I.A.R: GUARDERÍA NÁUTICA EN VILLA SANTO DOMINGO DE SORIANO

  I.A.R:  “GUARDERÍA  NÁUTICA EN VILLA  SANTO DOMINGO DE  SORIANO”  FEBRERO 2009      Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          

2 downloads 27 Views 8MB Size

Story Transcript

  I.A.R:  “GUARDERÍA  NÁUTICA EN VILLA  SANTO DOMINGO DE  SORIANO” 

FEBRERO 2009     

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          2 

    1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...................................................................................... 4

2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 5

3

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO .................................................................................. 6 3.1 OBRAS............................................................................................................................ 6 3.2 PERSONAL...................................................................................................................... 7 3.3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 7 3.4 PROYECTO ESTRUCTURAL ............................................................................................. 8 3.4.1 Muelle con muros de hormigón............................................................................ 8 3.4.2 Paseo Perimetral ................................................................................................... 8 3.4.3 Marinas Flotantes.................................................................................................. 9

4

CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE RECEPTOR..................................................................... 11 4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 11 4.2 MEDIO FÍSICO .............................................................................................................. 13 4.2.1 Suelo.................................................................................................................... 13 4.2.2 Agua..................................................................................................................... 13 4.2.3 Aire ...................................................................................................................... 14 4.3 MEDIO BIÓTICO........................................................................................................... 14 4.4 MEDIO ANTRÓPICO ..................................................................................................... 17

5

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.................................................................. 20 5.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................ 24 5.1.1 Afectación al régimen de sedimentación............................................................ 24 5.1.2 Afectación a la faja de humedales frente al predio ............................................ 24 5.1.3 Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua............................ 24 5.1.4 Riesgo de accidentes laborales ........................................................................... 25 5.1.5 Efecto visual desacorde con el paisaje natural de la zona .................................. 25 5.2 FASE DE OPERACIÓN ................................................................................................... 25 5.2.1 Tránsito inducido................................................................................................. 26 5.2.2 Deterioro de la calidad del agua superficial........................................................ 27 5.2.3 Deterioro de la calidad del agua subterránea..................................................... 28 5.2.4 Cambio en el régimen de sedimentación............................................................ 29 5.2.5 Aumento en el nivel sonoro por incremento en el tránsito................................ 30 5.2.6 Contaminación de humedales............................................................................. 31 5.2.7 Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua............................ 31 5.3 FASE DE ABANDONO ................................................................................................... 32 5.3.1 Alteración en el paisaje ....................................................................................... 32

6

MEDIDAS DE MITIGACIÓN................................................................................................... 33 6.1 AGUA SUPERFICIAL...................................................................................................... 33 6.1.1 Vertido de residuos desde las embarcaciones.................................................... 33 6.1.2 Desagües pluviales .............................................................................................. 33 6.1.3 Derrames de combustibles.................................................................................. 34 6.2 AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................................................. 34

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          3 

    6.2.1 Derrames de combustibles.................................................................................. 35 6.3 HUMEDALES ................................................................................................................ 35 6.4 SUELOS ........................................................................................................................ 35 6.5 FAUNA ......................................................................................................................... 36 6.6 SALUD .......................................................................................................................... 36 6.7 PAISAJE ........................................................................................................................ 37 6.8 RED VIAL ...................................................................................................................... 37 6.9 ACLARACIONES............................................................................................................ 37 6.10 IMPACTOS RESIDUALES............................................................................................... 38 7

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 39

8

LÁMINAS.............................................................................................................................. 39

       

 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          4 

   

1 ∙











DATOS GENERALES DEL PROYECTO  FECHA  Febrero de 2009    PROYECTO  Guardería náutica  en Villa Santo Domingo de Soriano    TITULAR DEL PROYECTO  Nombre: Sr. Gerardo Martorano  C.I: 2.614.782‐2  Dirección: Manuel De Castro y Careaga 836, Mercedes, Soriano  Teléfono: (053)22429    PROPIETARIO DEL PREDIO  Nombre: Sr. Gerardo Martorano  C.I: 2.614.782‐2  Dirección: Manuel De Castro y Careaga 836, Mercedes, Soriano  Teléfono: (053)22429    TÉCNICOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO  Nombre: Verónica Zefferino (Ingeniera Civil opción Hidráulico Ambiental)  Dirección: Sarandí 376, Mercedes, Soriano  Correo electrónico: [email protected]  Teléfono: (053)27829 – 099513460  Fax: (053)23305    Nombre: Emerson Ubios (Arquitecto)  Dirección: Sarandí 376, Mercedes, Soriano  Correo electrónico: [email protected]  Teléfono: (053)27829 – 099610455     Nombre: Paulo Finochio (Ingeniero Civil opción construcción y Estructuras)  Dirección: Sarandí 376, Mercedes, Soriano  Correo electrónico: [email protected]  Teléfono: (053)27829       CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO  Clasificado  por  DINAMA  de  acuerdo  al  literal  “B”  del  Art.  5  del  Decreto  349/005.  Exp.2008/14000/04445.   

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          5 

   

2

INTRODUCCIÓN 

El presente proyecto consiste en la construcción de una guardería náutica y muelle comercial  sobre  la  costa  Sur  del  Río  Negro  frente  al  poblado  de  Villa  Santo  Domingo  de  Soriano,  en  el  Departamento de Soriano, República Oriental del Uruguay.   El presente estudio se enmarca sobre lo establecido en la Ley N° 16.466, la cual se encuentra  reglamentada  por  el  Decreto  349/005  dando  lugar  al  Reglamento  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental.  El  mismo  establece  las  construcciones  u  obras  que  necesitan  una  Autorización  Ambiental Previa (AAP).  El emprendimiento en cuestión necesita AAP ya que corresponde al grupo descrito en el inciso  5  del  Artículo  2  del  Decreto  349/005:  “Construcción  de  nuevos  puertos,  tanto  comerciales  como  deportivos  o  remodelaciones  de  los  existentes  donde  existan  modificaciones  de  las  estructuras de mar, ya sean escolleras, diques, muelles u obras que impliquen ganar tierra al  mar”.  El día 18 de  Junio del año 2008 se presentó por parte del Sr. Gerardo Martorano (titular del  emprendimiento) a DINAMA la Comunicación de Proyecto según lo establece el Artículo 4 del  Decreto 349/05, proponiéndose la clasificación tipo B según el Artículo 5 de dicho Decreto: “…  proyectos  de  actividades,  construcciones  u  obras,  cuya  ejecución  pueda  tener  impactos  ambientales  significativos  moderados,  cuyos  efectos  negativos  pueden  ser  eliminados  o  minimizados mediante la adopción de medidas bien conocidas y fácilmente aplicables”.  El  día  30  de  Junio  de  2008  DINAMA  se  expidió  clasificando  el  proyecto  tipo  B,  debiéndose  estudiar con especial atención los siguientes aspectos:  ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙

Afectación a la navegación del Río Negro (ver sección 5.2.1)  Afectación a las zonas de humedales cercanas a la costa (ver secciones 5.1.2 y 5.2.6)  Emisiones líquidas (ver secciones 5.2.2 y 5.2.3)  Afectación a la calidad de las aguas del Río Negro (ver sección 5.2.2)  Afectación al tránsito y a los servicios anexos en la zona (ver sección 5.2.1)  Presencia  física  del  emprendimiento  y  afectación  al  régimen  de  sedimentación  (ver  secciones 5.1.1 y 5.2.4). 

De igual manera se estudiarán y evaluarán todos los aspectos que se consideren relevantes en  cuanto a la afectación al medio ambiente.    

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          6 

   

3 3.1

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO  OBRAS 

Las obras a realizarse se detallan a continuación:  ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙

Muelle  con  muros  de  hormigón  de  95m  de  largo  (desde  la  línea  de  ribera)  por  38m  de  ancho.  Paseo perimetral con muros de hormigón.  Rampa para embarcaciones.  Colocación de 10 módulos flotantes para albergar hasta 42 embarcaciones.  Rampas peatonales para acceso a las marinas.  Fundación para grúa junto a la rampa vehicular.   Abastecimiento de agua potable a todas las marinas y a la vivienda del propietario.  Abastecimiento  de  energía  eléctrica  a  todas  las  marinas,  vivienda  del  propietario  y  surtidores de combustible.  Iluminación del muelle y del paseo perimetral.  Canalización para cableado de energía eléctrica al muelle y paseo perimetral para dotar de  energía eléctrica a grúa en etapas posteriores.  Construcción de accesos al predio.  Dragado de la guardería náutica a cotas ‐0,50m y ‐1,00m  Construcción  de  2  tanques  de  combustible  subterráneos  con  sus  respectivos  surtidores  para abastecimiento de combustible a las embarcaciones. 

  Se  realizará  una  rampa  en  la  explanada  del  muelle  con  muros  de  hormigón.  Dicha  rampa  se  utilizará  en  un  futuro  para  almacenar  áridos  provenientes  de  la  extracción  en  el  Río  Negro,  para  lo  cual  se  solicitarán  los  permisos  necesarios.  Como  la  rampa  posee  una  pendiente  no  demasiado pronunciada, se decidió dejarla descubierta ya que no representa un peligro para  los vehículos y personas que por allí transiten  

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          7 

    ETAPA 1 Tarea 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 6 6.1 7 7.1 7.2 7.3

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Estructuras Excavación no clasificada  Construcción de muro de contención Dragado Relleno y compactación del predio y muelle Construcción de rampas Cimentación para grúa Construcción de muros internos al predio Montaje de cerco perimetral Construcción de servicios higiénicos Construcción de oficinas Construcción de búngalos Marinas flotantes Montaje de amarre para marinas Colocación de marinas y rampas Red de agua potable Colocación de tuberías y piezas especiales Construcción de nicho para contador Red eléctrica Construcción de cámaras Canalización y colocación de conductores Instalación de tableros   Red de alumbrado  Colocación de columnas Montaje de luminarias Albañilería Construcción de veredas Jardinería Siembra de pasto Cerco perimetral Plantado de árboles

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

  Cuadro 3‐1: Cronograma de obras 

En cuanto al movimiento de tierra se procederá en primer lugar a realizar la excavación para la  construcción  del  muro  de  contención.  A  continuación  se  realizarán  las  obras  de  dragado  y  rellenado del muelle de hormigón, paseo perimetral y manzana N°8 para llevar todo el terreno  a cota 4,00m. Se deberán dragar unos 20.000m3 de arena, por lo cual se deberá completar con  material traído de otro lugar para completar los 32.000m3 de relleno necesarios. Dicha tarea se  realizará  mediante  dragalinas  montadas  en  balsas,  con  el  fin  de  acceder  a  toda  la  zona  de  dragado.   

3.2

PERSONAL 

En  la  fase  de  construcción  de  todo  el  emprendimiento  se  estima  que  entre  las  actividades  directas  e  indirectas,  se  necesitarán  entre  30  y  50  personas.  Mientras  que  en  la  fase  de  operación serán necesarias unas 8 a 10 personas para el funcionamiento.   

