Story Transcript
TEMA 2: Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
I.
Introducción: definición y características generales de la Revolución Industrial
II.
Causas ó factores de la Primera Revolución Industrial 2.1. Transformaciones agrarias: Revolución agrícola 2.2. Transformaciones demográficas: Crecimiento demográfico 2.3. El desarrollo de la industria: Revolución técnica 2.4. Revolución en los transportes 2.5. El impulso del mercado: comercio colonial, acumulación de capital, espíritu empresarial ..
III.
Difusión de la industrialización
3.1. Difusión espacial: industrialización en Francia, Bélgica, Alemania .. IV.
Cambios en el sistema económico: el capitalismo 4.1. Nueva doctrina económica: el liberalismo económico 4.2. Capitalismo: funcionamiento, objetivos, nuevos sistemas de financiación empresarial
V.
VI.
Características de la Segunda Revolución Industrial 5.1. Crecimiento demográfico 5.2. Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo 5.3. Nuevas industrias, nuevas empresas y nuevas relaciones ciencia-industria 5.4. Desarrollo científico y tecnológico: nuevos medios de transporte e innovaciones 5.5. Nuevas formas de organización laboral: taylorismo y fordismo consumo de masas 5.6. Nuevas relaciones comerciales, nuevas estrategias de venta Cambios sociales: hacia una sociedad urbana e industrial 6.1. El proceso de urbanización 6.2. La burguesía 6.3. El proletariado 6.4. Corrientes de pensamiento social: los movimientos obreros 6.4.1. Tipos de asociacionismo obrero 6.4.2. Socialismo: utópico, científico y anarquismo 6.4.3. Internacionales Obreras
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
I.
Introducción
Definición: la Revolución Industrial fue un cambio fundamental en la fabricación de productos elaborados, anteriormente fabricados de forma artesanal con herramientas muy sencillas que será sustituida por un nuevo tipo de industria fabril, que producía más en menos tiempo y con un coste menor, estas INNOVACIONES TÉCNICAS producirán transformaciones estructurales en la producción de bienes pero también supondrán un TRÁNSITO DE LA ECONOMÍA ESTÁTICA A OTRA DE CRECIMIENTO AUTOINDUCIDO y también produjo profundas transformaciones sociales y culturales. Ha sido el proceso que más ha afectado junto con la Revolución Neolítica a la Historia del hombre, debido al: 1. Paso de una economía agraria a una economía industrial donde la producción es mucho mayor y regular en el tiempo 2. Dio paso a una nueva doctrina económica: el liberalismo 3. ¿Cuándo surgió? La 1ª revolución industrial se sitúa entre 1780-1870, la 2ª desde la segunda mitad del s. XIX hasta la primera mitad del s. XX 4. ¿Dónde? se inicia en Inglaterra a finales del XVIII, en el resto de Europa, EEUU y Japón a lo largo del s. XIX. 5. ¿Por qué surgió en Inglaterra? Porque este país tuvo una serie de factores favorables: su sistema parlamentario, una burguesía favorable a los cambios, ha experimentado un auge en la producción y un desarrollo del comercio textil que le ha proporcionado una acumulación de capital ¿qué consecuencias tuvo el hecho de ser el país pionero en la producción industrial? Al ser el país pionero Inglaterra se convirtió en taller del mundo: desde allí se exportaba al resto del mundo y por tanto aumentará los beneficios y concentrará los capitales convirtiéndose en el centro financiero mundial 6. La revolución industrial no siguió un modelo lineal, único, cada país tendrá sus peculiaridades 7. Se habla de revolución en el caso inglés y de industrialización en el resto de los países porque fuera de Inglaterra el proceso fue más lento y gradual y transformó el mundo tradicional de producción poco a poco sin romper del todo con él. 8. Se pueden señalar como símbolos de la 1ª Revolución Industrial: la máquina de vapor, el carbón como fuente de energía, el ferrocarril como medio de transporte y los sectores pioneros fueron el textil y siderúrgico. (En la 2ª R. Industrial , a partir de 1870, los símbolos fueron: el motor de explosión y el motor eléctrico, el petróleo y la electricidad como fuentes de energía, y los sectores las industrias eléctricas, químicas, metalúrgicas, mecánicas y por supuesto las relacionadas con el petróleo). 9. Los talleres artesanales fueron sustituidos por grandes fábricas (en un mismo edificio varias máquinas y obreros) 10. Nuevo orden social con dos grupos, los que poseen los medios de producción (burguesía) y los que no poseen más que su fuerza de trabajo (proletariado=obrero) 11. Nueva organización laboral los obreros cobran por horas de trabajo no por piezas acabadas 12. Se producirá un crecimiento urbano desconocido hasta entonces, Londres en 1750 tenía 700.000 hab y en 1850 más de 2 millones. 13. En general mejora el nivel de vida, pero no a todos los grupos sociales por igual, pues para el proletariado sus efectos fueron muy negativos 14. En todos los países conviven en el tiempo ambas estructuras sociales y económicas en algunos casos hasta finales del s.XIX. II. CAUSAS Ó FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA No podemos hablar de una causa única, los factores fueron múltiples y al combinarse entre sí dieron como resultado una economía y una sociedad completamente diferentes. En G. Bretaña se dieron unos factores que pueden considerarse irrepetibles que explican porqué será el país pionero. Durante todo el s. XVIII experimentó un desarrollo económico moderado pero constante y se fueron creando las condiciones necesarias para el lanzamiento. 1
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
2.1. Transformaciones agrarias: Revolución agrícola Inglaterra será el primer país en mejorar e inventar nuevas técnicas para elevar el tamaño de las superficies de cultivo y aumentar el rendimiento agrícola. Las principales medidas serán:
nueva estructura de la propiedad cambios en el sistema de cultivo introducción de nuevas máquinas introducción y extensión de nuevos cultivos cría selectiva de ganado
Cambios en la estructura de la propiedad de la tierra: Hubo varias medidas:
1ª- Las explotaciones agrarias de campos abiertos (OPENFIELD) serán sustituidas por los cercamientos tras aprobarse la Ley de Cercados o de Cercamientos o ENCLOSURES ACTS (1760), al cercar las propiedades se favorecerá el monocultivo y la especialización (siempre que subían los precios del cereal al año siguiente aumentaban los campos cercados). 2ª- Privatización del suelo para poder realizar mejoras abolición del régimen señorial y desamortización de bienes de la Iglesia y de Ayuntamientos, (eran por lo general de mala calidad, pero hasta ese momento todos los años se sorteaban entre los campesinos del municipio más pobres y de esta forma recibían una ayuda para su precaria situación). Las tierras comunales desaparecen y pasan a ser de propiedad privada, los nuevos propietarios, generalmente los grandes terratenientes o burgueses, podían aumentar la producción y por supuesto los beneficios.. pero los más perjudicados serán los pequeños campesinos que no pueden acceder a la compra de tierras y no pueden trabajar ni disponer de las tierras comunales y se verán obligados a emigrar (Excedentes de mano de obra, éxodo rural obreros fabriles) Como consecuencia de estos dos cambios en la propiedad de la tierra: - se va a producir una CONCENTRACIÓN PARCELARIA, un propietario con más cantidad de terreno para cultivar aumenta el tamaño de las explotaciones - los pequeños propietarios campesinos y colonos no podrán competir con las nuevas explotaciones de mayor tamaño y se verán obligados a vender o ceder sus tierras, y posteriormente tendrán que elegir entre ser jornaleros o emigrar a la ciudad ( las medidas perjudicaron a los pequeños propietarios y beneficiaron a los propietarios más ricos que verán aumentadas sus parcelas) - al desaparecer las tierras de bosque, aumentaron los delitos por robo de leña, la mayoría de los delitos cometidos y juzgados en Europa en el s. XIX fueron por este motivo
Cambios en el sistema de cultivo: el anterior sistema de rotación trienal y uso de barbecho será sustituido por el sistema NORFOLK de rotación cuatrienal: 1 hoja cultivos de raíz (nabos), 1 hoja plantas forrajeras (alfalfa o trébol) y 2 hojas de cereales (verano y de invierno), se elimina el barbecho. Esta medida tendrá varias consecuencias: 1. La tierra se regenera sin dejar de producir 2. Aumenta la productividad, más producción por unidad de superficie 3. Aumenta la alimentación del ganado: trébol, alfalfa,… 4. Aumenta la fertilidad del suelo de forma directa: si hay más ganado habrá más abono natural (estiércol) 5. Aumenta la alimentación: dieta más rica y variada
Empleo de maquinaria agrícola: sembradora (1730), segadora (1830), trilladora (1831)... consecuencias más productividad y más excedente de mano de obra ( las máquinas realizan en menos tiempo el trabajo de un grupo de campesinos)
2
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
Introducción y extensión de nuevos cultivos complementarios (tubérculos como la patata, el maíz y plantas forrajeras (ganado) dieta más rica y variada La ganadería intensiva o ESTABULACIÓN en granjas, favorecerá la cría selectiva de ganado las especies más productivas, que proporcionen más alimentos (carne, leche..) y de forma indirecta al aumentar la cabaña ganadera habrá más abono mejora la fertilidad En definitiva, las consecuencias generales de los cambios o revolución agrícola son: - Cambios demográficos y sociales; transformó la sociedad rural: grandes y medianos propietarios se convirtieron en capitalistas o EMPRESARIOS AGRÍCOLAS, les mueve la obtención de beneficios y además algunos invertirán parte de estos beneficios en la naciente industria (INVERSORES INDUSTRIALES) - Menos población rural (concentración parcelaria y mecanización) Los pequeños propietarios se convirtieron en asalariados (jornaleros) o tuvieron que emigrar (convirtiéndose en proletarios = obreros fabriles emigración a la ciudad mano de obra disponible en las fábricas) - Proporcionó una dieta más rica y variada menos hambrunas aumenta la población más mano de obra y más consumidores (+ demanda de todos los productos) - Aumentó la producción, más productos aumentan los excedentes más actividad comercial - Un mayor porcentaje de la producción estará orientada al mercado: especialización (monocultivos) aumento de beneficios (capital que puede ser invertido en mejoras en este sector ó en otros sectores, por ejemplo la industria) - Demanda de productos industriales: la maquinaria agrícola impulsa a su vez a otros sectores industriales (siderurgia, transportes) Muchos autores explican que sin la revolución agrícola no hubiera habido revolución industrial, pues el campo abasteció a la ciudad de alimentos y de mano de obra además de demandar los productos industriales. 2.2. Revolución Demográfica (Aumento demográfico) Entre 1750 y 1870 Gran Bretaña será el primer país que pasó de un Régimen Demográfico Antiguo a un Régimen Demográfico de Transición. Recordamos las características del Antiguo Régimen Demográfico: Alta Natalidad (+ 40 ‰) Alta Mortalidad (+ 40 ‰ ) Esperanza de vida baja < 30 años (aprox 27 años) Crecimiento vegetativo bajo, lento y discontinuo Entre 1780 y 1870 la transición demográfica con nuevos comportamientos demográficos: - La Tasa de Natalidad se mantuvo alta: (desconocimiento de métodos anticonceptivos, elevada mortalidad infantil, ayuda, perpetuar la especie…) pero también porque hay más población, aumenta la nupcialidad, y habrá una reducción de las vocaciones religiosas (y del celibato) - La Tasa de Mortalidad baja, la reducción de la mortalidad se debió a varias causas: más producción de alimentos relacionado con otro apartado (R. Agrícola) mejoras en la medicina (vacuna contra la viruela, esterilización, cuarentena, microbiología, ..) mejoras en la higiene pública y privada: alcantarillado (evacuación de aguas residuales, desinfección, agua potable ..) más higiene íntima, uso del jabón (aceite vegetal), uso del algodón ( más lavable, en el Antiguo Régimen los pobres usaban preferentemente la lana, más dura, difícil de secar, además de la lana la población privilegiada utilizaba el lino, la seda pero son productos más caros, el algodón tenía enormes ventajas) al tener una mejor alimentación desaparecen las grandes hambrunas. La dieta es más abundante y variada todo ello produce una mejor resistencia de los organismos contra las enfermedades. 3
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
(Esto no quiere decir que desaparezcan las epidemias, en el s. XIX se producirán con gran virulencia las del cólera, paludismo, fiebre amarilla o tuberculosis. Ni decir que las mejoras llegan a todos los grupos sociales por igual). Al mantenerse alta la natalidad y reducirse la mortalidad: -
Crecimiento vegetativo muy alto
-
La esperanza de vida aumenta : mejora la calidad de vida ( 50 años)
Consecuencias generales de estos cambios demográficos: 1ª- Aumento espectacular de la población: EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA. (entre 1800 y 1850 la población inglesa se duplicó). 2ª Hay más consumidores demandan productos 3ª Más mano de obra disponible para la industria 4ª Más movimientos migratorios - (éxodo rural) a los nuevos focos industriales (mineros, portuarios, fabriles) - al Nuevo Mundo, antes de 1890 eran principalmente ingleses, escoceses e irlandeses emigraban a América del norte entre 1800 y 1914 unos 40 millones. 5ª Crecimiento urbano
2.3.
