I POR

/ I l ANTONIO DE SANCHA EN e u A D ~ RNADo R M A D R 1L"E Ñ o POR MATILDE LÓPEZ SERRANO .... MAD RID SECCIÓN DE CULTURA E INFORMACIÓN ARTE

4 downloads 121 Views 16MB Size

Recommend Stories


Beethoven Por Dentro. I - Por qué Beethoven?
Beethoven Por Dentro I - ¿Por qué Beethoven? Cuando comencé a escuchar la música de Beethoven, ya yo estaba imbuido de las ideas y valores de la Greci

~~r 'I. i I ' ' :I 'I ! I '.I ORDENANZA NUMERO 11 POR: ADMINISTRACION. SERlE SESION ORDINARIA
! I' It I ORDENANZA NUMERO 11 POR: ADMINISTRACION DE LA LEGISLATURA MUNICIPAL DE AGUAS PROTOCOLO SOBRE MANEJO DE SITUACIONES EL LUGAR DE TRABAJO E

AVICULTURA I. Material preparado por
Material preparado por www.elacampante.com.ar AVICULTURA I 1) Describir incubadoras, madres artificiales, gallineros sanitarios, perchas, bebederos,

Estrés por frío (I) 1.036
AÑO 2015 1.036 Estrés por frío (I) Cold stress (I) Contrainte liée au froid (I Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSH

Story Transcript

/ I

l

ANTONIO DE SANCHA EN e

u

A

D

~

RNADo R

M A D R 1L"E Ñ o

POR

MATILDE LÓPEZ SERRANO

....

MAD RID SECCIÓN DE CULTURA E INFORMACIÓN ARTES GRÁFICAS MUNICIPALES

1946

,

Ti



,

f~ k .15192

ANT

SANCHA

ENCUADERNADOR

MADRILEÑO

POR

MATILDE LÓPEZ SERRANO

MADRID SECCIÓN DE CULTURA E INFORMACIÓN ARTES GRÁFICAS MUNICIPALES

1946 .

Tirada aparte de la

REVISTA DE

LA BIBLIOTECA, ARCHIVO y MUSEO .

Año XV.- úmero 54.

p

ANTONIO

DE

ENCUADERNADOR

SANCHA , MADRILEÑO

BlO GR A Fl A La figura de A nto nio de Sa nc ha y el sig nificado de su obra se nos presentan en do s as pec tos dif erentes : como el más importante editor español del siglo XV IJI, sin parangón posibl e hasta una centuria más tarde , y como e l primer e nc uade rn ador de su tiempo, aspectos ambos que se destacan presididos por un solo fin determinante : e l legitimo orgullo en pone r de re lie ve la grandeza literaria e histórica de su patr ia, y su es fue rzo conj unto e n expresa rlo de una manera digna, elevando así las artes del libro es pa ñol a nivel superior al qu e toda vía presen tab an al lle gar Sancha a este ca mp o de actividades, en el que se e forz ó además por inc orporarlas al arte europeo del momento, que tantas belleza s supo proc urar a los libros. El propio Sancha , en los prólogos y ad verten cias a mu ch as de sus edicio nes, manifiest a re iteradame nte es tos se ntimientos , como c ua ndo dice , al fre nt e de la Colecctán de las obras sueltas d e Lope (1776-1779, 21 vols.) : - Espa ña ha tenido e n todo s los tiempos in genios exce le nt es e n todo géne ro de cienc ias, qu e no ha n cedido la ve ntaja a los extranje ros qu e tien e n mayor nombre e n la Repúbli ca literaria; pero o ya sea e l descui do que ellos tuvieron de publicar sus p ropias obras o el qu e después ha habido e n rep etir sus impressie ne s, ve mos con no poco se ntim ien to, qu e de unos sólo ha llegad o

p

8

REVISTA DE LA BIBLIOTECA , AR CHIVO Y MUSEO

a nuestra noticra la de sus n ombres, r quando más , alguno de sus escritos; y de los otros apenas pu ede r ecogerse a costa de muchos • años, trabajo y dinero, los qu e consta cie r ta me n te haberse publicado , qu edando lo demas sepulta do e n e l olvido , Esta desgracia ha sido tan fatal a la Nación , que d e aqu í han toma do ocas ión los estrangeros para obgetarnos e l cor to número de nu estros escritores, sin que los nu estros pudiesen r ebatir esta in juria por falta de ten er a mano los documentos necesarios. ' Más explicitas son las afirmaciones que se expresan en la edi ción de las Obras poéticas de D. Vicente Careta de la Huerta (1778), cuando afirma : -Hace mu chos años que mis prensas y mi s conatos trabajan en promover, e n lo que pu edo , el buen gusto de la bella literatura, qu e quasi podemos decir ha e mpeza d o a resu citar e n España después de mediada es ta ce ntur ia . S on pruebas de esta verdad los muchos libros que a mis expensas se han impreso, por sólo oir a los literatos ser dignos y tener verdadero mérito ...• '; o bien la s palabras que hallamos e n e l tomo primero de la Euciclopedia Metódica Españota (1788-179.t, 12 vols.) que comienzan la -Advertencia del impresor de esta traduccion - : -U na de las mayores pruebas que podemos dar procurando acreditar en otras ocasiones de contribuir en quanto esté de nuestra parte al mayor honor y adelantamiento de nuestra Nación.. La obra de Antonio de San cha como editor e impresor es conocida y apreciada más ampliamente y con mayor exactitud que su personalidad de encuadernador, ocupación que llenó gran parte de su vida y por la que adquirió merecido renombre antes de establecer su imprenta y desarrollar su amplia labor editorial. Sobre este aspecto de las actividades de Sancha, publicó un precioso estudio D. Emilio Cotarelo ' , Por el contrar io, los trabajos que existen sobre Sancha encuadernador son todos ellos muy breves,' de carác ter fragmentario, más atentos a la pequeña noticia qu e a l con junto de la obra realizada, sin la necesaria seriación cronológica de lo s

o.

I R ecordemos qu e, si n d uda pa r a co rroborar esta afirmación prelim in a r , Sanc ha inc luye a l final d el to mo p r i me r o de es ta edición s u p ri me r Catálogo de publicacione s, I E . Cotarel o r ~I orl , UIl gra ll editor español del s iglo XV [Tl. B iografía de d ou Antonio de Sanclta ( ~ I ad r l d , 1924). Aprov ech o es ta cita pa ra ag ra dece r desde a q u u mi respet ado a m igo D. Armando Cot arel o y V alledor s u g entileza a l o bse q u la r m e con ta n Interesante y ú til trabaj o. S obre l a l abor edi to ri a l de Sancha, véa se tambl. Qu e Sancha era persona avi spada. inteligente y de gran ca pacidad , lo demostró sobradament e a lo lar~o de su vida y e m prcsa s. Si sus co mienzos en Madrid fueron probableme nt e mo desto s , pronto supo relacionarse co n e l mejor g r upo de libr e ro s e impresores de entonces, como lo prueba el qu e en 1745 contrajese matrim onio con Certrudis Sanz, he rmana del impresor de Cámara. de la ¡"' eal Academia de la Historia y del Consej o de Castilla . A nt on io Sa nz ' establecido en la calle de la Paz , frente a l Correo, hom br e ig ua lm ente muy entendido y activo en su profesión, qu e, aparte otras publi cana (.\l lIseo Esp. de A ntigitcdades, ' 01. Vil , -'Ia dri d , 1876, p.igs. -190 y slgs.), n i siqu iera nombra a los Sa ne ha. L o mismo s ucede co n l os dos g randes dicciona rios enclc lo péd ico-, españ ol es , Htspa no-Americano r E spas«, Si gue e l mi sm o ca mi no ] . Cort ezo y Collantes e n Algo "obre en cuadernaciou CO/l/ O oticio y COIIIO arte en E spa/la (Ma d r ld, 1926), y só lo brev ement e t rata n de S ancha, F . Hueso Roltun d , Cal d logo de la Exposiciou de ellel"" dernaciou es españolas, siglos X I I a X I X (S oc ied a d Espa ño la d e A migos d e l A r t e . -'Ia drid, 193-1), y e l P. G ui lle r mo Antolin , Notas acerca de la enc ua de rnacián artlstica del libro en España (Bot, R. A cad. H ist.• 19'26, oc t .vdlc. ). E. Cotarelo, Oh. cit ., se oc upa tambié n d e p a sada ; y p or último P. V indel , e n D OII Anton i o de Sa ncho, enc uadern ad or (Ma d r id , 1935), publica un álbum de los hi erros q ue e m p learo n l os Sancha; p ero a dj u d icá n do los a D. Anton io, c ua n do e n r eah da d p erte n ecen a s u h ijo Gabriel y a s u ni e t o In dalecio. Co mo t e xto biográfico t rans c r ib ió lo pu b li ca d o por Co ta rc lo, Oh. cit. E l á lb u m e n sI mi sm o es uti li s imo p ara m arcar la e vo luclo n de estllo d e es tos e nc uadernadores, viniendo a s er un ca tá logo incomp le to d el" m ate ri al de s us talleres. Algunos hi erros, muy po co s , fu eron e m p leados p or el prim er Sanc ha, hi erros ' fue d est a camo s e n ot r o lugar (pá g s . 28-29). I El Artista , S e co n fir ma la fec ha de n a cimi ento co n e l te st amen t o d e Sanch a y co n s u partida de d e fun ci ón. D on Emlli o Cotarelo n o p udo ob te ne r de l a parr oqui a l d e T orlj a co p la d e la part ida d e n a c im ien t o de Sancha. T ampoco yo log r é m ejor fortuna , pu es dur ante la g ue rra tuve ocasió n de Int eresa rm e per s on almente por e l a rc hi vo parroquial d e la villa ; p ero nada fu é posibl e h allar d e é l, po r h abers e destruid o e n la revuelta, se g ú n se n os co m u n icó e n to nces . I L os nombres de los p adres d e Sa nc ha co nsta n e n la partida de casam iento d e ést e y en s u testamento. • El Artista. L a fec ha de 1739 la co nfi r ma Gabriel d e Sancha en la noticia pu h li ca da por V. Castañ eda en Bibliografía s en timental. • S obre la p ersonalidad y m éritos d e A n to n io S a n z, vé ase ]. P érez d e G u zmán ). G.ll0 , Oh. rt t. , y tambi én A. G on za l ez P al enci a, Joaquln Ibarra .v ,,1 JII sgad o d" im-

