IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL PERIODO

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL PERIODO 2010-2014 CCEIA DAVID AL

2 downloads 77 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE
EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE Al hablar del Caribe, los referentes asociados nos remiten a palmeras, mares azules y playas blancas, mestizos y mest

PUERTOS, SOCIEDAD Y CONFLICTOS EN EL CARIBE COLOMBIANO,
PUERTOS, SOCIEDAD Y CONFLICTOS EN EL CARIBE COLOMBIANO, 1850-1930 Observatorio del Caribe Colombiano Universidad de Cartagena PUERTOS, EN EL SOCIE

Masonería en el Caribe
Fervor por la libertad Masonería en el Caribe HERNANDO ROSILLO TORRENTE La masonería es una institución esencialmente filantrópica, filosófica y pro

El Transporte de Carga en el Peru
El Transporte de Carga en el Peru MAYO 2007 Bruno Aberasturi Seoane. [email protected] RANSA COMERCIAL S.A. ESTADO DE LAS CARRETERAS EN EL PER

Story Transcript

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL PERIODO 2010-2014

CCEIA DAVID ALEXANDER SANCHEZ MUÑOZ TNEIA WILLIAM VELANDIA CASTELBLANCO

ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA” FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. 2015

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL PERIODO 2010-2014

CCEIA DAVID ALEXANDER SANCHEZ MUÑOZ TNEIA WILLIAM VELANDIA CASTELBLANCO Proyecto de grado requisito para optar al título de Especialista en Logística

Director Capitán de Fragata Alberto Godoy Diazgranados Magister en Análisis para la Defensa – U.S. Naval Postgraduate School Programa de Planeación y Estrategia – U.S. Naval War College Programa de Negociación – Harvard Law School Especialista en Gestión Humana - EAN Especialista en Política y Estrategia - ENAP Profesional en Ciencias Navales - ENAP

ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA” FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. 2015

2

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

RESUMEN

Como toda empresa lucrativa, el narcotráfico se basa en un eficiente sistema logístico, solo que este funciona en la ilegalidad. Para que una organización de narcotráfico pueda desarrollar la etapa de transporte, normalmente realizado en el medio marítimo, requiere una serie de elementos que garanticen dicha actividad. La presente investigación realizó 20 entrevistas a expertos en la lucha contra el narcotráfico marítimo en Colombia, quienes identificaron una serie de elementos que se agruparon en 10 grandes grupos: puntos de almacenamiento, rutas, medios de transporte, inteligencia delictiva, seguridad, personal, puntos de llegada, combustible, comunicaciones e interacción con la población civil. Estos elementos se evaluaron a través de la matriz CARVER, mediante encuesta a 95 personas que trabajan en el campo de la lucha contra el narcotráfico, categorizando los 10 elementos y determinando cuál de ellos son críticos, cuello de botella, de apalancamiento o rutinarios de acuerdo la matriz de Kraljic. Esta categorización presenta a la Armada de la República de Colombia una alternativa para enfocar y priorizar sus esfuerzos con el objetivo de ser más eficiente en el momento de combatir el fenómeno del narcotráfico que no solo amenaza la sociedad colombiana sino a toda la región.

Palabras clave: narcotráfico, sistema logístico, transporte, medio marítimo, elementos, Armada República de Colombia.

3

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

ABSTRACT

Like any profitable enterprise, drug trafficking is based on an efficient logistics system, only in illegality. For a drug trafficking organization to develop the transportation stage, normally carried out in the maritime environment, it demands a number of elements to support such activity. This research interviewed 20 experts in the fight against maritime drug trafficking in Colombia, who identified a number of elements that were grouped into 10 groups: storage points, routes, means of transportation, criminal intelligence, safety, staffers, points of arrival, fuel, communications and interaction with the civilian population. These elements were assessed through the CARVER matrix survey by 95 individuals who work in the field of the fight against drug trafficking, categorizing the 10 elements and determining which of them are critical, bottle-necks, leverage or routine agreement the Kraljic matrix. This categorization is intended to provide the Colombian Navy with a focus of attention and prioritize its efforts with the aim of being more efficient in the fight against the phenomenon of drug trafficking that threatens not only the Colombian society but the entire region.

Key words: drug trafficking, logistics system, transportation, marine environment, elements, Navy Republic of Colombia. .

4

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9 1.1.

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 9

1.2.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 11

2.

JUSTIFICACION ........................................................................................................................ 14

3.

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 17

4.

5.

3.1.

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 17

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 17

MARCOS REFERENCIALES .................................................................................................. 18 4.1.

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 18

4.2.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 19

4.2.1.

Ciclo logístico ........................................................................................................... 19

4.2.2.

Ciclo marítimo ........................................................................................................... 20

4.2.3.

Matriz CARVER ......................................................................................................... 21

4.2.4.

Matriz de Kraljic ........................................................................................................ 22

4.3.

MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................ 23

4.4.

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 25

4.5.

MARCO LEGAL ................................................................................................................. 27

DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 29 5.1.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 29

5.2.

TIPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN ....................................................................... 29

5.3.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 30

5.4.

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 30

5.4.1.

Entrevista ................................................................................................................... 31

5.4.2.

Encuesta ..................................................................................................................... 32

5.5.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN................................................................. 32

5.5.1. 6.

