I Lfi CONSTRUCCIÓN MODERNA \! Reulsta quincenal ilusiraoa de Arqulteciura, ingeniería e Higiene urbana i

Año XXV.—Núm. 15 MADRID, 15 agosto 1927 Fundada en 1903 I Lfi CONSTRUCCIÓN MODERNA \ ! • Reulsta quincenal ilusiraoa de Arqulteciura, ingeniería

4 downloads 19 Views 4MB Size

Recommend Stories


5. SEGURETAT I HIGIENE
5. SEGURETAT I HIGIENE “El azar no existe, Dios no juega a los dados con el universo” PLANTA DE PRODUCCIÓ DE FREON-13 5. Seguretat i higiene 5- SE

I Jornadas de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
I Jornadas de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral 1/6 I Jornadas de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral 2/6 I Jornadas

LENGUA MODERNA I. LENGUA EXTRANJERA: ITALIANO
ASIGNATURA DE GRADO: LENGUA MODERNA I. LENGUA EXTRANJERA: ITALIANO Curso 2011/2012 (Código:6401106-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura d

Story Transcript

Año XXV.—Núm. 15

MADRID, 15 agosto 1927

Fundada en 1903

I Lfi CONSTRUCCIÓN MODERNA \ !



Reulsta quincenal ilusiraoa de Arqulteciura, ingeniería e Higiene urbana



i

SUMARIO: Los Ingenieros d e lr,s Diputaciones.—Misión del ingeniero en la lucha contra la p e s t e , p o r Manuel Gallego.--El nuevo edificio para el Ministerio del Trabajo.—Los p u e n t e s del Circuito automovilista d e La.sarte. —El urbanismo en his poblaciones ntodernas. —Crónica e información: Inauguraciones.—Obras comenzadas.—Notas d i v e r s a s . - P r e s u p u e s t o extraordinario para obras del Ayuntamiento de Madrid. —Imjiortantes mejoras urbanas en Zaraux (Guipúzcoa).—Importantes mejoras urbanas en Vallecas. - Las contribuciones p o r mejoras urbanas. • Concursos.—Subastas,—Movimiento del personal técnico.—La construcción en Madrid.

LOS INGENIEROS DE LAS DIPUTACIONES La "Gaceta." del 4 del mes de agü.stü corriente inserta la Rea] orden de la Presidencia qtie a continuación rc]}rodticinios: "Excniü, Sr,: Instruulo expediente con motivo de instancia de los capitanes de Ing;enieros D. Lui.s Noreña Ferrer y D. Pedro Prieto Jiincón. del cual resulta que, en 24 de noviembre de 1935, el capitán de Ingenieros D, Luis Ntjreiía Ferrer .solicitó que se dictara una disposición aclaratoria del art. 45 del reglamcntíj de Vías y (Jbras provinciales de 15 de julio de 1925, en el sentido de que las F)iputaci(ines provinciales puedan nombrar libremente para los destinos de ingeniero.s al servicio de dichas Ccjrporacione.s, indistintamente, ingeniercjs de Caminos, Canales y Puertos, o ingenieros militares, conforme a lo ordenado por la ley de .S de agosto de 1893, que reconoce a lo's ingenieros militares ia competencia y derecho al libre ejercicio civil de ía profesión; Real decreto de la Presidencia de 28 de mayo de 1894, Real orden del mismo Centro de 7 de enero de 1900 y Reales órdenes de 9 de febrero de 1900, 28 de mayo de 1902. 27 de aliril de 1922 y 3 de enero de 1924; Visto el favorable informe del jefe del Cuerpo de los solicitantes, a cuyo iníorine prestó su conformidad el Mini.sterio de la Guerra; Vista la Real orden del Ministerio de la Gobernación dando traslado de la del Ministerio de la Guerra al de Fomento, ac()m]3añando las instancias de referencia, a fin de que emitiera el correspondiente inforn]e ; Visto el de este último Departamento ministerial, en el que se manifestaba no procedía la modificación solicitada, y el dictamen del Consejo de Estado, en el cual, después de fundadas consideraciones, se ]5ropone ¡iroeedía aclarar la legislación vigente en el sentido de que los ingenieros militares se hallan capacitados para ejercer los cargos de ingenieros-directores de carreteras a cargo ríe las rJi|mt;LCÍones provinciales, como asimismo de toda clase ríe caminos \'ecinales }' mtuiicipales ; Considerando que es indudaljle la cai>acidad técnica de lo.'-: 'ngenieros militares ]iara ser ingenieros civiles, y la facultad que como tales tienen de ejercer su profesión fuera de la esfera óñcial del E.stadu, ya que dichas capacidad y facultades han sido reconocidas por numerosas dis]>osiciones, y siendo ello cierto y, por tanto, que los ingenieros militares pueden como ingenieros civiles intervenir en los estudios, proyectos y dirección de trabajos que les encomienden'los ¡larticularcs y ami las Corporaciones oficiales, no lo es menos que su intervención se encuentra ])rohtbida en cuanto afecta a la esfera oficial del Estado, el cual para ese servicio tiene .un Cuerpo especializado y técnico, que es el de ingenieros de Caminos, y no cabe olvidar que la actividad del Estado se desarrolla unas reces directamente, por sus órdenes propias, y otras por medio de ¡as Cor])oracÍones provinciales o tnunicipales, que jíor delegación sustituj'en al Estado en la ejecucióir de'determinadas obras; Considerando que, si bien las Diputaciones y Ayuntamientos pueden encomendar los es-

226

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

tudios, proyectos y dirección de los trabajos y ol>ras que emprenden, en virtud de sus funciones propííLs, indistintamente a los ingenieros civiles o a los militares, no pueden, cuando se trata de trabajos y obras que dichas Corporaciones realizan por delectación del Estado o sustituyéndole en funciones que les tenga encomendadas, nombrar para los estudios, proyectos y dirección de dichos trai)ajos otro personal técnico que el de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pues, en definitiva, se trata de obras del Estado, ya se ejecuten por éste directamente o las realicen por delegación las Diputaciones y Ayuntamientos; En virtud de lo expuesto, y de conformidad con la propuesta del Alto Cuerpo consultivo de que ]]rocede aclarar la legislación vívente. Su Majestad el Rey (q. D. g.), de acuerdo con el Consejo de Ministros, se ha servido resolver que las Diputaciones y Ayuntamientos pueden, indistintamente, designar ingenieros civiles o militares para el estudio, proyecto y dirección de los trabajos y obras que hagan relación a los servicios propiamente provinciales o municipales, pero no para aquellos otros que, aun ejecutados por dichas Corporaciones, obren éstas por delegación o sustituyendo al Estado, pues para ellos han de ser nombrados precisamente ingenieros civiles, por afectar a la esfera oficial del Estado, significando al mismo tiemijDo que, en el caso de que esos cargos no se soliciten por ingenieros civiles, podrán ser nondírados para desempeñarlos ingenieros militares. De Real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. E. muchos años, ]\íadrid, 31 de julio de 1927.—Primo de Rivera.—-Señores ministros de la Guerra. Gol.iernacióii y l'omcnto. * * * La disposición anterior satisface en su espíritu plcnaniente las aspiraciones de los ingenieros militares, a los que una vez más se les reconoce oficialmente la capacidad técnica y legal jíara el ejercicio de su profesión de ingeniero en la esfera civil, 3^ por tanto, al servicio de Diputaciones y Ayuntamientos, manifestándose concretamente en el informe emitido por el Consejo de Estado "se hallan capacitados jiara ejercer los cargos de ingenieros directores de carreteras a cargo de las Diputaciones provinciales, como asimismo de toda clase de caminos vecinales y municipales", lo que, por otra parte, no ])odía ofrecer duda alguna, desde el momento que el ]n"opÍo Estado les encomienda la construcción de ferrocarriles, carreteras y caminos cuando éstos tienen carácter militar. D^sde el punto de vista sentimental o de fuero. ípie era el importante, la Real orden copiada decide, en resumen, a favor de Guerra la competencia entablada con Fomento; pero desde el punto de vista práctico, la resolución recaída dará, sin duda, lugar, más pronto o más tarde, a nuevas reclamaciones y disgustos, toda vez que, apoyándose en ella, seguramente se pretenderá siga rigiendo a favor del Cuerpo de Caminos la exclusiva que. en virtud del art. 45 del reglamento de Vías y Obras provinciales de 1925, viene disfrutando para el nombramiento de ingenieros encargados de este servicio, al a]>licar la teoría de que dichas Corporaciones realizan tales obras por delegación o sustitución del Estado, concepto acomodaticio y algo distinto del verdadero, ya que las Diputaciones, lo mismo que los Ayuntamientos, construíaii sus vías, y algunas tenían su red de caminos bastante importante, muchos años antes de promulgarse el llamante reglamento de Vías y Obras provinciales, sin que el hecho de subvencionar el Estado tales obras pueda suponer las hagan por delegación, como no lo supone cuando se trata de casas líaratas. edificios escolares, cárceles, etc., etc. l^e todas formas, después de la anterior Real orden de la Presidencia no cabe oponer reparo alguno a que los ingenieros militares puedan ser nombrados ingenieros de las Diputaciones, como lo son de los Ayuntamientos,