El desarrollo de la industria: Revolución técnica
Desde el s. XVII se habían ido introduciendo máquinas en el hilado y el tejido de algodón, máquinas manuales de producción manufacturera, sin embargo esta situación cambia totalmente a partir del s. XVIII. Entre 1750 y 1875 por tres hechos emblemáticos: la aparición y uso de máquinas en la producción industrial, el uso de fuentes de energía nuevas y las fábricas como lugar de producción. 1. INNOVACIONES TÉCNICAS, símbolo de esta 1ª Rev. Industrial fue la máquina de vapor, inventada por Watt en 1769, primero se aplicó en las minas, para bombear agua de las galerías inundadas, y posteriormente en la industria textil y en la industria siderúrgica. Las primeras innovaciones técnicas se dieron en el sector textil: - lanzadera volante de Key 1733 (máquina de hilar con rodillo, hace la producción más eficaz): tejía más rápidamente, aumentó el tamaño de las piezas y aumentó la producción - máquina de hilar Spinning Jenny 1765 (permitía hilar varios hilos a la vez) - otra máquina mejoró la calidad de los hilos la Water-Frame en 1767 con la fuerza fluvial (localizándose las fábricas cerca de los ríos) - telar mecánico de Cartwight 1785, aplica la máquina de vapor de Watt a la producción textil, con carbón como fuente de energía - Mull-Jenny máquina automática movida por la fuerza hidráulica en 1790 - Y ya en el s. XIX telares de hierro automáticos….
4
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
Todas estas máquinas son sencillas, pero la producción se incrementa: aumenta la anchura de las piezas, aumenta el hilado, cardado... En la industria textil se utiliza como materia prima el algodón, mucho más resistente y más fácil de lavar. El algodón lo proporcionan las colonias, la India o América, a un precio muy barato (recordar el sistema esclavista). Por tanto una materia prima abundante y barata, reduce los costes. Otra medida muy importante que impulsará el sector textil en Gran Bretaña desde 1750 es la prohibición de importar tejidos de algodón estampado, el consumo y la confección debe ser británica así la industria nacional no tendrá competencia. En resumen los factores que favorecieron la Revolución técnica en la industria textil en Inglaterra fueron: la mecanización (máquinas), las materias primas (algodón y carbón) y por supuesto una legislación favorable y proteccionista. Posteriormente estas innovaciones técnicas llegaron al sector siderúrgico, la industria siderúrgica es “el pan de la industria”, pues de ella se obtiene el hierro que se usa para: navegación, ferrocarril, construcción,…. -
-
1730, Darby descubre el carbón de coque obtenido a partir del carbón mineral de hulla, este carbón tiene gran poder calorífico lo que permitió hacer altos hornos para fundir hierro, al reforzar las vigas de las minas se pudo obtener más hulla 1775, Wilkinson introduce aire en el alto horno mediante una máquina de vapor, lo que permite elevar la temperatura, esencial para el fundido del metal. 1783, Cort descubre la técnica del pudelaje, por la que se eliminan las impurezas del hierro, el resultado es el hierro colado, esto producirá una gran mejora en la maquinaria. En 1829, se obtendrá el acero, cuando se inyecta aire caliente en el alto horno, se consigue un material más duro y resistente y un gran avance en el resto de las industrias (Ej. FFCC), el convertidor de Bessemer, convertir el hierro colado en acero.
Las siderurgias se localizan junto a las zonas mineras e incluso las primeras líneas para transportar el carbón, se construyeron en las propias minas. La industria siderúrgica estuvo totalmente relacionada a la construcción de las líneas de ferrocarriles,. 5
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
2. USO DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: CARBÓN, muy abundante en el norte del país, sustituyó a la leña, agua o energía animal o humana. Además las nuevas máquinas funcionaban con este mineral. 3. NUEVAS MATERIAS PRIMAS: algodón y carbón 4. SECTORES INDUSTRIALES afectados principalmente: TEXTIL industria de consumo y SIDERÚRGICO, importante industria pesada fundamental al elaborar las máquinas, locomotoras, que se aplicarán en máquinas, vías, vagones,.. 5. Aparición de FÁBRICAS de gran tamaño que alberga a máquinas y obreros, situadas en el centro de la ciudad, cerca de vías férreas o puertos 6. Se ha producido un aumento de población lo que conlleva el AUMENTO DE DEMANDA de todos los productos (textiles,..) Consecuencias de estas innovaciones: 1. MAYOR PRODUCTIVIDAD (más productos, de mayor calidad y a menor precio) 2. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, EN LA FINANCIACIÓN (las industrias siderúrgicas necesitaban de fuertes inversiones de capital) y EN LA COMERCIALIZACIÓN 3. G. Bretaña se convierte en el abastecedor mundial de casi todos los productos hasta bien entrado el s. XIX. En 1880 LA PRODUCCIÓN INGLESA SUPERABA LA PRODUCCIÓN DE EUROPA CONTINENTAL durante muchos años GB era la única proveedora (de la producción de acero en 1850 +60% era inglés, el 40% del algodón mundial en 1830). Es una nación privilegiada pues posee los dos productos básicos: minas de carbón y algodón. A esto se añade un mercado interior cada vez más amplio, un mercado colonial en exclusiva y una exportación a Europa durante muchos años al no tener competencia. 4. Otra consecuencia del desarrollo tecnológico es que SE POTENCIAN OTROS SECTORES: aumenta la demanda de máquinas, vigas, raíles, vagones, locomotoras…, transportes (barcos, trenes), municiones, herramientas agrícolas, sector químico (tintes, ácido sulfúrico), la metalurgia, la construcción 5. Obtención de ENORMES BENEFICIOS (capitalismo industrial) 6. Desigualdad económica regional, antes existía una distribución más o menos homogénea de la población y de la riqueza y desarrollo del país, a partir de la revolución industrial habrá grandes desigualdades entre ciudades y regiones pues los nuevos centros fabriles se localizan en MINAS O PUERTOS. 7. Pero hubo también consecuencias negativas: - las condiciones de trabajo empeoran especialmente el trabajo femenino e infantil, (según Marx no es el obrero el que aplica la condición del trabajo, sino a la inversa es la condición del trabajo (la máquina) quien aplica al obrero): salarios muy bajos, jornadas eternas,.. - las condiciones de vida son muy precarias, viviendas insalubres... - contaminación de las ciudades: humo negro, irrespirable.. 2.4. Revolución de los transportes Para que la Rev. Industrial se extendiese y consolidara eran imprescindibles unas comunicaciones eficientes para abastecer mercados, reducir costos, etc ya en el s.XVIII se habían comenzado las mejoras de los firmes de las carreteras, se construyeron y mejoraron puentes,.. por supuesto estas mejoras continúan en los siglos posteriores. En Inglaterra se poseía una extensa red de canales, la navegación fluvial y marítima estaba muy desarrollada pero lo que entendemos como revolución en los transportes es la aplicación de la máquina de vapor en los ferrocarriles: Stephenson, ganó en 1829 un concurso patrocinado por la compañía de transporte ferroviario Liverpool and Manchester Railway con el diseño de una locomotora (Rocket=cohete) que arrastró una carga de tres veces su propio peso a una velocidad de 20 km/h y transportó un vagón lleno de pasajeros a 39 km/h. Se podía transportar tanto mercancías como pasajeros, y a una velocidad superior a la de ninguna otra locomotora construida hasta aquel momento. El éxito de Rocket estimuló la construcción posterior de locomotoras y el tendido de vías férreas.
6
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
La 1ª línea férrea que se construyó fue la de LIVERPOOL a MANCHESTER en 1830 (relacionadas ambas ciudades con la producción textil). La locomotora aumentó la capacidad de carga, disminuyó el coste y aumentó la seguridad. El combustible utilizado fue el carbón, que también era necesario como materia prima para la maquinaria. La máquina de vapor se aplicó también a la navegación fluvial: el 18 de agosto de 1807, Fulton inauguró su Clermont de 45 m, que hizo el recorrido de 240 km desde Nueva York a Albany en 32 horas por el río Hudson, aproximadamente a 7,5 km/h, un viaje que duraba cuatro días con un barco de vela. Durante el resto de su vida Fulton diseñó barcos a vapor que navegaron en los ríos Potomac, Mississipí, etc y transbordadores para cruzar los ríos en Nueva York, Boston y Filadelfia, y el primer navío de guerra a vapor, Fulton the First (1814-1815).
Las consecuencias de la mejoría en los transportes repercutirá en: - un acercamiento entre producción y consumo - durante muchos años GB será el exclusivo proveedor de mercancías y el que transporte personas a cualquier lugar del mundo (Observa los mapas y el gráfico y señala el estado que en 1850 tenía más km de líneas férreas) - los nuevos transportes provocaron un aumento de la demanda de productos siderúrgicos: locomotoras, vías,... - fluidas comunicaciones de correo nace el sello postal, (el remitente paga una cantidad módica y puede enviar cartas, paquetes e incluso dinero a lugares lejanos), la prensa aumenta su área de difusión y las noticias llegan antes a cualquier lugar no solo del país sino entre estados - transformaron el modo de vida acercamiento de países o fronteras, se acortan distancias Para algunos autores “el ferrocarril fue la locomotora que tiró de la Revolución Industrial”.
7
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
2.5. Impulso del mercado: Revolución comercial, comercio colonial, acumulación de capital, espíritu empresarial .. Para que exista una producción debe existir un mercado amplio donde vender sus productos y parece además evidente que fue el comercio, especialmente el exterior y el colonial la causa última de la industrialización inglesa. Sólo con el capital proveniente del campo no se movilizaba la industria. -
El comercio interior inglés estaba mejor articulado que en el continente, se habían ido aprobando leyes que facilitaban que las mercancías pudieran circular con suficiente libertad, así como las personas y el capital. En GB la libre circulación ya es un hecho en el s. XVII además de haber impulsado la mejora de caminos y vías de transporte.
-
El comercio exterior inglés estaba basado en la compra de materias primas coloniales, abundantes y baratas y en la venta de productos manufacturados caros, lo que les proporcionaba inmensos beneficios. Mercados coloniales seguros. Y además GB domina las principales rutas marítimas (de América N y S, India y Australia), este comercio colonial será la base del capitalismo comercial. Por supuesto que este comercio colonial favoreció la acumulación de capital.
En Europa continental el resto de países tenían un débil mercado colonial además de un desabastecimiento interior. Ya señalamos que en 1750 se habían aprobado leyes que prohibían importar tejidos de algodón estampados, lo que impulsó el desarrollo del sector textil nacional inglés, aplicando unas leyes proteccionistas en este sector. Pero en el resto de los sectores Gran Bretaña aplicó políticas de LIBRE COMERCIO pues claramente le beneficiaba, por ejemplo en 1846 se aprobaron las “Corn Laws” las leyes de cereales, pues a los ingleses les resultaba más rentable importar cereales (los nacionales eran muy caros)y exportar productos industriales (en el intercambio la balanza comercial era claramente favorable a GB). La acumulación de capital procedente del comercio colonial junto con el espíritu o carácter de los protestantes anglicanos pues según Weber es reconocido su sentido del logro personal, su afán al ahorro, al trabajo, al sacrificio y al libre enriquecimiento … todo ello impulsó el espíritu empresarial, ser emprendedores e inversores… ello unido a una estabilidad en el sistema financiero estable y una moneda (la libra esterlina) que era la moneda más fuerte del mercado internacional. III. EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 3.1. Difusión espacial, hubo diferentes ritmos en el proceso de industrialización No llegó a manifestarse el efecto de la Primera Revolución Industrial plenamente hasta la segunda mitad del siglo XIX, ni siquiera en Inglaterra, por ejemplo todavía en 1851, el censo británico registraba a más personas trabajando en la agricultura y en el servicio doméstico que en las fábricas, sólo existían cambios en la industria textil, metalúrgica y en la minería. La irrupción en el mercado internacional de los productos británicos afectó profundamente al resto de Europa, y una vez consolidada la revolución en GB se difundió hacia otros países, G.Bretaña se convirtió en el modelo a seguir pero cada país se comportó de manera diferente según sus propias características. En la mayoría de los países del continente europeo se mantuvieron políticas proteccionistas pues era la única manera de proteger la industria nacional de la brutal competencia inglesa. Los primeros países que trataron de imitar a Inglaterra fueron Francia, Alemania, Bélgica.. pero ninguno estaba en condiciones de tener un desarrollo semejante al inglés, no tenían una agricultura moderna, ni buenas comunicaciones, ni materias primas ..
