HOSPITAL USAQUEN ESE I NIVEL INFORME DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA COVECOM NOVIEMBRE 2014

  HOSPITAL USAQUEN – ESE I NIVEL INFORME DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA COVECOM NOVIEMBRE 2014 Fecha ejecución COVECOM: Noviemb

2 downloads 133 Views 104KB Size

Recommend Stories


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDE

GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META
CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR GESTION DE TALENTO HUMANO CODIGO: PRO-1601-

Story Transcript

 

HOSPITAL USAQUEN – ESE I NIVEL INFORME DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA COVECOM NOVIEMBRE 2014

Fecha ejecución COVECOM: Noviembre 25 de 2014. Elaboro: Equipo VSPC - ASIS, ESE Usaquén.

Teniendo en cuenta el decreto 3518 de 2006 del Ministerio de protección social, por el cual se crea y reglamenta el sistema de Vigilancia en Salud Pública y se decreta en el articulo 37 los Comités de vigilancia comunitaria (COVECOM); como mecanismo de participación social a través de los cuales los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores (todos los actores sociales incluida la comunidad), intervienen en diversas problemáticas y procesos de carácter económico, social, cultural y político que afectan sus vidas. “Bajo este enfoque se entiende la salud como un producto social que sintetiza las condiciones de vida de la población”, es así como para esta sesión del COVECOM se trabajó e tema de Embarazo en adolescentes, con familias gestantes y lactantes beneficiarias del programa FAMI del ICBF y comunidad en general. Este documento presenta los datos de identificación del COVECOM, objetivos, metodología y desarrollo de la sesión, finalmente se presentan los principales hallazgos frente al tema y las conclusiones producto del ejercicio de análisis.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Fecha: 25 de Noviembre de 2014 Hora: 2:00pm - 5:00pm Lugar: Centro zonal ICBF (Calle 163 A No. 13 B -50) Eje Temático: Enfermedades cronicas y temporada navideña Población: Familias beneficiarias del programa FAMI del ICBF

                   

 

 

OBJETIVOS 1. Determinar el nivel de conocimiento y percepción sobre la importancia de tener hábitos de vida saludables, con énfasis en lo alimentario. 2. Identificar los determinantes sociales en salud relacionados con las enfermedades crónicas y su relación con el estado nutricional. 3. Promover practicas de vida saludables relacionadas con la alimentación. 4. Socializar las medidas e intervenciones Distritales para el uso y manejo de la pólvora o juegos pirotécnicos 5. Identificar por medio de la cartografía social los lugares de venta, uso y manipulación de pólvora según los microterritorios de las y los participantes, con el fin de generar información que permita focalizar el accionar institucional.

PREPARACIÓN Se realizo concertación con los lideres comunitarios que hacen parte del grupo de monitoreo participativo de la localidad de Usaquén, liderado por el equipo de Vigilancia en Salud Publica Comunitaria, para realizar la invitación a las beneficiarias del programa FAMI del ICBF, de igual manera se envió invitación vía correo electrónico a base de lideres comunitarios, equipos territoriales, gestión de políticas y programas, así mismo durante los mantenimientos a unidades informadoras se socializo la invitación con el fin de hacerla extensa en las diferentes instituciones.

AGENDA • • • • • •

                   

Presentación del equipo de Vigilancia Comunitaria y su accionar Socialización del tema y objetivos del COVECOM Taller etuiquetado nutricional Unidad de analisis Ejercicio cartografia social “uso polvora y juegos pirotecnicos” Evaluación de la actividad

 

 

METODOLOGÍA 1. Socializar el accionar de la vigilancia en salud publica comunitaria (concepto, modo de operar, eventos de vigilancia, ruta de notificación, espacios de análisis). 2. Socializar el tema y objetivos del COVECOM 3. Posteriormente se organizarán grupos de 5 personas (sujeto a modificación de acuerdo al numero de asistentes), a cada grupo se le entregara uno o varios productos alimenticios de consumo común (papas, galletas, leche, snack, gaseosa), para que por medio de la discusión y análisis grupal resuelvan las siguientes preguntas. •

Que tan saludables consideran ustedes estos productos?



Con base en que criterios determinan si un alimento es saludable o no?



Antes de consumir un alimento que tienen en cuenta?



Estos alimentos enfermedades?



Que es una alimentación balanceada?

pueden

producir

enfermedades?