Plan de procesamiento de la información ......................................................... 32

RESULTADOS ........................................................................................................................... 35

5

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014 6.1. MODALIDADES DE TRANSPORTE EVIDENCIADAS EN EL TRÁFICO MARÍTIMO DE COCAÍNA EN EL CARIBE COLOMBIANO ENTRE 2010 Y 2014 ................................. 35 6.2. ELEMENTOS USADOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EN EL CARIBE COLOMBIANO ENTRE EL 2010 Y EL 2014............................................................ 36 6.3. ELEMENTOS CRÍTICOS PARA EL TRANSPORTE DE COCAÍNA EN EL CARIBE….. ..................................................................................................................................... 37 6.4. EVALUACIÓN DE PROVEEDORES LOS ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE DE COCAÍNA EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA. .......................... 38 7.

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 40

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS ................................................ 42

9.

ANEXOS ...................................................................................................................................... 47 9.1. ESTADÍSTICAS RESULTADOS OPERACIONALES FUERZA NAVAL DEL CARIBE 2010-2014. ...................................................................................................................................... 47 9.2. MEDIOS DE TRANSPORTE INCUATADOS AL NARCOTRÁFICO POR LA FUERZA NAVAL DEL CARIBE 2010-2014. .............................................................................................. 48 9.3. ENTREVISTAS ....................................................................................................................... 49 9.4. ENCUESTAS .......................................................................................................................... 54

6

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ciclo logístico .............................................................................................................. 19 Ilustración 2: Matriz CARVER .......................................................................................................... 21 Ilustración 3: Matriz de Kraljic .......................................................................................................... 22 Ilustración 4: Estadística medios de transporte narcotráfico en el Caribe 2010-2014 ............ 35 Ilustración 5: Tabulación encuestas elementos críticos narcotráfico ......................................... 37 Ilustración 6: Matriz de Kraljic deducida de encuesta CARVER................................................. 38

7

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Elementos incautados en eventos de narcotráfico en el Caribe 2010-2014 ............. 36 Tabla 2: Tabulación Criticabilidad elementos del narcotráfico.................................................... 38

8

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de la línea “Logística del narcotráfico” se quiso identificar los elementos críticos para transportar marítimamente la carga ilícita, para lo cual se entrevistaron 20 expertos en el tema, quienes identificaron unos elementos críticos y otros elementos de difícil consecución sin los cuales una organización delincuencial no puede llevar a cabo dicho ilícito.

Identificados los elementos y utilizando la matriz CARVER para priorizarlos, se realizaron 95 encuestas con personas que trabaja en la lucha contra las drogas.

En consecuencia, se lograron identificar y priorizar elementos críticos que pueden ser atacados por la ARC para afectar de manera más eficiente el fenómeno del narcotráfico.

1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El narcotráfico, como fenómeno mundial y delito trasnacional, afecta directamente la seguridad de las naciones y frena su desarrollo económico, toda vez que genera una economía paralela que permite soportar la organización y funcionamiento de grupos delincuenciales.

Por otro lado, la ubicación geográfica de Colombia, en la esquina superior izquierda de Suramérica y en el centro del mar Caribe, se constituye en un punto estratégico para el tránsito y salida de narcóticos, desde las áreas de producción a las zonas de distribución, tomando mayor relevancia las zonas costeras del país, las cuales se consolidan como puertos de lanzamiento de narcóticos a las diferentes islas del Caribe, Estados Unidos y Europa, evidenciado en las diferentes incautaciones realizadas en la Costa Caribe Colombiana.

9

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Para estas actividades las diferentes organizaciones delincuenciales han iniciado una carrera contra el tiempo encaminado a la tecnificación e innovación de nuevos métodos de transporte marítimo que les garantice mayores niveles de efectividad, reduciendo así las posibilidades de ser detectadas por las autoridades. Henry TorresVásquez (2013:109) en su artículo “La delincuencia organizada transnacional en Colombia” dice: Para los expertos reunidos en la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional hay una “sociedad incivil”, integrada por terroristas, criminales, traficantes de drogas, tratantes de personas y otros grupos, estos criminales son el grave problema que tiene que enfrentar nuestra sociedad mundial. Estos grupos aprovechan ciertas ventajas que se dan en la sociedad para su globalización y “sacan ventaja de las fronteras abiertas, de los mercados libres y de los avances tecnológicos que tantos beneficios acarrean a la humanidad”.1

De acuerdo al Observatorio de Drogas de Colombia, se evidencia una estabilidad en la incautación de clorhidrato de cocaína entre 2010 y 2014, con totales anuales entre las 146 y las 188 toneladas.2

Es por esto, que se genera la

necesidad de caracterizar el fenómeno del

narcotráfico de tal forma que permita identificar los elementos críticos de tráfico marítimo, haciendo principal énfasis en la etapa de transporte y distribución, lo cual posibilitaría que

los diferentes entes de seguridad del estado puedan impactar

efectivamente en la lucha contra el narcotráfico.

¿Cuáles son los elementos críticos del transporte marítimo de cocaína en los que la Armada de la República de Colombia podría enfocar sus esfuerzos para contrarrestar eficientemente este fenómeno?

1

H. Torres-Vásquez. (2013). La delincuencia organizada transnacional en Colombia. DIKAION 22-1, PP. 109-130. Universidad de la Sabana 2

Observatorio de drogas en Colombia. http://www.odc.gov.co/

10

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué se necesita para transportar por vía marítima cocaína por el Caribe Colombiano?

¿Cuáles son los principales puntos de salida de la cocaína en el Caribe Colombiano?

¿Cuáles son los principales destinos de la cocaína que sale del Caribe Colombiano?

