Story Transcript
I ENCUENTRO CONTINENTAL AMERICANO. Abril, 1.996 CONCLUSIONES DE LA MESA 1: ECONOMÍA. (1996) 6 de Abril de 1996
CONCLUSIONES GENERALES: Naturaleza e impacto del modelo neoliberal El neoliberalismo se concibe a si mismo como la utopía de unificación entre el liberalismo y la tecnología moderna. Es un "tema económico que proclama basarse sólo en el comportamiento de los mercados, y afirma que en el mediano plazo beneficiaría a todos, pero en la práctica no atiende las necesidades básicas de la población. Las políticas neoliberales tienen como fundamento una menor participación del gobierno en la actividad económica. Esto se traduce, entre otros procesos en la privatización de las empresas estatales, que ha llevado a la concentración más grande de capitales de la historia. En los países latinoamericanos, los bienes nacionales han sido compradas principalmente por extranjeros, lo que ha conducido a la pérdida de soberanía. Progresivamente, la toma de decisiones económicas depende menos de los gobiernos locales, y son los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, los países acreedores y los grandes bancos internacionales, los que las determinan. En algunos países, la privatización alcanza los sectores medulares de la economía, como son: las comunicaciones, los energéticos, los servicios financieros, los servicios de salud, la educación y la seguridad social privilegiando a las empresas transnacionales que sobrepasan a los estados nacionales. A raíz del adelgazamiento del Estado se redefine su papel, alejándose de su función social y reguladora. También se presenta una reorganización geopolítica y territorial acompañada de la constitución de bloques comerciales. Por ello, se ha promovido la eliminación de obstáculos al comercio internacional. Sin embargo, el proteccionismo económico se ha manifestado en los países más desarrollados, con nuevos instrumentos. La planta productiva de muchas naciones se desintegra, y se acelera el proceso de terciarización de la economía. Dentro de esta lógica se da también la reducción del gasto social con el fin de pagar el servicio de la deuda externa e interna gubernamental. Al mismo tiempo, y como muestra de sus prioridades, los gobiernos neoliberales incrementan el gasto militar mientras la reducción del gasto social ha profundizado el deterioro de la calidad de vida de la población. Bajo este esquema se han vulnerado los derechos de los trabajadores y se ha excluido a amplios sectores de la población que estorban la aplicación de las políticas neoliberales y por tanto se busca eliminarlos de diferentes maneras. A la par de una sobrepoblación relativa con respecto a las fuentes de empleo, el trabajo asalariado crece menos que nunca y los empleos pierden su estabilidad y seguridad. Algunos ponentes consideran que en este contexto el trabajo no remunerado de la mujer sirve como otro instrumento de dominación. Los ingresos de la población disminuyen y hay un crecimiento enorme de las actividades de subsistencia. El neoliberalismo ha propiciado el flujo migratorio, especialmente desde México hacia los Estados Unidos y de Nicaragua hacia Costa Rica.
En el nombre de las fuerzas del mercado el modelo ha destruido en estos años, el tejido social y cultural de la sociedad. En la mesa se destacó la industria de la droga como el ejemplo más significativo de las deficiencias del neoliberalismo: Es globalizador, arranca recursos naturales trasladándolos del sur al norte, promueve la corrupción de los gobernantes, destruye las economías locales y explota la mano de obra hasta niveles de esclavitud. Desde principios de los ochentas, la deuda externa se ha convertido en uno de los principales mecanismos de extracción no sólo del excedente, sino de los recursos necesarios para el mantenimiento de la planta productiva y la satisfacción de las necesidades básicas de las respectivas poblaciones. Al pago de la deuda se destinan montos cada vez mayores, que no pueden ser cubiertos con recursos propios, por lo que nuevamente hay que recurrir a nuevos empréstitos para hacer frente al pago de intereses y no al capital. Se ha caído en un circulo vicioso que ha llevado a la constante reestructuración de dicha deuda, convirtiéndose así en uno de los principales instrumentos mediante los cuales, los organismos financieros internacionales han logrado subordinar a los países deudores, imponiéndoles medidas de política económica de todo tipo y alcance. Para imponer el proyecto neoliberal es ha utilizado a los medios de comunicación y a las drogas con el fin de controlar a la población, al mismo tiempo, se ha impulsado una creciente represión y el control social en forma de guerra de baja intensidad. Estos fenómenos son acompañados por una creciente deslegitimación de los gobiernos, tanto por falta de democracia como porque no enfrentan la pérdida de soberanía nacional. Las instituciones nacionales son ahora legitimadas desde fuera, por los organismos financieros internacionales. En el contexto histórico, este proyecto fue implantado durante la guerra fría y es visto por algunos ponentes como la fase culminante del capitalismo, es decir, su etapa final. Otros participantes lo ven como una etapa nueva en la lucha de clases y algunos más consideran que la revolución social y la destrucción del capitalismo son la única alternativa, es decir, generar un experimento nuevo de colectividad. Las diferencias del neoliberalismo con respecto a anteriores manifestaciones del capitalismo son la creciente movilización tanto de la mano de obra pero sobre todo del capital, la globalización y la pérdida de la soberanía nacional impulsada con la firma de tratados internacionales. De esta manera, ya no existe ninguna instancia para defender los intereses de la población ya que los objetivos económicos se han orientado hacia los sectores económicamente dominantes que ya no son sólo nacionales. En estos tiempos, los recursos naturales están en manos de pocas empresas transnacionales y se considera que cualquier recurso es explotable y vendible. Para ello ha sido necesario alterar los principios culturales de la población. De esta manera, el neoliberalismo ha afectado de manera drástica tanto a la población indígena y campesina, que ha sido desplazada hacia tierras marginales, como al medio ambiente. En el campo, el modelo neoliberal promueve la privatización y concentración de la tierra, a través de diferentes mecanismos. Primero, cancela el reparto de la tierra entre los campesinos que carecen de ella, introduciendo contra reformas, como en el caso del
artículo 27 constitucional mexicano. Segundo, se fomentan nuevas formas de acumulación de la tierra como las sociedades mercantiles y extranjeras. Tercero, los gobiernos de nuestros países acompañan esta política de privatización, con la suspensión de créditos y la liberación de los precios de los productos agrícolas, dejando a los pequeños y medianos productores rurales a merced de los consorcios transnacionales. A partir de una presentación de los casos nacionales de Argentina, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, México y Venezuela se concluye que, en términos generales, la acción del neoliberalismo sobre los diversos grupos sociales subordinados ha sido devastadora. Las formas especificas podrán cambiar, pero hay un núcleo de características semejantes, a pesar de que cada nación presente múltiples especificidades. Los efectos del modelo incluyen un empeoramiento de las condiciones de vida de las mayorías, una pérdida de empleos remunerados, una celda en la calidad y cobertura de los servicios de salud y educación. Además los procesos de privatización se generalizan, muchas veces apoyándose en la corrupción gubernamental. Por otro lado es notoria una política represiva que margina cada vez más a un mayor número de grupos sociales y étnicos, otro fenómeno común es el aumento en los niveles de deuda interna y externa. Algunos participantes de la mesa enfatizaron el papel de ejemplo que juega México a los ojos de los organismos financieros internacionales, en el proceso de afianzamiento del modelo neoliberal en toda América. Tal es el caso del Tratado de libre comercio de América del Norte, el cual ha servido como modelo de los acuerdos de comercio en todo el Continente. Por todas las razones anteriores, los participantes de esta mesa coincidieron en su rechazo al modelo económico neoliberal por sus graves consecuencias políticas y sociales que se presentan en toda la región. DEUDA EXTERNA Para frenar la sangría económica de los países deudores, algunos participantes proponen que se exija la suspensión inmediata del pago de la deuda externa, ya que ésta ha sido pagada con creces, en términos de pérdida no sólo de recursos financieros, sino de recursos naturales, vidas humanas y fuga de cerebros. Otros participantes se inclinan por exigir a los gobiernos nacionales la renegociación a fondo de la deuda externa, a partir de los siguientes criterios: a) La renegociación debe implicar algo sustancialmente distinto a reestructuraciones como las hasta ahora pactadas. b) Debe tomarse en cuenta la capacidad real de pago, sin comprometer el gasto social ni la inversión necesaria para el desarrollo y sostenimiento de la planta productiva del país. c) La renegociación debe enmarcarse en el principio de la corresponsabilidad de los acreedores, de prestar y continuar prestando donde no hay capacidad de pago; además, deben asumir que parte importante del incremento de la deuda proviene del alza de las tasas de interés decretada unilateralmente. d) La renegociación debe contener la quita de pagos a intereses y al capital, bajo en criterio de que -por lo menos- parte importante de la deuda contraída ya ha sido pagada. e) Promover la creación de un frente común de países deudores de América para
renegociar la deuda externa de todos ellos, a través de un paquete de beneficios globales, o en su defecto, una moratoria continental indefinida de pagos.