8
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
Hay que señalar que los países pioneros en la industrialización se repartirán, a partir de 1880 la hegemonía mundial. Si GB dominó la primera mitad del s. XIX, en la segunda mitad se encontró con fuertes rivales: Alemania y Estados Unidos principalmente. Francia tuvo cierta dificultad en su arranque industrializador por diversas causas: una gran inestabilidad política por el estallido revolucionario de 1789, que provocó una fuerte disminución de la población, además contaba con escasos recursos carboníferos, sin embargo contará con otras ventajas su agricultura estaba equilibrada por regiones, disponía de una buena red de transportes y tenía un activo comercio. Su impulso industrial se producirá en la segunda mitad del s. XIX (1850-70) con un fuerte desarrollo de la energía hidráulica y de la industria férrea. Bélgica, su larga tradición manufacturera, su pujante burguesía, sus buenos transportes y su activo comercio fueron grandes ventajas, especialmente desarrolló la industria siderúrgica y su despegue industrial coincidió con el logro de su independencia de los P. Bajos en 1830. Alemania excesiva fragmentación política, cuando en 1834 se creó el Zollverein o la Unión aduanera se inició su despegue industrial, factores favorables además de eliminar las trabas aduaneras será tener ricas minas de hierro y carbón, una importante concentración de capital, poseer grandes corporaciones bancarias, y también desarrolló la industria siderúrgica y una potente industria química. En otros estados la economía permaneció básicamente agraria durante el s. XIX como Rusia, España e Italia donde sólo hay enclaves propiamente industriales en regiones muy localizadas: Moscú, Cataluña, N de Italia (Piamonte).. en estos últimos países la industrialización fue más tardía, lenta e irregular. Como consecuencia espacial de la Revolución Industrial debemos señalar que se creará un poderoso núcleo de países industrializados, (fundamentalmente europeos) y otro grupo mucho más amplio de países que no se industrializan en esta época sino que se mantuvieron en el subdesarrollo y esta diferencia les perjudicó, el desfase en la industrialización entre los distintos países producirá durante años graves desigualdades económicas.
IV. CAMBIOS EN EL SISTEMA ECONÓMICO: EL CAPITALISMO 4.1. Nueva doctrina económica: el Liberalismo económico El liberalismo es una nueva ideología que rompió con la mentalidad del Antiguo Régimen y se consolidó al mismo tiempo que la Revolución Industrial, el liberalismo económico es la base ideológica del sistema económico capitalista. A partir de este momento se va a estructurar la sociedad según el poder económico del individuo, complementándose el liberalismo político con el liberalismo económico: según nivel de renta así nivel social y participación y dirección política La nueva doctrina económica: el liberalismo procede de la Escuela de Manchester, cuya figura más importante fue Adam Smith (en 1776 publicó su obra “La riqueza de las naciones”), donde se recogen los fundamentos del nuevo sistema económico: 9
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
1. La sociedad está compuesta por individuos, no por estamentos 2. El interés personal (que es el motor de toda actividad económica) se identifica de forma directa y natural con el interés general o bienestar general. 3. 4. 3. Los diversos intereses individuales se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adapta automáticamente la oferta a la demanda por una mano invisible que ajusta los precios = la ley de oferta y demanda ( a mayor oferta y menor demanda el precio desciende, a mayor demanda y menor oferta el precio sube, el equilibrio entre oferta y demanda es lo ideal)
5. El libre mercado = libre competencia = no al intervensionismo (proteccionismo) estatal nada debe estorbar al libre juego de las actividades individuales, de los mecanismos naturales de la economía. El Estado solo debería intervenir garantizando el orden jurídico, los derechos individuales, la defensa del país y realizando las obras públicas. Nada ni nadie debía dificultar el librecambio, ni aduanas, ni monopolios. 6. Defendía la iniciativa libre y privada frente al Estado, éste solo debería salvaguardar la propiedad privada y la libertad individual, todo interés individual persigue el progreso, mejorar, nadie emprende una actividad que le sea perjudicial 7. La riqueza depende de la capacidad productiva del país, la riqueza de las naciones depende de la suma de trabajos y esfuerzos individuales de los habitantes de la nación, de cada una de las parcelas productivas, si el país es rico sus habitantes tendrán más bienestar 8. Adam Smith proponía el trabajo como fuente principal de la riqueza, y del valor y precio de las cosas. (aquellos que no trabajan = son ociosos, son parásitos no aportan riqueza a la nación). 9. El capitalista proporciona el capital (elemento esencial en este sistema económico = máquinas, fábricas, activos y pasivos), este capital procedía: - del ahorro - y de los beneficios obtenidos de la diferencia entre el precio de coste y el precio de venta (incluso del coste de la mano de obra, es decir el empresario se beneficia del trabajo ajeno) 10. La libre competencia estimula a producir más barato y con mayor calidad, el mercado libre es el gran motor del crecimiento y del progreso El capitalismo industrial se estructura como un sistema en el que los medios de producción (fábricas, maquinaria y stocks) son propiedad privada de un grupo reducido, la burguesía, y los trabajadores de las fábricas, los obreros, sin propiedad, se emplean a cambio de un salario. En este sistema, la oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda, lo que conlleva la quiebra de las empresas que acumulan demasiados stocks. Esto produce que en el capitalismo se originen crisis económicas que se repiten cíclicamente. La consecuencia social más grave es el aumento del paro. La teoría de Adam Smith se completó en el s. XIX con las aportaciones de David Ricardo que defiende “el trabajo es una mercancía más dentro del sistema capitalista”, como tal mercancía cuánto menos pague el empresario por él más beneficio obtendrá. Es la “ley natural del salario”, lo que se debe pagar a un trabajador debe ser el mínimo necesario, solo debe garantizar su subsistencia. R. Malthus fue el primer pensador que estudio el desequilibrio existente entre el crecimiento de la población y el crecimiento de los medios de subsistencia “un hombre sin medios para sobrevivir no tiene 10
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
derecho a reclamar sustento, está de más. La naturaleza no puede sostener más de lo debido, no hay recursos para tanta población. Aboga por el control de natalidad” (primer demógrafo antinatalista) 4.2. Capitalismo: funcionamiento, objetivos, nuevos sistemas financieros y empresariales Funcionamiento del capitalismo: En cualquier sistema económico existen básicamente 3 instrumentos de producción: la tierra, las fábricas, las máquinas, en el sistema económico capitalista estos instrumentos son de propiedad privada. Los que poseen estos instrumentos son los capitalistas generalmente burguesía (financiera, industrial o la nobleza terrateniente). El capital es sumamente importante en el proceso de industrialización, el capital es un elemento esencial (dinero, máquinas, instalaciones,..) En el capitalismo debe primar la INICIATIVA LIBRE y PRIVADA, cada individuo buscará su beneficio individual, debe existir libre competencia. La mano de obra es una mercancía más en el proceso productivo, su precio = salario se establece entre los que demandan (capitalistas) y los que ofertan trabajo (proletarios) según el libre juego de la oferta y la demanda. Los trabajadores no poseen más que su fuerza de trabajo y deben generar un excedente (sobre el costo que al empresario le cuesta contratar al obrero) que es el elemento esencial del BENEFICIO capitalista. Para el capitalista el beneficio procede del trabajo ajeno y a este excedente del trabajo del obrero, Marx lo llamará plusvalía en su obra El Capital de 1864 En el funcionamiento del capitalismo se producirán de forma inevitable: crisis, la causa será por un desajuste entre la oferta y la demanda (si las mercancías no se ajustan a la demanda y se acumulan excedentes = se producirán stocks ó sobreproducción, al producirse un exceso de oferta bajarán los precios y se obtendrán menos beneficios si hay menos beneficios algunas empresas sufrirán pérdidas incluso algunas se verán obligadas a cerrar habrá despidos y aumentará el paro. De estas crisis periódicas o cíclicas sólo sobreviven : - los empresarios con mayores recursos - los empresarios que tienen menores costes - las empresas con innovaciones: renovación tecnológica - los que abren mercados, buscarán en otros lugares posibles clientes Objetivos del capitalismo: El objetivo principal del sistema capitalista es la obtención de beneficio y la reducción de riesgos (tener mínimas pérdidas). Con la libre competencia, habrá mayor eficiencia porque el empresario buscará conseguir más beneficios de múltiples maneras: reduciendo costos y precios de materias primas, de maquinaria de energía, buscando mejoras técnicas, reduciendo salarios, buscando mercados… Nuevos sistemas de financiación empresarial: Para las industrias textiles las inversiones eran relativamente pequeñas y generalmente van a proceder del capital familiar pero en otros sectores, como el minero, férreo, siderúrgico.. no se pueden autofinanciar se necesitaban fuertes inversiones y éstas ya no podían proceder exclusivamente de una familia. Para conseguir capital para su financiación nacen las SOCIEDADES ANÓNIMAS, emiten acciones (el accionista recibirá dividendos o pérdidas dependiendo del capital aportado) y/u obligaciones (el capital invertido debe ser devuelto más el interés previamente acordado). Con estas nuevas formas de financiación se reducía el riesgo de pérdida de capital o de inversiones efectuadas.
11
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
Nacerá el MERCADO DE VALORES o Bolsa, que se convertirá en verdadero barómetro de la situación económica de la empresa e incluso de la economía del país (según se produzca la fluctuación del valor de las acciones). La Bolsa de Londres se inauguró en 1801, la de Madrid en 1831. También los Bancos se convirtieron en esenciales para poder financiar las industrias (especialmente el FFCC), convirtiéndose en intermediarios entre los poseedores de capital y quienes necesitaban préstamos, o simplemente aquellos que querían invertir en Bolsa. Así se podrán distinguir entre Bancos de inversión o Bancos de depósito. V. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La II R. Industrial se produjo por el descubrimiento de nuevas fuentes de energía, los avances científicos y técnicos, aparición de nuevas industrias, aplicación de nuevas fórmulas financieras y organización empresarial…. Todo ello permitió un espectacular desarrollo de la producción, un aumento del comercio y de los transportes. Aprovechando su superioridad Europa se lanzó al dominio del resto del mundo, conllevando el segundo acontecimiento: el Imperialismo, el dominio territorial sobre el resto del planeta que permitió la explotación de los recursos de África, A. Latina y de Asia y su dominación política.
-
Los símbolos de la Segunda Rev. Industrial fueron: fuentes de energía: electricidad y petróleo máquina: el motor de explosión y el motor eléctrico sectores industriales: petroquímico, eléctrico y automovilístico medio de transporte: automóvil (pero hay otros tranvía, metro, tren, avión ..)