3.3

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 

El emprendimiento en cuestión surge por la necesidad de satisfacer la demanda en la región  de un lugar dirigido al turismo náutico deportivo. Actualmente  las embarcaciones deportivas  que tienen como sede las marinas ubicadas en Delta del Tigre, no cuentan con un lugar en el  Río  Negro  que  les  permita  abastecerse  de  combustible,  agua  potable,  energía  y  víveres.  Por  esta razón las excursiones hacia esta zona se reducen a paseos cortos de un día de duración, lo  que  hace  imposible  conocer  playas  e  islas  aguas  arriba  de  Villa  Soriano.  Con  el  presente  emprendimiento  se  estaría  en  posición  de  ofrecer  paquetes  de  paseos,  con  excursiones  guiadas a islas, y con la posibilidad de navegar hasta la represa de Palmar teniendo como base  el complejo náutico deportivo de Villa Soriano. Si bien es verdad que hay muelles ubicados en 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          8      la  ciudad  de  Mercedes,  a  45km  aguas  arriba  del  presente  emprendimiento,  los  mismos  no  cuentan con los servicios básicos ni con comodidades para el turista.  

El  presente  proyecto  dejará  funcionando  el  muelle  con  las  marinas  con  servicio  de  agua  potable y energía eléctrica, así como la posibilidad del abastecimiento de combustible desde el  muelle.  Como  ya  se  mencionó  anteriormente,  el  Sr.  Gerardo  Martorano  solicitará  los  permisos  necesarios  para  utilizar  la  rampa  y  explanada  del  muelle  como  un  lugar  de  almacenamiento  temporal  de  áridos  tanto  para  el  consumo  interno  como  externo  (exportaciones).  En  este  momento  el  titular  del  emprendimiento  Sr.  Gerardo  Martorano  cuenta  con  un  permiso  para  extracción de áridos entre los km 18 a 23 y 29 a 34 del Río Negro, otorgado por la Dirección  Nacional de Hidrografía. La comercialización de arena se encuentra en auge en este momento  debido  a  la  cantidad  de  obras  que  se  están  realizando  tanto  en  costas  uruguayas  como  argentinas.  La  razón  de  contar  con  un  lugar  para  almacenar  dichos  áridos  es  la  constante  variación  de  los  niveles  del  Río  Negro.  En  el  caso  de  niveles  bajos,  las  embarcaciones  están  limitadas a cargar hasta cierto peso, ya que de lo contrario encallarían en el camino hasta el  muelle.  Con  este  sistema  se  evita  que  el  barco  quede  varado  en  el  río,  completándosele  la  carga en el muelle comercial, y permitiendo su salida vía la canal hacia el Río Uruguay.    Una  vez  que  dichos  permisos  fueran  otorgados,  se  deberá  prever  un  calado  acorde  en  los  sectores Norte y Oeste del muelle para permitir el acceso de barcos de mayor porte hasta el  mismo.    

3.4 3.4.1

PROYECTO ESTRUCTURAL  Muelle con muros de hormigón 

Se  proyectó  un  muro  de  contención  de  hormigón  armado  que  forma  una  explanada  rectangular  de  95m  de  largo  y  38m  de  ancho.  El  mismo  permite  soportar  las  futuras  cargas  provenientes  del  almacenamiento  de  arena,  cinta  transportadora  y  tolva  para  la  carga  a  barcos. También está preparado para soportar la colocación de dos tanques de combustibles  de 15.000 litros cada uno, la circulación de palas cargadoras y camiones para la carga de áridos  destinados a comercialización en un futuro.  Se colocarán dos tanques de combustible de 15.000 litros cada uno para proveer de nafta y gas  oil a las embarcaciones. También se colocarán dos surtidores de combustibles sobre la esquina  Noreste del muelle de hormigón, uno para nafta y otro para gasoil.    3.4.2

Paseo Perimetral 

El paseo perimetral se realizará con un muro de contención de hormigón armado tipo zapata  corrida. Para la construcción del muro de contención se trabajará en seco de la misma manera  que en el muelle de hormigón. De esta manera el sector que se encuentra rodeado por dichos  montículos se mantendrá seco para poder trabajar.  

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          9      Se  construirá  una  rampa  de  acceso  vehicular  para  botada  de  embarcaciones  de  12,20m  de  ancho,  27,00m de largo y pendiente igual a 19%. Se realizará la fundación de hormigón para  colocar en el futuro una grúa para izado y botada de embarcaciones. Allí se podrá colocar una  grúa para levantar hasta 10 toneladas con un brazo máximo de 10m.  

3.4.3

Marinas Flotantes 

Se  colocarán  marinas  flotantes  (compuestas  por  módulos  flotantes)  con  el  fin  de  permitir  el  amarre y el cómodo ascenso y descenso de pasajeros desde las embarcaciones, permitiendo a  los mismos llegar a tierra. Dichas marinas estarán unidas al muro de contención que forma el  paseo perimetral mediante rampas móviles. Es decir que las rampas podrán deslizar a lo largo  del apoyo sobre la marina, mientras que el apoyo sobre el muro de contención consistirá en un  sistema  de  bielas  que  permitan  el  movimiento  ascendente  y  descendente  de  la  rampa.  Este  sistema permite que las marinas acompañen los cambios de nivel del río.    Se  colocarán  10  módulos  que  se  distribuirán  de  la  siguiente  manera:  1  junto  al  muelle  de  hormigón  para  permitir  el  cómodo  ascenso  y  descenso  de  los  pasajeros  que  boten  las  embarcaciones por la rampa, 5 en la hilera del medio y 4 en la hilera ubicada a 45m hacia el  Este.  

            Figura 3‐1: Marinas flotantes 

  En  las  mismas  se  colocarán  bloques  de  servicios,  los  que  abastecerán  de  agua  y  energía  eléctrica a las embarcaciones. 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          10      El  sistema  de  flotación  estará  compuesto  por  flotadores  de  PVC.  Las  marinas  podrán  acompañar  el  cambio  de  niveles  del  río  debido  a  que  las  mismas  estarán  sujetas  mediante  anillas a postes de madera hincados en el terreno. 

El  sistema  de  amarre  de  las  embarcaciones  a  las  marinas  será  en  punta,  es  decir  que  se  amarrarán de proa o popa a las cornamusas fijadas a las marinas, asegurando el otro extremo  de la embarcación mediante postes de madera hincados en el fondo del río. Se busca que las  marinas  tengan  libertad  para  moverse  en  el  plano  vertical,  por  lo  cual  las  mismas  estarán  vinculadas a postes de madera también hincados en el terreno.   El  módulo  ubicado  junto  a  la  rampa  de  hormigón  tendrá  una  rampa  propia  para  permitir  la  circulación  de  pasajeros  desde  tierra  a  agua.  El  amarre  del  mismo  se  realizará  mediante  cuerdas a  cornamusas ubicadas en el  muro de hormigón, de esta manera se podrá mover la  misma dependiendo del nivel de agua del río. 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          11 

   

4

4.1

CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE RECEPTOR 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

El emprendimiento proyectado se ubica en la planta urbana de Villa Santo Domingo de Soriano  con asiento en los padrones No 27 y 28, manzana 8 de dicho poblado, 2da Sección Judicial de  Soriano, proyectándose sobre el álveo de dominio público del Río Negro (ver Lámina U1). Villa  Soriano se encuentra situada según la cartografía oficial del Servicio Geográfico Militar en las  coordenadas SIRGAS ROU 98 con Latitud ‐33°23,8´ y Longitud ‐55°19,2´. 

  Figura 4‐1: Ubicación de Villa Soriano 

Villa Santo Domingo de Soriano, más comúnmente conocida como Villa Soriano se encuentra  ubicada  en  el  Departamento  de  Soriano,  sobre  la  margen  Sur  del  Río  Negro.  Para  acceder  al  poblado desde la ciudad de Mercedes (Capital del Departamento de Soriano) se debe tomar la  Ruta  95  y  recorrer  36  kilómetros  hacia  el  Oeste  del  Departamento.  El  viaje  resulta  muy  pintoresco debido a la variedad de paisajes que se encuentran, pudiéndose apreciar extensas  plantaciones de trigo, soja y girasol. También se observan áreas destinadas a la conservación  del monte nativo, donde los espinillos y algarrobos predominan en el paisaje. La Ruta 95 posee  la  particularidad  de  mantener  un  panorama  agreste  en  sus  bajos  y  cruces  de  arroyos,  intercalándose con una amplia visualización de la campiña desde las zonas altas del trayecto.   En el caso que se desee ir a Villa Soriano desde la ciudad de Dolores, se debe tomar la Ruta 96  y  viajar  20  kilómetros  hacia  el  Norte,  manteniéndose  el  mismo  paisaje  que  por  la  Ruta  95  debido a la cercanía de los tres poblados. 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          12 

   

  Figura 4‐2: Mercedes – Dolores – Villa Soriano 

Por vía fluvial Villa Soriano está ubicada en el kilómetro 10 del Río Negro, lo cual significa que  se encuentra a 10 km aguas arriba de la desembocadura en el Río Uruguay. Cabe mencionar  que  la  ciudad  de  Mercedes  se  encuentra  en  el  kilómetro  55  del  Río  Negro,  por  lo  cual  la  distancia entre Mercedes y Villa Soriano es prácticamente la misma ya sea por vía terrestre o  fluvial.  Particularmente,  el  predio  donde  se  ubicará  el  emprendimiento  se  encuentra  en  el  kilómetro 8,5 de la misma escala.                      Figura 4‐3: Imagen satelital de Villa Soriano 

 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          13 

   

4.2

MEDIO FÍSICO 

Cuando  se  va  arribando  a  Villa  Soriano,  se  puede  apreciar  un  paisaje  que  resulta  muy  agradable,  ya  que  combina  una  población  muy  tranquila  con  extensas  áreas  de  parques,  jardines  y  huertas,  armonizando  perfectamente  con  el  paisaje  de  fondo  que  brindan  el  Río  Negro y sus islas.   4.2.1

Suelo 

La  mayoría  de  las  fincas  mantienen  sus  predios  vírgenes,  sin  plantaciones  ni  construcciones  más que las de sus propias casas. Esto hace que el lugar se caracterice por casas bajas en una  sola planta, amplios jardines y veredas sin pavimentar.   Siguiendo el recorrido hacia el lugar donde se emplazará el emprendimiento, se va observando  cada  vez  más  áreas  verdes  y  menos  casas,  hasta  que  al  llegar  a  Calle  Solís  uno  percibe  la  sensación de estar dentro del mismo Río, ya que la propia calle termina en él. 