¿Qué elementos críticos tiene el transporte marítimo de cocaína?

¿Cuál es el centro de gravedad del tráfico marítimo de cocaína?

¿Cuáles son las modalidades de transporte marítimo de cocaína más utilizados en el Caribe Colombiano?

¿Cuáles son los medios de transporte más utilizados para transportar cocaína por el Caribe?

¿Dónde se adquieren los motores y cascos para las lanchas rápidas?

¿Dónde se adquieren los motores propulsores para los artefactos semisumergibles?

¿Qué materiales se requieren para la construcción artesanal de semisumergibles?

¿Por qué las organizaciones de narcotráfico utilizan pesqueros para transportar narcóticos?

11

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

¿Cuál es la dinámica de los pesqueros para reabastecer lanchas rápidas que transportan cocaína por el Caribe?

¿Cómo funciona el almacenamiento de cocaína en caletas en la fase previa de su transporte marítimo?

¿Qué tipo de personas necesita una organización para transportar cocaína por vía marítima en el Caribe?

¿Qué medios de comunicación utilizan las organizaciones de narcotráfico para realizar las coordinaciones del transporte marítimo de cocaína por el Caribe?

¿Cuáles son las principales áreas de salida de cocaína por vía marítima en la costa Caribe Colombiana?

¿Cuál es la razón para la ubicación de las zonas caletas y su relación con las áreas de salida?

¿Por qué es tan difícil realizar una incautación de droga en el mar?

¿Por qué es tan lucrativo el negocio del narcotráfico?

¿Qué tipo de organizaciones intervienen en el negocio ilícito del narcotráfico?

¿Cuál es la motivación e ideología de estas organizaciones?

¿Cómo es la logística desde las zonas de producción y procesamiento hasta la última etapa de distribución? Pasando por el transporte marítimo.

¿Cuáles son las zonas de salida en el Caribe Colombiano según la modalidad?

12

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

¿Cómo y por qué la población de ciertas zonas apoyan la salida de cargamentos de cocaína?

¿Cómo es la relación entre la modalidad y el margen de ganancia? ¿Y entre la probabilidad de éxito y la inversión realizada?

13

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

2. JUSTIFICACION

La región Caribe Colombiana cuenta con una extensión de 132.288 km2 que corresponde a 11,6% de la superficie total de Colombia, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2. Además, Colombia posee un área de 536.574 km2 en el mar Caribe, mar que le da el nombre a la región (Mantilla, 2012).

El Caribe Insular, conformado por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se sitúa a unos 800 km de la Costa Colombiana y a solo 150 km de la Costa Nicaragüense. Como su nombre lo dice, está conformado por tres islas mayores, pero además se compone de un grupo de islas menores, atolones y bancos coralinos. Por su extensión de 300.000 km2 aproximadamente, ocupa alrededor del 10% del área total del Caribe Colombiano; allí se encuentra, además, la segunda barrera de arrecife más extensa del mar Caribe y uno de los sistemas marino-costeros más productivos del Océano Atlántico y del país (Ibid, p.85)3.

Estos atributos y cualidades han permitido que Colombia se constituya en un lugar estratégico para el intercambio de diversos productos y actividades, entre los diferentes países del mundo, dentro de los cuales encontramos actividades ilícitas como el tráfico de droga, armas, personas y demás delitos trasnacionales que afectan la integridad y la seguridad de una nación.

Por ende, Colombia de acuerdo con su ubicación geográfica posee un valor de realce geoestratégico para la Región Andina ya que se constituye como la puerta de entrada al continente suramericano y el lugar de interconexión con Centroamérica y América del Norte; además comparte fronteras terrestres con cinco países: Venezuela,

3

S Mantilla, (2012). De la política de una frontera en disputa a la visión de una frontera compartida. Recuperado el: 27 de abril de 2015 https://scholar.google.es/scholar?q=esta+situaci%C3%B3n+lo+convierte+en+un+pa%C3%ADs+rico+y+complejo+en+temas+relaci onados+con+cuestiones+fronterizas&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

14

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, esto hace de Colombia un país rico y de gran importancia estratégica por su condición fronteriza.

De igual forma, posee fronteras marítimas con diez países de los cuales siete, son diferentes a aquellos con los que comparte fronteras de tipo terrestre, entre los cuales están: Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, e Inglaterra (Islas Caimán). El 90% de estas fronteras marítimas están en estrecha relación con la región Caribe Colombiana.

Además de esto, a lo largo de la historia se han evidenciado las diferentes transformaciones que han generado el narcotráfico en nuestro país. Inicialmente, Colombia fue utilizado por los grupos narcotraficantes como un paso obligado al tránsito que realizaban esas sustancias. Posteriormente, estos grupos introdujeron esa actividad al país, implementando gradualmente las diferentes fases del narcotráfico hasta llegar a convertirlo en uno de los principales productores y el único exportador.

Debido a las grandes cantidades de divisas que genera el fenómeno del narcotráfico a las diferentes organizaciones delictivas,

les ha permitido implementar una gran

variedad de medios y métodos para el tráfico de estas sustancias, dentro de las cuales está el tráfico marítimo, modalidad de mayor relevancia en la Costa Caribe Colombiana, ya que esta zona se constituye como un punto de acopio de la droga producida en el país y una plataforma de lanzamiento hacia sus diferentes puntos de distribución a nivel mundial.

De acuerdo a los datos y estadísticas de la Armada Nacional, en el periodo comprendido entre 2010 y 2014 se han incautado 224.224 toneladas de clorhidrato de cocaína en la Costa Caribe Colombiana, tanto en tierra como en el mar. (Estadística FNC ARC.)