5.1. Crecimiento demográfico La población europea se duplicó entre 1870 y 1914 (de 187 a 401 mill). Las causas de este aumento será la mejora en la alimentación, en la sanidad, en la medicina (Pasteur, Koch), aparecen vacunas, descienden las epidemias, baja la mortalidad pero al mantenerse la natalidad elevada el crecimiento demográfico será alto, cuando comience a controlarse la natalidad pasaremos al Nuevo Régimen Demográfico. Este aumento provocó cambios migratorios: - internos, “éxodo rural” que variará de unos países a otros dependiendo de la organización social de cada país: regiones o ciudades más industrializadas atraen a los emigrantes de las regiones más atrasadas que sufren el paro y la superpoblación rural. - externos, hacia nuevos países que ofrecen mayores oportunidades de prosperidad y enriquecimiento (continente americano especialmente) América será el destino para millones de europeos que sufren el desequilibrio en la distribución de la renta, el desequilibrio en el desarrollo económico propiciaron desplazamientos de población impresionantes en el siglo XIX abandonaron Europa 60 mill destino frecuente EEUU y América Latina. Británicos e irlandeses a EEUU, Canadá y Australia Españoles, portugueses e italianos a América del Sur (Argentina) EEUU creció de 37 mill en 1850 a + 100 mill en 1914 (amalgama de culturas que configuran la sociedad actual americana)
12
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
5.2. Las nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo Energía Eléctrica: La electricidad era conocida desde el s. XVIII pero su uso con fines industriales y sus múltiples aplicaciones se dieron en el s. XIX, sus problemas (era cara y no se podía transportar) se solucionan con los nuevos descubrimientos : - Dinamo Siemens y Gramme corriente continua - Turbina (alternador) corriente alterna - Generador (Alteneck) - Hilo de cobre (Desprez) - Acumulador (pila Volta) La energía eléctrica se convirtió en una energía limpia, flexible, su fácil conversión en calor… eran enormes ventajas y desde 1905 con la posibilidad de su traslado, provocó el cambio de ubicación de las industrias (antes cerca de las minas de carbón) y además se abarató su coste. La primera central eléctrica que se puso en funcionamiento de corriente continúa Edison en EEUU fue en 1882 y la primera central de corriente alterna Westinghouse en 1892. El uso de alternadores y transformadores generalizaron su uso y hacia 1910 sus aplicaciones eran muy diversas y cambiaron el modo de vida: - Comunicaciones: Teléfono Bell 1876), Telégrafo (Marconi 1890), Radio.. - En los transportes: FFCC, tranvía, metro .. - Industria : electrolisis - Iluminación: urbana y doméstica (Bombilla Edison) - Ocio: Fonógrafo, Cinematógrafo Lumiere 1895 Petróleo: El aceite de piedra se conocía desde la antigüedad (lámparas de petróleo) pero será a partir de 1859, cuando se utilizará como fuente de energía, al descubrir que tras un complicado proceso de destilación sus aplicaciones eran múltiples servía como lubricante, carburante, materia prima en las centrales térmicas… En 1893 Rudolf Diesel inventó el primer motor a explosión, movido por gasolina obtenida del petróleo, lo que motivó la construcción de los primeros automóviles, por ingenieros alemanes: Daimler, Benz y Diesel. Su mayor impulso vendrá con el descubrimiento del motor de combustión interna de Daimler-Benz, después apareció el motor diesel…servirá de combustible para los vehículos de automoción, barco, avión, … su aprovechamiento integral, su elevado poder energético, su uso como materia prima en la industria química, farmacéutica, tintes, plásticos…. El inconveniente de esta nueva fuente de energía será que no todos los países tenían reservas de este mineral (mezcla de hidrocarburos), y que los sistemas de extracción y posterior tratamiento eran caros y se van a concentrar en pocas empresas, así a principios del s. XX el 85% del petróleo de EEUU estaba concentrado en una sola empresa la Standard Oil y en 1930 se habían configurado ya las “7 Hermanas”, oligopolio del petróleo mundial Otra consecuencia más es el atractivo que despertó la zona de Oriente Próximo para las potencias industriales: Arabia, Irak, Irán … 5.3. Nuevas relaciones ciencia-industria, nuevas industrias y nuevas empresas Desde finales del s. XIX hasta la actualidad se crean nuevas relaciones entre el mundo de la ciencia, la investigación y el estudio universitario con el mundo industrial, se establece una cooperación total, en los laboratorios se investigan las nuevas aplicaciones de los nuevos descubrimientos, éstos son imparables, nuevos productos que aparecen y a la vez provocarán nuevos estudios para innovarlos o mejorarlos: fibras artificiales, productos sintéticos, caucho, tintes químicos, aluminio, medicinas.... Nuevas industrias Se desarrollan industrias que ya procedían de la 1ª Rev. Industrial pero sufrirán un espectacular avance, como la siderurgia, al sustituir el hierro por el acero (más duro y flexible) y el uso de nuevas aleaciones … se desarrollaron nuevas industrias relacionadas con ella: maquinaria, transportes, obras públicas, armamentísticas,… 13
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
También se desarrolló la industria de la construcción, la fabricación de elementos en serie o prefabricados, (mecanos) a montar en la obra: puentes, rascacielos, ascensores, edificios para la gran burguesía, la banca, el mundo financiero, los ministerios, las estaciones de FFCC, las fábricas,…símbolo torre Eiffel 1889 La industria química: lycra, nylon, para la industria textil, abonos y fertilizantes (agrícolas) explosivos (dinamita Nobel), plásticos, colorantes, medicinas…… La industria alimentaria también se verá transformada con dos descubrimientos el refrigerador (Tellier) y las conservas enlatadas (Appert), la conservación y el traslado de alimentos verdadera revolución: las exportaciones y el comercio aumentan enormemente.
Nuevas empresas: la concentración empresarial Las necesidades de inversión en innovaciones tecnológicas hace difícil la permanencia de empresas familiares, por el contrario la competencia exige empresas cada vez más grandes y fuertes: los gigantes empresariales, se producen grandes concentraciones de empresas, que tienen como objetivos fundamentales: obtener beneficios y controlar el mercado del producto. Se reducen los costes y se consiguen más ganancias pero se cae en una contradicción dentro del capitalismo: la creación de monopolios (cuando el producto es controlado por una sola empresa) y oligopolios (un pequeño número de empresas), hace desaparecer la libre competencia, el libre mercado. Las formas de concentración empresarial a nivel financiero pueden ser: Horizontal: empresas que se unen y se dedican a fabricar el mismo producto o de un mismo sector de la producción. Vertical: Se unen empresas de distintos productos o suponen la producción de un mismo producto desde la extracción hasta su puesta en el mercado. Tipos de concentración: 1- CARTEL: en realidad solo se establece entre varias empresas un acuerdo común, porque las empresas siguen manteniendo su independencia jurídica, financiera… era un procedimiento común entre las industrias que requerían infraestructuras muy costosas: eléctricas: PHILIPS, AEG.. Pueden acordar un precio mínimo/máximo, una zona de venta, costear de forma conjunta la disribución,.. 2- TRUST: varias empresas se fusionan y esas empresas desaparecen al crear entre todas una nueva empresa; STANDARD OIL, KRUPP,.. generalmente la más potente controla mayor número de acciones y por tanto el Consejo de Administración y Dirección.
14
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
3- HOLDING: una institución financiera compra acciones de varias empresas, dependiendo del nº de acciones que posea así controlará el Consejo de administración de cada una de ellas, pues aspira a ser el accionista mayoritario; UNITED STEEL, BANCA MORGAN.. Esta concentración empresarial y financiera, no afectó de la misma manera a todos los países ni a todos los sectores productivos, a veces la concentración incluso rebasa las fronteras de un estado: MULTINACIONALES. Los gobiernos a veces se vieron obligados: - a asumir la defensa de los intereses de estas gigantescas empresas por el bien del país - a establecer leyes antitrust para defender la libre competencia (EEUU), velar por los intereses de los consumidores, perjudicados con la falta de competencia en el mercado - en otros países el Estado apoyó la concentración, para aprovechar mejor los recursos del país (Alemania y Japón) Esta nueva fase del capitalismo se la conoce como CAPITALISMO MONOPOLISTA O CAPITALISMO IMPERIALISTA “subordinar el aparato del Estado al capital financiero o industrial del país y en utilizarlo para intervenir en la economía, de esta manera se asegura el desarrollo de los monopolios y se garantizaban los superbeneficios”¿Hacia dónde se dirigen las nuevas inversiones capitalistas? ¿Fuera del propio Estado? a las colonias: necesidad de mercados, materias primas, inversiones de capital… 5.4. Mejores y nuevos transportes El crecimiento industrial hubiera sido imposible sin la Revolución en los transportes 1- Se mejoran los transportes ya conocidos y se extenderán a todos los rincones del Planeta: FFCC Union Pacific: en EEUU de la costa atlántica al Pacífico) Transiberiano: más de 7000 Km de San Petersburgo a Vladivostok Orient Express: de Viena a Estambul 2- Habrá innovaciones en los transportes urbanos: tranvía, metro (Londres 1887) en los transportes marítimos (buques viajes transoceánicos)apertura de los canales de Suez (1869) y Panamá (1904) la invención del pedal (bicicleta) la combinación del motor de combustión y el neumático dio origen al transporte más revolucionario: el automóvil ( Peugeot, Ford primer utilitario) el avión (Zeppelín, dirigible 1900, aviones militares y primer vuelo París- NY en 1927 sin escalas con los hermanos Wright). Las consecuencias serán espectaculares: viajes más rápidos, seguros y baratos, se articulan los mercados, aumenta el comercio, se reducen las distancias, se poblaron espacios vacíos, se facilita la expansión territorial, se impulsan todos los demás sectores productivos, sirven para impulsar y facilitar los procesos unificadores en Italia y Alemania… 5.5. Nuevas formas de organización laboral La mayor competencia dio paso a nuevas formas de organización del trabajo: trabajo en cadena y producción en serie (productos recambiables).
15
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
- cadenas de montaje: TAYLORISMO, se simplifica el trabajo y aumenta la cantidad por unidad, una cinta continua impide la pérdida de tiempo en desplazamientos de los trabajadores, los trabajos son menos cualificados por tanto con menor salario. (“reducir para el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo”, ventajas trabajo más especializado, más producción en menos tiempo pero trabajo más inhumano y estresante sin proyección personal) - FORDISMO: Primera cadena en la empresa automovilística Ford Al producir en serie, baja el precio de coste, y se consigue una producción masiva, pero a su vez se comienza a cambiar de mentalidad, los obreros tienen que cobrar un salario mínimo para convertirse en consumidores de la producción e incluso se verán estimulados para el consumo con técnicas de publicidad y facilitándoles créditos (pago a plazos). 5.6. Nuevas relaciones comerciales Se multiplicó por 7 el volumen de los intercambios, (solo sufrió un freno a finales del XIX, que se solucionó con políticas proteccionistas en los países de Europa continental o con la búsqueda de nuevos mercados necesidad del Imperialismo) Las causas del aumento del comercio exterior se debieron entre otras: - al aumento espectacular de la producción: producción masiva - las mejoras en los transportes y los accesos al crear nuevas rutas comerciales - la explotación y ocupación de nuevas tierras, más mercados que abastecer - la internacionalización de las empresas - y las nuevas formas de mostrar y dar a conocer las novedades, avances, innovaciones,.. celebración de Congresos y Exposiciones Universales (Londres 1851, París 1867, Barcelona 1889…) En el comercio interior también hubo grandes innovaciones: - Nacen los grandes almacenes: grandes superficies comerciales polivalentes en las grandes ciudades como NY, París,.. - Nuevos sistemas de ventas por correo (catálogos de revistas llegan los productos a lugares aislados y lejanos), venta a plazos (si el producto era caro como electrodomésticos o automóviles) - Nuevas fórmulas comerciales: publicidad, rebajas, oportunidades, cambios o devoluciones... El desarrollo comercial sólo tendrá una sombra, el recelo, la suspicacia en las relaciones internacionales y en otros muchos casos se van a adoptar medios proteccionistas para perjudicar a la potencia rival. (Causa del estallido Gran Guerra) Gran Bretaña dejará de ser la primera potencia comercial internacional pero la libra esterlina junto con el oro se mantendrá como moneda mayoritariamente aceptada en el comercio internacional. VI. HACIA UNA SOCIEDAD URBANA E INDUSTRIAL 6.1. El proceso de urbanización La industrialización, que necesitaba concentración de capitales y de trabajadores engendró el CRECIMIENTO URBANO. Se produce el paso de una sociedad rural a una sociedad urbana.
