HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo

HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-f

2 downloads 51 Views 53KB Size

Story Transcript

HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción. B.- Origen y límites del conocimiento. C.- El objeto del conocimiento son las ideas. D.- Nuevo concepto de razón. II.- Hume: teoría del conocimiento. 1- Vida y obras de Hume. 2.- Punto de partida de su filosofía. 3.- Impresiones e ideas. 4.- Las relaciones entre ideas y los datos de hecho. III.- Negación de las ideas y las esencias universales. IV.- Crítica de la idea de substancia, causalidad y de existencia del mundo exterior. 1.- Crítica de la idea de substancia. A.- La substancia material. B.- La substancia personal. 2.- Crítica de la idea de causalidad. 3.- Crítica de la idea de existencia del mundo exterior. V.- La moral o el emotivismo. VI.- Comparación con otros filósofos.

1

HUME (1.711-1776, S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. El empirismo es un movimiento filosófico típicamente anglosajón. Se inicia en el S. XVI y culmina en el S. XVIII con Hume, ya en plena ilustración. En este último siglo España entra en franca decadencia a favor de Francia e Inglaterra que lucharán por la hegemonía en el continente y su expansión colonial. Emergen nuevas potencias como Rusia y Prusia. Desde el punto de vista social además de los estamentos tradicionales de nobleza, clero y pueblo llano emerge con gran fuerza la burguesía, que se impondrá a finales de siglo con la Revolución Francesa. Desde el punto de vista filosófico el S. XVIII es el siglo de las Luces o de la Ilustración, cuyas ideas prepararán la Revolución Francesa. Entre estas ideas destacamos las siguientes: el hombre debe pensar por sí mismo confiando en su razón; tolerancia religiosa e ideológica lo que implica el respeto de las creencias e ideas de los demás; la humanidad por la ciencia y la técnica entrará en una época de progreso indefinido; y la soberanía recae en el pueblo ilustrado y no en el monarca, pudiendo participar en la vida política

2.- John Locke. Filósofo inglés del S. XVII. Es el iniciador de la Ilustración en Inglaterra. Su filosofía se centra en dos cuestiones: el conocimiento y la política. En cuanto al primer apartado afirma que nuestra mente está vacía de ideas, es como un libro en blanco que se va poblando de ideas obtenidas de la experiencia. Rechaza el innatismo de las ideas. En el campo de la política expone que la sociedad se ha originado por un pacto o contrato social entre los ciudadanos en virtud del cual se reconocen los derechos fundamentales a la vida, la propiedad y la libertad. Rechaza que la autoridad sea entregada por Dios directamente al monarca, sino que recae en los ciudadanos, quienes la pueden delegar en una asamblea elegida por ellos, un pequeño grupo de hombres o una monarquía hereditaria. Pero el pueblo siempre conserva la prerrogativa de rebelarse contra la autoridad si no respeta los tres derechos fundamentales.

2

3.- El empirismo. A.- Introducción. Es un movimiento filosófico de la Edad Moderna que se prolonga desde los siglos XVI al XVIII. Sus máximos representantes son Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Es un producto intelectual típicamente anglosajón, muy acorde con la idiosincrasia del pueblo inglés. Tiene sus predecesores en el nominalismo de Ockham y la escuela de Oxford de Rogerio Bacon. Veamos algunas de las notas que lo caracterizan. B.- Origen y límites del conocimiento. El problema fundamental y previo es el del conocimiento, conocer cuál es su origen y sus límites. Así como el racionalismo afirmaba que el origen del conocimiento estaba en la razón, en las ideas innatas que ésta poseía y a partir de las cuales y por deducción extraía las demás verdades, el empirismo propone que en nuestra mente no existe ninguna idea innata, es como una hoja en blanco que se va poblando de ideas a partir de la experiencia. El origen del conocimiento son los sentidos, externos para la percepción del mundo exterior e internos para el mundo interior. Pero además afirma que el límite es la experiencia, no podemos ir más allá del alcance de nuestros sentidos. En esto se opone al racionalismo, para el cual la razón por deducción y a través del principio de causalidad, puede conocer realidades situadas más allá de la experiencia. Recordemos a Descartes: partiendo de la idea innata de perfección y aplicando el principio de causalidad demuestra nada menos que la existencia de Dios, ser que en absoluto cae bajo nuestra experiencia sensorial. Por otra parte como la experiencia es siempre de lo individual y concreto, pondrán en entredicho la existencia de conceptos universales y necesarios a través de los cuales podamos remontamos más allá de los límites de los sentidos. Ello implica una reducción del campo del conocimiento siendo imposible p.e. la metafísica, rama de la filosofía que estudia realidades más allá de la experiencia. C.- El objeto del conocimiento son las ideas. Curiosamente comparten la misma visión a la hora de entender las ideas. El objeto directo de nuestro conocimiento son las ideas, no las cosa representadas por ellas, de manera que no nos dan a conocer su existencia, hay que demostrarla. Quedan pues encerrados en el 3

