hospitalario, ubicado generalmente en el municipio de Madrid, y de su área de influencia radial delimitado por una o dos carreteras nacionales

3.1. POBLACIÓN, TERRITORIO Y RENTA La Comunidad de Madrid es una sociedad urbana, de servicios, densamente poblada y organizada alrededor de un centro

15 downloads 11 Views 286KB Size

Recommend Stories


Sergio O. Castellá. La globalización y su influencia en la
La globalización y su influencia en la paz mundial Sergio O. Castellá La globalización y su influencia en la paz mundial Sergio O. Castellá 1 La

o vivido en el municipio de Güímar
GALERÍA DE GÜIMAREROS ILUSTRES Y DESTACADOS, DE NACIMIENTO O ADOPCIÓN DR. OCTAVIO RODRÍGUEZ DELGADO Cronista Oficial de Güímar Ciudad de Güímar 201

Reggae y su influencia
Estilos musicales. Reggae. Jamaica. Bob Marley. Peter Tosh. Jimmy Cliff

en el Municipio Por una Gestión de Calidad Educativa Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio Serie: Guía Nº 2
República de Honduras Serie: Secretaría de Educación Por una Gestión de Calidad Educativa en el Municipio Planificación de Desarrollo Educativo e

Y su Influencia en. Desastres Naturales "'-- ~
~ , I ~ ~ ~(./1:1/ ,~,~, .;) ..'. '-/~ ':. - "'-~ I/ ,/ EL CLIMA Y su Influencia en Desastres Naturales /" L7 OBJETIVOS DE LA UNIDAD: 1.

Story Transcript

3.1. POBLACIÓN, TERRITORIO Y RENTA La Comunidad de Madrid es una sociedad urbana, de servicios, densamente poblada y organizada alrededor de un centro nodal que es el municipio de Madrid. Con sólo 8.028 Km2, el 1,6% del territorio nacional, comprende una población de derecho superior a los 5,5 millones65, lo que significa el 12,7% del total nacional. De esta forma, es la comunidad autónoma con una mayor densidad de población (676 habitantes por Km2 en la CM y 4.728 en el municipio de Madrid, frente a 78 del total nacional) acercándose a las regiones europeas más densamente pobladas. El 89,3% de la población se concentra en una conurbación formada por el municipio de Madrid (54,2% de la población) y por los municipios de su corona metropolitana (35,1% de la población). El resto de la población (10,7%) se dispersa por el resto de la superficie, aunque con una densidad inversamente proporcional a la distancia con la capital. Incluso las zonas “rurales” tienen su referencia en la vida urbana. Todo el territorio tiene una fuerte dependencia del centro nodal por motivos laborales, administrativos, comerciales e incluso de ocio, lo que conlleva desplazamientos en vehículos privados o transportes públicos, utilizando la red radial de carreteras nacionales. Alrededor de esta red y su mayor o menor distancia de la capital se ha organizado el territorio periférico de la misma, condicionando de esta manera la ubicación de los crecimientos metropolitanos, el precio de la vivienda y la ubicación de nuevas zonas comerciales y de ocio. Como veremos, esta configuración territorial, muy determinada por el desarrollo especulativo iniciado en los años 60, va a tener una traducción en términos de salud, no solo en la ubicación de los servicios sanitarios66, sino por los riesgos para la salud que generan el uso del vehículo privado (contaminación atmosférica, ruido, accidentes, estrés, etc), la concentración urbana (mayor riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, concentración de residuos, escasez de zonas verdes y deportivas), la segregación espacial por el precio de la vivienda (zonas marginales con la patología de la marginación: tuberculosis, VIH+, etc.) y el debilitamiento de las redes sociales de apoyo frente a la enfermedad (separación de las familias en el territorio, de los abuelos de los nietos, vecindarios con escasas relaciones comunitarias, etc). Incluso la difusión de las enfermedades infecciosas están determinadas por los cambios experimentados en la localización de la población infantil, por la distribución geográfica de la renta y por los movimientos centrípetos que atraviesan actualmente la distribución de la población en el territorio madrileño67.

