HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA BANCO ESTADO, SERVI ESTADO Y MICROEMPRESA, AÑO Informe Final

HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA BANCO ESTADO, SERVI ESTADO Y MICROEMPRESA, AÑO 2011 Informe Final Desarrollada por: Programa Gestión del CO2 Fundación
Author:  Ana Mora Ramos

0 downloads 70 Views 418KB Size

Story Transcript

HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA BANCO ESTADO, SERVI ESTADO Y MICROEMPRESA, AÑO 2011 Informe Final

Desarrollada por: Programa Gestión del CO2 Fundación Chile

05 de Abril de 2012

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

RESUMEN EJECUTIVO El objetivo de este informe es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) asociadas a las actividades de Banco Estado y sus filiales Microempresa y Serviestado del año 2011. La cuantificación de la huella de carbono fue realizado por Fundación Chile y se utilizó la metodología establecida en el Greenhouse Gas Protocol (www.ghgprotocol.org). El cálculo incluye las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) propias y directas (“alcance 1”), consumo de electricidad (“alcance 2), además de parte de las emisiones de terceros relacionadas con las actividades de cada misión (“alcance 3”). En general en Banco Estado el alcance 1 se incluye la gasolina en vehículos propios, diesel y GN en fuentes fijas y fuga de gases refrigerantes (R22, R410A y R407C); en alcance 2, la electricidad consumida en casa matriz y sucursales; en alcance 3, ciclo de vida de insumos principales (papel, talonarios, tarjetas de crédito y débito), combustible de arriendo de vehículos, transporte de insumos (tóner, papel y reciclaje), radiotaxi, transporte del personal desde el hogar hasta la oficina y viajes de negocios, además de consumo de electricidad relacionado a ATM remoto, transacciones efectuadas por clientes y por visitas a páginas WEB. El detalle de alcances, supuestos y exclusiones de todas las entidades aparecen en capítulos 4.2 y 4.3. Como resultado de esta cuantificación de GEI se tiene que las emisiones de GEI de Banco Estado y sus filiales Microempresa y Serviestado durante el año 2011 alcanzan 21.112 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2-e), donde el 88% son generadas por actividades asociadas a Banco Estado, 7% a Microempresa y el restante 5% por Serviestado. El indicador global de emisiones de GEI en las actividades totales es de aproximadamente 2 tCO2-e/funcionario. Se concluye que las principales emisiones provienen del consumo de electricidad 59% (12.461 tCO2-e), transporte de funcionarios 9% (1.896 tCO2-e), consumo de combustibles para calefacción, en vehículos propios, entre otros 7% (1.559 tCO2-e) y fuga de gases refrigerantes 7% (1.483 tCO2-e). Respecto de las oportunidades de mejora, se sugieren alternativas en el ámbito interno, tales como incorporar acciones de eficiencia energética (iluminación, climatización y operación), evaluar la utilización de energías renovables (solar en el norte, biomasa en el sur), control de fuga de gases refrigerantes, construcción de estacionamientos seguros de bicicletas para funcionarios y clientes, y fortalecer el uso de medios electrónicos de menor impacto. Respecto del proceso de medición se recomienda incorporar la medición de la huellas de carbono de los clientes en su traslado a las sucursales Junto a este informe, se entrega un calculador de huella de carbono, considerando las características particulares del banco y sus filiales, el cual permitirá su uso posterior para nuevas evaluaciones de estas instituciones. Finalmente, recomendamos involucrar a las personas del banco y sus filiales mediante campañas de difusión interna. Esta información puede generar oportunidades de mejora en la vida diaria de las personas (transporte menos contaminante y/o más eficiente) y seguramente podrá aportar desde su posición a mejorar el desempeño general de la institución, tales como ahorro en el uso de agua potable y electricidad, entre otros aspectos.

II

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 1.1

Objetivo ............................................................................................................................... 1

1.2

Cambio Climático ................................................................................................................ 1

1.3

Huella de Carbono ............................................................................................................... 2

2.

