-- I00 - TRANSFORMAC'ION DE tjn NARANJAI

-- I00 - TRANSFORMAC'ION DE tJN NARANJAI. Ias exi};encias ^le los n^ercad^^s consumidores y los principios de ciiltivo adecuado al clima y terreno i

4 downloads 54 Views 430KB Size

Recommend Stories


PERSPECTIVAS Y TRANSFORMACION
SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA NOVIEMBRE 19, 20 Y 21 DE 2014 ORGANIZAN: I. EL CONGRESO El VI Congreso Internacional de Coaching, convocado bajo el

TRANSFORMACION DE FORMATOS Y PROYECCIONES CON GEOCONVERTER
Transformaciones con Geoconverter TRANSFORMACION GEOCONVERTER DE FORMATOS Y PROYECCIONES CON GEOCONVERTER es un software de la suite de herrami

TRANSFORMACION DEL MUSCULO EN CARNE
TRANSFORMACION DEL MUSCULO EN CARNE FUNCION DEL MUSCULO IN VIVO En la miofibrilla tenemos que los filamentos gruesos de la Miosina y los finos de la

TRANSFORMACION INSTITUCIONAL DESDE EL DISCURSO
www.flacsoandes.edu.ec María Luisa Ortega Salvador LA REINVENCIÓN DE LA OTAN: TRANSFORMACION INSTITUCIONAL DESDE EL DISCURSO FLACSO fe e:· LJ .A[·

Story Transcript

-- I00 -

TRANSFORMAC'ION DE tJN NARANJAI. Ias exi};encias ^le los n^ercad^^s consumidores

y los principios de ciiltivo adecuado al clima y terreno impulsan iuuchas veces a transformar la, clase del naranjo, convirtiéndolo en otra variedad de fruta más apreciada y de árbol mejor desarrollado en el medio de que se trate. En la actualidad la transformación que viene operándose en los naranjales de Levante se halla en su fase de mayor intensidad. Para transformar o cambiar la variedad de los naranjos se emplea el procedimiento del injerto de escudo y de placa o plancha, según se ponga en ramas grandes o pequeñas. El árbol debe prepararse con una poda intensa y adecuada, procurando hacer la transformación en tres o cuatro años, quitando gradual y paulatinamente la leña de la clase antigua a medida que se desarrollan los injertos nuevos. A los tres o cuatro años, según la edad del arbolado, el cambio está hecho y el naranjo en plena producción de la clase injertada. Mientras tanto debe euidarse de su cultiva. regando poco en el primer aña y siendo mu}^ parcos en el empleo de abanos. I?NFERMEDADES

MaI cfe goma. -- Consiste en una destrucción progresiva de las tejidos de las raíces y troncos del árbal, producida por el desarrollo de un hongo que las ataca.

Los árbi^les enferrnos de go,^tosis presentan un aspecto deca3da, sus hojas se amarillean y palidecen y en el tronco aparecen unas manchas qu^ segregan una sustancia gornosa y nialolientc, que da nombre a la enfermedad. La gomosis fué una enfermedad temible por su difusión en los naranjales de pie poco robusto, principalmente los de estaca, pero en la actualidad, en que se emplean patrones de naranjo agrio y trifoliado, más resistentes, es mal poco extendido. Se combate escarbanda y saneando la parte podrida de raíces y troncos. Clorosis.-Más que enfermedad, es un estado de debilidad del naranjo, producido por el exceso de humedad del terreno, el escaso desfonde del mismo, su composición extremadamente caliza y el defecto de hierro. Los árboles presentan un aspecto parecido a los atacados por el mal de goma, especialmente en el color amarillo pálido de sus hojas. Se cambate incorporando al suelo fuertes dosis de hierro, can lo que los •árboles recuperan pronto su estada normal. En los terrenos de composición caliza es recomendable la inclusión en la fórmula del abonado anual, de una parte prudencial de sulfato de hierro, el 5 por too, por e j emplo. Negrilta (Melíolia penzigui).-Tizne o capa negruzca que cubre hojas y frutos, desmereciendo

- I02 -

su presentación para el cocnercio. Se propaga juntamente con el algodón o cotonet, siendo frecuentísimo ver los frutos atacados por este insecto, cubiertos por el tizne característico de la negrilla. Las fumigaciones y los insecticidas líquicíos son medios eficaces de combatir.la negrilla, que actualmente no constituye enemigo poderoso del naranjo. Adgodóx o cofonet.-Producido por el insecto Pseudococus citri, que segrega una sustancia cerosa, con un producto blancuzco e hiloso parecido al algodón, quedando el insecto en el fondo de la cubierta formada por sus secreciones. Se desarrolla en lns meses de calor, principalmente en los puntos de contacto de los frutos quc forman pomos o ramos, donde el sol no entra y el aire circula con dificultad. Produce en el f ruto una mancha amarillenta que lo deprecia, yendo acompañado, como hemos dicho, en la tnayor parte de los casos de la negrilla o tizne que recubre la totalidad de la naranja. También es frecuente la aparición de orugas en el medio viscoso del algodón, que al desarrollarse perforan la corteza y agusanan la naranja, que se desprende del árbol. Los frutos atacados se limpian a mano con paños mojados con agua o con una mezcla de ésta con petróleo. EI cotonet es rebelde al tratamiento con insecticidas líquidos y aun a la fumigación con gas cianhídrico. Los insecticidas resbalan sobre su

