I n f or m e d e Lo g r o s d e l a Fa c u lta d d e

I n f or m e d e Lo g r o s d e l a Fa c u lta d d e H um an i da de s m a y o , j u n i o y j u l i o d e 2 0 1 3 Universidad de Puerto Rico

6 downloads 124 Views 1MB Size

Story Transcript

I n f or m e d e Lo g r o s d e l a Fa c u lta d d e

H um an i da de s

m a y o ,

j u n i o

y

j u l i o

d e

2 0 1 3

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Oficina de la Rectora

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Senado Académico Informe de Logros FACULTAD DE HUMANIDADES mayo, junio y julio de 2013 I.

Desarrollo académico-profesional y la experiencia universitaria del estudiante (Meta 4) La experiencia universitaria y el reclutamiento de estudiantes de alta calidad promoverán el adelanto académico continuo, el enriquecimiento intelectual y cultural y el desarrollo integral del estudiante. DECANATO DE HUMANIDADES Oficina de la Decana El Proyecto de Comunicación CREA-Más y el Centro de Servicios Tecnológicos, ambos adscritos a la Oficina de la Decana, en el marco de la celebración de su 70º Aniversario, dio a conocer ampliamente a sus graduandos más destacados mediante la publicación de un suplemento electrónico denominado Humanidades brilla por sus estudiantes. Este homenaje a los estudiantes-humanistas se puede encontrar en el enlace, http://humanidades.uprrp.edu/index.php/humanidades-brilla-por-sus-estudiantes/ y http://www.uprrp.edu/ultimahora/?p=12733. Muchos de los estudiantes, particularmente los del Programa de Historia del Arte, hicieron de este suplemento el trendy comment de Facebook. El mismo obtuvo más de 1,300 visitas en menos de un mes. Esta segunda edición de Estudiantes Destacados de Humanidades es un obsequio y, a la vez, un estímulo que reconoce la valía de los graduandos de la Facultad, pero, también, de otras facultades y escuelas del recinto riopedrense, que realizan su segunda concentración en Humanidades. DECANATO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES Y ORIENTACIÓN El lunes 6 de mayo de 2013 los estudiantes del curso de Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación, ofrecido por la Dra. Adeliza Rodríguez, presentaron exitosamente su propuesta para el desarrollo de una campaña publicitaria enfocada en el Reclutamiento y Retención de Estudiantes Subgraduados para la Facultad de Humanidades. El 8 de mayo el Sr. Ramón Peña les ofreció a los asesores académicos de nuestra Facultad un taller sobre Power Campus. Y los días 16 y 17 de mayo la decana Sunny A. Cabrera Salcedo, Ramón Peña, Luis Iván Echandía y Julissa Rodríguez, asistieron al Taller de Capacitación en Técnicas Aplicadas de Intervención contra el Suicidio, ofrecido por CUSEP. El 24 de mayo asistió Griselle Izquierdo, Secretaria Administrativa del Decanato Auxiliar al Taller de 1, 2, 3 en la Prevención del Suicidio ofrecido por el DCODE y CUSEP.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   2  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

El 3 de junio de 2013 se celebró la ceremonia de Altas Distinciones Académicas 2013, en la Sala Jorge Enjuto, Edificio Luis Palés Matos, de la Facultad de Humanidades. Entre todos los premios otorgados, se pueden destacar los premios de los decanos - Premio Dr. Luis Manuel Díaz Soler. Las jóvenes universitarias Anne Beatty Martínez, Claudia Becerra Méndez y Melanie Kinch Pérez, fueron las galardonadas con el Premio Díaz Soler - Premios de los Decanos de la Facultad de Humanidades, del Recinto de Río Piedras de la UPR, en la ceremonia de Alta Distinción Académica 2013. Estas universitarias, todas graduandas, lograron sus títulos académicos en la Centésima Octava Colación de Grados del Recinto de Río Piedras de la UPR, en Lenguas Extranjeras, Estudios Hispánicos y Traducción, respectivamente; las primeras dos a nivel de bachillerato y la última a nivel de maestría. Mientras, Aurora Otero Negrón, también del Programa Graduado de Traducción, recibió la Medalla de los Decanos, un premio especial que este año recayó en una alumna subgraduanda. A Otero Negrón le fue concedido el honor, muy particularmente, por su apoyo a las estructuras administrativas del decanato y los múltiples trabajos cívicos y sociales realizados. Todas las obsequiadas con los Premios de los Decanos tienen historias fascinantes. Anne Beatty es la políglota del grupo. Se graduó con un promedio de 4.00, y no solamente estudió las dos lenguas que componen su área de énfasis, francés y alemán, sino que también cursó un año de portugués, de ruso y de latín, con igual dedicación y resultado. En el verano de 2011, participó del curso de alemán intensivo de verano en la Universidad de Viena, Austria. Además participó en el programa de verano para oportunidades de investigación (SROP) de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. En el ámbito creativo, creó el grupo Die Deutschestunde en Facebook, que reúne estudiantes y profesores para intercambiar informaciones sobre la lengua-cultura alemanas. Ha obtenido los premios Bunton Waller Graduate Award, Graduate Scholar Award y NSF Graduate Fellowship Incentive Award de Pennsylvania State University, la Mención Honorable de la Ford Foundation Predoctoral Fellowship y el Premio Don Segundo Cardona. Claudia Becerra, además de sus estudios en Estudios Hispánicos, participó en el Programa de Estudios de la Mujer y el Género, y en el Programa de Honor, para el cual presentó una tesina que aprobó con sobresaliente y recomendación de publicación. Ya es una investigadora dedicada y se ha destacado en la presentación de ponencias de un nivel sobresaliente, tanto en lo que se refiere al análisis e interpretación como a la redacción. Sus dotes de investigadora se evidenciaron en los foros y mesas de trabajo dedicadas al Centenario del Escritor Cubano Virgilio Piñera, así como en el Primer Encuentro Subgraduado de Investigación y Creación del Recinto de Río Piedras de la UPR. Su excelente expediente académico le ganó una beca para hacer estudios doctorales en la Universidad de Brown. Claudia no solo se ha destacado en los salones de clases, sino que ha mantenido otras actividades formativas en la universidad, y además ha estado activa en su compromiso con el Departamento de Estudios Hispánicos y la Facultad de Humanidades. Por su parte, Melanie Kinch, abogada revalidada, dejó atrás su experiencia en práctica apelativa, para adentrarse en el mundo de la traducción, particularmente en español e inglés, aunque con

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   3  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

talento probado para aprender otros idiomas como el francés, italiano y ruso. Se gradúa con promedio de 4.0 y tesis aprobada con mención sobresaliente y recomendación para publicación. Como estudiante ha sido asistente de investigación y traductora, para diversas unidades dentro de la universidad. Instituciones como el Centro de Estudios Puertorriqueños de CUNY, Hunter College, University of Mississippi Press, el Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR, Fundación Luis Muñoz Marín y la Oficina de Administración de Tribunales, han publicado sus traducciones. Mientras, la Medalla de los Decanos, Aurora Otero, creció en la comunidad Barrio Obrero Marina, a orillas del caño Martín Peña. Desde el 2003 pertenece al grupo Líderes Jóvenes en Acción, donde se formó como líder comunitaria. De esa manera ha trabajado en el Museo de Arte de Puerto Rico, Proyecto Enlace del Caño Martín Peña, II Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, y en el Proyecto Karina de la Escuela Bilingüe Padre Rufo, confeccionando ropa con adaptaciones especiales, para niños pacientes de cáncer en el Hospital San Jorge y el Hogar Niños Que Quieren Sonreír. Con un bachillerato en Biología, inició estudios graduados en Traducción y, a la vez, trabajó proyectos de gran envergadura, algunos pioneros, siendo asistente de los cinco decanos de la Facultad, en diversas instancias. Aportó en el componente de Estudios Graduados desde el Decanato, trabajó en las dos ediciones del Simposio de Estudios Graduados, y en el Primer Certamen Literario, cuya convocatoria fue a nivel de recinto. Otras de las gestiones en las cuales Aurora fue imprescindible: la organización de las Jornadas Humanidades es Arte, Cultura y Erudición y la coordinación de las cuatro iniciativas internacionales, que integran a la Red de Proyectos Interdisciplinarios. El Maestro Rafael Del Olmo fue el responsable de la realización de las esculturas conmemorativas alusivas al Septuagésimo Aniversario de la FH que se utilizaron como galardones para otorgar los Premios de los Decanos. Redo Del Olmo es ceramista escultor y pintor con 35 años en el campo de las artes plásticas. Su talento lo ha llevado a alcanzar el reconocimiento nacional e internacional. Actualmente, se desempeña como ceramista y profesor del Taller de Bellos Oficios de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. DEPARTAMENTO DE DRAMA El Teatro Universitario, adscrito al Departamento de Drama, tuvo dos montajes. El primero fue la obra Días importantes de Roy Williams en el Teatro Julia de Burgos, del 30 de abril al 5 de mayo de 2013. Fue dirigido por el profesor Dean Zayas. El segundo lo presentó la clase de Producción Teatral con la pieza Mundo nocturno de Teresa Valenzuela. La producción fue dirigida por el profesor Miguel Vando, y se escenificó en el Teatrito, el domingo, 5 de mayo de 2013. Hubo una presentación especial para los estudiantes de la Fundación Hogar Niñito Jesús. Asimismo, se presentó un espectáculo de danza denominado Hincapié, Danza destino a Colombia organizado y dirigido por la profesora Petra Bravo. Este evento se llevó a cabo del 30 de mayo al 1 de junio de 2013 en el Teatro Julia de Burgos.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   4  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE Meta 4: El pasado jueves 16 de mayo se celebró la Exhibición Anual de Estudiantes Graduandos en la Galería Francisco Oller de la Facultad de Humanidades. En ella presentaron sus obras casi una decena de estudiantes del Departamento de Bellas Artes, cuyo catálogo estuvo redactado por los estudiantes del curso de Crítica de Arte, que ha impartido la Dra. Laura Bravo. La versión digital del catálogo puede consultarse en: http://aehacatalogo.weebly.com/. DEPARTAMENTO DE BELLAS ARTES El profesor Fernando Paes, director del Departamento de Bellas Artes, subrayó entre los logros de la unidad la exposición Cara a Cara, selección de estudiantes graduados de Bellas Artes. La misma se efectuó en mayo, en la Galería Francisco Oller, Edificio Luis Palés Matos, de la Facultad de Humanidades. Una segunda exhibición de estudiantes fue Proyecto 01, con trabajos seleccionados del Taller de Investigación Creativa. Esta exposición inauguró la nueva Galería 209, ubicada en el Piso 2, del Edificio de Bellas Artes. La inauguración de la nueva Galería 209 permite exponer la obra de los estudiantes y ser un espacio de crítica activa que complemente las clases de Bellas Artes. También se desarrolló un viaje de estudios a New York a cargo de la Profa. Ivelisse Jiménez. Los estudiantes de Bellas Artes visitaron galerías, estudios de artistas, museos y exposiciones en la ciudad neoyorquina. DEPARTAMENTO DE MÚSICA Presentaciones estudiantiles como parte de las experiencias estudiantiles co-curriculares del Departamento de Música. Entre estas se encuentran los siguientes eventos musicales: el Recital de Canto, participación especial de los estudiantes de la Profa. Margarita Castro Alberty (1 de mayo de 2013); el Concierto de Primavera con la participación del Coro de la Universidad de Puerto Rico y Coralia, ambos dirigidos por la Profa. Carmen Acevedo Lucío, en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, Río Piedras (2 de mayo de 2013); el concierto Scenarios Emociones, en la cual participó el Taller de Teatro Lírico, dirigido por el Prof. José R. Torres Hernández, en el Teatro de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. Esta actividad también contó con la participación de los pianistas Julio Suárez Fajardo y el Dr. José F. Rivera Dubocq (2 y 3 de mayo de 2013); y Canciones de Arte con la participación del Taller de Teatro Lírico -dirigido por el Prof. José R. Torres Hernández, estudiantes de Técnica Vocal, y la participación especial del pianista Dr. José F. Rivera Duboco, en la Sala 125-A, del Departamento de Música (10 de mayo de 2013).