65

La población según el Padrón continuo del INE a 1/01/2002 era de 5.527.152 habitantes Las Áreas de Salud se configuran básicamente, excepto la III y la X, alrededor de un centro hospitalario, ubicado generalmente en el municipio de Madrid, y de su área de influencia radial delimitado por una o dos carreteras nacionales. 67 Javier Segura del Pozo y Beatriz Pérez Gómez: Difusión espacial de la enfermedad meningocócica por serogrupo C en la Comunidad de Madrid (1995-96 y 1996-97) y factores sociodemográficos: análisis exploratorio mediante mapas. Comunicación presentada a la XVIII Reuníon Científica de la SEE. Madrid, octubre 2000. Abstract publicado en Gac Sanit 2000;14(supl.2) 66

67

Las tendencias socio-territoriales actuales de la Comunidad de Madrid son la desconcentración del municipio de Madrid y una más intensa segmentación territorial Como hemos mencionado, la citada densidad de población no va asociada a una homogeneidad social y territorial sino que, por el contrario, la Comunidad de Madrid está marcada por profundas diferencias sociales y territoriales al punto que se puede entender como una especie de conjunto de microcosmos sociales de características relativamente diferenciales. Tradicionalmente la Comunidad de Madrid se ha configurado de una forma monocéntrica en torno al municipio de Madrid. Sin embargo, dicha tendencia ha disminuido a lo largo de la década de los 90. De hecho, la población del Municipio ha pasado de ser el 67,4% de la población en 1981 a ser el 54,2% en el 2001. Más de 140.000 habitantes, principalmente parejas jóvenes, han emigrado del municipio madrileño hacia diversos lugares de su corona en tres direcciones principales: -

-

Hacia el Noroeste mediante un desarrollo de tipo suburbano, con urbanizaciones de primera vivienda. (corona) y de segunda vivienda (en la sierra central y municipios no metropolitanos del oeste cercano): Desarrollo Noroeste motivado por razones de tipo residencial y de búsqueda de calidad de vida. Hacia la zona Sur, hacia el Corredor del Henares y hacia el Sureste: Desarrollo vinculado al crecimiento industrial de dicha zona. Hacia el Norte y Noreste, mediante el crecimiento de antiguos núcleos poblacionales, con importantes avances del terciario.

Direcciones principales que van, asimismo, tendencialmente asociadas con una cierta segmentación social: -

-

Los sectores de clases medias y medias altas, constituidas por jóvenes con fuerte formación, por profesionales y empresarios, tienen, en las urbanizaciones de viviendas unifamiliares de la zona norte y oeste, sus más claros exponentes de desarrollo. Los sectores de clases medias y medias bajas, de jóvenes con trabajo temporal (y en muchos casos precario) tienen, por el contrario, en la zona sureste, sus más expresivos lugares de desarrollo.

Desconcentración de Madrid que parece traducirse en la constitución de una primera corona metropolitana y una segunda corona más suburbana. Modelo de crecimiento urbano que, como señalan Fernando del Castillo Cuervo-Arango y Carlos Casado Valera, se acerca al llamado modelo de “metrópoli difusa”, en el que se acentúa el dinamismo de las periferias metropolitanas. En los años más recientes, la entrada de los inmigrantes extracomunitarios está generando un nuevo proceso de reequilibrio en el sentido de primar ciertas zonas más centrales y del sur del municipio madrileño.

68

La distribución desigual de la renta en Madrid está determinada por una frontera Noroeste/Suroeste que separa un área más rica, con forma de elipse alongada en dirección noroeste hacia la sierra de Guadarrama, de un área más pobre, que abarca los distritos del sur y este de Madrid y su continuidad metropolitana En 1997 la renta per cápita en la región madrileña según la Contabilidad Nacional de España 1994-99 del INE ascendía a 10041 €, situándose por tanto en una posición ventajosa respecto a la media nacional (8443 €) a la que superaba en casi un 19 % Los datos municipales, basados ahora en datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, se repartían en un intervalo entre 5416 € y 15203 €. El municipio con mayor renta per cápita casi triplicaba al más pobre68. Las rentas altas se encuentran en una élite de seis municipios situados al oeste de la capital, en el sector de fuerte expansión urbana reciente delimitado por las carreteras N-V y N-VI. Se trata de Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Majadahonda, Las Rozas de Madrid, Torrelodones y Villanueva de la Cañada. A ellas se suman más recientemente al N y NE de la capital otros municipios: Tres Cantos, San Agustín de Guadalix, Venturada, Cobeña y Valdeolmos-Alalpardo. Todos ellos se caracterizan por alto nivel social, juventud, dinamismo demográfico reciente y tipología residencial de urbanizaciones de casas unifamiliares, producto de los movimientos de suburbanización de las clases profesionales antes descritas. Estos espacios afortunados tienen su continuidad en los clásicos distritos de las clases altas y mediaaltas de la capital: Chamartín, Salamanca, Retiro y Moncloa-Aravaca. Los niveles inferiores de renta per cápita municipales son llamativos en los tres vértices del triángulo que constituyen municipios rurales (agrícolas y ganaderos), alejados de la capital y con población envejecida. A ellos se añaden los municipios de la corona sur (Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla) y este (Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares), que forman un continuo de las rentas bajas con los distritos obreros del sureste de la capital (Vicálvaro, San Blas, Villa de Vallecas, Villaverde, Usera y Carabanchel). Otra forma de representación es irnos a unidades territoriales menores que nos sirven, en el caso de los municipios grandes, para desvelar las desigualdades intramunicipales. El Instituto de Estadística ha hecho posible la confección de mapas por secciones censales y zonas sanitarias69. En nuestro caso reproduciremos los mapas por zonas básicas de salud (zbs) (figuras 3.1 y 3.2.) al ser unidades en las que se puede disponer de indicadores de salud y que abren un interesante horizonte de estudios ecológicos en los que podamos explorar la relación entre enfermedad, sus riesgos y la renta.