DESCRIPCIÓN BANCO ESTADO Y FILIALES MICROEMPRESA Y SERVIESTADO ............................. 2

3.

METODOLOGÍA............................................................................................................................ 3

4.

LÍMITES DEL INVENTARIO DE GEI ................................................................................................ 3

5.

4.1

Período de reporte .............................................................................................................. 3

4.2

Límites operacionales.......................................................................................................... 3

4.3

Exclusiones .......................................................................................................................... 4

IDENTIFICACIÓN Y CÁLCULO DE EMISIONES DE GEI ................................................................... 5 5.1

Identificación y clasificación de fuentes de emisión de GEI................................................ 5

5.2

Recolección de datos y supuestos....................................................................................... 6

6. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO BANCO ESTADO, MICROEMPRESA Y SERVIESTADO ...................................................................................................................................... 8 6.1

Resultados totales de las emisiones de GEI corporativas, año 2011 .................................. 8

6.2

Resultados emisiones de GEI de Banco Estado año 2011 ................................................... 9

6.3

Resultados emisiones de GEI de Microempresa año 2011 ................................................. 9

6.4

Resultados emisiones de GEI de Serviestado año 2011 .................................................... 10

7.

VERIFICACION INTERNA Y DOCUMENTACIÓN .......................................................................... 11

8.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................ 11

9.

ANEXOS ..................................................................................................................................... 14 Anexo 1. Metodología de contabilidad y reporte: GHG Protocol ................................................. 14 Anexo 2. Índices del potencial de calentamiento global y factores de emisión ........................... 15 Anexo 3. Factores de emisión ....................................................................................................... 16 Anexo 4. Herramienta de cálculo de emisiones de GEI ................................................................ 17 Anexo 5. Detalle emisiones de GEI por fuentes de emisión de Banco Estado, Microempresa y Serviestado, 2011 .......................................................................................................................... 17 Anexo 6. Verificación interna del proceso y calidad de los datos ................................................. 20 Anexo 7. Documentación .............................................................................................................. 20

III

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

LISTA DE ACRÓNIMOS GEI

Gases de Efecto Invernadero

IPCC

Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

CO2

Dióxido de carbono

CH4

Metano

N2O

Óxido nitroso

HFC

Hidrofluorocarbonos

PFC

Pentafluorocarbonos

SF6

Hexafluoro de azufre

tCO2-e

Tonelada de dióxido de carbono equivalente

IV

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivo El objetivo de este informe es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) asociadas a las actividades de Banco Estado y sus filiales Microempresa y Serviestado del año 2011.

1.2 Cambio Climático El calentamiento global de la atmósfera es uno de los mayores problemas medioambientales a escala mundial. En la actualidad, existe una fuerte evidencia de que el aumento de la temperatura media global durante los últimos 150 años sería una consecuencia del aumento de las concentraciones atmosféricas de los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI). El efecto invernadero es un proceso natural por el cual los GEI que están presentes en la atmósfera “atrapan” parte de la radiación que llega a la Tierra logrando amortiguar las oscilaciones térmicas entre día y noche, y aumentar el promedio de temperatura en la tierra (en alrededor de 30 °C en comparación con el hipotético caso que no hubiera este efecto). Como resultado de lo anterior, las condiciones ambientales se mantienen templadas permitiendo los ecosistemas actuales. Diversas actividades antrópicas contribuyen en forma sustancial al incremento de los GEI, como por ejemplo, la quema de combustibles fósiles, la deforestación, los depósitos de residuos urbanos, la fuga de algunos tipos de gases refrigerantes, entre otros. Esta mayor concentración hace que el efecto invernadero aumente, lo cual produce finalmente un incremento de la temperatura promedio de la tierra. Este aumento de la temperatura promedio a su vez produce un “cambio climático” que según lo expresa la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) consiste en un “cambio global del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”1. Lo anterior fue complementado el 2007, por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), que comunicó2: “La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos”. Finalmente estos cambios en el clima afectan los ciclos naturales de flora, fauna, precipitaciones y junto con ello la actividad económica, entre otros.

