ICONOS.cu Por qué los reguladores promueven los robots asesores en Reino Unido?

1 ICONOS.cu Servicio semanal de vigilancia tecnológica o monitoreo temático del entorno sobre Tecnologías de Información y Comunicaciones Destinado a

4 downloads 63 Views 502KB Size

Recommend Stories


Guía de los Cereales del Reino Unido
Guía de los Cereales del Reino Unido Guía de los cereales del Reino Unido TRIGO El trigo es el cultivo más extendido en el Reino Unido. De media, a

Policías en el REINO UNIDO
POLICÍA DEL MUNDO Policías en el REINO UNIDO José DUQUE a tradicional imagen del «Bobby» británico que nos muestran los métodos para aprender inglés

Story Transcript

1

ICONOS.cu Servicio semanal de vigilancia tecnológica o monitoreo temático del entorno sobre Tecnologías de Información y Comunicaciones Destinado a especialistas del Sistema Bancario Cubano. RNPS 2333. Ciudad de La Habana 28 de marzo del 2016. Año 12 No 559 ¿Por qué los reguladores promueven los robots asesores en Reino Unido? ............................................. 1 Google estaría pensando en vender su división de robotica ..................................................................... 3 Apple presenta el iPhone SE, su móvil nuevo más barato ......................................................................... 3 Muere Andy Grove, el cofundador de Intel que profesionalizó Silicon Valley ........................................... 5 Cisco Networking Academy anuncia colaboración con Cuba ..................................................................... 6 5 cursos online sobre bitcoin ...................................................................................................................... 7 Banco Santander y Plug and Play impulsarán ocho startups de fintech .................................................. 10 Android Pay se prepara para su llegada a Reino Unido............................................................................ 11 Cada vez más desarrolladores eligen OS X o Linux ................................................................................... 12 Una victoria de la inteligencia artificial que desnuda los secretos de la mente ...................................... 13 ¿Qué hay en un fichero MP3? .................................................................................................................. 16 El malware ‘HummingBad’, la mayor epidemia mundial para atacar dispositivos Android .................... 18 Detectan vulnerabilidad crítica en los protocolos SMB y CIFS, de Windows ........................................... 19

¿Por qué los reguladores promueven los robots asesores en Reino Unido? El mercado de los asesores robot está ganando impulso en Reino Unido gracias al apoyo del organismo regulador de servicios financieros (FCA) del país. Esta semana el Organismo publicó un informe sobre asesoramiento financiero haciendo referencia a ―los modelos de asesoramiento automatizado‖, es decir, robot asesores.. FCA (Financial Conduct Authority) controla el sector financiero en Reino Unido y su principal objetivo es proteger al consumidor y al inversor e impulsar la confianza en el sistema financiero. La meta es asegurar que los consumidores contraten los productos y servicios apropiados acorde a sus necesidades. El organismo recomienda la optimización de los servicios financieros de una forma que sea fácilmente entendible por el usuario y fácil de ofrecer por parte de las empresas y cree que los robot asesores pueden ayudar a conseguirlo. ¿Qué son los robot asesores? Son plataformas de inversión online que funcionan con algoritmos a través de los cuales hacen recomendaciones sobre la gestión del patrimonio de los inversores. Crean carteras y las gestionan de forma automática con una intervención humana mínima. ¿Cómo funcionan?  Los algoritmos inteligentes pueden evaluar la renta de una persona y averiguar; cuánto puede permitirse, cuánto necesita ahorrar, estudiar la mejor estructura fiscal, y decidir qué inversiones hay que asumir para cumplir con esos objetivos.  Se analizan las respuestas de los usuarios y se procesan los algoritmos diseñando así un plan de inversión a medida.  Los usuarios pueden ajustar su objetivo y tolerancia al riesgo como prefieran.  Debido a la automatización, se pueden cobrar tarifas más bajas.

2

Situación en Reino Unido Pasado A principios de 2013 se empezaron a aplicar restricciones en cuanto al asesoramiento financiero. El reglamento RDR (retail distribution review) surgió para aumentar la transparencia e imparcialidad y una de las consecuencias era que los asesores ya no podían cobrar comisiones a los proveedores por comercializar sus productos sino que pasaron a cobrar una tasa fija por sus servicios de consultoría al cliente. A parte de las consultorías, la banca minorista se vio afectada. Para mantener la rentabilidad, la banca estableció límites mínimos de inversión para el servicio de asesoramiento financiero. Presente Debido a los cambios regulatorios, los estándares y profesionalismo han incrementado y actualmente el país cuenta con un mercado de asesoramiento financiero de alta calidad. El aumento de los estándares ha provocado la disminución en el número de asesores tanto en las consultorías como en los bancos. Esto ha causado una división de los clientes en tres categorías; una parte está dispuesto a pagar por el servicio de asesoramiento, la segunda no quiere pagar por el servicio y la tercera quiere el asesoramiento, pero no se le ofrece el servicio porque no puede pagar las tasas de servicio, o no dispone de una cantidad relevante para invertir por lo que no le sale rentable pagar las tasas actuales. Hasta 16 millones de personas podrían estar en ―una brecha de asesoramiento‖ Según el informe FCA el 47% de los consumidores no había recibido asesoramiento financiero durante los últimos 3 años y el 34% de los clientes que habían contratado productos sin asesoramiento se arrepintieron después. Una gran cantidad de encuestados indicó la existencia de una brecha de asesoramiento en productos de pensiones, ahorros e inversiones. Una pequeña parte también señaló la existencia de una brecha de asesoramiento en seguros de vida y coberturas de protección. Tanto la industria como los usuarios opinaron que muchas personas, que no tenían especial interés en recibir asesoramiento o que no lo querían, se beneficiarían de una guía y más apoyo a la hora de decidir. Ambos grupos estaban de acuerdo en que los consumidores que no tenían una fortuna significativa tenía más dificultades a acceder al asesoramiento y apoyo para cubrir sus necesidades. Proveer asesoramiento personal sale caro a las empresas y se centran en clientes de rentas altas para ser rentables. Solución en los modelos de asesoramiento automatizado FCA cree que la tecnología puede ayudar a disminuir los gastos de proveer servicios financieros debido a que no requiere atención humana para su funcionamiento o la necesidad es mínima. A su vez, permitiría a las empresas ofrecer asesoramiento a los clientes que de otra forma no serían rentables. El estudio considera que creando un entorno que apoya a las empresas a dar un servicio optimizado dentro del régimen MIFID, tendría un efecto positivo en el mercado. Precisamente ―los modelos de asesoramiento automatizado online‖ permitirían dar un servicio eficiente en cuanto al coste. Por otro lado el estudio aconseja a FCA a fomentar su proyecto de innovación, Project Innovate, y establecer una unidad de ayuda para apoyar a las empresas a desarrollar los modelos automatizados de asesoramiento. Los asesores robot están llegando

3

En Estados Unidos el uso de los robots asesores ha crecido de forma exponencial durante los últimos años. Se prevé un crecimiento del 68% durante los próximos 4 años hasta llegar a los 2,2 trillones de dólares en inversión. El modelo de negocio ha empezado a expandirse también a Europa, aunque de forma mucho más lenta. Actualmente bancos como Barclays, The Lloyd´s Banking Group y Banco Santander UK están desarrollando páginas web para ofrecer a todos sus clientes asesoramiento financiero con un asesor automatizado. BBVA a través de su compañía subsidiaria, BBVA Compass, también se ha apuntado a la tendencia asociándose a principios de año con la plataforma de asesoramiento digital, FutureAdvisors. Según BBC, The Royal Bank of Scotland ha anunciado el despido de 220 asesores y su reemplazo con nuevos sistemas automatizados permitirá al banco ofrecer asesoramiento en inversiones desde 500 Libras. A pesar de que todavía los clientes demandan un servicio personal, la generación digital que está acostumbrada a consumir productos y servicios sin la interacción humana, va a seguir aumentando su importancia en el mercado y los asesores financieros van a notar en mayor medida la presión de los asesores automatizados. Fuentes: The Financial Advice Market Reviewm, BBC, Cass Business School, UK Business Insider. Heidi Hurskainen http://fin-tech.es/2016/03/por-que-los-reguladores-promueven-los-robots-asesores-en-reino -unido.html