LA C O N S T R U C C I Ó N M O D E R N A

22/

M i s i ó n del ingeniero en la lucKa contra la peste (Marruecos,

I9l5-l923-l926) II

E S T U D I O C L Í N I C O D E L A E N F E R M E D A D P O R E L M E D I C O M I L I T A R DON ILD E F O N S O MARTIN RASCÓN EN M E X E R A H Nuestro coiiipañt^ro el teniente de Ingenieros D. MEXHUCI Martín Ka-scón nos ha proporcionado ^'aliosísimos datos, adqnirídos personalmente por su hermano el capitán médico antes nomÍ);-ado, durante su acínaciún en el hospital de conta,9;iosos de Mexerah. Este brillante oficial médico, que se especializó en estudios bacteríológ-icos, fué hecho prisionero por los moros en octubre dé 1924, en Mexerah precisamente y cerca del lugar donde estuvo el hospital de leprosos, falleciendo en el cautiverio—después de ])crnianecer en él año y medio—en abril 'de 1926, y siendo enterrado, con las últintas víctimas del mismo, en Busalah (Axdir). Dice así este malogrado medico militar en su folleto "Peste bubónica", escrito en colaboración con,el teniente médico D. Mariano-Esteban Aranguez, ambos del hospital de contagiosos de Mexerah; Modeniamciilc se admite qiic el período de incubación de la peste dura de doce horas hasta Ires y cinco días, Asi .se pudo observar en Mexerah. pues se trasladaron dos tiatallones (después de uua rigurosa desinfección de personal, ropas y material), y eu el nuevo emplazamieuto se dieron casos durante los tres priincros días, y después hubo un período sin invasiones, hasta que las ratas llegaron y las pulgas reaparecieron. El comienzo de la enfermedad es rápido. Rara vez se han observado en días anteriores malestar, inape.tencia, ceíalalgia y demás sínlomas de los que suelen preceder a las infecciones. Gencrahnente, el individuo (|ue horas antes se hallaba bien, empieza a sentirse atacado de nna pesaflez particular, con dolores en tronco y miembros. A este quebrantamiento se une una cefalalgia intensa, cerebrante de sien a sien; algunas veces, escalofríos (como si de un acceso palúdico se tratara) y marcos, por lo cual se ve obligado a acostarse en seguida, A ios pocos momentos siente náuseas y devuelve el contenido gástrico. En ocasiones los vómitos se repiten de manera angustiosa, se hacen biliosos o están constituidas por moco, El sujeto, sofocado, cubierto de sudor, presenta las mejillas encendidas, las conjuntivas congestionadas. Se apodera de él una somnolencia que le hace permanecer con los ojos entornados. A nuestras preguntas contesta aeniiinconsciente, torpe cu las percepciones y torpe en el lenguaje; salen las frases atropellada y fatigosamente. La lengua, seca, es blanca mate en el centro y roja en los bordes. La •fiebre es alta: 39".5 ó 40" y más. El pulso es rápido y blando. Período de estado.—Los síntomas generales están constituidos por la persistencia de los señalados al comienzo de la enfermedad. No tienen nada de característicos, que por sí solos permitan diagnosticar la índole de la infección. La fiebre, que empezó siendo de 40°. suele ijajar al día siguiente a 39**, manteniéndose con ligeras oscilaciones alrededor de esta temperatura durante cuatro, cinco, seis y algunas veces más días. La gráfica • muestra, después de estaprimcra meseta en los casos favorables, un descenso rápido, continuando con temperaturas normales hasta la curación; pero con frecuencia se observan mesetas secundarias, intcrpretaliles como, recaídas por concurrir con el acentuamiento de los síntomas generales, y ganchos térmicos debidos al proceso de supuración ganglionar. El corazón, débil en los casos graves y en loa nn y prolongados, acusa con arritmias inconstantes el decaimiento del miocardio. El pulso, depresible, ])equeriü, rápido, ttebe ser vigilado para que no nos sorprenda una niiocarflitis. La lengua seca, sahnrral. y más tarde, tostada. Calmados los vómitos que generalmente acompañaron al comienzo, el aparato digestivo no suele dar síntomas, si se exceptúan algunas diarreas que se corrigen fácilmente. El estupor de los priiueros días dura tanto como a fiebre. En toda la enfermedad predomina el estado -depresivo, observándose con frecuencia delirio, y raraniente subsaltos de tendones y temblores. El bubón se anuncia generalmente por-dolor >-en pequeíío infarto. Algiuias veces los síntomas locales son agudos; el dolor es vivo, sobre todo a la presión: !a piel permanece adherida a planos profundos, y tiende a producirse la supuración rápidamente. Otras veces el bubón empieza por el dolor de un ganglio

228

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

más o menos infartado, que se palpa como una habichuela, sohre el cual ciesliza la piel, ajena al proceso inflaniatorio subyacente. El sitio dul h u b ó n ha sido coniiiiinicnte cl t r i á n g u l o de Scarpa, ffanp;lios crurales, de los que a veces se propajíalia la infección a los inguinales. En éstos se h a dado el bubón primario con una frecuencia cuatro veces menor, El ^'.-¡niílio primitivamente afecto contrae adherencias con los tejidos vecinos; se constituye una periadcnitis, cuyo eiiipastamiento a u m e n t a durante seis u o c h o días. Al cabo de ellos el proceso empieza a hacerse menos difuso y se reblandece lentamente, poniéndose en condiciones de ser desbridado tres o cuatro días después. La evolución del htdión por la supuración es, con mucho, la más frecuente: mas del 6o por loo, según nuestra estadística. E n una cuarta parte de casos el proceso se resuelve espontáneamente, sin supurar, con extraordinaria lentitud, disminuyendo el dolor y aun cesando desde los primeros días, así como los síntomas generales. Cuando !a fiebre y el dolor persistan, aunque se palpe el contorno de! ganglio duro, debe hacerse ima pun•ción cxijloradora, pues siempre en circunstancias análogas e n c o n t r a m o s pus. E s t e se halla encapsulado, es •profundo y se hace menester darle salida para que los fenóinenos de infección acaben. ;. O t r o s casos (15 por 100), los más graves, son aquellos en que el b u b ó n crece e invade con su masa gran extensión, desarrollándose el proceso flogístico de forma aguda, y, sin embargo, deja pasar días y días sin reblandecerse ni fluctuar. Dijérase que en la lucha empeñada entre las defensas leucocitarias y los microbios tarda en decidirse la victoria, y mientras t a n t o el organisino se tnloxica más y m á s con las endotoxinas puestas en libertad por la bacteriolisis. T o d a s las defunciones han ocurrido en sujetos que se halíaíjan en estas condicioiu's. Evolución de la enfermedad.—La marcha y duración de la peste es muy variable. En los casos favorables la fiebre cesa por lisis a los seis u ocho días y el bubón queda como único residuo, t a r d a n d o en cicatrizar un puríorio que varía según los caracteres de la periadenitis. Corrientemente la enfermedad acaba en sus manifestaciones generales y locales en un mes o menos todavía, quedando un endurecimiento constituido por tejido conjuntivo en el sitio del bubón. L a convalecencia se prolonga a veces por la supuración del bubón, a veces por anemia o por o t r a s complicaciones postinfecciosas. En loa casos graves los síntomas de toxiinfección no ceden. El enfermo está estuporoso, con fiebre alta y con pulso arrítmico, blando y frecuente, mientras el bubón sigue la m a r c h a progresiva ya señalada, Aparecen comi)licactones: poliadenitís, hemorragias, parotiditis. El análisis de sangre demuestra bacilemia (comprobada en todos los casos seguidos de m u e r t e ) . Los frotis de sangre "post m o r t e u " son positivos, aunque horas antes huljieran sido negativos en el enfermo. La muerte próxiina se anuncia por acentuarse el estado de postración con descenso de temperatura y debilidad del miocardio (arritmias pulso filiforme). L a evolución de los bubones, con relación a la enfermedad, parece independiente. Al principio los síntoiuas generales y los locales m a r c h a b a n a la par. M á s adelante aquéllos ceden y la fiebre cesa, cuando el bubón a u m e n t a todavía y tarde en supurar dos, tres o m á s días. Asimismo hay recaídas sin variar el estado de la adenitis, y viceversa, variaciones en el e s t a d o local y en la supuración sin alteraciones generales. L l a m a la atención que bubones de gran cavidad, supurantes, concurran en sujetos sin fiebre. E l pus es lo corriente que disminuya en los primeros días, h a s t a ser sustituido por un simple exudado, en el que hay leucocitos y algún germen común diseminado. Las recaídas se muestran como una nueva i n v a s i ó n : la temperatura asciende y forma la gráfica otra meseta, como al ]:>rincipio de la enfermedad. E s de notar una gran influencia desfavorable ttel frío, que retarda la curación, t a n t o general c o m o local. T e r m i n a c i ó n . — L o s 103 enfermos que han pasado por este hospital han t e r m i n a d o : curados, 8ó; fallecidos, 17. De los 86 enfermos curados (todos con curso apirético de quince, veinte o m á s días), han terniiitado 25 con resolución espontánea del bubón y s?. después de haber sido dilatados. Los 17 fallecidos presentaban desde el primer m o m e n t o un estado toxiinfeccioso grave, con gran decaimiento cardíaco. A p a r t e de las complicaciones de corazón, que vienen a ser al fin y a la postre el meca.Tiismo de la muerte, hemos observado en estos casos algunas particularidades clínicas que conviene reseñar. Todos presentaban u n ' g r a n enipastamiento en el bubón, a u m e n t a n d o éste de modo rápido, invasor, progresivo, sin reblandecerse ni fluctuar. Todos tenían bacilemia, comprobada siempre, algunas veces "post jnorten", aun(|ue con sangre del enfermo poco antes el examen fuera negativo. Convalecencia.—¿Qué se entiende por convalecencia en la peste? Mientras unos consideran como este período el de supuración del bubón ¡jara otros a u t o r e s el el que signe al bubón ya cicatrizado. Ciertamente, cuantío el bubón está supurando han jíasado ya los fenómenos generales de toxiinfección, y cl enfermo, sin m á s molestias que las locales, recupera el bienestar y come y duerme normalmente. P e r o no es menos cierto que en el pus existen, aun(|ue r a l a m e n t e , bacilos de Yersín en individuos a p a r e n t e m e n t e bien y que están expuestos a recaídas y adenitis secundarias, así c o m o a infecciones asociadas y a toda .clase de postinfecciosas (nefritis, neuritis, etc.).