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   5  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL (MAGAC) Y PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS (PREI) Nivel graduado (Magac): La Dra. Mareia Quintero, profesora y coordinadora de la Maestría en Administración y Gestión Cultural (MAGAC), desglosó varios logros estudiantiles, desde conclusión de tesis, presentación de ponencias y publicación de estudios y ensayos. Entre los estudiantes que defendieron sus tesis o proyectos de conclusión se pueden mencionar: • Vanessa Coaí Rodríguez Ortiz, “Curaduría en co-creación. Experiencia de integración comunitaria en la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres”. Defendida el 23 de mayo de 2013 en la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres, Río Piedras. • Ruth Torres Hernández, “Cooperativas culturales: entre el arte y la rentabilidad. Estudio de las cooperativas juveniles de Bellas Artes en Puerto Rico”. Defendida el 23 de mayo de 2013 en la Corporación de Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC). • Abdiel D. Segarra Ríos, “Espacios alternativos para las artes visuales en Puerto Rico y la construcción de una memoria para lo inmediato”. Defendida el 28 de mayo de 2013, en Beta Local, Viejo San Juan. • Gabriela Suau Caro, “Manual sobre espacios en desuso para gestores culturales”. Defendida el 28 de mayo de 2013, en Beta Local, Viejo San Juan. La estudiante Gabriela Suau Caro también publicó el ensayo “Los espacios y el ya existir” en Herramienta Generosa, Vol. 1, 2012 (Publicación especial de Beta-Local, Inc.). MAGAC organizó el Encuentro Inter-acciones Creativas 2013 del 2 al 4 de mayo de 2013. Las siguientes estudiantes presentaron ponencias y/o talleres en el mismo: • Vanessa Coaí Rodríguez, “Curaduría en co-creación: experiencia de integración comunitaria en casa de la Cultura Ruth Hernández”. • Gabriela González Izquierdo, “Catarsis sobre papel: aplicaciones prácticas de la escritura breve”. • Cristina Vives Rodríguez, “Conciencia simbiótica: una mirada solidaria y afectiva al aprendizaje y la interpretación de la música en la academia”. • Hazel Colón, Angrette M. Merced y Ángela M Sánchez, “Río Piedras transmediático”. • Sharon Estela, Gabriela González y Vanessa Rodríguez, “Presentación de proyecto: Espacios culturales en Río Piedras”. • Thaniana Fuentes Viera, “SesibilizArte: taller de sensibilización hacia la acción artísticocreativa de las personas con discapacidad”. Inter-acciones creativas 2013 contó además con las siguientes presentaciones y talleres a cargo de artistas e investigadores que respondieron a la convocatoria del evento. Entre éstos: • Elia Walker, “Fuera del marco: exploración de espacios alternativos en la educación artística”. • Waldemiro Vélez y Carlos Sánchez, “Hacia un conocimiento socialmente robusto: relaciones entre arte, política y sociedad en el Puerto Rico contemporáneo”. • Julio Vallejo, “Cultura comunitaria y recreación social: el ejemplo de Jueves de Río Piedras”. • Javier Hernández, “Una aproximación al rendimiento cultural”.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   6  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    



Alejandra Martorell y Noemí Segarra, “Piso y mapa: dos plataformas de investigación y experimentación desde el cuerpo”.

En este Encuentro moderaron paneles los profesores Dr. Dorian Lugo, Dr. Elidio Latorre, Dr. Rubén Gaztambide (profesor invitado de la Universidad de Toronto) y Dr. Pedro A. Reina Pérez. Además, como parte de Inter-acciones creativas 2013, los estudiantes del curso GECU 6205 Administración estratégica de organizaciones culturales, a cargo del Dr. Pedro Reina Pérez, presentaron el proyecto de gestión de la Casa Ruth Hernández Torres al personal del Departamento de Cultura del Municipio de San Juan y la Junta Comunitaria de Río Piedras. El curso GECU 6990 Mediaciones y Transmediaciones: La desmateralización de los soportes impresos y su impacto en la cultura, a cargo del Dr. Elidio La Torre, realizó la presentación abierta de los proyectos finales del curso el miércoles, 8 de mayo de 2013 en el Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís. Nueve estudiantes de MAGAC aprobaron examen de grado. Entre los profesores que colaboraron como lectores de los exámenes de grado y propuestas de proyecto de conclusión se encontraban la Dra. Mareia Quintero Rivera, Dr. Dorian Lugo, Dr. Pedro Reina, Dr. Lowell Fiet, Dra. María Margarita Flores, Dr. Efrén Rivera, Dra. Carmen Teresa Ruiz de Fishler, Dra. Laura Bravo, Dr. Elidio La Torre, Dra. Brenda Alejandro, Dra. Lydia Platón, Prof. Humberto Figueroa y la Profa. Mila Aponte-González. MAGAC llevó a cabo la reunión de orientación semestral y bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso el lunes, 13 de mayo de 2013 con una asistencia de cerca de 40 personas, incluyendo los profesores Dra. Mareia Quintero, Dr. Pedro Reina, Dr. Víctor Quiñones, Dr. Mario Roche, Dr. Antonio González Walker y Profa. Viveca Vázquez. En verano, la estudiante Graciela Torres de MAGAC participó en el IV Seminario Internacional de Posgrado de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO, titulado “Interculturalidad: problematizaciones y horizontes”, que tuvo lugar del 11 al 14 de junio de 2013, en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Mientras, los siguientes estudiantes fueron premiados en la Ceremonia de Altas Distinciones Académicas, celebrada el 3 de junio de 2013, en la Sala Jorge Enjuto de la FH: • Medalla Alta Distinción en Gestión y Administración Cultural - Iliana I. García Ayala • Premio al Compromiso Comunitario en la Gestión Cultural - Vanessa Coaí Rodríguez Ortiz • Premio a la Excelencia en la Gestión de las Artes Contemporáneas - Abdiel D. Segarra Ríos Y, para culminar el inventario de logros estudiantiles, Ivelisse Capellán realizó un internado en Microsoft Puerto Rico.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   7  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Nivel subgraduado (Prei) La clase de la Licenciada Edna Benítez Laborde, ESIN 4066 Seminario Problemas del Derecho Contemporáneo, visitó el Centro Universitario de Confinados en el complejo correccional de Bayamón, donde un grupo de confinados está tomando el curso de delineante arquitectónico en la UMET y en el futuro piensan ofrecer una certificación en “Energía Renovable”. La visita se llevó a cabo el viernes, 3 de mayo de 2012. Mientras, estudiantes del curso ESIN 4056 Humanidades en Acción: Arte y Performance, a cargo del Dr. Lowell Fiet participaron en Inter-acciones creativas 2013 con un performance titulado ¿Cuándo es la hora de los niños? También los estudiantes del Prei fueron premiados en la Ceremonia de Altas Distinciones Académicas 2013: • Medalla Alta Distinción en Escritura Creativa- Rosa M. Lozada Robles • Medalla Alta Distinción en Estudios Individualizados- Auraluz Guzmán Torres • Medalla Alta Distinción en Pre-jurídico- Lorena Santiago Rodríguez • Medalla Alta Distinción en Pre-traducción- Ariana Acevedo Menéndez DEPARTAMENTO DE INGLÉS La Dra. Mirerza González, profesora y directora del Departamento de Inglés, comunicó que los ensayos críticos de los estudiantes doctorales Alma Rivera Collazo (“Identity Markers in Educational Material for Language Arts”) y Keila K. Alemán (“Bridges that Lead to the Past: Elder Figures in Children’s Literature”) han sido aceptados para publicación en la revista electrónica Caribbean children’s literature: Anansesem, http://www.anansesem.com/. Estos trabajos son producto del curso INGL 8010: Caribbean Children’s and Young Adult Literature, dictado por la Dra. Loretta Collins durante el Año Académico 2012-13, Segundo Semestre. La estudiante Cynthia Pitman defendió satisfactoriamente su disertación doctoral y completó todos los requisitos para graduación. Pitman fue la tercera estudiante doctoral que completa su grado este año académico. Asimismo, cinco (5) estudiantes de maestría completaron los requisitos para su grado, y tres de estos serán honrados con el Tom Sullivan Award por distinción académica: Enrique Olivares, Zorimar Rivera y Michelle Fernández. Las estudiantes subgraduadas Isabel Guzzardo e Ginna M. Alvira fueron también galardonadas por sus ejecutorias académicas en celebración de su graduación de nuestros programas de bachillerato en Inglés, English Literature y Linguistics and Communication. Igualmente, las estudiantes doctorales Aida Vergne (Lingüística) y Melissa García (Literatura) resultaron ganadoras de dos de las cinco becas que otorgó el Decanato de Estudios Graduados e Investigación, DEGI 2013-2014 Merit Scholarships. De las cinco becas, tres recayeron en la Facultad de Humanidades, la tercera se concedió a un estudiante del Departamento de Historia.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   8  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS Durante mayo y junio de 2013 cinco estudiantes terminaron sus tesis. A nivel de maestría, (1) Ivelie González Semidey con la tesis titulada La censura y la autocensura en el Lazarillo de Tormes de 1554 y la Segunda Parte de Juan de Luna de 1620 (mayo 2013), dirigida por la Dra. María Luisa Lugo; (2) Wilnomy Pérez Pérez con Misterios de un texto secreto: Aproximación a los aspectos esotéricos y oníricos de un manuscrito aljamiado-morisco, con distinción de sobresaliente (mayo 2013) y dirigida por la Dra. María Teresa Narváez. Mientras, en doctorado, (3) Alexandra Pagán Vélez produjo la tesis denominada Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños: Nemir Matos Cintrón, Guillermo Rebollo Gil y Urayoán Noel (mayo 2013), dirigida por Luis Felipe Díaz; (4) Dolores Irizarry escribió la tesis Marina Arzola: Locura y creación en los poemas de El niño de cristal y Los olvidados, con una nota de Sobresaliente (junio 2013). Esta fue dirigida por el Dr. Félix Córdova; y (5) Lara de Jesús investigó el tema Todo sobre Pedro Juan: Análisis de la construcción del narrador-personaje de Trilogía sucia de La Habana, y sus desplazamientos entre cuerpos, espacios, códigos culturales y tradiciones discursivas con lo que obtuvo sobresaliente. Fue dirigida por el Dr. Juan Otero Garabís (junio 2013). Bajo la Meta 4, Desarrollo académico-profesional y la experiencia universitaria del estudiante, la Dra. Carmen I. Pérez Marín, participó en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrado en Washington DC, del 29 de mayo al 1 de junio de 2013. La doctora Pérez Marín organizó un panel con estudiantes doctorales del Programa Graduado del Departamento de Estudios Hispánicos titulado Ruptura y continuidad en la obra narrativa de Carlos Fuentes. Las presentaciones de los estudiantes fueron las siguientes: El mal del tiempo: acercamiento a Cumpleaños de Carlos Fuentes por Rebecca Carrero; Ironía e ideología en La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes por Juan Gerena; Sangre y letras: inmortalidad en la obra novelística de Carlos Fuentes por Xiomara Feliberty Casiano; y Explorando la realidad: técnicas narrativas e identidad afromexicana en La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes por Luz Elena Rodríguez Hernández. También los estudiantes del Departamento de Estudios Hispánicos lograron premios y distinciones en la ceremonia de Altas Distinciones Académicas 2013. Entre ellos se mencionan: • Medalla de Alta Distinción en Estudios Hispánicos / Bachillerato - Claudia Becerra Méndez, Carla Vargas Fuster y Rosana Colón Basora • Medalla de Alta Distinción en Estudios Hispánicos / Maestría - Wilnomy Pérez Pérez • Premio Ricardo Alegría, auspiciado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española otorgado a la Mejor Tesis de Doctorado en Literatura Puertorriqueña, titulada "Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos: Nemir Matos Cintrón, Guillermo Rebollo Gil y Urayoán" - Alexandra Pagán Vélez • Premio Luis Lloréns Torres, auspiciado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española a la Mejor Tesis Doctoral en Literatura Española titulada "La construcción del discurso picaresco y el paradigma guzmaniano en la Segunda Parte del Lazarillo (1620) de Juan de Luna - Deyka Otero Lugo • Certificados de reconocimiento: o Edgar Colón Meléndez

