color de la zona donde esté desempeñando su labor, de modo que facilite la actuación de los profesionales y las labores de organización y control.

o

Todos los pacientes que ingresen en las distintas zonas serán filiados, se le asignará un número de atención, debiendo quedar reflejado en la Hoja el nombre del Médico, enfermera y auxiliar que lo atiende, destino del paciente, hora de entrada, hora de inicio de la valoración/tratamiento, hora de salida, medicación recibida, diagnóstico, etc.

ZONA DE EXPANSIÓN PARA PACIENTES CRÍTICOS. o





ÁREA DE ALTAS o

Ubicación: Se elige el área de consultas externas de medicina interna y digestivo por ser un espacio alejado de la zona de crisis.

o

Su función es alojar, mientras se realizan los trámites oportunos (informe, petición de transporte, etc.) tanto a los pacientes que estando hospitalizados se ha programado un alta urgente por necesidad de camas, como aquellos heridos leves que no requieren hospitalización tras su atención en urgencias.

ACCESO AMBULANCIAS o





Ubicación: UCSI DE REHABILITACIÓN

Como ya se ha comentado con anterioridad, el acceso de ambulancias será el habitual suyo por urgencias. Solo en el caso de pacientes traídos por el SAMU, su acceso será por Radiología/medicina Nuclear, entre el pabellón general y rehabilitación.

CENTRO DE PRENSA: o

Ubicación: ESCUELA DE ENFERMERIA. SALÓN DE ACTOS DE PLANTA BAJA.

o

Existirá un portavoz de la información que será designado por el director del Plan y recaerá preferiblemente en personal médico.

o

El comité de dirección determinará la información de cada comunicado al centro de prensa.

o

Se darán instrucciones precisas para que solo personal autorizado informe a los medios de comunicación.

o

Las ruedas de prensa se realizarán en el lugar que se determine por el Comité de dirección y podrán realizarse en el propio salón de actos de la escuela de enfermería o en la Sala de Reuniones de la 3ª planta del Pabellón de Gobierno.

o

Su actuación estará condicionada a la activación de otros planes de emergencia, en cuyo caso la información del hospital no se dará directamente a los medios, sino que se trasladará al Gabinete de Información de la Conselleria, o al Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU).

o

El personal de seguridad evitará que los medios de comunicación circulen libremente por el área de urgencias o por el propio hospital, dirigiendo a los profesionales de la información a su ubicación asignada.

CENTRO DE VOLUNTARIOS:

14

Comité de Urgencias

o



18/08/2008

Despachos de consultas externas de la planta baja del hospital general

AUTORIDADES. o

Sala de Juntas de la 3ª planta del Pabellón de Gobierno.

2.7. CESE DE LA EMERGENCIA. Es el hecho de dar por finalizada, por el director del plan de emergencias, la situación de emergencia o catástrofe exterior. Finalizada la situación de emergencia se deberá comunicar el cese de la misma a los directores de los distintos planes activados para la desactivación de los mismos e inicio de los procedimientos de vuelta a la normalidad. Pocos días después, por el Comité de Dirección del Plan, se procederá a realizar una evaluación estructurada y por escrito del Plan desplegado en el hospital con la finalidad de evaluar la estructura, organización, la capacidad de respuesta, de coordinación, etc.

2.8. REVISIÓN DEL PLAN. El Plan deberá ser revisado, como mínimo, una vez al año por un equipo de revisión. El almacén de AMV o catástrofe debe ser revisado, como mínimo, cada tres meses para comprobar el funcionamiento de los aparatos, fechas de caducidad, estado de baterías, etc. Habrá un formulario de revisión que se cumplimentará y firmará en cada revisión. La responsabilidad de esta revisión recae en los Supervisores de Enfermería de Urgencias. La actualización permanente del directorio telefónico del los miembros del Comité de Dirección que serán llamados en caso de activación del Plan será responsabilidad del Jefe del Servicio de Urgencias que podrá delegarlo en el Supervisor de Enfermería.