-to3^ cubierta cerosa sin atacar ei insecto, que también se ve protegido del gas dc las fumigaciones por la condición impermeable de la sustancia segre gada. Actualmente se emplea para combatirlo e] procedimiento de la lucha biológica por medio de otro insecto, el Criptolaew^ius ltlontroucieri, parásito de) cotonet, que se propaga en los naranjale^ atacados, con insectos que facilitan los criaderos instalados en los centros agronómicos naranjeros. Cocliinilla accmalada (Icerya Purchesi).-Fntre todas las cochínillas que atacan los naranjos y limoneros es esta especie la más temible y yue mayores daños causa. Originaria de Australia, fué llevada a Nueva ?.elanda, Africa del Sur y California, pasando más tarde a España, constituyendo en su tiempo una de las plagas que más preocupó a los agricultores naranjeras. Este parásito del naranjo lo ataca chupando sus jugos y empobreciéndolo rápidamente, pues su difusión es extraordinaria y los medios de resistencia poco comunes. En California se extendió con tal rapidez e intensidad que amenazó con acabar con los naranjales de aquella zona. Míster Albert Itoebele, entomólogo de los Estados Unidos, descubrió otro insecto, el Novius carrlinalis, coleóptero enemigo de la cochinilla, que multiplicado convenientemente, exterminó la plaga que tan extensamente se había propagado. Este medio de lucha biológica es el más ade-

-- ^ o^y --

cuado para cunibatirla y cl cmpleado cun tal éxitu en Lspaiia, que puede decirse que las colonias ^le ^1'ovius cardinalis, difundidas y propagadas por las Lstaciones del Lstado, han acabado ya con la cochinilia acanalada en nuestra región naranjera, que se ve absolutamente libre de dicha glaga. Cochinilla de la neyrilla (Saisetia oleae).-Insecto que se posa sobre las ramas tiernas segregando un líquido viscoso que favorece, por ser medio adecuado, el desarrollo de la negrilla o tizne del naranjo. Ataca al árbol, alimentándose de sus jugos, y es eficazrnente combatida con el gas cianhídrico. Serpeta (Mitilaspis citri).-Es actualmente uno de los enemigos más temidos del naranjo, al que ataca en sus ramas, hojas y frutos, formando sobre ellos verdaderos caparazones, produciendo 1a caída de las hojas, la pérdida de tamaño y defecto de presentación de los frutos, y un estado ,general de debilidad que hace peligrar la vida del árbol. La serpeta se multiplíca rápidamente ; sus insectos tienen la forma de una coma, y aun después de muerta permanece adherida en muchos casos al árbol o fruto. Se combate por medio de los insecticidas líquidos y cnás eficazmente con las fumigaciones de gas cianhídrico. La extinción de la serpeta excede de los límites de la actividad individual, y al igual que en otros

^ ^^^ ^

enemigos del naranjo, debiera ser objeto de la actuación de, los 5ervicios obligatorios del Estado. En vano fumiga el propietario de un huerto de naranjos, si el vecino de al lado no es diligente y deja de combatír la plaga, que al poco tiempo por los innumerables medios de contagio (otros insectos, los pájaros, el viento, los obreros trabajadores) invadirá otra vez la propiedad dél que la combatió. El Est^do debiera dar a la ley de'plagas una mayor extensión y declarar obligatoria la fúmigación o pulverización, facilitando créditos a'los agricultores cuando la cantidad que importe la operación sea ímgortante. En Palestina se halla establecido el servicio en estas condiciones. Piojo rojo (Aspidiotus dictyospermi).-Causó verdaderos estragos en los naranjales, por el año 1910 y siguientes, empleándose entonces para combatirlo pulverizaciones con insecticidas compuestos por resina, sosa, aceite de foca y agua. En la actualidad, así como el piojo negro (parlatorta perga^dei) ha dejado de inquietar a los agricultores, pues ambos son fácilmente combatidos con cualquíera de los insecticidas empleados y especialmente con la f umigación. Mvsca lbTediterrcínea (Ceratitis capitata).-Mosca que pone sus huevos sobre las naranjas, desarrollándose en el interior de los frutos las larvas, que acaban por desprender aquéllos del árbol. La mosca ataca principalmente a las naranjas