ANTONl O DE SANCHA, ENCUAOER AOOR MADRILEÑO

11

ciones, era el impresor de los calendarios, almanaques, papeles de fiestas de Corte y del Consejo de Castil1a , gran propulsor de las preciosas Guia de forasteros en 1lf ad r id , ya cuya iniciativa personal se deben cuantos elementos a rtís ticos se e nc ue ntra n en el1as: portadas grabadas. retratos de los monarcas, mapas de España, planos de Madrid y bellas en cu adernaciones ' . Del matrimonio de Antonio de Sancha y Gertrudis Sanz, ce lehrado en 3 de febrero de 1745', nacía el 18 de marzo de 1746 su primer hijo, Gabriel ', qu e ha bía de se r el co nt inuado r de las empresas pa ternas. Ot ros tres hijos t uvo el matrimon io, qu e no a lca nza ro n noto prontas (en esta m ism a REVI S TA , 19.\.\, p rt mcr s e m es t r e, págs. 39..\0). E l no mbramie nt o de Im p resor de Cámara , c uya fecha no da P c r e z de G uz m án , se conse r va en e l Archivo (; en era l de Palacio ( P ersona l, l e t ra S ), y dice asl: • t I S eñor O. Berna r dlno Manue l Spi no, S rlo del Rey n ro S r. y G refie r de s u Real Ca s a. I ll eb en id o (s ic) e n co nceder a A nton io Sanz e l tit ulo de impress or de la Real Ca sa del Rey nro Sr. H á ga sel e e l ass le nto co r respo nd ie nte: Madrid 16 de H en ero de 1741 I El Du q u e de la ?ollrandol a (r ub r Ica do ). - H a y dos nota s margin al es: . En 18 de H en r o de 1741 s e d ió a viso de MedI a an nata p a ra de contado de 3.750 mrs . de v. n I Juró e n m an os de S. E. y e n mi p rese nzia en z.¡ de H ener o de 1741.. . El titulo de impres or de l Con s e j o a par ece en la Gllla de f orasteros de l7.1n. I P crez de Gu zm án y Gallo , Oh. ci t .. pá¡:-. 17. , Partid a en e l a rc h ivo parroqu ia l de S anta C r uz, libro 3.° de m a t rimon ios , 101. B05: cE n la Igl es ia parroq u ia l de Sa n ta C r uz de es ta Vill a de :lladrid , a tres de febre ro de mil s etecIe n tos c ua re n ta y c i nco yo D. Vasco V are la y Pu ga , T h en len t e mayor de dicha Ig les ia , con lice nci a de l S r . Li c . O . ?oll¡:-uel Go m ez de Escoba r, v icario e n dicha vi lla y s u pa r ti do, su fec ha t reinta de ene r o p róx im o pasado, a n te J os é F e rn á ndez, s u not ari o, p o r la cua l dis pe nsó de la s t r es a m o nes tacione s qu e dIspone el Sa nt o Co nc il io, no habien do r es ul tado Impedimento y p r ecedi end o s us m útu os co nse n ti m ientos , despos é po r p alabras de presente, qu e h a cen verdad ero y l eg it im o m a t rim on io a A n tonIo de Sancha, natural de la vi lla de Torlxa, de es te a rzobis pa do, hi jo de F a bl á n de Sanc ha y de lIIar!a V Ie j o, con G ert r udls Sa n z , natura l de la v illa de Cu é ll a r , ob ispado de Segovla, hi ja de F ranci s co Sanz y de Mariana Ure ña, e inmed iatamente les d i las bend ici on es nupc íates se g ú n cos tu m b re de N. S. 111. Iglesia , sie nd o a todo testigos conoci dos O. Antoni o Sanz , Gas pa r Garela y Francisc o Arriero r es ide nt es e n es ta Corte , y lo fir mé, I O. Va s co V arel a de P ug a (r u b r ica do)•• , A rchivo pa r roq uial de San ta Cru z, li bro 26 de bau ti smos , fol . 459 v.: c E n la 1~l es la P a rroquia l de San ta Cru z de es ta Villa de Ma dr id e n v ein te de Ma r zo d e mil setec ien tos quarenta y seis a nos; Y o d. n Ben it o de L ama s , t he n . te cura de dicha Igl es ia, Bapt íc é so le m ne mente a un nlllo que nac ió e n di eci och o de dich o m es ya na. Pú sel c por nombre Gab r ie l J oseph , hi j o de Antonio de Sanc ha natural de la vill a de T or lj a de es te A r zo bispado, y de G ertru dls Sanz s u l egitim a muger, natural de la Vill a de Cué llar , Obis p ad o d e S egovla, viven ca ll e del Correo de Ca stilla, casas qu e ll ama n de las An im a s ; Iu é su ma drina D. " F ra nc isca Theresa Corral , P arroch lana de es ta Ig le si a ; a dve r tll e e l parentes co E spir itual y la ob li gación de ensella rle la doctrina ch r ist ía na , y l o firm é. I D.n Ben ito de Lamas (r ub r íca do;•• La don a Franci s ca T es esa Corral que fi gura co m o madrina de Gabrie l, An ton ío y .' fa r la F ranci sca de Sa nc ha, e ra ti a de Jos neófitos, co mo es posa de A nto n io San z.

p

12

REVISTA OE LA B1I:ILlOTECA , A RCHIVO y MUSiW

ried ad a lguna: Manuel, qu e vio la luz e n 24 de dic iembre del mismo año de 1746'; A n tonio, nacido en 26 de octubre de 1753 ' , y por último , Mar ía Francisc a, en 18 de dicie mbre de 17:05 '. Don Em ilio Cotarelo se duel e de la oscuridad que rodea las actividad es de Antonio de Sanch a - hasta el estahlecimie nto de su primera li br erta -, qu e é l creyó da taba de 1768' . Es tas oc upacion es fuero n, sin du da. las de encuader na dor , n o sólo po r lo q ue las noticias de El Artista expresan , sino porque los primeros do cumentos qu e mencionan a Sancha sie mpre lo hacen como de tal pro fesión. La primera noticia de Sancha como encua de r nador nos la proporciona él mismo en la declaración qu e prestó en 1758 en el proceso que se siguió ante el juez de imprentas, D. Juan Curiel ' , promovido po r el impreso r madrileño Manuel Xlart ín (es ta blecido e n la ca lle de 1 Archi vo parroquial de S anta C r uz , libro Zi de ba u ti smos , 101. 'J'J v.: . E n la Ig l es ia Parrochl al d e Santa Cru z de es ta Vil la de Ma d r id e n ve in te y seis de Di ci em bre d e mill setec ie n tos quarenta y se is a nos. y o D. ll en it o de Lama s th enl ente Mayor de dch a . Igl esi a , Bapticé so le mne me nte a un ntño que nació e n ve i n te y c ua t ro de di ch o m es y a no . Púse le por nombre ~I anu el Greg orto, h ijo de Antonio d e Sanch a, natural de la V illa de Torlja de es te Arzo b ispa do y de G erlrud is Sanz s u le gitima mug er, natural de la VIlla de Cucltar, Obispado de S eg ov ín , viv en calle del Correo de Ca stilla, ca sas que llaman de la s Anlmas, Iu é s u padrino ] os eph S ua r ez, Parroch iano de es ta Iglesia , ad v e r u te el parentes co esp írttual y ob ligac ión de e nseñ a r te la Do c t ri na Chistiana , y l o firm é. I Benito d e L ama s (r ub r ic a do) .• , Archiv o par r oquia l d e Sa n ta Cruz. li b r o 2i de baut ismos , 101. 340: .En la Ig les ia Pa rroquial de Sa n ta Cruz de es ta V illa de Madrid a v e intinuev e de oc tub re de mili s e tecien tos c i nc ue nt a y tres a no s . y o D. Benito d e Lama s. T eniente m a y or de dicha Iglesia bapr íc é s ole m ne me n te un ní ño que na ci ó e n v eln tl s e is d e dicho m es y a no; púsel e por n ombre Antoni o Evarlsto, hij o l egitimo de A n to nio Sanc ha , natural de la Villa d e T orl ja de e st e Arzobi spado y de G ertrudls Sanz, natural de la Villa de Cu ell ar. O bis pa do de S egov ín, viven Ca ll e del Correo casas de la s Anima s ; Iu é su madrina D. " F ra nc isca T eresa del Corral. m i Pa rroq u ia na, a dvertlle e l pa re n tesco es pir itual y la obligació n de e nseñar le la doct rina c ristiana, y lo firmé . I Be ni to de L amas (r ubricado).• , Arch i vo parroqui al de Santa Cruz. li bro 2i de ba utismos, 101. 4:?'J v. : . E n la Igles ia Pa rroq uial de S anta C r uz de esta Vi lla de Mad r id a veinte de D lz i em bre de m il se tecie ntos cincue n ta y cinco a nos y o D . F ernando Perona , Pres bytero co n li cenc ia de D. B enito dc L am as, Cu ra ecó no mo de dc ha. Igl es ia bap ticé so le m ne me n te una ni na que nació e n diez y oc ho de dho . mes y ano. plisele por nom b r e Ma r ta Francisca, hija Iex ít im a de A n tonio Sa nc ha nat u ra l de la \ ' lIl a de Torija de este Arzobi s pado y de Ge rt r ud ls Sanz natural de la Villa de C uél lar, Obispado d e Segovla, viven e n la calle de la Paz. casas de l convento de San Phe ll pe el R eal , Iué s u m adri na D ." Fran cisca Thercsa Corral mi par roquiana ad vertil e e l parentesc o es pi r i t ua l y ia o bliga ció n d e e nse ña r -le la doc tri na Ch r ístlana, y lo firmé. I D. Fe rnando Pe ro na (r ub r icado) .• , Cotare lo, Oh. ctt .. pág. 5. , S obre e ste personaj e véase e l est udio citado de Go n zá lez Palen cia, p ágs. '}- 11.