Google estaría pensando en vender su división de robotica Las declaraciones del jefe de la división de robótica de Alphabet han desatado rumores sobre la posible venta de la misma por parte de Google. Ha explicado que "Como startup no podemos gastar el 30% de nuestros recursos en cosas que llevan 10 años". Ya hace tres años, de la compra de la compañía Boston Dynamics por parte de Google, quien se hizo conocida por el desarrollo de Atlas, un robot humanoide y la creación de un perro robot. Desde hace tiempo Google no se ha mostrado muy entusiasmada con el desarrollo de dicha división y la salida a la luz últimamente de algunos documentos lo refrendan. http://www.lawebdelprogramador.com/noticias/4160/Google-estaria-pensando-en-vender-s u-division-de-robotica.html

Apple presenta el iPhone SE, su móvil nuevo más barato La empresa renueva y baja el precio de su teléfono más pequeño y estrena una nueva versión del iPad Pro, más ligero que el anterior, así como mejoras estéticas del ―Good morning, bienvenidos a nuestro Town Hall. Normalmente, no miramos al pasado, pero estamos a punto de celebrar los 40 años de Apple‖, arrancó el consejero delegado de Apple, Tim Cook, en un teatro para 300 personas que no volverán a abrir. Aquí se presentó el iPod, el primer gran producto que rompió una industria más allá de la informática, la de la música. Después le tocaría el turno a la telefonía con el iPhone. El próximo año Apple abrirá su campus con un gran centro de congresos. Cook se emocionó. "Hemos vivido algunos momentos épicos de nuestra

4

industria. Basta con pensar la cantidad de veces que Apple ha cambiado la Historia. Hay más de mil millones de aparatos Apple activos en todo el mundo". El directivo no perdió la ocasión de pronunciarse sobre el caso del iPhone del tirador de San Bernardino, cuyo juicio tendrá una vista proximamente en Riverside. "Me siento honrado por sentir todo el apoyo de América y de todo el mundo. El iPhone es una extensión de nuestro ser, así lo entendemos y así lo usáis. Pensamos que tenemos una responsabilidad, tenemos que ayudaros a proteger vuestros datos, vuestra privacidad y nuestro país. No vamos a volver la cara a esta responsabilidad", dijo, arrancando un largo aplauso del público. "Volvamos a lo que habéis venido", sonrió y se sacó una pieza de magia del bolsillo. Liam, un robot que desmenuza los iPhones. La obsesión por el medio ambiente tiene un nuevo aliado. Apple se compromete a deshacerse de manera limpia de sus teléfonos. Bastará con enviarlos a un centro, con portes gratis, y a llevarlo a una de sus tiendas. El 93% de la energía de las tiendas y fábricas de Apple funcionan con energía renovable. La salud es otra de las obsesiones de Apple. El Parkinson y la epilepsia son las primeras enfermedades que investigan usando datos tomados de constantes a partir del Apple Watch. Dieron la bienvenida a Carekit, un marco de trabajo para desarrolladores que permite crear aplicaciones de salud de una manera más sencilla. Después de 20 minutos, por fin llegaron las novedades que invitan a sacar la cartera. El Apple Watch es el reloj número uno en ventas. "Ocupa una parte clave en la vida de nuestros clientes", insistió el directivo. Nuevas correas, con nuevos colores y un nuevo material, el nailon. Lo más importante fue que el precio baja hasta los 299 dólares, cada vez más cerca de los Android Wear de la competencia. No perdieron la ocasión de destacar Apple TV. ―El futuro de la televisión son las aplicaciones. Ya hay más de 5.000 en nuestra tienda‖, dijo, al tiempo que destacó HBO con su mítica Juego de Tronos y la cómica Silicon Valley. Por fin llegó el esperado iPhone SE. "Tenemos un nuevo miembro en la familia. En 2015 se vendieron 30 millones de iPhones de cuatro pulgadas. A muchos les gustan los teléfonos pequeñitos. Lo destacamos también porque para muchos es su primer móvil o su primera experiencia con iOS. En China es el modelo mayoritario", subrayó Greg Joswiak, vicepresidente de Marketing de iPhone. Cuatro colores, cuatro pulgadas y la misma cámara y potencia que el iPhone 6S. Costará 399 dólares, en España será 489 euros. Se podrá comprar desde el jueves de la semana que viene en Estados Unidos. Y en mayo, en más de 100 países. Su sistema operativo se renovará con el 9.3, que será más sencillo para compartir noticias. Ofrece el mismo procesador y cámara que el modelo presentado en septiembre, pero a un precio casi de la mitad. Se sacrifican pantalla, batería y memoria, uno de los componentes más caros, a cambio de dar uniformidad a la gama. Por último, Phil Schiller, máximo responsable del iPad mostró el esperado modelo profesional de 9,7 pulgadas. Mantiene las opciones del anterior, pero ahora cuenta con fans como John Lasseter, el padre de Toy Story. Apple lo presentó como la mejor alternativa a un PC, pero no hablaron en ningún modelo de sus ordenadores Mac. ―La mayoría de los que se van a comprar un iPad Pro vienen de un ordenador Windows. Los PC ya estaban ahí antes de Internet, antes de las redes sociales, antes de todas estas novedades. Más de 600 millones de PC tienen más de cinco años‖; el auditorio soltó carcajadas. Ya hay más de un millón de aplicaciones para iPad, insistieron para impulsar el cambio. El peso del nuevo iPad es de menos de medio kilo. Lo más destacado de su pantalla será la adaptación tonal a la luz externa. Y mantienen su apuesta por el lápiz, al que muchos son ya adictos. La cámara salta a los 12 megapíxeles y el vídeo será en 4K. La frontal

5

sube a cinco megapíxeles, pensando en los selfis y la videoconferencia. Estrenan el modelo rosado, muy apreciado en Asia. El precio comienza en 599 dólares. Por primera vez, ofrecerán hasta 256 gigas de almacenamiento. Las reservas comienzan el día 24 y se venderá el día 31 de marzo en Estados Unidos y en otros 11 países. En España, el precio arrancará en 679 euros, pero aún no hay fecha para su comercialización. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/03/21/actualidad/1458586564_336590.html

Muere Andy Grove, el cofundador de Intel que profesionalizó Silicon Valley Andy Grove en una imagen de 2004. Paul Sakuma AP Andrew Grove, cuyo nombre original era Andras Grof, (Budapest, 1936-San Francisco, 21 de marzo de 2016), era conocido por ser el ejecutivo que profesionalizó Silicon Valley. A pesar de su avanzada edad, en el momento de su muerte, cuyas causas no se han desvelado, todavía formaba parte del consejo de dirección de Intel, la empresa en la que desarrolló casi toda su carrera. Tras licenciarse en Químicas en Nueva York, comenzó a trabajar en las primeras empresas que hacían procesadores. Ya doctorado en Berkeley, decidió quedarse en la bahía de San Francisco. Grove formó junto con Robert Noyce y Gordon Moore la tríada de Silicon Valley, los tres fundadores de Intel que sembraron las bases para que la industria de los chips se estableciese en la zona y prosperase. El 18 de julio de 1968 estrenaron Integrated Electronics en Santa Clara, popularmente conocida como Intel, hoy líder mundial en fabricación de procesadores. Histórico director de operaciones, Grove llegó a la cima de la empresa en 1987, donde se mantuvo hasta 1998. La hegemonía comercial de su firma era ya incontestable. Marcado por su infancia en Hungría como judío perseguido, nunca se relajó. Durante la ocupación nazi, su familia se escondió en casa de unos amigos con una identidad falsa. Su padre, descubierto, estuvo en un campo de concentración. En 1956 consiguieron huir de Hungría a Austria y de ahí a Estados Unidos, donde Grove llegó con 20 años dispuesto a comenzar una nueva vida. Fue conductor de autobús mientras estudiaba y allí conoció a su esposa, también refugiada del mismo origen que ejercía de camarera, con la que tuvo dos hijas. Resulta complicado escoger una de sus frases. Las tenía para aburrir, muchas se agolpan en los libros de negocios e inspiración. Desde ―solo los paranoicos sobreviven‖, en referencia a una infancia marcada por el Holocausto, a ―el éxito alimenta la complacencia. La complacencia alimenta el fracaso‖. Máximas que aplicó a los negocios hasta casi estrangular a su competencia. Intel pasó de contar con unos ingresos de 1.900 millones de dólares (unos 1.690 millones de euros) a 26.000 millones de dólares (23.000 millones de euros) anuales. En 1981, molesto con el escaso rendimiento que, en su opinión, tenía la firma, hizo que todos los empleados trabajasen dos horas más sin cobrar extra. De su mente salió la campaña de la generación 586, los populares Pentium, su melodía y la pegatina Intel Inside que se ponía en la carcasa de los ordenadores. En 1997 la revista Time le escogió como persona del año. Preocupado por los avances tecnológicos, a los medios les dio un consejo para adaptarse a Internet y buscar su propio lenguaje: ―La tecnología está ahí. No es buena o mala. ¿Es bueno o malo el acero? Por ejemplo, cuando llegó la televisión por primera vez, la gente intentaba verla como una radio con imágenes. Estamos ahora en la etapa en la que Internet es una televisión con conexiones de escasa potencia‖. Intel ha sido la encargada de difundir la noticia de su muerte. Brian Krzanich, su actual consejero delegado, ha sido el primero en mostrar sus condolencias. De inmediato se ha