RELACIONES ECONÓMICAS CON EL EXTERIOR Una propuesta tendiente a frenar la destrucción de la planta productiva de todos los sectores económicos de los países americanos es la de redefinir las relaciones económicas con el resto del mundo. Esto implica: a) Frenar la apertura comercial indiscriminada que ha desarticulado las cadenas productivas de los países involucrados y ha propiciado una ampliación de su déficit comercial. b) La política comercial deberá ser acorde a una política de desarrollo de la economía nacional que privilegie la satisfacción de las necesidades de la población nacional y promueva la articulación de las cadenas productivas. c) Exigir a los gobiernos que los próximos convenios de intercambio comercial se establezcan en congruencia con el punto anterior y tomando en cuenta las asimetrías económicas entre los países firmantes. d) Exigir la revisión y renegociación de los convenios y tratados de intercambio comercial ya existentes. e) Exigir la regulación de la inversión extranjera subordinándola al interés nacional, evitando la desnacionalización de los recursos naturales, industrias y actividades estratégicas. PROPUESTAS PARA UN PROYECTO ALTERNATIVO DE DESARROLLO a) Para cambiar la relación entre el Estado y la Sociedad se propone el impulsar la iniciativa de elevar a rango constitucional el REFERÉNDUM como figura legal para la autorización del establecimiento de programas, de convenios y tratados tanto nacionales como internacionales, ya sea de índole económica, política, cultural, judicial y militar que puedan tener una repercusión importante en la vida de las naciones. b) Gravar las utilidades de los capitales especulativos que solo invierten en las Bolsas de valores. c) La comisiones de coordinación y seguimiento de cada país tendrían la tarea de reunir e intercambiar con sus contrapartes todos los materiales existentes en sus respectivos países sobre Planes o programas de desarrollo alternativo. En el caso concreto de México, existen planes como el Referéndum de la Libertad, Propuesta sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio), Plan de Recuperación (El Barzón), etc. En los cuales se contemplan aspectos como: financiamiento del desarrollo, priorizar la economía real y el mercado interno, política fiscal, etc. PROPUESTAS DE LUCHA La dimensión ética de lucha contra el neoliberalismo se define por la situación de clase en la que nos ubicamos y del mutuo reconocimiento de nuestras diferencias. La ética proviene del pueblo y de sus costumbres que están profundamente arraigadas. Así, la comunalidad, la solidaridad, el trabajo comunitario, son formas diversas de resistencia
que deben rescatarse como ejemplos exitosos de la sociedad civil en este lucha, que tienen como primera forma de organización, los espacios comunitarios de discusión, análisis y toma de decisión. En estos espacios (que toman características y particularidades de cada país, región y localidad) se pueden gestar las gestiones y tareas que de común acuerdo se decidan impulsar. Nosotros, la sociedad civil, podemos y debemos crear nuestras propias redes de comunicación, de comercialización y de organización política. La resistencia al modelo neoliberal tiene que ser pensada en términos globales. Toda resistencia se debe planear tomando en cuenta el tiempo que llevaría una posible transición y en que momento histórico nos encontramos. Se propone multiplicar los núcleos alternativos en la lucha contra el neoliberalismo. El Zapatismo es uno de los más importantes y representa una alternativa que revalora la conciencia comunitaria en oposición al individualismo. Se destacaron varios niveles dentro de las propuestas de resistencia y lucha contra el neoliberalismo. Por un lado las defensivas que se manifiestan en estrategias de sobrevivencia y algunos movimientos enfocados a fortalecer la identidad, y por otro las ofensivas que plantean tanto modificaciones dentro del sistema capitalista y como alternativas a éste. Algunos ponentes recalcaron la necesidad de pasar de las propuestas defensivas a las ofensivas. En términos concretos se hicieron las siguientes propuestas: a. Establecer instancias de organización de la sociedad civil en formas de comité de diálogo para el análisis y solución de nuestros problemas, en el caso mexicano se sugiere la forma de comités civiles para el diálogo. b. Mantener el intercambio de información entre esas instancias a todos los niveles. c. Establecer boicots sistemáticos y coordinados a las grandes empresas transnacionales. d. Intensificar el reciclaje para abatir la contaminación ambiental la cual se estimula por conveniencia económica de las grandes empresas. e. Establecer redes de mercado de producción en términos de un cooperativismo internacional y entre el campo y la ciudad. f. Plantear sistemas ecológicamente sustentables con tecnología al servicio de la humanidad y no al revés. i. Los mercados alternativos pueden estar basados en el sistema de compras adelantadas. j. Creación de bancos "populares" regidos por una forma distinta de la que establece la línea internacional y extender los mecanismos de moneda comunitaria que ya existen en algunas partes de la Unión Americana o la creación de mecanismos basados en el intercambio de servicios en un grupo social. k. Abrir fuentes de crédito mediante la creación de bancos que no tengan fines de lucro sino que otorgan créditos en condiciones favorables. l. En muchas comunidades indígenas existe una tradición de propiedad comunal que desde siglos está resistiendo a la propiedad privada. Tanto la propiedad comunal como los servicios comunitarios que realiza cada persona a decisión de la asamblea comunitaria, representan un ejemplo de resistencia al sistema económico capitalista. m. A nivel internacional existe un reclamo para recuperar el crecimiento del empleo ya que el desempleo es uno de los problemas más urgentes a en la mayor parte del mundo. Algunos participantes propusieron reducir la jornada de trabajo como una posible solución, como se habla logrado hace un siglo. n. Reforzar un sindicalismo internacional, especialmente por la vía de establecer
contactos entre trabajadores de la misma empresa transnacional. o. Enfatizar la exigencia de que los gobiernos nacionales respondan a las necesidades de sus pueblos y no a las de organismos internacionales o gobiernos extranjeros. p. Implantar una lucha contra la corrupción gubernamental. q. Se hace necesario un fortalecimiento de la labor educativa para todos los sectores de la población. r. Es importante, volver al espíritu original de la distribución y producción agrícola: la tierra y sus productos deben ser para quien la trabaja. BIODIVERSIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL El intento de las grandes empresas transnacionales de patentar formas de vida o segmentos de código genético, roban los conocimientos de las diversas etnias sobre la biodiversidad. América Latina en su conjunto representa una de las reservas de germoplasma más grande del mundo. Ante este intento se propone que la gestión de los diversos problemas concernientes a la biodiversidad (tecnologías apropiadas, restauración) sea el fruto de una discusión democrática de toda la sociedad civil, respetando el conocimiento milenario de los indígenas, pero también tomando en cuenta el interés general de la sociedad humana para utilizar adecuadamente el patrimonio de toda la humanidad. La lucha contra el neoliberalismo tiene como finalidad crear un proyecto alternativo. Lo que hace falta es un enfrentamiento organizado el neoliberalismo mismo que hasta ahora no se ha dado. Se propone que se creen organizaciones sectoriales para este efecto, y que se busquen nuevas formas de trabajo. En el tiempo que transcurra entre esta reunión y el encuentro intercontinental en julio, debe buscarse la forma de intercambiar ideas y propuestas concretas en la lucha contra el neoliberalismo, por ejemplo: elaborando una coordinadora continental entre todos los participantes a partir de un directorio con teléfonos, correos electrónicos, etc., y generando un banco de datos acerca del neoliberalismo. (FALTA LA PAG. 9) 4. Rechazamos todas las formas de privatización o desnacionalización de los recursos, áreas e industrias estratégicas de los países del continente. 5. Rechazamos la existencia o creación de reservaciones o guetos en los países americanos y nos pronunciamos a favor de que se devuelva a sus propietarios naturales el derecho a la tierra, administración, conservación y explotación de la misma. Autogestión social, política, cultural y económica, además del libre tránsito de sus moradores. 6. Repudiamos a la explotación de la que son víctimas los trabajadores de Perú, Colombia y Bolivia, entre otros países, que cultivan coca, mariguana y amapola. Ellos sirven involuntariamente para alimentar el mayor mecanismo de acumulación de capital y a la vez a mantener un eficaz instrumento de control social para los demás pueblos.
7. Queremos hacer un homenaje a todos los compañeros militantes del movimiento popular asesinados, perseguidos, torturados, exiliados, presos y desaparecidos por oponerse al capitalismo salvaje y por luchar para alcanzar un mundo nuevo.
Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6040602
CONCLUSIONES DE LA MESA 2: ASPECTOS POLÍTICOS. (1996) 6 de Abril de 1996
LA REALIDAD, CHIAPAS. ABRIL 6 DE 1996. CONCLUSIONES GENERALES DE LA MESA 2 SOBRE ASPECTOS POLÍTICOS: La mesa 2 del ENCUENTRO AMERICANO POR LA HUMANIDAD Y CONTRA EL NEOLIBERALISMO, dedicado al análisis de l política bajo el neoliberalismo, en sus sesiones del 4, 5 y 6 de abril de 1996 apuntó hacia la necesaria reformulación de la lucha política en la actual coyuntura histórica. Representantes de organizaciones políticas y sociales de Venezuela, de la comunidad chicana, de México, Guatemala, Argentina, Brasil, Chile y los Estados Unidos, con nuestra participación en este encuentro. Refrendamos frente al mundo el surgimiento de un nueva dimensión de la resistencia internacional; de un nuevo espíritu internacionalista, no de un nueva dimensión de la resistencia internacional; de un nuevo espíritu internacionalista, no ya como la retaguardia de un poder estatal o partidario, sino como la articulación de las diversas formas de lucha que emanan de las aspiraciones de los pueblos por construir un nuevo mundo, más justo y más feliz. La discusión giró en torno al agotamiento de las actuales formas de hacer política frente a la emergencia e implantación del neoliberalismo a nivel planetario. En general se habló de los efectos sociales y políticos que ha generado esta nueva forma de la sociedad capitalista basada en la destrucción de las soberanías nacionales, en la uniformación de las formas de vida, la creciente concentración del poder, la exclusión social y pauperización de la mayoría de los sectores sociales; que nos ha llevado a una crisis de civilización que amenaza al "espacio humano" y a la misma naturaleza. Por su esencia globalizadora, mediante el individualismo, la desintegración social, organizativa y la marginación ; el neoliberalismo priva a los pueblos de ejercer su voluntad soberana. El sometimiento de los Estados a los intereses privados, nacionales o transnacionales, impide la defensa de la soberanía nacional, tanto en materia económica como política. En Centro y Sudamérica, por ejemplo, los gobierno civiles neoliberales han propiciado políticas económicas que implican un grado de entreguismo que ni las mismas dictaduras alcanzaron a aplicar. La corrupción y el narcotráfico los atraviesan de tal manera que nuestros pueblos se encuentran en manos del gobierno que no son sino mafias narco-político-financieras.