ANTON IO D E S A NCH A , ENCUADERNA DOR ~IA DRILEÑO

13

la Cruz, frente a la del Pozo), contra Antonio Sanz, para quitarl e el privilegio de la publicación de las Guias de forasteros, Calendarios y Fiestas del Consejo, culpándole de venderlas a precios abusivos. En es te proceso declaró Sancha, como perit o, sob re el pr ecio de venta de las Gulas, te stifi cando qu e en ca da uno de los años de 1750, 1751 Y 1752, Sanz ha bía dado a e nc uadern ar 12.000 ejemplares de ella", las cuales eran vendidas por él al precio de trece reales las e nc uadernadas en tafil et e , con dos mapas: el de España y el de Madrid ; a quince reales, las de ba ldé s blan co; las en pa st a, a ocho re al es, y sin mapas, a cinco; a dos y medio, en pergamino, y a dos rea les , las en rústica o papel. Sólo en la encuardernacion declaró Sancha que su cuñado se ga na ba de t res a cuatr o reales en las de lujo, y real y med io e n las de pasta '. Con ell o, Antonio de Sancha nos di ce , sin lugar a dudas que de los años 1750 al 52 ha encuadernado gra n ca nti dad de ejemplares de Gutas de fora steros, e nume rá ndonos las clases de encuade rnación empleada, e n las que sobresa le n las de baldés blanco y de tafilet e como enc uade r naciones luj osas y de may or precio . En 1751 empieza a figurar en cu adernando para la Re al Ac ade mia de la Historia (aunque El A rtista di ce qu e íué nom brado encuadernador de la e ntidad en 1757)' . En la Real A cademia Española ocupa el ca rgo de en cu adernad or , e n sus tit ución de Jua n Pérez, desde 175·P. En 1755 hizo un primer viaj e a París.•deseo so de I P ér ez de G uzmán y Ga llo , Ob cit ., p ág s, 16 y 17. Po r desg racia, e l legajo de CO l/· sejos, en q ue este p roceso deberla guardarse e n el A. H. N., no ha s ido posible hallar lo . I Por defe re ncia a D . Vicente Casta ñeda no p ublico na da de la docume ntación sobre Sancha contenida en las actas y cuentas de la Real Academia dc la H is tori a , y sólo h a go r e fe r en ci a a aq uello ya conoeldo . I A ct a s y c ue ntas de ia R eal Academia Espuño lu, años 1750t y siguientes: .29 de octubre de 1754: Cue nta de l Im port e de la s e nc uadernaciones en T a til et e, Pasta , Bit el a y Pape l q ue ejecutado ( s i c) de Orde n de el Se ño r d n , Juan de Ir ia r te , e n la s Or tog r attas y Ora c ion es de la Rea l Academia Españo la al Rey N. S . co n motívo de la Muerte de la Serenlsma (sic) R ey na de Portugal y con el de habe rse dignado S. M. de haber dado Cua rto a la Academia en Su Real Palacio•• L a cuenta importó 1.398 reales y 6 m ara vedls de v ell ón. Véase mi tesis doctoral, donde se transcri be Integra . En el li b ro 9.° de actas, y e n la correspo nd ien te a l 18 de ju nio de 17M, e n qu e se t r a tó de la v en ta y exis te nc ias de l a s obras impre sa s de la Academia, consta el desagrado de la Corporación por e l eo nslderable número de vo lú menes que faltaban , tanto de s us depósi tos como de lo ; entregados para su ve nta a l libre r o J ua n Pé r ez, v i n iéndose a acor dar q ue p or el Conta dor se ll a ma s e a l dicho librero .y l e m anif i es t e la c ue n ta q ue se le h a fo rmado pa r a q ue dé sa lída al Cargo de libros que se le h a c e •. In d uda bl eme n te , este as u nto de te rm i na rla la susti t ució n de Juan P érez por Antonio de Sa nc ha. La s a ctas no dic en más; per o ni e n e llas ni e n las c ue ntas se men c ion a ya a l pr ime ro .

p

14

~IUSEU

RE VISTA DE LA BIBLIOTECA. ARCHIVO Y

a dquirir mayor perfección y destreza en la encuadernación de lib ros en pasta, que entonces estaba en España en intimo grado . '. En 1760 (1761. según El Arusia v' hace Sancha otro viaje a París, acompaliando a su hijo primogénito, Gabriel, aun casi niño, pues sólo conta ba catorce años ', pensionado éste por Carlos II I ' pa ra aprender e l arte de encuadernar líbros -' . Cuando un año desp ués, en 1761, se establece n las nuevas Con stituciones de la Biblioteca R eal Pública (hoy Nacional ) y se lija seg ui da me nte su personal, Antonio de Sancha figura entre el mismo como su e ncuadern ador, de cuyo nombramiento se le expide certificación qu e le sirva de tit ulo como criado de la Real Casa, privilegio que ha bía sido con cedido por el rey a tod os los individ uos de su R eal Bihlioteca -, , V . Ca s ta ñeda \ Bibli u rafia sen timcntut ), al ha c e r s e cargo Ga briel d e San chu , a la muertc d e s u pad r e, dc la co nti n uació n d e la Encictopedia M etádicu Españ otu, e" pres a e n e l pro sp ecto de la misma : . To dos l os h om bres que h an procurado a ve n taja rse a lo s q ue l es han preced ido e n e l cultivo d e las artes y o fic io s m á s nec esari os a la R ep ública, n o p erdon ando g asto ni diligen ci a, so n dig nos d e alabanza. D on Anton io d e Sa n c h a es un o. s i n du da , de l os qu e m er e cen contar se e n es te numero. Trasl ada do de su patria T ori ja e n la A lcarria , P artido de Gua da lax ara , a Ma drid e n 1739, se dedicó al ex e r cicio d e librero; y es b ie n sabido q ue deseoso de ad q ui r i r mayor perfección y dest reza e n la e nc ua de r nació n de libros e n pa s ta, q ue e n to nces estaba e n Españ a en í n fi mo :.:rado , e mp r eh en dló un via je a P arl s en e l a no 1755, yen e l d e 17W, e n que ya habla a c re d it a do s u h abilida d y buen g us to , l lcv ó a la misma a su hi jo mayor D . G a b r ie l, pa ra qu e Ig ual me n te se in s tru y ese. Con e fe c to , un o y o tro h an co nseg ui do m ta r en es ta part e a los franc es es e ing les es , que a ntes nos ll ev a ban ta ntas v enraj as. » , V éa se la n o ta preced en t e . , El Artista In d ica tam bi é n es ta edad; p ero si t úa el viaj e c n 1761. P a r a la fcch a e xa c ta d e la e da d de G a brie l t én g a se p rese nte s u p arti d a de na cim iento , p ub licada en la nota núm. 3 de la pág. 11. e Así se e x p resa e n e l tltulo d e e nc ua de rna do r de Cá mara co ncedido por Carlos III a G abriel de Sancha e n 8 d e e ne ro d e 1766. V éa se mi tesis d octoral La enc u ude rn ació n espa ñola en los s iglos XVI I I Y X IX (1935), Y e n e l es t u d io , pró ximo a publicarse e n e l Arctiiuo Espa ñol de A ,-te . V, en cuaderna ci án en JIad rid e" la ép oca d e Ca rlos / 1". L os vi aj es profes i on al es de Sanc h a a Pa rfs l os e x presa t ambi én, a unq ue si n d ele r ml na r fecha , D. P edro R odr íg uez Cam po rua nes e n e l Discu rso sobre la ed ucacion popular de lus artesanos (Ma d rfd, 1775), pág. :¡'¡4, di ci endo : . D on Anton io de Sancha , cé lebre e nc ua de r nado r y librero , e m p re n d ió un vi aj e a Pa r is y e n v ió a su s hij os s uce sivamente, después d e haberlos h echo in struir e n e l dibuj o. D e es ta forma sacaron unos ut íl es profesores de la Im p re n t a y la e n c ua de r nació n . S on dignos d e considera c i ó n pública unos suj etos qu e a propias expensas buscan fuera d el r eino la perfecció n del a rte qu e n o pueden a lcanza r d entro d e s u pat ri a .• L o d e l a s ep rc p ías e x pe nsas. v e mos qu e só lo en p arte es e xact o, ya que G abriel tuvo pensi án de es tudi os, sufragad a í