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   9  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

o o o o o o

Mikal de la MatanCruz Julio Espinal Mario Mercado Gabriela Ortiz Félix M. Rosario Ortiz Deliluz Roubert Echevarría

DEPARTAMENTO DE LITERATURA COMPARADA Dos propuesta estudiantiles ganaron financiamiento de fondos iINAS (Programa Scholars in Residence) para el año 2013-2014. Se trata de la propuesta de investigación del estudiante Matthew Whitehouse -bajo la mentoría de la Dra. Carmen Rabell-, y la propuesta de investigación de la estudiante María Cristina Hopgood Mulero -bajo la mentoría de la Dra. Malena Rodríguez Castro. De manera similar, la Dra. Marian Polhill recibió fondos iINAS para un viaje de investigación durante el verano que culminará en el desarrollo de un curso avanzado sub-graduado de investigación y tesina sobre la melancolía y el mal de amores. En el renglón de Mentoría Estudiantil la estudiante Diana Bauzá, del Programa de Honor de NYU, Departamento de Español, recibió la distinción Mejor Investigación Año 2012-13. Desde enero de 2013 Bauzá estuvo en Puerto Rico trabajando en la Colección César Andreu Iglesias del CIH, y su trabajo académico y de investigación lo realizó bajo la mentoría de la Dra. Malena Rodríguez. PROGRAMA GRADUADO DE LINGÜÍSTICA Se graduaron dos estudiantes de la Maestría de Lingüística: Sheila Soto Ribot (defensa 3 de mayo de 2013) y Daniel Ortega (defensa 11 de mayo de 2013). En el componente de internacionalización se continuó el trabajo en ocho proyectos del Programa Graduado de Lingüística (PGL), con vínculos internacionales. Estos oscilan desde universidades en los Estados Unidos, hasta universidades en África, México y el Caribe; además, se colabora con varios proyectos de investigación de alcance internacional, incluyendo el proyecto CHILDES y LEES. Ya existe colaboración con bibliotecas en la isla de Anguila e instituciones de planificación lingüística como el Instituto pa Planificashon di Idioma, en Curazao. Los estudiantes del PGL han presentado ponencias en congresos internacionales, lo cual nos ubica muy favorablemente en el campo de la investigación, ya que nuestros estudiantes trabajan en investigaciones y participan en actividades de relevancia nacional e internacional. Como logros estudiantiles también se presentan la participaron de John Rueda, Rafael Jiménez y Ashlee Dauphinais en las Conferencias Caribeñas 2013 el 2 de mayo de 2013, en la Facultad de Ciencias Sociales, RRP, UPR. Ashlee Dauphinais también presentó una ponencia en la Conferencia de la International Society of Language Studies, en el Sheraton Viejo San Juan, el 15 de junio de 2013.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   10  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

PROGRAMA GRADUADO DE TRADUCCIÓN El 21 de mayo de 2013, en la Sala Jorge Enjuto, se celebró la orientación a los estudiantes de nuevo ingreso del Programa Graduado en Traducción. A la misma asistieron 12 estudiantes. Durante la presentación, los estudiantes recibieron orientación sobre la historia del PGT, la facultad del programa, su currículo y sus normas académicas y administrativas. También recibieron sugerencias sobre la selección de cursos para agosto, de acuerdo a su programa de estudio (tiempo completo o parcial). La traducción al español del artículo de Geoff Eley, “No Need to Choose: Cultural History and the History of Society”, realizada por los estudiantes Richard Díaz Cataldo y Luis García Nevares, acaba de publicarse en la revista Historia y Sociedad (Año XVIII-XIX) del Departamento de Historia. Siete estudiantes del Programa Graduado en Traducción defendieron sus tesis al final del semestre: • Melanie Kinch presentó la traducción al inglés de “La verdad de la historia” y de “Dominación e independencia”, dos secciones del libro Puerto Rico en “Patria”, (Edgardo Meléndez, ed.). • Mark Geraghty presentó la traducción al inglés de otras dos secciones del mismo libro: “El legado martiano” y “Puertorriqueños”. Estas traducciones serán publicadas próximamente por el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College (CUNY). • Richard Díaz Cataldo presentó una traducción parcial, del inglés al español, de Translating Egypt’s Revolution: The Language of Tahrir. • Kenneth Battisti presentó una traducción parcial, del inglés al español, de la serie de documentales “Barbarians”. • Luis A. Rivera Colón presentó la traducción al español de “Communicating through Advocacy and Self-Disclosure: Four Ways to Connect” y “Using the IEP to Build Skills in Self-Advocacy and Disclosure”. • Ana L. Velilla Arce presentó la traducción al español de International Law: United States Foreign Relations Law. Dos estudiantes del Programa de Traducción fueron reconocidas en la actividad de Altas Distinciones Académicas de la Facultad de Humanidades: Melanie Kinch recibió el Premio de los Decanos y Aurora Otero, la Medalla de los Decanos. Paola Jessurum, por su parte, fue aceptada en el programa de internados de HACU y estará trabajando este semestre en la Biblioteca del Congreso en Washington, DC. CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS El Centro de Investigaciones Arqueológicas (CIA) ofreció orientación a estudiantes universitarios sobre diversos tópicos arqueológicos según sus intereses y solicitud. Igualmente, continuaron asistiendo a estudiantes graduados de maestría en la preparación de sus tesis, utilizando los materiales arqueológicos del CIA.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   11  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Se informó, además, que las estudiantes Erileen García, defendió su tesis de maestría en el RUMUPR, y Tasha Santiago, defendió su tesis doctoral del Departamento de Biología del recinto riopedrense, ambas sobre los coprolitos antiguos de los sitios arqueológicos de Puerto Rico, utilizando los materiales excavados por los arqueólogos del Centro de Investigaciones Arqueológicas. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA En junio la estudiante graduada Yuiza Martínez obtuvo la beca por méritos extraordinarios que confiere el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) del Recinto de Río Piedras. Durante el mismo mes, la joven Martínez también estuvo a cargo del taller sobre filosofía "El mundo es de los curiosos", parte del proyecto financiado por la NEH, bajo la propuesta "El puente a la Universidad". En este taller los estudiantes de escuela superior participantes tuvieron la oportunidad de discutir distintos temas filosóficos junto a un grupo de estudiantes graduados del Departamento de Filosofía. Participaron los siguientes estudiantes graduados: Luis Beltrán (PEAF), Jorge Graterole (PEAF), Mario Colón (PEAF) y Jaime Pericas. Este último ha recibido una sustancial beca para continuar en septiembre estudios doctorales en filosofía en la Central European University en Hungría. El 20 de julio de 2013 pasaron el segundo cortometraje de Naomy Quiñones 'Al Fin Solos' en el cine Cinesa Diagonal Mar en Barcelona, España. La joven Quiñones dirigió e hizo la cinematografía del mismo. En el mismo evento proyectaron el cortometraje 'Amor a la Carta', donde Naomy estuvo a cargo de la dirección de fotografía. También en julio los estudiantes Luis Beltrán, Alejandro Toledo, Mario Colón y Yuiza Martínez comenzaron el programa radial "Vox Populi", que se trasmite desde Manatí dos sábados cada mes. En el programa discuten temas de interés filosófico y de actualidad.

II.

Producción intelectual y desarrollo de la facultad (Metas 1 y 3) La investigación, creación y erudición, fundamentos del quehacer académico en el Recinto, resultarán en la producción y divulgación de conocimiento, aportarán al crecimiento de las disciplinas, al trabajo interdisciplinario, y contribuirán al desarrollo sostenible de la sociedad puertorriqueña e internacional. El reclutamiento, los servicios de apoyo y los incentivos institucionales dotarán al Recinto de un personal docente competente y productivo que esté a la vanguardia del conocimiento. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS La Dra. María Luisa Lugo Acevedo participó en el XVIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 15 al 20 de julio de 2013, en Buenos Aires,

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   12  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Argentina. Su ponencia "Cuando los copistas oran: plegarias de los criptomusulmanes en la literatura aljamiada-morisca", se publicará en las Actas del Congreso. El Dr. Juan Otero Garabís asistió al homenaje a Luis Rafael Sánchez que como parte de las actividades el Premio Pedro Henríquez Ureña se celebrara durante la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Allí leyó un ensayo titulado "'Devórame otra vez': ensayo culinario", que se publicó el 7 de junio en www.80grados.net. La Dra. Rosa Guzzardo Tamargo publicó, junto con la Dra. Paola E. Dussias, de Penn State University, el artículo “Processing of Spanish-English code-switching by late bilinguals” en Proceedings of The 37th Annual Boston University Conference on Language Development (S. Baiz, N. Goldman, & R. Hawkes, eds., 2013, vol. 1, 134-146). Guzzardo Tamargo también asistió al seminario Español e inglés en Puerto Rico, que formó parte del séptimo Ciclo de Talleres y Seminarios de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, y que dictó la doctora Amparo Morales todos los sábados desde el 6 de abril al 4 de mayo, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. Mientras, el Dr. Miguel Ángel Náter editó los siguientes libros: • Esteves, José de Jesús. Obra poética. Edición anotada y prólogo de Miguel Ángel Náter. San Juan: Tiempo Nuevo, 2013 • La traición de la didáctica: Manuel Zeno Gandía, crítico y polémico. Edición anotada de los ensayos críticos de Zeno Gandía e introducción de Miguel Ángel Náter. San Juan: Tiempo Nuevo, 2013 El Dr. Luis Felipe Díaz informó que ha publicado los siguientes trabajos en su blog http://postmodernidadpuertorriquena.blogspot.com/, el cual cuenta con unos con unos 35 mil lectores: Literatura medieval española para estudiantes de ESPA 3212; Reseña sobre "Correr tras el viento", novela de Elidio la Torre Lagares, también se publicó en Letra salvaje número 11, junioagosto 2013 p. 63-69; Conquista y colonización de América para estudiantes de Espa 4221"; Reseña a "Flor de Ciruelo al viento" de Rafael Acevedo (también aparece en el periódico Claridad); Reseña a "En el reino de la Garúa" de Emilio del Carril; "La regenta soy yo"; "La inicial narrativa de Mayra Santos Febres"; Análisis de Azul de Ruben Darío", para estudiantes de Espa 4221; Análisis de Lazarillo de Tormes para estudiantes de Espa 3211; "El Renacimiento y La Celestina" para alumnos de ESPA 3211; Reseña de "Doce versos de soledad" de Janette Becerra (aparece también en el periódico Claridad; "La charca de Manuel Zeno Gandía" para estudiantes de ESPA 4231; "Ironía e ideología del discurso literario" (versión aumentada del primer capítulo teórico de la tesis doctoral); Reseña a "Barra China" de Manolo Núnez (aparece también en Claridad); Reseña a "Las Negras" de Yolanda Arroyo (será introducción a su próxima edición). Llevó a defensa la tesis de Alexandra Pagán, titulada "Apropiación del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos: Nemir Matos, Guillermo Rebollo Gil, Urayoán Noel", con la calificación doctoral de Notable. El Dr. Luis Felipe Díaz también asistió como Invitado de Honor al Festival de la Palabra en Lima, Perú, y ofreció tres charlas: "La na(rra)ción en la literatura puertorriqueña"; "Como leer Simone de Eduardo Lalo" y Análisis socio-semiótico de Simone de Eduardo Lalo". Ofreció entrevistas sobre el

