I) Reseña Histórica. 1) Periodo Pre-1973 Aún no poseemos información sobre este periodo. 2) Aún no poseemos información sobre este periodo

Ficha Electoral Municipal: Puerto Montt Contacto: Fernando Rubilar ([email protected]) Actualizado por Carlos Cantillana Peña (09-5295004; cantillana

0 downloads 76 Views 215KB Size

Story Transcript

Ficha Electoral Municipal: Puerto Montt Contacto: Fernando Rubilar ([email protected]) Actualizado por Carlos Cantillana Peña (09-5295004; [email protected])

I) Reseña Histórica 1) Periodo Pre-1973 Aún no poseemos información sobre este periodo. 2) 1973-1990 Aún no poseemos información sobre este periodo. 3) Post-1990 En la elección presidencial de 1989, la votación fue de un 28,9% para el candidato de la Derecha, Hernán Büchi, mientras que Patricio Aylwin, superó ampliamente esta cifra, con un 52,6%. Los votos válidos para esta elección fueron 60.620, mientras que los emitidos sumaron 62.339. En cuanto a la elección parlamentaria del mismo año, los escaños para ambas cámaras fueron compartidos por candidatos de las dos coaliciones. En la elección de diputados, la Concertación obtuvo el 56,9% de los sufragios, mientras qyue la Derecha logró el 30,5% del apoyo comunal. Fueron elegidos diputados: Sergio Elgueta, DC, con un 29% y Carlos Ignacio Kuschel, RN, con un 23,3% de los votos. Se debe consignar que la segunda mayoría fue para el PPD Gonzalo Pineda, con un 27,8%. Los votos válidos sumaron 58.300 de 62.326 sufragios emitidos. En la elección de senadores, el pacto de centro-izquierda se hizo con el 57,4% de los votos, mientras que la derecha sumó el 42,6%. Los escaños fueron para Bruno Siebert, Independiente derechista, con un 32,7% y Sergio Páez, DC, con un 27,5%. La segunda mayoría comunal recayó en el PPD Aniceto Rodríguez, con un 29,9%. Los votos válidos para estos comicios contabilizaron 58.621 de un total de 62.354 emitidos. En la elección municipal de1992, el sillón edilicio fue compartido por los candidatos de la Concertación, el PS Raúl Blanco quién obtuvo un 23,9% de los votos, quien oficiaría de edil los dos primero años, y el DC Juan Sandoval Paredes que alcanzó un 12,4% de las preferencias, quien asumiría por los siguientes dos años. La Concertación, gracias a su 62,1%, logró ubicar a dos candidatos más como concejales de la comuna, mientras que el resto del concejo se compuso por un derechista y un UCC. Los candidatos derechistas obtuvieron una muy baja votación (21,4%). Hernán Domínguez (RN) y Orlando Aravena (UCC) alcanzaron sólo un promedio de 5,8% en las elecciones, lo que aún así les permitió convertirse en concejales por Puerto Montt. La participación electoral en 1992 fue de 54.780, inferior a los 60.833 que sufragaron válidamente en las elecciones de 1989. El total de inscritos en 1992 fue de 71.597 electores. En las elecciones presidenciales de 1993, la Concertación mantuvo la supremacía. Eduardo Frei obtuvo un 55,6% de la votación, muy similar a su total nacional de 58%. El abanderado derechista Arturo Alessandri Besa logró un 29,3%. Los votos válidos para esta elección fueron 61.914, de un total de 65.617. En las parlamentarias de 1993, los candidatos de la Concertación, a la cámara baja, lograron un total de 55,1%,