í

por el mon arca. • L a s Cone ti tu ciones de tu R eal BI blioteca s e imprimieron e n Madrid e n 176~ . En e l Archivo Ge ne ral d e Palaci o ( Grefie r , tomo 1, R egistro de r eal es ó r de nes, 1761 a 176.'1,

A,'TONIO DE SANCHA, ENCUADERNADOR MADRILEÑO

15

Al decir de Cotarelo, las actividades de Sancha como librero y editor serían simultáneas, puesto que la primera obra impresa a sus

expensas, el tomo primero del Parnaso español (que se realizó en la oficina de Joaquín lbarra, en 1768), expresa en su pie: -Se hallará con los demás que vayan saliendo en la Librería de Antonio Sancha, Plazuela de la Paz. " donde su cuñado Sanz tUYO durante muchos mios establecida también su imprenta y librería ' . Sin e mba rg o, indudablemente esta fecha es posterior a sus verdaderos comienzos como librero, aunque Cotarelo, basado en el citado pie de imprenta, dice que -a bri ó su primera librería en 1768•. En la revisión de la Gaceta de Madrid, que hemos realizado desde l73lJ a 1773(fecha s extremas en las actividades primeras de Sancha hasta llenar a editor con imprenta propia), hallamos mencionada su librería, desde el número de la Gaceta correspondiente al 2 de agosto de l755, en la _Plazuela de la calle de la Paz. ', )' en el año siguiente, número del 27 de enero, se puntualiza aún más esta situación añadiendo: -Irente de la imprenta.'. En años sucesivos, hasta 1770, continúa establecido en -Ia calle de la Paz, frente del Correo - o «del Correo general-, y en esta última fecha hallamos la librería de Sancha trasladada a la -Plazuela del Angel . ' , y al año siguiente, e n Cas a, fo l s . 109 v, y llO} s e co nse rva co pia del real d e c reto , de 11 de d tc íc m b re de 17ól, d eclarando a lo s in dividuos d e la R eal B ibliote c a c om o c r ia dos d e la Real Casa, s eg un el cap It u lo 1I, n üm. 1, d e es tas nu evas Cons tituctones, Yen e l e x pe d ie nte p erson al d e S ancha, co nse r v a do también e n e l mismo Arch iv o , s e n cluyc una li s t a d e l os Ind ív ld uos de la Bi bli ote ca R e al a l r e organizars e ésta, fi rm a da p or D. Juan d e San ta n de r , b i b liote cario m ayor, y fe chad a e n 12 d e fehrero de 1762, e n la que Antonio d e S ancha figura com o e nc ua de rnado r, ca rgo qu e conse rvó hasta s u muer te . V éa s e mi ci ta d a tests doctoral. 1 Cotarel o, Ob. ci t. , p á g.7 . 1 Antonio San z tuvo s u librer ía en es te Iu gur des de lí2d, co rno con tin ua do r de J uan Sanz, hasta s u mu e rte en 1791.' • Anuuc íando la ob ra Lecciún que hieo Benedicto Varqui en la Academia Fl oi eu tina , sobre la prunacia de las Artes, )' qual s ea nuis noble, la E scultura o la P in tu ra: traducida del i talia no p or D. Pltclipc de Cas tro, prime,' escu l tor de la Iecat Pers ona de S . 111.: s e ven de en la libreria de Antonio Sanclta , plazu ela de la ca lle de la Paso 4 La Imprenta s er ía , s i n duda , la de s u cu na do, Antoni o S un z. El anuncio COlT l· ...• po n d e a la obra R egla s para Oficiales d e Se creturl a y Cat álogo de los Secretarios del DI" · pacho y del Consejo de Estado que ha hauido desde los Señores Reyes Ca th oltcos ha sta el presente, [unto C01l las Plantas dadas a los Secretarios •.• ; su autor D. Antonio de Prado y Rosas •.• ; se halla ...1e.. la Librerla de Antonio de Sancho , plazuela de la cal/e de la Pae f rlm le de la Imprenta, , Gaceta del Zl de abrli de l77u. í

16

REVIST A DE L A BIBLlOTECA , ARCHIVO V MUS E O

-Ia Plazuela de Barr io Nuevo- " donde permanece dos años, hasta que en 1773' la encontramos definitivamente establecida e n la famo sa «Ad ua na Vi eja, Plazuela de la Le ña-. Hasta 1771, e l impresor elegido po r Sancha para realizar sus ediciones Iué joaquín lbarra, ya muy acreditado y celebr ado, qui en imprimió hasta el tomo V inclusive del Parnaso'; pero la gran aspiración de Sancha en esta é poca debió de ser la de lle gar a po see r imprenta propia, cosa que logró en 1770 ', o en 1771 ', al adquirir la que había pertenecido a Gabriel Ramírez, de ex celente tradición . Ya e n 177~ imprime Sancha con su nombre el tomo VI del Parua so, y en 1773, en la reimpresión del tomo 111, expresa el de finitivo afincamiento de su editorial en la Aduana Vieja, plaza de la Leña, actual ca1le de la Bolsa. En adelante, la casa de Sancha ocupará siempre esta -Ad uana Vi eja», hasta qu e e n 1797 sus hijo s se trasladan a in st alación más mod esta. Este edifi cio, que había albergado en efecto la Aduana madrileña, dejó de utilizarse al levantarse otro nuevo en la ca lle de Alcalá (actual Ministerio de Hacienda) y cam biarse a é l dicha de pendencia ha cia 1769 ' . La capacidad de este local permite a an cha reunir bajo un solo techo su casa editoria l con todas las dependen cias de imprenta, librería y obrador o taller de encuadernaciones, depósitos y almacenes, así co mo su propia viv ie nda , -Admirable y casi imposihle parece, qu e en los diecisiete añ os tI de agosto de 17i1. En Ios Jos anos s ucesivos a pa rece la librería «a la e nt rada de Ba rr io y e n la «ca lle de , Gaceta de l 19 de oc t ub re de 1773. L os mi sm os cambios de l estab le ci m ien to hi zo re s altar D . E . Cot are lo si~ u le ndo e l p ie de Imprenta de l os t orn o s del Parnaso: e l tom o 1 (1768) h em os visto q ue Ind icaba la pl a zu el a de la Pa z ; e l t om o 1I (l7íU). la plazue la de l Ang el ; e l t omo \' (1771). a la e ntrada de Ba r r io Nu e vo, y e n l a r ei m p r es ió n de l to mo III (1773), e n la Adua na Vieja. , L a s [ec h a s de pu b li ca c ió n del Pa rnas o ESPa110l son las siguie ntes : 'tomo 1,1768; to mos lI, III Y IV, l i i O; to mo V, li71: to mos VI y V II, li;2: to mo VIII , 1774 Y to mo IX y ú lt imo , 17i 8. , En l a n ott cl a pu bllcad a p or D. V. Casta ñe da ( B ibliogra f ía se ntimenta l, pá ¡:-. i) , Y deb ida a l propi o Gab r ie l de Sanch a, se di c e : _E n e l a no 1170, co m p r ó D. Antoni o la Im prenta que fu é de Ram fr ez, co m pues ta de siete pr en sas , ya po co ... anos y mu ch o s es fue rzos, la aume nt ó hasta diez y seis . . . » s E l Artista : _ . .. com p ró en 17i l , la Imprenta de R am t r c z , propia de Sor )la l'la Manuel a de Sa n ta Catali na, monja d om l n lca », des cen di ent e del Impres or. , An gel F ern á ndez d e l os R los , Cilla de Madrid (Ma d r id, ISi 6" p á g s. 268 -269; P. Mad oz, Diccionario gcoeráfico-tust órico-estadisuco de E s pmla , tomo X (Madrid, 1847), pág 746; R. de Mes onero R om anos , El Antiguo lIfadrid (Madrid , 1861), pág. 140. I

«en

Cal eta de l

Barr

i

o

nu cvo

»

,

Nu e

v

o

s

B

ar r

l

onu ev o

».