6

sumado su homólogo en Apple, Tim Cook: ―Andy Grove ha sido uno de los grandes del mundo de la tecnología. Amaba nuestro país y personalizaba lo mejor de América. Descanse en paz‖. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/03/22/actualidad/1458619595_971617.html (INICIO)

Cisco Networking Academy anuncia colaboración con Cuba Este es el primer programa de su tipo anunciado en Cuba desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre de 2014. ―Hoy estamos complacidos de anunciar que Cisco comenzará una nueva relación con la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba con la intención de ofrecer el programa de Cisco Networking Academy a los estudiantes de UCI‖, comenta Laura Quintana, Vicepresidente de Asuntos Corporativos en Cisco. Networking Academy es un programa sobre habilidades en TI y desarrollo de carrera para instituciones de enseñanza e individuos a nivel mundial. Este es el primer programa de su tipo anunciado en Cuba desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre de 2014. Como parte de la Carta de Intención firmada por Cisco e UCI, Cisco tiene el propósito de donar equipo y ofrecer apoyo para entrenar a los primeros instructores en UCI, así como ofrecerá el soporte operacional necesario. ―Tuve la satisfacción de visitar Cuba en el otoño de 2015. La gente fue acogedora y cálida, así como estaba emocionada por la oportunidad de colaborar. Como cualquier país, ciudad y negocio alrededor del mundo, Cuba se está acercando al reto de digitalizar su economía como una oportunidad para su país y sus ciudadanos. Me reuní con el equipo directivo de UCI y es impresionante su trabajo para acelerar la tecnología basada en nuevas empresas y negocios que incuban software‖, comenta Quintana. UCI es una universidad nacional líder especializada en desarrollo de software, clave para la digitalización de la sociedad cubana. Su misión es entrenar profesionales que están comprometidos con su tierra natal y altamente calificados en el campo de ciencias en computación. Este cuerpo de profesionales en TI producirá aplicaciones y servicios que son el fundamento para construir la industria de cómputo de Cuba. ―No puede pasar desapercibido que hace dos años Cisco Networking Academy y UCI no hubieran podido establecer esta colaboración, que está basada en el mutuo objetivo de crear educación tecnológica accesible a cada estudiante que desee aprender. La digitalización está creando la necesidad de asociaciones reales para resolver los retos tecnológicos rápida y efectivamente‖, señala la ejecutiva, agregando que Cisco Networking Academy tiene como objetivo mejorar las habilidades profesionales y de TI de millones de personas alrededor del mundo. ―Lo logramos al ofrecer nuestro programa a través de asociaciones con agencias gubernamentales, organizaciones de beneficio social y academias en escuelas, colegios, universidades y centros comunitarios‖. En 2015, más de un millón de estudiantes en el mundo participaron en un programa de Cisco Networking Academy. Según encuestas realizadas por la empresa entre estudiantes egresados a través de Cisco CCNA4 o mayor, más del 90 por ciento dijo que su participación en Networking Academy les permitió oportunidades de trabajo o de educación como un nuevo empleo, mejor trabajo, promoción, mayores responsabilidades, decidir un programa de estudio o continuar su educación. ―Estamos seguros que nuestra colaboración con UCI impactará la vida de los estudiantes en Cuba, que a la larga, resultará en mayores oportunidades de empleo‖, concluyó señalando la ejecutiva. Imagen: Captura, sitio de Cisco Networking Academy http://diarioti.com/cisco-networking-academy-anuncia-colaboracion-con-cuba/96478

7

5 cursos online sobre bitcoin Tras la creación de Bitcoin por Satoshi Nakamoto en 2008, la moneda virtual lleva años generando debate sobre la revolución que puede suponer el uso de una moneda que no pertenece a ningún estado o gobierno y que se puede utilizar en todo el mundo independientemente de las barreras geográficas y políticas. ¿Pero qué es exactamente bitcoin? ¿Cómo funciona? ¿Qué ventajas tiene y qué oportunidades de negocio ofrece? Si estás interesado en aprender más sobre la moneda que pretende cambiar el concepto del dinero y pagos en el Siglo XXI, a continuación te presentamos 5 cursos online para profundizar en la materia y en algunos casos de forma gratuita y con certificación. 1. MOOC El futuro del dinero Universitat Pompeu Fabra con colaboración de Fundación Innovación Bankinter La primera universidad en España en instalar un cajero bitcoin en sus instalaciones, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ofrece un curso gratuito a través de la plataforma Miriada X para personas interesadas en bitcoin. El curso está impartido por Xavier Puig i Plata (profesor de finanzas de la Universidad Pompeu Fabra y consejero de GESIURIS AM, SGIIC, SA), Alejandro Gómez de la Cruz Alcañiz (abogado y consultor de Blockchain en Grant Thomton), Jorge Ordovás (IT y proyecto Open Future de Telefónica. Cofundador de NevTrace y miembro del consejo asesor de Clluc & Abanlex) y Miquel Oliver Riera (investigador visitante en MIT – Massachusetts Institute of Technology) y busca brindar a los estudiantes conocimientos a través de los siguientes módulos:  Un poco de historia  El Bitcoin  Los reguladores ante el reto del dinero futuro  Casos y claves de éxito  ¿Hacia dónde vamos?  Reflexionamos: Aplicaciones prácticas y Debate de los expertos  Ideas clave y Evaluación Final La plataforma Miriada X ofrece cursos MOOC (Curso Online Masivo en Abierto) que se pueden estudiar de forma flexible sin horarios, condiciones o restricciones y está patrocinada por Telefónica, Banco Santander y Universia. Fecha inicio: 30.03.2016 Duración: 5 semanas (15 horas de estudio) Idioma: Español Precio: Gratuito Conocimientos: No son necesarios conocimientos previos Certificado de participación: Gratuito. Reconoce la participación del alumno en el mismo y se descarga en formato PDF Se consigue cuando el alumno ha superado, al menos, un promedio del 75% de los módulos del curso. Certificado de superación: Este certificado reconoce la superación, con éxito, del curso. Lo pueden solicitar los inscritos que hayan logrado el 100% de todos y cada uno de los módulos del curso. Su precio es de 40 Euros. Link del curso https://miriadax.net/web/el-futuro-del-dinero 2. MOOC Bitcoin la moneda digital Universidad de Alicante