1

Naciones Unidas, 1992: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: artículo 1. IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC, Ginebra, Suiza. 1

2

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

1.3 Huella de Carbono La preocupación por el cambio climático ha fomentado el desarrollo de métricas de evaluación ambiental en diversos ámbitos. Una de las herramientas de contabilidad y reporte ambiental es la Huella de Carbono (HdC) que corresponde a “la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto“(UK Carbon Trust, 2008). Los GEI considerados son aquellos definidos por las Naciones Unidas en el Protocolo de Kyoto: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6 y la cantidad total se expresa en unidades de masa de dióxido de carbono equivalente (tCO2-e). Esta herramienta ha tomado fuerza como indicador de sustentabilidad durante los últimos años, en parte debido a la simplicidad de su reporte y la posibilidad de hacer comparaciones en el tiempo y entre productos de la misma categoría. El cálculo de la HdC constituye el punto de partida para la comprensión y análisis de la situación propia que permite a continuación iniciar medidas concretas de mejoramiento, como la eficiencia energética, la eficiencia operacional, el uso de energías renovables entre otros. La generalidad es que las reducciones de HdC significan a su vez rebajas de costos y en muchas ocasiones éstas superan con creces los esfuerzos e inversiones desplegadas. La extensión del cálculo de la HdC más allá de los límites de la organización abre el espacio para un valioso trabajo con proveedores y clientes que permite comprender mejor los riesgos y oportunidades del negocio frente al cambio climático, abre nuevos espacios para mejoramiento y permite reforzar las relaciones con estos importantes actores. Las reducciones de la HdC muchas veces son compartidas con los proveedores y/o clientes produciéndose una mayor integración entre los participantes del ciclo del producto. En los casos que no es posible conseguir mayores reducciones, existe la opción de realizar compensaciones mediante la captura de CO2 en bosques o neutralizar las emisiones a través de compra de créditos de carbono. En definitiva, la HdC es una nueva variable de negocio, que enriquece la comprensión de la actividad y permite mejoras en costos e imagen.

2. DESCRIPCIÓN BANCO ESTADO Y FILIALES MICROEMPRESA Y SERVIESTADO La Tabla 1 presenta antecedentes generales de Banco Estado, Microempresa y Serviestado. Tabla 1 Antecedentes generales de Banco Estado, Microempresa y Serviestado, 2011 Institución

N° personal

Banco Estado

8.631

Microempresa

1.058

Superficie 2 (m ) 211.361 11.046

N° ATM (*) 1.837

N° visitas web 176.175.490

N° clientes activos

N° sucursales

9.788.693

331

423.639

29

ServiEstado 889 11.952 Total 10.578 234.359 1.837 176.175.490 10.212.332 (*) ATM: Automated Teller Machine: Cajero automatico Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por Banco Estado y sus filiales.

88 448

2

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

3. METODOLOGÍA La cuantificación de esta huella de carbono se basa en la metodología y contabilidad establecida en el Greenhouse Gas Protocol3 (mayor información se presenta en Anexo 1). Este protocolo provee una guía paso a paso para que cualquier organización cuantifique y reporte sus emisiones de los seis GEI cubiertos por el Protocolo de Kyoto: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6). Los resultados de la huella de carbono son reportados como CO2-e (CO2 equivalente) usando los índices de potencial de calentamiento global para de los distintos GEI (ver Anexo 2).

4. LÍMITES DEL INVENTARIO DE GEI Entre las etapas de un proyecto de cuantificación de las emisiones de GEI está la definición de criterios básicos sobre los cuales se establecen los límites del inventario, para luego aplicarlos en la consolidación de los cálculos.

4.1

Período de reporte

La huella de carbono es una cuantificación de un período de tiempo de las emisiones de GEI de una organización. Para la huella de carbono corporativa de Banco Estado y sus filiales microempresa y serviestado se estableció como período de medición el año 2011.