A ¡ ' TO NIO D E S.-\:-/C H A , ENCUADER NADOR MADRILEÑO

17

que mediaron ha sta s u muerte, solo y a costa suya im primiese tan to número de obras " Y esto aparece aún más increíble cuando se las ve impresas a todas co n e l lujo de láminas, belleza de caracté res, buen pa pe l, correcci ón y esme ro qu e recuerdan los tiempos de los \ Idos y Elz e viri os. S u lab oriosidad y s u bie n pensada cond uc ta s upieron dejar al tiempo de su mu erte, a su hijo D. Gabriel, la más rica y floreciente casa de imprenta y librería del Reino: a pesar de qu e le fa lla ron costosas empresa s como e l Lope de Vega, el Cc r vantes de Salaza r, la Enciclopedia, et c. s ' Su casa llegó a se r el punto de reunión de los má s e minentes hombres de letras y artista s de su tiempo. Allí acudían casi diariamente, e n grata tertulia, e l conde de Aranda , Campomanes, don Vicente de los Ríos , Antoni o Capmany , e l ca líg ra fo y pa leóg rafo Francisco J a vier de Santiago Pa loma res . el médico Bernardes, los bibliotecarios Francisco Cerdá y Ri co, Juan Anton io Pellicer y Migu el Casiri, e l catedrático de g r iego de los Reales Estudios de San Isidro, Ca simiro Florez Canseco, e l poeta y dramaturgo Vicente Ga rcía de la Hu erta, Juan de Ir iarte. Eugenio de L1aguno, el secretario perpetuo de la Real Academia de la Hi storia, José Miguel de Flores; Juan López de Sedano, e l abate Pedro Estala .. . ' De esta tertulia surgieron las id eas literarias q ue Sancha luego trans for ma ba a fin de poderlas realiz ar prácti camente de un mod o editorial. Sancha fué hombre a visado, dilig ente, q ue pronta me nte se ponía al corriente de la s cue stio nes y sa bía desarrollarlas con acierto. No acompañó el éxito, sin e mbargo, a tod as e lla s, co mo en el caso 1 Noticia critica ele ua rios libros curiosos impresos por 0011 Antonio de Sancho, pub licada a t fin del t omo prime r o de la s Obras po éticas de D . Vicente Garcla de la Hu erta (Madr d , 1778), 8. °,40 págs . T am bi én se r ep artió se paradamente , y co ns ti t uy e un a r ar eza bl bl iogr áflca. Otros catá logos so n: Ca/d /ogo de li bros i mpresos por An tonio de Sa ncha, Impresor y Jlereader de Libros 1111 es/a Corte, y de ot ros varios que se lial lan uenales en Sil casa en la .4dlt alla Vieja (Ma d ri d , 1782?), 4.°, 8 págs .; Ca/dlogo de los L ibros im presos por DOII Anto nio de Sa ne/la , Imp res or y ,Vercader de Libros en esta Corte , y de ot r os v arios que se ltallan ucnales en Sil casa ell la Adltall" V ieja ( \ Iad r id, 1í89?), 8.° m en or , 19 p ágs. En este catá logo l os prec ios de los libros e n pa sta , p ergamino y r ústica se m arcan a tr es co l um nas en e l ma rge n de rech o . • E l Artista, • Cot arel o, Ob. cü.. p ágs , 5-6. Idem , I ria rte y S 14 época (Ma d r id , 1897), pág. 473, Y El Artis ta. Véa se tam b le n e l trabajo de José Simón El h elenismo de Qu evedo y vartas e..estioues mas, e n t r e la s que s e cuenta el apartado Los pastores de Manl1anares, Intento de crear por Sancha y varios de sus a mig os una a cademia poética. ( Revis ta de Biblia, gral/a N Acional , 1945, pág s. l Oó-ll1. ) í

18

REVISTA DE LA BIBLIOTECA ,

RCHIVO y

MUS EO

ya mencion a do, sobre todo , de la Enactopedia Melódica Española " empresa totalmente fallida, que le hizo perder dos millones de r eales, en realida d por result a r un es fuerz o e ditor ial en esca la mayor ele lo que el ambiente español del momento permitía '. Todos los g r andes ilustradores e spañoles de su tiempo colabora ro n e n el e mbe llecim iento de la s ed iciones de Sancha: Mariano Ma eHa, Isidr o y A ntonio Carnicero, L ópez E nguídanos, J. Mae a , J os é Jimeno, José Ca ma rón , Palomares, Vicente Xi meno ; per o sobre tod o su gra n amigo L uis Par et, e l má s ex quisito di bu jante y el m ejo r vi ñetista de la ép oca, cuya la bor en es te as pec to puede afirmarse fué ca si exclusiva para la casa de Sanch a; a esta amist ad , sin duda, debi óse la co la boración del fran cés Carl os de la T raverse, maestro de Paret, e n la bellís ima por ta da de Las Eróticas, de Villegas , editadas po r Sanch a en 1774'. L os m ás ex pertos ar tistas del buril fue r on lo s e ncar gados de interpreta r las com posiciones de es tos dib ujan te s , y Manuel Salvador Carmona , Ped ro P ascu al Mol es, Fernando S e lma , Bias A rne tller, José Joa quín Fabregat y F r a ncisco Asen sio, por no ci tar sino los más so bresalie nte s, r ealizan para la s ed iciones el e , E n co n t ra de lo ex p resa do por El Artis ta, y aun por el mism o Cotare lo, la Hib/io gmfla se n ti mc l/lal de Cn stnñ cd a da co mo g ra n éx i to ed ito r ia l las Obra s

de Lope. , V éa n se la r ep etidamente c i tada Bibliografia sel/timental y E l Artista, Véa se también en la nota siguiente la opinión de Gallardo s ob re l a s empresas de Sancha, p ublicada en e l núm ero primero de su Cri ti cól/ y q u e s e s ubraya e x p ro fes o aunq ue él n o l o hiciese . , Bartol om é José Gallardo, El Crtti c áu, Pa pel -uola u te de Li terat u ra y Bellas-artes, núm ero 1 (Madrid, 18.15, p á gs . 4 1-4'~), d ic e: . L os di b ujos para la s es ta mp a s de Ia s Novelas de Cervantes se me daban ya h ech os , y con todo el p r im or e In teligencia q u e yo pudi er a desear. B a b lalos dejado c on clu id os d e s u m ano e l enumerado D. Luis Pare t por e nca r g o de la Casa de Sancha. El viejo D . A ntonio habla Inte ntad o u na impr esión en 1011 0 de las Novelas ejemplares que hici es e ju ego con la grande del Quijol/' de la Acade mia. y aun compit i e se con e lla e n l u jo tipográfico y a rUstieo . Con es ta segunda parte de l os adornos y estamperla, corrió Paret y la desem peñ ó tan l ucidamente, q ue estas es ta m pa s son, a j uicio d e p eri tos, s u ob r a maestra y lo m ejor q ue en es ta linea se h a h echo en E s pana . Filé el D. Antonio ho ntbre de bizarros pensamientos , y heredero de s us 11"'"0S Sil Itij o D . Gabri el; p ero COIl sus biea rr las h all dejado abarran cada s u cusa por el cmpe,7 0 de ilust rar COIl sus p rensas a Espa ña, p articipes 1'11 esto, de la suerte comúll de los Sabi os: los Sabios 5 011 eOl11O los cirios , que p or alumbrar a Dios y a/os hombres se COll5 11· m en ellos . Con los malos tiempo s que se ltan atrave s ado, )' con el desigual s uceso de las _ grandes em presas del «Lopc » y la «E nctctopedta», 110 p udo la Casa de Sancho lleuar adelante la de la s «Nouelas», y ~ I ú l timo de l os Sancha, sabedor de l ap recio que habla y o merecido a s n difunto pa dre, med ia nte la a mistad de D . A ntonio Capman y .. . m e hi zo e csp resló n galan te de l os dib ujos de P are t para la s Novelas de Cervan tes. P ero ¡do lo r de m i! tod o l o h e p erd id o... Toledo 15 de j ulio de 1832.•

A . 'roN IO DE

.o\~CH A , E. 'C UAD E RNADO R :llADRlLENO

19

Sancha muchos de sus trabajos más perfectos. Nombre excepcionalmente ligado a la casa fu é el del grabador Juan Moreno Tejada, no sólo por sus innúmeros trabajos, sino por haber emparentado con la familia po r e l matrimonio de Gabriel de Sanch a con su hija Manu ela e n 1785 ' . Con aguda visioh modern a, Antonio de Sancha supo aprovech ar con eficacia cua ntos elementos de valía halló a su alcance; sin embargo, e n el ca mp o de la enc uader nación, como perfecto conocedor por sí" mismo de este ar te , no debió de e ncontrar qui en pu diera realiz a r según s u id ea el e mbellec imie nto exter ior de sus cuidadas ediciones; por ello, su s propios hijos, y más conc re tame n te Ga br iel, fueron e nca uzados de sd e muy pronto e n el a pre ndizaje , para que, perfectamente adiestra dos, dirigi ese n, como lo hicieron después, es ta activ ida d de la casa . De la vid a de hombr e pudiente de Antonio de Sa nc ha , nos informa El Artista: -E spléndido siempre en s u trato, reunía los domingos a su mesa a varios literatos nacionales y extranjeros. En fin, puede decirse que sie mpre se veía rodeado de una aura literaria . Hast a sus dive rsiones lo prue ba n. Tratóse de e nsa ya r, en representación casera, para proba r su efecto, la Raquel que acababa de hac er D . Vicente Ga rc ía de la H uerta ; Sancha fra nquea su casa; forma e n ella un teatro : los telones, bastidores y dem ás los pintan los ya e ntonce s acreditados artistas D. A ntonio Carnicero y D. Mariano Maella y algún otro de los que conc ur r ía n a su casa : la orquesta la desempeña n los princ ipal es mú sicos de cá ma ra: el autor, Huerta , hace de a puntador: Cerdá e Iri arte, traspun tes; y el te atro que como por juego forma Sanch a en su casa, iguala de es te modo, a los que forma ban e n la clásica-romántica Aleman ia, Schiller, lffl and y otros señalados literatos de aquel país, para representar los mejores dramas de la a ntigüedad . • Luis P aret fu é el figurinista, y de su mano se conserva un precioso d ibujo en el que se r epresenta a la actriz que hizo el pa pel de Raquel , qu e se cree fuese laIosefa Huerta" que aparece eon capricho so traje conve ncional y aparatoso turbante con plumas. 1 Véase mi trabajo, próximo a aparecer en la Reutsta de Bibliografía X acional (1946), titu la d o a tta tormenta doméstica en la familia Sa ncha , , • B ol x , Ca tá logo de la Exposiaon de dibuj os [espa .lolesJ, 175 0 a 1860 (Ma drid , 19?J) , SOCied ad E spañola de Amigos del Arte, núm. 385 C, )" Angel :11. de B arcia, Catálogo de la colección de di bujos originales de la Biblioteca N aciona l (Ma d r i d , 1906), núm. 1.538.