16
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
Una de las primeras consecuencias de la revolución industrial y demográfica será el aumento de los movimientos migratorios, el primer destino de estos emigrantes será el propio país, ciudades próximas que han iniciado la industrialización y ofrecen trabajo en las nuevas fábricas. La mayoría de la población urbana son antiguos campesinos de las áreas rurales cercanas a la ciudad, los campesinos serán reciclados en obreros industriales. Se calculan aprx que emigraron hasta 2 millones en GB. (en 1750 sólo Londres y Edimburgo pasaban de 50.000 hab. Mientras que en 1851 eran 29 ciudades con esta población y a comienzos del s. XX (1911) se calcula que el 73% de la población era urbana). En Alemania 60% y en Francia 45% por esta misma época. (Las ciudades de Londres y París tenían 4 millones de personas, Manchester y Berlín apenas 3 mill). Este crecimiento urbano originó un grave problema: la fuerte segregación por barrios: barrios ricos donde viven burgueses/barrios pobres donde se apiñan los obreros, con abismales diferencias: - los barrios burgueses áreas residenciales espaciosas, gran calidad urbanística, servicios públicos, poca contaminación, oficinas y comercios prósperos … - y los barrios obreros eran extremadamente insalubres, crecieron sin planificación, carecían de servicios públicos (alcantarillado, iluminación, evacuación de residuos, sin pavimentación, la calidad de edificación muy baja, sin agua corriente, ni iluminación .. evidentemente más proclives a contraer enfermedades, y éstas a ser contagiosas, su población vive en la miseria obreros, prostitutas, vagabundos, delincuentes Además de reducirse la población rural debido a la concentración parcelaria y a la mecanización, también se redujeron las actividades artesanales y manufactureras, el trabajo manual no puede competir con los precios de la producción fabril, se mantendrán de forma muy minoritaria y residual. Pero este crecimiento urbano también modifica la vida social, se trabajan más horas, el nuevo núcleo familiar será más reducido se tendrán menos hijos, las casas también serán más pequeñas, habrá menos relaciones vecinales, menos fiestas… En las ciudades habrá nuevos elementos urbanísticos: nuevas infraestructuras como apeaderos o estaciones de tren, fábricas, (edificaciones deficientes para albergar a la población obrera= slums). Otro problema que va aparecer será la falta de viviendas y la contaminación. La primera revolución industrial también afectó al orden social, se cambia la estructura social que ahora estará vertebrada en grupos sociales no en estamentos, ahora la pertenencia a cada grupo está en base a la posesión de riqueza, que se conseguirá por méritos, por la capacidad y valía individual. Es decir la nueva sociedad estableció una jerarquía en función de la renta. La nueva sociedad reconocía la igualdad jurídica de todos, las diferencias sociales están relacionadas con el mérito o el talento que cada individuo tuviera para el acceso a la riqueza. En Inglaterra la alta burguesía y la aristocracia apenas representaban el 0,5% de la población y tenían el 23,6% de la riqueza del país en 1867, mientras que los trabajadores manuales a pesar de suponer el 74% de la población sólo poseen el 39% de la riqueza, la clase media 1,5% de población y poseen el 10% de la riqueza. Había una clara polarización de la sociedad pocos ricos y muchos trabajadores al límite de la subsistencia. 6.2. La burguesía En el nuevo mundo industrial los empresarios, los banqueros y los grandes propietarios agrícolas se convierten en la nueva clase dominante. La aristocracia terrateniente (fundamentalmente nobleza) perdió parte de su relevancia social ante la entronización del mercado y el poder económico como pilares del estatus social. Ahora la principal fuente de riqueza no solo era la tierra, sino otros instrumentos de producción como las máquinas, las fábricas, … y estos capitalistas burgueses industriales aumentarán su riqueza a un ritmo muy rápido y disputarán a la aristocracia rentista y terrateniente su preeminencia social. La burguesía poco a poco irá sustituyendo a la aristocracia en la vida social y en otras ocasiones se emparentaron uniendo fortunas. Los burgueses accedieron a la propiedad de la tierra y al ennoblecimiento y con frecuencia lo lograban con 17
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
matrimonios de interés y por otro lado la aristocracia accedió al mundo de los negocios, abandonando la idea de que el trabajo era un deshonor, como prevalecía en el A. Régimen. La nobleza y la alta burguesía se identifican, tienen intereses comunes en materia económica (propietarios de tierras o de fábricas) defienden los mismos VALORES, como la propiedad privada, el trabajo, el ahorro, el esfuerzo, el individualismo, el orden, la moral, políticamente son conservadores, valoran la puntualidad, el triunfo individual. Estos valores priman por encima de la solidaridad, la justicia social o la igualdad. Sus intereses económicos presionarán para controlar el poder político: financiando campañas electorales, censurando los medios de comunicación, la prensa... La EDUCACIÓN será muy importante había que cuidar la formación de elites que dirigirían en el futuro los destinos de la nación: científicos, ingenieros,.. Una refinada educación será símbolo de poder, de elegancia. La FAMILIA será el núcleo esencial para la consolidación del patrimonio, el apellido, la residencia, el barrio … se convertirán en símbolo de prosperidad y poder: todos los lujos, comodidades y abundante servicio doméstico. El clero, si irá sufriendo una merma en sus propiedades, se irán aprobando reformas en la propiedad de la tierra, leyes desamortizadoras que pondrán a la venta fincas rústicas y urbanas eclesiásticas y a las subastas accederán principalmente los burgueses. Otro cambio social será la aparición de las clases medias nacidas de la Revolución Industrial, irán creciendo, diversificando sus actividades.. son clases intermedias, incluyen a propietarios medios, abogados, médicos, enfermeras, militares, funcionarios todos viven al límite, un revés puede hacerles caer de esa situación “privilegiada” y para que eso no ocurra defienden valores burgueses: defienden la propiedad, el trabajo, la educación,.. Únicamente tendrán una aspiración participar en el poder político y para ello era imprescindible conseguir el sufragio universal. 6.3. El proletariado La consecuencia más negativa de la revolución industrial o industrialización será para la clase trabajadora, la clase obrera. El nuevo obrero industrial procede mayoritariamente del campo y los que quedan trabajando en él no ven resuelto el problema de la propiedad de la tierra porque siguen sin tener acceso a ella. Los obreros industriales o proletarios son asalariados y crecieron en número. Sus condiciones laborales y salariales son pésimas, son el grupo más desfavorecido y más claramente explotado, viven con su “prole” en situación precaria, salarios muy bajos, ritmo de trabajo infernal, despido libre, jornadas largas (14 a 16 h), condiciones deficientes, viviendas insalubres (pequeña, húmedas), sin agua potable, víctimas propiciatorias a enfermedades infecciosas, siempre desnutridos.... en definitiva para ellos “vivir es no morir”. Se producirá una nueva condición laboral, el trabajo femenino e infantil interesa al empresario porque su salario es menor, les paga menos (40 y 10% respectivamente), el salario era muy reducido y no llegaba para mantener a la familia, y esto obligaba a tener que trabajar mujeres y niños. El horario de trabajo lo marca la máquina, se someten a un rígido horario laboral, y a pesar del aumento espectacular de la producción y de la riqueza la inmensa mayoría de la población vivió cerca del LÍMITE DE LA SUBSISTENCIA. Los obreros cobran por días trabajados, y frecuentemente existía maltrato por parte de los capataces, no se reconocen derechos laborales ni permisos, por ejemplo el de maternidad, obligando a dejar a los recién nacidos con vecinas o dormidos “jarabes de adormidera” lo que provocaba una elevada mortalidad infantil. 18
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
Los burgueses los ven peligrosos, perezosos, indolentes,.. casi maleantes y se les inculca la virtud al trabajo, a la disciplina, a la puntualidad .. porque éste les hace ser mejores personas. Los obreros no tienen ningún derecho reconocido, al contrario los delitos aumentan ante el temor burgués, cualquier alteración del orden público pasará a ser castigado con pena de cárcel o incluso la muerte, como la Ley Chapelier en Francia en 1791 (se prohibía las reuniones y asociaciones de obreros o negociación de salarios), en GB en 1799 una ley similar las Combinations Acts. Las primeras legislaciones en materia laboral vendrán en 1833. Las primeras reivindicaciones obreras, asociaciones de oficios, ludismo... El gráfico muestra la evolución de los salarios y el coste de la vida en Francia entre 1840 y 1900. ¿Cómo ha subido el coste de la vida en comparación a la evolución salarial? En general todas las mujeres sufrían una escasa valoración social, estaban en clara situación de inferioridad, no solo en la esfera pública sino también en la doméstica, según el código civil se veía obligada a obedecer al marido, que administraba sus bienes y necesitaba su permiso para actos legales. Por supuesto no se reconocen a la mujer derechos políticos y sus estudios eran los básicos: leer, algo de escritura y cálculo y por supuesto costura.
Las de clase alta viven en mejor situación pero siendo muy jóvenes se concertaba su matrimonio y a partir de ahí se las orientaba para las tareas domésticas, vestir a la moda y ser sencillo objeto de lujo. En el campo además de hacerse cargo de las tareas familiares, las mujeres desempeñaban trabajos agrícolas en la vendimia, recogida de aceituna, cuidado del ganado… En la ciudad con los salarios tan bajos se vieron obligadas a trabajar, cobrando menor salario con jornadas largas a las que se añadía el cuidado de hijos y trabajo doméstico Recordad que en algunas zonas de Europa, y también en España, se siguen manteniendo las estructuras económicas y sociales del Antiguo Régimen predominando la agricultura tradicional y las relaciones sociales. En estos países, la iglesia y la nobleza todavía mantendrán una gran influencia económica, política, social y cultural. (La Regenta de Clarín ambientada a finales del XIX (Oviedo=Vetusta) representa una ciudad de provincias que mantiene casi imperturbables las costumbres del Antiguo Régimen, cuando en España ya había un régimen parlamentario y liberal bajo el reinado de Isabel II). 6.4. CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOCIAL 6.4.1. TIPOS DE ASOCIACIONISMO OBRERO Inglaterra al ser el primer país industrializado será el primero donde aparecerán los problemas sociales que impulsaron las formas iniciales de lucha de los trabajadores y donde aparecerán las primeras organizaciones obreras. a) Asociaciones de oficio La primera respuesta a esta situación será la creación de Asociaciones de oficio, para la defensa del trabajo tradicional, los obreros más cualificados dirigen las acciones de protesta y de huelga. La respuesta patronal fue la represión. Las huelgas fueron consideradas actos de sedición y las asociaciones de trabajadores como entidades subversivas y se aprobarán leyes que prohíben este tipo de asociaciones: 1º en Francia 1791 Ley Chapelier durante la Rev.Francesa, y en GB en 1799 Combination Acts. 19
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
Los obreros tuvieron que enmascarar sus propósitos y presentaron sus asociaciones como cofradías de carácter religioso o festivo, ocultando sus objetivos reivindicativos. b) Ludismo Ned Lud, primer destructor de telares, sector textil más desarrollado, dio nombre a este movimiento. Desde mediados del siglo XVIII se produjeron acciones espontáneas de protesta contra las máquinas, a quienes culpan de su situación (les han causado el paro y los bajos salarios). También envían cartas amenazantes e intimidatorias a los patrones, el Gobierno respondió de nuevo con la represión, incluso con pena de muerte, por ej. En York se ajustició a 18 obreros en 1813. Hacia 1820 el ludismo remitió y desapareció hacia 1830 orientándose hacia el sindicalismo. Se extendió a otros países europeos (ej:España 1835 en Barcelona). c)
Organizaciones sindicales o trade-union La dura represión contra las protestas obreras favoreció la toma de conciencia de la sociedad británica sobre los problemas de la clase trabajadora y llevó a la abolición de las Combination Acts en 1824, tras su eliminación y continuando la línea de las Asociaciones de Oficio se van a ir creando agrupaciones obreras estables con ánimo cooperativo y colectivo = SINDICATOS. Los obreros de un mismo oficio de una localidad, se organizan con fines concretos de defensa y apoyo o socorro mutuo, los obreros pagan una cuota sindical, con estos fondos solidarios se cubrían situaciones de enfermedad, de accidente, paro o cierre de fábricas. Es evidente que las actuaciones colectivas tendrían más fuerza y éxito que las acciones individuales. Su método de lucha será la huelga, muy reprimida por el gobierno y los patronos, y por supuesto que los líderes sindicales serán los que sufrirán mayor represión, e incluso encarcelamiento y despido. En G. Bretaña se crearon numerosos sindicatos de oficios pero sin coordinación entre si aunque tuvieron mucho éxito y sólo reclamaban cuestiones laborales: mejores condiciones de trabajo, más salarios o menores jornadas,.. en Inglaterra se conocen como los trade-unions. En 1834 se creó la Great Trade Union, que unía sindicatos de distintos oficios, con casi 500.000 afiliados a nivel nacional. En Francia comienzan a aparecer un poco más tarde en 1831 (Sociedad de resistencia) y lo mismo ocurrió en España en 1840 (Asociación de Tejedores de Barcelona). En el continente los sindicatos tendrán menores éxitos que en GB. Dentro de la evolución del sindicalismo, en algunos sindicatos aparecieron cooperativas, en ellas los obreros podían conseguir productos a precios mucho más asequibles. d) Cartismo Este movimiento será la primera reivindicación política obrera, su origen de nuevo es en GB, los obreros ingleses tras su decepción de la reforma política de 1832 y a la represión hacia los líderes de los Trade Union, consideran que sin derechos políticos sería muy difícil conseguir reivindicaciones económicas y sociales, era evidente que debían participar en la vida política. Este movimiento debe su nombre a una carta elaborada por la Asociación de los Trabajadores Londinenses, Carta del Pueblo enviada al Parlamento en 1838, donde se solicitaba: - el Sufragio Universal, secreto, anual,.. - una verdadera reforma electoral, redistribución de escaños: que tuvieran más votos las ciudades más pobladas (no burgos podridos) - pudieran ser elegibles los no propietarios - sueldo a los diputados, para que los obreros dedicados a la política pudieran vivir - establecer por ley la jornada laboral de 10 horas El Cartismo fue un movimiento más radicalizado, se extendió por Escocia (Glasgow, Edimburgo), en las ciudades inglesas de Liverpool, Manchester y Newport que coinciden con los principales centros de los Trade Union y con las principales cuencas carboníferas. Las “cartas” recogían millones de firmas pero fueron rechazadas por el Parlamento. El movimiento cartista fracasó pero consiguió la concienciación política del mundo obrero, en 1848 comenzó su decadencia y se desintegró. Por el momento la lucha política obrera fracasó pero no la sindical, que en GB iba ganando terreno.