Que

tipo

de

4. Una vez se realice el trabajo, se realizara una plenaria con el fin de conocer la percepción de cada uno de los subgrupos, el moderador de la actividad deberá consignar en el tablero o en un papelografo los hallazgos significativos. 4. Al finalizar esta parte, el equipo de VSPC brindara información que fomente hábitos de vida saludable a partir de los hallazgos generados de la discusión, dando a conocer la asociación existente entre la alimentación y el proceso salud enfermedad, con énfasis en las enfermedades crónicas (hipertensión, enfermedades cerebro-cardio-vasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer, osteoporosis e insuficiencia renal) 5. Posterior a la conceptualización, se realizara un taller de etiquetado nutricional tomado del Ministerio de Protección Social, el cual pretende enseñar o dar herramientas teóricas y conceptuales para la correcta lectura de la etiquetas nutricional, permitiendo de esta manera al consumidor tomar decisiones acertadas al momento de elegir los productos que consume. 6. Ejercicio de cartografía social para la identificación de los lugares de mayor venta, uso y manipulación de pólvora o juegos pirotécnicos, teniendo en cuenta la escala

                   

 

 

territorial. Para esta actividad se solicitara a las y los participantes se organicen de acuerdo al territorio o micro territorio de residencia, e identifiquen lo siguiente. •

Lugares de manipulación de pólvora o juegos pirotécnicos



Lugares de distribución o venta de pólvora o juegos pirotécnicos



Lugares de uso de pólvora o juegos pirotécnicos



Lugares donde se presentan el mayor numero de quemados

7. Socialización de las acciones y medidas de prohibición para la manipulación, venta y uso de pólvora, emprendidas por la Administración Distrital. 8. Evaluación

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTICIPANTES Durante la ejecución del COVECOM participaron 24 actores comunitarios, el 100% corresponde al sexo femenino, con un promedio de edad de 29 años, siendo la menor de 14 años y la mayor de 63 años. Respecto al estrato socioeconómico el 42% hace parte del estrato I, el restante 58% corresponde a nivel socioeconómico II. Se indago de igual manera sobre la ocupación de las y los participantes evidenciando que el 92% se dedica al hogar o son amas de casa, seguido de un 8% de mujeres que son estudiantes. El 37,5% de las participantes son gestantes, el restante son lactantes con hijos menores a los dos años de edad, todas ellas beneficiarias del programa. Respecto al nivel de escolaridad el 4% manifestó no terminar la primaria, 4% primaria completa, 8,33% secundaria incompleta, 75% secundaria completa y tan solo un 8% refirió tener estudios técnicos. Por ultimo en relación a los territorios en salud se conto con la participación de todos los territorios, a excepción del territorio diferencial.

                   

 

 

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Durante el desarrollo del COVECOM se toma nota de los principales hallazgos y observaciones por parte de las y los asistentes del COVECOM la cual sirve de insumo para elaboración del presente documento.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Las enfermedades cronicas constituyen un problema de salud publica, dado sus efectos en la morbilidad y mortalidad de la poblacion, ademas de los costos en salud que implica su atencion, asi como los efectos negativos en la calidad de vida y salud, en este sentido el Comité de Vigilancia Epidemiologica Comunitaria pretende hacer una aproximacion a los determinantes sociales en salud asociados a la ocurrencia de estas situaciones en lo local. A continuacion se presetan algunos datos nacionales y de las americas que ayudan a entender la magnitud del problema (1): 1. Actualmente, 35 millones de personas en la región sufren de diabetes y la OMS estima que para 2025 esta cifra aumentará a 64 millones. Se calcula que en 2003 la diabetes estuvo vinculada con unas 300.000 defunciones en América Latina y el Caribe, aunque las estadísticas oficiales solo la relacionan con unas 70000 defunciones al año. Además, en el año 2000 los costos sociales de la diabetes se calcularon en 65.000 millones de dólares. 2. La hipertensión es uno de los factores de riesgo más importantes para las cardiopatías y afecta a entre el 8 y el 30% de los habitantes de la región. 3. El cáncer es la causa de 20% de la mortalidad por enfermedades crónicas, y en 2002 había causado unas 459.000 defunciones. Esto representa un aumento de 33% en la región desde 1990. La OMS calcula que para 2020 en América Latina y el Caribe se producirán 833.800 defunciones causadas por el cáncer. 4. Colombia se encuentra entre los países con mayores desigualdades en el ingreso. El 10% mas rico concentra un ingreso superior al obtenido por el 80% de la poblacion con menos ingresos.

                                                                                                                        1

Cerezo M. Et al. Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e

 

                   

 

 

Dado este panorama de la magnitud de las enfermedades cronicas, asi como los niveles de desigualdad social en nuestro pais, se indago sobre el nivel de conocimiento de las particpantes, evidenciando que se identifica con facilidad las enfermedades cronicas no trasmisibles, sin embargo al indagar sobre sus factores de riesgo o determinantes que propician la ocurrencia de estas, el nivel de conocimiento es inferior , es decir puede que reconozcan la diabetes en un primer momento, pero esta solo es asociada con el consumo de azucar en la alimentacion, otro ejemplo de ello es la hipertension la cual es reconocida como una enfermedad o condicion propia del envejecimiento, en otras palabras “haga lo que haga voy a tener hipertension, es algo normal como las arrugas”.   Entre los determinantes se identifica que las acciones de prevencion y promocion son exclusivamente del sector publico, es decir, las aseguradoras del regimen contributivo no desarrollan este tipo de acciones o se realizan pero no obtienen el impacto o efecto que se desearia tuvieran, mencionan que los programas que ofertan no tienen la cobertura esperada, motivo por el cual no existe la cultura que promueva los habitos de vida saludable, asi mismo mencionan que los programas con los que cuentan, entre ellos el programa de cronicos, se realizan en Instituciones prestadoras de servicios de salud, que quedan lejos del lugar de la vivienda, confrigurando de esta manera barreras de tipo geografico. Por otra parte mencionan que los medios de comunicación “bombardean” con mensajes no claros, sobre los beneficios de los alimentos o productos, lo anterior hace referencia a que no existe regulacion sobre los mensajes que se trasmiten en relacion a productos alimenticios, en este punto las participantes mencionan que los productos deben ser claros sobre los efectos nocivos asociados al consumo, asi como lo hacen con los cigarrillos, dado el impacto de estos mensajes y la no regulacion, las nuevas generaciones estan “naturalizando” el consumo de comidas chatarras o empaquetado.