4.2

Límites operacionales

El límite operacional de Banco Estado y sus filiales corresponde a las emisiones de GEI asociadas a las acciones y operaciones de estas instituciones en sus instalaciones y el transporte de bienes y personas hacia o desde estas instalaciones. Cabe señalar que existen dos enfoques para determinar los límites organizacionales en el cálculo de huella de carbono corporativa, uno es el enfoque de participación accionaria, en que una empresa contabiliza las emisiones de GEI de acuerdo a la proporción que posee en la estructura accionaria. El otro es el enfoque de control operacional, bajo el cual una institución contabiliza el 100% de sus emisiones de GEI atribuibles a las operaciones sobre las cuales ejerce el control. En el caso de la huella de carbono de Banco Estado, Microempresa y Serviestado se empleó el enfoque de control operacional, es decir, se contabilizó el total de las acciones y operaciones sobre las que la institución posee control. Las fuentes de emisión se clasifican en distintos alcances: Alcance 1

3

Comprende las emisiones directas generadas en fuentes de propiedad de la empresa o controladas por ella. En el alcance 1 se incluyen las emisiones provenientes de fuentes de combustión fija (producción de electricidad, vapor o calor), combustión móvil (transporte de materias primas y residuos) y emisiones por procesos específicos, que son propiedad o están controlados por la empresa y emisiones fugitivas provenientes

www.ghgprotocol.org 3

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

principalmente de escapes de hidrofluorocarbonos (HFCs) durante el uso de equipo de refrigeración. Las fuentes de emisión incluidas en alcance 1 de Banco Estado corresponden a diesel y GN en fuentes fijas (calefacción), diesel en fuentes fijas (electrógenos), gasolina en vehículos propios, fugas de gases refrigerantes (R22, R410 A y R407 C). En el caso de Microempresa se incluye el consumo de gasolina en vehículos propios. En Serviestado se incluye GN en fuentes fijas (calefacción). Alcance 2

Emisiones de la generación de electricidad adquirida, que es consumida en sus operaciones y equipos propios o controlados. De acuerdo al límite organizacional definido para la cuantificación de la huella de carbono de banco Estado y sus filiales, el alcance corresponde a la energía eléctrica comprada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), Sistema Interconectado Central (SIC), Sistema de Aysén y Sistema de Magallanes para su uso en las distintas casas matrices y sucursales.

Alcance 3

Otras emisiones indirectas que son consecuencia de las actividades de una institución. Ocurren en fuentes que no son contraladas por una institución según la definición del alcance 1. Para Banco Estado, se incluye, ciclo de vida de insumos principales (papel, talonarios, tarjetas de crédito y débito), combustible de arriendo de vehículos, transporte de insumos (tóner, papel y reciclaje), radiotaxi, transporte del personal desde el hogar hasta la oficina y viajes de negocios, además de consumo de electricidad relacionado a ATM remoto, transacciones efectuadas por clientes y por visitas a páginas WEB. En Microempresa, ciclo de vida de papel, transporte de papel, transporte del personal desde el hogar hasta la oficina y viajes de negocio. En Serviestado, ciclo de vida de papel y bolsas plásticas, transporte de valores, transporte del personal desde el hogar hasta la oficina y viajes de negocio.

4.3

Exclusiones

La exclusión de las fuentes de emisión se basa en la definición del límite organizacional y disponibilidad de información. Es decir, emisiones de GEI asociadas a la producción de bienes y servicios que se generan fuera del perímetro organizacional determinado. La presente cuantificación de la huella de carbono excluye: 



 

Emisiones de GEI asociadas a la producción de otros materiales, insumos y maquinarias requeridos en Banco Estado y sus filiales, no definidos como materiales principales señalados anteriormente. Emisiones de GEI asociadas al transporte de insumos principales antes de la llegada a bodega de proveedor directo del banco y sus filiales, es decir se excluye el transporte previo que haya realizado éste. Emisiones de GEI asociadas al transporte de insumos con destino posterior a la entrega de subgerencia regional. Emisiones de GEI asociadas al transporte de insumos no terrestre. 4