68

Antonio Moreno Jiménez y cols. “La distribución espacial de la renta en la Comunidad de Madrid. Análisis y aplicaciones”. Departamento de Geografía de la UAM. En: www.madrid.org/iestadis/iiesparenta.htm 69 CD-Rom “Indicador de Renta Familiar Disponible per Cápita territorializada, 1997, 1998 (provisional) y 1999 (avance)”. Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid

69

Figura 3.1.: Distribución de la renta per cápita en la Comunidad de Madrid por zonas básicas de salud 1999. Fuente:

Figura 3.2.: Distribución de la renta per cápita en el municipio de Madrid por zonas básicas de salud 1999. Fuente: Elaboración propia a partir del CD de “Indicador de Renta Familiar Disponible per Cápita territorializada, 1997, 1998 (provisional) y 1999 (avance)”. Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid

70

Si representásemos las zbs con rentas mas extremas resulta mayor el efecto de concentración de las desigualdades de riqueza. En la Tabla 3.1. tenemos las 15 zbs más pobres (menor renta familiar disponible per cápita en 1999) y las 15 zbs, más ricas (mayor renta familiar disponible por cápita). En el mapa de la Figura 3.3. se representan las zbs por encima del percentil 90 y por debajo del percentil 10 de renta, utilizando el mismo indicador. Como se puede apreciar, el ámbito de la pobreza está concentrado alrededor de la periferia sureste de la metrópoli y el espacio de la opulencia en el eje de la Castellana, la periferia noreste y el eje de la carretera N-VI. Entre las 15 zbs más pobres figuran 4 del distrito de Vallecas, 3 de Villaverde, 2 de Alcalá de Henares y 2 de Usera. Entre las 15 más ricas hay 4 del distrito de Chamartín, 2 de Retiro y 2 de Majadahonda. Tabla 3.1.: Zonas básicas de salud (zbs) con niveles de renta extremos en 1999: las 15 zbs más pobres y más ricas según la renta familiar disponible per cápita. Fuente: Elaboración propia a partir de “Indicador de Renta Familiar Disponible per Cápita territorializada, 1997, 1998 (provisional) y 1999 (avance)”. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. ZONAS BÁSICAS DE SALUD MÁS POBRES Nº Nombre orden Zbs

ZONAS BÁSICAS DE SALUD MÁS RICAS

1 Entrevías-1

Distrito sanitario Renta Nº Nombre familiar orden zbs per capita 1.4 Vallecas 5.774 1 La Moraleja