2.9. IMPLANTACIÓN DEL PLAN. Se denomina periodo de implantación a la difusión y entrenamiento del Plan entre el personal del hospital que participa de algún modo en el mismo. Todo el personal del hospital deberá recibir el apropiado nivel de conocimiento y entrenamiento del Plan, que se realizará de forma periódica. Se harán ejercicios de comprobación (simulacros para poner a prueba el funcionamiento total o parcial del Plan). Todo simulacro o ejercicio requerirá una evaluación externa, además de la interna.

15

Comité de Urgencias

18/08/2008

ANEXOS

16

Comité de Urgencias

18/08/2008

COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS EXTERNAS DEL HOSPITAL LA FE DIRECTOR DEL PLAN

Melchor Hoyos García COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PLAN

Coordinador Urgencias

Mª José Pérez Durá

Suplente

Jefe de la Guardia

Director Médico

Francisco Martos González

Suplente

Miguel Angel Roig Osca

Director de Enfermería

Mª José Saura Escriche

Suplente

Pilar Pérez Palacio

Director económico

Luis Sempere Martinez

Suplente

Vicente Rosales Esteban

Supervisor de enfermería

Mª Angeles Garcia Melgares

Suplente

Pilar Ferrer Hernández

Jefe Servicio UCI

Miguel Ruano Marco

Suplente

José Cuñat de la Hoz

Suplente

Juan Bonastre Mora

Jefe Ser. Intensivos Pediátricos

Francisco Javier Tomás Braulio

Jefe Servicio Cirugía Gral

José Mir Pallardó

Suplente

Ricardo Baquero Valdelomar

Jefe de Cirugía Pediátrica

Carlos García-Sala Viguer

Jefe Servicio Anestesia

Manuel Barberá Alacreu

Suplente

José Luis Navarro Pérez

Suplente

Jose Luis Vicente Sánchez

Jefe Servicio Traumatologia

Ismael Escribá Roca

Suplente

José Ferrer Valldecabres

Jefe Servicio Banco sangre

Miguel Sanz Alonso

Suplente

Javier de la Rubia Comos

Jefe Servicio Laboratorio

Jose María Barrio Zabalza

Suplente

Vicente Seco

17

Comité de Urgencias

18/08/2008

Jefe Servicio Radiología

Maximiliano Lloret Lloret

Suplente

Emilio Sifre Martinez

Suplente

Jose Luis Longares Fenollar

Suplente

Antonio Ballesta Cuñat

Jefe servicio Admisión

Emilio Gosalbez Pastor

Suplente

Silvia C. Marset García

Jefe Urgencias Infantil

Juan Aragó Domingo

Suplente

Vicente Modesto Alapont

Jefe Urgencias Maternal

Alfredo Perales Marin

Suplente

Javier Valero Dominguez

Responsable SAIP

Vicente Segura Sobrino

Suplente

Mª José Pacheco Pablo

Responsable Prensa

Mª Pilar Muñoz Muñoz

Suplente

Pilar Muñoz Ferrer

Responsable de Seguridad

Carmen Muñoz Carbonell

Suplente

Josefina López

Responsable Mantenimiento

Alfredo Viana Fernández

Suplente

Manuel Merce Sanchis

Jefe de Celadores

Baltasar Mora Cubel

Suplente

Teodoro Garcia Bárez

Sacerdote

Santos García Pérez

Suplente

José Antonio Moreno

18

Comité de Urgencias

18/08/2008

INSTRUCCIONES Y CAMBIOS ORGANIZATIVOS DECIDIDOS POR EL COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA DEL DIA DE LA FECHA -Nombre del coordinador:

-Responsable de Centralita teléfonos:

-Responsable de Seguridad para control accesos:

-Responsable de Triaje:

RELACION DE INSTRUCCIONES Y CAMBIOS DECIDIDOS

INSTRUCCION

RESPONSABLE

RESPONSABLE

ORDEN

EJECUCIÓN

19

FIRMA

HORA

Comité de Urgencias

18/08/2008

PROCEDIMIENTO DE LLAMADA EN CASO DE ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CATASTROFES EXTERNAS ACTIVACIÓN DEL PLAN.Cuando el Gerente del Hospital active el Plan de Catástrofes Externas, el Jefe de Urgencias como Coordinador del plan dará instrucciones al personal de centralita para realizar el Procedimiento de llamada comunicando la activación del Plan a los miembros del comité de dirección, cada uno de los cuales tendrá definido un suplente.

COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PLAN.ƒ Director Médico ƒ Director de Enfermería ƒ Director económico ƒ Jefe de Servicio de Urgencias/Jefe de la guardia del Pabellón Central ƒ Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Infantil ƒ Jefe de Servicio de Urgencias Hospital Maternal ƒ Supervisor de enfermería de urgencias. ƒ Jefes de Servicio de: 9

Cuidados Intensivos

9

Reanimación y Cuidados Intensivos Pediátricos

9

Anestesia y Reanimación

9

Cirugía General

9

Cirugía Pediátrica

9

Traumatología.

9

Banco de Sangre

9

Laboratorio

9

Radiología

9

Admisión

ƒ Responsable SAIP ƒ Responsable Prensa ƒ Responsable de Seguridad ƒ Responsable de Mantenimiento ƒ Jefe de Celadores ƒ Sacerdote. Cada uno de los responsables que integran el Comité de Dirección podrá ser sustituido por la persona que previamente se haya designado al efecto. MENSAJE A COMUNICAR.Se destinará una telefonista de ese turno laboral para realizar de forma exclusiva las llamadas a los miembros del comité de dirección, leyendo el mismo mensaje a todos ellos: “Le llama la Centralita del Hospital La Fe en nombre del gerente: Se ha activado el Plan de Emergencias. Acuda al Centro de Control”.

20

Comité de Urgencias

18/08/2008

PROCEDIMIENTO DE LLAMADA.1.

Se adjunta formulario con el orden de llamada y el directorio de teléfonos de todos los miembros del comité de dirección con sus respectivos suplentes.

2.

Se realizará una única llamada a cada uno de los teléfonos por el orden en que figuran y se anotará en la casilla correspondiente si hay respuesta y la hora de la misma.

3.

Si un miembro titular no responde a la llamada a ninguno de sus teléfonos se avisará al suplente correspondiente y se hará constar en la casilla de respuesta.

4.

Con cierta periodicidad (cada 15-20 minutos) se informará al Coordinador del plan acerca de los miembros del comité de dirección que van siendo alertados y su respuesta.

21

Comité de Urgencias

18/08/2008

ALMACEN DEL MATERIAL DE AMV (ACCIDENTE MÚLTIPLES VÍCTIMAS)/CATASTROFE CONDICIONES GENERALES ƒ

El material de AMV estará, de modo permanente, en condiciones de uso inmediato.

ƒ

El material de AMV estará ubicado en el despacho de la Supervisión de enfermería de urgencias y su mantenimiento, incluido aquel que no está físicamente en su interior, será responsabilidad del Supervisor de enfermería.

ƒ

El jefe de seguridad tendrá una copia de la llave del almacén de AMV.

ƒ

En el mismo lugar podrán estar el material de apoyo (camillas, sillas de ruedas, conos de balizamiento), etc.,

INVENTARIO DEL MATERIAL DE AMV/CATÁSTROFES. Es la relación del material destinado a la organización, mando y control del hospital cuando se activa el Plan de emergencia externa del hospital. En términos generales contendrá los siguientes elementos:

ƒ

Ejemplares de los planes de actuación del hospital.

ƒ

Directorio telefónico de los miembros del Plan.

ƒ

Fichas o formulario del procedimiento de llamada

ƒ

Planos del hospital, accesos y alrededores.

ƒ

Planos o esquemas de la distribución y ubicación de zonas de expansión, centro control, etc. del hospital en AMV o catástrofe.

ƒ

Tarjetas y elementos identificativos (brazaletes/chalecos) del personal interviniente.

ƒ

Material de señalización (rótulos, señales.)

ƒ

Tarjetas de clasificación de colores y etiquetas de pulsera.

ƒ

Listado de las camas hospitalarias.