  Figura 4‐4: Vista del Río Negro desde calle Solís 

  4.2.2

Agua 

En Villa Soriano, los niveles en el curso tienen influencia marítima del Río de la Plata y también  incidencia fluvial por remanso del Río Uruguay y caudales del propio Río Negro.  A  efectos  de  caracterizar  estadísticamente  el  comportamiento  conglobado  de  todos  los  fenómenos  se  contó  con  estadísticas  de  niveles  aportados  por  el  Banco  Nacional  de  Datos  Hidrológicos  de  la  DNH  (recibo  Proventos  Serie  A  N°  71.583).  En  el  período  1980  –  2007  y  a  partir de una a tres observaciones diarias se infiere:  ∙ ∙ ∙

Nivel medio: 1,58m  Mínimo promedio diario: 0,33m  Máximo promedio diario: 4,09m 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          14 

    ∙ ∙ ∙

Frecuencia 1% de ser superado: 3,31m (es superado no más de 4 días al año)  Frecuencia 5% de ser superado: 2,67m (es superado no más de 18 días al año)  Frecuencia 1% de ser inferior: 0,66m (menos de 4 días al año es inferior al nivel señalado) 

Teniendo en cuenta estos datos estadísticos se decidió elevar la cota superior de los muelles a  4,0m. En el anteproyecto original dicha cota era 3,60m, pero debido a ciertas variaciones en  las estadísticas de los niveles del Río Negro en los últimos años, se decidió cambiar la misma a  4,0m con el fin de aumentar el período de utilización de los muelles.   Como  se  observa  en  las  cartas  de  navegación  y  en  las  batimetrías  locales,  a  menos  de  350  metros  de  la  costa  se  disponen  de  profundidades  superiores  a  4,5  metros  referidos  al  cero  local. El canal de navegación no integra el álveo cedido por DNH, encontrándose fuera de los  170m  medidos  desde  la  línea  de  ribera.  Hidráulicamente  la  estabilidad  del  canal  natural  es  inmejorable,  por  otro  lado  hay  constancia  histórica  de  los  buenos  calados  sin  intervenciones  de dragado.  El  comportamiento  fluvial  del  Río  Negro  a  esta  altura  se  caracteriza  por  un  régimen  de  deposición de sedimentos finos, canales con reducida capacidad hidráulica y poca energía de  transporte  de  sólidos.  El  comportamiento  deltaico  promueve  la  sedimentación  sobre  las  márgenes cóncavas, creando zanjas y sangradores en las márgenes convexas de la costa.  El área prevista para la construcción de los muelles, así como el sector de la guardería náutica   corresponde a un sector cóncavo de la margen, lo cual promueve la sedimentación. Además se  caracteriza  por  la  presencia  abundante  de  juncos  y  pajonales,  lo  cual  descubre  un  sector  de  aguas muy quietas cuyo fondo está cubierto por una capa de barro y sedimentos.   4.2.3

Aire 

En  cuanto  al  aire,  podemos  decir  sin  realizar  ningún  estudio  específico,  que  el  mismo  no  presenta alteraciones al aire que se respira en el campo. No existen fábricas en el lugar, y la  presencia  de  automóviles  y  motos  es  muy  escasa.  A  partir  de  visitas  realizadas  a  la  zona,  se  pudo comprobar que el medio más común de transporte es la bicicleta.   Los  vientos  predominantes  en  Villa  Soriano  son  del  Norte  y  Noreste,  mientras  que  los  de  mayor intensidad provienen del Sureste y Suroeste.    

4.3

MEDIO BIÓTICO 

Actualmente  la  DINAMA  a  través  de  la  División  Biodiversidad  y  Áreas  Protegidas,  junto  al  Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) a través del Departamento de Parques y  Áreas Protegidas, trabajan en la construcción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para  cuidar el equilibrio ecológico, la biodiversidad y la preservación de estas riquezas naturales y  autóctonas.  

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          15      En este aspecto se está proyectando delimitar un área Ramsar en el área comprendida entre la  desembocadura  del  Río  Negro  en  el  Río  Uruguay  y  la  represa  de  Palmar,  cuyo  centro  de  actividades de difusión y de trabajo será el poblado de Villa Soriano. La Convención Ramsar es  un  tratado  intergubernamental  que  sirve  de  marco  para  la  acción  nacional  y  la  cooperación  internacional  en  pro  de  la  conservación  y  uso  racional  de  los  humedales  y  sus  recursos.  El  hecho de crear un sitio Ramsar supone que el país se compromete a cuidar, proteger y evitar  aquellas  acciones  que  lo  degraden,  manteniendo  un  compromiso  de  llevar  a  cabo  estas  acciones,  a  nivel  internacional.  Se  destaca  que  la  creación  de  un  área  Ramsar  implica  un  cambio en el estado actual de las cosas, fundamentalmente a través del ordenamiento de las  diferentes  actividades  en  el  sitio  más  que  mediante  su  prohibición.  Esto  apunta  a  crear  oportunidades para el manejo integrado del área y para el aprendizaje colectivo en materia de  conservación y sustentabilidad. 

En  el  marco  de  este  proyecto  Ramsar,  se  ha  realizado  un  estudio  por  parte  del  MVOTMA  (SNAP:  Sistema  Nacional  de  Áreas  protegidas)  de  los  ecosistemas  que  existen  en  toda  esta  zona  propuesta  para  área  Ramsar,  así  como  la  flora  y  fauna  presentes.  De  ese  estudio  se  desprende a grandes rasgos que las formaciones herbáceas predominantes en toda la zona son  las praderas, juncales, pajonales y caraguatales. Los pajonales son asociaciones de gramíneas  perennes entre las que se destacan la  paja brava y mansa, paja penacho y paja estrelladora.  Las  formaciones  acuáticas  tales  como  camalotes  ocupan  las  áreas  permanentemente  inundadas de la costa. En cuanto a las especies arbóreas, se pueden identificar en esta zona los  Espinillos,  Palo  de  Fierro,  Tala  y  Blanquillos,  los  cuales  forman  parte  de  los  ecosistemas  de  matorral  ribereño.  Este  tipo  de  ecosistema  se  puede  apreciar  aguas  arriba  de  donde  se  dispondrá el emprendimiento, pero no sobre la misma costa donde se emplazarán los muelles.  En el mencionado informe se asevera en sus conclusiones que: “… se está frente a un espacio  de  alta  naturalidad,  con  importantes  valores  paisajísticos  y  biológicos,  que  posibilitan  el  desarrollo  del  turismo  de  naturaleza.  Como  potencialidades  para  esta  actividad,  teniendo  en  cuenta que uno de los mejores accesos al área es el propio río, se cuenta con la infraestructura  de puerto que debería ser mejorada y con pescadores residentes en Villa Soriano que poseen  pequeñas embarcaciones y conocen el lugar.  Esta actividad podría potenciarse aún más, sumando a la oferta del turismo de naturaleza, el  turismo  cultural,  ya  que  por  tratarse  de  una  población  típicamente  ribereña  y  que  ha  conservado costumbre y tradiciones propias de los orígenes del país, cuya difusión contribuiría  al atractivo del área”1.     A  partir  de  relevamientos  realizados  en  la  zona  a  construirse  la  guardería  náutica  y  fotos  aéreas del lugar, se pudo detectar una faja húmeda de 900 metros de largo que se extiende  desde  la  zona  del  actual  muelle  de  madera  (ubicado  frente  a  Prefectura),  hasta  900m  aguas  abajo por la costa. El ancho abarca desde unos 30m a 280m desde la línea de ribera hacia el  Norte y se caracteriza por su baja profundidad, la que deja al descubierto una capa de 1 a 1,5m  de espesor de barro mezclado con arena muy fina.                                                                1

 Estudio del Área de Villa Soriano y de la cuenca baja del Río Negro propuesta para área Ramsar – SNAP 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          16 

     

  Figura 4‐5: Faja de aguas quietas frente a la manzana Nº 8 

En  ese  lugar  predominan  los  juncos  todo  el  año  y  los  camalotes  que  aparecen  con  las  diferencias de niveles del Río.   Como  se  observa  esta  faja  corresponde  a  una  zona  de  humedales.  La  convención  Ramsar  define los humedales como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies  cubiertas  de  aguas,  sean  éstas  de  régimen  natural  o  artificial,  permanentes  o  temporales,  estancadas  o  corrientes,  dulces,  salobres  o  saladas,  incluidas  las  extensiones  de  agua  marina  cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.     

  Figura 4‐6: Flora característica frente a la manzana Nº 8 

 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          17      Los muelles a construir, ocuparán parte de dicha faja por lo cual se deberá realizar el dragado  correspondiente en dicho lugar para permitir el calado de las embarcaciones.  

En el predio donde se prevé realizar las obras existen una gran variedad de especies arbóreas  que el propietario ha tomado especial cuidado en mantener y cuidar. Entre ellas se encuentran  14  eucaliptus  (Eucalyptus),  10  ciprés  calvo  (Taxodium  Distichum  o  Cupressus  Disticha),  66  ciprés  de  diferentes  variedades  (Cupressus),  8  moras  (Morus  Alba),  5  catalpas  (Catalpa),  4  fresnos (Fraxinus) y 5 sombra china.   

  Figura 4‐7: Especies arbóreas en la manzana N° 8 

En cuanto a la fauna presente se pudo detectar en los relevamientos realizados y consultas a  los  vecinos  de  la  zona,  la  presencia  de  cardenales,  zorzales,  gorriones;  y  en  menor  medida  benteveos,  palomas,  loros,  pato  criollo,  pato  inglés,  garzas,  gallaretas,  gallinetas,  águilas  caracoleras, perdices, teros, teros reales y gaviotas. En cuanto a los mamíferos, se constató la  presencia  de  muy  pocas  liebres,  y  si  nos  referimos  a  los  reptiles  y  ofidios,  hablando  con  los  vecinos  los  mismos  coincidieron  en  que  es  muy  escasa  la  presencia  de  culebras  cuando  se  realizan tareas de limpieza de los predios.   Los pescadores no son asiduos a esta zona ya que allí no se encuentran peces. Sí realizan sus  actividades  de  pesca  en  la  costa  Norte  del  Río  Negro,  donde  se  encuentran  pejerreyes  (de  mayo a agosto), bagres, y algunos dorados y bogas.  Es muy importante mencionar que el proyecto en cuestión se emplazará en el área urbana de  Villa Soriano, por lo cual tanto la fauna como la flora del lugar no se encuentran en su estado  natural.  Es  decir  que  la  presencia  de  la  obra  en  cuestión  no  afectará  en  grandes  rasgos  la  avifauna del lugar. Sí es importante su estudio en el marco de concientización de la población y  de los visitantes a la hora del cuidado que se debe tener en el momento de realizar paseos y  excursiones a zonas cercanas como islas y playas.   

4.4

MEDIO ANTRÓPICO 

Siendo  la  localidad  más  antigua  del  país,  Villa  Soriano  es  un  centro  de  atracción  por  la  tranquilidad que muestra y la historia que esconde en cada uno de sus rincones. No obstante 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          18      este acervo, la Intendencia de Soriano ha puesto énfasis en esta zona tan especial de manera  de posicionarla como una de las principales atracciones que tiene el departamento de Soriano. 