2 Orcasur 3 S. Andrés-3 4 Marie Curie

11.5 Usera 11.3 Villaverde 9.1 Leganés

6.418 6.461 6.627

5 Puerta de Madrid 6 Entrevias-2 7 Cadalso de los Vidrios 8 S. Cristobal

3.1 Alcalá de Henares 1.4 Vallecas 8.3 Navalcarnero 11.3 Villaverde

6.670

9 S. Diego-2

1.4 Vallecas

7.108

10 Arcos

4.2 San Blas

7.121

11 Orcasitas 12 Villarejo de Salvanes 13 Palomeras sureste-2 14 Ramiro II

11.5 Usera 1.1 Arganda

7.226 7.247

1.4 Vallecas

7.312

3.1 Alcalá de Henares 11.3 Villaverde

15 Los Rosales 2

Distrito sanitario

Renta familiar per capita

5.1 Alcobendas 4.3 Hortaleza 5.4 Fuencarral 2.3 Chamartín

35.438

6.3 Moncloa

23.264

2.3 Chamartín 2.2 Salamanca

22.966 20.965

4.1 Ciudad lineal 2.3 Chamartín

20.177

6.1 Majadahonda 1.3 Retiro 1.3 Retiro

18.845

7.2 Chamberí

16.928

7.332

13 Andres Mellado 14 Uruguay

2.3 Chamartín

16.896

7.344

15 Las Rozas

6.1 Majadahonda

16.767

6.807 7.082 7.103

2 La Piovera 3 Mirasierra 4 Príncipe de Vergara 5 Aravaca 6 Segre 7 CastellóLagasca 8 Colina 9 Núñez Morgado 10 Pozuelo de Alarcón 11 Niño Jesús 12 Estrella

27.859 27.236 23.925

19.583

18.467 17.269

71

Figura 3.3. Zonas básicas de salud con niveles de renta extremos en 1999: en rojos se representan el 10% mas pobres (de 5.774 a 7.535 € anuales por persona) y en verde el 10% mas ricas (de 15.198 a 35.438 € anuales por persona) Fuente: Elaboración propia a partir del CD de “Indicador de Renta Familiar Disponible per Cápita territorializada, 1997, 1998 (provisional) y 1999 (avance)”. Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid. Nota: los números identifican las 15 zonas mas ricas y las 15 mas pobres descritos en la tabla 3.1

7 12

15

1 3 5

6 4 7

13 10

4

8 9 14

5

2 10

9 13 11 2 6 1 3 8

15

72

14

En la Comunidad de Madrid están conviviendo tres dinámicas poblacionales: el progresivo envejecimiento, la recuperación de la natalidad y la creciente inmigración de extranjeros En 2001 los mayores de 64 años representan el 14,6 % de la población de la Comunidad de Madrid, mientras que los menores entre 0 y 14 años ascienden a 14,3%. Ambos porcentajes son inferiores a los correspondientes al nivel nacional, que se recogen en la siguiente tabla: Tabla 3.2. Estudio comparativo del porcentaje poblacional en base a la edad Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE y del Instituto de Estadística de la CM

CENSO 2001 < 15 años 15 – 64 años > 64 años

MADRID 14.3 71.1 14.6

ESPAÑA 14.5 68.5 17.0

El grupo de población que se encuentra entre los 15 y los 64 años se ha ido incrementando, en la forma en que ese recoge en la Figura 3.4., entre los años 1970, 1981, 1986, 1991, 1996 y 2001. Figura 3.4. Evolución de la población de la Comunidad de Madrid 1970-2001 según grupos de edad. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de la CM 100% 80% 60% 40% 20% 0%

1970

1981

1986

1991

1996

2001

> 65 años

7,97

9,27

10,37

11,85

13,65

14,6

15-64 años

63,45

64,03

66,51

69,15

70,03

71,1

< 14 años

28,58

26,7

23,12

19

16,32

14,3

El índice de envejecimiento ha evolucionado en la Comunidad de Madrid desde 0,28 en 1970 hasta 1,02 en 2001, tal y como se recoge en la Figura 3.5., lo que significa un incremento del peso de los mayores de 65 años frente a los menores de 15 años.

73

Figura 3.5. : Evolución del Índice de Envejecimiento (razón entre población mayor de 65 años y menor de 15 años) en la Comunidad de Madrid entre 1970 y 2001. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid 1,2

1,02

1

0,84

0,8

0,62

0,6 0,4 0,2

0,28

0,35

0,45

0 1.970

1.981

1.986

1.991

1.996

2001

I.Envejecimiento

La zona que sufre más el envejecimiento poblacional es la capital, especialmente los distritos del centro y el norte. Sin embargo, a pesar de este proceso de envejecimiento, el crecimiento vegetativo en la Comunidad de Madrid ha experimentado un incremento en los últimos años (desde 1997), muy por encima de la tasa nacional (Figura 3.6.). El punto de inflexión observado en el crecimiento natural de la población madrileña y su reflejo en el ensanchamiento previsto de la base de la pirámide demográfica, sugiere cambios relevantes que habrá que revisar en el futuro próximo. Figura 3.6.: Evolución del crecimiento vegetativo España y Comunidad de Madrid 19992001. Tasas por 100.000 habitantes. Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población, 2002.