8

La Universidad de Alicante ofrece, a través de la plataforma UNIMOOC, un curso extenso sobre bitcoin con certificación oficial. Para estudiantes es convalidable por 3 créditos de libre configuración. El curso cuenta con los siguientes expertos: Manuel Heilmann (director y co-fundador de Coinzone), José Carlos Díez (experto en economía internacional), Francesc Fajula (director de innovación en Banc Sabadell), Paul Sylling (director de Marketing en Coinzone), Enrique Solís (cofundador de One Shot Hoteles), Alex Tarla (director de Tecnología en Coinzone), Randy Brito (fundador de Café Bitcoin), Alan Lazalde (ingeniero electrónico especializado en Criptografía), Félix Moreno (trader y analista de acciones) y el contenido consiste en los siguientes módulos:  ¿Qué es Bitcoin?  ¿Cómo funciona Bitcoin?  Nuevas oportunidades de negocio  El futuro de bitcoin  Casos prácticos Al igual que todos los cursos MOOC, Los cursos de UniMOOC son flexibles y van orientados a formar a emprendedores en la economía digital. La plataforma también cuenta con cursos gratuitos. Fecha inicio: Preinscripción está abierta Duración: 30 horas de formación Idioma: Español Precio: 30 euros Conocimientos: No son necesarios conocimientos previos Certificado de participación: Al superar el curso, se recibe un certificado oficial por la Universidad de Alicante. Link del curso http://unimooc.com/bitcoin/?utm_source=cursos&utm_medium=cursos 3. MOOC Bitcoin and Cryptocurrency Technologies Princeton University La universidad americana, valorada como la 7ª mejor del mundo según el ranking de Times Higher Education, ofrece un curso gratuito centrado en la ciencia computacional detrás del bitcoin. Su objetivo es desentrañar el núcleo de bitcoin y revelar cómo funciona a nivel técnico. Las clases tienen una duración de 3-6 horas semanales y consisten en conferencias en formato de video. Cada unidad está dividida en 5-7 partes y cada video tiene una duración de 10-15 minutos. Los apartados conllevan preguntas que el estudiante necesita contestar y a parte tendrá deberes. Como profesores cuenta con Arvind Narayanan, (científico informático en Princeton University), Joseph Bonneau (Fellow en Electronic Frontier Foundation), Edward Felten (profesor y científico informático en Princeton University) y Andrew Miller (científico informático en University of Maryland) y consiste en los siguientes módulos:  Intro to Crypto and Cryptocurrencies  How Bitcoin Achieves Decentralization  Mechanics of Bitcoin  How to Store and Use Bitcoins  Bitcoin mining  Bitcoin and anonymity  Community, Politics, and Regulation  Alternative Mining Puzzles  Bitcoin as a platform

9

 Altcoins and the Cryptocurrency Ecosystem  The future of Bitcoin?  (lectura adicional) History of cryptocurrencies Fecha inicio: Inmediato Duración: 7 semanas (aproximadamente 30 horas) Idioma: Inglés Precio: Gratuito Conocimientos: Son necesarios conocimientos básicos de computación. Certificado de participación: No Link del curso https://www.coursera.org/course/bitcointech 4. MOOC The Bitcoin Course Draper University La escuela de Silicon Valley junto con ZapChain, una red de profesionales Bitcon, ofrece un curso online gratuito sobre Bitcoin para personas sin conocimientos previos sobre la materia. El objetivo es juntar a emprendedores, inversores de capital riesgo e ingenieros de Silicon Valley que operan con bitcoin para revelar a los estudiantes ideas referente al protocolo de Bitcoin, el uso actual y potencial de la criptomoneda y su habilidad de cambiar el mundo tal como lo conocemos. La metodología del curso consiste en que primero el profesor enseña cada tema para que los estudiantes obtengan las nociones básicas. Después se presentarán entrevistas con diferentes expertos en la materia que profundizan en el aprendizaje del tema. Los expertos que han participado en la realización del curso son: Adam Draper (fundador en Boost), Adrian Macneil (director ingeniería en Coinbase), Brian Gamido (cofundador y CEO en Palarin), Chris Shepherd (cofundador y CEO de HashRabbit), Christopher Smith (experto en bitcoin), Daniel Cawrey (escritor en Coindesk), Derek Minter (fundador de HoneyBadgr), Greg Brockman (CTO en Stripe), James Skelley (IP Associate en Perkins Coie), Matt Slater (cofundador y CEO en Hedgy), Matthew Martin (fundador de Blossom), Nick Tomaino (desarrollo de negocio en Coinbase), Olaf Carlson-Wee (responsable de riesgos en Coinbase), Ross McKelvie (ingeniero en Boost VC), Teemu Päivinen (cofundador y CEO de Coinmotion), Tim Draper (fundador de Draper University) y Yusho Liu (cofundador de CoinHako) El curso consta de los siguientes módulos:  What is Bitcoin?  An Evolution of Payment Systems  The Protocol  Innovation in Bitcoin  Getting Started  Bonus Interviews  Supplemental Material Fecha inicio: Inmediato Duración: 53 clases (7 horas de contenido) Idioma: Inglés Precio: Gratuito Conocimientos: No son necesarios conocimientos previos Certificado de participación: No Link al curso http://www.draperuniversity.com/blog/free-online-bitcoin-course?rq=bitcoin 5. MOOC Money and Society IFLAS (Institute for Leadership and Sustainability, University of Cumbria)

10

La primera universidad en Reino Unido en aceptar el pago de las tasas en bitcoins también ofrece un curso gratuito online para entender el concepto de dinero desde un punto de vista de innovación social. Prepara las bases para poder contestar al dilema de cómo crear un mejor futuro remodelando el dinero y la moneda. Se trata de un curso de nivel avanzado que ayuda a entender el pasado, presente y futuro del papel que el dinero juega en la sociedad. El curso se compone de 4 lecciones. Cada lección empieza un domingo con un powerpoint con audio y su duración es de 2 horas (la presentación estará disponible durante los días siguientes). Tras cada lección, habrán otras dos horas de lectura a nivel individual y la preparación de una tarea escrita de 500 palabras que tiene que ser entregado para el jueves de la semana siguiente. Los participantes pueden ver y comentar los trabajos de cada uno en un foro común e interactuar con los tutores. Tras la segunda y cuarta clase también hay un seminario online de una hora con los tutores. La materia ha sido diseñada por el profesor Jem Bendell (profesor en IFLAS) y Matthew Slater (científico informático y cofundador de Community Forge) con la colaboración de Leander Bindewald (profesor en IFLAS) y consisten de los siguientes lecciones:  An introduction to money: functions, forms, and fallacies  The history of money and its discontents  The problems with mainstream monetary systems  Alternatives Fecha inicio: Agosto 2016 Duración: 4 semanas Idioma: Inglés Precio: Gratuito Conocimientos: No son necesarios conocimientos previos Certificado de participación: No Link al curso http://iflas.blogspot.com.es/2014/12/money-and-society-mooc.html Heidi Hurskainen http://fin-tech.es/2016/03/5-cursos-online-sobre-bitcoin.html

Banco Santander y Plug and Play impulsarán ocho startups de fintech El Banco Santander y la comunidad de startups ―Plug and Play‖ han seleccionado ocho startups de fintech para participar en el programa de aceleración lanzado por ambas entidades el pasado diciembre. Los proyectos formarán la primera promoción de ―Plug and Play Santander FinTech‖, un programa de cuatro meses centrado en la aplicación de la tecnología a los servicios financieros del que ya se han celebrado varias ediciones con éxito en Estados Unidos. Las fintech seleccionadas recibirán asesoramiento y mentorización durante esos cuatro meses en las instalaciones de ―Plug and Play‖ en Valencia y en el Centro de Innovación de Banco Santander en la ciudad financiera de Boadilla del Monte (Madrid). Además, podrán recibir inversión por parte de ―Plug and Play‖, realizar pruebas de concepto con Banco Santander y viajar a Silicon Valley (California) para participar en el Expo Day de ―Plug and Play‖, un multitudinario acto donde pueden darse a conocer ante la comunidad inversora internacional. Las ocho empresas elegidas a ―Plug and Play-Santander FinTech‖ Bankast, una plataforma de pagos que permite al usuario utilizar el dispositivo móvil como medio de identificación. Con Bankast, cualquier usuario podrá transferir fondos o comprar por internet en cualquier momento, con abono inmediato en la cuenta bancaria del destinatario, sin tarjetas, cuentas virtuales ni recargas de dinero.