20

REVISTA DE LA BIBLIOT ECA, ARCHIV O Y MUSEO

Sancha , tras una enorme labor realizad a, muere a los setenta a años, el 30 de noviem bre de 1790, en Cádiz, -a donde había salido de a -víctirn , Artista El tomar los aires de la ciudad . " o, como dice de excesiv a delicad eza», agotam iento compre nsible de muchos años incansa ble activid ad. El testame nto de Sancha , conserv ado en e l Archiv o de Protocolos, Iué publica do casi íntegra mente por Cotare lo', y su mayor sus interés consist e en el exacto conocim iento psicoló gico que de y 'su uno cada de ad capacid la o juzgand te, otorgan el poseía hijos edieficacia para las empres as en que se hallaba empeñ ada su casa aden hubiese que lo torial, y así, ordena que de su caudal se separe ndo, lantado los suscrip tores de la Enciclopedia que estaban publica doña con casado , Sancha de l y quede en poder de su hijo Gabrie que Manue la Moreno , que viv ían en su casa y compañ ía, -rnedia nte nintelige e honor el con eñar desemp de a este solo conside ro capaz el con o obligad hallo me que a a empres esta a tes cia corresp ondien por d, facilida más con r cumpli pueda lo que de efecto a público ; y mis vía de manda, mejora de tercio y remane nte del quinto de todos imla toda bienes, o como más haya lugar en derecho , le mando la a ella de cosa prenta que tengo y me pertene ce, desde la mayor como nueva así letra, menor, como es a saber, las prensas , cajas, res , vieja y la que está manda da fundir o en poder de los fundido imdicha de ncias pertene y ejos an os y en todos los demás utensili sin blanco, en haya que papel el todo mando prenta. Y así mismo le que justo lo a ración conside en casa, mi de fuera y imprim ir, dentro adees el rccornp ensarle lo mu cho que ha trabaja do y trabaja en el fol. 2'J8: . O on A n toArcntvo parroqu íat de Sa nta Cruz.T íbro 15 de de fun ci on es, I bispa do, de eda d de se ten ta ni o de S ancha , n atural de la Villa de T orl ja d e este A rzo a e n la Plaza d e la Aduaa nos , viudo de o. a G ertrudis Sanz, parroqui ano de est a Iglesi a i r es de la ciudad de Cádiz, na Vleja, Casa s de es ta Villa , h abiendo sa li do a tomar l os Santos Sa c ramentos ; otorgó fall eci ó en ella, en 30 de n ovi em bre de 1i90. R eci bi ó l os O. Juan [es O . Manuel ] Late n a no, a dicho de agosto de 30 en te r co ta es en ento tes ta m s en p or su a l ma quinienebra el c se andó m l ua c l e por , eal r o escriban , z gu na Rodrlgue Nom bró p or s us testamen tas mi sas rezad as, co n limos n a d e t r es r s, de v n , cada u na. , a quienes instituyó tarios a O. Gabri el y O. Antonio de Sanch a, s us dos hij os legitlmos cha , asim is mo su h ija legípor sus únicos hered eros, juntam ente co n o .a Maria de San y n o pagó fábrica, y firmé tima y de di cha su mujer. Enterrós e en dicha ciudad de Cádlz ica do).• como teniente mayor. I Franci sco Rodrígue z j ariseco (r ubr refi ere a la e ncua de r• Ob. ctt., págs. 91·901. P. Vindel r eproduce aquello que s e nación e n Do.. A .. tonto de Sancho , encuadern ador (Madrid , 1935).

ANTONIO D E S ANC H A, ENCUADERNADOR MADRILEÑO

21

la nta miento de los intereses de mi casa , como en la impresión y corrección de la Enciclopedia; pues si n su mucho trabajo y conocim ie nto de esta mi ob ra, hubiera sido imposible haber ade la ntado y desempe ñ ado lo qu e se ha im preso de ella, y él sólo se rá capa z de poder conseguir el total cumplimie nto e n es ta empresa , por su notoria aplicación , conoci me nto y cu ida do, y el mismo qu e ha prestado en todas las obras qu e se han im preso e imprimen en mi casa, de mucho tiempo a esta parte». Igualmente le hace manda de . 10 perteneciente a la encuadernación de libros, como son prensas de todas clases, hierros de dorar y de cortar, los brillantes y todo cuan to pertenece a esta facultad , con la calidad y condición de qu e si aca so mi hijo Antonio, su hcrmano menor de Gabriel, qui siera separars e de su compañia y poner casa y tienda de en cuadernar, lo qu e no le aconsej o , pu es sie m pre le será mejor y más ventajoso no ha cerlo, le dé todo aquell o qu e le parezca necesita y le puede se r útil para es te efec to, res pect o a q ue le queda bastante , sin que le hag a falt a par a qu e uno y otro pu edan dar cumplimien to a las obras q ue les e nc arguen de esta na tura leza . También quiero y mando que de las sesenta y do s acciones que te ngo y me pertenecen e n la R eal Compa ñia de Impresores y Libreros del reyno, las treinta y do s se adjudiqu en al referido mi hijo Gabriel , y las treinta a mi hij o Anto nio , a uno y otro en pago del haber qu e debe n pe rc ibir de lo qu e les cor respondió de herencia por fallecimiento de doña Gertrudis Sanz, su madre, pues no han perc ibido nada de ello, habiendo de jado un o y otro sus respectivos hab eres con los q ue a mi me cor respond ieron y de consig uie nte subsiste el ca uda l proindiviso - ' . , R espec to de s us otros dos h ij os , d ic e asl el t es tame n to d e Sancha: . D ecla ro qu e Manuet S anch a y S anz , ot ro mi hij o ya di fu n to, m arido qu e fu é de D .a Francis ca Ca rd l n, qu e a l a sazón tengo e n m i ca sa y co mpa ñía , hubo , perc ibi ó y se en t regó d e to do e l haber qu e l e corresp ondla p or falle cimiento de D. " Ge r t r udls S anz, s u madre , c om o co ns ta de los recibos qu e ten go e n m i po der. Y a un q ue p or s u última di spos ici ón , baj o l a qu e fall eció, m e In stituyó por s u úni co y universal h eredero de los co rtos bi enes que l e h ablan qu ed a do , n o r ec lb l ninguno, de ján doselos tod os a l a ex presa da s u mu ger para pago de su dot e , que se ria, poco má s o m en os, a lo q u e a lcanzar la; y a nte si pagué lo s ga stos de funeral , mi sa s y e ntier ro , co mo a lgunas de ud as qu e d ej é . Asimismo declaro qu e Jlfarla de Sanch a ot ra mi hiJa y de la exp resada D. - G ertrudl s Sanz, hubo y p ercibió cuando co n t ra jo matrimonio con Francisco Cardoso, todo e l haher de herencia que le correspondió por fallecimi ento de su ma dre, co mo co ns ta de la carta d e pago qu e tengo en mi pod er.•

22

REVIST A DE LA BIBLIOTE CA, AR CH IV O Y ~fU~EO

De Antonio de Sancha se conser va un magnifico retrato e n tinta y clarión, con toques de oro y plata, debido a su gr an amigo Luis Paret, que lo realizó por encargo de los hijos de D . Antonio , quiene. lo ofrecieron a és te como filia l obsequio (fig . 1), Y q ue por fortuna se co nse rv a e n la S ecci ón de Bellas A rtes de la Biblioteca Nacional ' . En es te retrato se le representa ya viejo , lujosame nte vestid o, con gorro, expresió n se r ia y pen etrante mirada . Cu ando el mismo Luis Paret prep a ró lo s d ib ujos pa ra las láminas del Quijote an otado por P ellicer y e dita d o po r Ga briel anch a e n 1797-98, en el cor respond ie nte a la visita he cha por e l ca ballero manchego y su es cudero a una imprenta ' tomó por modelo la oficina de su e ditor , pu es en el fond o de la compos ición, so bre un a pu erta, se le e D1PRE:\T A DE S ANC HA; entre los personajes que a lli figuran , destaca un o, a la izquierda , ve stido a la moda del sig lo XVIII, con gorro y vi va mi ra da , que de be de ser el propio D. A nto n io .