LA C O N S T R U C C I Ó N

2S9

MÜDERN;^

Aun . n el caso de bubones sin sup.rar, y en aqucUos otro, cuya c.catr,. .nfluyo rragm uto. ^ ^ ^ ^ ^ V ganglios crónicamente infartados, , n o puede existir el microbiano latente de c,ue y^^ ^ ^ ^ ^ J ' f ^ ';Puede considerarle curado a un individuo en estas erudiciones? Importa n^tividual y socinlmente det.rm.n L cuándo un en ermo de peste deja de serlo; más aúu considerando que puede ser portador de g.rn.enes. DespuÍs de c ar los trastornos generales y locales, queda con frecuencia un estado de anem.a postn,Después de ce.ar Jos t ¡^ j ^ ^ , ^ ^ ^ ]^ sobrealimentación es bien fecciosa que dura poco, pues el apetito se recupi^r^ ^ , „ „»,. r^'Tisrcria en tolerada. Al menos en nuestros enfermos, jóvenes y vigoroso., el estado nornial, peso, etc.. reparcela en una o dos semanas.

LUCHA CONTRA LA PESTE En Conferencias internacionales se han establecido las medidas que deben adoptarse para evitar la diseminación de la peste, siendo obliRatoria la declaración de todos los casos. En la Conferencia de Sanidad internacional celebrada en Par.s dnrante los meses de m yo y iunio de >9.6 se discntió el problema de la difus,ón de la peste merced al trafico man ,mo. Se de id 6 la desratización oplrtnna de los barcos, en particnlar en determmadas exped, ones as como la destrucción de dichos animales en los buques procedentes ce puertos en que : ; t o se sospechen, epidemias de peste bubónica. Con esto, tenemos a la o™ P ^ . . , ,,^„ 1,, pvtmniuíic cm de his ratEis en atención a este ül.)jeto disposicones mternaconales para la e . t u m ^^^ ^^^ ^^^__^^ _^^^_ particular. Taminén se ha .ntent do ^ - ^ ^ ^^.^,^^ ^ ^, ^^^^^ plagas se consideran como diante disposiciones ' " ' - " - - " f ; , / ^ ^ " ^ U i o n de'la'peste, es'de conocimiento general, un peligro desde el ptnuo de s t * . l ^ l - J » ^^^^^.^^^^ ^^^ ^,,^^ ^ „ j ^ , . , „ , , , , Tiene tandeen nnportanca » ' ; ^ J f °"^„f^„,„rtad por mordedura de ratas, se ha den,osrecientemente n,vest,ga ^ ; .° J ^ ictericia infecciosa, etc.. el papeV de las ratas trado, lo m.smo que en la I - ' - - ' ^ " ^,^'^^,.^,, ; „ , , „ , „ , , Este de Asia, principalmente como veh culo de contag.o. Ll ocU,U, se J ^^^^^^ ,„„,p,obados en diversos países de en el Japón, y en a - ' ^ ^ ^.^ ^^^^^^ : " „ „ , , , i , a a al honrbre por la mordedura de las ratas, Europa. Se trata de una espnoq«ctoM_ " -^ ^, , , t „ , r e d o r e s con todos los meló que constituye una - ' - " f • - ' " ^ ' ™ , X pa " v tar el peligro que representan para la dios qne tenemos a nuestra d.spos.con, mas para ex.ta. c^ ^1^^ fe^^ salud, que por los darlos ^ ^ Z "1 Z J ^ I =^P--i6n de plagas de ratas, las cuales En todos los tiempos ha padec, lo a ,^„.^^ ^l^ „ é , ,,, ,„,,,_ y han experin,entado siempre un notable ^e^ar oUo du B ^^^^^^,,^^ ^^^ ^^_^ asi ha ocurrido ahora, no sólo en ^ ^ ' ^ - ^ . ^ ^ ^ ' ^ „ , " ^ ¿ , g i e a , ' p . n . evitar el aun,ento .es neutrales. En muchas naciones se han d e a d o K ^ ^ ^ ^ ^ . J^^,^^^ ^^^^^ ^^^^ ^^^_ y diseminación de ellas, y algunos ^ ^ < ^ ^ '"^:»L.n^. -"': ^ 1 : Í : ; : ^ E ; B X T Í O nada de esto. t.n üeruu, > í l S d ^ t

1.1:1

:

r

no e x l t c hasta el presente

e ^ t u i a s cmdades de la Kephblica, se oye cía, . ,,j-..i.ies que imp dan la aparición de nuevas

á orgamzar y decretar una lucha general contra las r.tas. DESRATIZACIÓN

, 1 1 .M,P Pn el or¡e:en v transmisión de la enfermedad juegan los Habida cuenta d d ^ P J ^ i U V o f i l - t i c a debe ser la desratización. Decimos roedores, * < = - — " " ^ j ' : ™ , ; ' „ , „ , , , p L , e de los inconvenientes y peligrosde que hateóricamente, porque ^ " / ^ ' • ' 2 ; uficil c. si imposible, en la práctica, por lo cual la priblaremcs, 1^ 'l-ratiz^icio J ^ ^.^^^^ , ^ „ „ ^ , ; , „ , „ , , . , „ , „ „ , „ „ , , , destruir el can,mera proposición de ^ " ^ ^ ^^^.^ ,.^,„;,„ , , , , , ,,,,.,, „ p,opagac.ón". pamento contagiado, - ™ ° "^^^ „ „ , , , „ „ , , , H . a r s e la desratización por el a n h ! : Í : i r s u Z ^ : T t ; d r : : : a l . ; o o ^l . . . . . . ^ . r . . . . . . . . . . . . aparatos genera1 • .1^ \'T-.r,it riavton Nocht-Giemsa, Gruña, etc. dores de gases de lUarot, i^^iaj 1.011,

230

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

En ios campamentos no son aplicables estos procedimientos, porque ni tiendas ni barracones reúnen condiciones para convertirse en cámaras de gases, ya que no pueden obturarse completamente. Además, de poco serviría la desratización dentro de los locales, pues las ratas emigran subterráneamente y por el mismo camino regresan, sin contar las que existen en cuadras, depósitos, cantinas, etc., que constituyen focos de generación miirina; conocida es la "gran multiplicación de una pareja de raías, que, según Hoffmann. produce en un año 350 descendientes". Según el Dr. Bordas, una rata gris puede tener cada año So sucesores. Las pastas de arsénico, fósforo y otros venenos son más aplicables; pero no acaban con todas las ratas, ni bacen siquiera notable su disminución. Los virus (Ratin, Muricida, Liverpool, etc.), que inoculados a una rata dan lugar, por jnordeduras sucesi^'as, a una epizootia invasora y altamente mortífera, no transmisible al bombre, son de efectos más seguros; pero es procedimiento que encierra graves inconvenientes. Los roedores muertos se descomponen en sus guaridas, sil] poder ser apartados, lo que crea un ambiente de ])estilencia tan inso])ortable como peligroso. El combate general contra ellas comenzó en Berlín por primera vez después de la guerra europea el 16 y 17 de diciembre de 1921, repitiéndose anualmente hasta ei 20-22 de noviembre de 1926, fecha en que tuvo lugar por última vez. La extinción de las ratas en la capital alemana se organizó en la forma siguiente: En tiempo oportuno, y previo edicto policíaco en que se fijan los días señalados para la destrucción de roedores, todos los propietarios de innmebles o sus representantes, bajo pena de incurrir en determinadas sanciones, depositan en todos los edificios, }' en sitios a propósito, sustancias activas y tóxicas para las ratas, especialmente pre]jarados de escila o electuario de fósforo al 3 por 100. A causa del peligro que tiene el fósforo para los animales domésticos, se tendrá especial cuidado de que no ingieran este producto. Los inquilinos o arrendatarios facilitarán los medios para la colocación de estos venenos, estando exentos de ello aquellos que tengan ratoneras o algún otro aparato que las supla, previa comprobación de los mismos y exhibición del correspondiente certificado del encargado de este servicio. Para la adquisición y colocación del veneno se tendrá en cuenta lo siguiente: Para la adquisición de los preparados de escila no se exige receta de tóxicos ni permiso. La escila puede obtenerse en forma de preparados ya dispuestos para el uso, o se eiiiplea en polvo mezclado con lecbc, tocino o cualquiei" otra sustancia apro¡)iada. El electuario de fósforo se encuentra en las farmacias o droguerías autorizadas, y sólo se expende mediante la correspondiente receta o recibo, que se conservarán para mostrarlos a la autoridad inspectora. Los residuos de cocina, por los cuales tienen las ratas gran predilección, se quitarán algún tiempo antes de la fecba señalada para el extermio de roedores. J^as mismas precauciones deberán tomarse con las barreduras, desperdicios, etc. Los trozos de veneno, las ratas y cualquier otro animal muerto eventualmente se eliminarán por enterramiento, y mejor aun por cremación. La autoridad inspectora (agentes de Policía, desinfectores municipales, etc.) comprobará si los anteriores preceptos se cumjílen bien, para lo cual se abrirán los locales en que se haya depositado el veneno a todos los encai'gados de esta comprobación. No era de esperar, naturalm,ente, que con estas medidas llegasen a desaparecer todas las ratas existentes, ya que, por lo menos, habrían de quedar las que hubiera fuera del radio de Berlín; no obstante, pueden considerarse los resultados como satisfactorios, puesto que para juzgar de ellos no se debe tener en cuenta solamente el número de ratas que se encuentran muertas; tanto más. cuanto que el recuento que se puede hacer como prueba es a todas luces muy insuficiente. Ulteriormente se comprueba el hecho de que las ratas envenenadas se retiran a sus guaridas y allí nmcren; por eso es nmcho mayor el número de ratas nniertas por el veneno que el que resulta del recuento oficial. Hay además otra circunstancia que da la medida para la critica de los resultados: El núm'ero de quejas y reclamaciones que llegan a