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

 

    

 

Emisiones de GEI por transporte de clientes que por diversos motivos visitan las sucursales y casa matriz del banco y sus filiales. Emisiones de GEI de servicios de terceros distintos al transporte señalados anteriormente, tales como Construcción de nuevas instalaciones realizadas durante el 2011, confección de uniformes, muebles, entre otros. Emisiones de GEI asociadas a la disposición final de los residuos del banco y sus filiales. Emisiones de GEI asociadas al uso posterior de productos reciclados por el banco y sus filiales. Emisiones de GEI por fuga de gases refrigerantes de Microempresa y Serviestado. Emisiones de GEI por transporte de valores de Banco Estado y Microempresa. Emisiones de GEI por consumo de electricidad asociada a las visitas en la página Web del banco y sus filiales en el extranjero ya que las estimaciones indican una influencia menor al 1% en la huella de carbón. Emisiones de GEI por consumo de electricidad asociadas a las operaciones realizadas en RedCompra. Emisiones de GEI asociadas a algunas categorías establecidas en el GHG Protocol, correspondientes a: bienes de capital, activos arrendados, franquicias e inversiones.

5. IDENTIFICACIÓN Y CÁLCULO DE EMISIONES DE GEI 5.1

Identificación y clasificación de fuentes de emisión de GEI

Las Tablas 2, 3 y 4 presentan un esquema de las fuentes consideradas en la cuantificación de las emisiones de GEI de Banco Estado, Microempresa y Serviestado, respectivamente. Tabla 2. Fuentes de emisión por alcances de Banco Estado, 2011 Tipo de fuente (*)

Alcance 1

Alcance 2 Consumo de energía eléctrica SING, SIC, Aysén y Magallanes

Fuentes fijas

Diesel y GN para sistema de calefacción y equipos electrógenos

Fuentes móviles

Consumo de gasolina en vehículos propios

-

Emisiones Fugitivas

Gases refrigerantes (R22, R410A y R407C)-

-

Alcance 3 Electricidad de ATM remoto, por transacciones de clientes fuera de instalaciones del Banco y visitas a página WEB. Transporte de personas desde el hogar a la oficina y por viaje de negocio, radiotaxi, servicio de arriendo de vehículos, transporte de tóner, papel y reciclaje -

Ciclo de vida de insumos principales (papel, talonario, tarjetas de débido y crédito) (*) IPCC clasifica las fuentes de emisión en: Fuentes fijas o estacionarias (emisiones por quema de combustibles en equipos estacionarios tales como generadores y calderas; fuentes móviles (quema de combustibles en equipos móviles tales como automóviles, camiones, buses, trenes, grúas horquilla, aviones, barcos, etc.); Emisiones de procesos (procesos químicos o físicos específicos, tales como la elaboración de ácido nítrico a partir de amoníaco); emisiones fugitivas (fugas intencionales o no intencionales de otros gases (CFCs, HFCs, SF6)). Emisiones de proceso

-

-

5

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

Tabla 3. Fuentes de emisión por alcances de Microempresa, 2011 Tipo de fuente (*)

Alcance 1

Fuentes fijas Fuentes móviles

Consumo de gasolina en vehículos propios

Alcance 2 Consumo de energía eléctrica -

Alcance 3 Transporte de personas desde el hogar a la oficina y por viaje de negocio, transporte de papel

Emisiones Fugitivas Emisiones de Ciclo de vida de insumo principal proceso (papel) (*) IPCC clasifica las fuentes de emisión en: Fuentes fijas o estacionarias (emisiones por quema de combustibles en equipos estacionarios tales como generadores y calderas; fuentes móviles (quema de combustibles en equipos móviles tales como automóviles, camiones, buses, trenes, grúas horquilla, aviones, barcos, etc.); Emisiones de procesos (procesos químicos o físicos específicos, tales como la elaboración de ácido nítrico a partir de amoníaco); emisiones fugitivas (fugas intencionales o no intencionales de otros gases (CFCs, HFCs, SF6)).