En cuanto a la población, Villa Soriano posee 1.184 habitantes, de los cuales el 35% es menor  de 20 años, el 51% se encuentra en el rango de 20 a 64 años, y el 14% tiene más de 64 años. El  tamaño  medio  de  hogar  se  compone  de  tres  personas  y  hay  374  hogares  particulares  de  un  total de 477 viviendas. Las 103 viviendas que no se encuentran habitadas corresponden en su  mayoría a viviendas de uso temporal o que se encuentran en alquiler, o sea que hay personas  que poseen casa en el lugar pero la utiliza en cierta época del año2.  Para tener una paneo general de la región se puede agregar que la ciudad de Mercedes tiene  una población igual a 42.032 habitantes, mientras que Dolores posee 15.753 habitantes. Por lo  tanto,  a  pesar  de  ser  un  poblado  muy  pequeño,  Villa  Soriano  se  encuentra  muy  cerca  de  poblaciones que ofrecen servicios acorde a los necesarios para ciudades más grandes.  En  los  últimos  años  se  ha  fomentado  a  mayor  escala,  el  turismo  tanto  nacional  como  internacional  en  todo  el  Departamento.  Como  dato  de  interés,  Villa  Soriano  fue  sede  de  un  Congreso  de  Ministros,  lo  cual  hizo  que  la  población  del  país  entero  conociera  las  bellezas  naturales  y  los  paisajes  espectaculares  que  conviven  en  un  pueblo  que  mantiene  características coloniales.  Los habitantes conservan las actividades de pesca artesanal, por lo que un muelle que cubra  necesidades  de  atraque,  suministro  de  combustible  y  reparaciones  menores  es  necesario,  máxime  teniendo  en  cuenta  que  el  muelle  oficial  se  encuentra  en  condiciones  muy  deterioradas.  En  cuanto  a  la  actividad  turística,  se  ha  incrementado  el  flujo  de  visitantes  extranjeros  buscando la tranquilidad del lugar. El paisaje agreste de las islas del Río Negro es inigualable  para los amantes de la ecología, conjugado con los lugares históricos como la Iglesia de “Santo  Domingo de Soriano” con el único Cristo articulado que hay en el país, el museo de la Casa de  Marfetán, el legendario Timbó, añejo árbol que es fiel testigo de parte de la historia del lugar.  Caminar  por  las  calles  del  pueblo,  admirar  sus  construcciones,  visitar  su  Museo  y  respirar  su  aire  pueblerino  resulta  como  revivir  los  comienzos  de  la  Banda  Oriental.  Por  estas  características es que la zona se ha caracterizado por proyectarse a un público que demanda el  turismo ecológico, donde los paseos para avistamiento de aves o las excursiones a las islas del  Río Negro son obligados.   

                                                             2

 Datos del Censo 2004 realizado por INE (Instituto Nacional de Estadística) 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          19 

   

  Figura 4‐8: Imágenes de la Villa 

  Actualmente la Intendencia de Soriano junto a inversores privados se encuentran avocados a  la  construcción  de  un  catamarán  para  50  personas,  el  cual  realizará  excursiones  por  el  Río  Negro  desde  Mercedes  hacia  distintos  puntos  de  interés  sobre  la  costa  del  mismo.  Se  han  mantenido reuniones con representantes de la Intendencia para instaurar Villa Soriano como  destino  turístico  de  los  usuarios  del  catamarán,  esto  prevé  una  afluencia  de  público  que  complementará la producida por las propias embarcaciones deportivas.  La  actividad  náutica  deportiva  se  desarrolla  principalmente  por  parte  de  argentinos,  aunque  los barcos suelen llegar hasta Bocas del Yaguarí, que es la salida más profunda del Río Negro  hacia el Río Uruguay y es el canal usado por la navegación. El hecho que dicha actividad no se  extienda  aguas  arriba  del  Río  Negro  se  debe  a  la  carencia  de  servicios  básicos  que  sean  accesibles a los navegantes.    En  cuanto  a  las  actividades  que  se  desarrollan  por  parte  de  los  habitantes,  predominan  las  actividades deportivas y culturales, se brindan cursos de canto, música y coreografía, así como  también clases de plástica, artesanías y teatro.                 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          20 

   

5

 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 

En  este  capítulo  se  detallan  los  posibles  impactos  ambientales  que  podrían  suceder  en  las  obras a realizarse en el emprendimiento. Para los impactos negativos que pudieran surgir se  indican las medidas de prevención, mitigación o corrección de los mismos.  En las etapas de identificación, evaluación y valoración de impactos ambientales, así como en  la  adopción  de  medidas  de  mitigación,  se  trabajó  con  un  equipo  interdisciplinario  de  profesionales e idóneos en materia ambiental, lo cual permitió discutir y evaluar los diferentes  impactos vistos desde múltiples perspectivas. Esto fue determinante a la hora de establecer la  significancia e incidencia de cada impacto ambiental generado por el presente proyecto.     FASE

ACTIVIDAD POTENCIALMENTE IMPACTANTE Funcionamiento del obrador

Abandono

Operación

Construcción

Transporte de materiales por vía terrestre

ASPECTOS AMBIENTALES Materias primas, mano de obra, efluentes líquidos, emisiones sonoras, residuos  sólidos, tránsito inducido, presencia física de la actividad, derrames  Materias primas, emisiones de polvo, emisiones sonoras, servicios utilizados,  infraestructura utilizada, tránsito inducido 

Construcción de muros de contención y pilares de H°

Mano de obra, flujos afectados, accidentes

Dragado de dársena

Mano de obra, flujos afectados, accidentes

Generación de relleno

Mano de obra, flujos afectados, accidentes

Generación de empleo

Mano de obra

Compra de materiales

Materias primas

Tránsito por vía terrestre

Emisiones sonoras, tránsito inducido, infraestructura utilizada

Tránsito por vía fluvial

Emisiones sonoras y vibraciones, tránsito inducido, efluentes líquidos, derrames

Abastecimiento de combustible a embarcaciones

Derrames

Generación de empleo

Mano de obra

Generación de turismo

Mano de obra, servicios utilizados, presencia física de la actividad

Generación de efluentes

Efluentes líquidos, contingencias

Generación de residuos sólidos

Residuos sólidos

Consumo de agua potable

Servicios utilizados, infraestructura utilizada

Consumo de energía eléctrica

Servicios utilizados, infraestructura utilizada

Pérdida de empleo

Mano de obra

Abandono del emprendimiento

Mano de obra, presencia física de la actividad

 

Cuadro 5‐1: Actividades potencialmente impactantes y aspectos ambientales 

  A  continuación  se  realizó  una  identificación  de  aquellos  factores  susceptibles  de  ser  impactados.  Dichos  factores  se  organizaron  según  los  medios  a  los  que  pertenecen:  Físico,  Biótico,  Antrópico  y  Simbólico.  De  esta  manera  se  creó  una  matriz  donde  se  estudiaron  las  interacciones entre aspectos y factores de la siguiente manera:    

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          21 

   

Percepción social

Sitios de interés histórico y cultural

Paisaje

MEDIO SIMBÓLICO

Salud

Infraestructura de servicios

Infraestructura vial

Usos del suelo

Economía local

Población

Vegetación típica

Cobertura vegetal

Flora arbórea

Fauna doméstica

Fauna nativa

Biota acuática

Nivel sonoro

Humedales

Suelo

Agua subterránea

Aire

Agua superficial

Avifauna

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS MEDIO BIÓTICO MEDIO ANTRÓPICO

MEDIO FÍSICO

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Mano de obra Efluentes líquidos Emisiones sonoras y vibraciones Residuos sólidos Tránsito inducido Presencia física de la actividad Emisiones de polvo Flujos afectados

FASE DE OPERACIÓN

Accidentes

FASE DE  ABANDON O

ASPECTOS IMPACTANTES

Materia prima

Emisiones sonoras y vibraciones Tránsito inducido Efluentes líquidos Derrames Mano de obra Presencia física de la actividad Residuos sólidos Mano de obra Presencia física de la actividad

  Cuadro 5‐2: Matriz de interacción 

  Una vez completada la matriz, se identificó al menos un impacto para cada interacción. Esto  permitió tener una visión más clara en cuanto a cuáles son los factores ambientales afectados  por cada impacto, y cuáles son los aspectos y actividades que lo generan.  A partir de los impactos identificados, se procedió a la valoración de los mismos. Para ello se  emplearon ciertos criterios que permitieron dar una dimensión a la valoración y determinar los  impactos significativos.  Estos criterios se detallan a continuación:  ∙







Tipo  Esta dimensión tiene en cuenta el signo del impacto, o sea si el efecto esperado sobre  el factor ambiental considerado es adverso (‐) o beneficioso (+).  Magnitud  Mide  el  grado  de  extensión  y  amplitud  del  impacto  desde  el  punto  de  vista  de  la  actividad que lo genera. Para su clasificación se toman valores de 1 a 5 y es de carácter  exponencial.  Importancia  Mide el impacto desde el punto de vista del factor afectado. Para su medición se toma  una escala de 1 a 5 de carácter exponencial.  Amplitud 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          22 

    Evalúa  el  alcance  del  impacto  desde  el  punto  de  vista  del  área  que  afecta.  Para  su  caracterización se la clasifica en Puntual (P), Local (L) o Global (G).  ∙ Duración  Mide si el impacto se considera Temporal (T), Intermitente (I) o Permanente (P).  ∙ Probabilidad  Esta  dimensión  tiene  en  cuenta  la  probabilidad  de  los  impactos,  y  los  clasifica  en  Seguro (S), Muy probable (MP), Probable (P), Poco probable (PP) y Muy poco probable  (MPP).  ∙ Reversibilidad  Mide  si  el  factor  ambiental  después  del  impacto  puede  ser  revertido  a  su  condición  anterior (SI) o no (NO).    En  cuanto  a  la  clasificación  de  los  impactos,  la  misma  se  hizo  en  función  de  los  criterios  anteriores. La escala adoptada es del 1 al 10 y su significado es el siguiente:  1  ‐Nada significativo  2  ‐Muy poco significativo  3  ‐Poco significativo  4  ‐Algo significativo  5  ‐Medio significativo  6  ‐Más que medio significativo  7  ‐Significativo  8  ‐Bastante significativo  9  ‐Muy significativo  10 ‐Extremadamente significativo  El proceso de valoración termina definiendo qué nivel de impacto se adopta como significativo  y  se  determina  la  lista  de  los  mismos.  En  este  caso  y  por  el  tipo  de  emprendimiento,  se  tomaron  en  cuenta  todos  los  impactos  cuya  significancia  fuera  mayor  o  igual  a  7,  realizando  una  evaluación  detallada  de  los  impactos  negativos  según  la  fase  a  la  que  pertenecen.  Cabe  aclarar que la matriz de valoración de impactos se realizó sin tener en cuenta las medidas de  mitigación,  corrección  o  de  compensación.  A  partir  de  la  identificación  y  valoración  de  los  impactos, se analizaron los mismos, se definieron las medidas de mitigación y luego se realizó  otra  matriz  donde  se  especifican  los  impactos  residuales  al  implementar  las  medidas  mencionadas.    