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación que se enmarca dentro de la línea de investigación “logística del narcotráfico” desarrollada por la Facultad de 15

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Administración Marítima de la Escuela Naval Almirante Padilla, busca identificar los elementos críticos del transporte marítimo de cocaína con el fin de enfocar sus esfuerzos en contrarrestar eficientemente este fenómeno. De esta manera, se realiza una contribución directa al desarrollo de las operaciones marítimas de tal forma que articule los esfuerzos de la Armada de la República de Colombia para combatir el narcotráfico dentro de sus funciones constitucionales.

Se pretende describir el fenómeno del narcotráfico desde el punto de vista logístico, identificando los diferentes elementos necesarios para el transporte y estableciendo las debilidades de sus elementos críticos, para que la Armada Nacional pueda utilizar esta información en enfocar sus esfuerzos y contrarrestarlo más eficientemente.

Finalmente, a partir de la descripción del fenómeno del narcotráfico desde el punto de vista logístico y de la identificación de los elementos críticos del transporte marítimo ilegal de cocaína, Colombia podría llegar a ser ejemplo a nivel regional demostrando resultados en la lucha contra el narcotráfico, además de garantizar la seguridad, la protección y la soberanía.

16

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los elementos críticos en el transporte marítimo de cocaína evidenciado en el Caribe Colombiano entre 2010-2014.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las modalidades de transporte evidenciadas en el tráfico marítimo de cocaína en el Caribe Colombiano entre el 2010 y el 2014.

Establecer los diferentes elementos usados en el transporte marítimo de cocaína en el Caribe Colombiano entre el 2010 y el 2014.

Determinar mediante la aplicación de entrevistas y encuestas a expertos en la lucha contra el narcotráfico, cuáles serían los elementos críticos para el transporte de cocaína en el Caribe, priorizándolos mediante la metodología de la matriz CARVER.

Analizar mediante matriz de evaluación de proveedores de Kraljic, los elementos críticos en el transporte de cocaína en la Costa Caribe Colombiana.

17

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

4. MARCOS REFERENCIALES

4.1. ANTECEDENTES Dentro de la misma línea de investigación “Logística del narcotráfico” que se lleva a cabo en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, en el año 2014 el señor Capitán de Fragata Germán Collazos Guzmán presentó el trabajo “Red de demanda del clorhidrato de cocaína en el Caribe, resultado del análisis de incautaciones de la Armada Nacional entre los años 2007 al 2014”, el cual determina cuáles son los meses del año donde existen mayores probabilidades de incautación de cocaína, basado en un análisis temporal de las incautaciones históricamente realizadas. El director de la línea de investigación “Logística del Narcotráfico”, el señor Capitán de Fragata Alberto Godoy (2013), realizó el trabajo “Drug problems in Colombia: Rational behavior in context”, que observa el problema del narcotráfico localizado en zonas de pobreza, falta de presencia del Estado e infraestructura económica, como carreteras.

Partiendo de dichos trabajos y enmarcados dentro de la línea de investigación “logística del narcotráfico”, el presente escrito pretende profundizar en el transporte marítimo de cocaína en el Caribe Colombiano y determinar cuáles son los elementos críticos en los que la Armada de la República de Colombia puede enfocar sus esfuerzos para ser más efectivos y eficientes en la lucha contra el problema de las drogas.

18

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1. Ciclo logístico La logística se encarga de suplir los bienes y servicios necesarios para que una actividad productiva se pueda llevar a cabo, colocándolos en el sitio determinado, en el momento oportuno con la calidad necesaria.

Para tal fin, la logística funciona en ciclo, el cual cuenta con cinco importantes etapas: Determinación de las necesidades, consecución de recursos, entrega de recursos, mantenimiento del bien y logística inversa.

Ilustración 1: Ciclo logístico

Fuente: Elaboración propia

19

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

El paso tres, entrega de recursos, se describe como “hacer llegar al cliente o sistema solicitante, el sistema, recurso, producto o servicio requerido en el lugar adecuado, en las cantidades precisas, en el momento oportuno, con la calidad requerida y a un precio o costo justo” (Kalenatic, González, López y Arias, 2009:274).

Este paso de entrega de recursos, se realiza tanto al interior de una empresa, al poner en el sitio de producción la materia prima, como hacia el exterior de la misma al cumplir con su función de satisfacer la necesidad de su cliente externo y cumplir con el fin de dicha empresa.

El paso tres de entrega de recursos va de la mano con el concepto de transporte.

4.2.2. Ciclo marítimo El transporte marítimo de carga representa aproximadamente el 88% del total de movimientos del comercio mundial.

A su vez, la dinámica del transporte marítimo responde a un ciclo marítimo, el cual Sánchez (2005:228) define como:

Se trata de una cierta secuencia temporal de equilibrios y desequilibrios de oferta y demanda de servicios de los mercados marítimos, que combina la acción de los incentivos de precios y la falta de simultaneidad en la producción de buques (cambios en la oferta), en el marco de una demanda muy dinámica y exógena (reaccionando a los cambios en la producción y el comercio).

Es así, que los precios de los fletes pueden cambiar según diferentes variables, la cantidad de carga a mover, la disponibilidad de los medios de transporte, la eficiencia de los puertos, los costos del combustible, entre otras.