Tabla 4. Fuentes de emisión por alcances de Serviestado, 2011 Tipo de fuente (*) Fuentes fijas

Alcance 1 Consumo de GN (calefacción Punta Arenas)

Fuentes móviles

Alcance 2 Consumo de energía eléctrica -

Alcance 3 Transporte de personas desde el hogar a la oficina y por viaje de negocio, transporte de valores

Emisiones Fugitivas Emisiones de Ciclo de vida de insumos principales proceso (papel y bosas plásticas) (*) IPCC clasifica las fuentes de emisión en: Fuentes fijas o estacionarias (emisiones por quema de combustibles en equipos estacionarios tales como generadores y calderas; fuentes móviles (quema de combustibles en equipos móviles tales como automóviles, camiones, buses, trenes, grúas horquilla, aviones, barcos, etc.); Emisiones de procesos (procesos químicos o físicos específicos, tales como la elaboración de ácido nítrico a partir de amoníaco); emisiones fugitivas (fugas intencionales o no intencionales de otros gases (CFCs, HFCs, SF6)).

5.2

Recolección de datos y supuestos

La información fue proporcionada directamente por el banco, a partir de facturas o los registros de información que esta institución posee. En el alcance 1 y 3, se incluyeron las cantidades de combustible e insumos utilizados y en el alcance 2 se incluyó el consumo de electricidad. Adicionalmente, para la estimación de las emisiones de GEI relacionadas principalmente al servicio de transporte contratado se utilizaron los siguientes supuestos y base de información: •



Para las emisiones de GEI asociadas a la distancia recorrida para el transporte de insumos de Banco Estado se asumió que el destino corresponde a ciudades de las subgerencia regionales y límite sur para el transporte terrestre corresponde a Puerto Montt. Las emisiones de GEI asociadas a viajes de negocio se basaron en la distancia total recorrida, 6

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011



• • • •









• • • • •

considerando que todos los vuelos tenían retorno. Se asumió que el factor de emisión del sistema de electricidad de Aysén es igual al Sistema Interconectado Central (SIC), y el sistema de Magallanes es igual al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Para estimar el consumo de electricidad de Microempresa se utilizó el precio promedio del kWh obtenido a partir de la información entregado por Banco Estado. Para las emisiones de GEI asociadas al consumo de electricidad de Serviestado se completó la información de aquellos meses faltantes con el promedio del consumo del resto del año. La cantidad de cajeros remotos se calculó a partir de las transacciones, se consideró que todos los cajeros tiene una potencia de 0,24 kW. Con un funcionamiento de 24 h los 365 días. La distribución de las transacciones en cajeros externos a Banco Estado según matriz de electricidad se basó en la proporción de uso de los cajeros Banco Estado. Se consideró que los cajeros externos tienen el mismo consumo que los de Banco Estado y que una transacción tiene un tiempo promedio de 2 minutos de duración. Para las emisiones de GEI asociadas a las visitas a páginas WEB de clientes de Banco Estado se asumió un computador de una potencia de 150 W como equipo tipo y se descontaron los rebotes a la página. Las emisiones asociadas al transporte de funcionarios desde el hogar hasta el lugar de trabajo se basó en la información que se obtuvo de la encuesta realizada a Banco Estado y sus filiales, la cual fue extrapolada al conjunto de funcionarios. Además se consideró 240 viajes (ida y vuelta) al año. En relación a las emisiones de GEI asociadas a insumos principales de Banco Estado se estimó el peso del talonario de 35 cheques, según proporción de peso de talonarios de 50 y 100 cheques (información de Banco Estado). Para las emisiones de GEI asociadas al transporte de valores de Serviestado se estimó que el vehículo recorre 30 km para hacer su recorrido en ciudades grandes y 300 en ciudades pequeñas, se estimó que 1/10 de la carga se asigna a BBEE. El rendimiento utilizado para la unidad blindad es de 4,9 km/l. Las emisiones de GEI por consumo de combustible del servicio de radiotaxi de Banco Estado se asumió un valor de la gasolina de 750 $/litro. Se asumió un rendimiento de 10km/l para todos los vehículos arrendados Para las emisiones de GEI asociadas al consumo de bolsas plásticas de Serviestado se asumió como material el polietileno de alta densidad (HDPE). Se asumió como dirección de origen del proveedor de papel de Microempresa a: OFIMARKET, Américo Vespucio 1580, ciudad de Santiago. Las distancias terrestres se obtuvieron del sitio web: http://maps.google.com