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

231

las autoridades sanitarias después de un comísate genera! y bien conducido contra estos roedores disminuye considerablemente. CT^U las medidas anteriormente ex.pue.stas puede oponerse un dique resistente contra las plagas de ratas, y aun mejores hubieran sido los resultados si cada propietario o terrateniente hubiera seguido los preceptos de las autoridades más concienzuda y escrupulosamente. El crecido número de multas impuestas por la Policía demuestra que muchos de los obligados no habían adquirido ningún veneno, y otros, aunque se habían provisto de ellos, no los ponían, o lo hacían de un modo inadecuado o insuficiente. Por esto sería un importante progreso que las mismas autoridades fuesen las que colocaran los preparados tóxicos raticidas. Esta cuestión, vista en su aspecto económico, quizá aparezca como muy costosa, ya que es sumamente difícil disponer en una poblacióii de 90.000 inmuebles habitados de suficiente personal apropiado y capaz, en pocos días, de realizar la operación. Por lo que coiicierne a los medios usados, el electuario de fósforo és el que hasta ahora se ha mostrado más eficaz, y, además, aunque este metaloide es de los venenos más activos, pierde su toxicidad después de unos días de exposición al aire, con lo cual es menos de temer una intoxicación posterior de las per.sonas y animales que habitan los locales en que se distribuye este preparado. Es también preferible a otras sustancias venenosas por su olor penetrante, que impide cualquier confusión. Con los medios usados anteriormente para la exterminación de ías ratas se producían siempre un gran número de víctimas entre los animales domésticos, a los cuales era preciso alejar para que, no ingiriesen el cebo. En ocasiones las mismas ratas se llevan las porciones de tóxico.s a sitios muy apartados del Higar en que se colocaron, y también allí pueden dar lugar a intoxicaciones en los animales útiles. Aunque, por fortuna, no se ha registrado todavía ningún caso de envenenamiento humano en los días destinados al exterminio de los roedores, y la ingestión de estos productos por los niños es muy excepcional, la gran to.KÍcidad del fósforo es una circunstancia que ha hecho buscar preparados inofensivos. En la escila teneinos un excelente medio de extinción de ratas, aunque es necesario comprobar su i^oder tóxico si queremos servirnos^ do un producto eficaz. La experiencia enseña que, por desgracia, hay fal>ricantes poco escrupulosos que envían al coinercio preparados de escila cuya toxicidad es nula o apenas existe. Sabido es que las propiedades tóxicas de esta planta son muy inconstantes, por lo que no es posible hacer ninguna objeción a la materia prima ni a las preparaciones que con ella se hacen mientras no se investigue su actividad, y por eso el Consejo Superior de Sanidad y el director de Policía no autorizan el uso general de esta sustancia en el combate general contra las ratas mientras las pruebas oficiales no hayan demostrado su actividad. Otra cuestión de importancia a este respecto es si resulta posible disponer en un mometito dado de la cantidad de escila suficiente para una extinción genera! en que sólo se emplease dicha planta. Hay una serie de sustancias químicas tóxicas que poseen iguales efectos mortíferos para las ratas, y entre ellas figuran los compuestos de bario y finor, los cuales tienen, sin embargo, el inconveniente de ser igualmente peligrosos para el hombre y los animales doinésticos. Recientemente se ha fabricado un preparado de talio, conocido con el nombre de "zelio" (I. G. Farbenindustrie A. G.), sumamente activo e inofensivo para las palomas y mucho menos tóxico que el fósforo para los demás animales doiuésticos, por lo cua! puede sustituirlo con ventaja. Otro medio para exterminar las ratas lo constituyen los preparados bacterianos. Para investigar la posibilidad de empleo de las "bacterias m;ortíferas para las ratas", se hicieron una serie de experiencias de laboratorio con distintos preparados, siendo desfavorables los resultados en un principio, En atención a que en Dinamarca y algunas regiones de Alemania se lograron buenos resultados con el empleo de la "ratina", se han hecho investigaciones experimentales y nuevos ensayos prácticos con ella. En ciertas condiciones, como ocurre, por ejemplo, en el .campo, puede recomendarse, de

232

LA C O N S T R U C C I Ó N

MODERNA

c o n s i g u i e n t e , el u s o de la " i - i t i n a " . L D S ])repai"i(Íos briftt.'rianos faijricados pava, u n a lucha general c o n t r a las r a t a s , c u a n d o é s t a s a b u n d a n en las g r a n d e s poblaciones, no han dado, sin e m b a r g o , r e s u l t a d o s definitivos. T r á t a s e de b a c t e r i a s a n á l o g a s o, por lo m e n o s , m u y próxim a s a las que se e n c u e n t r a n en las i n t o x i c a c i o n e s de carnes ( " B a c i l u s e n t e r i t i d e s " de G á r t n e r ) . de las cuales no h a y m o d o de diferenciarlas con nueíitros medios a c t u a l e s de anáh'sis bacteriológico. P o r lo q u e se d e s p r e n d e de los d a t o s de las a u t o r i d a d e s s a n i t a r i a s de Dinamarca, aun no se han coni]irol.)ado perjuicios [jara la salud ])or el empleo de bacilos raticidas, no o b s t a n t e \'enir u s á n d o s e en g r a n d e s c a n t i d a d e s y desde hace m u c h o t i e m p o . Sin eml.>argo. no debe c o n s i d e r a r s e c o m o c o m p l e t a m e n t e d e m o s t r a d a la a b s o l u t a iiiocuidad de est o s cultivos m i c r o b i a n o s para el Iiombrc y los animales duniésticos, siendo por e s t o su empleo b a s t a n t e Hmitado t o d a v í a . O t r o s m u c h o s medios p u e d e n jiresíar t a m b i é n b u e n o s ser\'icios en la lucha c o n t r a las ratas, y e n t r e ellos t e n e m o s los a n i m a l e s q u e las m a t a n y se las comen, los g a s e s tóxicos, c o m o el óxido de c a r b o n o , etc., e t c . : pero t o d o s ellos se e m p l e a n sólo en m u y c o n t a d o s casos y sólo en d e t e r m i n a d a s condiciones. U n medio ideal, que sea a p r o p ó s i t o p a r a t o d o s los casos y q u e p u e d a u s a r s e sienipre del m i s m o modo, no existe todavía. P a r a o b t e n e r el mejor r e s u l t a d o posible en la l u c h a c o n t r a las r a t a s debe el ¡meblo a y u d a r a las a u t o r i d a d e s y c u m i d i r los ]ireceptos con m á s e x a c t i t u d q u e c o m o lo ha h e c h o h a s t a aquí. P o r eso es preciso ex].dicar al vulgo la e x t r a o r d i n a r i a imfjortantia de esta cuestión, med i a n t e a r t í c u l o s de divulgación en la P r e n s a diaria. E n Berlín se dirige la atención bacía este objeto, u t i l i z a n d o los m á s m o d e r n o s m e d i o s de publicida en la pista de la M e s e t a de T e s e í para unir a Melilla con Alhu c e m a s , son a los pocos días de t e r m i n a d a s , g u a r i d a s de roedores. L a falta de eficacia y los peligros a p u n t a d o s hacen fracasar los i n t e n t o s de d e s r a t i z a c i ó n en condiciones n o r m a l e s . Jin épocas de peste no debe olvidarse que las p u l g a s a l i a n d o n a n el cuerpo de las r a í a s c u a n d o é s t a s m u e r e n , y q u e al p a s a r al h o m b r e p u e d e n o r i g i n a r un rec r u d e c i m i e n t o de la epidemia-. Q u e d a c o m o mejor p r o c e d i m i e n t o el p r i m i t i v o de d e s t r u c c i ó n de g u a r i d a s )• c a p t u r a de r a t a s ( t r a m p a s , lazos, e t c . ) , estableciendo p r e m i o s p a r a los c a z a d o r e s . E s t e s i s t e m a p e r m i t e la c r e m a c i ó n de los c a d á v e r e s , e v i t a n d o u l t e r i o r e s peligros. E n este vivac de T a l a m e g a y v e n i m o s e s t i m u l a n d o la caza de roedores por n u e s t r o s soldados, m e d i a n t e cepos de pájaros, t r a n i p a s de latas de gasolina, cazuelas, b o t e s de c o n s e r v a s , etc., a b o n a n d o u n a p e q u e ñ a cantidad por cada r a t a o r a t ó n que m u e s t r e n . . Los p e r r o s y g a t o s t a m b i é n son útiles p a r a c a z a r y a h u y e n t a r a las r a t a s . T é n g a s e en