ƒ

Listado del personal de guardias físicas y localizadas.

ƒ

Otros Protocolos de actuación específica (descontaminación biológica, gripe aviaria.)

ƒ

Material de oficina y papelería.

ƒ

Dispositivos de Megafonía.

El material relacionado en el inventario o catálogo y que no esté físicamente en el armario, necesitará ser identificado con claridad y señalado su lugar de ubicación (ordenador, impresora, fax, etc.)

22

Comité de Urgencias

18/08/2008

AREAS DE EXPANSIÓN DEL HOSPITAL LA FE ANTE EMERGENCIAS EXTERNAS •

CENTRO CONTROL: SALA DE JUNTAS DE URGENCIAS (JUNTO DESPACHO JEFE DE URGENCIAS).



ZONA DE ACOGIDA E INFORMACIÓN A FAMILIARES: PLANTA BAJA HOSPITAL GENERAL ƒ

SALÓN DE ACTOS

ƒ

SUPLENTE: ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS DE NEUROCIRUGIA



CENTRO DE PRENSA: ESCUELA DE ENFERMERIA. SALÓN DE ACTOS DE PLANTA BAJA



ÁREA DE EXPANSIÓN DE CRÍTICOS. UCSI. REHABILITACIÓN



TRIAJE : Vestíbulo que antecede la zona de admisión de urgencias.



ÁREAS DE ATENCION A LAS VICTIMAS DE LA EMERGENCIA o

ZONA ROJA: ½ SALA CAMAS (CAMAS Nº. 1 – 21)

o

ZONA AMARILLA: ½ SALA CAMAS (CAMAS Nº 22 – 35) ½ BOXES

o

ZONA VERDE:

SALA ESPERA TUNEL Y ½ BOXES

o

ZONA GRIS:

S/S 2ª

o

ZONA NEGRA:

S.S. 3ª HEMODINÁMICA



ÁREA DE ALTAS: CONSULTAS EXTERNAS DE MEDICINA INTERNA Y DIGESTIVO



CAMAS HOSPITALIZACIÓN:



o

2ª 1ª

o

2ª 2ª

ACCESO AMBULANCIAS o

HABITUAL POR URGENCIAS

o

S.A.M.U. : POR RX / MEDICINA NUCLEAR ( NO NECESITAN TRIAJE )



CENTRO VOLUNTARIOS: DESPACHOS DE CONS. EXTERNAS PLANTA BAJA HOSPITAL GRAL



AUTORIDADES: SALA JUNTAS. 3ª PLANTA

23

Comité de Urgencias

18/08/2008

AREAS ESPECÍFICAS DE EXPANSIÓN DEL HOSPITAL INFANTIL DE LA FE •

CENTRO CONTROL: SALA DE SECRETARÍA DE URGENCIAS (Junto a Salida de Emergencia de la Unidad)



ZONA DE ACOGIDA E INFORMACIÓN A FAMILIARES: PLANTA BAJA HOSPITAL INFANTIL o

SALÓN DE ACTOS

o

SUPLENTE: SALA DE JUNTAS DEL HOSPITAL INFANTIL



CENTRO DE PRENSA: ESCUELA DE ENFERMERIA. SALÓN DE ACTOS DE PLANTA BAJA



ÁREA DE EXPANSIÓN DE CRÍTICOS. HOSPITAL DE DIA (2ª Planta H. Infantil)



TRIAJE : SALA DE TRATAMIENTO (2 Puestos)



o

(Entrada, junto a Admisión)

o

SUPLENTE: BOX DE TRIAJE (frente a Admisión)

ÁREAS DE ATENCION A LAS VICTIMAS DE LA EMERGENCIA

o

ZONA ROJA: BOX CODIGO, BOXES 1-2-3-4 (ZONA ATENCIÓN URGENCIAS)

o

ZONA AMARILLA: : BOXES 036-037-038-039 (SALA DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS)

o

ZONA

o

ZONA GRIS: HOSPITAL DE DÍA II- (Endocrino) (Semisótano H. Infantil)

o

ZONA

VERDE HOSPITAL DE DIA SEMISOTANO CONSULTAS EXTERNAS NEUROCIRUGÍA (Planta semisótano) y BOXES DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGIA

NEGRA:

SALA DE BIOESTADÍSTICA (Final pasillo semisótano de Urgencias junto a Psiquiatría)



ÁREA DE ALTAS HOSPITALIZACIÓN: C. EXTERNA PLANTA BAJA: NEUMOLOGÍA, DIGESTIVO, CARDIOLOGÍA, TRAUMATOLOGÍA.