Se discutió entonces la necesidad de repensar a la política para renovar las formas de transformación social frente a las circunstancias actuales. Una de las características principales del neoliberalismo es su autoritarismo, la destrucción de las conquistas sociales y el desconocimiento de los derechos de los pueblos y de los inmigrantes, pero sobre todo la criminalización de las respuestas sociales para justificar jurídica y constitucionalmente la represión de los movimientos de resistencia. Se habló de que esta crisis descansa en una visón occidentalizada y positivista del "desarrollo", frente a la cual debemos rescatar de nuestra memoria histórica los elementos para resistir culturalmente y elaborar una propuesta civilizadora o una "utopía alternativa". Frente a este procesos de destrucción de las sociedades y la crisis de los partidos políticos tradicionales y de dirigentes, que inmersos en una "lógica de mercado electoral" se alejan cada vez mas de los conflictos sociales, surgen grandes restos teóricos, políticos y organizativos en función de l creación de un programa de lucha alternativo que integre en una perspectiva global a los nuevos actores sociales, ONGs y movimientos ciudadanos, que combaten las políticas neoliberales en todo el continente. En ese sentido se subrayó la necesidad de fortalecer los espacios (como éste Aguascalientes de La Realidad) para buscar la coordinación internacional de los grupos y movimientos civiles que en todo el mundo luchan contra el neoliberalismo, a partir de los anhelos que nos unen. Existe gran conciencia en la necesidad de diseñar una estrategia integral de comunicación -y no sólo de propaganda-, cómo parte indispensable de la reformulación de la lucha política. Se enfatizó la necesidad de reconocer y debatir la crisis de las organizaciones y partidos políticos tradicionales de la izquierda, que reproducen en su seno la división entre las esferas de lo público y lo privado; que han permitido que se generen dinámicas verticales y antidemocráticas, y que han sustentado sus prácticas en concepciones mesiánicas y vanguardistas del poder. Se manifestó la necesidad de construir un huevo paradigma político que contemple nuevas formas organizativas y que se plantee el poder "como capacidad de actuar" (como la recuperación de la soberanía personal comunitaria) en un manejo sustentable del poder político" basado en valores alternativos al individualismo y utilitarismo, principios que conforman el concepto de ser humano en el que se basan las prácticas neoliberales. Una de las ideas que cobró mayor fuerza en el desarrollo de las ponencias fue la necesaria inclusión de la discusión de la vida cotidiana en el terreno de la política, pues se reconoció la necesidad de recuperar la dimensión política del hombre, que dentro de los principios liberales de las sociedades modernas, había sido delegada en el poder del Estado. En este sentido se habló de la política, no ya como de una farsa representativa, sino como una forma de vida caracterizada como un proceso permanente de liberación, donde cobra especial relevancia la lucha contra la cosificación y la opresión de la mujer, y de todas las minorías sexuales y raciales.
En este sentido es indispensable partir de la política de lo personal y de la vida cotidiana, rediscutiendo las relaciones familiares, las costumbres, la ecología y nuestra relación con la Tierra, pues la autodeterminación parte de los individuos con formas de organización y de vida basadas en el autoritarismo, el consumismo y la máxima ganancia económica. Es fundamental que aprendamos de la experiencia zapatista, que no se ha limitado a una política contestataria y defensiva respecto al Estado, sino que busca una política propositiva asentada a partir de la digna transformación de sus maneras comunitarias de vivir. El problema del poder fue un eje central de la discusión, pues repetidamente se planteó que es necesario abordarlo desde nuevas perspectivas y concepciones. A partir de la postura zapatista respecto al poder, se habló de la construcción de un poder alternativo basado en nuevas formas de resistencia que se basen en la autogestión y la autonomía. Se reflexionó sobre una nueva estrategia de poder popular o poder alternativo basado en nuevas formas de resistencia que se basen en la autogestión y la autonomía. Se reflexionó sobre una nueva estrategia de poder popular o poder social construido desde abajo. En la mesa se expresó la necesidad de enfrentar la dimensión militar del neoliberalismo. En Williamsburg, Virginia, el año pasado el jefe del Pentágono reunió a los ministros de defensa de 34 países de América Latina para redefinir el rol de los ejércitos en el liberalismo. Los participantes de esta mesa discutimos la necesidad de llevar nuestros diferentes lugares del continente la discusión de una nueva visión de la política basada en principios políticos analógicos los neoliberales. Democracia entendida desde la perspectiva del "mandar obedeciendo", como el pleno ejercicio de la soberanía popular a todos los niveles, públicos y privados en forma de una verdadera democracia directa. Libertad como un actuar con responsabilidad sobre nuestros actos frente a la sociedad y la naturaleza. Justicia como un beneficiarse únicamente en función del beneficio de las mayorías, como el "Para todos todo, nada para nosotros" zapatista.
Fuente:
Archivo
Histórico
de
la
CONAI.
Documento
6040603
CONCLUSIONES DE LA MESA 3: ASPECTOS SOCIALES. (1996) 6 de Abril de 1996
Conclusiones de la mesa 3 "Aspectos Sociales que Impacta el Neoliberalismo", como lo vivimos, como lo resistimos y luchamos contra el, propuestas y conclusiones. Asistencia: representantes de Costa Rica, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Italia, Alemania, México (Distrito Federal, Sonora, Veracruz, Querétaro, Estado de México). Diagnostica: En América, socialmente el neoliberalismo ha provocado una deshumanización sin precedentes en la historia que se traduce en hechos cotidianos como son: el individualismo VS lo colectivo, la destrucción de la familia, bajos salarios, provocando mayor índice de mortalidad, resurgimiento de enfermedades ya erradicadas y enfermedades nuevas, se ha incrementado el desempleo a niveles nunca vistos en la historia, bajo niveles de nutrición, de salud, destrucción de comunidades, ha restringido el acceso a la educación, agudizado el sexismo, polarizado las clases sociales, fomentado el consumo de drogas, la violencia orgánica y endémica (en todos los niveles). Ha destruido el entorno de vida, ha creado ciudades dirigidas por transnacionales para la producción de consumo y destrucción del ser humano, ha privatizado los espacios territoriales (guetos), ciudades y regiones militarizadas, con una estrategia de guerra de baja intensidad y guerra psicológica dentro de Estados Unidos y en toda América. En América hemos vivido la reducción del gasto social como consecuencia del neoliberalismo que en la política social urbana se ha caracterizado por soslayar los intereses de la población de escasos recursos y por el contrario continua privilegiando los intereses inmobiliarios y especulativos. Existe, una demanda cada vez mayor de suelo, vivienda y servicios tanto por el crecimiento poblacional de ha ciudades corno por la migración del campo a la ciudad. No existen políticas urbanas sustentables, de tal forma que el deterioro del ambiente es creciente. Los estados nacionales en América unen una crisis financiera y de credibilidad que le impide ejecutar obras sociales. Los gobiernos en América han implantado la política de privatización de los servicios públicos. Si no se rearticulan lo fuerzas sociales democráticas, lo mas probable es que la recesión unida en el marasmo y la lucha por la sobrevivencia a la sociedad. El neoliberalismo genera tristeza social desesperanza política, es decir incertidumbre. Los efectos en el campo son devastadores en general y muy en particular en los grupos indígenas de toda América. La política social en alimentación ha provocado el cambio de costumbres alimentarias tendiente a una alimentación desequilibrada y venenos y despilfarradora, destruyendo las tradiciones y cultura alimenticia.