11

Handbe, que ha desarrollado una tecnología de pagos que incluye identificación basada en las venas y las huellas de la mano. Este sistema permite identificar de forma inequívoca a un usuario, con mayor velocidad y precisión que las huellas dactilares. iQapla, una plataforma de diseño y gestión de carteras de sistemas algorítmicos de trading completamente automáticos. Permite al usuario decidir fácilmente en qué debe invertir según sus objetivos de capital, riesgo y plazo de inversión. Notakey, que ha desarrollado un sistema que permite autorizar fácilmente y de forma segura operaciones remotas a través de nuestro teléfono móvil. Paythunder, una plataforma de pago por móvil basada en tecnología propia que pretende incrementar las ventas de los comercios aplicando adwords en el mundo físico. PetyCash, una red social que permite realizar pequeños pagos a amigos o familiares desde el móvil, sin comisiones. Zank, una plataforma online que facilita los préstamos entre particulares. Se obtienen préstamos con mejores intereses para los prestatarios y mejores rentabilidades para los inversores. ¿Que es Plug and Play? Plug and Play Tech Center es una comunidad de más de 350 startups tecnológicas ubicada en Silicon Valley que ha tenido un papel directo y decisivo en la creación de empresas de éxito en todo el mundo y que ha ayudado al crecimiento de cientos de startups. Durante 2014 Plug and Play Ventures fue la firma de capital de riesgo más activa en Silicon Valley, con un total de 65 inversiones, y la tercera más activa de los Estados Unidos. En el plano financiero, Plug and Play Tech Center ha sido inversor en proyectos líderes como son Paypal, Lending Club o Credit Sesame. La comunidad ha invertido desde su creación en casi sesenta startups que han logrado inversiones por valor de más de 10 millones de euros. Tres de las empresas invertidas por la aceleradora española, Touristeye, Quolaw y Ducksboard, han sido adquiridas por empresas líderes de su sector en los últimos años. Fuente: Banco Santander. Heidi Hurskainen http://fin-tech.es/2016/03/banco-santander-y-plug-and-play-impulsaran-ocho-startups-de-fin tech.html

Android Pay se prepara para su llegada a Reino Unido Tras su lanzamiento en EEUU el año pasado, Google acaba de anunciar la llegada de Android Pay a Reino Unido, aunque estará previsto para dentro de unos meses. La aplicación funcionará en los móviles que lleven NFC (Near field communication) de serie y que operen con el sistema Android 4.4 (KitKat) y versiones posteriores. Actualmente Google está llegando a acuerdos con las redes de pago, bancos y minoristas de Reino Unido para que sus usuarios puedan pagar a través de sus dispositivos Android. Diferencia entre Google Wallet y Android Pay Tras la actualización de Google Wallet, esta aplicación se utiliza exclusivamente para la realización de transferencias entre particulares. Anteriormente la aplicación incorporaba en EEUU tanto las transferencias como los pagos en comercios, pero su uso en la práctica no era cómodo para el usuario ya que a la hora de pagar, el cliente tenía que abrir la aplicación e introducir una clave para que Google Wallet desbloqueara las tarjetas para el pago. Android Pay es la evolución de Google Wallet y se utiliza para pagar en los comercios. Teniendo la aplicación, a la hora de pagar el cliente solo tiene que acercar el móvil desbloqueado al datáfono, y se realiza el pago. ¿Con que tarjetas funciona?

12

Android Pay soportará las tarjetas de crédito y débito MasterCard y Visa de las principales instituciones financieras de Reino Unido incluyendo Bank of Scotland, First Direct, Halifax, HSBC, Lloyds Bank, M&S Bank, MBNA y Nationwide Building Society. Google irá añadiendo nuevos bancos de forma constante. ¿En que tiendas funciona? Los usuarios podrán pagar con Android Pay en cualquier comercio que acepte los pagos ―contactless‖. También podrán pagar con el móvil en el metro, autobuses y trenes de la red de transporte de Londres . ¿En que aplicaciones se puede utilizar? Muchas aplicaciones de compras online como Zara, JD Sports, Deliveroo o YPlan ya aceptarán pagar directamente con Android Pay para no tener que estar introduciendo nuestros datos de pago. Acuerdos con diferentes plataformas de pago Google se ha asociado con muchas plataformas y procesadores de pago líderes de Reino Unido y Estados Unidos para que sea más fácil aceptar Android Pay en tiendas y aplicaciones. A parte de Reino Unido, de momento Google sólo ha confirmado que Android Pay llegará durante los próximos meses a Australia. Aún no ha anunciado los planes para otros países, pero se espera que durante este 2016 llegue a los principales países de Europa. Heidi Hurskainen http://fin-tech.es/2016/03/android-pay-se-prepara-para-su-llegada-a-reino-unido.html

Cada vez más desarrolladores eligen OS X o Linux Más de 56.000 desarrolladores, de 173 países, participaron en la encuesta anual de Stack Overflow. El portal de desarrolladores Stack Overflow ha realizado una encuesta entre sus usuarios, abordando temas cómo tecnologías utilizadas y preferencias personales. Según la organización, en el mundo hay aproximadamente 15 millones de desarrolladores profesionales. En la encuesta se constata que, por primera vez, OS X ha superado con amplio margen a Linux como el sistema operativo predilecto entre los desarrolladores, incluso a pesar que la participación de Linux aumentó de un 20,5 a un 21,7%. El 26,2% de los desarrolladores participantes en la encuesta dijo desarrollar principalmente para OS X, cifra que representa un incremento de 4,7 puntos porcentuales con respecto a la misma encuesta realizada el año precedente. Windows continúa siendo el sistema operativo utilizado por más de la mitad de los encuestados, aunque el porcentaje correspondiente a OS X ha aumentado ampliamente durante los últimos años. Windows 7 es la versión de Windows más utilizada entre los desarrolladores, seguida de cerca por Windows 10. Ambos sistemas operativos se encuentran aproximadamente en el mismo nivel que Linux. Entre las distribuciones de Linux, Ubuntu es la más utilizada, al concentrar el 12,3% de las preferencias. Debian, Mint y Fedora son utilizadas, respectivamente, por el 1,9, 1,7 y 1,4% de los encuestados. Tecnologías utilizadas

13

El 55,5% de los desarrolladores menciona a JavaScript entre las tecnologías utilizadas. En segundo lugar se sitúa SQL con el 49,1%, precediendo a Java, con el 36,3%. La organización indica que estos porcentajes se mantienen en el nivel del año precedente. C# es el lenguaje de programación preferido por el 30,9%. Aunque no se observa una contracción mayúscula con respecto al año anterior, la tendencia es negativa. En 2013, el 44,7% de los encuestados dijo utilizar C#, quedando en un par de puntos porcentuales por encima de Java. PHP, en tanto, cayó considerablemente en el informe interanual, de un 29,7% a un 25,9%. Simultáneamente, Node.js y AngularJS mostraron un notable crecimiento. Ambos son utilizados por aproximadamente el 17% de los desarrolladores. Tecnologías preferidas Indudablemente, no siempre la tecnología utilizada coincide con la tecnología preferida. En tal sentido, el 79,1% de los desarrolladores dijo valorar sobremanera el lenguaje de programación Rust, mientras que Swift, F#, Scala y Go se sitúan en las posiciones siguientes. En el lugar opuesto de la escala se apuntan Visual Basic, precediendo a WordPress, Matlab, Sharepoint y CoffeeScript. Las tecnologías que la mayoría de los desarrolladores participantes en la encuesta quisiera utilizar a futuro son Android, Node.js y AngularJS. Sin embargo, las herramientas que con mayor celeridad aumentan su popularidad son React, Spark y Swift. La situación es la opuesta con CoffeeScript, Haskell y, por cierto, Windows Phone, plataforma de la que un número cada vez mayor de desarrolladores parece alejarse. Edad, estudios, nivel salarial y rubros El estudio también considera factores adicionales, como la edad promedio de los desarrolladores, género, nivel salarial, etc. El informe completo está disponible en el sitio de Stack Overflow. Imagen: Programador por © Maksim Kabakou vía Shutterstock http://diarioti.com/cada-vez-mas-desarrolladores-eligen-os-x-o-linux/96457

Una victoria de la inteligencia artificial que desnuda los secretos de la mente La derrota frente a la máquina de Google revela detalles de la complejidad del cerebro humano Hace justo medio siglo, mientras en las radios de todo el mundo triunfaban las Supremes, el pensador Michael Polanyi publicó un libro (La dimensión tácita) en el que proponía una vistosa idea: debíamos reconsiderar la noción de conocimiento humano partiendo de la base de que "sabemos más de lo que podemos explicar". Para construir esta paradoja, Polanyi ponía ejemplos como la conducción de coches y el reconocimiento de rostros: sabemos conducir o identificar a una persona al ver su cara, pero no sabemos muy bien cómo lo hacemos. Hay intuiciones, capacidades e instintos que se manifiestan en cada cosa que hacemos y que nos permiten ser humanos eficientes. La inteligencia artificial necesitó visionar millones de imágenes para captar lo que es un gato. "¿Cuántos gatos necesita ver un niño para entender lo que es un gato? Uno", zanja López de Mántaras Hoy, 50 años después, los coches se conducen solos, los ordenadores reconocen caras y una máquina de Google ha derrotado a uno de los mejores jugadores de Go, algo así como un ajedrez oriental cargado de misticismo y tan complejo como la mente humana. Su tablero permite que las fichas se dispongan en más combinaciones distintas que átomos hay en el universo. Según reconocían los líderes de Deepmind —la empresa que ha logrado este reto para Google— se trataba del Santo Grial de la inteligencia artificial desde que DeepBlue quebró los nervios de Gari Kaspárov hace justo dos décadas.