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   13  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

tema de género, intelectualidad y Puerto Rico, a los Canales 5 y 9 en Lima. Ofreció entrevistas a varios periódicos nacionales como La República y a estudiantes de Comunicación de varias universidades. En junio presentó "En el Reino de la garúa" en la librería AC de Santurce. Ha laborado en la versión final de dos borradores de libros: "Puerto Rican literature. From 19th century to 21st Century's Postmodernity", y "The Puerto Rican discourse since Pedreira to Postmodernist Crisis". También participó de una entrevista en el Canal 11, Univision PR, con Rubén Sánchez and Co. (mayo de 2013), y otra con la veterana periodista Carmen Jovet, en su programa Ahora podemos hablar, en WIPR TV Canal 6: (junio 2013). Y realizó lecturas de libros de teoría cultural y ensayos de literatura hispánica recientes en web de MLA. El Dr. Juan G. Gelpí, por su parte, participó en el libro colectivo Historia de Puerto Rico, coordinado por Luis E. González Vales y María Dolores Luque, publicado por Ediciones Doce Calles de Madrid en 2012, que incluye un capítulo de su autoría titulado “Literatura puertorriqueña”. Ediciones Era y la Universidad Nacional Autónoma de México publicaron los ensayos “Testimonio periodístico y cultura urbana en La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska” y “Sujeto y cultura urbana (Octavio Paz, Elena Poniatowska y José Joaquín Blanco)” del Dr. Juan G. Gelpí, en el libro colectivo La palabra contra el silencio. Elena Poniatowska ante la crítica, editado por Nora Erro-Peralta y Magdalena Maiz-Peña en 2013. La Dra. Carmen Ivette Pérez Marín participó en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) celebrado en Washington DC del 29 de mayo al 1 de junio de 2013. La doctora Pérez Marín participó en un panel interdisciplinario sobre narrativa hispanoamericana contemporánea titulado, Lecturas oblicuas con una ponencia sobre la obra de Julio Cortázar titulada, Rayuela y la teoría del juego. Entre tanto, la Dra. Yolanda Izquierdo dictó la conferencia Algunas Reflexiones sobre el Exilio: un Recuento, el 25 de mayo de 2013, en la Novena Conferencia del Cuban Research Institute, de Florida International University. Sometida para publicación. Y la Dra. Carmen N. Hernández realizó la revisión de textos en la publicación Cien años de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (en prensa). MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL (MAGAC) Y PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS (PREI) Nivel graduado (Magac): La Dra. Zaira Rivera Casellas participó como directora en dos defensas de tesis doctorales, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe el 11 de mayo de 2013: “Alegoría del prostíbulo en el teatro puertorriqueño”, de Frances Arroyo de Jesús; y “La deconstrucción del Bildungsroman tradicional y un acercamiento a la novela de formación femenina en los textos

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   14  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

cubanos: Te di la vida entera de Zoé Valdés y Silencios de Karla Suárez” de María Crespo Torres. Ambas tomaron lugar. Por su parte, la Dra. Mareia Quintero Rivera participó como directora en las defensas de tesis o proyecto de maestría de Abdiel Segarra y Ruth Hernández. Quintero Rivera fungió como evaluadora de las postulaciones al IV Seminario Internacional de Posgrado de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO, “Interculturalidad: problematizaciones y horizontes”, a celebrarse del 11 al 14 de junio de 2013 en Bogotá, Colombia. Este verano, además, la Dra. Mareia Quintero Rivera participó de la Reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre “Cultura y Poder”, la cual tuvo lugar del 9 al 11 de junio de 2013, en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Del mismo modo, la Dra. Quintero Rivera participó como docente en el IV Seminario Internacional de Posgrado de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO, titulado “Interculturalidad: problematizaciones y horizontes”, que tuvo lugar del 11 al 14 de junio de 2013, en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. La Dra. Quintero presentó la ponencia “Intersecciones entre arte y medios en las configuraciones de la diferencia y la interculturalidad en el Caribe” en la mesa Interculturalidad y medios de comunicación, celebrada en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia. El Dr. Dorian Lugo Beltrán presentó la ponencia “La inscripción de la voz y la materialidad medieval en la obra de Teresa de Jesús” en el XVIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en la Universidad de Buenos Aires, del 15 al 20 de julio de 2013. El Dr. Dorian Lugo Beltrán presentó la ponencia “Hacia un revisionismo crítico: lo tradicional ‘liberado’ en el cine queer de Latinoamérica” en el Coloquio Internacional Reconocer las superficies de nuestras hendiduras. Cartografías del Sur de nuestros Feminismos, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, 15 y 16 de julio de 2013. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Las presentaciones del Ciclo de conferencias Ludwig Schajowicz continuaron con la ponencia del Dr. Pierre Baumann titulada "Reconsidering Aquinas", el miércoles, 1 de mayo de 2013. Mientras, el profesor Raúl de Pablos Escalante participó en el Taller del CEA denominado “Diseñando el Desarrollo de Facultad”, el viernes, 9 de mayo de 2013. La Dra. Anayra O. Santory Jorge recibió Fondos FIPI para realizar investigación sobre el tema de ocio y calidad de vida durante el período 2012-2014, junto a la investigadora principal, Dra. Laura Ortiz Negrón, del Centro de Investigaciones Sociales, de la Facultad de Ciencias Sociales, RRP, UPR.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   15  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Además, Santory presentó una ponencia en el evento Jornada en torno a la ética de la tierra la cual conmemoró el 75 Aniversario del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. También presentaron ponencias el economista Sergio Marxuach, del Centro para la Nueva Economía, el desarrollador Federico Stubbe, el abogado ambiental Pedro Saade, de la Escuela de Derecho UPR, y el científico Ariel Lugo, recientemente declarado Héroe del Bosque, por la Organización de Naciones Unidas. Y publicó en www.80grados.net el ensayo "Mitos y manías", a propósito de la reciente visita a la Facultad de Humanidades del antropólogo argentino, doctor Alejandro Grimson. Estas dos últimas actividades fueron fechadas el viernes, 24 de mayo de 2013. Durante el mes de junio fungió como jurado de las obras inéditas presentadas para la competencia por el premio "Eugenia Meyer" a ser otorgado en otoño por la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO). El Dr. Etienne Helmer publicó en julio el artículo « Philosophies grecques du mendiant » en Les Cahiers philosophiques, n°134, 3e trimestre 2013, p. 3-16. Y también sirvió como recurso en un taller sobre la importancia de la investigación en las Humanidades, como parte de la semana de adiestramientos para estudiantes graduados participantes en el Programa Experiencias Académicas Formativas (PEAF), auspiciado por el DEGI. Estos talleres fueron organizados por la Dra. María M. Carrión, Decana Auxiliar de Asuntos Graduados de la Facultad de Humanidades. Mientras, el Dr. Pierre Baumann ofreció en verano la conferencia Aquinas on Evil en Boulder, Colorado. DEPARTAMENTO DE MÚSICA El domingo, 5 de mayo de 2013 se desarrolló un Recital de Órgano, celebrando los 850 años de Notre Dame. El Prof. Andrés Mojica, fue el organista y se contó con la participación especial de la flautista, Profa. Ana María Hernández, además de la organista Carolina Otero. La actividad se desarrolló en la Union Church of San Juan. De otra parte, del 27 al 31 de mayo de 2013, se efectuó seminario de capacitación para músicos que tocan instrumentos de viento-metal denominado Song and Wind. El Prof. William Pagán se desempeñó como conferenciante, y la actividad tuvo lugar en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. PROGRAMA HISTORIA DEL ARTE Meta 1: La Dra. Laura Bravo, del Programa de Historia del Arte, presentó el pasado 2 de mayo de 2013, el libro Del patrimonio artístico al museo de arte, de la Dra. Adlín Ríos, en la Universidad del Sagrado Corazón, Hato Rey. DEPARTAMENTO DE BELLAS ARTES El sábado, 18 de mayo de 2013 el Profesor Nathan Budoff presentó una exposición en la Galería 448 Contemporary Art, Long Island City, New York.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   16  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

De otra parte, el artista internacional Michael Linares presentó su conferencia un-painting en la Sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades, el jueves, 2 de mayo de 2013. Y el Prof. Carlos Ruiz-Valarino fue uno de los representantes de Puerto Rico en la I Bienal Internacional de Panamá, celebrada del 1 al 17 de abril de 2013. Ruiz-Valarino presentó su obra y recibió varios reconocimientos. Anteriormente, el sábado, 27 abril de 2013 se inauguró la Muestra Nacional de Arte 2013, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Arsenal de la Puntilla, San Juan, PR, con la participación de los profesores del Departamento Nathan Budoff, José Jorge Román e Ivelisse Jiménez. DEPARTAMENTO DE INGLÉS La estudiante doctoral Lesbia Nannettee Amézaga defendió exitosamente su propuesta de disertación, y la estudiante de maestría del PGL, Daniel Rivera Morales, defendió su tesis. DEPARTAMENTO DE LITERATURA COMPARADA Actividades, conferencias, presentaciones orales: La Dra. Marian Polhill asistió al 48th International Congress on Medieval Studies in Kalamazoo, Michigan, del 9 al 12 de mayo de 2013. Fue elegida oficial y co-organizadora de las sesiones futuras en este congreso de la Sociedad para Estudios Germánicos Medievales. De otra parte, la Dra. Malena Rodríguez Castro llevó a cabo la lectura y revisión editorial de un manuscrito de creación literaria, Editorial Emergente. Rodríguez Castro también participó en la filmación del conversatorio Las Humanidades: Presente y Futuro, como parte del proyecto Libro virtual e impreso conmemorativo del Septuagésimo Aniversario de la Facultad de Humanidades. Otros participantes fueron los profesores: Luis Agrait, María del Carmen Baerga, Laura Bravo, María Mercedes Carrión, Juan Otero, Carlos Pabón y Mareia Quintero. Publicaciones escritas: Rodríguez Castro publicó, además, el ensayo "Piedra y palabra: los debates culturales en Puerto Rico" en Historia de Puerto Rico, cuyos coordinadores fueron Luis González Vales, María Dolores Luque, como parte de la publicación Historia de las Antillas, Vol. IV, Madrid/ San Juan. Este libro se hizo con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Oficina de Servicios Legislativos, Historiador de Puerto Rico, Centro de Investigaciones Históricas de la UPR, bajo Ediciones Doce Calles, 2010, págs. 491-539. También, la columna El día que todos fuimos Oscar López Rivera el 31 de mayo 2013 en la página web 80grados. La Dra. Carmen Rabell publicó los siguientes artículos en foros electrónicos: “Angelina Jolie: Arrebatadora, Antorcha de Fuego”, el 31 de mayo de 2013, y “Joana: la papa inglesa”, el 3 de mayo de 2013, ambos en el periódico en línea 80grados. DEPARTAMENTO DE HISTORIA La Dra. Sandra Pujals, con el auspicio de las Iniciativas de Investigación y Actividades Creativas Subgraduadas, realizó investigaciones en la Biblioteca del Congreso y en la New York Public

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   17  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Library, relativo a las actividades de organizaciones comunistas en El Caribe y Puerto Rico en la década de 1920. El resultado es un ensayo ya sometido a la Revista Op. Cit. del Centro de Investigaciones Históricas, RRP-UPR. Centro de Investigaciones Históricas: El viernes, 3 de mayo de 2013, el Centro de Investigaciones Históricas (CIH), con el apoyo del Departamento de Historia, celebró en la Sala Jorge Enjuto una actividad académica con motivo de la presentación de la Colección César Andreu Iglesias. Asistieron más de 50 personas. Estuvieron presentes el licenciado Nicolás Andreu Speed y la periodista Leila Andreu Cuevas, hijos de Andreu Iglesias, quienes donaron importantes escritos de su padre al CIH. En el acto, aparte de los herederos, participaron la directora del CIH, Dra. María Dolores Luque, la señora Yadira Tirado y el profesor Josué Caamaño, quienes hicieron una descripción de la organización y del contenido documental y gráfico de la colección. La profesora María Dolores Luque, en su carácter de coordinadora de la obra, junto al profesor González Vales, Historiador Oficial de Puerto Rico, participó en la presentación del libro Historia de Puerto Rico, Volumen V de la Colección de las Antillas, proyecto auspiciado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, el Centro de Investigaciones Históricas, Departamento de Historia, y la Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico. El acto se llevó a cabo el 21 de mayo de 2013, en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Asistieron alrededor de 75 personas. Igualmente, el profesor Josué Caamaño asistió a la Cuadragésima Reunión de la Asociación de Historiadores del Caribe, celebrada en Belice, del 12 al 17 de mayo de 2013. Caamaño participó en las mesas de discusión de los paneles dedicados a temas puertorriqueños. PROGRAMA GRADUADO DE LINGÜÍSTICA Entre logros e investigaciones de profesores colaboradores del PGL se puede mencionar la participación del Dr. Nicholas Faraclas como organizador y moderador de El Caribe Plurilingue II: Seminar of Humanities Graduate, Student Research on Language, Institute of Caribbean Studies, University of Puerto Rico, Rio Piedras, el 2 de mayo de 2013. Se desarrollaron unas 15 presentaciones por 25 estudiantes de doctorado y de maestría de los departamentos de Inglés, Lingüística y Estudios Hispánicos. Mientras, el Dr. Faraclas continúa con los siguientes proyectos de investigación: • Coordinador, Grupo de Investigación sobre sociétés de cohabitation y el Génesis de Idiomas Criollos con Pier Ángeli LeCompte, Micah Corum, Jean Ourdy Pierre, Lourdes González, Aida Vergne, Marisol Joseph, Diana Ursulin, Sally Delgado, Dámarys Crespo, Hannia Lao; Neusa Rodríguez, Petra Avillán, Sonia Crescione, and several other graduate students (2007-present). Investigating the role of marginalized peoples in the creation of the creole languages of the Caribbean. • Miembro, Grupo de Investigación sobre la implantación de un programa multilingüe en las escuelas elementales de Aruba. (2009-present) Investigating the effect of educational programs in Papiamentu, Dutch, Spanish, and English in Aruba, in collaboration with Universidad di Aruba and Instituto Pedagigico Arubano.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   18  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