El neoliberalismo ha provocado el incremento en el consumo a las drogas socialmente aceptadas y las no aceptadas, creándose nuevas drogas artificiales. Se ha fomentado la fármaco-dependencia por el sistema de salud de los gobiernos neoliberales y por las instituciones privadas incrementándose el consumo de medicamentos producidos por compañías transnacionales. Los gobiernos en América de corte neoliberal, alienta el narcotráfico y se enmascaran en una falsa guerra, se ejerce muy bajo presupuesto para la rehabilitación de los adictos. En medida los gobiernos utilizan el negocio de las drogas para idiotizar a la sociedad, aterrorizar a la población y es pretexto para la represión de los movimientos sociales e insurgentes y el intervencionismo de los Estados Unidos en América. Vivimos la narco economía, la narco política que genera un ambiente de descomposición social. En los pueblos de América se han incrementado las enfermedades de la pobreza, surge el SIDA, incrementándose las enfermedades cancerosas y la diabetes, las enfermedades provocadas por la contaminación en suelo, agua y aire. En los pueblos de América la educación ha profundizado las relaciones mercantilistas, dejando atrás los valores humanos, fomentando la capacitación para la competencia y el consumo, no permite el análisis y la reflexión critica es una educación que privilegia la especialización en detrimento del desarrollo integral del ser humano. Cada vez se sabe acerca de menos, es decir, la súper especialización. El dinero no educa lo que educa es la relación que se establece entre el maestro y el alumno y su realidad. La educación pública se ha privatizado y aumentado su costo, reduciéndose su gesto social en este rubro: excluyendo a millones de habitantes del continente americano, y a los que tienen acceso parcializando el conocimiento. La falta de un conocimiento integral posibilita, que en los pueblos de América permanezca y se expanda el neoliberalismo. El neoliberalismo es desempleo, se presenta un desplazamiento de la ocupación hacia actividades no productivas, actualmente existen menos agentes productivos, de cada tres habitantes del continente Americano, solo uno tiene su fuente de trabajo en la economía formal, los otros dos se dedican a los servicios, el comercio y actividades marginales. El desempleo se ha acrecentado por la venta de industrias paraestatales como ejemplo la privatización de la petroquímica en México y por la quiebra masiva de la micro, pequeña y parte de la gran industria. Aunado a esto la inflación y falta de ingreso generan una caída vertical del nivel de vida de los habitantes del continente americano. Los campesinos e indígenas del continente americano, padecen una exacerbación de todos los efectos nocivos descritos anteriormente ante la apertura comercial inherente al neoliberalismo, como una constante violación a sus derechos humanos. Bajo el neoliberalismo pareciera que cada vez estamos mas informados y que la abundancia de mensajes trajera como consecuencia una mayor comunicación, no es así, este bombardeo informativo coloca en un mismo nivel los hechos realmente
trascendentes junto a lo superficial y en su conjunto operan como distractores y desinformadores. El sistema no permite abrir espacios alternativos homegeiniza los grandes medios y sus contenidos, influyendo en la vida cotidiana, condicionando gustos, modas, costumbres y tendencias. Los medios son utilizados como instrumentos de la guerra psicológica. COMO SE LUCHA, COMO SE RESISTE Y PROPUESTAS El tiempo que vivimos en el continente americano es de transición y se debate entre la integración y la ruptura, la sociedad en su conjunto avanza hacia la globalización, el norte fortalece su predominio económico y capitaliza la batalla competitiva. El sur se afana en resolver el dilema del desarrollo y encontrar los medios para frenar el gran descenso de lo niveles de vida que padecen todos los oprimidos. El sur se debate también en frenar el deterioro ecológico. Construyendo la propuesta y la fuerza social que permita convencer al resto de la sociedad. El neoliberalismo es un sistema excluyente que crea nuevas discriminaciones pero la fundamental es los que tienen y los que no tienen dinero. Sin olvidar por supuesto el racismo que se manifiesta en extremo en los Estados Unidos, pero que en Latinoamérica se vuelca contra los grupos indígenas. Otra de las guerras que se libra en el actual sistema es la tecnológica. Propuestas de consenso y disenso: El orden de aparición de las mismas no implica jerarquización. - Reducción de la jornada de trabajo. - Manutención de la jornada de trabajo pero con humanización del mismo - Cambio de actitud mental y estilo de vida (técnica de escala humana) - Reducción radical de consumo de productos industrializados - fomento de la creatividad. - Promover la autosuficiencia de las comunidades rurales y urbanas y la reorganización a través del uso de ecotecnias. - Fomentar la unidad y vinculación grupal, comunitaria, familiar, nacional, continental. - Promover la desobediencia fiscal y la resistencia con autogestión popular a través del trueque la economía subterránea. - Combate al derrotismo y fomento a la esperanza - La humanidad en el continente americano lucha por ciudades justas, democráticas y sustentables. - Promoviendo la educación de pobladores del campo y la ciudad para orientar los trabajos de mejoramiento urbano y social bajo un punto de vista de conservación y uso adecuado y racional de los patrimonios naturales. Promoviendo la planificación estratégica y participativa en el mejoramiento de barrios, favelas, colonias, etc. y sus redes sociales. Impulsando de manera experimental proyectos integrales y alternativos de asentamientos humanos y ecológicos. - Incidiendo en la creación de propuestas en el ámbito social de los asentamientos humanos que sean impulsados por la sociedad civil e incidiendo en la elaboración de planes y programas oficiales y políticas publicas en general. - Incrementar y mantener los salarios de pensionados y jubilados y la edad productiva de los trabajadores. - Una tecnología apropiada al tamaño y servicio del ser humano y no al reyes. Debe ser
esencialmente sencilla, posible de apropiarse de ella para entenderla, operarla o reparar. - Utilizara el máximo los recursos sociales abundantes y baratos, materiales, mano de obra y técnicas locales. De preferencia utilizara recursos renovables, sean materiales o energéticos, su construcción e implementación se adoptara al ritmo, recursos y capacidades del usuario constructor. Requerirá pocos recursos de capital, equipo y energía y en cambio del empleo de mas mano de obra. Por todo ello, será poderosa herramienta de autogestión comunitaria, de trabajo creativo y cooperativo y no de tipo competitivo, enajenante y denigrante. Entre tus aplicaciones mas relevantes mencionamos las siguientes ecotécnicas: muros de tierra compactada, techos y tanques de ferrocemento, captación de lluvia, digestores de desechos orgánicos para obtener biogas y reciclar nutrientes, sistemas alternativos de tratamiento de drenajes, entre otros. - Luchar por trabajo digno y para la autorrealización. - Impulsar lo comunitario frente a la globalización. - Que los proyectos industriales se filtren ecológicamente y se rechacen los macro y mega proyectos. - Crear espacios de dialogo: hombre-mujeres, adultos-niños, minorías-mayorías, jóvenes-ancianos. - Condenar el sexismo, racismo y la homofobia. - Consagrar el derecho a la comunicación colectiva, socializarla como un derecho humano fundamental. - Constituir una prensa comunitaria en el continente americano en contra del neoliberalismo. - Un canal de televisión continental. - Concientización colectiva, iniciando por la familia. - Fomentas la iniciativa social en la producción y el comercio. - Mayor impulso a la movilización de la sociedad civil en todas sus vías y formas: casa por casa, teléfono a teléfono, fax a fax, correo electrónico a correo electrónico, internet a internet. - La comunidad decide sobre los proyectos con impacto ambiental.' - No al trabajo infantil. - Igualdad en la jornada de trabajo entre el hombre y la mujer dentro y fuera del hogar. - Lucha por los derechos de la mujer y la salud reproductiva. - Lucha por los derechos de los niños. - Que el salario de un trabajador sea suficiente para mantener una familia. - Cultivar nuestra identidad latinoamericana y nuestra historia. - Incremento al gasto social por los gobiernos del continente americano. - Análisis y cuestionamiento de la vida cotidiana para crear conciencia desde abajo y desde adentro. - Fomentar todas las formas de democracia. - Promover foros juveniles y la red continental en América. - Foros de información sobre neoliberalismo. - Foros culturales. - Desarrollar programas integrales para los niños de la calle, en particular y para todos los niños víctimas sobre todo de la televisión y de la distorsión alimenticia. - Alentar la autoproducción y el autoconsumo. - Fomentar la interdependencia de los pueblos, todos juntos sin fronteras es la apuesta, volviendo a sonar con Bolívar, Manuelita Saenz, José Martí, el Che Guevara, Walt Whitman y otros que soñaron con la patria grande de América. - Promover talleres de fomento a la educación para la salud física y mental, la educación sexual, derechos humanos, etc.