233

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

cuenta que todos los animales pueden ser vehículos de pulgas transmisoras, y muchos pueden adquirir la enfermedad (cerdos, perros, gatos, caballos, mulos, vacas, conejos, etc.), aun^ que son poco sensibles. El gato se infecta por ingestión, según KoUe. Ya se comprende que en un campamento es fantasía pensar en construir casas cu donde las ratas no puedan penetrar ni anidar. La desratización exige como primera condicicm que no existan cu los campamentos restos de alimentos del personal y ganado, ni inmundicias sólidas o liquidas que atraigan a los roedores, ni a las pulgas, chinches, hormigas, cucarachas, moscas 3' mosquitos. . La lucha contra los roedores debe ser constante en época normal, por cualquiera de los procedimientos seííalados, dando ,prefereacia a los medios mecánicos de destrucción y de captura. Los almacenes de Intendencia y repuestos de víveres deberían estar dotados ordinaria mente de "foxterrieres" y provistos de ratoneras. Cuando se tenga noticia, en una localidad o en un cami>amento, de que en un lugar próximo existen indicios de peste, deben usarse todos los medios para destruir los roedores antes de que éstos contraigan la enfermedad. U n a vez declarada la epidemia, importa que puedan ser fácilmente descubiertos y quemados los cadáveres de ratas, por lo cual se apelará a los medios mecánicos de ca^a como único procedimiento. Así se hizo en Mexerah, designando una brigada sanitaria ])ara quemar los roedores muertos, natural o violentamente. Teniendo en cuenta que las epidemias se inician por la epizootia, y que ésta se hace notar por la mortalidad de los roedores, debe serohligatorio para los jefes de posición dar cuenta del hecho inmediatamente. Por ello figura esta advertencia en las instrucciones sanitarias que insertanuis al principio. La importancia de e-ste ciato fué evitiente en la epidemia de Mexerah; antes de darse un solo caso de peste humana se había confirmado la de las ratas y se habían adoptado las medidas pertinentes. De este modo se pudieron diagnosticar precozmente los primeros casos, y fué posible sofocar en Itjs primeros instantes, una epidemia que empezó amenazadora.

MANUEL GALLEGO

EL NUEVO EDIFICIO PARA EL MINISTERIO DEL TRABAJO Proyecto de facliada principal a las calles de F e r n a n d o el Santo y Amador de IOB R Í O S .

Arquitectos: D. Manuel Ruiz de la Prada.

D . José Gónieí Mesa.

234

LA C O N S T R U C C I Ó N

MODERNA

fí Los puentes del Circuito automovilista de Lasarte ^ Con ocasiún del \'^ Circuito a u t o m o v i l i s t a , q u e se ha celebrado en S a n S e b a s t i á n del 25 al 31 de julio p a s a d o , el p r i m e r regfimiento de Z a p a d o r e s h a c o n s t r u i d o u n p u e n t e y d o s p a s a d e r a s sobre el río O r i a en L a s a r t e , til p u e n t e , por el que han p a s a d o en los t r e s días de c a r r e r a s

Vista general del puente (semipermanente) p;ir;i veliícuios, de la pasadera fija pura peatones y de la de circiinstüncias. m á s de 6.000 a u t o m ó v i l e s y camiones, tiene 72 m e t r o s de lonj^itud y 3.30 de a n c h u r a , siendo t a n t o los esti'ibos como las cinco pilas de m a d e r a , c o n s t i t u y e n d o los larg-ueros v i g a s doble T

Vista de ios puentes para vehículos y de circunstancias para peatones. de II m e t r o s , jjerfil 32. de .'\lt(js H o r n o s . E-a c i r c u n s t a n c i a de ser de roca el lecho del río h a i m p e d i d o la hinca de pilotes, que quedan tan sólo a p o y a d o s , y lo r e d u c i d o del crédito disp o n i b l e no ha pertuitido la defensa de las p i l a s con escollera o enfajinados metálicos, por

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

235

lo cual el puente sólo puede considerarse como semipermanente, careciendo de resistencia para oponerse a los efectos de una riada extraordinaria. L^ pasadera,para peatones está constituida por un tramo metálico desarmable de 25 metros de luz, sistema Inglis. y nueve tramos con apoyos de caballetes de madera de 5 metros de altura. Para apoyo del tramo metálico se ha constituido una pila de madera que descansa en el fondo de un pí>ntón metálico inservible que se lastró con piedra. La otra posadera es de tipo mixto, con dos tramos de 10 metros suspendidos con cuerdas de unos carros con escalas-observatorio de 30 metros de altura, y el resto con flotantes, formados con sacos de lona rellenos de paja y pequeños pontones de tela embreada. En la construcción de dichos puentes se han empicado únicamente las máquinas y útiles que posee e! regimiento, entre las que figuran una sierra de accionamiento eléctrico y un fírupo de 25 C. V. con mi>tor de gasolina, moviendo una dinamo que suministra ia corriente que acciona las taladradoras eléctricas, con lo que se han hecho cómodamente las uniones de piexas sobre su propio empla^íamiento en el n o .







EL URBANISMO EN LAS POBLACIONES MODERNAS C O N C E P T O DE LA CEUDAD M O D E R N A Características.-No nos referimos, al desarrollar esta ponencia, a las ciudades americanas de construcción v formación reciente, ni a aquellas otras cuKlades y pueblos, tan frecuentes en España, que V^M'manecen estacionados, sino a las poblaciones modernas cuyas caracteristicas son el crecimiento intenso y rápido de población y la trad.con El crecimiento intenso y rápido de población en la cmdad proviene de la afluencia, a la misma de la población rural y del desarrollo-progresivo de los negocios. Aquélla es debida a la facilidad y aumento de los medios de comunicación y transporte, a la mayor retribución en la mano cíe obra y al deseo de participar de las comodidades de la gran urbe. El desarrollo creciente de los negocios se manifiesta en el fomento de las obras urbanas, en el progreso de las industrias v en la concentración de la vida comercia!. Se exterioriza la tradición en nuestras ciudades por la costumbre, la Arqueología y las disposiciones típicas. " v\ estas características podríamos añadir las que dimanan de las condiciones del emplazamiento de la ciudad o topografía del terreno, aunque ellas son comunes y sulisisten, y, por .tanto, se deben tener en cuenta desde el punto de vista urbanista en todas las poblaciones en general. Formación y desarrollo.—Al considerar la importancia de la gran ciudad pueden distinguirse en el urbanismo dos épocas sin articulación alguna con la historia mundial: una "an,tigua", anterior al año 1830, y otra -actual", que, partiendo de esta fecha, perdura en nuestros días. En las conocidas por grandes ciudades, anteriores al 1830, emplazadas en su ma}-oría junto al Mediterráaneo y a las márgenes del Eufrates y del Nilo, difícilmente alcanzaba su población a medio millón de habitantes. Eran tales ciudades campamentos fortificados, cuyos muros encerraban templos, agrupación de viviendas, dehesas, campos y bosques con palacios dispersos, como podemos observar todavía en diferentes ciudades de senúcuKura asiática, Alguna que otra de estas grandes ciudades era en su mayor parte un campo de ruinas de otras