11 NCHA , ENC UADERNADOR .-PRIMEROS MODELOS No es posible determinar en cuá l de los talleres madrile ños a prendería y se adiestraría Sancha en el ar te de encuadernar. Contemporáneos de su lle gada a la corte, y de reconocida fama, e ran los de Hipólito Rodríguez, qu e r ec ogí a toda la tradición de la fa m ilia ~ren oyre ' po r habe r contraído matrimo nio con la última descen di e n1 .A , de Barcia , rnttilo{l.o de rets atos de personajes espa üoles , COII SCI"''l.'a d os eu la Secci án de Bellas A rtes de 1.. Biblio teca N acio nal (~l a d rl d , 1901), n úm . 1.682; y e l mismo, Ca/dlogo de dibuj os. n ú m. 1.53'•. F. B ol " , 01,. cit. , núm. 3GB A. U na de la s m e jores reprod uc ciones d el r e tra t o de Sanc ha e s la qu e figu ra e n es t e Ca ta logo, lám in a IX. I Barcia , Ca t álogo de dibujos, n úm, 1.479. B ol" , Ob. ClI., núm. 385 B . El dibuj o va fir m ado p or eL. P are t del. ]; 96• . La lámin a co r res po n di e nte se halla en el tom o V (1797), página 281, y e n la i nsc ripción de l fo ndo só lo h a q uedado la p al a b r a 1>11'I debe entenderse abora como un conjunto de ellos , y no de un hierro üntco,

30

REVI STA DE LA BlRLlOT E CA , A RC H I VO y

MUSEO

guiente se achaparra sobre un tallo corto o se inserta d irectamente, o bien se pliegan o ahuecan alternativamente los pétalos de las flores, o se presentan de frente o de perfil, o se e lige una flor de largo cá liz y pétalos pequeños, para situarla junto a otra de a ncha coro la , Se advierte la pr eo cupación del artista por el juego de lu ces , por la matización, esforzándose por eludir la impresión de monotonía que produce en superficies tan limitadas la acumulación de elementos naturalistas y de relativo gran tamaño. Variante de es te g ru po es la de presentar un hierro Iloral alternando con otro en for ma de llama ondulada, verda dera clengua de Iuego -, qu e sus tituye al elemento esbelto , c uy o cará cter hisp an o es tradicional (siglos XVI y XVII). Se ha dicho qu e los tip os de esta se rie recuerdan las en cu ad er naciones romanas o pontificia s de la é poca '; en gene ral, re cue rdan aquellas e nc uade rnac iones con temas derivados de la /lora, pero con un ca rác ter mu y personal y definido co mo espa ñol. Esta mism serie de orlas tiorates origi na asimismo algún tip o cuajado al aumentar su de coración y distribuir diversos hierros en el ca mpo de las cubiertas; pero so br e todo por rodear el escudo ce ntral con una ma gnífica orla de hierros d e llores (fig . 7). L a atribución de las dos se ries e nu me ra das a un mismo ta lle r no ofrece duda teniendo en cue nta el e mpleo de ciertos hi erros, muy ca, racter ístlcos , qu e ap a rece n en los eje mplares de ambas. La razón de señalar ese taller como de Sancha se ha expresado anteriormente ' , El g r upo de ejemp la res de transicion, que ere mos tambi én del F. Conezo y Collantes, Ob, cit , pág. 133. S e hab la tenido co mo axiomático e n la s obras g en erales sobre el arte de la e nc ua de rn a cl ó n , q ue los e ncu a de rn a do res poselan cada u no , adem ás d e la co l ección d e hi er ro s com un es e n cada época, otros especiales y exclusivos, que mutuamente se respetaban. (E . Tholnan , Les relieurs f'rancais, P a rts, 1893.) Est udios m á s r e ci entes pare ce n ech a r po r ti erra es ta t eor la (Ca lo r, Michon y Ango ul vcnt, L 'a rt d.. liure en France (P a r ts , 1933;; E. Dacler, Autour de L e Gascou el de Flortmond Badier e n Les Tr ésors des Bibitothéques (19:l9); G. D. H o bson, Biudings in Cam bridge Libraries (Ca m b r i dge , 1m ) . e inclus o a!lrma n q ue much os talle r es , sobre t od o d el siglo X VIII, a dq ul r lan s us hi erros e n una ma nufact u ra única. (Ch. ~l eun l e r, Cen t reliures de la B iblioth équ e Na tionale, Parls, 1914, pá gi na 33.) Sin e mbargo, la pr imitiva teo rla p uede mantenerse aú n e n muc hos ca sos ; po r ejem p lo, para l ocalida des co n corto n úm ero dc obradores , l os cuale s pueden s er m á s o menos fáclimente d et erminados. En este caso se halla la e n c ua dernaclón madrlle/la , q ue de bi ó de s e r una Industria de luj o, limitada a u na m inorla s el ec ta, m ás bi en co rtesa na que d e gu stos blbllollllcos. L o tard ío de la aproba ci ón y publtcaclón de las Orden anzas de los Encua dernadores y Libreros (1762), p arece a po yar lo. 1

I

ANTO~ IO DE !".\XCHA, E KCU A DE R.' ADOJ~ ~IADRJLE :I;O

31

obrador de Sancha, com pre nde otras do s series : una , con ele me ntos decorativos sueltos, y otra, de ruedas. La primera de ellas compren de vados tipos, como el denominado d e orlas d e lirios, cuya atri bución a Sancha es ya fre cu ente '. Lo s lirios son ahora de menor tamaño, más es tilizados , con figu ra comple ta men te nu eva, y se un en a hierros arqueados, de tipo vegetal, que también aparecen en las e nc uadern ac iones de Sancha por vez primera •. L1. com posic ión responde al criterio dec ora tivo ya indicado pa ra la se rie floral, aunque los nuevos eje mpla res resultan mucho más ligeros de asp ecto (fi g uras 14 y 15): sobre los hi erros arqueados se sitúan los lirios, combinad as con otra flor , sig u ie ndo el conocido criterio de alternancia; el lirio representa el elemento esbelto y ele vado , y la gra nada , el g iraso l o una margarita cons tituy e n el ele me nto ba jo. A ve ces, el único ele me nto floral es el liri o, pero e mplea do entonces en dos tamaños. Est e mod elo ha de conti nua r e n los principios del reinado de Carlos In, y su típ ico hierro, el lirio , se e nc uentra asimism o como ele me nto deco ra tivo; pero ahora su elto y de relleno, pe rdida su caracter ística , en las enc uade rn ac iones qu e imita n el mod elo fran cés lla mado d e tip o Déronte, ej ecutadas por Sancha subsiguientemente . Con igual sentido lo hemos visto por vez pri mera e n los mod elos de mosaicos de cintas qu e r ec ue rd an el tipo Grolier. Otro tipo de esta seri e de hierros su elt os es el de borduras d e gu irn aldas de compacta hojarasca naturalista, que un as vec es so luciona n por sí mismas el paso d el ángulo y otras se co mbina n con llorones de mayor ri qu eza. La segunda se rie de transición , como su nombre indi ca, comprende los ejemplares e ncuadrados por anc has ruedas doradas, fra nca me nte de tipo ro cocó, con ro callas, cestillos, llores, veneras y reti culados, No presentan solución de ángulo, por lo qu e resultan eje mplares menos lujosos . El aparecer estas ruedas co mbinadas muchas veces con ele me ntos de las series exclusivas de la época de F ernando VI, les as ig na indudable identidad de ori gen (lig. J..I). En 1 F. Hues o Rolland, Ob . cit., pág, 220, núm. '!:97 y I ám . XLIV. El mismo, en Ca tdlogo Gul a de la Exposici ún de En cuadcrnactones E spa ñolas, s ig los XIII al XIX (Mad r Id , 193-t), página 51, núm. 270. • Estos hi erros a r q ueados d e tipo v eg e tal se e nc ue n t ra n en eje m pla re s italianos y fran ces es contemporáneos y p ost eriores . (Morazzo ni, Ob, ci t. , l árn s . 5. í Y 13, números 9, 12 Y 21 de s u Catd logo.)