- Luchar por la paz en Chiapas y en todo el continente, desenmascarando la falsa guerra contra el narcotráfico. - considerar la opinión de la sociedad a través del referéndum. - Solidarizamos con los logros democráticos de otros pueblos fuera de América. - Impulsar los colectivos vecinales y regionales, suprimir todas las jerarquías impuestas en la sociedad. - La ciencia y la tecnología deben ser patrimonio social y servir a la humanidad. - Promover actividades comunitarias en el tiempo libre. - Devolverle el valor a la palabra, por ejemplo usando los cuentos del viejo Antonio. - Recuperar el valor de las palabras Democracia, Justicia y Solidaridad, entre otras. - Divulgación de todo lo que sucedió en La Realidad, Chiapas en el Encuentro Continental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. - Promover el respeto a niños, mujeres y ancianos, a discapacitados mental y físicamente y niños atípicos. - Promover el humor, lo antisolemne, lo artístico, la tolerancia, la imaginación, el juego y la ironía para combatir al enemigo.1 - Promover la integración de todos los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos. - Repudiar en el continente americano la xenofobia, particularmente la ley 181 en Estados Unidos. - Promover la articulación entre las ONG's en el continente americano. - Por la unidad de los movimientos en el continente americano, creando una estructura organizativa. - Por la Unidad Nacional en cada uno de los países del continente. PRONUNCIAMIENTOS 1. Rechazo al pago de la deuda externa. 2. Rechazo a la firma de convenios como el FMI y otros organismos económicos internacionales. 3. Renegociación del Tratado de Libre Comercio. 4. Rechazo a la militarización de las policías, no a la militarización de la vida civil. 5. Libertad a los presuntos zapatistas presos en México y libertad a los presos políticos en el continente americano. 6. El verdadero dialogo de San Andrés de los Pobres, Chiapas, México tiene coherencia si el gobierno deja de reprimir a los movimientos sociales. 7. Ante la amenaza e injerencia imperialista, nos pronunciamos en la defensa del pueblo cubano. 8. La defensa del petróleo es la defensa de la soberanía en el continente, no a la venta de la petroquímica en México. RESOLUTIVO ESPECIAL El primer encuentro Americano por la humanidad y contra el Neoliberalismo llama a todos los pueblos del continente americano a luchar por PAZ, EMPLEO Y DEMOCRACIA. PAZ porque el neoliberalismo libra una guerra salvaje contra la humanidad, EMPLEO porque el neoliberalismo no nos lleva a etapas de crecimiento sostenido a escala mundial, en este modelo prevalece la acumulación de ganancias y de dinero que no se traduce en incremento de la productiva y de generación de empleos y, DEMOCRACIA, porque en el continente americano no existe y nuestra aspiración es alcanzar la
participación directa de los pueblos para la toma y ejecución de decisiones y su libre autodeterminación. Por esta razón, CONVOCAMOS a una JORNADA CONTINENTAL POR PAZ, EMPLEO Y DEMOCRACIA, a realizarse en todos los rincones del continente americano el 1º de mayo del presente año, con las demandas; de los puntos: 1 Reducción de la jornada de trabajo. 2 Fuera ejército de Chiapas. 3 La desmilitarización del continente. 4 Libertad, justicia y democracia. 5 Libertad a los presos políticos y presentación de los desaparecidos. La situación en Chiapas es la avanzada del comienzo de una rearticulación del movimiento social en el continente. En el curso de los dos últimos años se inició la reestructuración de un nuevo bloque de fuerzas y cuyo desarrollo es de vital importancia para una resolución democrática de la crisis. Este bloque en gestación, con la participación del movimiento social del continente se origina en la crisis, evoluciona y se transforma con ella y puede transformar a la crisis. Estos procesos no son liberales ni puede esperarse un crecimiento permanente de los mismos, pues parten de un nivel muy bajo y débil, en primer lugar porque el neoliberalismo arrastro consigo a todas las viejas concepciones de lucha, disgregando y autorizando a las clases, por lo que las tendencias a la recomposición social y la formación de nuevos sujetos colectivos será lenta y trabajosa y están en sus fases iniciales. Con todo, la vitalidad de la recomposición del nuevo movimiento social en América existe porque este recupera la herencia histórica y además porque trata de articular el territorio con los humanos fomentando así los procesos comunitarios autogestivos. La energía social del continente Americano es una esperanza para la humanidad en su conjunto bajo la perspectiva de construcción de una nueva cultura política y social. La Realidad, Chiapas. México, 6 de abril de 1996. Nota: Los resultados de nuestra mesa son producto de un gran esfuerzo colectivo, para aclararnos de que manera nos afecta en lo social el neoliberalismo, pero todavía nos falta mucho por discutir. Se presentaron algunos desacuerdos en temas que creemos que tendremos que seguir trabajando. Vimos permeada nuestra mesa por aspectos económicos, políticos y culturales, ciertamente indisolubles del análisis social. Sin embargo, al llegar a nuestras consideraciones finales, tenemos que reconocer que todavía no nos permitimos utilizar el lenguaje del corazón, lenguaje que evidencia nuestra condición humana y la manera en que se expresa esta, en nuestras relaciones sociales. El hombre como un ser sin corazón, sin dimensión humana, es la idea que el neoliberalismo nos inyecta a través de todos los mecanismos a su alcance, llegando a incubarse en nuestro inconsciente. El reto es recuperar nuestra dignidad como seres humanos, condición indispensable para transformar los aspectos sociales, políticos, económicos y sociales que nos impone el modelo neoliberal. Venimos a discutir sobre una nueva humanidad, empecemos cambiando el interior de nuestro ser.
Los hermanos zapatistas nos enseñan con actitudes, antes que con palabras.
Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6040604
CONCLUSIONES DE LA MESA 4: CULTURA. (1996) 6 de Abril de 1996 CONCLUSIONES DE LA MESA IV, SOBRE CULTURA, EN EL ENCUENTRO CONTINENTAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO Y POR LA HUMANIDAD. 6 de abril de 1996. Variada, libre y rica inolvidable la intuición puede ser nuestra cultura eso se logra, se persigue, esta al alcance es un agua apetecible que se busca. Tú que piensas, ayúdame a cruzar este océano de planos sin sonar tu que suenas ayúdame a pensar este piano de mares sin cruzar. La cultura bajo el neoliberalismo es una cultura que funciona en términos de dominantes y dominados, que borra la memoria histórica de los pueblos, que se ostenta como la única y verdadera visión del mundo. El proyecto cultural del neoliberalismo rompe las redes solidarias entre los individuos y los aísla, entre otras por medio de un modelo educativo y de medios de comunicación que pretenden uniformar al mundo, globalizar costumbres e ideas, acallar diferencias. Otra característica típica de la cultura neoliberal es su mercantilización, esta cultura no forma parte del mundo de las creaciones del espíritu humano, sino de la lógica de la compraventa. El neoliberalismo nos inyecta sus valores endiosando las mercancías, el dinero, haciéndonos pensar, hablar y expresarnos no como queremos cada persona o colectividad sino cómo a los "señores del poder" les conviene. El neoliberalismo nos propone el TENER como forma de vida (consumir, controlar, dominar) y se olvida del SER, ser humanos, ser hermanos, ser naturaleza, conviviendo en armonía y paz. Nuestro consenso es que no existen culturas más avanzadas que otras. Existen culturas que pretenden hegemonía, que acallan voces y niegan diferencias y, por otro lado, culturas que desean ser democráticas y tolerantes, que resisten y pertenecen a los pueblos. EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA El neoliberalismo usa la educación, la ciencia y la tecnología da los países donde actúa, como un mero instrumento para el beneficio de unos cuantos; las usa como herramienta de sus necesidades de producción y como reproductoras de ideología. De esa manera, reserva la llamada educación "de calidad" para las élites y el resto busca formar mano de obra barata. La educación, ciencia y tecnología neoliberales no son vías para el beneficio de la sociedad, para el bien común del hombre y la naturaleza.
La tecnocracia se vale de la educación escolarizada para legitimar sus privilegios, usando como pretexto el criterio del mérito. De esta manera, estudiar en una, universidad de prestigio sirve para asaltar el poder, para justificar un enriquecimiento a costa del trabajo de los otros. Ante ello, una forma de resistencia consiste en revalorar socialmente los saberes de culturas como las indígenas, revalorar los oficios y las profesiones que tradicionalmente se desprecian; invertir el peso político que se concede a las credenciales y a los diplomas, para concedérselo al trabajo honesto y la trayectoria de servicio a la sociedad. Casi todos los participantes enfatizamos que el primer territorio a ser liberado es nuestra cabeza, de tal manera que la primera forma de resistencia debe ser contra nuestros impulsos a reverenciar y sacralizar a quienes se ostentan como expertos, a quienes dicen que "saben cómo hacerlo", a quienes muestran primero sus títulos y luego sus ideas. Nos queda claro que, desde el punto de vista de la política de desarrollo tecnológico, el neoliberalismo lleva su lógica mercantil al grado de privatizar las ideas y el conocimiento: Las leyes que protegen excesivamente la llamada propiedad intelectual la hacen a costa del derecho público a la información. Esta situación se describió perfectamente en el mensaje del EZLN durante la ceremonia de inauguración de este encuentro. El Subcomandante Marcos hace referencia a los centenares de vendedores ambulantes que se enfrentaron a la policía peruana al desalojarlos del centro histórico de Lima y agregó: "Para no hacerse criminales, algunos pobres de América intentan el mini-microcomercio. Es inútil, para el neoliberalismo todo ingreso que no provenga del robo y el despojo es 'ilegal'." Es verdad, en la lógica neoliberal es un delito grave violar las patentes y derechos autorales que explotan en su beneficio las grandes corporaciones de la información. Se equipara con el robo el hecho de que un estudiante pobre fotocopie un libro; se compara con el narcotráfico el hecho de compartir un programa de computación. La circulación de conocimiento y la transferencia de tecnología están sujetos al tributo que decretan los grandes monopolios. Ya no se trata de los derechos de los creadores a beneficiarse de sus invenciones y obras intelectuales, sino de la protección policíaca de los intereses del capitalismo informático. Para el neoliberalismo, no importa la formación integral de las mujeres y de los hombres que conforman la sociedad. Frente a esa visión, creemos que la educación debe: ser para todos, responder a las necesidades de todos e incluir los aportes de las diversas culturas locales para profundizar el concepto de "alta calidad académica", desarrollando el más elevado espíritu crítico. La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanidad, mientras que el sistema neoliberal las pone al servicio de su maquinaria mercantil. La política educativa debe quedar en manos de las comunidades e incluirse como parte del derecho de autodeterminación de cada pueblo. Es necesario concentrar nuestro esfuerzo en descubrir y redefinir la verdadera relación entre los que generan la ciencia y la tecnología y los que reciben sus beneficios. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
Parte inherente del neoliberalismo es el control y manipulación de los medios de comunicación masiva, que asimilan y desaparecen voces alternativas, independientes y originales. Los monopolios de comunicación son industrias controladas por reducidos grupos que poseen el capital, dominan al gobierno y explotan a la humanidad. El neoliberalismo utiliza los medios de comunicación para imponerse y autopreservarse, enriqueciéndose al promover el consumismo y la pasividad acrítica. El neoliberalismo presenta a los medios masivos de comunicación como neutrales, meros instrumentos de entretenimiento y de información, cuando en realidad son mecanismos de dominación que a través de una enorme y constante carga informativa saturan al individuo y afectan el resto de su capacidad comunicativa con su comunidad y su familia. Esto ha llevado al enajenamiento de los pueblos del continente americano, deshumanizando y desvalorizando al ser humano. ARTE Y CULTURA POPULAR El discurso y la práctica neoliberal aplastan y destruyen las manifestaciones auténticas del arte y la cultura popular, estandarizando y homogenizando, a través de un arte que reproduce este sistema de explotación del hombre y el medio ambiente. Es necesario crear nuevas formas de organización colectiva que reúnan lo ya existente y abran nuevos espacios articuladores. Las expresiones populares, las aportaciones de los artistas, son prácticas de resistencia que contienen elementos de transformación que son críticas al neoliberalismo, el cual fragmente el ser humano y segrega lo diferente. Las expresiones culturales son manifestaciones de vida que integran al ser humano y le permiten comunicar su visión del mundo. Por ello, es necesario revalorar los rasgos medulares de la identidad de los pueblos, como son los corridos, dichos, refranes, las tocadas, las pintas callejeras, y todas las manifestaciones creativas e imaginativas relegadas por los medios de comunicación masiva y, en general, por todo un contexto económico, social y político. Nos es fundamental abrir espacios de diálogo y reflexión entre todos, para lo que proponemos armar un directorio. Crear redes de abasto y distribución cultural en donde exista una retroalimentación sin paternalismos, donde se muestre la espontaneidad y la comunicación directa. Las formas de organización deben ser un trabajo cultural de carácter autogestivo que se conviertan en trabajos autosuficientes en lo material y en donde no se reproduzcan esquemas de jerarquización piramidal. Manifestamos el respeto a la diversidad cultural. Seamos capaces de escucharnos, hagamos nuestra la interlocución, el planteamiento y la solución de nuestros propios problemas.