236

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

destruidas. Delhi es, aun hoy día, una ciudad de esta índole. Otra parecida, pero completamente m,uerta, es Fatipur Sikri, en la India. Lógicamente, en atención a ios medios primitivos de transporte, las ciudades albergaban solamente el número de individuos que podían ser abastecidos desde los alrededores más cercanos. Y han subsistido en su importancia únicamente aquellas que estaban favorecidas por buenas comunicaciones y por especiales circunstancias de economía política y de Estado. Roma, la mayor entre todas en la antigüedad, no tuvo nunca probablemente un millón de habitantes, reinando en ella una escasez terrible de \-iviendas. En los alrededores del aiío 1400, seguramente Venecia fué una de las más importantes, por ser el emporio del comercio mundial, y sólo tenia unos igo.ooo habitantes. Desde el siglo XV al X V I I apenas si aumentan ya más las ciudades importantes, pues como punto centro de los alrededores que las abastecen, alcanzan ya el límite posible en relación a los medios de transporte de aquellos tiempos. Solamente después del siglo X V I I vuelven a crecer las ciuílades bajo los auspicios del mercantilismo, fomentado por el nacimiento de los grandes y fuertes Estados, el cuidado de las carreteras y la navegación interior y marítima. Algo semejante sucede con los sectores densamente poblados anteriores al año 1830, los cuales se presentan donde la mayor fertilidad del suelo, unida al desarrollo excelente de la horticultura, garantizan la posibilidad de alimentación de una población sobria sin igual, como sucede actualmente en el Sur de la China y en la parte Este de Java. La formación y desarrollo de la ciudad moderna, a partir del año 1830. es debida al nacimiento de los grandes Estados, al progreso de la técnica, al aumento de las grandes industrias, a los nuevos medios de transporte y al comercio al por mayor, Todas estas circunstancias facilitan la aglomeración de las geiites, mediante la garantía de su aprovisionamiento con todo lo necesario y de la venta de lo?, productos propios, gracias a los nuevos medios de transporte. El hecho de que algunas regiones se hayan transformado en distritos industriales y determinados lugares en grandes ciudades es debido, en unos, a un desarrollo natural, y en otros, a cierta influencia artificial. Kn los distritos industriales es de observar generalmente un desarrollo natura], proveniente de los productos del suelo fáciles de obtener y de las comunicaciones naturales expeditas allí existentes. En cuanto a las grandes ciudades, su formación puede calificarse de natural cuando están situadas en los puntos salientes de las vías naturales del comercio mundial. Si a esta circunstancia geográfica acompaña un grado preponderante en su civilización, es lógico que ciertos lugares de la tierra, desde el punto de vista de la economía mundial, se transformen en los más importantes centros del comercio. Existen en el presente grandes ciudades cuya formación y desarrollo no es posible atribuirlos a una influencia natural, sino más bien a un influjo humano, consciente o inconsciente, puramente artificial. Así sucede con las poblaciones más importantes de Europa, como Londres, París, Üerlín }• el mismo Madrid, en las que no se explicaría la preponderancia sobre sus vecinos si ntj hubieran sido la sede de la dirección del Estado y si enérgicos soberanos no hubiesen impulsado su desarrollo mediante privilegios, construcciones, creando lugares de cultura, de arte y de placer, construyendo vías de comunicación, etc. Tal vez fomentaron demasiado su crecimiento con respecto al resto del país. Su importancia como ciudad-capital y corte tuvo precisamente un carácter decisivo para la forinación de las poblaciones actuales en el momento que se inicia la edad del ferrocarril. Casi ningún país ¡iresenta desde un principio una formación de red metódica y uniforme que responda a un ]dan general de conjunto; antes bien, se crearon líneas sueltas, independientes entre sí. Pero estas líneas tomaron en su gran mayoría la capital com,o punto de partida, favoreciéndolas los Gobiernos en el sentido de la defensa del país y de la rigidez de su administración. De este modo, tales ciudades fueron los centros principales de la red ferroviaria. (Coníinuará.J

LA C O N S T R U C C I Ó N

MODERNA

237

CRONICñ E INFORMñCION Inauguraciones, — Madrid. — Iglesia (cié los Padres FranciscEinos) de San Antonio de Padiia, en la calle del Duque de Sexto, esquina a Lope de Rueda. Arquitecto, D. Bernardo Giner de los Ríos. —Orduña ( Bilbao). — A b a s t e c i m i e n t o de aguas. —Sant Vicents del Horts fCataluña).—Casa Consistorial. Arquitecto, D. Melchor Viñals. —Pobla LiUet (Cataluña).—Edificio del Sindicato Agrícola. Ampliación de la fábrica de hilados y tejidos de D. Antonio Costa. —Gandesa ( T a r r a g o n a ) . — Escuelas municipales. —Olite (Navarra).—Fábrica de hielo de don Demetrio Oyaga. —Cesuras (Coniña).—MouumenLo al Deifico Corazón en el monte Dragad. —Cornña. — Tercer grupo de casas baratas (cuatro casas) en el Campo de Marte. —Cabo del Agna (Marruecos español).—Escuelas hispanoarábigas. —Calahorra (Logroño).—Puente sobre el rio Cidacos en la carretera de Zaragoza a Logroño. —Ceuta.—Capilla y escuela de niñas de las Cantinas escolares. Obras comenzadas.—Pobla de Lillet (Cataluña). I^avimentación y alcantarillado. —Cesuras (Coruña). — Casa .ayuntamiento y Escuelas Sonseca. Abastecimiento de aguas. Sevilla.—Obras de adaptación en el edificio adquirido para Diputación ]irovincial. (Presupuesto, 500.000 pesetas.) —Sabadell (Barcelona).—Mercado de abastos. —Mieres (.A.stnrias).—Kncauaamiento del rio Caudal. —Jaca (Huesca).—Residencia para estudiantes extranjeros. Notas diversas.—El arquitecto municipal.de Zaragoza, Sr. Xavarro, ha terminado la confección del proyecto de ensanche de ia ciudad, abarcando nuevas extensiones hasta los barrios rurales. El presupuesto es de ¡2 millones de líesetas. —La Sociedad Rs])año!a de Construcciones Aeronáuticas, establecida en Getafe, y que dirige el ingeniero mi',itar D. José Ortiz Echagüe, ha adquirido 70.000 metros cuadrados de terreno en Puntales (Cádiz) para construir una factoría de hidroaviones, habiéndole cedido a precio de 'coste otros 47.000 metros cuadrados el .'\yuntamiento de dicha cai)ital. —La Junta Ciudadana de San Sebastián ha solicitado del Gobierno facilite el proyecto de trasladar a Loyola la actual cárcel de Ondarreta, a ñu de mejorar la playa de este nombre y preciosa barriada de hoteles que frente a la misma acaba de constituirse. La nueva cárcel, cuya capacidad se reduce a TOO celdas, costará nn millón de pesetas y se ])ropone emplazarla

en las inmediaciones de tos cuarteles, en terrenos del Estado. — El teniente coronel de Ingenieros D. Enrique Mesegner, jefe de! servicio meteorológico y presidente tle la Sociedad Española de Meteorología, ha sido designado por Real orden del Ministerio de Instrucción i>ública para que asis-' ta en comisión a las sesiones qne del 29 de agosto al 8 de septiembre ha de celebrar en Leipzig^ y Praga el Comité Internacional de la Atmósfera Superior, —El Ayuntamiento de Zarauz (Guipúzcoa) ha encomendatlo al arquitecto provincia! señor Cortázar los proyectos de ensanche de las zonas Norte y Sur de dicha villa, antigua residencia de la Real Familia. Fu el ensanche Norte, lindante con la playa, las nuevas calles seguirán la línea de esta en la dirección Este, adoptándose para la barriada (de 7.854 metros cuadrados de superficie) el tipo de casas circundadas de jardín, retirando la fachada principal 2 metros de la línea de la acera, resultando nn ancho a las vías para efectos higiénicos de [4 metros, y dando acceso directo a la playa a casi todas las viviendas. El ensanche Sur tendrá más aspecto urbano, proyectándose calles hasta de 20 metros. —Ha sido firmada la escritura de concesión de auxilio del Estado a ia Cooperativa de Casas baratas de Villa-Nueva, de Portugalete. El total de la cencesíón asciende a 746.570,1:^5 pesetas, qne han sido divididas en esta forma; Auxilio de préstamo al 3 por 100 de interés, con un máximo de duración de treinta años, 5Lv233 pesetas. Primas de construcción, i49.3'4 pesetas. Esta Cooperativa lleva ya construidas setenta y una casas y un edificio social para escuelas y cooperativas de consumo. —El Consejo de Ministros ha aprobado nna subvención de 50.000 ])esetas a la Sociedad Oceanógrafica de San Sebastián para contribuir a las obras del Palacio del Mar, construido en el paseo del Principe de Asturias, de dicha cai)ita!, cuyo edificio se inaugurará el año ¡uóximo. — P o r Real orden de Guerra ha sido aprobado el proyecto de cuartel para el Depó.^ito de Recría y Doma en Ubeda (jaén), con presupuesto de 1.SS1.080 pesetas, librando 800.000 a la Comandancia general de Ingenieros de la primera región para el comienzo de las obras. —El Pleno del Ayuntamiento de Salamanca ha acordado emitir un empréstito de ,s millunes de jíesetas al 6.5 por 100 ]íara urbanizar y sanear la ciudad, el cual será garantizado ]>or la banca local. —Los testamentarios del arquitecto D. Antonio Gaudi han entregado a la Junta administrativa del templo de la Sagrada FamUia en Barcelona él resto de las 70.000 peseta.s legadas para la continuación de las obras de aquéi.