20
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
6.4.2. SOCIALISMO: UTÓPICO, CIENTÍFICO Y ANARQUISMO El SOCIALISMO tiene como principal objetivo conseguir la IGUALDAD SOCIAL, para los socialistas el Estado debe poseer la máxima potestad para ordenar la vida política, económica y social porque el interés colectivo debe prevalecer por encima del interés individual. Dentro del socialismo habrá varias tendencias: utópico, científico-marxista y libertario o anarquista. a) Socialismo utópico Hasta 1848 la alternativa socialista será el SOCIALISMO UTÓPICO, un movimiento social con raíces románticas, era una visión idealizada de la sociedad y de la naturaleza humana “el hombre es bueno por naturaleza”, es solidario,... Los utópicos no propugnan la revolución sino la concienciación pacífica. Defendían la solidaridad colectiva y la dignidad del individuo, predican la concordia, y el camino para lograr su objetivo es el convencimiento progresivo, plantean ambiciosos proyectos de pequeñas comunidades que servirían de ejemplo, de modelo a seguir para el resto del mundo, los proyectos utópicos son independientes unos de otros, la mayoría son propuestas pacíficas: se transformaría la sociedad a partir de la educación, armonía y solidaridad … se rechaza la nueva sociedad capitalista y proponen este nuevo orden social, pero su sostenimiento sería inviable a nivel económico. El socialismo utópico ejerció gran influencia en el movimiento obrero hasta 1848, forman un grupo heterogéneo cuyo denominador común consiste en propugnar una sociedad sin explotadores ni explotados en la que reinaría la solidaridad entre los hombres. Dentro del socialismo utópico hay diferentes planteamientos: - Planteamientos sólo políticos, es la vía más violenta y radical: Babeuf y Blanqui; su ideas se expusieron durante la rev. Francesa, para ellos la igualdad social solo podía conseguirse por la acción violenta de una minoría y la creación de una dictadura revolucionaria. (1796 “Conjuración de los Iguales” contra el Directorio) - Político-sociales: Louis Blanc, (1811-1882). Economista y político socialista utópico radical, propuso una serie de medidas reformistas en la Revolución de 1848 en Francia, impulsó la creación de Talleres Sociales, participó en el Gobierno provisional de la II República, defendiendo el sufragio universal ... - Sólo sociales: Owen, Fourier, Saint Simon y Cabet.
Owen (1771-1858): partiendo de que el principio natural del hombre es la bondad, la sociedad es la que ejerce influencias negativas sobre él, el capitalismo produce una creciente desigualdad (una minoría con grandes riquezas), propone una sociedad basada en la propiedad colectiva y en la cooperación, dando gran importancia a la educación, el estado debe intervenir para mejorar los salarios. Su modelo fracasó tras dos ó tres años debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda. Sus Cooperativas obreras de New Harmony de Indiana (EEUU) y en New Lanark en Escocia fracasaron. (en su fábrica conviven patronos y obreros con un economato, comedores, escuelas, ambiente idílico, clase de danza en la fábrica, animales salvajes, muy lejos de la realidad social en la Inglaterra del XIX).
Fourier (1723-1837) propuso la creación de falansterios, el falansterio sería la nueva organización que sustituye a la fábrica e integra de una forma armónica el lugar de trabajo y de residencia de los obreros, se organiza en torno a él toda la vida de los obreros y de sus familias que serían trabajadores y consumidores. En esta organización todos realizaban las distintas funciones sin ningún tipo de subordinación y la mujer aparecía en pie de igualdad con el hombre y realizando las mismas actividades. Desde el punto de vista práctico en pocos sitios se llegó a edificar un falansterio, edificio diseñado por Fourier y que a grandes rasgos se parecía a un palacio barroco francés. Fourier pretendía que su modelo se extendiera por todo el mundo y el mundo se convertiría en una confederación de estas comunas o unidades libres, cada cierto tiempo se reunirían los delegados de todas para tratar asuntos de interés general: la construcción de infraestructuras... En ese nuevo mundo no habría nacionalidades, ni fronteras, ni guerras, y los intercambios comerciales atenderían el interés general. Evidentemente las ideas de Fourier estaban dotadas de una gran carga idealista y no triunfaron, entre otras cosas porque la burguesía no consideraba rentable invertir en edificios que no reportaban beneficios y que sólo generaban la mejora de las condiciones de los obreros, cosas que no se consideraban rentables. Comunidades ideales en los que quedaría un equilibrio entre los 21
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
trabajadores agrícolas y los manuales, se crearían por las aportaciones filantrópicas de personas adineradas, suprime el Estado. Los falansterios creados fracasaron. Su teoría tuvo escasa repercusión doctrinal y práctica.
Saint Simon (1759-1825) su pensamiento ejercicio enorme influencia en Marx, Simon es un pensador más realista que Fourier. Comprendió la gran importancia del fenómeno industrial, dentro del cual incluía a la agricultura. La idea básica era lograr la productividad y los objetivos de la sociedad que él proponía estarían subordinados a esa idea de productividad, pero para que esto funcionase debían desaparecer todos los ociosos que no aportan nada a la producción y viven a costa del trabajo de otros y, además, propietarios y trabajadores se igualarían en derechos ante el fin supremo de la producción. La gestión de la producción sería gestionada por los más capaces elegidos por la voluntad general. Esto equivalía a defender la común planificación de la sociedad industrial. SaintSimon condena la explotación del hombre por el hombre, la frase es suya considerando la necesidad de una reforma social para acabar con la miseria de la clase más pobre mediante una organización de la economía que permitiera el progreso económico.
Cabet, escribió su Viaje a Icaria una obra inspirada en la Utopía de Tomás oro, escrita en el siglo XVI. Además se embarcó con un grupo de icarios para fundar una colonia al otro lado del Atlántico, pero para crear un mundo justo había que irse a sitios lejanos y claro está no deja de ser un contrasentido, los obreros deben apostar por la revolución en el entorno en que viven, transformando la sociedad existente. ICARIA sería un país ideal de comunidad comunista de completa igualdad social. En definitiva los socialistas utópicos plantean como solución sociedades ideales pero sin proponer medios para transformar lo que existe en realidad. Dentro del pensamiento utópico también sobresale el anarquismo, este término será utilizado por primera vez en 1840 por Proudhon y viene del griego “anarcos” que significa sin dueño, sin gobernante, La doctrina anarquista está cargada de idealismo y en muchos aspectos guarda relación o paralelismos con el socialismo utópico que veíamos anteriormente, aunque el anarquismo tendrá más peso y trascendencia. A Proudhon (1809-1865), se le considera el padre del anarquismo, en 1840 en su libro “¿Qué es la propiedad?” llega a decir que la propiedad es un robo ya que mantiene la desigualdad entre los propietarios y los no propietarios y la subordinación y dependencia de los segundos con respecto a los primeros. La burguesía era la propietaria y las clases trabajadoras son los no propietarios, dueños exclusivamente de su fuerza de trabajo, la tensión entre las dos clases era inevitable pero la burguesía contaba con el poder del Estado que garantizaba el orden y la situación de privilegio y a la vez imposibilitaba que los trabajadores se hicieran dueños de sus destinos. En definitiva, el Estado generaba al capitalismo y, por tanto, las desigualdades, por eso es él el enemigo a batir, el Estado debe desaparecer. La verdadera democracia debe de nacer de una sociedad nueva en la que todos los hombres sean realmente iguales. Frente a esta crítica negativa del papel del Estado Proudhon propone alternativas, para él una vez desaparecido el Estado sería sustituido por una nueva sociedad caracterizada por la ausencia de todo gobierno entendido en un sentido clásico. Su planteamiento social parte de una célula básica de producción que es la comuna, serían asociaciones independientes que funcionarían a base de créditos públicos y gratuitos (bancos del pueblo), es decir la sustitución del estado burgués por comunas autogobernadas de carácter rural y artesanal, basadas en la igualdad y solidaridad de sus miembros, es un anarquismo pacífico. La unión de esas comunas formarían la provincia, la región... y cada comuna organizaría la educación, la policía... los representantes de esas comunas serían elegidos por sufragio universal masculino y femenino y las comunas tendrían capacidad para asociarse libremente con otras para formar provincias, regiones, naciones... es decir Proudhon establece el federalismo, pero cada comuna es libre para abandonar la asociación o federación.