No estamos todos los que somos, hay otras miradas que nosotros no abarcamos y que esperamos encontrar. Sólo utilizando la imaginación y el conocimiento lograremos liberar nuestras culturas. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Construir una comisión de enlace y acercamiento cultural, que mantenga la comunicación permanente entre quienes hemos participado en este encuentro. En este continente es preciso ejercer como práctica de resistencia una cultura de consumidores conscientes, debemos boicotear los productos de aquellas empresas que más claramente explotan a sus trabajadores, principalmente cuando se trate de mujeres; las que emplean niños para pagarles menos dinero, con lo cual mantienen en desempleo a sus padres y los privan de su derecho a estudiar. Formar un directorio de técnicos y expertos comprometidos con proyectos productivos y culturales en las comunidades indígenas, de tal manera que están disponibles para atender las necesidades que vayan surgiendo en ellas. Además de proyectos productivos, la ayuda debe concentraras en traer tecnología que libere a las mujeres indígenas de trabajos cotidianos extenuantes que no son enriquecedores para ellas. No se trata de sacralizar los conocimientos de la ciencia y la técnica, sino de complementarlos con los de las culturas indígenas. También son indispensables estas redes en el caso de estudiantes, artistas, profesionales en ciencias exactas y humanidades. Se lanzó como propuesta el hacer viajar a los artistas de las comunidades indígenas. En la mesa, algunos participantes destacaron que los jóvenes son segregados de todos los procesos toma de decisiones; a lo mucho, si tienen edad, pueden emitir un voto en un sistema electoral corrompido. La necesidad de que los jóvenes se involucren en el proceso transformador que han inaugurado los zapatistas es enorme, una forma de hacerlo es organizando eventos culturales a su gusto, verdaderas formas de resistencia a la cultura neoliberal. En la mesa se propuso incorporar el derecho a la cultura como derecho humano reconocido en todas las constituciones del continente. Siendo el lenguaje el vehículo del pensamiento de un pueblo, debemos analizar el lenguaje del poder, la apropiación de la palabra por quienes creen tener la verdad. Dice Roland Barthes, que el fascismo es más peligroso por lo que hace decir que por lo que prohíbe. Ser radical significa tomar las cosas por la raíz. Creemos que también podemos ser radicales y ambiciosos cuando hablamos de educación y de cultura. Luchar desde mañana, mejor, desde ahora mismo, radicalmente, por la abolición de la explotación infantil que vemos cotidianamente en las ciudades; luchar por la democratización radical de los medios, por la difusión radical de los conocimientos y del intercambio de ideas. Algunos participantes de la mesa, llegados de otros países y desde diferentes frentes de lucha, por ejemplo desde escuelas populares autogestivas en los Estados Unidos, nos
hablaron de su experiencia con escuelas que enseñan acerca de los conflictos sociales, que dan a los estudiantes el privilegio de conectarse con otros más ella de los muros del colegio, dentro de sus comunidades y con otras comunidades distintas y distantes. Para democratizar los medios de comunicación y convertirlos en medios de expresión multiétnica y pluricultural de nuestras naciones, es tiempo de reformar los marcos normativos y las legislaciones para que todos los grupos organizados de nuestro continente tengan acceso a través de concesiones en radio, televisión y satélites. También es preciso que la sociedad civil se organice y capacite para acceder a los nuevos medios de comunicación. Hay que explotar las potencialidades revolucionarías que, por ejemplo, INTERNET nos ofrece. Los participantes de nuestra mesa convocamos a que todos los grupos planeen y lleven a cabo una resistencia activa y permanente que cambie la política de comunicación de los monopolios. !Basta de Televisa, Venevisión, O'Globo, NBC, ABC, etc! Formemos un movimiento libre y democrático que difunda la diversidad cultural de nuestros pueblos. Hay que dejar de ser pasivos consumidores de productos culturales externos y convertirnos nuevamente en activos productores de nuestro arte y nuestra cultura, que son nuestros proyectos de vida. Una vieja tradición revolucionaria nos invita a salir a las calles a resistir mediante nuestras manifestaciones culturales, haciendo arte en los muros públicos, repartiendo poemas que conmuevan a los indiferentes. Sin embargo, tomamos las calles, las ciudades, sólo cuando no son nuestras. En cambio, ahora mismo no es necesario tomar La Realidad. Es nuestra. La cultura en estos momentos se funde con la comunidad. La lección zapatista es clara, hay que liberar territorios, construir nuevas comunidades. Para hacerlo necesitamos organización. PRONUNCIAMIENTOS GENERALES. Dentro de nuestra mesa surgió la inquietud de revertir la relación entre el campo y la ciudad. Si las ciudades se han servido durante tanto tiempo del mundo rural como un instrumento, nosotros debemos poner nuestro mundo urbano al servicio de las necesidades de quienes viven en el campo. Condenamos la guerra de baja intensidad que se dirige contra medios alternativos, concretamente el caso de la retención de la imprenta donada por hermanos de Barcelona, España, al periódico El Tiempo, de San Cristóbal de las Casas, la que se encuentra retenida en la aduana del puerto de Veracruz; así como el cierre de la Radio Campesina de Chiapas, y el cierre de la radio popular de Huayacocotla. Repudiamos la forma como el gobierno mexicano identifica y marca a los compañeros extranjeros que acuden a la zona de conflicto a mostrar su simpatía hacía el nuevo mundo que se está construyendo en estas tierras. La Secretaría de Gobernación en México no concede los mismos derechos de estancia y permisos migratorios a los ciudadanos de otros países que por alguna u otra razón regresan a México después de visitar la Chiapas zapatista.
Denunciamos enérgicamente el impacto negativo que produce en la cultura de las comunidades indígenas la intromisión del ejército federal mexicano, al fomentar con su presencia la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción y la destrucción del ambiente. Exigimos la liberación de los presuntos zapatistas acusados de pertenecer a un movimiento armado con el cual el gobierno en estos tiempos sostiene negociaciones al abrigo de la Ley de Concordia y Pacificación. Exigimos también que se imponga la razón y el gobierno acepte la necesaria participación en la comisión de seguimiento de los acuerdos resultantes de la mesa uno de San Andrés Sakamch'en.
Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6040605
CONCLUSIONES DE LA MESA 5: PUEBLOS INDIOS DE AMÉRICA. (1996) 6 de Abril de 1996 ACUERDOS DE LA MESA 5: PUEBLOS INDIOS DE AMÉRICA LA REALIDAD, 6 de abril de 1996
I. Introducción. Consideramos que existe un proceso histórico en la integración del pensamiento y la palabra de los pueblos indígenas a través de diversos encuentros, reuniones, foros, etc. que no son ajenos a nuestro encuentro continental por la humanidad y contra el neoliberalismo, así tomamos en cuenta la declaración de tlahuitoltepec sobre los derechos fundamentales de las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas de indolatinoamérica, la cual encierra el pensamiento real de nuestros pueblos, y tomamos en cuenta, plasmando algunos puntos que son importantes de esta declaración. También se consideraron algunos de los resolutivos del Foro Nacional Indígena de San Cristóbal de las Casas, convocado por el EZLN. Los representantes de las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas americanos “coincidimos en declarar en forma unánime que siempre fuimos. Y seguimos siendo, pueblos con nuestra propia historia, religión, cultura, educación, lengua y otros elementos intrínsecos al ser de naciones, nacionalidades y pueblos”. Por consiguiente, urgimos a todos los estados y naciones reconocer su composición plural, en tanto persiste la existencia milenaria de naciones, nacionalidades y pueblos indígenas, hoy comprendidos dentro de los territorios estatales actuales. “Nuestros territorios y tierras constituyen nuestra vida en donde descansa la matriz de nuestras culturas milenarias, regulada por nuestros sistemas jurídicos, que establecen nuestra relación interna y externa con esos territorios y tierras, manifestada por nuestra conducta particular y comunitaria”.
“Nuestros territorios y tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables, porque así lo establecen cada uno de nuestros sistemas jurídicos propios, basados en nuestra cosmovisión de la integralidad que aquellos tienen con nuestras naciones, nacionalidades y pueblos indígenas, esto es así porque la tierra como nuestra madre, no es susceptible de convertirse en propiedad privada, pues, por el contrario, no podemos asegurar el futuro colectivo de nuestros pueblos”. “Es prioritario en tiempos tan difíciles, que se exijan las autonomías regionales o locales de nuestras naciones, nacionalidades y pueblos indígenas, cuando están crean conveniente asumirlas como formas concretas de ejercer nuestra libre determinación y a efecto de reforzar la unidad de los actuales estados-naciones mediante el reconocimiento constitucional y su aplicación efectiva en cada uno de los casos”. “Por lo anterior, condenamos toda acción o intención de socavar nuestra cultura en su conjunto o en cualesquiera de sus elementos, y rechazamos toda política y actividad impositiva sobre cada uno de ellos”. (Contribuciones a la discusión sobre derechos fundamentales de los pueblos indios, serv. Del pueblo mixe, 1995 p.p. 5559).