La población de la Comunidad de Madrid ha experimentado un crecimiento 5 puntos superior, en términos relativos, al del conjunto de la población española entre 1996 y 2001 (Figura 3.7.)

74

Figura 3.7.: Variación de la población entre los años 91, 96 y 2001 en España y Comunidad de Madrid Fuente: INE. Censo 1991, Padrón 1996, Censo 2001, datos provisionales.

Esta evolución se debe tanto a la recuperación de la fecundidad como, sobre todo, al aumento del saldo migratorio. En el 2001 casi un 15% de los niños nacidos eran de madre extranjera y en el primer semestre de 2002 se había alcanzado el 15,6%. Destaca que, mientras la edad media de la españolas al nacimiento de sus hijos cada vez es más elevada, la de las extranjeras continúa disminuyendo. La población nativa joven con hijos se va a seguir localizando en el área metropolitana, bien en zonas de renta media o alta (norte y oeste) o en municipios cada vez más alejados de la capital y por lo tanto con ofertas de vivienda más baratas, que van a formar la segunda corona metropolitana.

Tabla 3.3.: Evolución de indicadores de natalidad de residentes Comunidad de Madrid, 1991-2001. Fuente: Boletín Demografía y Salud nº 59, diciembre 2002. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Datos de 2001 estimados.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Tasa Tasa Indice bruta general sintético Natalidad Fecundidad Fecundidad Total 9,93 36,72 1,2364 29,43 10,17 37,22 1,2566 29,69 9,90 35,99 1,2162 29,93 9,51 34,45 1,1618 30,26 9,35 33,82 1,1349 30,58 9,42 34,10 1,1365 30,84 9,65 35,00 1,1583 31,05 9,66 35,22 1,1575 31,32 10,26 37,66 1,2284 31,43 11,15 41,20 1,3359 31,48 11,75 43,67 1,4099 31,52

Edad media madre Española 30,65 30,92 31,18 31,47 31,65 31,83 32,04

Extranjera 29,46 29,68 29,34 29,52 29,17 28,80 28,60

Primer hijo 27,54 27,97 28,33 28,72 29,12 29,47 29,66 29,91 30,07 30,07 30,11

75

Figura 3.8.: Evolución del número de extranjeros en la Comunidad de Madrid 1986-2002. Fuentes: Censos de Población y Padrones Municipales, INE. Censos de Población y Padrones Municipales Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Datos 2002 provisionales.

La inmigración esta sobrepasando el umbral del 10% de la población total a un ritmo acelerado, con casi la mitad de personas en situación irregular, alojadas en viviendas viejas y hacinadas y con un importante impacto en las necesidades de servicios sociales, educativos y sanitarios

El peso de la población extranjera sobre el conjunto de la población es del 9,2% en la Comunidad y del 10,3% en la capital a junio de 2002. La población extranjera con permiso de residencia en vigor ha pasado de 162.985 personas a 31 de diciembre de 2000, a 291.866 a 30 de junio de 2002; el incremento absoluto es de 128.881 personas y el relativo del 79,1% en dieciocho meses, como consecuencia, sobre todo, de los procesos de documentación de 2000 y 2001. Los datos del Padrón de Habitantes resultan de mayor interés, porque incluyen a la población en situación irregular: entre julio-noviembre de 2000 y junio de 2002, la población extranjera en Madrid ha pasado de 289.605 a 525.854 empadronados70. Ello supone que 233.988 inmigrantes (el 44,5% de la inmigración extranjera) estaban a mediados del 2002 en situación administrativa irregular.

70

Cifra estimada en el informe "Extranjeros en Madrid. Informe 2001 - 2002". (Delegación Diocesana de Migraciones – ASTI – Autora: Gloria Lora-Tamayo D’Ocón. Madrid 2003), a partir del número de extranjeros empadronados a finales de 2001 en la Comunidad y a 1 de junio de 2002 en la capital. Coincide con la ofrecida por la OFRIM a través de un recuento de empadronados en los municipios de la CAM a Junio de 2002: 528.247.