32

REVI STA DE LA BIB L lO T EC A , ARCHIV O y MUS E O

este grupo de ruedas habrá que incluir modelos semejantes a los qu e hemos cit ado como de Sancha en los últimos años del reinado de Felipe V, y cuyo hierro característico y a ha sido descrito. Surge la duda de si Sancha realizó ejemplares en mos aicos de tipo francés en los últimos años del reinado, es decir, mosa icos con asuntos de g usto oriental (flores sob re todo), reflejo de la Importación de producto s de las artes de corativas de la India y de China , que tan en moda puso madame de Pompadour. ¿Produjo Sancha corrientemente estos modelos antes de 1760? Su mismo carácte r de exc epción no permite una respuesta categórica m ientras no pueda trabajarse sobre una g ra n serie de ejemplares. Realmente corres ponden a los producidos dentro de los diez primeros años del gobierno de Carlos Ill. No es demasi ad o raro tampoco que un a obra aguarde su e ncuade rnación , y má s si es de lujo, dos o más años. Por otra parte , tampoco es extra ño qu e tipos nu evos ap arezcan aisladamente hasta llegar a imponerse (ñg. 16). Qu e Sancha sa bía trabajar las ca br itillas blancas, base de la se r ie de mosai cos, lo conocemos por é l mismo en su de claración en el proceso promovido por el impresor Manuel Martín contra Antonio Sanz, cuñado de San cha '; pero también con oce mos por el denunciante el modo de ornamentación que se aplicaba a los ej empla res de Guias de f orasteros: -Ias de baldés blanco qu ajadas - , es decir, totalmente cubiertas de adornos dorados. Si hubiesen esta do trabajadas e n mosai cos, no hubi era dejado , sin duda , de señalarse esta noveda d '. 1 Véase la pá g. 12. • Junto a la R ela cion de .1/';rilos y Se rvicios de .Ilalltlel.lla'-lill, i mpresor qu e v ive en la calle de la Crua de es ta Carie .. .• p ublicada por O . Angel González Palenci a e n es ta m is ma R z vrs'rx (nú m. ~9, 19~4, págs. 5,- 47), y co ns ervada impresa en e l A. H. N. , ConseJos, l ego 5.528, núm . 20, s e acompaña solicitud Impresa tambié n e n u na h oja en fo llo, ya continuaci ón (fo l. 73) otro Impreso c on un cuadro com pa ra t iv o entre los precios a que ve nde la s Gulas A n ton io Sanz (caba llo de batalla de :Ir. lIfa r tln) y l os que él propon e . Rep r od uzco l os primeros con toda exactitud: . P r eclos a que Antonio I Sanz ve nd e la Gula de Foraste I r os hace m uc hos anos . I Gula e n Tafilete co n :llapas las vende Antoni o Sanz en 13 r s . I G ula q uajada e n blanco en 15 r s. I Gula en Pasta co n Mapa s en 8 rs. I G ula e n Pasta si n Ma pa s en 5 rs. I Gula e n pergami no en 2 rs. 17 m a r a v edl s. I Gula e n papel en 2 rs, I G ulas que vende a los pobres Ciegos e n 2 r s •• Los precios que ofrece :ll a nue l Ma r tl n so n, respectivamente, a 10 reales, 11 reales , 4 r ea l es 17 marav édl s , 3 r eales 17 m ara v ed ls , 1 r eal 30 ma rav edls, 1 r eal 14 m a m ved ls y 1 real 10 mara v edls . Y term i na: eCo mp uto y co nvl naclón (s ic) de es te plan . S e s ue le n Im p r imi r y v ende r en ca da a no 24.000 Guias de F orasteros. Al p recio que las ve nd e Sanz en pape l s i n computar la s de T afilet e ni Pasta, Importan 48.000 rs. I Al preci o qu e la s da lartín Im po r t a n 36.000. I Interess a a l público e n est a v en ta 12.000.•

A . ' TONJO DE !'ANCHA,

ENCüADER, ADOR MADRILEÑO

33

A la brillantez en la decoración se une ahora el empleo de finas pieles, excele ntes tafiletes, rojos o carmesíes en su mayoría, o de color avellana , y por ex cepción, el tafilete verde oliva ya mencionado. Detalles de arcaísmo, como los broches o manecillas y los cortes la brados, va n abandonándose paulatinamente. Empiezan las g-uardas a ser objeto de mayor atención, considerá ndola s como elementos suceptibles de ser de corados. Con los papeles de fondo dorado , qu e ah ora presentan personajes y objetos, además de flore s, alternan las telas finas de seda, muarés (m uer . según denominación de la é poca) y gros, algunos brochadas en azul celeste; pero no faltan en rojo y en verde. La influencia del taller de Sancha íu é profunda en su é poca : él varió y orientó la decoración exter ior del libro, incorporando la producción española ha cia el arte europeo del momento; él la depuró con riqueza y gus to, sa bie ndo imponer un acento personal y es pañol dentro del cuadro general del rococó. Técnicamente se le deb en aportac iones nu ev a'>, como l&, aplicación, por primera vez en nuestro paí s, del empleo de la plata, sie mpre de tan escasa a plicación, por ennegrecerse fácilme nte y restar brillo al eje mpla r. También Sancha parece haber sido el primero en utilizar los hierros de án gulo, con lo qu e en sanchó de modo extraordinario las posibilidade s y cua lidades de la composi ción artística. A su ini ciativa se deben los más espléndidos eje mpla res de mosaicos y la indudable mejora en el arte de dorar, de que son palpable mu estra la numerosa variedad de orlas florales en los modelos de es ta clase. Su personalidad , su buen g-usto, sus conocimientos, su indudable pericia, han hecho posible qu e la encuadernación española, de 17-l0 a 1790, presente verdadero interés y deba ser con siderada con atención cuidadosa ; Sancha en este arte llevó a cabo una labor depuradora semejante a la qu e más tarde consiguió en las artes gráficas y en la elección de . au tores al convertirse en editor. Es más estimable la labor de Sancha y de sus colegas contemporáneos y de sus inmediatos predecesores del siglo XVIII, porque nos permiten , sin ningún apasionamiento, reivindicar para España un lugar destacado en el arte ligatorio de su tiempo, anulando cuantas rutinarias trivialidades se han afirmado de nuestra encuadernación setecentista, simplemente por no conocerla sino en parte. Cierto es que el siglo XVlIl es un siglo afrancesado; pero no es menos cierto

34

REVISTA D E LA BIBLIOTECA , ARCHIVO Y MUS EO

que Es pa ña, en cuanto al arte se refiere , aun en los aspectos más insospechados, no forma en ningún momento parte general de un coro. Con más o menos modestia,' cuando ha de elegir su expresión y recitar, por así decir, su parlamento, lo dice siempre en castellano. De la producción madrileña en el arte de en cuadernar puede afir marse que hasta 1760 acusa una originalidad excepcional ', de persistente tradición barroca hispana, hasta finales de los años del reinado de Felipe V; en cuanto a la época inmediatamente posterior, en la que Sancha y los restantes talleres de Madrid realizan espl én didos mod elos, dentro ya del ar te ro cocó italianizado ', basta para juzgar de s u interés el recordar que e n los Catálogos extranjeros de Exposiciones de libreros anticuarios, o de ventas de famosas colecciones de bibliófilos, cuando figuran ejemplares que por su decoración corr es ponden a la época de Fernando VI, no se duda en atribu irlos a España, aunque vista n libros editados fuera de nuestro paí s. Su ori ginalidad, por exclusión, les señala su verdadera patria.

IV OBRA S DEL TAL L ER DE SANCHA DURANTE LA ÉPOC DE CAR LOS IIL- EL ROCOCÓ PARISIÉN Epoca cumbre de las ar tes del libro esp añol son los años qu e constituyen el reinado de Carlos III (1759-1788). Beneficiosos decretos, en cierto modo derivados de aficiones personales del monarca ' , hicieron de este tiempo el más brillante de la tipografía y calcograI Lo m ismo pu ed e asegu rarse de l as p r ov in ci a s espa ñolas . V éa se m i c i tada t es is docto ral. S obre e nc ua de rn ación madrllella véa se A r chiv o Es pañol de A rte, números 37, 40 )' 67. • Sobre es te rococó qu e a ho ra no s ll ega de H alla , se p r odu ce una r eac ción de ti po es pa ño l tan acen t uada , qu e resulta poco m en os qu e im pos ible h ab erla descon oci do n i subrayado. L os ej emplares itallanos (q ue a c og en e i a r te nuevo co n prioridad a l os es pañ oles) pre s entan una se rie de n ota s abso t u cam en tc t ipí ca s, tanto e n la m a ne ra d e co n ceb ir la decora ció n co mo e n los ele me nt os que la consti t uye n, que no se copia n en E spa ña , Véa ns e s us diferencia, e n mi t rabaj o publlc ad o e n Archiv o, núm ero 40 (1940). • D e níñ o tenia por di ver s i ón una i m pren ta e n s u c uarto, la "q u e utillzó D . Di ego de Torres V iIlar roel , Con permi so de l en to nces in fan te , para publlcar e l P i scator

ANTONIO DE SA:O ~,l~ ""t ' "· '~ . , . 1:,".

.)~

,

\~ ••

.

..

., .

. .'

.,.~" ~ ,o~~\ s , 1.

..

.

l .

. .~.! '~~, ... •.~~

•...·Q:~::lt

.jo ' "

,.

'-. 'l.

';"

I;:;t¡~. " ~.' "

.. ¡¡

'

:. , - ,,; .

•• J

. '

'" '., r. lo · · ;" : ' . '" . .: "

,~ .

\

.

J_ :.~~

.~

.

.

F ig-. :':S.-E .

-'l.~,,-,

.9 ~

.'

I

~

";'~Ji

.•

1

'&

;

~ 'Y: .:



\:.

J;'

.1'.I¿

,:* :~l~..~

...

. . • . . "

.,....~.~:

~~ ~.. . . •

". ..,.:i ..

..

yo~' ~

ti.

.,.... . ~ ,

.~ .,~ , . -

'.

~

'¡·.l'~' ~ ': '''''fj~1.'f1

lo·

. ~'t

~. ~ V'" ~ A



.

., \

...

'

.. ~~ "

.

,

.

!'f~

.- •

"

".

~

~1' ... .J

' .1 • . ;""'~'.

F I.ÓR E Z :



~. .

~~,

•• •Ir. " r:

Jo.

.~ 1~\.,...

~ ~,:l....

~ ' :1~, ~ ~ ~t ;

i

~.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.