20

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

4.2.3. Matriz CARVER La matriz CARVER es un sistema para priorizar, desarrollado por las fuerzas militares de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, valorando los elementos a comparar mediante seis variables contenidas en el acrónimo CARVER:

C-Criticabilidad A-Accesabilidad R-Recuperabilidad V-Vulnerabilidad E-Efecto R-Reconocibilidad

Ilustración 2: Matriz CARVER ELEMENTO A

ELEMENTO B

ELEMENTO C

CRITICABILIDAD ACCESABILIDAD RECUPERABILIDAD VULNERABILIDAD EFECTO RECONOCIBILIDAD VALORACIÓN Fuente: Elaboración propia

21

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Cada uno de los elementos a comparar es evaluado en estas seis variables, asignando valores dentro de una misma escala. El valor total de la sumatoria de las seis variables por elemento comparado, dará la importancia de dicho elemento.

El uso de la matriz CARVER fuera del sector defensa ha sido positivamente comprobado, como lo dice la doctora Walls (2007:110) del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos “The CARVER plus Shock method is an offensive targeting priorization tool that has been adapted for use in the food sector (Traducción de los autores: “El método CARVER más Shock es una herramienta de priorización ofensiva de objetivos que ha sido adaptada para uso en el sector alimentario”).

4.2.4. Matriz de Kraljic En el ciclo logístico, luego de haber determinado las necesidades, se realiza el proceso de abastecimiento o consecución de los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad de la empresa, donde los proveedores juegan un papel fundamental, especialmente aquellos que suministran los bienes o servicios estratégicos y críticos, que son los que directamente impactan en la función principal y misional de la empresa.

Ilustración 3: Matriz de Kraljic CRÍTICOS O IMPACTO O BENEFICIO

PALANCA

ESTRATÉGICOS

NO CRÍTICOS O RUTINARIOS

CUELLO DE BOTELLA COSTO / RIESGO

Fuente: Elaboración propia

22

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Morelos, Fontalvo & Vergara (2014:33) en su trabajo “Sistema de gestión integral de proveedores para el desarrollo de la industria marítima en Colombia, caso Cotecmar”, señalan: El modelo de Kraljic, se basa en dos dimensiones para clasificar los materiales comprados: impacto del beneficio y el riesgo del abastecimiento. El modelo define cuatro (4) categorías de productos: estratégicos o críticos, no críticos o rutinarios, apalancamiento y cuellos de botella.

4.3. MARCO HISTÓRICO

Los inicios del tráfico de drogas en Colombia datan de la década de los Sesentas cuando un grupo de familias antioqueñas y costeñas proyectaron las rutas marimberas desde el Golfo de Urabá y la Guajira, valiéndose de embarcaciones utilizadas para el contrabando, alquiladas y hasta robadas para realizar el transporte de la droga. Esta actividad fue realizada directamente por colombianos sin la utilización de intermediarios estadounidenses, debido a la alta rentabilidad que producía esta actividad permitió perfeccionar el tráfico de estas sustancias, diversificando el transporte de las mismas a través de aeronaves que despegaban del Caribe Colombiano.

Según A. Atehortúa y D. Rojas (2008:7) la incursión de la cocaína en el mercado influyó igualmente en el descenso de la marihuana. Sus efectos parecían más acordes con la agitación de la época y los ejecutivos “yuppies” reforzaron la demanda. Para entonces, Colombianos inmigrantes formaban parte de primitivas redes de distribución con cubanos y latinos en Miami o Nueva York y buscaban extender su influencia a otras ciudades Norteamericanas. Sin embargo, no la fabricaban. La adquirían en Chile, en Bolivia o en Perú.

Para mediados de los años setenta el principal proveedor de marihuana para los Estados Unidos era México y debido a las políticas de Estado implementadas para esa fecha, el tráfico de marihuana migró hacia Colombia. Aproximadamente para el año de 1970, el consumo de marihuana empezó a disminuir, siendo sustituido por el consumo de cocaína. 23

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

A raíz del incremento de la demanda de cocaína en los Estados Unidos, inició el tráfico de la misma desde América Latina, ya que la región Andina era propicia para su cultivo y los bajos controles por parte de las autoridades permitían su producción. En sus inicios la cocaína ingresó a Colombia en tránsito proveniente de países como Bolivia y Perú. Para esa misma época ingresa al mercado Pablo Escobar Gaviria quien inicia el tráfico de droga desde territorio Ecuatoriano hasta la ciudad de Medellín y desde este punto utilizaron la ruta que venía siendo empleada por los contrabandistas hacia los Estados Unidos, saliendo por la zona norte del país en pequeñas embarcaciones las cuales realizaban transbordos en altamar a embarcaciones de mayor calado ( A Atehortúa y D Rojas, 2008) .

Esto dio inicio a la creación de los grandes carteles de tráfico de droga, que durante casi tres décadas controlaron las diferentes actividades del narcotráfico, desde el cultivo hasta la exportación de la misma.

Al mismo tiempo en que inició la problemática de las drogas en el país, el gobierno Colombiano implementó una serie de políticas de Estado encaminadas a combatir este fenómeno, de igual forma se destinaron recursos humanos y materiales para combatirlo (C Páez, 2012).

Actualmente,

además

de

las

organizaciones

narcotraficantes,

grupos

narcoterroristas, como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN

(Ejército

de

Liberación

Nacional),

las

BACRIM

(Bandas

Criminales

Narcotraficantes), son actores importantes en este escenario, tal como lo menciona Carlos Andrés Prieto (2012:181) en su Artículo “Bandas Criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional?, publicado por el Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública OPERA de la Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales CIPE.