pensamiento. Descartes, hemos visto, logra salir a partir de la idea de perfección y causalidad, Locke afirmará que las idea tienen una causa que es la realidad exterior, Berkeley propondrá directamente a la acción de Dios como causa de las ideas, y Hume, el más escéptico, no logrará salir, exponiendo que no sabemos por qué están ahí, sólo podemos admitir que están. D.- Nuevo concepto de razón. Proponen un nuevo concepto de razón. Debe de ser una razón práctica, centrada en la experiencia y dedicada a cuestiones y problemas prácticos: la política, la ética, la religión, la pedagogía…; y crítica por cuanto se plantea los límites y origen de sí misma. II.- Hume: teoría del conocimiento. 1.- Vida y obras de Hume. Pertenece al S. XVIII. Nace en Edimburgo de familia de terratenientes. De muy joven siente una gran inclinación hacia el estudio y la filosofía. Se opone a estudiar abogacía y se dedica con entusiasmo al estudio, tanto que llegará a enfermar de depresión, de la que saldrá a duras penas. A los 18 años cuenta una experiencia filosófica, una especie de intuición de lo que debía ser el "nuevo espacio del pensamiento" que orientará su filosofía. Quiere acceder a los círculos académicos presentándose a varias cátedras, siendo rechazado por sus ideas escépticas y cercanas al ateísmo. Participó en la vida pública como diplomático 1o que le permitió viajar y contactar con los ilustrados europeos. Invitó a Rousseau a su casa de Inglaterra pero su mal carácter le causó problemas. Al final de su vida logró una pensión cuantiosa lo que le permitió retirarse y dedicarse al estudio. Entre sus obras destacan el "Tratado sobre la naturaleza humana" y “Las investigaciones sobre los principios de la moral". Escribió una “Historia de Inglaterra” desde Julio César hasta el presente, que alcanzó gran éxito; era la primera que se escribía y fue la más leída durante un siglo. Churchill confesará que fue su manual en la adolescencia. 2.- Punto de partida. Hume, al igual que Descartes, tuvo una experiencia filosófica a los 18 años que inspiró su pensamiento posterior. Él habla de ''Un nuevo espacio del pensamiento”. ¿En qué consiste? Bacon, con sus 4

trabajos sobre la experimentación, facilitó a Newton la elaboración de la nueva ciencia de la naturaleza; es su pretensión partiendo de la experimentación empírica crear la nueva ciencia de la naturaleza humana. Así como Tales inició la ciencia de la naturaleza y Sócrates la del hombre, él se sentirá un nuevo Sócrates que llevará a su culminación la nueva ciencia de la naturaleza humana. Es más importante que aquélla pues conocido el hombre y la capacidad de su inteligencia podremos conocer mejor la realidad que le rodea. VI.- Comparación con otros autores. 1.- Con Aristóteles y Santo Tomás. A.- Semejanzas. El conocimiento empieza por los sentidos. B.- Diferencias. Para Hume el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Para A. y S.T. puede ir más allá de la experiencia pudiendo conocer realidades que no captamos por los sentidos (Dios, el alma…) siendo posible la metafísica. Para Hume no existen verdades necesarias y universales, pues no percibimos en las cosas las esencias necesarias y universales en estado potencial. Para A. y S.T. en las cosas duermen esas esencias que son captadas por la inteligencia mediante el proceso de abstracción.

2.- Con Descartes. A.- Semejanzas. Para ambos las ideas son imágenes de las cosas, no nos dan a conocer su existencia, hay que demostrarla. Caen en el inmanentismo, quedan encerrados en la mente. B.- Diferencias. Descartes logra salir del pensamiento demostrando la existencia de las cosas que son representadas por las ideas. Hume no puede al negar el principio de causalidad, cae en un fenomenismo (sólo existen las imágenes de las cosas, no sé si existen éstas). 5

Descartes admite las ideas necesarias y universales, que son depositadas por Dios en la mente (innatas), se encuentran de forma potencial y salen a la luz al entrar en contacto con la experiencia. Para Hume no hay ideas necesarias y universales porque no las captamos con los sentidos, solo captamos cosas concretas e individuales. Para Descartes el conocimiento empieza por la razón y a partir un primer principio o verdad construye toda su filosofía, demostrando realidades que están más allá de la experiencia. Para Hume comienza por la experiencia y no puede ir más allá de ella. Descartes empieza dudando para encontrar la verdad, Hume acaba en un total escepticismo.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.