II. Diagnostico y resistencia de los pueblos indígenas. Diagnostico de la situación actual de los pueblos y naciones indígenas de américa. Visión general En término generales se ha mencionado: Los pueblos indios comparten una situación generalizada de explotación, marginación y racismo, pero también se caracterizan por su resistencia, fundada en su cultura y tradición, en la dualidad dialéctica y complementariedad edad, expresadas en la identidad tierra-vida hombre-pueblo y trabajo-tequio y por su espíritu comunitario. El neoliberalismo que se caracteriza por el individualismo, atenta etnocidamente contra los pueblos indios y sus creencias y raíces, imponiendo su poder a través del mercado. No llegan los beneficios de salud a los indígenas, pues no se da en términos de equidad. La comunidad indígena esta fuera de la seguridad social. La destrucción y el deterioro de su medio ambiente, así como el saqueo de sus recursos naturales. Se debe de resaltar el daño ecológico que han causado las pruebas nucleares a los pueblos indios. También ha de resaltarse la forma de represión sobre ellas, las privaciones ilegales de la libertad por motivos raciales y por cuestiones referentes a la posesión de tierras. Usualmente los indígenas han sido y son utilizados para fines, cambios y programas de diversos gobiernos que, una vez realizados, los olvidan y vuelven a relegar. El consumismo y los medios de comunicación, propios del neoliberalismo, han contribuido a la transformación y destrucción de nuestras culturas. En ciertos casos esto ha provocado suicidios y consumo de drogas en algunas comunidades. El neoliberalismo obliga a los indígenas a emigrar y vender su cultura. Se les ve como extranjeros en su propia tierra, por lo que pierden su identidad, llevándolos todo esto a la marginación.
Los gobiernos se apropian del trabajo colectivo de la comunidad para aparentar que la apoyan, ademas les exigen ejercer los recursos que le asignan en obras que el gobierno considera pertinentes y no en sus necesidades reales. El papel que han desarrollado algunos estudiosos de las ciencias sociales, como los educadores, antropólogos. Etc., ha contribuido para incorporar a los indígenas, a los estados, al proyecto neoliberal. Una cantidad de organizaciones financiadas desde el corazón del imperio, disfrazadas de sectas y aprovechando la pobreza y miseria existente, atentan contra la vida de los pueblos y han resquebrajado, en múltiples casos, las estructuras tradicionales comunitarias. En Oaxaca, México, muchas de las comunidades que las han aceptado son ahora pueblos fantasmas. Algunas comunidades les permiten su practica religiosa, pero no permite que promuevan el dejar de cumplir su tequio y los trabajos colectivos. Es un problema que se reviste de religión, pero que es fundamentalmente el intento de romper la estructura tradicional. Casos puntuales en el continente En México a través de los medios masivos de comunicación, se modifica la tradición y se promueve la emigración de los pueblos para integrarlos al mercado y desarraigarlo de sus tradiciones y territorio. Expresión de estos son el tratado de libre comercio y las modificaciones al articulo 27 de la constitución. a los indígenas hoy día se les utiliza como mano de obra barata, en casos concretos la sobreexplotación de las mujeres en tehuacán puebla, así como a los inmigrantes en california estados unidos. En el caso del pueblo Western Shoshoni, no tienen voz en el gobierno ni en los medios de comunicación y también son victimas del recorte que el gobierno estadounidense realiza en los servicios de salud y educación y de la represión que ejerce sobre ellos como en el estado de Utah, donde el 10% de los prisioneros son indígenas que representan menos del 1% de la población de dicho estado. En su territorio se han llevado a cabo 8.000 ensayos nucleares y sufren la contaminación por elementos utilizados en la extracción de oro. En Aztlán existe un movimiento xicano, que esta logrando recuperar sus raíces y conexiones indígenas y que esta luchando por la autonomía de su nación. una dimensión de esta lucha es el apoyo de otras naciones indígenas por la protección de la madre tierra. Waro Valley, California (considerada la región de la cuna de Aztlán), es tierra de la nación aha macav chemehuevi, la cual lucha contra los intentos por construir un basurero nuclear en las cercanías del río colorado. Este caso destaca las ligas del gobernante Pete Wilson con la industria nuclear, lo cual ejemplifica la unión, en el neoliberalismo, el gobierno y las corporaciones. En Guatemala el 85% de los pobres es en su mayoría indígena, quienes han sido excluidos en todos los aspectos, careciendo del respeto a su cosmovisión y sufriendo también de la discriminación cultural. En argentina el porcentaje de la población indígena es muy baja y el principal problema que tienen es la falta de reconocimiento del derecho a su tierra. Los Wichis (hombre libre), por ejemplo, han sido obligados a entrar al sistema neoliberal al despojárseles de
sus tierras, convirtiéndose esto en una doble injusticia. Primero el no respeto a su cultura y segundo el ser marginados por el sistema impuesto. Como luchan y como resisten los pueblos indios en el neoliberalismo. Visión general. Ante el sistema neoliberal, que trata de cambiar la conciencia de las personas para que se olviden de su cultura, que pretende provocar el olvido de las tradiciones y en consecuencia el olvido de la resistencia y de la lucha, los pueblos indígenas se han caracterizado principalmente: - por su sobrevivencia - por su desarrollo comunitario, mostrando formas de trabajo colectivo, sistemas de cargo gratuitos y la asamblea comunitaria como órgano máximo de decisión. - por la solidaridad entre estos pueblos y naciones, así como también con la sociedad civil. - por su resistencia espiritual. - por la unificación de la lucha entre indios y mestizos - por la protección de su cultura en cuanto a rescatar y al mismo tiempo, ocultar sus tradiciones, conocimientos y sabiduría al enemigo. - por la difusión e información a la sociedad civil de las lucras y reivindicaciones de los pueblos indios. - por la autogestión de sus comunidades. - por la libre autodeterminación, entendida esta como la condición previa fundamental para que las poblaciones indígenas puedan disfrutar de sus derechos fundamentales y determinar su futuro, ya que es la expresión a nivel colectivo del anhelo humano de libertad, es el derecho de los pueblos a poseer, administrar y gestionar un territorio actual o ancestral jurídicamente reconocido o aceptado. - se deja expresado que la autonomía implica soberanía, independencia y ley. - por la educación de sus propias comunidades, rescatando la oralidad en la herencia de sus tradiciones. - por las protestas civiles y pacificas contra el opresor. - por la resistencia planteada también como rechazo a los elementos nocivos y perjudiciales para sus comunidades, pueblos y naciones, haciendo la salvedad de la utilización de aquellos elementos que si puedan contribuir al éxito de esta lucha y resistencia, como la tecnología en la comunicación, ya que las tradiciones indígenas no son estáticas y lo importante es el espíritu con que se toman estos por los amplios aportes de las mujeres en esta resistencia. - por apelar a la rebelión como una forma de respuesta a la violencia que ejercen los estados.
Casos puntuales de resistencia y lucha contra el neoliberalismo. Se ejemplifico el caso del pueblo Western Shoshoni, que han llevado adelante su lucha pero no militarmente. su fuerza radica en la solidaridad y la resistencia espiritual, con fundamento en el respeto a la naturaleza (la tierra y el aire no se venden). Tienen su propia forma de gobierno y consideran que el gobierno estadounidense esta ilegalmente en su territorio. Se menciono que en Guatemala se desconoce la teoría del neoliberalismo, pero si se viven las consecuencias que causa en sus comunidades. Se centran en resolver este problema, llevando a cabo el fortalecimiento de sus valores, retomando la religión maya. Esto no se limita solamente a los indígenas, sino también a los ladinos, la lucha por la reivindicación de las tierras, lograr espacios de participación, es decir tener el derecho de elegir y ser electos. Se señalaron como logros parciales de esta lucha el acuerdo de identidad indígena firmado entre el ejercito y la URNG y la aprobación del acuerdo 169 de la OIT y la declaración del decenio internacional de los pueblos indígenas, aunque se preciso que aun falta llevar estos acuerdos a la practica.
III. Propuestas. El valor de este encuentro interamericano radica en que es una convocatoria por una causa humana. Da orgullo vivir y luchar por una vida mejor, ya que es posible enamorarse de una idea, mas no de un sistema lo importante es reflexionar sobre como nuestras vidas están interrelacionadas. Nuestra propuesta es rescatar y fortalecer las formas de vida y valores propios de los pueblos indígenas, como lo son el trabajo colectivo, la cosmovisión, la filosofía, la relación con la naturaleza, las formas de impartir justicia y de resolver conflictos, el respeto a los ancianos y ancianas, el cuidado de los niños, el papel fundamental de las mujeres, las formas organizativas propias y la conciencia de la colectividad: son las armas con las cuales podemos herir el corazón del proyecto neoliberal que nos agobia a todos, no solo a los indígenas. Son principios que pueden ser la base de una convivencia mas humana, mas digna. Son aportes que los pueblos han guardado por siglos, a pesar de persecución y de intentos de destruirlos, y que ahora ofrecemos como un aliento de vida ante el panorama de muerte que nos ofrece el proyecto neoliberal. Nuestra sola existencia como pueblos, con 80 millones de indígenas habitando el continente, es un freno a las políticas neoliberales implementadas por los gobiernos. Somos, para los señores del poder y del dinero, un estorbo. Convirtámonos en la flecha que los heriría de muerte. para eso necesitamos fortalecer las formas de organización política, las formas de organización de gobierno y para la producción propias de los pueblos indígenas, que ponen en primer lugar los intereses colectivos. Lejos de buscar la confrontación entre nosotros mismos, entre los que ocupamos un mismo espacio geográfico, promovamos el respeto a la diversidad, el respeto y reconocimiento a nuestras diferencias busquemos y descubramos la parte indígena que cada uno tenemos. Los pueblos indígenas solos no podemos con el monstruo. Es tarea de todos, indígenas y no indígenas.