En Anexo 3 se presentan los factores de emisión. Adicionalmente la herramienta de cálculo de las emisiones de GEI se encuentra detallada en Anexo 4.

7

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

6. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO BANCO ESTADO, MICROEMPRESA Y SERVIESTADO 6.1

Resultados totales de las emisiones de GEI corporativas, año 2011

Las emisiones de GEI totales del año 2011 de Banco Estado y sus filiales Microempresa y Serviestado corresponden a 21.112 tCO2-e, donde el 88% son generadas en Banco Estado, 7% en Microempresa y el restante 5% por Serviestado (ver Tabla 5).

Tabla 5. Emisiones de GEI de Banco Estado, Microempresa y Serviestado, año 2011 Alcance

Banco Estado

Categoría fuente de emisión

Microempresa

ServiEstado

tCO2-e 1

Combustibles (Diesel, gasolina, GN)

1

Gases refrigerantes

2

Electricidad

3

868,6

Total tCO2-e

685,4

5,1

1.482,7

%

1.559,1

7%

1.482,7

7%

11.397,5

287,4

775,6

12.460,5

59%

Transporte de funcionarios Servicio de transporte (radio taxi, reciclaje, insumos, valores)

1.547,0

189,6

159,3

1.896,0

9%

405,4

16,5

66,6

488,5

2%

1.106,7

254,2

3,0

1.364,0

7%

3

Vuelos de negocios Electricidad ATM remoto, por transacción pagina WEB

1.484,1

7%

3

Ciclo de vida insumos principales

2%

3 3

TOTAL

1.484,1 183,7

148,0

45,6

377,3

18.475,8

1.581,1

1.055,3

21.112,3

88%

7%

5%

La Tabla 6 presenta indicadores generales según número de funcionarios, superficie y número de clientes.

Tabla 6. Indicadores de emisiones de GEI para Banco Estado, Microempresa y Serviestado, año 2011 Subdivisión

Emisiones GEI tCO2-e

%

Indicadores tCO2-e/funcionario

tCO2-e/superficie

tCO2-e/cliente

Banco Estado

18.476

88%

2,14

0,09

0,002

Microempresa

1.581

7%

1,49

0,14

0,004

1.055

5%

1,19

0,09

21.112

100%

2,00

0,09

Serviestado Total

0,002

8

Informe final: Huella de carbono Banco Estado, Microempresa, Serviestado, 2011

6.2

Resultados emisiones de GEI de Banco Estado año 2011

La huella de carbono corporativa Banco Estado del año 2011se cuantificó en 18.476 tCO2-e. La distribución de las emisiones de GEI según categoría de fuentes de emisión totales del banco se presenta en la Tabla 7. Tabla 7. Emisiones de GEI de Banco Estado por fuentes de emisión, año 2011 Alcance

Subdivisión

Fuente de emisión

Cantidad

GEI total

Unidad

tCO2-e 1

BBEE

1

BBEE-matriz

1

BBEE-matriz

Gasolina vehículos propios GN fuentes fijas

BBEE-sucursales

Diesel fuentes fijas

1

BBEE

Refrigerante R22, R407 C, R410 A

2

BBEE-matriz

Electricidad

2

BBEE-sucursales

Electricidad

3

BBEE

Transporte funcionarios

3

BBEE

Vuelos de negocios

BBEE

3

149 GN m

12 Diesel m

3

261 Diesel m

3

Diesel fuentes fijas

1

3

55 Gasolina m

Radio taxi

3

%

129,8

1%

0,3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.