FASE

Cuadro 5‐3: Tabla de valoración de impactos 

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN

 

ABANDONO



Aire Suelo Nivel sonoro Humedales Avifauna Biota acuática Fauna nativa Economía local Economía local Usos del suelo Infraestructura vial Salud Paisaje Percepción social Percepción social Agua superficial Agua subterránea Suelo Nivel sonoro

Generación de polvo

Afectación al régimen de sedimentación

Aumento en el nivel sonoro por circulación de maquinaria

Erradicación de la faja de humedales frente al predio

Migración de las aves del lugar 

Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua

Migración de la fauna nativa del lugar 

Aumento de circulante en el mercado

Aumento de la oferta laboral

Ganancia de terreno al río

Deterioro de la infraestructura vial por transporte de materia prima

Riesgo de accidentes laborales

Efecto visual desacorde con el paisaje natural de la zona

Aceptación del emprendimiento por compra de materiales en la zona

Aceptación del emprendimiento por generación de empleo local

Deterioro de la calidad del agua 

Deterioro de la calidad del agua subterránea

Cambio en el régimen de sedimentación

Aumento en el nivel sonoro por incremento en el tránsito 

+

Fauna nativa Economía local Infraestructura vial Infraestructura de  i i Paisaje Sitios de interés histórico  l l Percepción social

Aumento de la oferta laboral de tipo calificada

Deterioro de la infraestructura vial 

Mejora en la infraestructura de servicios

Conocimiento de la cultura e historia del poblado

Economía local Paisaje Percepción social

Disminución de la oferta laboral de tipo calificada

Alteración en el paisaje

Disconformidad de la gente 

Aceptación del emprendimiento por generación de empleo local

Alteración en el paisaje



Biota acuática

Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua

Migración de la fauna nativa del lugar 



Migración de las aves del lugar 







+

+

+

+







Humedales Avifauna

Contaminación de humedales 









+

+







+

+

+















Agua subterránea



Tipo

Cambio en el tránsito del agua subterránea

FACTOR IMPACTADO Agua superficial

IMPACTO AMBIENTAL GENERADO

Deterioro de la calidad de agua

3

2

4

3

4

2

3

4

4

2

3

1

3

3

3

2

2

3

3

3

1

4

2

3

3

2

3

1

2

2

3

1

2

2

Magnitud

2

3

2

1

3

3

2

1

2

1

2

2

4

1

2

4

4

1

1

3

4

1

3

3

3

1

2

2

5

1

2

1

2

4

Importancia

L

P

G

G

G

P

G

G

G

L

L

L

G

G

L

L

L

L

L

P

P

G

L

L

G

L

L

L

L

G

L

L

L

L

Amplitud

T

P

P

T

P

P

P

T

P

T

T

T

T

T

P

T

T

T

T

T

T

T

P

T

T

T

T

T

P

T

P

T

P

T

P

MP

MP

P

MP

S

MP

MP

MP

P

P

P

PP

P

P

PP

PP

P

P

P

P

MP

S

MP

MP

MP

MP

MP

S

MP

P

P

S

P

Duración Probabilidad

SI

NO

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

Reversibilidad

5

7

6

6

7

7

9

5

7

6

9

6

8

7

5

8

7

6

6

8

7

5

8

7

6

6

9

6

9

6

5

5

3

5

Significancia

    Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          23 

 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          24 

   

5.1

FASE DE CONSTRUCCIÓN 

5.1.1

Afectación al régimen de sedimentación 

El régimen de sedimentación del fondo y costas del río frente al emprendimiento se podría ver  afectado  por  la  construcción  de  los  muros  de  hormigón.  Además  en  esta  fase,  para  la  construcción  de  los  muros  se  deberá  trabajar  en  seco,  por  lo  que  será  necesario  realizar  recintos  estancos,  lo  cual  perturbará  en  un  principio  un  área  mayor  a  la  que  luego  estará  ocupada por los muros del muelle. Este impacto se valoró como significativo debido a que un  cambio en el régimen de sedimentación puede provocar:  ∙ ∙ ∙

5.1.2

Erosión en el área costera, afectando la normal formación de costas  Acumulación de sedimentos en la canal, afectando la navegabilidad del río  Cambio  en  el  volumen  de  sólidos  en  suspensión,  lo  cual  puede  afectar  la  fauna  bentónica del  área afectada   Afectación a la faja de humedales frente al predio 

Para la ejecución del emprendimiento, se construirá un muro de contención de hormigón a lo  largo  de  la  línea  de  ribera  frente  al  padrón  afectado.  Esto  traerá  como  consecuencia,  que  el  área ocupada actualmente por aguas quietas, camalotes y juncos se eliminará para dar paso a  recintos estancos para la construcción de los muros de hormigón mencionados.   La  faja  de  humedales  frente  al  predio  se  caracteriza  por  ser  una  zona  muy  barrosa,  con  alta  densidad  de  vegetación  que  actúa  como  refugio  de  algunas  aves  tales  como  patos  y  garzas.  Estas  aves  inevitablemente  deberán  migrar  a  otro  lugar  cercano  que  presente  condiciones  similares a las actuales.   En el lugar no es habitual hallar peces, salvo cuando sube el nivel del agua, que se encuentran  mojarras, tarariras y algunos dorados.   5.1.3

Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua 

El  ruido  dentro  de  una  obra  es  un  riesgo  muy  frecuente,  pero  difícil  de  valorar  en  toda  su  extensión, debido al carácter cambiante de los trabajos, las personas y los materiales.   Esto  hace  difícil  establecer  en  que  zonas  se  produce  una  mayor  exposición  al  ruido,  ya  que  estas zonas, a medida que avanza la obra, van cambiando.  En esta obra, se estima que el nivel  de  ruido  generado  por  la  maquinaria  que  se  utilizará:  excavadoras,  tractores,  hormigoneras,  etc.  podrá  alcanzar  niveles  de  entre  85  a  107dB  en  el  lugar  de  la  obra.  Estos  sonidos  se  propagarán en todas las direcciones, pudiendo afectar la fauna tanto ictícola hacia el Norte y  Oeste,  la  fauna  nativa  y  avifauna  hacia  el  Sur  y  Suroeste,  y  el  medio  antropizado  de  Villa  Soriano  hacia  el  Este.  El  nivel  de  ruido,  al  propagarse  se  irá  reduciendo  a  medida  que  encuentre  obstáculos  tales  como  cortinas  arbóreas,  topografía  del  terreno,  viento,  edificaciones, etc.     

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          25      Los peces, batracios y anfibios así como las aves que habitan en la faja de humedales frente al  predio,  verán  afectado  su  hábitat  a  raíz  de  la  construcción  de  los  muelles  y  del  dragado  del  área  correspondiente  a  la  dársena  para  el  alojamiento  de  las  embarcaciones  deportivas.  Por  otro  lado,  el  funcionamiento  de  la  maquinaria  utilizada  en  el  dragado,  elaboración  de  hormigón y movimiento de tierra, aumentará el nivel sonoro y las vibraciones en la zona del  emprendimiento.  Esto  repercute  directamente  en  la  fauna  del  lugar,  ya  que  propicia  condiciones desfavorables para que los peces y demás animales vivan y desoven en la zona.  

Se  puede  predecir  que  el  ruido  afectará  un  radio  aproximado  de  1,5km,  pero  el  mismo  será  amortiguado de manera significativa en su propagación por la costa hacia el Este y Oeste por la  presencia de áreas densamente cubiertas por arbustos y árboles.   5.1.4

Riesgo de accidentes laborales 

Los accidentes laborales que pueden ocurrir en la fase de construcción pueden ser a causa de  las operaciones de dragado, movimiento de tierra o trabajo en altura (recordar que los muros  de contención tendrá una altura total de 5,60m).  5.1.5

Efecto visual desacorde con el paisaje natural de la zona 

La  implantación  del  obrador,  consistirá  en  la  acumulación  de  materiales  (hierro,  Portland,  agregados  pétreos,  madera),  colocación  de  servicios  higiénicos  portátiles,  maquinaria  (retroexcavadora, pala cargadora, hormigoneras, etc.). Esto ocasiona un cambio en el paisaje  notorio,  el  cual  resulta  desacorde  con  el  paisaje  natural  de  la  zona.  Recordemos  que  la  manzana  Nº  8  se  ubica  en  la  zona  urbana  pero  en  las  afueras  de  Villa  Soriano,  y  está  enmarcada en un paisaje totalmente natural.     

5.2

FASE DE OPERACIÓN 

La  fase  de  operación  consistirá  esencialmente  en  la  recepción  en  las  instalaciones  de  los  muelles, de embarcaciones deportivas y de carga de arena. También se cargará combustible a  embarcaciones.   Los potenciales impactos directos e indirectos generados en esta fase, serán a consecuencia de  las  actividades  inherentes  al  aumento  del  tránsito  tanto  por  vía  terrestre  como  fluvial;  generación de efluentes líquidos domésticos y residuos sólidos; cambios en los regímenes de  sedimentación;  posibilidad  de  derrame  de  combustible  en  la  operación  de  abastecimiento  a  embarcaciones y posibilidad de derrame de efluentes desde las embarcaciones.  A efectos de analizar los impactos, se realizaron estudios acerca de cómo se verá afectada la  navegación  en  la  zona  de  estudio,  así  como  el  tránsito  vehicular  en  las  inmediaciones  del  emprendimiento.  A  partir  de  este  análisis,  se  cuantificó  estadísticamente  el  número  de  embarcaciones  circulantes  por  año,  así  como  el  número  de  vehículos  que  circularán  por  vía  terrestre.  De  esta  manera  se  obtuvieron  datos  estimativos  del  aumento  de  tránsito  y  de 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          26      personas  que  visitarán  el  lugar,  de  manera  de  dimensionar  los  impactos  y  estimar  la  probabilidad de accidentes que pudieran ocurrir.  

5.2.1 ∙

Tránsito inducido 

Tránsito por vía fluvial 

A  partir  de  los  datos aportados  por  Prefectura  Nacional  Naval  se  observa  que  en  los  últimos  cuatro años el número de embarcaciones que visitaron los puertos de Villa Soriano y Mercedes  ha ido en lento descenso.    

175

Nº de embarcaciones

170 165 160 155 150 145 2003

2004

2005

2006 Año

2007

2008

2009

 

Figura 5‐1: Tránsito de embarcaciones deportivas por año 

  Tomando  un  promedio  de  los  últimos  cuatro  años  podemos  decir  que  actualmente  circulan  por el Río Negro unas 156 embarcaciones por año.   Es evidente que el número de embarcaciones deportivas se incrementará si se brinda la debida  difusión  del  emprendimiento  a  realizarse.  Para  evaluar  dicho  crecimiento,  se  realizaron  proyecciones en cuanto a la cantidad de embarcaciones visitantes, pudiéndose estimar que el  número  de  embarcaciones  que  visitarían  el  muelle  de  Villa  Soriano  anualmente  oscilaría  en  457 al tiempo de finalización del emprendimiento.  Más allá que estos números son meramente estimativos y están basados en la ocupación de  puertos uruguayos y argentinos de tamaño similar, y llevados luego a la realidad de la región  donde estará ubicado el mismo, se puede observar el aumento considerable en la cantidad de  embarcaciones visitantes producidas por el emprendimiento. De 156, pasaría a 457 por lo cual  se triplicaría la cantidad de embarcaciones deportivas.   Si tomamos un promedio anual, actualmente se registra una circulación de una embarcación  deportiva cada 2 días, y con el proyecto realizado dicha circulación sería de 3 embarcaciones  cada 2 días.   