238

1.A COJSfaTRÜCCION

MODERNA

—Don Toiiiíis Urqnijo ha rejíalado EI la DipuExpedientes en tramitación; Para el ])ago del tació]i de Vizcaya los lerrenos donde va a cons]íresupuesto adicional de las obras del grupo estruirse en Zorrozanrre el Instituto de Ensecolar Menéndez y Pelayo, 61.986,75 pesetas; ñanza ])rofesiona] y los 2 millones de pesetas ]>ara ídem id. id. id. del grupo escolar La Lloen que están iiresupuestas las obras. Dicho Insrosa, 72.683,73; para ídem id. id. id. dei grupo tituto estará dirigido por los Padres Salesiaescolar Conce]ición Arenal, 140.253,01; para amnos, y en él habrá 250 plazas de internos y 250 pliación de la Escuela de Cerámica, 250.000; urde externos. Se cursarán las especialidades mebíinización que corresponde al Ayuíítamiento en cánica, de artes tipográficas, madera, sastrería ¡as vías de acceso a la nueva plaza de toros, pey zapatería. El proyecto se debe al arquitecto setas 289.640. Total, 814.563.49. D. José María Basterra. Varios: Para contribuir a la construcción de —El Ayuntamiento de Guadalajara ha acorla ciudad uni^'ersitaria, 500.000 |)esetas; reno\'adado emitir un empréstito de 600.000 pesetas, ción de pavimentos, ó.ooo.ooo; expropiaciones que dedicará a la am]iliación del abastecimiento para ensanche de la vía ]íública, 3,000.000; reorde aguas y obras de urbanización. ganización del servicio de limpiezas, 3.5S7.000; —El Banco de Crédito Local ha concedido proyecto de plaza en la confluencia de las calles un préstamo de 25 millones de pesetas al Ayunde Atocha y Carretas, 3.318.227; e.xijroiíiaciones tamiento de Sevilla, que las destinará a la ejepara el ensanche de la calle de Peligros, tiesecución de las obras siguientes; Pavimentación tas 1.095.050; ídem para el ensanche de las ca• de ciertas vías; derribo de unas fincas para nm- lles afluentes a la avenida de Pi y Margall, ])epliación de ciertas calles; construcción de loca- setas 1.442.760; ídem id. de la casa núm.. 16 de les para tener buenos hospedajes; mejora del la calle de Atocha, S36.000; ídem id. de la casa alcantarihado; construcción de mercados: me- número 18 de la misma calle, 456.940; ídem ídem jora del Servicio (¡e Incendios; reforuia y amde las casas número.s 2 y 4 de la calle de Bor])liación de escuelas, y urijanización del prado dadores, 343.640: para la terminación de las de San Sebastián. obras del Parque del Oeste. 650.000; am])liaciün de los talleres del servicio de Lim]>ie/:as, i^eseEl préstamo a Sevilla es el mayor de los hechos hasta ahora por el Banco de Crédito Lo- tas 300.000; obras de reparación y ampliación cal, ])uea a Córdoba sólo le prestó 23 millones,, del mercado de la Cebada. 700.000; para cons.trucción de cinco mercados de distrito y adquia Zaragoza 14 y a Las Palmas 12. sición de los solares necesarios, 5.250.000; para —La banca local de Cuenca ha hecho un moblaje escolar de los seis grupos construidos l)réstamo de 300.000 pesetas al Círculo Constancia, con cuya cantidad podrá terminar las obras por cuenta del Estado y del Ayuntamiento, pesetfis 500.000: para el ])ago del resto de las obras de su casa social. de un parque de mendigos, Hoo.ooo; instalación (¡e 50 fuentes vecinales, 50.000; construcción de Presupuesto extraordinario para obras del dos edificios para baños públicos. 650.000; casas Ayuntamiento de Madrid.— Coii las modilicabaratas y ecouóniicas, 2.000.000: nuevas instalaciüues introducidas por el actual alcalde de Maciones de alumbrado i^or gas y electricidad, pedrid en e] provecto del anterior la cifra del presetas 100.000: para instalación de alumbrado supuesto extraordinario del Ayuntamiento de la público intensivo por gas a presión y electricivilla y corte es de 55 millones, a obtener medad (alumbrado de primera categoría), pesediante la emisión de un em])réstito con interés del 5,50 por 100, amortizable en cincuenta años. tas 2,500.000; ]>avinientación de la ampliación del paseo de coches del Retiro, 450.000: instalaLa distribución de los gastos es la siguiente; Para pago de los gastos de negociación de las ción de señales luminosas, 175.000; eonstrucobligaciones y formalización del quebranto de ción de un edificio para sucursal de Casa de Socorro, 300.000; expropiaciones liara el ensanche eniisión: óoo.ooo pesetas. de la plaza de Santo Domingo y regularización Contratos existentes y acuerdos municipales; Para pago de certificaciones de revisión de pre- de las alineaciones en las calles de Tudescos y jacometrezo, 2,500.000; construcción de tres edicios de la contrata del nuevo Matadero, líeseficios escolares, 1.450.000; reparación de bocas tas 238.991,27; resto de la liquidación de la conde riego del interior, 300.269,19; obras de urbatrata de obras {le ídem id,. 883.243,52; ]>ara pago nización de la plaza del Progreso, 200.000; adde las obras del presupuesto adicional aprobado quisición de material mecánico de transjíorte •de la contrata de saneamiento del subsuelo con subvención del Estado, 1.248.125,79; importe de ])ara el ramo de Parques y jardines, 100.000. T o los plazos que se adeudan a la Diputación ]>ro- tal, 39.563.8S6.1g. vinciai por la compra del antiguo Hospicio, peImportantes mejoras urbanas en Zarauz (Guisetas 3.125.000; para pago al ramo de Guerra púzcoa),—La villa de Zarauz, que conserva la del valor convenido de los terrenos que ocupó traíiición de ])laya aristocrática que le impriel cuartel de San (Jil en la plaza tle España, jiesetas 1.317.668: para contribuir a la construc- miera en 1873 al escogerla como residencia veraniega la reina Isabel II. ha realizado en estos ción del grupo escolar Primo íle Rivera, 375.000; últimos años importantes mejoras, entre las que para pago de las obras de construcción de dos pabellones ])ara talleres en el Colegio de la Pa- descuella el nuevo abastecimiento de aguas, inaugurado el 31 del pasado julio., en cuyas loma, 196.373,02; para pago del resto de las obras ha invertido 500.00Q pesetas. Para dicho obras de! Teatro Español, 637.148,72. Total, peabastecimiento adquirió del Ayuntamiento de setas 8.021.550,32..

LA CONSTRUCCIÓN MQDERKA Orio los caudales de cuatro niEinantiales, sumando en estiaje 17 litros por segundo, que, sumados a los que ya existían, dan un total de 27 litros ])or segundo, suficientes para abastecer la villa, que cuenta hoy con 4.000 habitantes, población que se duplica los meses de verano. La conducción atraviesa el río Orio en siíón de 170 metros de longitud, estando la tubería empotrada en el fondo, previamente dragado. Se ha hecho un nuevo depósito regulador de i.ooo metros cúbicos de caiíacidad. Simultáneamente cou dicha obra se ha inaugurado la aveniíla marítima de Alfonso X I f l , que formará [jarte de! ensanche de la zona X o r t e ; sé está haciendo el proyecto de ensanche de la zona Sur; se ha am[)liado la plaza mercado, y se han construido sólo en el año actual diez hermosas vilias. algunas de las cuales, por su magnificencia, son palacios señoriales. Importantes mejoras urbanas en Vallecas.— El Ayuntamiento de Vallecas (Madrid) ha realizado con el Banco de Crédito Loca! un em])réS' tito por valor de 1.750.000 pesetas, que estara destinado exclusivamente al pago de las siguientes obras: construcción de nn matadero público, de una plaza de abastos y de dos grupos escolares; eucauzaniíento de los arroyos del Olivar y de las Moreras, y pavimentaci6]i. La más importante de estas obras es el matadero, el cua! no se quiere que satisfaga solo las necesidades actuales de la población, sino que más bien se construirá con vistas a las necesidades de sacrificar diariamente más de 300 vacas, 800 corderos y 200 cerdos. Estará dotado de las más completas y modernizadas instalaciones, calculándose en S13.000 pesetas su coste; sólo el de las instalaciones mecánicas, entre las que figuiMn las correspondientes cámaras frigoríficas, será de g^.ooo pesetas.' La plaza de abastos se construirá de liierro en su totalidad, y están presupuestas para su construcción 300.000 pesetas. Por lo que se refiere al [lavimentado, se empleará la loseta hidráulica en la carretera de Valencia, la más importante vía de la barriada, y en todas las calles laterales, así como en la plaza arte la red de acometidas, unos H ó g !;ilómetros. Es deseo del Ayuntamiento que esta red no sólo resuelva el actual problema de escasez y carestía, sino que sirva de liase para una reorganización en orden a la higiene. Para ello se obligará a instalar retretes inodoros en toresión es suficiente para elevar el agiia a una altura de cinco pisos, y se harán instalaciones en todas las casas del pueblo. Estas obras, que estarán terminadas a fines de año, importan 150.000 pesetas. Lo mismo esta cantidad que la anterior figuran con cargo al jiresup'uesto ordinario. Las contribuciones por mejoras urbanas.— Por Real orden se ha dispuesto que las contribuciones especiales a que se refiere el art. 354 del Estatuto municipal, excepto en sus apartados b) y h), serán aplicables a las Compañías de ferrocarriles, al igual que a los demás contribuyentes, solamente cuando las obras, instalaciones o servicios ejecutíidos ¡lor los Ayuntamientos se provoquen de un modo especial i^or tales Compañías o las beneficien por afectar directamente a la zona de! términu municiiJa! en que se hallen enclavados los edificios pertenecientes a las mismas. Concursos.—l^a Asociación de Ingenieros Industríales, agru]íación de Madrid, abre ui: concurso entre sus asociados para premiar el mejor