22
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
b) Impacto de la Revolución de 1848 Durante la revoluciones de 1848, se producirán los primeros enfrentamientos entre los obreros y la burguesía, los trabajadores tuvieron gran protagonismo en los acontecimientos en Francia en la revolución de febrero, participarán los socialistas en el gobierno provisional (Louis Blanc puso en marcha los Talleres Sociales, especie de oficinas de empleo) ... pero cuando se produce la contrarrevolución burguesa en mayo de 1848, y los principios revolucionarios más sociales se acallan, los obreros protestan y serán duramente sofocados (hubo más de 25.000 detenidos), esto provocará un enorme desánimo y decepción que tendrá enormes consecuencias: 1- Concienciación política de la clase trabajadora 2- Los movimientos obreros se radicalizan, la conflictividad social aumenta, el número de afiliados a los sindicatos se dispara. 3- Convencimiento obrero de que una república burguesa no era garantía suficiente para conseguir sus reivindicaciones había que buscar otras alternativas: Crear partidos políticos obreros verdaderamente autónomos del poder burgués y democráticos El movimiento obrero se debe internacionalizar, coordinación internacional entre obreros ingleses y franceses a la que se sumarían los demás países, unión de clase por encima de nacionalismo “proletarios del mundo uníos”. 4- Aparecen dos nuevos planteamientos ideológicos: socialismo científico y socialismo libertario. c) Socialismo científico o Marxismo El principal representante del socialismo científico fue Karl Marx (1818-1883), influido por Hegel, nacido en Alemania procedía de una familia judía de clase media, se doctoró en Filosofía en 1841. Perseguido en su país tras su participación en la rev. de 1848 se exilió en París, Bruselas y Londres donde entraría en contacto con socialistas utópicos aunque primeramente se orientó hacia el análisis económico, estudiando las obras de Adam Smith y Ricardo. Según su concepción materialista, las fuerzas económicas determinan en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural. Sus posteriores estudios criticaron no solo el sistema económico sino el sistema político y social burgués. Los principios que Marx enunció han estado vigentes en muchos países casi hasta nuestros días, hasta la caída de los regímenes comunistas, todavía hoy sus ideas son la base de algunos estados que se declaran marxistas, aunque tal vez de forma anacrónica (Cuba, Corea del Norte, China). En 1848 Marx y Engels publican su libro “El Manifiesto Comunista” por encargo de un grupo de artesanos alemanes exiliados en Londres (Liga de Comunistas). En esta obra se formula la teoría del Socialismo Científico, que tiene tres bases: análisis del pasado, crítica del presente y proyecto de futuro. 1ª.- Análisis del pasado, la evolución histórica de las sociedades ha sido una consecuencia del esfuerzo de los hombres para satisfacer sus necesidades materiales, es decir la economía es el fundamento de la Historia, él lo denomina Materialismo histórico. Para Marx los distintos estadios de la Historia son los distintos modos de producción, a lo largo de la Historia se han sucedido diversos modos de producción: el de las comunidades primitivas en contacto con la Naturaleza, de la que depende el hombre, sociedades errantes posteriormente se han desarrollado el modo de producción esclavista, el feudal y el capitalista. De tal forma Marx afirma que un cambio económico conlleva un cambio necesario de la política y de las leyes que ordenan una sociedad, el peso de la economía prevalece sobre el de la política, la ideología o la mentalidad. En resumen para Marx la base para la explicación de cualquier fenómeno histórico es la producción económica de esa época y la estructura social derivada de ella. En todos los modos de producción se producen tensiones sociales, por ejemplo en el modo de producción esclavista se produjeron tensiones y contradicciones, entre ellas la oposición de los esclavos, y estas tensiones originaron el paso al siguiente modo de producción: el feudalismo. La crisis del feudalismo, debida a sus contradicciones internas, generó un nuevo modo de producción, el último, el capitalismo. Marx denomina estas tensiones como lucha de clases, entre la clase dominante (que posee los medios de producción) y la clase dominada (que no los posee) y esta lucha ha sido el verdadero motor de la Historia. Siempre ha 23
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
ocurrido un enfrentamiento entre opresores y oprimidos, en el último sistema de producción, las clases enfrentadas son respectivamente la burguesía y el proletariado. La única forma de destruir a la sociedad opresora burguesa es que se produzca una lucha de clases. La emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de ella misma. La lucha de del proletariado será el arma revolucionaria que derribará al capitalismo. La Historia, dice Marx en el Manifiesto Comunista, es una lucha entre opresores y oprimidos; esta lucha es la palanca que acaba con el modo de producción capitalista. 2ª.- Crítica del presente: realiza un estudio exhausto del funcionamiento del capitalismo, en su libro publicado en 1867 “El Capital” realiza una dura crítica a este sistema, la crítica más negativa es que este sistema genera la explotación del hombre por el hombre, esta explotación la denomina “teoría de la plusvalía”= el obrero genera un beneficio superior al salario que percibe y de ese beneficio se apropia el empresario. También explica las causas de las crisis del capitalismo, eran inevitables y se producían de forma cíclica pues según Marx se debían al propio funcionamiento del capitalismo pues para ser competitivo había que introducir innovaciones (ej en la técnica) esto llevaría inevitablemente a un aumento de la producción no siempre se ajustaría al nivel de demanda entonces se genera inevitablemente sobreproducción, es decir un desequilibrio entre oferta y demanda. Marx va más allá en el análisis y vaticina y predice el propio fin del sistema capitalista pues de cada crisis sólo sobreviven las empresas más fuertes, por tanto se producirá una constante concentración empresarial poco a poco se eliminará la libre competencia y el sistema capitalista desaparecerá. 3ª.- Proyecto de futuro: la revolución del proletariado es necesaria, por vía pacífica (a través de la lucha electoral y democrática) como los trabajadores son mayoría su partido obtendrá la victoria electoral y la clase trabajadora accederá al poder, y establecerá una dictadura del proletariado, pero es relativa (pues son mayoría) y será provisional o transitoria pues en realidad lo que se persigue es conseguir una sociedad sin clases sin explotadores ni explotados una sociedad realmente igualitaria o comunista. La supresión de las clases define la etapa final de la transformación de la sociedad. Los socialistas defienden una sociedad sin clases, donde se sustituya la propiedad privada por la propiedad colectiva de los medios de producción, el Estado centralizaría la actividad económica y controlaría los medios de producción, para lograrlo sería necesaria la formación de un partido político obrero que organizase a la clase trabajadora, papel fundamental del proletariado como clase dominante dentro de la clase obrera, para que finalmente conquistase el Estado estableciendo un Estado obrero. En definitiva los socialistas defienden la participación en el juego político burgués creando Partidos políticos obreros. Por último señalar que el pensamiento de Karl Marx se opone al nacionalismo, para él vinculado a la ideología burguesa, Marx es internacionalista, llegó a decir que los obreros no tienen patria y no deben participar en las guerras imperialistas para dominar otros pueblos ya que eso sería hacerle el juego a la burguesía. d) Socialismo libertario o anarquismo El anarquismo no tiene una base doctrinal tan clara como el marxismo pero sus propuestas sí son revolucionarias: - defiende de manera radical la Libertad del hombre, en función de este principio el anarquismo se opone a todo aquello que destruya la libertad - su modelo político-social es sin Estado, sin autoridad. El gran ideólogo del anarquismo fue Mijail Bakunin (1814-1876) miembro de una familia aristócrata rusa, abandona la carrera militar en el ejército ruso y se va a Berlín donde estudia a Fichte y Hegel. En el 1848 está en Praga y es apresado por los austriacos que le mandan a Rusia, allí es desterrado a Siberia, huye y se instala en Londres, Italia, Lyon y Ginebra, participó en la revolución de 1848, lo que le convirtió en un proscrito como Marx por los diferentes estados europeos. Serán famosos sus choques con Marx y la rivalidad entre las dos corrientes obreras sobre la forma de lograr la emancipación del proletariado. Persistirá en su oposición a los socialistas lo que le valdrá ser expulsado de la Internacional Obrera en 1872. Obras, “La conquista del pan” y “Dios y el Estado” murió en Berna en 1876. 24
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
El anarquismo de Bakunin se caracteriza por: 1- Defensa de la libertad individual, exaltada a su máxima expresión, la aspiración a la libertad completa del individuo (sólo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres). 2- Desde el punto de vista político propugna como Proudhon la eliminación del Estado, ya que es el instrumento de la opresión, porque limita la libertad, “el poder corrompe” , el Estado es represor por tanto no es legítimo, incluso aunque el objetivo del Estado sea conseguir el bien social (en clara alusión del Estado obrero defendido por el marxismo), porque un Estado controlado por el proletariado en definitiva su poder sería impuesto y por tanto no puede ser admitido. 3- Se declara también un ateo radical, rechaza la Iglesia como institución ya que colabora con el Estado y con la burguesía, no cree en la existencia de ningún Dios, debido a que siempre provoca miedo y temor, además de que no es racional e impone una autoridad y por lo tanto debe ser destruida, pero acepta la libertad de cultos en la sociedad. 4- El principal elemento que hace que un hombre sea libre es la educación. Para él tendrá mucha importancia la educación popular, la cultura es el verdadero motor de la sociedad y la herramienta básica para el cambio social; basándose en estas ideas muchos anarquistas hicieron su apostolado político enseñando a leer y escribir a las masas analfabetas. 5- Defensa de la igualdad económica y social 6- Critica el capitalismo porque la economía debe ser libre asociación de productores y trabajadores según el trabajo así el beneficio, habría que abolir la propiedad privada y defiende la colectivización de los medios de producción, se deben crear Comunas autónomas y “repartir a cada uno según su trabajo” que no haya parásitos, no debe haber explotación de nadie por nadie. Propone que sean los trabajadores los que deben controlar la economía. 7- Ve la necesidad para acabar con el estado burgués de la revolución campesina, que las bases de la revolución sean los campesinos (hay que recordar que en Rusia la industrialización llega muy lentamente y sin la participación del campesinado cualquier insurrección de la clase trabajadora fracasaría), de hecho su ideología se extendió más por países de base agraria como España e Italia. 8- La sociedad anarquista será una sociedad de hombres libres y rechaza la acción política, está en contra de los partidos políticos ya que estos pretenden conquistar el Estado y lo que hay que hacer es destruir el Estado, el anarquismo más tarde se organizará en sindicatos (anarcosindicalismo) pero no en partidos políticos como los marxistas. 9- La forma de lucha obrera debía ser espontánea y libre, no debe estar tan controlada y organizada desde arriba. Los métodos para desarrollar la la lucha revolucionaria contra el Estado, podía incluir cualquier medio, desde la guerra civil o el terrorismo, esa lucha no debía llevar a la conquista del poder sino a su destrucción. Justifica la violencia para conseguir los objetivos de destruir el Estado y la sociedad burguesa, pero un fallo en su teoría es que esos ataques no responden a una estrategia coherente y organizada, son normalmente atentados caóticos con el único efecto de desestabilizar el Estado. 10- Según Bakunin el individuo puede rebelarse contra todo lo que coarte su libertad, centrará su crítica hacia las instituciones que él considera coartan la libertad como el ejército que sería innecesario una vez que hubiera desaparecido el Estado o cualquier institución que establezca normas o reglas que cumplir y jerarquías que obedecer. Coincide con el marxismo en conseguir la igualdad social, promover una lucha revolucionaria, criticar al sistema capitalista y en una coordinación obrera internacional pero ambos disentían en cuanto a la forma de lograr la emancipación proletaria.
25
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
6.4.3. INTERNACIONALES OBRERAS: PRIMERA Y SEGUNDA INTERNACIONAL a) LA PRIMERA INTERNACIONAL (1864-1876) 1. Orígenes y objetivos Su orígenes se remontan al fracaso de la revolución de 1848, para Marx los obreros no están representados por los gobiernos burgueses, estos gobiernos solo representan los intereses de la burguesía (sufragio censitario), y controlan las fuerzas del orden público, la policía, que actúan contra los obreros. La idea de crear la Internacional también partió de una iniciativa de coordinación internacional para evitar la contratación de obreros extranjeros (de esta manera los patronos rompían las huelgas)”proletarios del mundo uníos”. Se antepone la solidaridad de clase, la obrera, sobre cualquier interés nacionalista. Los contactos entre los obreros de GB y de Francia dieron lugar a la formación de la 1ª AIT en 1864, inaugurada en Londres, agrupaban a todas las organizaciones obreras en general. La AIT estaría dirigida por un Comité Central y se celebrarían anualmente Congresos Obreros en diferentes lugares, entre reunión y reunión se establecería en Londres un Comité Permanente. Cada Estado organizaría federaciones obreras regionales y locales, los representantes nacionales irían a los Congresos Internacionales. La 1ª AIT fue organizada por Marx quien redactó los estatutos y en su manifiesto inaugural ya fijó los principios básicos que perseguía la AIT: 1. La emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de ellos mismos 2. Conquistar el poder del Estado 3. La solidaridad internacional obrera La estructura organizativa sería por secciones nacionales, se nombraría un Comité Central (presidido por Marx) y se celebrarían Congresos anuales: el 1º1864 Londres, Ginebra (1866), en Lausane en 1867, en Bruselas en 1868,.. se convirtieron en focos de discusión pública de ideas que interesaban a la clase trabajadora, pero no tuvo gran número de afiliados, el número de internacionalistas era reducido (de España sólo Pablo Iglesias) y de todas las tendencias ideológicas y organizaciones obreras. En estos Congresos se fueron adoptando acuerdos decisivos para impulsar las movilizaciones obreras en cada país, habría reivindicaciones concretas: jornada laboral de 8 h, prohibir el trabajo infantil, mejorar el trabajo femenino, desaparición del ejército permanente, socializar los medios de producción o establecer la huelga como medio de acción más eficaz… 2. Problemas de la 1ª AIT 1. Enfrentamiento entre Marx y Bakunin,(con Proudhon hasta 1869). Enfrentamiento personal e ideológico, los anarquistas rechazaban la lucha política, defienden la insurrección general y espontánea de las masas para abolir el orden burgués, también acusaban al Consejo (a Marx) de ser autoritario y dictatorial y Bakunin defendía posturas más autónomas. Respaldaban a los anarquistas las secciones de Suiza, Italia, España y Bélgica. 2. La guerra franco-prusiana, la AIT se había opuesto a la guerra y su primer fracaso fue no imponer su criterio a las delegaciones de Francia y Alemania que finalmente se enfrentaron en la guerra de 1870, será derrotada Francia, cae el II Imperio de Napoleón III y se proclamó la III República en Francia y se culminó la unificación alemana, nace el II Reich Alemán. 3. La Comuna de París 1871, la derrota francesa de Sedán y la presencia de las tropas alemanas en Paris provocan el estallido de una insurrección popular mayoría obreros, estudiantes,.. que se enfrentarán de forma espontánea al recién creado gobierno republicano y crean la Comuna (marzo-mayo de 1871) se emprende un amplio programa de reformas sociales: - requisar viviendas vacías y anular alquileres (problema urbano) - crear Milicias populares, no ejército permanente - los talleres abandonados en manos de sus obreros
26
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
La reacción del Gobierno fue de dura represión, en mayo se detiene a miles de participantes y las ejecuciones fueron masivas. Las repercusiones del fracaso de la Comuna: la burguesía va a temer una revolución obrera, a los obreros se les va a considerar peligrosos, las asociaciones hay que prohibirlas, la AIT es una amenaza (en algunos países desaparecen las secciones de la AIT, a pesar que la AIT no organizó la revuelta, solo manifestó simpatía). 3. Crisis y disolución de la AIT La derrota de la Comuna tendrá fuertes repercusiones en la Primera Internacional: 1. Las diferencias entre marxistas y bakunistas aumentan, diferentes opiniones sobre la experiencia de París: - Marx culpó de la derrota a la falta de un programa coherente, de una dirección única de la protesta - para Bakunin en esta insurrección se había probado la actuación espontánea de los obreros, la Comuna parisina era la primera experiencia de célula política y social. 2. Marx en el Congreso de Londres 1871 impulsó la formación de partidos obreros nacionales, con ello se garantizaba una dirección sólida al obrerismo, pero para Bakunin la autoridad de un partido, siendo incluso obrero, suponía el control y limitaba la libertad de los ciudadanos. 3. En el Congreso de La Haya en 1872, se expulsó a los anarquistas de la AIT. En solidaridad algunos delegados de Suiza, Italia y España también se van, y se reúnen en Saint Imier, Congreso anarquista se conoce como Internacional Antiautoritaria, que no reconocerá el liderazgo marxista. 4. Los Trade-Union Congress que se habían constituido en 1868 como confederación nacional (habían centralizado las Trade-Unión) alarmado por los hechos revolucionarios parisinos optó por renunciar a la acción política,(es decir su vinculación a la AIT) a partir de ahora restringirá su actividad a sus objetivos específicamente sindicales. El Comité Central permanente de la AIT se trasladó a N. York sin apenas actividad hasta que en 1876 desapareció definitivamente. b) El movimiento obrero a principios del s. XX 1. El capitalismo evoluciona hacia el capitalismo industrial y financiero, se van a producir grandes concentraciones empresariales (trust, holding..) nace la Gran Banca (Banca Morgan, Bilbao, ..) aparecen nuevos sectores industriales que generan grandes empresas eléctricas, petroquímicas, automovilísticas.. 2. Crecimiento del número de proletarios, cada vez aparecen nuevos trabajos que requieren más mano de obra, y también se desarrolló el sector terciario (empleos públicos, administrativos, bancarios ..) la situación laboral se hace más compleja y diversificada. 3. El movimiento obrero elaboró nuevas estrategias: - El sindicalismo se hizo más masivo, grandes sindicatos centralizados y muy organizados por sectores profesionales - aumentó su capacidad de presión, las huelgas tendrán más poder de convocatoria afiliación sindical obrera y exigen al Estado que intervenga para arbitrar conflictos y frenar los abusos de poder 4- Aparece las primeras leyes que regularizan el mercado laboral : seguros obligatorios en caso de enfermedad, jornada laboral de 10h en talleres y 8h en las minas (España reconoció el derecho a la huelga en 1909, descanso dominical en 1904, retiro obrero en 1921). 5- La mayoría de los partidos políticos incluirán en sus programas cuestiones de mejora social para atraer a los electores, se extiende en todos los países el sufragio universal masculino 6- Nuevas estrategias para el socialismo y anarquismo: c) Formación de partidos socialistas Siguiendo los postulados del Congreso de Londres de 1871 de la 1ªAIT, se dieron los primeros pasos para la creación de partidos políticos obreros. El primer partido político socialista se creó en Alemania en 1875: Partido Socialdemócrata Alemán (PSDA), se fue consolidando en la clandestinidad y se pudo 27
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
presentar a las elecciones generales en 1890 con resultados notables, en 1912 obtuvo en 34%, 4 mill. de los votos = es decir 110 diputados. El programa político del PSDA será de inspiración marxista donde combinan: 1.