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          27      En cuanto a los barcos areneros, no se tienen registros del tránsito de los mismos. Sin embargo  se puede estimar que un barco de carga realiza un viaje cada tres días, lo cual aumentaría en  100 embarcaciones más anualmente el tránsito generado por el puerto.  

La navegación en el Río Negro se verá afectada esencialmente por el aumento en el tránsito de  embarcaciones  inducido  por  el  presente  emprendimiento.  Se  prevé  que  dicho  aumento  se  registrará desde la desembocadura del Río Negro (kilómetro 0) hasta Villa Soriano (kilómetro  10), y en menor medida hasta la ciudad de Mercedes (kilómetro 55).  ∙

Tránsito por vía terrestre 

El  tránsito  terrestre  inducido  por  la  construcción  del  complejo  náutico,  estará  condicionado  por  la  afluencia  de  visitantes  que  tengan  embarcaciones  en  la  región  de  influencia  del  emprendimiento,  y  que  deseen  botarlas  en  el  muelle;  y  también  por  los  visitantes  que  no  posean embarcaciones y deseen hospedarse en los bungalows que se construirán en las etapas  posteriores.  En  este  caso  no  se  cuenta  con  datos  de  los  vehículos  que  circulan  en  la  zona  del  emprendimiento,  por  lo  cual  no  se  pudo  realizar  un  estudio  del  número  de  vehículos  que  podrían circular en un futuro. Sin embargo, sí es claro que actualmente el tránsito por las calles  Solís, Paraguay y 19 de Abril a la altura del padrón afectado es prácticamente nula (uno o a lo  sumo dos automóviles por día).  5.2.2

Deterioro de la calidad del agua superficial 

La calidad del agua superficial en esta fase se podría ver afectada por diferentes razones:  a. Efluentes  líquidos  domésticos  provenientes  de  la  descarga  accidental  desde  las  embarcaciones.  Las  aguas  residuales  domésticas,  contienen  distintos  contaminantes  que,  de  no  ser  tratados, pueden afectar nuestra salud y la calidad del ambiente en el que vivimos.     Las  embarcaciones  tanto  deportivas  como  de  carga,  poseen  tanques  estancos  que  almacenan  el  agua  residual  proveniente  de  baños  y  cocinas.  Muchas  de  estas  embarcaciones  modernas  también  poseen  un  sistema  integrado  de  tratamiento  de  los  líquidos  residuales.  Es  de  vital  importancia  evitar  que  los  efluentes  sin  tratar  sean  descargados en el área correspondiente a la dársena, ni en el propio curso de agua, ya que  de esa manera se podría contaminar el curso causando problemas a la fauna, y al medio  ambiente.  Estos  efluentes  deben  ser  vertidos  en  las  terminales  portuarias  que  poseen  servicio  para  el  tratamiento  de  efluentes  que  no  es  el  caso  de  la  guardería  náutica  proyectada.  Cabe aclarar que dado el volumen de agua que conduce el Río Negro, posee un alto grado  de difusión en el caso del vertido de efluentes de una embarcación, sin embargo el lugar  físico  donde  se  instalará  la  guardería  náutica  se  caracteriza  por  sus  aguas  quietas.  No 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          28 

    obstante  estas  apreciaciones,  está  terminantemente  prohibido  el  vertido  de  efluentes  desde las embarcaciones.    b. Desagües pluviales provenientes del emprendimiento  El muelle comercial, el cual estará pavimentado, tendrá una pendiente tal que permita la  evacuación  de  las  aguas  pluviales  hacia  el  sector  Oeste  del  mismo.  En  cuanto  al  paseo  perimetral  tendrá  una  pequeña  pendiente  hacia  el  Norte,  pero  la  pavimentación  del  mismo  se  realizará  con  pavimento  semipermeable,  de  manera  de  disminuir  el  caudal  en  exceso  a  través  de  la  infiltración  al  terreno.  El  agua  en  exceso  proveniente  de  lluvia  que  transita por el predio puede arrastrar sólidos, restos de aceite y combustibles que hayan  quedado en el suelo. De todas maneras no se considera que este tipo de arrastre pueda  afectar la calidad de las aguas en este lugar debido al escaso volumen que estos sólidos y  líquidos representan. Además tanto el muelle comercial como el paseo perimetral estarán  pavimentados, y se cuidará expresamente que los  mismos se mantengan limpios y libres  de suciedades.    c. Derrames de combustible en las operaciones de abastecimiento a embarcaciones.  Este  tipo  de  derrame  se  puede  dar  únicamente  de  manera  accidental.  Los  combustibles  que  se  podrían  derramar  serían  nafta  o  gas‐oil,  por  lo  cual  el  curso  de  agua  se  vería  afectado  por  la  concentración  de  hidrocarburos,  la  cual  dependería  de  la  cantidad  de  producto vertido. El lugar que se vería afectado inmediatamente sería al Norte del muelle  comercial, ya que es el lugar donde estarán ubicados los surtidores de combustible, por lo  que las corrientes podrían transportar los hidrocarburos producto del derrame aguas abajo  del  emprendimiento,  pudiendo  afectar  las  costas  que  se  encuentran  allí.  Este  transporte  sería muy lento debido a la poca magnitud de las corrientes en ese lugar, lo cual permitiría  tomar medidas de mitigación en un radio no muy extenso.    d. Residuos sólidos provenientes de las embarcaciones.  Los residuos que pueden verter las embarcaciones son productos de papel, trapos, vidrios,  metales, botellas, loza, plásticos, etc.  El hecho que se tire este tipo de materiales desde las  mismas puede ser por razones de mal manejo de los residuos, por falta de educación de  los navegantes o por  falta de un lugar adecuado para el depósito de dichos residuos.  Los  residuos  sólidos  vertidos  a  los  cursos  de  agua  afectan  más  que  nada  a  las  costas,  ya  que las corrientes llevan allí este tipo de materiales tan difíciles de degradar.   5.2.3

Deterioro de la calidad del agua subterránea 

La calidad del agua subterránea podría verse afectada por:  a. Derrames de combustible por rotura de tanques de almacenamiento  Los tanques  de almacenamiento  de combustibles serán subterráneos y se ubicarán en el  muelle  comercial.  Los  mismos  serán  totalmente  estancos  construidos  en  doble  pared  de 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          29 

    acero/polietileno.  Cada  uno  se  colocará  sobre  una  cama  de  arena  limpia  compactada,  la  cual  se  ubicará  sobre  una  losa  de  hormigón  armado.  Cada  tanque  se  tapará  con  suelo  seleccionado debidamente compactado. Dichos tanques están normalizados por ANCAP y  preparados  para  soportar  posibles  inundaciones,  por  lo  cual  prácticamente  no  existen  riesgos de filtraciones en el terreno.  5.2.4

Cambio en el régimen de sedimentación 

El  régimen  de  sedimentación  del  río  podría  sufrir  una  perturbación  ocasionada  por  la  implantación  de  los  muros  de  contención  de  los  muelles.  Recordemos  que  actualmente  la  costa  frente  a  la  manzana  Nº  8  se  caracteriza  por  una  capa  de  barro  y  proliferación  de  flora  acuática, sin  presencia de playas. Para verificar el comportamiento de la implantación  de los  muelles,  se  realizaron  cálculos,  modelaciones  hidráulicas  y  estudios  del  comportamiento  sedimentológico  utilizando  dos  métodos  diferentes:  el  software  Hec‐Ras  4.0,  y  el  procedimiento  que  compara  el  espacio  físico  ocupado  por  las  construcciones  en  agua  con  la  sección del río en ese lugar.  ∙

Modelación con el software Hec‐Ras 4.0 

Para realizar esta modelación se debieron ingresar datos de la geometría del Río Negro. Para  ello se delimitó un área razonable a estudiar dadas las características del lugar. Se graficaron  secciones transversales del río cada 300m desde 8,4km aguas arriba de la manzana N° 8, hasta  6,6km aguas debajo de la misma.   Estas  modelaciones  dieron  como  resultado  que  el  sector  de  costa  donde  se  ejecutará  el  proyecto (margen Sur del Río Negro), no presentará problemas de erosión ocasionados por el  emprendimiento.  Por  el  contrario,  el  muelle  con  muros  de  hormigón  podría  fomentar  la  acumulación  de  sedimentos  en  los  sectores  Este  (dentro  de  la  dársena)  y  Norte,  lo  cual  se  deberá  controlar  con  operaciones  periódicas  de  dragado  de  la  misma,  manteniendo  las  profundidades  proyectadas.  Como  además  el  área  donde  se  identifica  esta  faja  es  de  aguas  muy quietas, que se renuevan únicamente por el ascenso y descenso de los niveles del río, y  no  por  las  corrientes;  se  puede  verificar  que  el  régimen  de  sedimentación  no  varía  sustancialmente debido a que no se registra erosión en el lugar.  Más  allá  que  el  software  utilizado  en  la  modelación  es  muy  exacto,  el  mismo  necesita  el  ingreso de una gran cantidad de  datos precisos con los que no se cuenta. Por esta razón,  se  decidió verificar los resultados obtenidos con otro método. De todas maneras, el hecho que el  emprendimiento  se  encuentre  sobre  una  margen  cóncava,  y  la baja  capacidad  de  transporte  de sedimentos en esa zona (debido a la baja velocidad) da como resultado experimental que  en dicho lugar no se produce una erosión apreciable.  ∙

Método de la ocupación del espacio físico 

Este  método  considera  el  área  de  los  muelles  que  interfieren  perpendicularmente  con  la  corriente. Además tiene en cuenta dónde se produce esta interferencia, es decir si los muelles 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          30      interfieren  con  el  canal  principal  o  sus  costas.  Como  ya  sabemos  el  área  ocupada  por  los  muelles se caracteriza por sus aguas quietas. 

Se  presenta  a  continuación  la  sección  transversal  del  río  en  la  dirección  del  muelle  de  hormigón, que es el que supuestamente podría interferir con el régimen de sedimentación. Las  escalas de abscisas y ordenadas son diferentes. 