• Miembro, Research Group creating the Atlas of Sructures of Worldwide Varieties of English (WAMVE), University of Freiburg, GERMANY (2009-presente). Assembing an interactive atlas of varieties of English worldwide. • Facilitador, Grupo de Investigación sobre la Educación Bilingüe Intercultural (EIB) para los Pueblos Indígenas y Afro-antillanos de Honduras. (2006-presente) Investigating the effect of educational programs in Indigenous and Afro-Caribbean languages in Honduras with Dr. Santiago Ruiz, University of Florida, Gainesville. • Miembro, Research Group creating the Atlas of Pidgin and Creole Sructures (APiCS), Max Planck Institute, Leipzig, GERMANY (2007-present). Assembing an interactive atlas of the pidgin and creole languages of the world. • Miembro, Grupo de Investigación de la Conexión Africana: Un Estudio Comparativo de los Idiomas Criollos del Caribe Anglófono. Entre las publicaciones del Dr. Faraclas se encuentran: • Faraclas, N. 2013. Nigerian Pidgin. In: The Survey of Pidgin and Creole Languages, ed. by Susanne Maria Michaelis, Philippe Maurer, Martin Haspelmath, and Magnus Huber. Oxford: Oxford University Press. • Faraclas, N. 2013. Nigerian Pidgin structure dataset. In: The Atlas of Pidgin and Creole Language Structures Online, ed. by Susanne Maria Michaelis, Philippe Maurer, Martin Haspelmath, and Magnus Huber. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Online at http://apics-online.info/languages/ • Faraclas, N. 2013. Nigerian Pidgin. In: Kortmann, Berndt and Kerstin Lunkenheimer. eds. The Mouton World Atlas of Variation in English. Munich: Berlin & Boston: De Gruyter Mouton. Mientras, el Dr. Patrick Mather publicó una reseña de libro en revista arbitrada: • Mather, P.A. 2013. Review of Creoles, their substrates and language typology (C. Lefebvre, Ed., 2011). Journal of Pidgin and Creole Languages 28:2. • Mather, P.A. 2013. Creoles and Educational Policy. Journal of Pidgin and Creole languages 28:1, 1-11. Además, el Dr. Mather dirigió dos tesis de maestría en el PGL (John Rueda y Yadira Garza), y presentó una ponencia sobre política lingüística en Québec, en el Congreso Anual de la International Society for Linguistic Studies, en el Sheraton Viejo San Juan, el 15 de junio de 2013. Por su parte, la Dra. Yolanda Rivera continúa los siguientes proyectos de investigación: • “Estudio de rasgos prosódicos en la lengua palenquera de Colombia.” This project is funded by FIPI. Currently completing analysis of Palenquero data. • “Comparación de datos de armonía vocálica y entonación del palenquero, papiamento, el criollo jamaiquino y saramaccan” January 2010-present (Not funded). Comparative study of four Creole languages regarding prosodic features such as vowel harmony and intonation. Meeting with Dr. Pickering in June, 2013. Constitutes a third area including a phonetic and phonological analysis. • Scholarly Reviews — Reviewer abstracts Conference from the Society for Pidgin and Creole Linguistics, June, 2013. — Review (forthcoming) of Hugues S. Ndinga-Koumba-Binza’s A

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   19  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Phonetic and Phonological Account of the Civili Vowel Duration (Cambridge Scholars Publishing). Submitted to The Linguist List, Vol. 3, 2012, pp. 46-49, May, 2013. PROGRAMA GRADUADO DE TRADUCCIÓN La doctora Aurora Lauzardo recibió una beca del National Endowment for the Humanities para participar en el Instituto de Verano The Centrality of Translation to the Humanities: New Interdisciplinary Scholarship, que se realizó en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign en julio. Los participantes trabajarón en un proyecto de traducción junto a traductores de primer orden en los campos de la traducción académica y literaria como William Gass, Suzanne Jill Levine, Adam Phillips, Gregory Rabassa, David Rosenberg, Rainer Schulte, Chris Higgins, Elizabeth Lowe, Valerie Hotchkiss y Joyce Tolliver. CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS El Dr. Luis A. Chanlatte Baik publicó el artículo The Huecoid culture and the Antillean Agroalfarero (Farmer–Potter) Period, en el libro THE OXFORD HANDBOOK OF CARIBBEAN ARCHAEOLOGY. Oxford University Press 2013. Mientras prosiguen varias propuestas y proyectos tales como: 1. Propuesta de Catalogación de los materiales arqueológicos del CIA, con el fin de facilitar la accesibilidad de los materiales a los estudiantes e investigadores. 2. Propuesta Proyecto ADN de Coprolitos Antiguos Aborígenes. Con los materiales arqueológicos del CIA y su personal en conjunto el Dr. Raúl Cano, Polytechnic State University, San Luis Obispo, California, el Dr. Gary Toranzos y Dr. Steven E. Massey, ambos del Departamento de Biología Graduada, UPR-RP. El artículo en la Revista PLOSONE (Public Library of Scienec), revista arbitrada científica reconocida fue aceptado y se publicarán los resultados en los próximos meses. La estudiante Tasha Santiago, también defendió su tesis doctoral el 25 de abril de 2013, sobre los Coprolitos Antiguos Aborígenes y presentará una ponencia en el congreso IACA de este verano. 3. Proyecto Sampling Dental Enamel for Isotope Analysis, en conjunto con el Dr. Reniel Rodríguez Ramos, UPR-Utuado, y la Universidad de Leiden en Holanda. El CIA informó que durante el verano se documentaron las siguientes actividades, propuestas y proyectos: 1. El 10 de julio de 2013 se presentó la propuesta de Catalogación de los materiales arqueológicos del CIA al National Endowment for the Humanities, con el fin de facilitar la accesibilidad de los materiales a los estudiantes e investigadores. 2. Se inició la propuesta: Proyecto ADN de Coprolitos Antiguos Aborígenes, con los materiales arqueológicos del CIA y su personal en colaboración con el Dr. Raúl Cano, Polytechnic State University, San Luis Obispo, California, el Dr. Gary Toranzos y Dr. Steven E. Massey, ambos del Depto. de Biología Graduada, UPRRP. 3. Se generó un artículo en la Revista PLOSONE (Public Library of Scienec), revista arbitrada científica reconocida, fue aceptada y se publicó los resultados en julio en la versión electrónica.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   20  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

4. La estudiante graduada doctoral, Tasha Santiago, presentó su ponencia basada en los resultados de su tesis doctoral, el 16 de julio de 2013 en el Congreso IACA, sobre los Predecessors of the Taino Indians in Puerto Rico: A Microbiological Perspective from the Study of Human Coprolites, utilizando el material arqueológico del Centro. 5. La estudiante graduada MA Erileen García, presentó su ponencia en el Congreso de IACA en 16 de julio de 2013, titulada Parasitic Eggs in ancient Coprolites from Archaeological Excavations in Puerto Rico, en la cual se utilizó los material arqueológicos del Centro. 6. El Dr. Antonio Martínez, Depto. Física, en colaboración con el Centro, presentó su ponencia el 15 de julio de 2013 en el Congreso de IACA, titulado Multi-technique Identification of Pigments in Saladoid and Huecoid Pottery from Puerto Rico, resultados preliminares de la investigación, utilizando los materiales arqueológicos del Centro. 7. Presentación de la ponencia de la arqueóloga Yvonne Narganes, en el Congreso de IACA en 16 de julio de 2013, titulada La Fauna de un Sitio Costero de la isla de Puerto Rico, Dorado 42. 8. Presentación de la ponencia Los Cascabeles o sonajeros Tainos del Dr. Luis Chanlatte y Manuel García Arévalo el 17 de julio de 2013 en el Congreso IACA. 9. Presentación de la ponencia del Dr. Edwin Crespo, titulada En conversación con el Obispo: Osteobiografía del Pirmer Obispo Puertorriqueño Juan Alejo de Arizmendi (1760-1814), el 17 de julio de 2013 en el Congreso de IACA. III.

Fortalecimiento de los asuntos académicos (Metas 2 y 7) Los programas académicos y de servicio se caracterizarán por su excelencia, liderazgo, pertinencia y dinamismo, y responderán a los más altos estándares y desarrollos del conocimiento. La integración de las tecnologías y los sistemas de información y comunicación caracterizará el desarrollo académico y administrativo del Recinto. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS El Departamento de Estudios Hispánicos y el Comité de Currículo de la Facultad de Humanidades aprobaron a finales del semestre académico la Concentración Menor en Lingüística Hispánica y la subdivisión del curso de Seminario subgraduado de tres créditos a dos cursos independientes, cada uno de tres créditos. El primero es de Teoría Literaria, que se tomará en el segundo año de estudios, y el segundo es el curso de Metodologías, en el que el estudiante hará la tesina. Este se tomará al final del bachillerato. Los cursos como la concentración menor ya fueron evaluados en el Decanato de Asuntos Académicos del Recinto, y continuará la evaluación de los mismos en las instancias correspondientes. DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE Meta 7: La edición de mayo de la revista Visión Doble, http://visiondoble.net/, del Programa de Historia del Arte, salió a la luz el pasado día 15, con un total de diez artículos concentrados en la crítica de exhibiciones de arte abiertas en Puerto Rico.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   21  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

DEPARTAMENTO DE INGLÉS La directora del Departamento de Inglés, Dra. Mirerza González, presentó varias acciones que se han realizado para fortalecer los asuntos académicos del departamento. Entre los más importantes se encuentra el hecho de que el Prof. Roberto Dupey, coordinador de ESL, inició la evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje de los cursos de ESL, English as Second Language para auscultar posibles cambios en el diseño curricular de este componente de servicios. Ciertamente, esta acción va a tono con la integración de las tecnologías y los sistemas de información y comunicación caracterizará el desarrollo académico y administrativo del Recinto. Al mismo tiempo, la Dra. Simounet colaboró en la preparación del curso doctoral Language and Identity para que se ubique fuera del curso sombrilla INGL 8080 y se le asigne un código propio. Y, por último, el 100% de los profesores del Departamento de Inglés, es decir, 23 de 23, completaron el proceso de validación de sus nuevas cuentas electrónicas y completaron satisfactoriamente el proceso de someter electrónicamente sus notas finales, en el nuevo sistema MiUPI, para el Segundo Semestre del Año Académico 2012-13. DEPARTAMENTO DE BELLAS ARTES El director del Departamento de Bellas Artes, profesor Fernando Paes, señaló que fue aprobada por unanimidad en la reunión de la Facultad de Humanidades el viernes, 26 de abril de 2013, la Propuesta de Maestría en Artes Plásticas (MFA) del Departamento de Bellas Artes. CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS El Centro de Investigaciones Arqueológicas (CIA) continúa el trabajo de su página cibernética, y también la preparación de la página web del Proyecto Colección Precolombina Virtual del Caribe. Y el 10 de julio de 2013 se entregó la propuesta de Catalogación de los materiales arqueológicos del CIA al National Endowment for the Humanities, con el fin de facilitar la accesibilidad de los materiales a los estudiantes e investigadores. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL (MAGAC) Y PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS (PREI) La Dra. Mareia Quintero, directora de MAGAC y PREI, informó que se completó y entregó el Informe de Avalúo Subgraduado (PREI) 2011-2012. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Tres nuevos cursos graduados se añadieron al nutrido catálogo del Departamento de Filosofía: FILO 6996 Filosofía Helenística, FILO 6997 Cambios y Rupturas en la Historia de la Filosofía, y FILO 6065 Pragmatismo y Neo Pragmatismo.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   22  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

IV.