1

mientras que los candidatos de derecha un 41,7%. Ambos diputados titulares se presentaron a la reelección. La votación los confirmó a los dos en sus cargos. El diputado RN, Carlos Ignacio Kuschel logró un 23,8% de la votación, manteniendo su votación de 1989 (23,2%), mientras que el candidato Sergio Elgueta (DC), llegó al 30,2%. La tercera mayoría la alcanzó el socialista Ramón Espinoza, con un 24,9%. Un total de 59.909 electores votaron válidamente. Sumando nulos y blancos, la votación emitida fue de 65.737 sufragios. El total de inscritos ese año fue de 74.989 electores. En las elecciones municipales de 1996, el alcalde titular ocupó nuevamente el sillón. Raúl Blanco, PS, alcanzó la votación suficiente para ser reelecto como edil de la comuna. Además, la Concertación logró obtener un 65,6% de la votación comunal, eligiendo a 5 de los 7 concejales. La derecha obtuvo un 28,1% de las preferencias, muy lejano a la votación de los candidatos concertacionistas. Logró ubicar sólo a dos de los siete concejales de la comuna. El total de votos válidos fue de 55.559, evidenciando una fuerte tendencia a la baja respecto a las municipales de 1992 y parlamentarias de 1993. El total de votos emitidos fue de 62.996, mientras que el total de inscritos fue de 75.194. En las parlamentarias de 1997, los candidatos de la Concertación obtuvieron un 51,3% de la votación de diputados, mientras que los representantes de los partidos de Derecha lograron un 41,6%. El escenario de 1993 se repitió, ya que los diputados titulares se presentaron nuevamente. Carlos Kuschel, RN y Sergio Elgueta, DC, obtuvieron 30,8% y 26,1%, respectivamente. La tercera mayoría recayó en el PPD Gonzalo Pineda, con un 25,3%. Los votos válidos fueron 52.187 de un total de 63.965 emitidos. En la elección a senadores, los candidatos de la Concertación obtuvieron un 50,1%, mientras los candidatos de la Alianza lograron un 44,8%. El único titular que se presentó a la reelección fue el senador DC, Sergio Páez, cuya votación se mantuvo similar a 1989, un 25,8%. En cambio, el candidato debutante e independiente de la Derecha, Rodolfo Stange, alcanzó un significativo 35,4%. La tercera mayoría fue para Germán Correa (PS) con un 24,3%. En 1997, hubo 52.680 votos válidos, mientras que el total de votos emitidos alcanzó a 63.920, sobre un total de 76.010 electores inscritos. En las presidenciales de 1999, el concertacionista Ricardo Lagos obtuvo un 46,3% de los votos, siendo superado por el candidato de la Alianza por Chile, Joaquín Lavín, quien obtuvo un 50,2% de las preferencias. Dicha situación se repitió en la segunda vuelta, al obtener Joaquín Lavín un 50,6% de la votación, contra el 49,4% que obtuvo Lagos. En 1999 sufragaron 67.554 personas válidamente, sobre un total de 68.657 votos emitidos y 77.325 electores inscritos. En las municipales del 2000, el sillón edilicio pasó de un socialista a otro. El debutante Rabindranath Quinteros, logró un 39,1% de los votos, dejando atrás a su compañero de lista y alcalde titular, Raul Blanco, que alcanzó sólo un 10,2%. La concertación pudo mantener seis de los siete concejales de la comuna, gracias a su votación del 67,5%, mientras que la Derecha pudo ubicar solo a uno de sus candidatos, tras obtener como pacto el 30% de las preferencias comunales. El total de votos válidos fue de 59.068, mientras que los votos emitidos fueron 65.288, sobre un total de 77.313 electores inscritos. En las parlamentarias del 2001, la situación fue muy similar en cuanto a votación, para ambas coaliciones. Los candidatos de la Alianza obtuvieron un 47,7% de la votación, mientras que la Concertación obtuvo un 47,8% de las preferencias. Ambos diputados

2

titulares se presentaron a la reelección, la que sólo pudo lograr el diputado de la Derecha Carlos Kuschel, al obtener un 25,4% de los votos. El diputado titular Sergio Elgueta, DC, fue desplazado por Eduardo Lagos Herrera, PRSD, quien logró un 29,1% de los votos. La tercera mayoría comunal recayó en la UDI Marisol Turres con un 22,3%. En esta elección votaron válidamente 55.585 personas, sobre un total de 65.217 votos válidos y un universo de 77.576 inscritos. No hubo elección de senadores para esta comuna el 2001. En las elecciones municipales de 2004, el candidato PS Rabindranath Quinteros arrasó con el 69,11% de los votos, seguido por el RN Eduardo Becker con un 25,90%. El total de votos válidos fue de 57.518 y el total de votos emitidos fue de 63.313. En la disputa para concejales, la Concertación obtuvo un 58,03% de los votos, la Alianza logró un 34,02%, mientras que el pacto Juntos Podemos alcanzó el 7,95%. La Concertación se quedó con 5 concejales (2 PDC, 1 PPD y 2 PS), mientras que la Alianza obtuvop 3 escaños (2 RN y 1 UDI). El partido que mayor votación alcanzó en esta comuna fue el PDC con un 19,97%, seguido de cerca por RN (19,10%) y el PS (19,06%). En las elecciones presidenciales de 2005, Michelle Bachelet obtuvo un 42,99% de los votos, Sebastián Piñera alcanzó un 27,49%, seguido por Joaquín Lavin con el 24,86% y de Tomás Hirsch con el 4,66%. En segunda vuelta, Bachelet se impuso con un estrecho 50,19% sobre Sebastián Piñera (49,81%). El total de votos válidamente emitidos en la primera vuelta fue de 68.198, mientras que en la segunda vuelta aumentó a 68.740 votos. En la elección para diputados 2005, el candidato PPD Sergio Galilea tuvo el 27,71% de los votos, seguido por la UDI Marisol Turres (25,41%) y el PDC Patricio Vallespin (25,17%). La Concertación alcanzó un 52,88% de la votación, la Alianza un 39,47% y el pacto Juntos Podemos el 5,44% del total de votos válidamente emitidos. En la elección a Senadores de 2005, el candidato PS Camilo Escalona obtuvo el 28,19% de la votación, seguido por el RN Carlos Kuschel (26,62%). La Concertación logró el 49,43% de los votos y la Alianza el 43,81%.