    Relacionando las áreas de la sección del Río y de la sección del muelle, nos arroja un resultado  que la obra poseerá una interferencia del 4,5% sobre la sección del río. Si a esto le sumamos  que el lugar donde se producirá la interferencia es de aguas muy tranquilas, podemos asegurar  que  la  interferencia  en  el  régimen  de  sedimentación  que  los  muelles  podrían  generar  es  prácticamente nula.   En cuanto a la navegabilidad en el canal de navegación, no se verá afectada debido a que el  canal se encuentra fuera del álveo cedido, y a unos 335m de la línea de la ribera, por lo cual la  ejecución del emprendimiento no tendrá afectación sobre el mismo.   De igual manera se pudo constatar mediante ensayo granulométrico, inspección en el lugar y  consultas  a  las  personas  que  allí  viven,  que  la  topografía  de  la  costa  ha  permanecido  prácticamente  inalterada  a  lo  largo  de  los  últimos  15  años,  verificándose  que  frente  a  la  manzana  donde  se  implantará  el  complejo,  se  caracteriza  por  una  franja  de  agua  quieta  de  unos 100m desde la línea de ribera que se encuentra cubierta de una capa de barro de más de  un  metro  de  espesor,  lo  cual  fomenta  la  proliferación  de  juncos  y  totoras.  Cabe  destacar  además  que  esta  faja  continúa  unos  250m  aguas  abajo,  y  después  comienza  una  zona  de  costas arenosas.   Igualmente el área interior a la dársena se mantendrá libre de sedimentos, debiéndose realizar  periódicamente operaciones de dragado para mantener la profundidad proyectada.    5.2.5

Aumento en el nivel sonoro por incremento en el tránsito 

Según el estudio estadístico realizado en la sección 5.2, y considerando que el tránsito sufrirá  un incremento tanto por vía terrestre como fluvial, es de esperar que el nivel sonoro aumente  por dicho fenómeno. Este aumento será gradual en el tiempo, lo que ayudará a permitir una 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          31      adecuación paulatina por parte de la fauna ictícola, avifauna y personas que visiten el lugar a  esta nueva condición.  

En cuanto al tránsito fluvial, los ruidos provenientes de los motores de las embarcaciones se  propagarán por vía acuática, lo cual repercutirá en la fauna ictícola más sensible a los ruidos.  De  todas  maneras,  actualmente  circulan  por  el  río embarcaciones  de  pescadores  dotadas  de  motores fuera de borda, por lo cual el ambiente acuático ya presenta disturbios en cuanto al  nivel sonoro. Las aves que habitan en la zona no se verán tan afectadas por este impacto, ya  que debemos recordar que las mismas habitan en un medio que ya se encuentra antropizado.  Además,  como  ya  se  mencionó,  el  aumento  en  el  tránsito  será  muy  gradual  a  lo  largo  del  tiempo.  En cuanto al tránsito por vía terrestre, el aumento del nivel sonoro estará representado por el  incremento en el tránsito vehicular. El mismo tendrá incidencia más que nada en las aves y la  fauna autóctona del lugar.   5.2.6

Contaminación de humedales 

Los humedales aguas abajo del emprendimiento, podrán ver afectada la calidad de sus aguas  en el caso de un deterioro del agua superficial (ver sección 5.2.2) y/o subterránea (ver sección  5.2.3).  Por  esa  razón  es  de  primordial  importancia  evitar  contaminar  estos  factores  ambientales,  ya  que  induciría  a  una  contaminación  derivada  que  afectaría  factores  tan  importantes como los humedales.   De  todas  maneras,  como  se  vio,  las  posibilidades  de  un  deterioro  tanto  del  agua  superficial  como subterránea son muy puntuales y se darían en el caso de accidentes. Por esta razón los  humedales aguas abajo del emprendimiento no se verían afectados por la presencia física del  emprendimiento.  Sí  se  deberán  tomar  la  medidas  pertinentes  para  evitar  accidentes  que  redunden en una posible contaminación.  5.2.7

Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua 

La migración de la fauna acuática del lugar será a causa de la propia implantación de la obra y  por la presencia de embarcaciones que aumentarán el nivel sonoro en el lugar.  El hecho que el  aumento en la afluencia de embarcaciones será paulatino, permitirá que algunas especies se  adecuen parcialmente a la nueva realidad. Esto se ha verificado en el muelle existente en Villa  Soriano, donde actualmente se pueden observar peces desde el propio muelle, ya que la fauna  se ha adecuado a su presencia.          

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          32 

   

5.3 5.3.1

FASE DE ABANDONO  Alteración en el paisaje 

En el caso de abandonar la obra en su fase de construcción, el espacio afectado por la misma  quedaría  marcado  por  la  presencia  de  residuos  sólidos  tipo  hierros,  bolsas,  agregados,  tanques, cartones, plásticos, etc. producto del funcionamiento del obrador.  Si  dicho  abandono  se  produjera  en  la  fase  de  operación,  el  muelle  carecería  de  mantenimiento, lo cual con el paso del tiempo fomentaría su deterioro y rotura.  En  cualquiera  de  las  dos  fases,  el  abandono  podrá  alterar  el  paisaje  del  lugar,  dando  un  aspecto  lúgubre,  abandonado  y  eventualmente  sucio.  Esto  contrastaría  por  demás  con  el  paisaje natural que caracteriza la zona.   

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          33 

   

6

MEDIDAS DE MITIGACIÓN 

6.1

AGUA SUPERFICIAL 

Como  ya  se  mencionó,  el  agua  superficial  podrá  verse  afectada  por  distintas  razones  en  las  etapas  de  construcción  y  operación  del  emprendimiento.  Para  ello  será  necesario  tomar  las  siguientes medidas:  6.1.1

Vertido de residuos desde las embarcaciones 

Quedará expresamente prohibido el vertido de efluentes desde las embarcaciones dentro del  álveo  correspondiente  al  emprendimiento,  ya  sea  que  las  mismas  posean  o  no  sistema  de  tratamiento de aguas residuales. Para ello se colocarán carteles informativos en los muelles y  se repartirán folletos explicativos a los usuarios (ver Anexo), de manera que estén informados  del daño causante por el vertido y afectaciones a la fauna y flora del lugar. También se deberá  informar cuales son las terminales portuarias más cercanas que poseen planta de tratamiento  para  residuos  líquidos  provenientes  de  embarcaciones.  En  el  caso  que  se  detecte  el  vertido  desde  alguna  de  las  embarcaciones,  se  procederá  al  cobro  de  una  multa  como  medida  compensatoria  del  daño  causado.  Esta  medida,  el  monto  de  la  multa  y  su  implementación  formarán parte del folleto informativo también.  En cuanto a los residuos sólidos también quedará prohibido el vertido cualquiera sea su tipo. Si  esto se constatara, se procederá a la recolección de los mismos si fuera posible y se aplicará la  medida  compensatoria  mencionada  en  el  párrafo  anterior.  En  el  predio  se  colocarán  cestos  para  los  mismos,  de  manera  que  sean  fácilmente  accesibles  para  los  visitantes,  debiéndose  mantener en todo momento con suficiente capacidad para su uso. El producto de los cestos se  dispondrá para su recolección por el servicio provisto por la Intendencia de Soriano.     En  el  Anexo  del  presente  informe,  se  muestra  un  folleto  tipo  que  se  repartirá  a  todos  los  navegantes con el fin de dar a conocer las buenas prácticas ambientales que se deberán tener  en el puerto3.  6.1.2

Desagües pluviales 

Para  evitar  la  contaminación  del  agua  superficial  debido  a  los  desagües  pluviales,  se  deberá  mantener  las  explanadas  limpias,  libres  de  residuos  sólidos  (bolsas,  botellas,  papeles,  etc.),  para lo cual se colocarán cestos en varios puntos del emprendimiento para la recolección de  residuos sólidos, los cuales se deberán vaciar diariamente. En cuanto a los restos de aceites y  combustible  que  puedan  quedar  en  el  piso  se  deberá  realizar  limpiezas  periódicas  de  la  explanada del muelle con paños absorbentes para que dichos restos no sean arrastrados al río.                                                                3

  “Buenas  prácticas  ambientales  para  los  usuarios  de  puertos  deportivos”  –  Generalitat  Valenciana,  FEDER (Fondo de Desarrollo Regional) 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          34 

    6.1.3

Derrames de combustibles 

Según datos proporcionados por Prefectura el hundimiento, la colisión, el incendio o el vuelco,  apenas tienen incidencia en el porcentaje de emergencias marítimas en las embarcaciones de  recreo.  Aunque  este  impacto  es  muy  poco  probable  que  se  produzca,  en  todo  momento  se  deberán  tomar  las  medidas  establecidas  en  el  Sistema  Nacional  de  Control  de  Derrames  de  Contaminantes.  Por otro lado, los surtidores de combustible deberán cumplir con las normas correspondientes  que  verifican  su  seguridad.  En  el  caso  de  un  derrame  accidental  de  combustible  se  deberá  contener  y  limpiar  los  mismos  en  el  suelo  o  curso  de  agua  minimizando  el  daño  causado  al  Medio Ambiente. Para ello se deberán tomar las siguientes medidas:  a. Derrame en el suelo  ‐ Controlar y contener el derrame en la fuente, mediante la instalación de sacos de  arena  y  uso  de  barreras  absorbentes4  para  evitar  que  se  amplíe  la  zona  de  contaminación hacia el río. Actuar de manera inmediata si está lloviendo.  ‐ Limpiar  el  derrame  con  los  paños  absorbentes  para  hidrocarburos,  dependiendo  de la magnitud del derrame.  b. Derrame en el curso de agua  ‐ Cortar el origen del derrame mediante el cierre de válvulas y reparación de líneas  para que no siga contaminando el curso de agua.  ‐ Rodear  la  mancha  superficial  de  combustible  vertido,  rodeando  la  misma  con  barreras absorbentes para evitar que fluya aguas abajo.  ‐ Inmediatamente limpiar el derrame con los paños absorbentes para hidrocarburos  ‐ Realizar un monitoreo de agua con la finalidad de determinar si se encuentra libre  de contaminación; en caso contrario se continuará con la limpieza de la misma.  En ambos casos los residuos sólidos contaminados como absorbentes usados, trapos, cartones,  maderas, etc., deberán ser separadas del suelo contaminado para su eliminación adecuada.  En  todo  momento  se  deberán  tomar  las  medidas  establecidas  en  el  Sistema  Nacional  de  Control de Derrames de Contaminantes.     

6.2

AGUA SUBTERRÁNEA 

La calidad del agua subterránea podría verse afectada por posibles roturas de los tanques de  almacenamiento  de  combustible.  Para  ello  se  tomarán  las  precauciones  que  se  detallan  a  continuación. 

                                                             4

 Los absorbentes son ideales para absorber hidrocarburos en presencia de agua, debido a su composición de fibras  hidrófobas  y  oleofílicas.  Son  un  medio  eficaz  y  económico  para  recoger  pequeños  y  medianos  derrames  de  hidrocarburos  en  aguas  tranquilas.  Las  mejores  prestaciones  las  ofrecen  cuando  actúan  combinadas  con  una  barrera de contención. Van provistas de conexiones rápidas para formar cercos de cualquier longitud. 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          35 

    6.2.1

Derrames de combustibles 

Para  evitar  la  contaminación  del  agua  subterránea  por  la  rotura  de  los  tanques  de  combustibles se colocarán tanques que cumplan con la normativa vigente. Además se deberá  contar  con  paños  y  barreras  absorbentes  adecuadas  para  la  absorción  del  combustible  derramado.   En  todo  momento  se  deberán  tomar  las  medidas  establecidas  en  el  Sistema  Nacional  de  Control de Derrames de Contaminantes.   