24

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014 En la actualidad, las denominadas bandas criminales narcotraficantes (Bacrim) son consideradas, junto a los grupos guerrilleros, como uno de los principales agentes perturbadores del orden público en Colombia y responsables de un gran número de homicidios, masacres, desplazamientos forzados, extorsiones, actos de reclutamiento forzado de menores y amenazas, además de otros delitos; todo esto en razón de su búsqueda de control de territorios, poblaciones y de aquellos mercados ilegales de alta rentabilidad, lo que incluye el narcotráfico (…) Estos grupos aparecieron en la escena pública tras la desmovilización de masa de 31 mil miembros de grupos paramilitares agrupados en más de 30 estructuras armadas bajo la égida de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el Bloque Central Bolívar (BCB) entre 2003 y 2006. (Agencia Presidencial para la Reintegración, 2012).

En los últimos años, como lo señala Sebastián Quintero e Isabel Posada (2013:376) en su estudio “Estrategias políticas para el tratamiento de las drogas ilegales en Colombia” publicado por la Revista Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia ha pasado de ser un país productor, a ser consumidor, como por ejemplo, se evidencia un importante incremento en el uso de la cocaína en prevalencia de vida mientras

en el 2004 se registraba un 1,86% de

consumo, para el 2011 se registra 3,29%, y las edades de inicio de consumo son cada vez más tempranas.

4.4. MARCO CONCEPTUAL

1. Según Amerito (2013) Narcotráfico es: Actividad ilícita, encargada de la producción, distribución y venta de sustancias ilegales como la marihuana, cocaína y

heroína; que escapa al control de las políticas de alcance

puramente nacional y está asociado a diversos tráficos ilegales como el tráfico de armas no convencionales, el contrabando de precursores químicos, el lavado de dinero y fenómenos como la violencia, la corrupción y la impunidad, por lo cual representa una amenaza para la seguridad nacional Colombiana.

25

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

2. Según M Rodríguez (2015): los Delitos transnacionales son todas aquellas acciones u omisiones socialmente peligrosas que tienen una esfera de influencia marcada fuera del ámbito nacional, que aunque sean reprensibles por el derecho nacional, necesitan de la colaboración internacional para su más

efectiva

persecución,

estén

o

no

en

convenios

o

tratados

internacionales. 3. Según G Chad Id (2012) Interdicción Marítima es: proceso de abordaje, inspección y registro de una embarcación sospechosa de una actividad prohibida y la posibilidad de arresto de las personas abordo al comprobarse dicha sospecha 4. Acuerdo (decreto 804 del 2001) Transporte Marítimo: es el traslado de un lugar a otro, por vía marítima, de personas o carga, separada o conjuntamente, utilizando una nave o artefacto naval. 5. Según J Jiménez, S Hernández (2002). Cadena de Suministro es: conjunto de empresas integradas por proveedores, fabricantes, distribuidores y vendedores coordinados eficientemente por medio de relaciones de colaboración en sus procesos clave para colocar los requerimientos de insumos o productos en cada eslabón de la cadena en el tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en las cadenas de valor de los integrantes con el propósito de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales. 6. Según A Torca (2015). El concepto Comodita es un término que se refiere a las materias primas o productos básicos o primarios que han sufrido procesos de transformación muy pequeños o insignificantes.

26

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

4.5. MARCO LEGAL

La presente investigación se sustenta desde los siguientes decretos y disposiciones enmarcadas dentro de la Constitución Política de Colombia. 

El Consejo Nacional de Estupefacientes fue creado por el Decreto 1206 de 1973 como órgano asesor del Gobierno Nacional, encargado de recomendar la formulación de políticas, planes, programas y proyectos que las entidades públicas y privadas deben adelantar en la lucha contra el fenómeno de la droga en sus diferentes manifestaciones: producción, tráfico y consumo.



Decreto 1188 de 1974 a través del cual se suscribió el primer

estatuto

nacional de estupefacientes. 

Ley 30 de 1986 – Estatuto Nacional de Estupefacientes que determina las competencias del concejo nacional de estupefaciente como responsable de la política nacional de drogas, “comité técnico asesor de la prevención nacional de la fármaco dependencia y los concejos seccionales de estupefacientes.



Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancia psicotrópicas, suscrita en Viena 1988.



De acuerdo con el artículo 35 del Decreto 2159 de 1992, el Consejo Nacional de Estupefacientes lo conforman: El Ministro de Justicia y del Derecho, quien lo preside, el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro de Educación Nacional, el Ministro de Salud y el Ministro de Relaciones Exteriores, el Director Nacional de Estupefacientes, el Procurador General de la Nación, el Director del Departamento Administrativo de Seguridad, el Director General de la Policía y el Fiscal General de la Nación.

27

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014



Plan Nacional de Lucha contra las Drogas: Colombia 1998- 2002, busca hacer cumplir los postulados de la constitución de 1991, como la equidad, autogestión, convivencia ciudadana etc.



La Estrategia Antidrogas en el Hemisferio y el Plan Mundial de Acción, aprobado durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas de junio de 1998.