]o(r

de poco ácido, tempranas y tardías, entre las primeras especialmente a las navel. Se cornbate por medio de botellas cazanioscas colocadas entre los naranjos y cargadas de una disolución de vinagre con agua. Las botellas se colocan cuando los frutos comienzan a tomar color. Las naranjas que se desprenden ^leben sepultarse en hoyos abiertos, mezclándolas con cal viva, para que la destrucción sea completa y se impida la propagación de la mosca . Igual precaución deberá guardarse con los montones de destrio de los almacenes y restos de frutos aprovechados en su corteza, que suelen amontonarse en los estercoleros públicos y en otros lugares al aire lihre, siendo los medios donde la mosca se propaga con mayor intensidad. Los Servicius de Lucha contra las Plagas y algunas entidades particular.es han editado sugestivos carteles que contienen enseñanzas y consejos provechosos para combatir esta plaga, tanto más temible cuando mayor sea la extensión de naranjales propicios a ser atacados por ella. Pulgón.-Ataca los brotes tiernos y yemas, que por la succión de sus jugos adquieren un color negruzco. Se combate por medio de pulverizaciones y fumigaciones.

&Lr:llIOS D^ COMBATIRLA5

Aparte de los medios de lucha natural entre insectos, que ya hemos expuesto al tratar de alguna de las enfermedades, las plagas del naranjo se combaten con los insecticidas líquidos y la fumigación con gas cianhídríco.

INSECI'ICIDAS

Los primeramente empleados estaban compuestos con sustancias cáusticas que actuaban sobre los insectos destruyéndolos. De aquella primera época data el empleo de la sosa, la resina, el aceite de foca y otros productos químicos y aun vegetales, que en las más variadas composiciones se aplicaban a los naranjos para combatir el piojo rojo y la negrilla, que entonces constituían la preocupación principal en materia de plagas. Los insecticidas cáusticos, al mismo tieinpo que destruían los ínsectos parásitos del naranjo, actuaban también sobre sus troncos y ramas, atacando la corteza de los mismos, que en algunos casos se resecaba o aun llegaba a agrietarse. En la actualidad el insecticida generalmente empleado se compone de aceites minerales y petróleos que actúan sobre los insectos por asfixia. Tienen el inconveniente de dificultar las funciones respiratorias del árbol, retrasar la madurex de la fruta y producir manchas en ésta. Este último defecto está muy corregido en algunos de los

- ,og que más prestigio ^ goxan entre las agricultores naranjeros, como son, entre otros, el Oro, Wolk, Pest-Uil y muchos más de importacicin americana y aun fabricados en España. El insecticida se aplica sobre los árboles por medio de máquinas pulverizadoras de gran potencia, que a^itan constantemente la mezcla en el tanque o depásito, haciendo que la emulsión sea perfecta, impeliéndola a través de tubos de goma con terminales de metal que son manejados por operarios díestros en mojar bien el árbol y aprovechar sin desperdicios el líquido. Estos pulveriaadores están actuados por un motor de gasolina colocado sobre una plataforma al lado del tanque y van provistos de toma automática de agua y otros rnecanismos que contribuyen a la perfección del resultado. El aparato va sobre unas ruedas y se transporta fácilmente tirado por una caballería. El insecticida tiene un inconveniente grande, que proviene del medio empleado para su aplica^ión, Aun siendu éste, muy perfecto, por permitirlo así las condiciones de las máquinas modernas, resultará siempre difícil bañar por completo las hojas, ramas y demás órganos de lo^ naranjos. Los insectos que anic^an en las partes no tratadas, al reproducirse, como sucede especi^lmente en verano, invaden de nuevo los árboles, que aunque no son atacados con la misma intensidad que antes de la aplicación del insecticida, se muestran ya con síntomas del mal combatido, dispuesto a desarrollarse si las circuns-

tancias le son pr^>picias, corno suelc suceder. Iata es la desventaja de la pulverización comparada con la fumigación. EI gas se difunde por todo el ámbito que permite la lona y actúa sobre todas las partes del árbol ; la pulverización, aun siendo perfecta y acabada, siempre tiene el peli^ro de dejar alguna parte seca, nido de donde saldrá la inmediata invasión. Las pulverizaciones con insecticidas líquidos deben aplicarse desde fines de julio hasta septiembre. Antes de esa época el fruto es demasiado tierno y el insecticida puede atacar sus tejidos, manchándolos y hasta produciendo su clesprendimiento del árbol. En los días de fuerte poniente o viento seco y durante las horas de mucho calor debe suspenderse la pulverización, pues en dichas circunstancias la evaporación del líquido es demasiado rápida. También hay que cuidar de aplicarla cuando los árboles estén er^uidos y no presenten síntomas de sed, pues si ]as hojas están abarquilladas, la entrada del liquido se hace más difícil. El coste de la pulverización depende del insecticida empleado y del tamaño de los árboles, pmximidad del agua, jornales de los operarios y otras diversas circunstancias. Huertos hay pulverizados durante el verano último en que cada árbol ha resultado a z,5o pesetas, mientras que en otros su precio no ha alcanzado r,So.