Efectividad institucional de la gestión gerencial-administrativa y el desarrollo del recurso humano (Metas 6, 7 y 8) El Recinto aumentará la efectividad institucional mediante la transformación de sus estructuras, prácticas gerenciales y procesos en los cuales las prioridades académicas guiarán la gestión administrativa del Recinto. La integración de las tecnologías y los sistemas de información y comunicación caracterizará el desarrollo académico y administrativo del Recinto. El Recinto desarrollará y mantendrá instalaciones y espacios naturales que promuevan la labor intelectual y creativa, y que enriquezcan la calidad de vida de la comunidad universitaria. DECANATO DE HUMANIDADES Oficina del Decano El Proyecto de Comunicación CREA-Más, bajo la Oficina del Decano, culminó con los trabajos de pre-producción de la filmación del video-conmemorativo del Septuagésimo Aniversario de la Facultad. Las grabaciones de entrevistas para el video conmemorativo terminaron y se produjeron todas las gráficas de los créditos, presentaciones y transiciones en la Unidad de Televisión, de Radio Universidad, unidad adscrita a la Escuela de Comunicación. CREA-Más, también produjo en mayo cinco (5) ediciones del calendario cultural Vive la semana en Humanidades, el cual se difunde ampliamente. Tuvo la colaboración de la estudiante de la Maestría en Administración y Gestión Cultural, Anais Colón. CREA-Más también produjo los siguientes comunicados de prensa, los cuales lograron posicionarse en los diversos medios de comunicación: “Colección César Andreu Iglesias” con nuevo hogar Facultad de Humanidades UPR Río Piedras la recibe en el Centro de Investigaciones Históricas (1.mayo); Humanidades brilla por sus estudiantes (23.abril); Coralia el gran ganador de ´Florilège Vocal De Tours´ en Francia será recibido por autoridades universitarias en el aeropuerto LMM (29.mayo). A continuación solo algunos ejemplos de la cobertura mediática que estamos teniendo: http://www.dialogodigital.com/index.php/Nuevo-hogar-para-la-critica-de-arte-en-Puerto-Rico.html http://www.primerahora.com/estilos-de-vida/cultura/nota/nuevacasaparaellegadodecesarandreu919467/ http://dialogodigital.com/index.php/Facultad-de-Humanidades-reconoce-a-sus-estudiantes.html http://dialogodigital.upr.edu/index.php/70-anos-de-Poetica-Humanistica.html http://m.dialogodigital.com/index.php/La-arqueologia-es-mi-vida.html También abonó a la cobertura, por el periódico Diálogo UPR y otros medios, del recibimiento organizado por la institución para Coralia. Además de la rectora interina Dra. Ethel Ríos Orlandi,

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   23  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

estuvieron presentes la decana de estudiantes, Dra. Mayra Charriez, la decana de Asuntos Académicos del Decanato de la FH, Dra. Astrid Cubano, y el director del Departamento de Música, Dr. Ernesto Alonso. El recibimiento tuvo lugar en el Salón Puertos que ubica en el Terminal D (American Airlines, vuelo 2229, proveniente de Miami). En otros asuntos, Ámbar Gutiérrez Báez, del Proyecto de Comunicación CREA-Más, participó del Programa de Capacitación y Desarrollo Segundo Semestre 2012-2013, tomando los seminarios Dirección Innovadora el jueves, 16 de mayo, de 1:30 a 4:00 p. m.; Deberes y responsabilidades de un supervisor el viernes, 17 de mayo de 2013, de 9:00 a 11:30 a.m.; y Los mapas mentales y la innovación el viernes, 31 de mayo, de 9:00 a 11:30 a. m. Todos los seminarios se llevaron a cabo en el Salón 3123, Piso 3, Torre Central, Plaza Universitaria. Además en verano, seguimos cosechando notoriedad con la segunda edición del suplemento digital Estudiantes Destacados de la Facultad de Humanidades 2013. Cerramos ediciones de Las Noticias Univision PR (Canal 11) con los siguientes reportajes: http://puertorico.univision.com/ultima-hora/por-un-puerto-rico-mejor/video/2013-06-04/graduandosdestacadoshumanidades?ftloc=channel10514:wcmWidgetUimStage&ftpos=channel10514:wcmWidgetUimSta ge:1 http://puertorico.univision.com/ultima-hora/por-un-puerto-rico-mejor/video/2013-06-23/gananpremio-decanos http://puertorico.univision.com/ultima-hora/por-un-puerto-rico-mejor/video/2013-05-31/coraliz-lograexito-competencia-internacional También el periódico Primera Hora publico dos notas relacionadas a nuestros estudiantes destacados: la primera el martes, 25 de junio de 2013, bajo el título Premios de los Decanos a cuatro jóvenes extraordinarias; y el segundo una historia de éxito de la estudiante del Programa Graduado de Traducción, Aurora Otero, titulada Aurora Otero aprendió a triunfar desde su propio barrio: http://www.primerahora.com/yo-soy-ph/yo-soyph/nota/auroraoteroaprendioatriunfardesdesupropiobarrio-video-934197/ A raíz de este reportaje Aurora acudió el miércoles, 10 de julio de 2013, a una entrevista a WAPA TV (Canal 4) durante el programa Entre Nosotras. El Dr. Luis A. Ortiz López entregó su informe de transición a Rectoría, fechado el 17 de mayo de 2013 y dirigido a la Dra. Ethel Ríos Orlandi, Rectora Interina. Entre los informes, se le suministraron, los Informes de Logros desde mayo de 2012 hasta, el más reciente, abril de 2013; el Plan Académico y Administrativo de la Facultad de Humanidades 2011-2016, que diseñó para la Facultad, el cual fue avalado y aprobado por el claustro en el 2012; y el Informe sobre el Proyecto Piloto de Estudiantes Doctorales como Asistentes de Cátedra de la Facultad de Humanidades (unos 12 documentos se configuraron como anejos).

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   24  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

También se puede mencionar en las Áreas de Desarrollo Académico la creación de secuencias curriculares en los departamentos: la mayoría en Estudios Hispánicos; consolidación de las concentraciones en Inglés; confección del Borrador de la Propuesta para el Desarrollo del Centro de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (Portugués, Mandarín, Español, Inglés) para estudiantes no tradicionales; configuración del Comité Asesor y el Borrador de Propuesta para el Laboratorio de Investigación en Psicolingüística para el Ph. D. en Lingüística Aplicada y el Laboratorio de Enseñanza para TAs (Teaching Assistants); el ofrecimiento de los talleres de capacitación de 6 docentes en Humanidades Digital; la Planificación Académica a 3 años (20122015); así como el reenfoque en la presentación de la oferta académica. En el área de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil a nivel Subgraduado se realizó la designación de la Dra. Aracelis Rodríguez (TARE - Coordinadora de Avalúo). Y todos los programas cumplieron con el desarrollo de sus planes de avalúo. A nivel Graduado cada departamento recopiló datos en uno o dos cursos graduados en diversas competencias: investigación, creación y comunicación efectiva. Presupuesto Asignado: $8,172. Con el nombramiento de Coordinador de Avalúo y Evaluación Estudiantil de todos los programas subgraduados, la Facultad de Humanidades culminó con un 100% de logros a tono con Plan de Trabajo 2012-13. En Investigación y Creación hubo un aumento de 82.6% en la tarea de investigación de los profesores de la Facultad en comparación con el año 2011-12. A saber, 84 descargues de entre 3 a 9 créditos para investigación o creación, a razón de 62 profesores de la Facultad por año; y 2 cargas completas concentrada de un semestre en investigación para proyectos meritorios de publicación/creación en etapa final. Se conformó el Comité Asesor del Decano para carga académica y la implantación de carga académica diferenciada a la luz de Certificación 38. Entre las líneas de énfasis o proyectos se suscriben los Proyectos Emblemáticos de la Facultad: Diáspora y Migración; Historia Urbana (Río Piedras); Violencia, Memoria y Justicia; Foro de 1940 y su pertenencia para el siglo XXI; Mapa Cultural de Puerto Rico; y la iniciativa, Adquisición del lenguaje aplicado a la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas. Se iniciaron las redes colaborativas de recursos, proyectos y servicios para proyectos interdisciplinarios e interfacultativos en los seminarios, el protocolo de instancias de investigación, publicaciones (CIH: Publicación Revista Op. Cit. - Diáspora e inmigración), y el Seminario de Estudios Hispánicos: Foro del 40. También se trabajó en la integración de los seminarios de Historia del Arte, Filosofía e Inglés en Centro Multidisciplinario de Información y Documentación (CMID), hubo avances en el sistema de catalogación y la digitalización, se publicó la revista Visión Doble entre Historia del Arte y Bellas Artes; y se logró la propuesta para relocalizar el Centro de Investigaciones Arqueológicas (CIA), en diálogo con la Facultad de Ciencias Sociales. En la meta de Aumentar la divulgación de la investigación/creación de los docentes e investigadores de la Facultad en conferencias internacionales se concretaron 106 solicitudes de fondos para viajes. Esto representó un auspicio promedio de 48% de los costos de viaje solicitados (27% en el 2011-12), es decir, un aumento de 70% en el número de conferencias presentadas, comparando 62 en 2011-12 a 106 en 2012-13. Presupuesto asignado: $75,000. En conformidad con el Plan de Trabajo, hubo un 100% de cumplimiento en la meta: 15% en los

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   25  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

proyectos de investigación, 10% en publicación en revistas y editoriales arbitradas y 15% en participación en congresos o exposiciones locales e internacionales. Mientras, en Acreditación, se trabajó para promover y lograr la acreditación de los programas de Música, Bellas Artes (Artes Plásticas) y Drama. A esos efectos se concertaron reuniones y acuerdos con la Facultad de Educación: modificación de cursos para estudiantes de ambas facultades (NASM); compartir docentes; y compartir el uso del Laboratorio de Música y prontuarios. También se inició el diseño de ubicación del Departamento de Música en el Edificio Hostos (en colaboración con el Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura), la Traducción del Autoestudio de Bellas Artes; en el desarrollo y convocatorias de plazas para Drama; la visita del Comité Evaluador del American College Theater Festival para solicitar sede del Festival 2015, y la evaluación y diseño del Edificio Paseos de las Artes por la Escuela de Arquitectura. En el camino a promover y lograr la acreditación de Drama se realizaron múltiples presentaciones de la obra “Platero y Yo”, en importantes espacios internacionales como en el Festival FRINGE de Edimburgo, Escocia (agosto de 2012), en el Kennedy Center American College Theater Festival, Albany, Georgia (febrero de 2013), y en la premiación anual del Kennedy Center American College Theater Festival, Virginia (abril de 2013), las cuales fueron ampliamente reseñadas en la prensa local e internacional. Presupuesto asignado: $26,500 Plan de Trabajo, $55,000 Rectoría, $18,000 KCACTF (fondos externos). Esto representa un 100% de logros en Internacionalización. Meta: Teatralizar una selección de cuentos del libro Platero y Yo del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez. En temas relacionados, para promover y lograr la acreditación de Música se adquirieron y repararon instrumentos musicales con una inversión de $50,000. A tono con el Plan de Trabajo se logró el 100%, cuya meta era la compra de instrumentos para superar señalamientos de los evaluadores externos NASM. Asimismo, en Desarrollo del Componente Estudiantil se celebró el Primer Certamen Literario de la Facultad de Humanidades, cuya convocatoria era abierta a toda la comunidad estudiantil del Recinto. Con una participación de 86 estudiantes, se premiaron en 4 categorías: poesía, cuento, ensayo y dramaturgia. También se auspiciaron los Premios en PESIS y la Semana de la Lengua. Presupuesto asignado: $1,000 Plan de Trabajo y $1,000 Fondos Externos. Se lograron al 100% las metas. En el apartado de Reclutamiento, retención y graduación se crearon, publicaron y divulgaron opúsculos y material promocional de todos los programas subgraduados en formato digital y escrito. Presupuesto asignado: $4,000. Plan de Trabajo logrado al 100%. Entre las metas se encontraban: la publicación uniforme de opúsculos revisados de todos los programas subgraduados; publicación en línea en la página de la Facultad; realización de la 2da Casa Abierta de las Humanidades; visitas a escuelas locales; e invitaciones a 300 orientadores y a 4,000 estudiantes de escuela superior a actividades de la Facultad y del Recinto. Además, se participó en dos ferias subgraduadas y graduadas, se continuó el desarrollo de la propuesta “El Puente a UPR-RP y Hacia el Mundo”, hubo una efectiva intervención de los asesores académicos con los