AREA DE ATENCIÓN DE URGENCIAS ORDINARIAS: o

Nivel 1: Boxes de Urgencias

o

Nivel 2-5: C. Externas Endocrino, Hematología.

Planta

24

Baja:

Reumatología,

Cirugía

general,

Comité de Urgencias

18/08/2008

DETALLE DEL CIRCUITO DE TRIAJE Y ADMISIÓN EN AMV Se organizarán uno o más equipos de Triaje, formados por 1 Médico Adjunto de Urgencias y una enfermera (preferentemente la enfermera de triaje). Cada equipo dispondrá de. 1.

Un libro de registro

2.

Pegatinas de todos los colores

3.

Pulseras identificativas

4.

Rotuladores negros

5.

Pulsioxímetro

6.

Tensiómetro

7.

Si existe más de un equipo de triaje, se adjudicará un intervalo de números para cada puesto de triaje lo suficientemente amplio para evitar duplicidades.

PROCEDIMIENTO DE TRIAJE: 1.

Todos los pacientes pasarán primero por el Triaje y se les adjudicará un número de orden y se les pegará en sitio visible una pegatina de color según nivel de gravedad.

2.

Se escribirá un número de orden en la pegatina y en la pulsera. Además, en la pulsera se anotará el nombre si se sabe.

3.

Se escribirá en el libro de registro el número de orden, color de la etiqueta y datos de filiación si se dispone de ellos con fiabilidad. Se pondrá también el sexo y el dato aproximado de edad (niño/adolescente/ adulto joven/ adulto/ anciano).

4.

Una administrativa irá recogiendo los datos de cada puesto de triaje y pasándolos al ordenador para el registro informático. En caso de pacientes sin identificación, el número adjudicado a cada paciente se colocará en el campo del primer apellido. Si el paciente está identificado, el número de orden se colocará antes del apellido.

5.

Conforme se vayan conociendo los datos de filiación se irán completando en admisión.

6.

En el caso de los pacientes traídos por el SAMU, será responsabilidad del médico o enfermero de dicha unidad SAMU, el proporcionar en cualquiera de los puestos de triaje los datos de filiación de que se disponga con el fin de adjudicarles un número para la pulsera y pegatina de color, datos que comunicará al responsable del área donde se haya ubicado el paciente.

25

Comité de Urgencias

18/08/2008

27

Comité de Urgencias

18/08/2008

PLANOS DEL HOSPITAL

28

Comité de Urgencias

18/08/2008

PLANO DE ACCESOS AL HOSPITAL

29

Comité de Urgencias

18/08/2008

AREAS DE EXPANSIÓN HOSPITAL LA FE

30

Comité de Urgencias

18/08/2008

AREAS DE EXPANSIÓN HOSPITAL GENERAL

31

Comité de Urgencias

18/08/2008

DETALLE DE LAS AREAS DE EXPANSIÓN EN URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL

32

Comité de Urgencias

18/08/2008

DETALLE DE LAS AREAS DE EXPANSIÓN EN URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL SEMISÓTANO

33

Comité de Urgencias

18/08/2008

DETALLE DE LAS AREAS DE EXPANSIÓN EN URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL PLANTA BAJA

34

Comité de Urgencias

18/08/2008

DETALLE DE LAS AREAS DE EXPANSIÓN DEL HOSPITAL INFANTIL PRIMERA PLANTA

35

Comité de Urgencias

18/08/2008

DETALLE DE LAS AREAS DE EXPANSIÓN DEL HOSPITAL INFANTIL SEGUNDA PLANTA

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.