76

El 62% de la inmigración vive en Madrid71 , concentrándose más de la mitad (50,4%) en seis distritos municipales: Centro, Carabanchel, Latina, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal y Tetuán. Esta población que en años anteriores se localizaba casi exclusivamente en los distritos centrales, ahora se encuentra distribuida en todos los distritos de la ciudad.72 El 27,7% viven en la corona metropolitana, especialmente la sur y este y el 10,3% en los municipios no metropolitanos, especialmente en la sierra oeste.

Las colonias extranjeras más destacadas en cuanto a número de componentes son, por este orden, la ecuatoriana, colombiana, marroquí, rumana, peruana y dominicana. El mayor crecimiento de las colonias ecuatoriana y colombiana, y secundariamente de la rumana, ha producido un cambio importante en la composición por origen de la población extranjera en Madrid en los últimos años. Puede hablarse de "latinoamericanización" creciente, de pérdida de peso de la colonia marroquí, que fue la primera durante la década de los noventa, y de significativo aumento de la presencia de ciudadanos del Este Europeo. El grupo nacional que reúne un mayor número de componentes en la actualidad, el ecuatoriano, supone el 24% de la población extranjera de la Comunidad y el 33,4% de la de la ciudad y es el máximo responsable del destacado incremento de la población extranjera en ambos espacios73.

71

La mayoría del texto que sigue sobre la localización y características de los inmigrantes en el municipio de Madrid se ha obtenido del informe de Gloria Lora-Tamayo, anteriormente mencionado. 72 Un análisis pormenorizado de los datos padronales, nos ayuda a conocer aquellas zonas o barrios que concentran mayor volumen de inmigrantes. El distrito Centro con el 22,45% de inmigrantes residentes es el que alcanza el mayor porcentaje. Destacan los barrios de Sol con el 29%, Embajadores con el 25% y Universidad con el 24% que presentan una mayor concentración de extranjeros que es el promedio del distrito. En el distrito de Tetuán con el 16% de inmigrantes, destaca el barrio de Bellas Vistas, en el que la concentración alcanza un 22%. En el distrito de Carabanchel, cuyo porcentaje medio es del 13%, la distribución por barrios es bastante uniforme, destacando el barrio de Vista Alegre, con el 14%. En el distrito de Arganzuela la presencia de inmigrantes se sitúa en un 13%, porcentaje que se supera en barrios como Palos de Moguer con el 20% y Delicias y Chopera, en los que se alcanzan un 18% de población inmigrante. En distrito de Ciudad Lineal con el 12%, ha sido uno de los que ha incrementado de manera notable el volumen de inmigrantes en los tres últimos años. En este distrito es el barrio de Pueblo Nuevo, con un 15% de inmigrantes empadronados, el que ha absorbido mayor número de extranjeros. Por último, destaca el distrito de Usera en el que la media de inmigrantes se sitúa alrededor de 12%, y son los barrios de Pradolongo y Almendrales con 18% los que imprimen un carácter intercultural al distrito. 73

"Extranjeros en Madrid. Informe 2001 - 2002". (Delegación Diocesana de Migraciones – ASTI – Autora: Gloria Lora-Tamayo D’Ocón. Madrid 2003

77

Entre los hogares formados sólo por extranjeros en la ciudad (51.021 a finales de 2001), el 11,1% (5.651) lo estaban por ocho y más personas. Esta situación afectaba en aquella fecha a 62.964 personas, que suponían el 34,1% del total de extranjeros que residían en Madrid capital en hogares formados solo por extranjeros. El contraste en la ocupación de las viviendas entre la población extranjera y la población total de la capital es importante; así, por ejemplo, el 57,6% de los hogares formados por diez y más personas está integrado solo por extranjeros. Las noticias directas o a través de la prensa del aumento del número de pisos compartidos por varias familias, cada una ocupando una habitación, son cada vez más frecuentes. Se localizan sobre todo en los barrios de inmigración que más han crecido recientemente: Pueblo Nuevo y Ventas, Embajadores, Aluche, Vista Alegre y Bellas Vistas. Los inmigrantes configuran una población joven, en edad activa (el 50% tienen entre 25 y 49 años) y con una mayor natalidad que la población madrileña nativa. La predominancia inicial de las mujeres entre los inmigrantes, atraídas por la oferta de trabajo doméstico y de cuidados de niños y ancianos, está descendiendo (54% en 2000 a 52% en 2002), en parte por el reagrupamiento familiar realizado por estas mujeres (reagrupan a sus hijos, hermanos y esposos) y en parte por la oferta de trabajo en el sector de la construcción, hostelería y comercio.

78

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.