14

Esta victoria de la máquina, AlphaGo, frente al campeón Lee Sedol nos ha ayudado a descubrir muchas cosas sobre la mente humana. La primera, que somos muy malos con las previsiones. Hace un año, uno de los expertos que iba tras este logro calculaba que nadie lo lograría hasta 2025. Al comenzar la contienda, Sedol aseguró que vencería 5 a 0 a la máquina: perdió 4 a 1. Es impagable la grabación de la primera partida del torneo, en la que el campeón coreano permanece 20 segundos con la boca abierta tras asistir a un movimiento ordenado por la máquina. Después sonríe, con la inesperada satisfacción de tener delante un rival tan bueno como imprevisible, y se inclina sobre el tablero para concentrarse, como si hasta ese momento no se tomara muy en serio el reto . Lee Sedol reacciona asombrado ante un movimiento de la máquina 'AlphaGo'. Demis Hassabis, el líder de Google Deepmind, habla con naturalidad de que han logrado imitar la "intuición" que necesitan los grandes jugadores de Go para plantear las partidas. En este tablero —de 19 por 19— no se puede utilizar la "fuerza bruta" computacional que usó IBM contra Kaspárov: es imposible calcular todas y cada una de las posibles combinaciones para escoger la óptima. AlphaGo debía jugar como haría un humano: obviar una mayoría abrumadora de las posibilidades y acudir directamente a un puñado de movimientos que le recomienda su olfato. "Cuando un humano echa un vistazo al tablero, en este juego o cualquier otro, intuitivamente sabe lo que tiene que hacer", afirma Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC. Y puntualiza: "Pero AlphaGo no tiene intuición; me vale como metáfora, pero solo está haciendo funciones matemáticas". Este importante matiz que diferencia cerebro humano y de silicio tiene mucho que ver con la paradoja de Polanyi: seguimos sin saber cómo intuimos que vamos a ganar al mirar el tablero pero Hassabis publicó en Nature, con todo lujo de detalles, cómo lo hace su máquina: si tienen tiempo y recursos, podrían replicar el éxito de AlphaGo siguiendo las instrucciones de este estudio. Deepmind combinó tres técnicas distintas de inteligencia artificial. Por un lado, el aprendizaje profundo, basado en la suma de cantidades masivas de información que permitan reconocer patrones: en este caso cientos de miles de partidas reales. También el aprendizaje por refuerzo, que permite a la máquina jugar contra sí misma para instruirse ejercitándose. Además, se sirvieron del llamado árbol de búsqueda de Monte Carlo, que selecciona aleatoriamente las posibilidades más prometedoras. "Conceptualmente no han inventado nada", asegura López de Mántaras, "esos sistemas eran conocidos desde hace mucho tiempo , pero hasta ahora no había los suficientes datos para alimentarlos. La diferencia es la ingente cantidad de datos con los que contamos ahora. Y Google es datos". En este tablero —de 19 por 19— no se puede utilizar la "fuerza bruta" computacional que usó IBM contra Kaspárov: es imposible calcular todas y cada una de las posibles combinaciones La empresa del buscador (ahora Alphabet) decidió descubrir en 2012 lo que daba de sí la inteligencia artificial: puso a 16.000 ordenadores a trabajar en su aprendizaje profundo para identificar elementos en vídeos de YouTube, sin ayuda ni aprendizajes previos. Después de 10 millones de visionados, comenzó a identificar a los reyes de la red: los gatitos. Hizo falta un esfuerzo descomunal de datos masivos para captar lo que es un gato. "¿Cuántos gatos necesita ver un niño para entender lo que es un gato? Uno. No tenemos ni idea de cómo lo hace, pero a partir de un solo ejemplo ya los puede reconocer", subraya el investigador del CSIC. Las redes neuronales de AlphaGo se sometieron al visionado de 160.000 partidas de jugadores reales de alto nivel y 30 millones de movimientos para estar listas para la batalla. Si Lee Sedol hubiera jugado una partida al día desde los 10 años apenas tendría 8.500

15

encuentros a sus espaldas (un juego puede durar cinco horas fácilmente). Estas redes neuronales de aprendizaje profundo funcionan como capas que van reconociendo patrones haciendo abstracciones de la anterior capa: una identifica píxeles con formas, la siguiente formas de líneas horizontales, la siguiente líneas horizontales que se cierran, la siguiente concluye que son óvalos horizontales... hasta identificar ojos en las caras de la gente. "Cuantas más redes neuronales, más difícil es entrenarlas", advierte López de Mántaras. A Hassabis le gusta comparar su método con el aprendizaje que realiza un niño. Cuando hay que mejorar la comprensión de la máquina, no es tan sencillo como programar más líneas de código: hay que enseñarle más y más ejemplos para que refine su entendimiento. Como en el ejemplo de los gatitos, la eficiencia de un niño en el aprendizaje es casi mágica a su lado. Para el juego, AlphaGo se terminó haciendo con patrones de posiciones ganadoras, ese vistazo intuitivo de los humanos. Y así derrotó a Sedol. La mejor jugada del humano es tan buena como la más brillante que puede hacer la inteligencia artificial: una entre 10.000 posibilidades "En los últimos años asistimos al fenómeno de la inteligencia artificial ganando a los humanos en distintas situaciones que no se esperaban tan pronto", afirma Amparo Alonso, presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, recordando casos como los de IBM con Jeopardy o el test de Turing. Pero cuando se habla de los logros de este campo, se olvida que las derrotas humanas tienen una incidencia clara en la forma de pensar de los propios humanos. Después de Deep Blue, el ajedrez no volvió a ser el mismo: las máquinas rompieron todos los esquemas y gracias a ellas ahora se juega mejor (a veces demasiado). Fan Hui, el campeón europeo de Go que ha servido de sparring para Google estaría mejorando a pasos agigantados su juego gracias a estos cinco meses de partidas contra la máquina, según Wired. A pesar de sus buenos resultados, los expertos recuerdan que estas máquinas ganadoras son prototipos, no productos acabados, y por eso son susceptibles de cometer errores impropios de cerebros humanos campeones. El día que el superordenador de IBM Watson venció a los campeones de Jeopardy, ubicó Toronto en EE UU. Deep Blue cometió un extraño error al mover una torre cuando podría haber dado jaque, dejando noqueado a Kaspárov, que se obsesionó con la jugada porque no la entendía. En la cuarta partida contra Sedol, AlphaGo metió la pata en el movimiento 79. El jugador humano ganó esa única partida. Pero ese movimiento fallido que la máquina no pudo remontar es consecuencia de otro detalle revelador de este enfrentamiento entre humanos y ordenadores. En el movimiento 37 de la segunda partida, AlphaGo realizó un movimiento tan brillante e inesperado que rompió por completo el juego y obligó a hincar la rodilla a Sedol. Según los cálculos de Deepmind, fue un movimiento tan ganador como improbable: solo en 1 de cada 10.000 partidas se le hubiera ocurrido algo así a un jugador. En la cuarta partida, justo antes del error de la máquina, Sedol hizo en el movimiento 78 algo tan extraordinario que levantó de sus asientos a los expertos y aficionados: un movimiento bello y ganador. Los de Google calcularon su valor: era una jugada entre 10.000, exactamente igual de improbable que la de la máquina. La mejor jugada del humano es tan buena como la más brillante que puede hacer la inteligencia artificial. "Este logro es muy importante, pero no nos acerca en absoluto a la inteligencia artificial general, a la singularidad: estamos igual de lejos que antes" "Este logro es muy importante, pero no nos acerca en absoluto a la inteligencia artificial general, a la singularidad: estamos igual de lejos que antes", asegura, en referencia a ese punto en el que el cerebro de la máquina sea capaz de aprender y desenvolverse por sí solo en distintos entornos. "No compro para nada la idea de que están consiguiendo mimetizar cómo funciona el cerebro, no tiene nada que ver", insiste López de Mántaras. Al