6.3

HUMEDALES 

Los  humedales  podrían  verse  afectados  de  diversas  maneras,  por  lo  que  se  deberán  instrumentar diferentes tipos de medidas. En el caso de la faja de humedal existente frente a  la  manzana  N°  8  que  abarca  unos  200  metros  de  costa,  se  deberá  adoptar  una  medida  compensatoria  debido  a  que  dicha  faja  se  encuentra  justamente  en  el  lugar  donde  se  instalarán los muelles, por lo cual se deberá erradicar. Sin embargo para la faja de humedales  que se encuentran aguas abajo del emprendimiento, se tomarán medidas de mitigación de los  impactos ambientales derivados del emprendimiento que puedan repercutir en ese lugar.   En  cuanto  a  la  medida  compensatoria  se  propone,  por  parte  del  Sr.  Gerardo  Martorano  a  promover y fomentar el cuidado de los humedales y del Medio Ambiente a través de un Plan  de Educación. El mismo se instrumentará a través de ciclos de charlas a dictarse en la Escuela y  en  las  oficinas  de  Administración  de  la  Guardería  Náutica,  dirigido  tanto  a  los  pobladores  de  Villa  Soriano  como  a  los  turistas  que  visiten  el  lugar.  El  Plan  informará  sobre  qué  significado  tienen  los  humedales  a  nivel  local  y  mundial,  identificación  de  las  especies  de  animales  existentes,  identificación  de  la  flora,  condiciones  para  el  desarrollo  de  la  vida  en  los  mismo,  salidas  de  campo,  etc.  También  contendrá  medidas  cotidianas  que  se  deben  tomar  para  preservar la calidad del ambiente. De esta manera se busca además preparar a la población y  visitantes para la inminente delimitación del lugar como área Ramsar (ver sección 4.3).  Para la faja de humedales aguas abajo se deberán tomar las precauciones mencionadas en 6.1  y 6.2 inherentes al cuidado de la calidad del agua superficial y subterránea, debido a que estos  factores tienen incidencia directa en los aspectos biológicos de los humedales.    

6.4

SUELOS 

Como  ya  se  mencionó,  el  lugar  donde  se  emplazará  la  dársena  se  caracteriza  por  sus  aguas  quietas,  por  lo  cual  es  evidente  que  prácticamente  no  habrá  cambios  en  el  régimen  de  sedimentación.   En cuanto al dragado para mantener los niveles proyectados, se deberá realizar una vez al año  si fuera necesario. 

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          36 

     

6.5

FAUNA  

Es  un  hecho  que  la  migración  de  aves    y  peces  del  lugar  debido  a  la  presencia  física  del  emprendimiento,  así  como  al  aumento  del  nivel  sonoro,  es  inminente.  Sin  embargo  se  considera que la migración de aves no llegará a ser significativa, ya que las mismas habitan en  un  lugar  que  ya  se  encuentra  antropizado,  por  lo  que  se  prevé  que  no  serán  sensibles  al  aumento del nivel sonoro y la presencia de vehículos y personas.   En  cuanto  a  los  peces,  debemos  recordar  que  particularmente  en  el  sector  del  emprendimiento, sólo se verifica su presencia en situaciones de aumento en los niveles del río.  Por esto se considera que el factor más importante que puede fomentar la migración será el  aumento del nivel sonoro producido por la circulación de embarcaciones, ya que este efecto  será local y abarcará la zona por donde transitarán las mismas.    De todas maneras se considera que las actividades de pesca no se verán afectadas, ya que las  mismas  se  realizan  mayormente  en  la  orilla  Norte  del  Río  Negro  y,  tanto  el  canal  de  navegación, como el emprendimiento en cuestión se sitúan sobre la margen Sur. Si tenemos  en cuenta que el ancho del río a la altura de Villa Soriano es de unos 2 kilómetros, podemos  decir que la margen Norte prácticamente se verá inalterada en cuanto al hábitat natural de los  peces.   No obstante esto, a la hora de realizar los circuitos turísticos por islas y costas de la zona, se  tendrá  muy  en  cuenta  la  identificación  y  preservación  de  los  lugares  que  funcionan  como  hábitat  de  los  peces.  Para  ello  se  contactará  a  los  pescadores  de  Villa  Soriano  que  son,  en  definitiva, quienes conocen estos lugares.    

6.6

SALUD 

En  cuanto  a  la  posibilidad  de  ocurrencia  de  accidentes  laborales,  la  empresa  constructora  deberá  tomar  las  precauciones  necesarias  especificadas  en  la  Reglamentación  de  Higiene  y  Seguridad en la Industria de la Construcción y lo reglamentado en el Decreto 89/995.  De  todas  maneras  se  notificará  a  la  Junta  Local  de  Villa  Soriano,  acerca  del  comienzo  de  la  obra, con el fin de que la misma realice los trámites necesarios para dotar de una ambulancia  que esté de forma permanente en la localidad. Cabe aclarar que dicho trámite ya está siendo  realizado más allá de la obra en cuestión.        

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          37 

   

6.7

PAISAJE 

Como ya se mencionó el paisaje natural del lugar podría verse afectado por la presencia física  del  obrador.  Para  mitigar  este  efecto,  se  plantará  antes  del  comienzo  de  la  obra  un  cerco  perimetral en la manzana N°8 de arbustos de hoja perenne. De esta manera se busca colocar  una cortina de arbustos de 1,80m de altura, que actúe en cierta manera como barrera visual  del  obrador.  Además,  y  más  allá  que  esta  afectación  es  meramente  temporal,  se  tomará  precaución de mantener el sitio ordenado y con el acopio de materiales necesario para cada  etapa de la construcción.  La afectación que se podría producir al paisaje en el caso del abandono de la obra se valoró  como  significativa,  dada  las  características  naturales  de  la  zona.  Por  ello,  si  eso  sucediera  se  deberán  retirar  las  marinas  flotantes,  así  como  todos  los  elementos  muebles  que  se  encuentren en el predio. En cuanto al muelle de hormigón, se estima que no sería conveniente  su  demolición  debido  al  impacto  que  podría  generar,  sí  se  deberá  cumplir  con  un  plan  de  limpieza.   

6.8

RED VIAL 

La empresa constructora deberá coordinar con la Intendencia de Soriano los trabajos a realizar  para  el  mantenimiento  de  la  red  vial.  Se  especificarán  los  caminos  de  entrada  y  salida  al  obrador,  impidiendo  la  circulación  por  dentro  del  poblado,  evitando  de  esta  manera  el  deterioro de las calles internas del mismo.  Se  deberá  establecer  como  norma  la  circulación  de  vehículos  sólo  por  caminos  autorizados  previamente y con máximos de velocidad permitidos. Además se controlará que no se generen  nuevas  rutas,  huellas  o  desvíos;  que  no  se  boten  desperdicios  en  los  caminos;  se  darán  instrucciones sobre velocidad recomendadas para reducir emisiones de material particulado y  riesgos  de  accidentes;  en  el  caso  de  ser  necesario  transportar  sustancias  peligrosas,  esto  deberá  realizarse  en  vehículos  apropiados,  señalizados  y  debidamente  autorizados;  los  vehículos contarán con las autorizaciones pertinentes en atención a sus dimensiones y cargas.   

6.9

ACLARACIONES 

En el presente informe, los planes de gestión ambiental, así como los planes de seguimiento se  incorporaron en cada uno de los puntos del presente capítulo, según correspondiera.   

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          38 

   

6.10 IMPACTOS RESIDUALES  A continuación se presentan los impactos residuales después de poner en práctica los planes  de gestión ambiental propuestos:  sin P.G.A

OPERACIÓN

CONSTRUCCIÓN

FASE

IMPACTO AMBIENTAL GENERADO

Agua superficial



5

4

Cambio en el tránsito del agua subterránea

Agua subterránea



3

3

Generación de polvo

Aire



5

4

Afectación al régimen de sedimentación

Suelo



5

5

Aumento en el nivel sonoro por circulación de maquinaria

Nivel sonoro



6

6

Erradicación de la faja de humedales frente al predio

Humedales



9

7

Migración de las aves del lugar 

Avifauna



6

3

Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua

Biota acuática



9

5

Migración de la fauna nativa del lugar 

Fauna nativa



6

6

Aumento de circulante en el mercado

Economía local

+

6

Aumento de la oferta laboral

Economía local

+

7

Ganancia de terreno al río

Usos del suelo

+

8

Deterioro de la infraestructura vial por transporte de materia prima

Infraestructura vial



5

4

Riesgo de accidentes laborales

Salud



7

5

Efecto visual desacorde con el paisaje natural de la zona

Paisaje



8

6

Aceptación del emprendimiento por compra de materiales en la zona

Percepción social

+

6

Aceptación del emprendimiento por generación de empleo local

Percepción social

+

6

Deterioro de la calidad del agua 

Agua superficial



7

Deterioro de la calidad del agua subterránea

Agua subterránea



8

3

Cambio en el régimen de sedimentación

Suelo



5

5

Aumento en el nivel sonoro por incremento en el tránsito 

Nivel sonoro



7

6

Contaminación de humedales 

Humedales



8

3

Migración de las aves del lugar 

Avifauna



6

3

Migración de peces y organismos vivos presentes en el agua

Biota acuática



9

5 5

3

Migración de la fauna nativa del lugar 

Fauna nativa



6

Aumento de la oferta laboral de tipo calificada

Economía local

+

7

Deterioro de la infraestructura vial 

Infraestructura vial



5

Mejora en la infraestructura de servicios

Infraestructura de  i i Paisaje

+

9

+

7

+

7

Aceptación del emprendimiento por generación de empleo local

Sitios de interés histórico  l l Percepción social

+

6

Disminución de la oferta laboral de tipo calificada

Economía local



6

5

Alteración en el paisaje

Paisaje



7

4

Disconformidad de la gente 

Percepción social



5

5

Alteración en el paisaje

ABANDONO

con P.G.A

Tipo Significancia Significancia

Deterioro de la calidad de agua

Conocimiento de la cultura e historia del poblado

 

FACTOR IMPACTADO

4

  

Guardería Náutica en Villa Santo Domingo de Soriano          39 

   

7

BIBLIOGRAFÍA  ∙

Guía Ambiental para obras de construcción: Sector Puertos ‐ Versiones 1 y 2. ANP 



Sistema Nacional de Control de Derrames de Contaminantes 



Reglamentación  de  Higiene  y  Seguridad  en  la  Industria  de  la  Construcción  y  Reglamentación Decreto 89/995. 



Hydrologic  Engineering  Methods  for  Water  Resources  Development  (Volume  12:  Sediment Transport) – Hydrologic Engineering Center – U.S. Army Corps of Engineers 



Manual Hec‐Ras   

8

       

LÁMINAS  ∙

Lámina U1 – Ubicación  



Lámina A2 – Croquis perspectiva 



Lámina D1 – Dragado 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.