2.
un objetivo final (a largo plazo): la conquista del poder político para transformar la propiedad de los medios de producción en propiedad común o social (la producción es beneficio para la sociedad) y conseguir la IGUALDAD SOCIAL objetivos a corto plazo inmediato, lucha cotidiana, conseguir reformas: el sufragio universal, sistema impositivo progresivo, enseñanza laica, no trabajo infantil,...En definitiva pretenden DEMOCRATIZAR LA SOCIEDAD, CONSEGUIR UN ESTADO DEL BIENESTAR Y UNA REGULACIÓN DEL MERCADO LABORAL.
El PSDA creó la base de la socialdemocracia del s. XX, y a pesar que en el resto de países no se dieron las mismas condiciones que en Alemania (por divisiones internas como en Francia además de la represión tras la Comuna, en Inglaterra por la mayor presencia del sindicalismo, en España o Italia por la mayor presencia del anarquismo ..). Poco a poco se fueron creando partidos socialistas en Europa: - En España Pablo Iglesias funda el PSOE 1879, Bélgica 1885, Italia 1892, Rusia PSDR 1898 (escisión bolchevique 1903) - en Francia la repercusión del fracaso de la Comuna retrasará la formación del Partido Socialista Francés, en 1905(Guesde y Jaurés olvidando sus diferencias de no/si colaboración con la burguesía) - en G. Bretaña el sindicalismo estaba fuertemente asentado y no será hasta 1905 cuando se crea el Partido Laborista. En España el fundador del PSOE, P. Iglesias obtuvo el primer escaño para los socialistas en 1910, cuando en ese mismo año en Italia ya había 42 diputados socialistas, en Francia 75 y en Alemania 110. En ocasiones los partidos socialistas crean sindicatos, los líderes a veces coinciden pero tienen claramente divididas las funciones: el partido estrategias políticas, el sindicato reivindicaciones laborales y siempre subordinadas a los intereses del partido. En España se creó la Unión General de Trabajadores UGT en 1888, dirigido pos Pablo Iglesias. El socialismo hacia 1890 sufrirá una grave crisis interna, diversos factores la desencadenan: - la composición del partido había cambiado, no es solo un partido de clase trabajadora, las clases medias también nutren las bases sociales del partido - también han mejorado sustancialmente las condiciones laborales, salariales y en general la situación de la clase trabajadora - no se habían cumplido las predicciones de Marx, el capitalismo no se había debilitado ni desaparecido por las grandes concentraciones empresariales, al contrario se había fortalecido con ellas: trust, holding… Ante esta nueva constatación el socialismo sufrirá una división interna: 1) Una parte minoritaria de los socialistas (Bernstein) opina que la práctica parlamentaria de colaboración con la burguesía se debía imponer, “revisar las teorías de Marx” adecuarlas a los nuevos tiempos, las metas eran conseguir reformas inmediatas, pues lejos de haber desaparecido el capitalismo se había hecho más fuerte, la mayoría de los obreros habían mejorado sus condiciones de vida y por ello se eliminaba como objetivo la vía revolucionaria, desde la democracia parlamentara se podían acometer reformas: había que DEMOCRATIZAR EL CAPITALISMO 2) La mayoría de los socialistas (Kautsky) las tesis de Marx estaban vigentes, había que atender a las prácticas reformistas pero mantenían las reivindicaciones revolucionarias, incluso algún extremista (Lenin y Rosa Luxemburgo) mantenía claramente la revolución proletaria
28
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
d) Evolución del anarquismo En los primeros años del siglo XX existirán dos corrientes dentro del anarquismo: 1. Corriente radical el Anarco-comunismo, de Kropotkin y Malatesta que se oponen a la creación de sindicatos y proponen la acción directa y violenta de la sociedad burguesa. Defendían el uso de la violencia como medio de divulgación del diario anarquista e inducir a las masas a la revolución es “La propaganda por el hecho”, atentados directos contra políticos, militares, eclesiásticos y burgueses (asesinato de la emperatriz de Austria Sissi, del Jefe de Gobierno español Cánovas, atentado en el Liceo de Barcelona, Corpus,...) la represión será durísima (Procesos de Montjuich), detenciones masivas de forma indiscriminadas, de intelectuales, líderes obreros,.. eran actuaciones individualizadas de anarquistas. Kropotkin (1842-1921) Príncipe ruso máximo representante del comunismo libertario: propiedad colectiva, organización sindical y del uso de medios violentos para conseguir derrumbar a la sociedad burguesa. 2.
Corriente sindical el Anarcosindicalismo, defendía la igualdad social y la lucha sindical, pero para conseguir sus fines rechazan la acción violenta, proponía la “huelga general” (El primer sindicato anarquista se fundó en España La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) en 1910, que en 1936 llegó a tener más de un 1´5 mill. de afiliados)
f) LA SEGUNDA INTERNACIONAL (1889-1915) 1. Desarrollo, carácter y organización Se fundó en París en 1889 (en conmemoración de la celebración de la Revolución Francesa 1789). El impulsor será Engels, colaborador de Marx (muerto en 1883), a iniciativa de los partidos socialistas y agrupaciones obreras de carácter socialista. Ideológicamente tendrá una tendencia muy homogénea SOCIALISTA, de raíz marxista. Su estructura organizativa fue una Confederación de partidos nacionales autónomos, sin un Comité Central ni Consejo General que organizase o centralizase las reuniones. Los Congresos se celebrarían cada 3 años, se establecería un Secretariado en Bruselas desde 1900 que diera continuidad a los trabajos. 2. Objetivos de la 2ª AIT: - Establecer como método de lucha obrera la HUELGA no la vía violenta o el terrorismo - Establecer estrategias que debían seguir todos los partidos nacionales internacionalistas - Reclamar leyes protectoras para los trabajadores - Oponerse a la Gran Guerra (ya en ciernes) - Aumentar la afiliación socialista - Conseguir el poder político de los partidos socialistas - Extender la democracia - Poner fin a las desigualdades por sexo,.. - Crear símbolos de identificación: Himno (autor superviviente de la Comuna) Celebración del 1º de Mayo, día internacional de los trabajadores (celebración hechos de Chicago 1886) La 2ª AIT tuvo una trascendencia enorme, agrupó a millones de trabajadores, gran difusión internacional e impulsó la creación de otros organismos: Juventudes Socialistas o Mujeres Socialistas,.. 3. Problemas de la Segunda Internacional 1) Condenar el Revisionismo: Congreso de Ámsterdam 1904 Dentro del socialismo se abrió una gran polémica: ante la extensión de los partidos socialistas por la afiliación al partido de grupos no obreros de clase media ¿cómo debían actuar los partidos socialistas a partir de ahora? Se establecen dos posturas: 29
Tema 2 Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias sociales
1ª.-Bernstein, defendía que había que adecuarse a los nuevos tiempos, y revisar las teorías de Marx. Por supuesto que el objetivo final del marxismo la dictadura del proletariado era ya inviable, no se debía aspirar a una “sociedad comunista” sino a una “DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITALISMO”. 2ª.- Kautsky, las teorías de Marx aún estaban vigentes, la lucha obrera debía continuar, no debían los partidos socialistas colaborar con los gobiernos burgueses, la revolución del proletariado debía seguir. Esta postura estaba apoyada por las Juventudes Socialistas (representadas por el ruso Lenin o la alemana Rosa Luxemburgo), defendían un marxismo más revolucionario, incluso izquierdista, así Lenin en 1903 creó el Partido Bolchevique en Rusia abandonando la socialdemocracia. En el Congreso de Ámsterdam se acordó no colaborar con los Gobiernos burgueses salvo situaciones extremas. 2) Condenar el colonialismo, Congreso de Sttutgart 1907 En este Congreso se condenó la forma de explotación colonial, había que combatir el colonialismo en todos los aspectos, no era un sistema civilizador como pretendían hacer creer los burgueses sino de explotación brutal del sistema capitalista sobre estos territorios siempre en franca desventaja. 3) Condenar la guerra, Congreso de Zimmerwald en 1915 El periodo de la Paz Armada ya había dejado evidente que se produciría un enfrentamiento bélico de gran magnitud, los internacionalistas condenaron la guerra desde todos los foros y reuniones, pero la guerra generó una nueva división: La internacional debía mantener una postura neutral Otros internacionalistas defendían el deber patriótico Otros defendían que se podía aprovechar la ocasión y transformar la guerra burguesa en una guerra civil revolucionaria y conquistar el poder, así opinaban Lenin y R. Luxemburgo Cuando comenzó la Guerra las movilizaciones de los obreros no se hicieron esperar y se impuso la postura patriótica, la “unión sagrada” entre obreros y burgueses en defensa de su nación. 3. Crisis de la Segunda Internacional El estallido de la guerra fue un duro golpe para la 2ª AIT que entrará en una profunda crisis, y terminó por disolverse en 1915. Después de la Gran Guerra, las cosas habían cambiado radicalmente, se había producido la Revolución Rusa (en 1917 los bolcheviques habían provocado la caída del Zar y la creación de un Estado Soviético (Sóviets = Órganos de poder de obreros y campesinos), se habían materializado las esperanzas de Marx = un Estado obrero. Pero este triunfo provocó una nueva división del movimiento obrero cuando los bolcheviques propongan la celebración de una Internacional Comunista (KOMINTERN) en 1919 lo que obligó a posicionarse al resto de los socialistas: crear Partidos Comunistas o mantener la Internacional Socialista (1923 en Hamburgo se inaugura la III Internacional).
30