240

LA C O N S T R U C C I Ó N

t r a b a j o r e í e r e n t e a " P r o c e d i m i e n t o s de r a c i o n a l i z a c i ó n en la i n d u s t r i a e n c a m i n a d o s a a u m e n í a r el r e n d i m i e n t o , d i s m i n u i r el p r e c i o de c o s t e y h n m a n i x a r el t r a b a j o h u : ? i a n o " , t e m a ])ro]>nesto p o r el e x c e l e n t í s i m o s e ñ o r m i n i s t r o de T r a b a j o , I n d u s t r i a y C o m e r c i o . L o s t r a b a j o s se p r e s e n t a r á n e s c r i t o s a m á q u i na, a n t e s del 31 de d i c i e m b r e del c o r f i e n t e a ñ o , en el I n s t i t u t o de I n g e n i e r o s Civiles. •—Al c o n c u r s a d e p r o y e c t o s p a r a e m b e l l e c i m i e n t o del E b r o , en Z a r a g o z a , a b i e r t o p o r el A y u n t a m i e n t o de d i c h a c a p i t a l , se h a n ])resent a d o d o s , sieuílo u n o del a r q u i t e c t o D . M a r c e lino S e c o r n m , íle d i c h a c i u d a d , y o t r o de d o n A n t o n i o S e t i é n , de H e r n a n i ( G u i p ú z c o a ) . Kl p r i m e r o a b a r c a la r e f o r m a d e la m a r gen d e r e c h a del E b r o y a l g o de la i z q u i e r d a , a p r o v e c h a n d o las o n d u l a c i o n e s n a t u r a l e s de la orilla. L a m a r g e n d e r e c h a d e e s t e p r o y e c t o c o m j i r e n d e d e s d e la calle d e A n t o n i o P é r e z al p u e n t e n u e v o del P i l a r . S u c o s t e es de 1.567.298 p e s e t a s . El s e g u n d o lleva a n e j a la r e f o r m a y unificación d e las p l a z a s d e L a S e o y P i l a r , c r e a c i ó n de u n a n u e v a Casa C o n s i s t o r i a l y t e n d i d o d e u n p u e n t e c o l g a n t e s o b r e el E b r o . C o m i ) r e n d e tas d o s m á r g e n e s , h a b i e n d o p r o y e c t o de f u e n t e s y f a r o l a s o r n a m e i i t a l e s , j a r d i nes, kioscos, etc. S u c o s t e es de 1.299.40 ]íesetas la m a r g e n d e r e c h a y 3.135.955,50 la i^quierfla: 64.644,50 p a r a i m p r e v i s t o s , a s c e n d i e n d o t o d o a 4.500.000 p e setas. — L a D i r e c c i ó n del C a t a s t r o c o n v o c a a c o n c u r s o p a r a la p r o v i s i ó n d e c u a t r o p l a z a s v a c a n t e s de i n g e n i e r o d e e n t r a d a del C u e r p o de I n g e n i e r o s g e ó g r a f o s , jefe d e N e g o c i a d o d e t e r c e r a clase, d o t a d a s c o n el s u e l d o a n u a l de p e s e t a s 6.000. q u e c o r r e s p o n d e n a los t u r n o s : prim e r o , oficiales d e . ' \ r t i l l e r í a : s e g u n d o , í d e m de I n g e n i e r o s d e ! E j é r c i t o ; t e r c e r o , ídem d e E s t a d o M a y o r del m i s m o , y c u a r t o , i n g e n i e r o s d e C a m i n o s , C a n a l e s y P u e r t o s , c o n a r r e g l o a lo d i s p u e s t o en el a r t í c u l o iñ del r e g l a m e n t o vig e n t e de esta D i r e c c i ó n g e n e r a l . P a r a t o m a r p a r t e en e! c o n c u r s o s e r á n c o n d i c i o n e s indisfjensables 110 e x c e d e r d e t r e i n t a y c i n c o a ñ o s d e e d a d el ú l t i m o día s e ñ a l a d o p a r a la ] ) r e s e n t a c i ó n de i n s t a n c i a s y figurar los a s p i r a n t e s en el e s c a l a f ó n d e ! C u e r p o , o e s t a r los i n g e n i e r o s de C a m i n o s p e n d i e n t e s d e i n g r e s a r en él. — E d i i i c i o ])ara e s t a d i o d e la E x p o s i c i ó n de B a r c e l o n a . P r e s u p u e s t o , 4.090.381,41 p e s e t a s . A d m i s i ó n de ]>liegos h a s t a el 3 d e s e p t i e m b r e p r ó x i n i o en la D i r e c c i ó n d e la E x p o s i c i ó n , calle de L é r : 'a, 2. •—Obras d e a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a s d e L o s A r c o s [ N a v a r r a ) . — P r e s u p u e s t o , 308.G43 peset a s ; fianza. 12.000 p e s e t a s . P r o p o s i c i o n e s h a s t a el 28 de a g o s t o , en la S e c r e t a r i a del A y u n t a miento. S u b a s t a s . — E d i f i c i o i^ai-a M e r c a d o d e .Abastos en S e v i l l a . — P r e s u p u e s t o , 704.394,08 p e s e t a s . E ! 26 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el A v u n t a m i e n t o de d i c h a c a p i t a l . ( " G a c e t a " del 28 de j u l i o d e 1927.) — E d i f i c i o p a r a M e r c a d o en M a r í n ( P o n t e -

:LODh:RNA

v e d r a ) . — P r e s u p u e s t o , 224.178,17 p e s e t a s . El 25 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el A y u n t a m i e n t o de dicha villa. ( ' ' < ¡ a c e t a " del 30 de j u l i o de KJ27.) — C o n s t r u c c i ó n de u n a a l c a n t a r i l b ' . q u e culjra el a r r o y o de Oli\'er, en V a i l e c a s í M a d r i d ) . — Presu]>uesto, 107.429,62 p e s e t a s . El 22 d e a g o s t o c o r r i e n t e , en el . A y u n t a m i e n t o de d i c h a villa, ( " G a c e t a " del 30 d e j u l i o de 1927.) — E d i f i c i o p a r a G r a n j a e s c o l a r en V a i l e c a s ( M a d r i d ) . — P r e s u | ) u e s t o , 105,986,76 p e s e t a s . El 22 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el A y u n t a m i e n t o d e d i c h a villa. ( " G a c e t a ' - del 30 d e j u b o d e 1927.) -—^Obras de e n c a u z a m i e n t o p o r m e d i o d e a l c a n t a r i l l a del a r r o y o de las M o r e r a s , en V a l l e cas ( M a d r i d ) . — P r e s u p u e s t o , 133.852,50 p e s e t a s . E l 23 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el A y u n t a m i e n t o de dicha villa. ( " G a c e t a " del 31 de j u l i o de 1927.) — Edificio p a r a gru])0 e s c o l a r en V a i l e c a s ( M í i d r i d ) , — ^ P r e s u p u e s t o , 103.859,31 p e s e t a s , E l 23 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el A y u n t a m i e n t o d e d i c h a villa, ( " G a c e t a ' ' del 31 d e j u l i o d e 1927.) —Edificio p a r a P r i s i ó n p r e v e n t i v a en P r a v i a ( . A s t u r i a s ) . — P r e s u p u e s t o , 109,424,70 p e s e t a s . E l 27 d e a g o s t o c o r r i e n t e , en la D i r e c c i ó n g e n e r a l d e P r i s i o n e s . ( " G a c e t a " del J de a g o s t o de 1927.) —Edificio [lara M a t a d e r o m u n i c i p a l en V a ilecas ( M a d r i d ) . — P r e s u p u e s t o , 500.162.92 p e s e t a s . El 24 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el .Ayuntam i e n t o (ie dicha villa. ( " ( T a c e t a " del [ de a g o s to de 1927,) — E d i f i c i o p a r a P l a z a de .Abastos en V a l l e cas ( M a d r i d ) . — P r e s u ] ) u e ñ t o , 251.649.20 ])esetas. El 25 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el . A y u n t a m i e n t o iedades del c i t a d a M i n i s t e r i o y en la D e l e g a c i ó n d e H a c i e n d a de d i c h a c a p i t a l . ( " G a c e t a " del 3 d e a g o s t o de 1927,) —Edificio p a r a oficinas d e H a c i e n d a en C o r n ñ a , — P r e s u p u e s t o , 1.692.277,34 p e s e t a s . E l !o de o c t u b r e p r ó x i m o , s i m u l t á n e a m e n t e en la D i r e c c i ó n g e n e r a l de P r o p i e d a d e s del M i n i s t e r i o de H a c i e n d a y en la D e l e g a c i ó n de H a c i e n d a d d i c h a c a p i t a l . ( ^ ' G a c e t a " del 5 de a g o s t o de 1527.) — E d i f i c i o ]íara Casa d e C a n d a d de S a n L á z a r o en O v i e d o . — P r e s u p u e s t o , 850.857,80 i)eset a s . El I d e s e p t i e m b r e p r ó x i m o , en la lí)ii>ut a c i ó n d e d i c h a c a p i t a l . C*'Gaceta" del 5 d e a g o s t o d e 1927-) — C o n s t r u c c i ó n d e u n p u e n t e en .Alcoy ( A l i c a n t e ) . — P r e s u p u e s t o , 114.202,64 p e s e t a s . El 30 de a g o s t o c o r r i e n t e , en el A y u n t a m i e n t o de dic h a villa, ( " G a c e t a " del 7 de a g o s t o d e 1927.)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.