Como lo señala Sebastián Quintero e Isabel Posada (2013:377) en su estudio “Estrategias políticas para el tratamiento de las drogas ilegales en Colombia” publicado por la Revista Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia: (…) en Colombia, las estrategias que se han utilizado para hacerle frente al fenómeno de las drogas han tenido básicamente dos polaridades; de un lado está la pretensión de reprimir y prohibir cualquier tratamiento de las sustancias psicoactivas ilegales desde una perspectiva de salud pública, estrategias de cero tolerancia al cultivo, comercio y consumo; en este tipo de lineamientos se circunscriben estrategias como la del Plan Colombia, que tienen como objetivo central erradicar la presencia de estas sustancias en el país. Por otro lado están las propuestas para el tratamiento social y cultural que procuran mediar las problemáticas asociadas a estas sustancias, con lineamientos de disminución del daño, consumo responsable y con regulaciones del mercado.

28

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Dentro del diseño metodológico, el presente trabajo se divide en las siguientes etapas:

Primera etapa: Modalidades de transporte evidenciadas en el tráfico marítimo de cocaína en el Caribe Colombiano entre el 2010 y el 2014, obtenido a través de análisis estadístico y entrevistas aplicadas a un grupo de expertos en el tema.

Segunda etapa: elementos usados en el transporte marítimo de cocaína en el Caribe Colombiano entre el 2010 y el 2014, evidenciados mediante estadística operacional de la Armada de la República de Colombia.

Tercera etapa: evaluación de los elementos críticos en el transporte de cocaína en la Costa Caribe Colombiana, por medio de la matriz de análisis de proveedores.

Cuarta etapa: elementos críticos para el transporte de cocaína en el Caribe, por medio de matriz KRALJIC

5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Se utilizará el método inductivo, de lo particular a lo general, tratando de describir características importantes del fenómeno del narcotráfico, partiendo de hechos puntuales evidenciados.

5.2. TIPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva con enfoque cualitativo, determinando los elementos críticos del transporte marítimo de cocaína en el Caribe Colombiano.

29

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

5.3. FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Se utilizaron fuentes secundarias, estudios sobre el tema de narcotráfico y logística ya adelantados y fuentes primarias, personas idóneas en el tema de la lucha contra el narcotráfico, quienes fueron sometidos a entrevistas y encuestas.

5.4. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Revisión bibliográfica sobre el narcotráfico y resultados de las fuerzas de seguridad del Estado Colombiano contra el delito del narcotráfico en los últimos cinco años.

Entrevistas a personal idóneo de las fuerzas de defensa y judiciales del Estado en Colombia que han combatido el fenómeno del narcotráfico, quienes clasificaron, aplicando la matriz Kraljic, los diferentes elementos necesarios en el transporte marítimo de narcóticos.

Una vez hecha la entrevista a personal idóneo e identificados los elementos críticos del transporte marítimo de cocaína en el Caribe Colombiano, se procedió a utilizar la matriz carver para determinar la importancia y priorización de los elementos críticos.

Estadísticas de resultados operacionales de la Armada de la República de Colombia.

Verificación del mercado de botes y motores en la Costa Caribe Colombiana.

Revisión de estudios de la problemática socio económica del narcotráfico en la región Caribe.

Análisis de los eventos de narcotráfico a partir de la concentración geográfica.

30

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Determinación de la legislación colombiana vigente para combatir el narcotráfico.

5.4.1. Entrevista Se entrevistó a 20 expertos en el tema de narcotráfico, desde la óptica de inteligencia y operaciones, entre los cuales están:

1. Comandante Fuerza de Tarea Contra el Narcotráfico 72 Neptuno 2. Jefe del Grupo Asesor Estratégico de Inteligencia Naval 3. Jefe División de Análisis de Inteligencia Marítimo y Fluvial 4. Jefe Regional de Contrainteligencia Naval Fluvial 5. Ex Jefe Regional de Inteligencia Naval del Pacífico 6. Ex Jefe Regional de Inteligencia Naval del Sur 7. Jefe Regional de Contrainteligencia Naval del Caribe 8. Supervisor Operacional del Caribe 9. Subjefe Regional de Inteligencia Naval de Oriente 10. Subjefe Regional de Inteligencia Naval del Pacífico 11. Comandante Estación de Guardacostas de Santa Marta 12. Comandante Estación de Guardacostas de Barranquilla 13. Subdirector de Operaciones de Contrainteligencia Naval 14. Director Administrativo de Inteligencia Naval 15. Comandante Grupo de Comandos Navales del Caribe 16. Enlace de Inteligencia Naval en el CCOES 17. Comandante ARC San Andres 18. Director Centro Internacional Marítimo de Análisis Contra el Narcotrafico 19. Jefe División Inteligencia Geospacial JINA 20. Jefe Centro de Fusión Contra el Narcotráfico Caribe

La entrevista fue direccionada a las siguientes preguntas:

31

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

1. Breve descripción de la hoja de vida e idoneidad del entrevistado en el tema de narcotráfico. 2. En su experiencia, ¿cuáles son los posibles elementos críticos de las diferentes modalidades de tráfico marítimo de cocaína en el Caribe? Entendiendo como elementos críticos, aquellos elementos que para las organizaciones de narcotráfico son fundamentales para el cumplimiento de su tarea, como por ejemplo, motores, cascos, comunicaciones, personal, etc. 3. De estos elementos críticos, ¿Cuáles considera usted que son de difícil adquisición para las organizaciones de narcotráfico? 4. Teniendo en cuenta el rol y las capacidades de la Armada de la República de Colombia, ¿en qué elementos críticos debería focalizar su esfuerzo para combatir el fenómeno del narcotráfico en el Caribe?

5.4.2. Encuesta La entrevista se aplicó más ampliamente a personal de la Armada Nacional que trabaja en inteligencia y operaciones combatiendo el narcotráfico.