16

hablar de inteligencia artificial, hay quien cree que se puede replicar el funcionamiento de la materia gris. En los comienzos de la aviación, hubo quien intentó desarrollar aviones que imitaran el aleteo de los pájaros, pero esa inspiración biológica no fue la mejor solución. El proyecto Human Brain Project, financiado generosamente por la Comisión Europea, quería llegar a imitar con superordenadores el cerebro humano en 10 años, pero una revisión oficial les obligó a reconocer que tenían "expectativas poco realistas". Una encuesta realizada en 2014 por Nick Bostrom, el gurú de la superinteligencia, mostraba que el 82% de los expertos en esta materia creían que las máquinas nunca serán capaces de emular el aprendizaje y los demás aspectos de la inteligencia humana o al menos tardará más de 50 años (PDF). "Yo no lo veré, eso seguro", dice el investigador del CSIC, que cree que el gran hito sería que las máquinas comprendan el lenguaje natural y adquieran sentido común, que quizá sea una forma de denominar a la paradoja de Polanyi. ¿Qué es lo que puede aportar? "Ya está haciendo muchas cosas, hoy, por nosotros", asegura Alonso, catedrática en la Universidad de A Coruña, y señala motores de búsqueda, monitorización de la industria, cortes de tejidos eficientes en el textil, detectores de spam y aplicaciones clínicas. Este último campo, el de la medicina, es el más prometedor. Ahí es donde Hassabis quiere aportar "metasoluciones" en el diagnóstico visual y en la búsqueda de fármacos. Deepmind ya tiene un acuerdo con el Sistema de Salud de Reino Unido, del mismo modo que IBM ya tiene a Watson trabajando con el laboratorio Merck. Aunque en medicina no es tan sencillo lo bueno y lo malo, no es un escenario binario en el que elegir una jugada que lleva a la victoria o a la derrota. Lo resume López de Mántaras: "El mundo es mucho más complicado que un tablero". http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/03/17/actualidad/1458220035_319892.html

¿Qué hay en un fichero MP3? Todos hemos descargado alguna vez ficheros de música en formato MP3 y los hemos pasado a nuestro reproductor o teléfono móvil, o los hemos escuchado en streaming desde una página web. Pero, ¿sabemos realmente qué contiene uno de estos ficheros? Para explicarlo con claridad, debemos mencionar a un buen número de personajes y de descubrimientos, porque la tecnología se apoya casi siempre en más de una invención. -El primero de ellos es el matemático francés Jean-Baptiste Joseph Fourier (1768-1830), quien demostró que toda función periódica se puede expresar como la suma de funciones sinusoidales de diferentes frecuencias y amplitudes, tal como se muestra en la figura. La aproximación es exacta si se dispone de infinitas frecuencias, aunque en las aplicaciones prácticas nos contentamos con un número finito de ellas. La transformada de Fourier, llamada así en su honor, es una transformación matemática que convierte una función periódica en otra función en el dominio de las frecuencias, que expresa para cada frecuencia la proporción con la que la sinusoidal correspondiente contribuye a la función original. Para poder almacenar una señal de audio en un ordenador hay que convertirla previamente en números. Esto se hace mediante un muestreo: se toman las amplitudes de la señal a intervalos temporales regularmente espaciados y los voltajes resultantes se convierten a números en base dos. Los sonidos se pueden representar como funciones continuas en el dominio del tiempo. Un micrófono transforma el sonido en una señal eléctrica que varía en el tiempo (ver figura), llamada señal de audio. Para poder almacenar una señal de audio en un ordenador hay que

17

convertirla previamente en números. Esto se hace mediante un muestreo: se toman las amplitudes de la señal a intervalos temporales regularmente espaciados y los voltajes resultantes se convierten a números en base dos. Cada muestra se almacena en 16 bits, lo que da una precisión desde cero a algo más de 65.000 para expresar cada voltaje. Las frecuencias que el oído humano puede percibir varían en un rango de 20 a 20.000 hercios (un hercio es una vibración por segundo). Para no perder las frecuencias altas, el muestreo ha de hacerse a una frecuencia como mínimo el doble de la más alta que queramos registrar. Por ejemplo, un grabador/reproductor de CDs utiliza normalmente 44,1 KHz (kilohercios). Un sencillo cálculo nos dice que un solo segundo de música estéreo genera 44.100 muestras, por dos canales, por 16 bits, dando un total de 1,4 megabits por segundo. O bien, un minuto de música ocupa 10,6 megabytes en un CD, y una hora, más de 600 megabytes. Estos volúmenes son demasiado ―pesados‖ para transmitirlos por la red. El éxito del formato MP3 se debe a que es capaz de dividir por 11 el volumen ocupado por las señales de sonido, sin perder apenas calidad al reproducirlas por un altavoz. -El siguiente invento es el algoritmo informático llamado transformada rápida de Fourier, o FFT en sus siglas en Inglés, debido a los matemáticos norteamericanos James Cooley y John Tukey en 1965. Es la versión discreta y eficiente de la transformada de Fourier: dado un conjunto de n muestras de amplitud de una señal, nos da las muestras de sus n frecuencias más representativas. La transformación es reversible: dadas las frecuencias, se pueden recuperar las muestras iniciales sin perder precisión. Para generar un fichero MP3 a partir de una señal de audio muestreada por ejemplo a 44,1 KHz, primero se convierte la señal al dominio de las frecuencias mediante la FFT. -La siguiente aportación es debida a la tesis doctoral del ingeniero y matemático alemán Karlheinz Brandenburg en 1989, que propuso un modelo de la percepción auditiva humana que permitía prescindir de muchas frecuencias debido a que eran enmascaradas por otras cercanas, dependiendo de sus volúmenes respectivos. Su trabajo fue la base del formato MP3 propuesto por el grupo MPEG (Moving Picture Experts Group) de la organización internacional de estandarización ISO en 1993. Tras la conversión de la señal de audio al dominio de las frecuencias, se seleccionan un número pequeño de ellas (menos de 600) para ser almacenadas en el fichero, sin perder calidad apreciable por ello. Además, se hace de un modo adaptado a la forma de la señal: en los tramos en que la señal es más simple, se almacena menos información y en los tramos más complejos (por ejemplo durante los sonidos de percusión), se almacena más. Esta selección es responsable de una parte de la compresión del fichero. Otra parte de la compresión tiene que ver con reducir el número de bits de las muestras cuando son de una amplitud parecida. En ese caso, se almacena una base común para un conjunto de muestras y luego las diferencias se codifican en unos pocos bits (usualmente 4). Esta fase se denomina cuantización. Otro ―truco‖ consiste en almacenar los dos canales estéreo de una forma un tanto compleja, pero que da lugar a menos información. Si L es la señal izquierda y R la derecha, se almacena un canal con L+R (es decir, las muestras de L sumadas punto a punto con las de R) y otro con L-R (se restan las muestras de R a las de L). Dado que los dos canales llevan mucha información parecida, el canal L-R tiene muy poca información de frecuencias y se puede comprimir mucho más que el L+R. - El último truco se debe al algoritmo del estudiante del MIT (Massachusetts Institute of Technology) David Huffman en 1952. Es sabido que los caracteres de un texto se almacenan en el ordenador como uno o varios octetos, dependiendo de la codificación empleada. Supongamos a los efectos que cada uno emplea exactamente dos octetos, es decir, 16 bits. Sin embargo, en un texto se repiten más unos caracteres que otros. Por ejemplo, en español una E aparece muchas más veces que una X. Si en lugar de emplear una codificación fija de dos octetos, se asignan unos pocos bits a los caracteres más