FU\(1C:AC10A COK GAS G:1IrI[IDHICO

Se veritica sometiencl^^ a los naranjos a]a acción clei gas producido por la reac^ión yuímica del cianuro de sodio o potasio, ácido suliúrico y agua, en la proporción conveniente para yue, por su toxícidad, extermine los parásitos del arbolado.

Discútese con apasionamiento la conveniencia o ventaja de la fumigación sobre las pulverizaciones con insecticidas líquidos. Ya hemos expresado al tratar de ellos los inconvenientes que se desprenden de su aplicación, y que por sí solos otorgan una preferencia indudable en favor de la fumigación con gas cianhídrico, que si está bi.en hecha es insustituíble en el tratamiento de las plagas del naranjo, al que comunica además una vitalidad extraordinaria, que se manifiesta en un desarrollo inmediato de brotes y yemas, en el afinamiento y perfección del fruto y en la seguricíad de que las plagas quedan exterminacías, salvu en algunos casos como el del cotonet. La fumigación se hacc en invierno y en verano. Durante los meses cíe enero y marzo en la región levantina y en los de julio y agosto. En los primeros la dosís empleada puede ser más fuerte, por no tener el árhol fruto pendiente; en ]a fumigación de verano se corre el riesgo de estropear la cosecha y aun el arbolado, si no se adoptan las precauciones necesarias. Tampoco es este el lugar de tratar de^la fumigación can ácido cianhídrico en sus aspectos técnico y aun práctico, pues sus operaciones requie-

-I II -

ren rnnncimientos científicos, aunque sean elementalcs, que el agricultor deberá poseer obteniendo el correspondiente título de capata-r. yue expiden las I?scuelas prácticas del Fstado. Limitándonos a reseñar ligeramente el proreclimiento, diremos que los árboles se cubrrn con lonas irnperrneables marcadas con escalas para practicar la cubicación y, en su consecuencia, determinar la dosis de ácido, cianuro y agua que han de emplearse. La operación de cubrirlos se verífica con la ayucta de dos palos o soportes tirados por cuercías que sujetan en los extremos de aquéllos las lonas que han de colocarse. La fumigación se hace por seríes de árboles, empezando cuando las condiciones de temperatura y humedad, viento y demás influyentes lo permitan. Un operario canta eri voz alta las medidas de cada árbol, datos que toma el capataz para calcular la cubicación. Obtenida ésta determina la cantidad de cada uno de los ingredientes, que son colocados primero el ácido y el agua en un recipiente de barm llamado generador, debajo de cada árbol ; un abrero levanta la lona y otm lieva en una paleta el cianuro correspondiente, que se echa en el generador, cerrando rápidamente Ia lona. I_as operaciones dc fumigación se hacen por equipos de hombres prácticos, a cuyo frente figura un capataz que ha seguicío y aprobado sus estudios en la F.scuela correspondiente. Exigen una porción de precauciQncs necesarias para el

- 7I2 -

éxito de la fumigación y para la seguridad de los ohreros. La fumigación con ácido cianhídrico fué aplicada por primera vez en California por Mr. Coquillet, en ifi86, para combatir los parásitos de los naranjos. Desde entonces ha ido extendiéndose su empleo por todas las naciones donde se cultivan estos árboles, hasta hoy en que, como hemos dicho, se di^cute con la pulverización de insecticidas a base de aceites, la supremacía entre los medios de extinción de las plagas del naranjo y limonero. I,os aparatos empleados en sus principio^ fueron complicados y hacían costoso el procedimiento. En la actualidad se ha simplificado mucho el sistema, y atmque el método clásico y más empleado es el de la fumigación con cianuro sódico por la noche, en la actualidad existen otros procedimientos de aplicación del gas cianhídrico a la luz solar y suprimiendo muchas de las molestias y peligros que tan frecuentes eran en estas operaciones. HELADAS

Ya dijimos que el naranjo vel;eta en las zonas templacías y que las temperaturas inferiores a cem grados ocasionan daños en el fruto y en cl arbolado. En el interior del f ruto ocasionan la rotura d^e las celdillas y'destrucción de los tejidos, proetúciéndose al transcurrir algún tiempo tm dese-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.