Nadie mas respetuoso del medio ambiente que los indígenas. Platicamos incluso con las plantas. Ancestralmente, nuestra forma de vida era armónica con los elementos de la naturaleza la cosmovisión de nuestros pueblos contempla que si destruimos a la naturaleza, nos destruimos a nosotros mismos. La voracidad de ganancias neoliberal destruye a la naturaleza y nos esta llevando a todos a la destrucción, las compañías transnacionales apoyadas por los gobiernos destruyen nuestros bosques y contaminan con desechos tóxicos nuestro aire, suelos, ríos y mares. La lucha por frenar esta destrucción acelerada, requiere que no haya tregua, que los saquemos de donde están depredando los recursos, que palmo a palmo nos opongamos a cada intento de destrucción. esta es tarea no solo de los pueblos indígenas, sino de toda la sociedad. Nuestro respeto ancestral por la naturaleza, eso si. Puede ser la fuerza y autoridad moral que lo haga posible. Es necesario fortalecer la medicina natural y tradicional que se practica en nuestros pueblos e impulsar la transmisión de estos conocimientos de generación en generación, no desechando los aportes de las otras medicinas. Actualmente, las compañías transnacionales investigan el conocimiento que nuestros pueblos tienen de los recursos naturales para enriquecerse con la fabricación de nuevos medicamentos. De esto no queda nada de provecho a nuestros pueblos y es necesario denunciarlo y frenarlos. Exigimos a los gobiernos que asignen los recursos necesarios para fortalecer o crear servicios básicos no solo de salud, sino también de educación, agua potable, electricidad, teléfono y medios de comunicación, transporte. etc., pero siempre y cuando sean los pueblos los que decidan. Exigimos la autonomía de los pueblos indígenas, tomando en cuenta por lo menos los siguientes elementos: A) soberanía, ya que es necesario ser soberanos para poder hablar de autonomía. B) independencia, que supone definir el nivel de autonomía para cada nación. C) ley, pues toda relación entre los pueblos indios y los gobiernos implica la necesidad de contar con una ley. En miles de nuestros pueblos se acostumbra que las autoridades indígenas no cobran, sino que conciben su trabajo como un servicio a la comunidad. Proponemos, que así como hacemos en los pueblos, los presidentes, secretarios y subsecretarios de estado, los directores de los gobiernos, sirvan a la comunidad sin recibir mas que un mínimo salario, o que su familia los mantenga mientras sirven, como sucede en cientos y miles de comunidades así se acabara con el arridismo, el pleito por los puestos y la función publica sera así ejercida por hombres y mujeres con verdadera vocación de servicio y dedicación. consideramos que esta sola medida tal vez provocaría la desbandada y la caída del gobierno de tantos zánganos que no trabajan y que cobran, eso si, salarios millonarios. Proponemos que las ciencias sociales partan de la realidad de las culturas y que aporten para el desarrollo de nuestros pueblos. Que las investigaciones no sean negocio, sino que se realicen bajo supervisión y solo si las comunidades las necesitan. Proponemos que en el próximo encuentro intercontinental se realice una mesa sobre pueblos indios con una mayor participación de sus representantes.
Los asistentes a esta mesa, señalamos como necesario apelar al derecho a la rebelión de todos los pueblos, indígenas y no indígenas, cuando se han agotado todos los recursos y todas las instancias legales y pacificas. Demandamos: 1 que se haga efectivo el derecho de los pueblos indios para decidir sobre el uso de sus recursos naturales y no simplemente que sean consultados cuando los gobiernos deciden explotarlos. 2 romper el silencio de 503 años estableciendo espacios para los diferentes sectores de la sociedad en los medios de comunicación masiva, los indígenas por delante. 3 el reconocimiento de los indígenas como pueblos y su participación plena en los niveles de decisión nacional, en las esferas políticas, económica, social y cultural, como un elemento para afrontar los objetivos del neoliberalismo. 4 que los pueblos tenemos la obligación y el derecho de escribir nuestra propia historia, hasta ahora tergiversada y cambiada de acuerdo a los intereses de los opresores. Exigimos: 1 que los estados y gobiernos firmen y ratifiquen los siguientes pactos o acuerdos internacionales que tutelan los derechos colectivos de los pueblos indígenas: A) el convenio 169 de la organización internacional del trabajo, que reconoce a los indígenas como pueblos con derecho a un territorio. B) la carta de derechos de los pueblos indígenas elaborada por el grupo de trabajo de las naciones unidas sobre poblaciones indígenas, con sede en ginebra, suiza. C) la Convención de Viena sobre derechos humanos. 2 que el gobierno guatemalteco cumpla con el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas suscrito en la ciudad de México en 1995 por el gobierno de la república de Guatemala y la unidad revolucionaria nacional guatemalteca. 3 que el gobierno mexicano deje de violar su propia ley de concordia y pacificación: cesando el hostigamiento militar y no invadiendo los pueblos zapatistas, y que los acuerdos de la primera mesa del dialogo entre el EZLN y el gobierno federal, se lleven a cabo y no quede en meras palabras. Faltan los hechos. Finalmente estamos convencidos que el futuro de indolatinoamérica sera mejor y más duradero si en un esfuerzo común entre los estados-naciones y las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas hacemos del dialogo y del respeto a la igualdad en la diversidad los fundamentos para dirimir los problemas y diferencias a fin de lograr la paz universal y el desarrollo de todos.
IV. Pronunciamientos.
1 la dimensión continental del trabajo de toda una vida del compañero mixe Floriberto Díaz Gómez. Recientemente fallecido, hace necesario que aquí le hagamos un merecido reconocimiento. Incansable luchador por los derechos de su pueblo mixe de Oaxaca, México, asistió a las reuniones del grupo de trabajo de las naciones unidas sobre poblaciones indígenas, siendo responsable de numerosas contribuciones para elaborar el borrador existente y en proceso de aprobación por los gobiernos del mundo de la declaración de derechos de los pueblos indígenas. Convocante al simposio indolatinoamericano llevado a cabo en su natal tlahutoltepec mixe, Oaxaca, en octubre de 1993, donde representantes de los pueblos indios del continente propusieron la instalación y puesta en marcha de la década de los pueblos indígenas, ya aprobada e inaugurados sus trabajos en 1994. Es necesario que vayamos poco a poco conociendo su pensamiento y difundiendo sus ideas, este homenaje puede contribuir a ello. 2 Leonard Peltier, dirigente del consejo de tratados internacionales, indio lakota, ha cumplido ahora en febrero de este año 20 años de encarcelamiento. En 1973, en defensa propia a la agresion que sufrió la reservación de Pine Ridge, Estados Unidos de América, en una batalla quedaron muertos 2 de los agresores, agentes del FBI y el indígena Joe Stunz. El proceso de Peltier esta lleno de irregularidades. Si bien, lo tienen físicamente en la cárcel, su espíritu libre cruza las fronteras y hoy este gran luchador esta con nosotros en la realidad, México, territorio digno de la patria mexicana. Estados unidos es la muestra mas clara de lo que aca llamamos “candil de la calle y obscuridad de su casa”. Que primero deje de violar los derechos humanos en su casa. Demandamos la liberación de Leonard Peltier, y de todos los presuntos zapatistas presos, así como de los indígenas injustamente privados de su libertad. 3 hacemos un llamado especial a los gobiernos de los estados-naciones, para que ratifiquen el convenio 169 de la OIT y en su caso lo incorporen dentro de sus cartas constitucionales. Así lo solicitan las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas. Así mismo, la adopción de la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas dentro de la onu, sin restricción alguna, ya que en ella se establecen los derechos elementales que aseguran nuestro futuro. 4 con firmeza, instamos a los gobiernos y a la onu para que se establezca un alto comisionado de los derechos humanos, que preste especial atención a los derechos colectivos en nuestras naciones, nacionalidades y pueblos indígenas. 5 nos solidarizamos con el foro nacional indígena permanente de México, apoyamos su decisión de realizar la asamblea nacional de los pueblos indios de México el próximo 12 de octubre e invitamos a los pueblos indios de América a realizar actos semejantes. 6 exigimos el retiro del ejercito mexicano de estas tierras libres, inmediatamente, manifestando nuestro apoyo y solidaridad al EZLN en su lucha, que es la nuestra. Finalmente, agradecemos al EZLN la invitación que se nos hizo para poder realizar este encuentro interamericano en la realidad, su casa, nuestra casa, promoviendo la
diversidad, el intercambio y precisamente este encuentro cuyos puntos aquí se dan a conocer. “Ahora pues, de algún modo, mas que nunca, se necesita que todos andemos unidos, con todo nuestro corazón y con todo nuestro empeño, en ese gran trabajo de la unificación maravillosa, bien verdadera, de aquellos que empezaron a luchar, que guardan en sus corazones puros esos principios y no pierden la fe de la vida buena” (Emiliano Zapata).
Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6040606