18

frecuentes y más bits a los menos frecuentes, se puede reducir el número total de bits y por tanto la longitud del fichero de texto. Huffman ideó un algoritmo para hacerlo de forma óptima supuestas conocidas las frecuencias exactas de los caracteres, lo cual siempre puede lograrse mediante un recorrido inicial del fichero. Cuanta más diferencia haya entre las frecuencias, más se comprimirá el fichero. Es frecuente que esta compresión divida la longitud total por dos o por tres. Además, no se pierde información, porque la transformación es reversible de forma exacta. Pues bien, el último paso de la compresión MP3 es aplicar el algoritmo de Huffman a las muestras de frecuencias obtenidas tras los pasos anteriores. Un fichero MP3 se lee típicamente a una velocidad de 128 kilobits por segundo (es decir, contiene 1/11 de la información original muestreada a 1,4 megabits/seg), y durante la lectura se lleva a cabo su descodificación, la cual, por este orden, realiza los siguientes pasos: a) deshacer la codificación de Huffman; b) deshacer la cuantización para obtener muestras de 16 bits; c) rescatar los canales L y R a partir de las señales L+R y L-R; y d) realizar la transformada inversa de la FFT y recuperar las muestras temporales de amplitud. Estas son finalmente enviadas a la tarjeta de sonido del ordenador, que reconstruye la señal continua de audio y la envía al altavoz. Ahora, cuando pulsemos el botón de nuestro reproductor MP3 ya sabremos todo lo que sucede tras las bambalinas. Una vez más, debemos inclinarnos ante los ingenieros y matemáticos que nos han precedido, porque no podríamos progresar sin los descubrimientos que hicieron otras personas antes que nosotros. Como ya afirmaba Isaac Newton en su época, realmente caminamos a hombros de gigantes. Ricardo Peña Marí. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos Crónicas del Intangible es un espacio de divulgación sobre las ciencias de la computación, coordinado por la sociedad académica SISTEDES (Sociedad de Desarrollo de Software y de Tecnologías de Desarrollo de Software). El intangible es la parte no material de los sistemas informáticos (es decir, el software), y aquí se relatan su historia y su devenir. Los autores son profesores de las universidades españolas, coordinados por Ricardo Peña Marí (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid) y Macario Polo Usaola (profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha). http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/03/17/actualidad/1458208457_666713.html

El malware ‘HummingBad’, la mayor epidemia mundial para atacar dispositivos Android Check Point Software Technologies ha revelado un listado con las familias de malware más comunes utilizadas para atacar las redes y dispositivos empresariales a nivel mundial. Por primera vez, los ataques de malware dirigidos a dispositivos móviles se hallan en el Top10 de ataques más frecuentes. Concretamente, el hasta ahora desconocido malware HummingBad ocupa la séptima posición entre el malware más común orientado a realizar ataques contra redes y dispositivos corporativos. Descubierto por los investigadores de Check Point, HummingBad ataca a dispositivos Android, estableciendo un rootkit persistente -un programa malicioso oculto al control de administrador o usuario y que activa privilegios para el atacante-. El rootkit de HummingBad es capaz de instalar aplicaciones fraudulentas y permitir actividades maliciosas como la instalación de herramientas key-logger o registro del teclado, robo de credenciales, así como la posibilidad de saltarse los contenidos cifrados del email, con el objetivo de interceptar información corporativa.

19

Check Point ha identificado un total de 1.400 familias diferentes de malware en todo el mundo durante el pasado mes de febrero. Asimismo, por segundo mes consecutivo, las familias Conficker, Sality y Dorkbot han sido las tres con mayor prevalencia globalmente, representando en conjunto un 39% del total de ataques. En lo que respecta al malware dirigido a móviles, las tres familias con mayor prevalencia a nivel mundial han sido HummingBad, AndroRAT y Xinyin. Se confirma, al igual que en meses precedentes, la mayor prevalencia de ataques contra dispositivos Android frente a iOS. Las características de las tres familias más comunes a nivel global son: 1. Hummingbad – Malware para Android que establece un rootkit persistente en el dispositivo, instala aplicaciones fraudulentas y permite actividades maliciosas adicionales, como key-logger, robo de credenciales, etc. 2. AndroRAT – Malware capaz de camuflarse e instalarse como una aplicación de móvil legítima sin el conocimiento del usuario, lo que permite al cibercriminal tener control remoto total del dispositivo Android. 3. Xinyin – Un troyano del tipo clicker que realiza el fraude de clics, sobre todo en sitios web de origen chino. Mario García, director general de Check Point para España y Portugal destaca que ―El rápido aumento de los ataques del tipo HummingBad son un peligro real para empresas de todos los sectores y tamaños, y demuestran el riesgo grave que se corre al no securizar los dispositivos móviles de los empleados‖. ―Las organizaciones deben comenzar con urgencia a proteger estos dispositivos del mismo modo que lo hacen tradicionalmente con sus PCs y sus redes. Los cibercriminales están abriendo múltiples vectores de ataque y es necesario un enfoque integral de la seguridad que contemple una estrategia específica en el ámbito de la movilidad‖, concluye García. Imagen: Colibrí por © Wilfred Marissen vía Shutterstock http://diarioti.com/el-malware-hummingbad-la-mayor-epidemia-mundial-para-atacar-disposit ivos-android/96454

Detectan vulnerabilidad crítica en los protocolos SMB y CIFS, de Windows La vulnerabilidad, denominada Badlock, también afecta al software de código abierto Samba. La vulnerabilidad ha sido detectada por el experto en seguridad informática Stefan Metzmacher, de la empresa SerNet, asociada al Core Team de Samba, quien recalca que el problema, de rango crítico, afecta a los protocolos SMB (Server Message Block) y CIFS (Common Internet Files System). Ambos protocolos son utilizados para compartir archivos de red, y son soportados no sólo por todos los PC operados con Windows, sino también por otras plataformas, mediante el software de código abierto Samba. Microsoft y el proyecto Samba anuncian actualizaciones de seguridad para el 12 de abril. ¿Publicidad exagerada? La fecha de lanzamiento coincide con la actualización mensual de Windows, realizada el segundo martes de cada mes. Por esta y otras razones, algunos sectores de la comunidad de seguridad informática han manifestado cierto escepticismo frente a la forma en que Badlock ha sido dado a conocer; con nombre, logotipo, fecha de lanzamiento y sitio web operado por SerNet. En tal sentido, se le califica de una estrategia de ―hype‖ comercial frente a un problema de seguridad, cuya gravedad es incierta. Según diversas fuentes, podría tratarse de un error duplicado en SMB/CIFS y Samba, que puede ser aprovechado por hackers para hacerse del control de distintas plataformas.

20

Por su parte, el experto Dan Kamisnky considera desafortunado que una empresa anuncie con tanta antelación, tres semanas, un parche de seguridad, toda vez que la información podría ser aprovechada por actores malignos. Lacónicamente, apunta que ―todo depende de qué tan fidedigno sea el nombre Badlock. Imagen: Servidores por © Timofeev Vladimir vía Shutterstock y logotipo de Badlock. http://diarioti.com/detectan-vulnerabilidad-critica-en-los-protocolos-smb-y-cifs-de-windows/9 6490 Elaborado por Ascanio Alvarez Alvarez Fuentes: http://www.lawebdelprogramador.com/noticias/; http://www.diarioti.com/; http://www.20minutos.es; http://banca-movil.euroresidentes.com/ y muchas gracias a Oscar Pérez del BFI por https://www.bbvaopenmind.com CIBE. Centro de Información Bancaria y Económica. Email: [email protected] WWW: http://www.bc.gob.cu .INTRANET: http://www.interbancario.cu/ Si desea suscribirse pincha aquí: ALTA Para darse baja pincha aquí: BAJA ―Decir bien es bueno, …, obrar bien es mejor‖, José Martí Capta los mensajes de nuestra Pacha Mama: "Si no es necesario, no imprima. Ahorremos recursos y cuidemos el medio ambiente"

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.