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   26  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

estudiantes en riesgo (lo que propició un aumento de un 25% de retención), y se ofrecieron talleres de métodos de investigación y competencias de información a estudiantes graduados. Se creó el Centro de Capacitación y Formación para Estudiantes Doctorales Integrados a la Docencia (TA´s) y con ello la contratación de 14 estudiantes doctorales (PPDU/TAs) y 2 (DEGI), se produjo el nombramiento de la Dra. Lourdes Suárez como Coordinadora Pedagógica del Grupo de los TA's, y se designaron profesores mentores en su área de especialidad. Además se ofrecieron talleres y seminarios pedagógicos, hubo presentaciones en congresos fuera de PR y en el Segundo Simposio de Estudiantes Graduados de la FH, se documentó retención y avances en sus estudios, y se realizó convocatoria de plaza para un coordinador especializado, dictar curso de metodología y desarrollar investigación en el área. Presupuesto: $12,258 Plan de Trabajo y $200,000 Costos Indirectos Rectoría. Logro de meta, 100%. En el área de Internacionalización Académica y Estudiantil se trabajó para fortalecer y ampliar los programas de intercambio con universidades de Europa, América Latina, Estados Unidos y Canadá, mediante: Redacción de un nuevo protocolo de la FH a la luz de la Circular 34 (2012-13, Rectoría), articulando y desarrollando los intercambios y la internacionalización de nuestros programas, estudiantes y docentes. Por otro lado, se laboró en la divulgación local e internacional de los programas de bachilleratos y graduados, y el aumento de un 20% de convenios intercambios internacionales con Colombia, Buenos Aires, Europa, para los cuales ya hay firma de convenios en progreso. En el componente de Administración y Gerencia se hicieron adelantos sustanciales, entre ellos, el nombramiento de una Ayudante el Área de Comunicación asignada a la Oficina del Decano, bajo el Proyecto CREA-Más; y el ofrecimiento de 8 adiestramientos en Microsoft Word, Excel, Outlook y Manejo Encuestas Digitales. Asimismo, se impulsó exitosamente un plan de reingeniería y de reclasificación de personal administrativo en: Lenguas Extranjeras, PGL, Historia del Arte, Filosofía, Seminario de Estudios Hispánicos, Decanato Auxiliar Asuntos Estudiantiles, Departamento de Inglés y el Centro de Servicios Tecnológicos, lo cual implicó necesariamente la revisión de los Cuestionarios de Clasificación de Puestos de Personal no Docente. De otra parte, en la Reorganización y Mejoras a la Infraestructura Física se completaron proyecto de mejoras permanentes del Piso 3 del Edificio Antonio S. Pedreira. Presupuesto asignado: $60,000 Plan de Trabajo. El logro, 100% en la meta, incluyendo la adquisición e instalación de muebles, la mudanza de los programas graduados de Lingüística y Traducción (a principios de mayo de 2013), la impermeabilización techo del Edificio Agustín Stahl, la instalación de cerraduras magnéticas en el Piso 1 de LPM (LPM 122, 123, 125, 126, 127, 134, 135 136, Sala de Profesores y Sala Jorge Enjuto), la remodelación y cambio de butacas en la Sala Jorge Enjuto, la remodelación y cambio de las butacas en LPM 122 (ahora Anfiteatro LPM 122), los trabajos de pintura en LPM, SGG y Pedreira, la instalación sistema de A/C en los salones LPM 302 y 303. Los arreglos y reacondicionamientos de las áreas, implicaron la reorganización de áreas administrativas y la rehabilitación de Pedreira 205 y 204 (en proceso) Departamento de Filosofía; Pedreira 207 (mayo-junio 2013) Departamento de Lenguas Extranjeras; LPM 220 (mayo-junio 2013); el Centro de Servicios Tecnológicos; y Pedreira 209.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   27  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

La Tecnología, también tuvo un espacio de privilegio y desarrollo. Con la integración de la tecnología y los sistemas de información se logró equipar el laboratorio de adquisición lingüística, lo cual promoverá nueva línea de investigación en producción y procesamiento lingüístico (con nueva contratación) con aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. Presupuesto asignado: $40,000 Costos Indirectos Rectoría. El resultado, se alcanzó la meta en un 100%. Se acondicionó una oficina para laboratorio en LPM-314, se adquirió e instaló el equipo SR Research EyeLink 1000 (http://www.sr-research.com), computadora y programados, y se ofrecieron 2 talleres para profesores y estudiantes graduados. También se logró equipar un salón en el Edificio de Bellas Artes con la asignación de $27,669 Fondos Rectoría, logrando un 100% de la meta. Así se adquirieron e instalaron 10 computadoras y sus programados, la rehabilitación de un salón especial en el Departamento de Bellas Artes con A/C, electricidad e internet, lo cual propició el aumento de cupo a 20 y apoyo a la acreditación. Entre los Proyectos Aprobados mediante los Fondos Cuota de Tecnología 2012-13, se equiparon 7 salones con la tecnología adecuada para la docencia (proyector digital, pantalla), presupuesto asignado $15,000; instalación de cerraduras magnéticas con sistema de resguardo de batería y acceso con llave de seguridad (pareo de fondos a la DSMR), presupuesto asignado $30,000; adquirir tecnología para desarrollar competencias de información: Música presupuesto asignado $51,360 y en Bellas Artes, Drama y Laboratorio de Fonética presupuesto asignado $45,710; adquirir equipo para el fortalecimiento del CERTAD presupuesto asignado $6,000. Mientras, en los Proyectos Aprobados en el Plan de Infraestructura Tecnológica del Recinto se comprendió desarrollar la infraestructura para implantar política de paperless en la Facultad y utilizar las plataformas SharePoint y Kaltura; ampliar la cobertura del servicio de WiFi en los Edificios LPM, SGG, Pedreira, Hostos y Agustín Stahl; equipar al Centro de Servicios Tecnológicos (CST) de una Sala de Adiestramientos; rediseñar y re-equipar el Laboratorio de ESL y Computer- Writing Room, del Departamento de Inglés para fortalecer los espacios de investigación y docencia disponibles en el Departamento de Inglés (2011-2013), implantando tecnologías VDI y Thi Clients, formando parte del proyecto piloto establecido por el Recinto. Igualmente, las labores incluyeron la instalación de un sistema de sonido para Anfiteatro LPM 122, el rediseño y actualización de las páginas electrónicas de los departamentos y programas, desde una óptica integral. En su primera fase se produjeron las páginas de los departamentos de Filosofía, Estudios Hispánicos, Música, Historia, y luego se trabajó en la nueva página de la Facultad, siguiendo las normativas de la imagen institucional del Recinto. Entre tanto, se realizó un evaluación del componente de tecnología a la enseñanza de lenguas que incluyó la propuesta del Centro de Lenguas con la tecnología adecuada para establecer un "Self Instruction, Self Paced Language Learning Center” (Portugués, Mandarín, Inglés y Español), para lo cual se contó con el peritaje del consultor externo, Dr. Juan Manuel Soto, de Indianna University, quien sostuvo reuniones con todos los componentes de la FH.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   28  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Como parte de la Agenda Cultural y Co-Curricular y las relaciones con la comunidad externa y el vínculo con egresados se articuló el Proyecto CREA-Más. Bajo esta iniciativa se ha logrado producir y visibilizar a la FH. A continuación algunos ejemplos: • Producción del suplemento digital Estudiantes Destacados de la Facultad de Humanidades 2013 • Más de 30 ediciones del calendario de las actividades de la FH Vive la semana en Humanidades • Producción del Boletín Humanidades 4 veces al año • Producción de un nuevo espacio en la red: “Experiencia Estudiantil Internacional” • Se trabajó en la primera parte del proyecto Expertos e Investigadores, que ya cuenta con 30 perfiles, listos para que el CST diseñe el espacio web • Coordinación de Tarjetas de Navidad de Rectoría, la OMDC y la FH • Producción del espacio web ¡Experiencia TA’s: Estudiantes Doctorales y Profesores! publicado en (http://humanidades.uprrp.edu/index.php/1774-2/) • Campañas de Relaciones Públicas con COPU (Tres iniciativas en curso: 1. Aniversario; 2. Reclutamiento y Retención; 3. Estudios Graduados) • Desarrollo Campaña Identidad Institucional o Campaña del 70º Aniversario de la Facultad o Publicación de la Agenda Cultural/Académica del 70º Aniversario o Producción de video conmemorativo 70 años o Celebración del primer Día de la “h” o Campaña de la h (recaudación de $1,600 aprox. en donativos (en 5 meses, de oct/marzo de 2012) El Informe de Transición igualmente reflejó que esta Facultad ha sido una muy activa en actividades para el país: • Segunda Jornada Humanidades ´Creación, Arte y Erudición´ • Festival de la Palabra (primera vez en la UPR) • Primer Certamen Literario de la FH • Día de la Música (12 horas ininterrumpidas) • Presentación de obras de teatro y conciertos, exposiciones y presentaciones teatrales con el Teatro Rodante Universitario en escuelas y comunidades • Semana de la Lengua Española (ESHI) • Jornadas Puertorriqueñas (ESHI) • Danza • 2da Casa Abierta de las Humanidades • 3er Coloquio de Francés como Lengua Extranjera • Ciclo de Conferencias Ludwig Shajowicz (Filosofiía) • Inter-Acciones Creativas (PREI/ MAGAC) • ll Centenario de Virgilio Piñera (ESHI) • Simposio Espacios y diversidad cultural: simposio interdisciplinario sobre cultura urbana, lengua y literatura (ESHI) • Ciclo de tertulias, conferencias, charlas y las orientaciones sobre los recursos bibliográficos y documentales del CIH (HIST)

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   29  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

Además de todo esto la FH ha producido propuestas y ha tenido iniciativas que han redundado en beneficios para aspectos tan importantes como los Fondos Externos y ha querido apoyar decididamente el Programa de Microempresarismo Estudiantil. Iniciativas como las Incubadoras estudiantiles son prueba de ello, y se ha iniciado en las siguientes áreas: Gestión y Administración Cultural y Traducción. De otra parte los fondos externos: se han logrado allegar mediante las propuestas Humanities and the Healing Arts: Puerto Rico and the Caribbean, ARTE EN TU TIEMPO, propuesta al Departamento de Vivienda, y el Certificado de Lingüística Aplicada a la Enseñanza, al Departamento de Educación de Puerto Rico. DEPARTAMENTO DE BELLAS ARTES En el Departamento de Bellas Artes se realizó una remodelación de los talleres de serigrafía y foto-serigrafía para convertirlos en espacios multiusos de crítica y exhibiciones de trabajos de estudiantes. Esta acción persigue el cumplimiento de las metas de acreditación del programa, ya que sirve como práctica profesional para los estudiantes de Bellas Artes. Además, se contempla reforzar el nuevo programa de MFA en Bellas Artes. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL (MAGAC) Y PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS (PREI) En el apartado del Desarrollo de Programas Graduados, se diseñaron cursos graduados en nuevos formatos y modalidades: En línea, GECU XXXX: Humanidades Digitales: Gestión de folksonomías para prácticas culturales transdisciplinarias, e Híbrido, GECU 6005: Fundamentos de la Gestión Cultural. A esto se añade el ofrecimiento de más de 10 cursos/seminarios graduados de créditos variables, dictados por profesores visitantes y profesores de la UPR. V.