4) Tablas comparativas

Tabla 1. Candidatos a Alcaldes, Elecciones Municipales 2008 Nombre Partido Coalición Rabindranath Quinteros Lara PS Concert. Democrat. Jaime Barría Casanova PH JPM Alfonso Bernales Balbontín Ind. Alianza Fuente: Elaboración propia con datos de www.servel.cl y www.elecciones.gov.cl

¿Titular? Si No No

3

Tabla 2. Candidatos a Concejales, Elecciones Municipales 2008 Nombre

Partido

Sub-Pacto

Coalicion

¿Titular?

Jorge Alejandro Casalla Jaramillo Bernarda Gallardo Olivieri José Carlos García Iturrieta Lindón Washington Millanao Ramírez Octavio Andrés Moya Gutiérrez Juan Antonio Sandoval Paredes Gervoy Paredes Rojas

PRI Ind. Ind. Ind. Ind. Ind. PS

PRI – Ind. PRI – Ind. PRI – Ind. PRI – Ind. PRI – Ind. PRI – Ind. PS – Ind.

No No No No No No Si

Patricia Espinoza Sandoval

PS

PS – Ind.

Pedro Sandoval Sanhueza

PS

PS – Ind.

Pamela Soto Cárdenas

PS

PS – Ind.

Juan Luis Añazco Barrientos

PDC

PDC – Ind.

Alejandro Santibáñez Handschuh

PDC

PDC – Ind.

Juan Cárdenas Velásquez

PDC

PDC – Ind.

Eduardo Matamala Almonacid

PDC

PDC – Ind.

Cesar Osvaldo Gómez Mansilla

PC

No

Jorge Luis Carabante Lagos

Ind.

JPM

No

Alejandro Javier Almonacid Boggini

Ind.

JPM

No

José Luis Torres Torres

Ind.

JPM

No

Marina Alvarado Almonacid

Ind.

JPM

No

Eugenio Sánchez Ayala José Humberto Castro Méndez Adán Marileo Ruiz Jaime Brahm Barril Luis Dagoberto Andrade Vera Gabriel Soto Oyarzún José Aburto Ancapan Marcos Velásquez Macias Claudia Reyes Larenas René Fuchslocher Raddatz Cristián Mansilla Pino Gustavo Flores Santibáñez

PH PH Ind. RN RN RN RN UDI UDI UDI UDI PRSD

PCCH - IC – Ind. PCCH - IC – Ind. PCCH - IC – Ind. PCCH - IC – Ind. PCCH - IC – Ind. PH – Ind. PH – Ind. PH – Ind. RN – Ind. RN – Ind. RN – Ind. RN – Ind. UDI – Ind. UDI – Ind. UDI – Ind. UDI – Ind. PRSD– Ind.

Chile Limpio Chile Limpio Chile Limpio Chile Limpio Chile Limpio Chile Limpio Concert. Democ. Concert. Democ. Concert. Democ. Concert. Democ. Concert. Democ. Concert. Democ. Concert. Democ. Concert. Democ. JPM

No No No Si No No No Si No No No No

Isaac Mardones Riquelme

PRSD

PRSD– Ind.

Héctor Javier Ojeda Mendoza

PRSD

PRSD– Ind.

Leopoldo Pineda Herrera

PPD

PPD– Ind.

JPM JPM JPM Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Alianza Concert. Progre. Concert. Progre. Concert. Progre. Concert. Progre.

Ricardo Cáceres Díaz

PPD

PPD– Ind.

Concert. Progre.

No

No No No No No No No

No No No

4

Hernán Navarro Alvarado

PPD

PPD– Ind.

Fernando Daniel Rosas Paz

Ind.

PPD– Ind.

Concert. Progre. Concert. Progre.

No No

Fuente: Elaboración propia con datos de www.servel.cl y www.elecciones.gov.cl

Tabla 3. Resumen de Resultados Electorales por Coalición (Porcentaje de votos) 2004 Concejales 34,02 58,03 7,95 ---

2004 Alcaldes 25,90 69,11 4,99 ---

2005 Presidencial 52,35 42,99 4,66 ---

Alianza por Chile Concertación Juntos Podemos Otros e Independientes Total Votos Válidos 54.420 57.518 68.198 Total Votos 63.140 63.313 70.825 Emitidos Total Inscritos 76.598 76.598 Fuente: Elaboración propia con datos de www.elecciones.gov.cl

2005 Diputados 39,47 52,88 5,44 2,21 64.408 70.836

5) Número de inscritos para las municipales del 2008 De acuerdo a los datos entregados por el Servicio Electoral, el número de inscritos en la comuna de Puerto Montt al 26 de Marzo del año 2008 eran de 80.137, por lo tanto se escogen 8 concejales.

6) Límites de gasto en las campañas 2008 El Servicio Electoral estableció que el límite de gastos para las campañas a alcaldes y concejales quedaba fijado al valor de la Unidad de Fomento del 05 de Mayo del 2008 ($19.983,04), tomando en cuenta el número de inscritos en cada comuna. Límite de gasto electoral para la campaña a alcaldes: $ 50.571.879 Límite de gasto electoral para cada candidato a concejal: $ 25.285.939

[Editado por Carlos Cantillana Peña, 13 Septiembre del 2008]

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.