                   

 

 

Al indagar sobre los factores que han propiuciado los cambios intergeneracionales en relacion a la alimentacion, al contemplar que anteriormente la lonchera de un niño estaba constituida por jugos naturales, fruta, cereal, entre otros productos “naturales” y hoy dia esta elaborada con productos de caja y empaquetados, el grupo menciona que ello se debe princiaplamente a la “facilidad” o “falta de tiempo” con a que cuentan los padres, teniendo en cuenta que por lo general ambos trabajan, sin embargo consideran que esto no justifica o no es razon para no tener habitos de vida saludables. Por ultimo se menciona como factor determinante la no realizacion de actividada fisica o sedentarismo en los menores, determinado por la inseguridad en los microterritorios, razon por la cual los padres prefieren tener a las y los menores en el hogar, al considerar que los espacios de recreacion, como paruqes, han sido tomados por la deliciencia, la venta y el consumo de susutancias psicoactivas. Para finalizar el ejercicio, se procede a desarrollar el segundo eje tematico, en este apartado se desarrollaron desde los imaginarios la identificación de el concepto accidente , manejo del mismo y factores de riesgo relevantes en periodo de descanso, receso escolar y fiestas de fin de año. Cabe destacar que en el ejercicio no se identifica con claridad los diferentes Sistemas de Urgencias Locales, por lo cual se realiza el ejercicio práctico de referencia, reconocer el sentido de urgencias, reporte vital, es menester resaltar que frente a accidentes caseros , se presentan por negligencia en la ubicación de productos químicos, de aseo y/o los presentes en espacios comunes como lo es la cocina, patios, se desarrolla el ejercicio de examinar e implementar practicas seguras, como el cuidado de menores de edad bajo supervisión de adultos, limitar acciones en espacios comunes, manipulación de alimentos, líquidos y demás a personas adultas, no realizar practicas de juegos mientras se come; el desarrollo del taller brinda el espacio propicio para orientar el manejo del tiempo libre de forma adecuada , identificando las diferentes propuestas como lectura, deportes, cine , teatro entre otras en el Centro Comunitario Servita , como herramienta de

                   

 

 

prevención en relación a la manipulación de pólvora, de esta forma se encaminan esfuerzos en : 1. 2. 3. 4.

                   

Identificar zonas de venta , almacenamiento y distribución de pólvora. Frente a posibles lesiones asistir al sistema de urgencias Evitar remedios caseros para manejo de heridas. Reconocimiento de normatividad , proceso penal y sanciones frente a lesiones por polvora de menores de edad.

 

 

CONCLUSIONES

La comunidad reconoce las enfermedades cronicas, sin embargo existe desconocimeinto en los factores de riesgo que las determinan o propician su ocurrencia, algunas de ellas como la Hipertension son consideradas como una enfermerdad o condicion propia del envejecimiento, lo cual hace necesario fortalecer los programas o estrategias de abordaje, permitiendo de esta manera un mayor entendimiento de la problemática, asi como de los mecanismos o habitos saludables para su prevencion. Como determinantes claves para la ocurrencia de estas enfermedades, se identifico el actual modelo de prestacion de servicios basado en el aseguramiento, lo cual dificulta la continuidad de los procesos, asi como el no cumplimiento de responsabilidades en prevencion y promocion por parte de las aseguradoras, de igual manera la configuracion de barreras de acceso de tipo geografico, por otra parte se manifiesta la no regulacion en la publicidad y venta de productos, lo cual ha generado confusion en las y los consumidores, que han optado por comprar productos basados en la facilidad y economia y no en los benficios del mismo. Por ultimo, se evidencia desconocimiento en la normatividad que regula el uso de la polvora, aun no esta claro por parte de las participantes que su uso esta prohibido, asi mismo existe desconocimiento en los diferentes sistemas de urgencias locales.

                   

 

 

BIBLIOGRAFIA Cerezo M. Et al. Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermedios. Rev. Gerencia. Polit. Salud. Bogotá. 11 (23): 165-188, Julio-Diciembre 2012. Ministerio de Salud y Protección Social, rotulado nutricional para información al consumidor, resolución 333 de 2010. Ministerio de Salud y Protección Social, Estrategia de reducción sal-sodio en Colombia, Subdireccion de salud nutricional, alimentos y bebidas, Octubre 2014.    

                   

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.