Proyección internacional, relaciones externas y posicionamiento institucional (Metas 5 y 9) El Recinto se caracterizará por el intercambio y la colaboración con instituciones académicas y profesionales en el escenario mundial, con miras al desarrollo de una perspectiva académica internacional. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL (MAGAC) Y PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS (PREI) Internacionalización El Dr. Pedro A. Reina Pérez recibió un Wilbur Marvin Vising Scholar de Harvard University para el próximo Año Académico 2013-2014. El Dr. Reina Pérez está adscrito a la Facultad de Estudios Generales. Mientras, la Dra. Mareia Quintero Rivera fungió como evaluadora de las postulaciones al IV Seminario Internacional de Posgrado de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO, “Interculturalidad: problematizaciones y horizontes” a celebrarse del 11 al 14 de junio de 2013 en Bogotá, Colombia. Con relación a este tema, la estudiante Graciela Torres de MAGAC recibió una beca parcial para participar en el IV Seminario Internacional de Posgrado de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO, “Interculturalidad:

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   30  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

problematizaciones y horizontes” a celebrarse del 11 al 14 de junio de 2013 en Bogotá, Colombia. Proyectos de alcance comunitario Los estudiantes del curso GECU 6205 Administración estratégica de organizaciones culturales, a cargo del Dr. Pedro Reina Pérez, presentaron el proyecto de gestión de la Casa Ruth Hernández Torres al personal del Departamento de Cultura del Municipio de San Juan y la Junta Comunitaria de Río Piedras. Posteriormente, el 22 de mayo, los doctores Mareia Quintero Rivera, Pedro Reina y Lydia Platón se reunieron con la Directora de Cultura del Municipio, Noelia Quintero y su personal de apoyo, para afinar los acuerdos de colaboración entre MAGAC y el Municipio respecto a la gestión de la Casa de Cultura Ruth Hernández. La Casa de Cultura Ruth Hernández, el espacio Beta Local y COSSEC sirvieron de espacio la realización de defensas de tesis o proyecto de MAGAC, fortaleciendo los lazos con dichas instituciones culturales. En las cuatro defensas hubo amplia asistencia de público, particularmente de personas relacionadas a cada una de estas instituciones. Proyección en los medios de comunicación La Dra. Mareia Quintero y el Prof. Javier Hernández participaron en el programa Voz Primera, de Radio Isla, edición dedicada a las políticas culturales el 9 de mayo de 2013. La Dra. Quintero participó también del programa Contrapunto, de Radio Universidad, el 16 de mayo de 2013. Internacionalización La Dra. Mareia Quintero Rivera participó en el IV Seminario Internacional de Posgrado de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO, “Interculturalidad: problematizaciones y horizontes”, y también en la Reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre “Cultura y Poder”, del 9 al 14 de junio de 2013, en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Igualmente, el Dr. Dorian Lugo Beltrán participó en dos eventos internacionales, a saber, el XVIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en la Universidad de Buenos Aires, del 15 al 20 de julio de 2013, y en el Coloquio Internacional Reconocer las superficies de nuestras hendiduras. Cartografías del Sur de nuestros Feminismos, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, 15 y 16 de julio de 2013. Y, como se mencionó anteriormente, la estudiante Graciela Torres de MAGAC participó en el IV Seminario Internacional de Posgrado de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO, titulado “Interculturalidad: problematizaciones y horizontes”, que se llevó a cabo del 11 al 14 de junio de 2013, en Bogotá, Colombia. Colaboración instituciones públicas La Dra. Mareia Quintero Rivera fue nombrada vice-presidenta de la Comisión para el Desarrollo Cultural y miembro de la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   31  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

El Dr. Pedro Reina Pérez, el Prof. Javier Hernández y la Dra. Mareia Quintero se reunieron con el Director del Instituto de Estadísticas Dr. Mario Marazzi para auscultar posibles colaboraciones entre MAGAC y el Instituto. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS El miércoles, 26 de junio de 2013, en el Museo de Arte Contemporáneo, participó en la grabación de un programa/conversatorio sobre la obra de Eduardo Lalo para WIPR-TV, junto con los profesores Rubén Ríos Ávila y Lilliana Ramos Collado. Producción y dirección de Caridad Sorondo. Se produjo un Acuerdo de Participación, para impartir este próximo semestre, con la profesora Lucía Suárez, del Departamento de Español de la Universidad de Amherst, MA, en el proyecto piloto "Global Classroom", cuatro de nuestras clases de Literatura Hispanoamericana y Caribeña en conjunto, vía Skype, entre ambas universidades. DEPARTAMENTO DE LITERATURA COMPARADA El convenio entre la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y la Universidad de Islandia fue firmado por los decanos y rectores de ambas universidades, y entró en efecto el 9 de mayo de 2013. PROGRAMA GRADUADO DE TRADUCCIÓN Durante la primera semana de mayo, el Dr. Shakir Mustafa, de Northeastern University en Boston, ofreció un curso de 1 crédito, “Issues of Translating Arab Language and Culture” en el Programa Graduado en Traducción. El Dr. Mustafa ofreció, además, con el coauspicio del Departamento de Literatura Comparada, la conferencia “Writing for the Eye: Literature and the Arts in Middle Eastern Cultures”. La conferencia se llevó a cabo el 1 de mayo de 2013 en la Sala Jorge Enjuto con la asistencia de unas 30 personas. Al día siguiente, Nawal Nasrallah, reconocida autora y traductora de textos culinarios árabes, ofreció la charla “The Challenges of Translating Culinary Texts” a los estudiantes del Programa Graduado en Traducción y a la comunidad universitaria en general. A la charla asistieron unas 20 personas, y tuvo lugar en la Sala Jorge Enjuto, Edificio Luis Palés Matos. DEPARTAMENTO DE INGLÉS La Dra. Alma Simounet fue invitada a participar en iniciativa interfacultativa sobre estudios del Caribe con el Instituto de Estudios del Caribe en la Facultad de Ciencias Sociales, así como de la entidad Landmark Society de Santa Cruz, Islas Vírgenes estadounidenses. La Dra. Simounet también completó una colaboración especial con la Academia Puertorriqueña de la Lengua.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   32  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS La arqueóloga Yvonne Narganes, del CIA, como Vice-Presidenta de la AIAC, coordinó los trabajos del Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (AIAC- IACA), formó parte del comité de trabajo del Congreso IACA y coordinó la presentación de las ponencias. Mientras, la arqueóloga Isabel Rivera estuvo colaborando con el CIA. Del 15 al 20 de julio de 2013 se celebró el Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (AIAC- IACA), en el Teatro Tapia, en San Juan, Puerto Rico, bajo los auspicios del CEA (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe), en colaboración con la UPR-RP y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Tuvo una participación de 118 ponencias y sobre 300 miembros de 20 países. El Centro de Investigaciones Arqueológicas presentó 5 ponencias, producto de las investigaciones realizadas en los últimos dos años. Como parte del programa del congreso se inauguró la exposición de los materiales arqueológicos del CIA llamada Guaca, Visita al Pasado Indígena de Puerto Rico, en el Museo de la UPR-RP. La muestra representa los logros que el Centro de Investigaciones Arqueológicas ha realizado después de 40 años de investigaciones. También se realizaron varias visitas al Centro de Investigaciones Arqueológicas con los congresistas de IACA interesados en conocer las actividades y materiales arqueológicos que alberga dicho Centro (16 y 17 de julio de 2013). El personal del CIA asistió a las reuniones mensuales de verano del Consejo de Arqueología Terrestre en el Instituto de Cultura Puertorriqueña; y también acudieron a cinco reuniones del Comité del Congreso Internacional de Arqueología del Caribe con anterioridad al 15 de julio de 2013. Se recibió la visita del Dr. Raúl Cano de California Biotechnology Institute en San Luis Obispo, CA, para continuar los análisis del ADN de las nuevas muestras de coprolitos. Se mantiene la colaboración en proyectos con los recintos universitarios de Utuado y Mayagüez de la UPR. Continúan ofreciendo asistencia técnica a los arqueólogos y a los estudiantes que así lo solicitan. Atendieron las peticiones de asistencia técnica y asesoría a los arqueólogos que trabajan en arqueología de contrato. Y se efectuó la reunión mensual del Consejo de Arqueología Terrestre en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. DEPARTAMENTO DE HISTORIA Centro de Investigaciones Históricas: El Centro de Investigaciones Históricas (CIH) estuvo representado del 26 al 29 de junio de 2013 en el II Congreso de la Asociación de Historia Económica del Caribe se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana. El tema del congreso fue “El Caribe en cuatro tiempos: los modelos que se suceden (siglos XVlXX).” El CIH participó de la mesa “Nuevos enfoques y metodologías para el estudio de la sociedad colonial: la Real Hacienda de Puerto Rico durante el siglo XVl”. Los ponentes fueron los siguientes: Dr. José Cruz Arrigoita, Investigador Asociado, “Patronato Real: sociedad y cultura, Siglo XVl”; Prof. Josué Caamaño, “Estratificación social en la Real Hacienda de Puerto Rico”; el

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   33  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

estudiante doctoral y ayudante de investigación Dorián López, “Contrabando benévolo o de elite: control comercial mediante las almonedas públicas en Puerto Rico en el siglo XVl”. Estas ponencias son el resultado de un proyecto mayor que conduce el grupo sobre la Real Hacienda de Puerto Rico en el siglo XVl. Por su parte, la Dra. Ivette Pérez Vega, Investigadora, participó en la mesa “Empresas y empresarios” con la ponencia “Las sociedades mercantiles creadas en Puerto Rico: Ponce, 1816-1839”. Otro logro significativo del Centro de Investigaciones Históricas fue que la Dra. Pérez Vega recibió la Beca de Verano de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa (INAS). Durante julio llevó a cabo una investigación sobre el artista sudafricano Willie Bester, en el National Museum of African Art del Smithsonian Institute, en Washington, DC. VI.

Recursos fiscales: asuntos de presupuesto institucional de recursos y apoyo a la gestión académica y producción intelectual DECANATO DE HUMANIDADES El programa de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduada (iINAS), otorgó becas a varios de nuestros profesores. Estas Becas de Verano 2013 fueron concedidas a: Dra. Nalini Natarajan, Dra. Francoise Gillebaert, Dra. Yvette Pérez Vega, Dra. Marian Polhill, Dra. Sandra Pujals y Dr. Richard Swope. En el caso de la Dra. Nalini Natarajan visitó la Biblioteca del Congreso en Washington, el Lincoln Center for the Performing Arts: NY Public Library for Consulting Film Archives en Nueva York, para su proyecto de investigación sobre el cine caribeño en inglés. Por su parte, la Dra. Polhill el propósito del viaje fue investigación de las intersecciones entre la medicina y la literatura islandesa en el siglo XIII en Reykjavik, Islandia, para publicaciones y para crear curso sobre el mal de amores. Y Francoise Ghillebaert viajó a París para consultar obras en la antigua Biblioteca Nacional de Francia y la Biblioteca del Arsenal. Como parte de la investigación realizada se espera montar una obra en francés. DEPARTAMENTO DE INGLÉS La directora del Departamento de Inglés, Dra. Mirerza González, señaló que ajustó su proyección de necesidad presupuestaria para poder cubrir los cursos necesarios ante los cambios establecidos por Certificación 38 en la carga académica de profesores que enseñan en los programa graduados. Subrayó igualmente que, gracias a los ahorros logrados en gastos de papel y copias, se adquirió nuevo mobiliario para el Writing Center, y el Salón de Seminarios y Cursos Graduados. Además, se completó el proceso de inventario de equipos y se decomisaron aquellos en desuso, equipo y mobiliario roto.

Informe  de  Logros  –  Facultad  de  Humanidades   34  

Meses:  mayo,  junio  y  julio  de  2013  /  Por  Ámbar  Gutiérrez  Báez    

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL (MAGAC) Y PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS (PREI) La Dra. Mareia Quintero informó que se solicitaron auspicios para premios a graduandos de MAGAC a las siguientes entidades: Fundación Comunitaria, Fundación Carvajal, Fundación Fonalledas y Fundación Ferré Rangel. AGB/rev29.agosto.2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.