Partiendo de los datos recopilados en las entrevistas, se tomaron los elementos críticos más repetidos, y se solicitó a los encuestados que los evaluaran (los elementos críticos) según las variables CARVER, calificándolas de uno (1) a cinco (5) el nivel de importancia de los elementos críticos del narcotráfico, siendo uno (1) menos importante y cinco (5) más importante.

5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

5.5.1. Plan de procesamiento de la información Inicialmente, teniendo como fuente de información primaria las estadísticas de resultados operacionales de la Fuerza Naval del Caribe, las cuales se encuentran en formato digital almacenadas en un libro de Excel, se tomó la información disponible de los años 2010 a 2014, realizando un filtro inicial sobre resultados del narcotráfico. 32

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Manejando dicha tabla de Excel, se comenzaron a realizar filtros, primero para determinar las modalidades de transporte marítimo de cocaína, y posteriormente para evidenciar elementos decomisados en dichas incautaciones.

Por otro lado, una vez realizadas las entrevistas, se interpretaron los datos de cada una, haciendo un listado con los 69 elementos críticos del tráfico marítimo de cocaína identificados por los 20 expertos.

Teniendo en cuenta la variedad de respuestas dadas en las preguntas abiertas realizadas en las entrevistas, fue necesario agrupar posibles respuestas similares para disminuir el número de elementos críticos a máximo 10, con el objetivo de montarlos en una encuesta para ser calificados y comparados mediante la metodología de la matriz CARVER, para lo cual se hicieron tres integraciones, la primera de 17 elementos, la segunda de 13 elementos, para finalmente llegar a 10 elementos en la tercera integración.

Utilizando la herramienta formularios de Google, se diseñó una encuesta donde los 10 elementos críticos del transporte marítimo de cocaína se calificaron de uno (1) a cinco (5) en cada una de las variables CARVER.

De este cuestionario se realizó una prueba para verificar que funcione correctamente en línea y que las respuestas arrojadas se presenten de manera adecuada para procesar los datos estadísticamente.

El cuestionario se distribuyó como link por medio de correo electrónico esperando al menos 100 respuestas de expertos en el tema.

Los resultados de esas encuestas en línea alimentaban una página de Excel que se actualizó automáticamente, y a la cual se le añadieron fórmulas de sumatoria total para

33

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

agrupar las respuestas de cada una de las variables CARVER y compararlas entre los 10 elementos críticos identificados previamente por los expertos en las entrevistas.

El elemento que arrojó mayor valor en las sumatorias, se consideró como el elemento crítico cuello de botella.

34

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

6. RESULTADOS

6.1.

MODALIDADES DE TRANSPORTE EVIDENCIADAS EN EL TRÁFICO MARÍTIMO DE COCAÍNA EN EL CARIBE COLOMBIANO ENTRE EL 2010 Y EL 2014.

Ilustración 4: Estadística medios de transporte narcotráfico en el Caribe 20102014

Fuente: Elaboración propia. Datos: Departamento Operaciones Fuerza Naval del Caribe

Entre 2010 y 2014 se realizaron 144 incautaciones en el Caribe Colombiano por parte de la Armada de la República de Colombia ARC, de los cuales 85 fueron lanchas, representando el 59%.

El segundo medio de transporte más utilizado fueron las motonaves mercantes de alto bordo, con 43 eventos, representando el 29,8%.

35

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Estas dos modalidades de transporte, lanchas y motonaves, suman 128 eventos, el 88,8%, lejos por mucho de las otras modalidades como embarcaciones menores (botes, canoas, chalupas) 5,5%, pesqueros 1,4%, semisumergibles 2,8% y veleros 1,4%.

6.2.

ELEMENTOS USADOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EN EL CARIBE COLOMBIANO ENTRE EL 2010 Y EL 2014.

Tabla 1: Elementos incautados en eventos de narcotráfico en el Caribe 2010-2014 2010

2011

2012

2013

2014

TOTAL

RADIOGONIÓMETRO

0

0

1

0

0

1

ESCÁNER

0

1

0

0

1

2

EQUIPO DE BUCEO

0

0

1

0

0

1

COMPÁS MAGNÉTICO

0

0

0

0

1

1

ANTENAS

0

1

0

0

1

2

GPS

4

1

0

2

7

14

RADIOS UHF

1

1

0

0

1

3

RADIOS VHF

0

0

1

1

6

8

RADIOS HF

0

0

0

0

3

3

TELÉFONOS CELULARES

3

6

4

4

9

26

TELÉFONOS SATELITALES

3

0

3

0

4

10

MOTORES

0

0

0

0

1

1

MOTOR FUERA DE BORDA

41

28

21

20

39

149

Fuente: Elaboración propia. Datos: Departamento Operaciones Fuerza Naval del Caribe

De los elementos evidenciados en las incautaciones realizadas por la Armada de la República de Colombia en el Caribe entre los años 2010 y 2014, podemos destacar los motores fuera de borda, los teléfonos celulares, los GPS y los teléfonos satelitales.

El primero se constituye como medio de propulsión. El segundo y cuarto elemento son para comunicación y coordinación. El tercer elemento para la navegación. 36

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

6.3.

ELEMENTOS CRÍTICOS PARA EL TRANSPORTE DE COCAÍNA EN EL CARIBE.

Tabuladas 95 encuestas, se pudo determinar que el elemento crítico más importante es la inteligencia delictiva con 1866 puntos, seguido de los medios de transporte con 1841 puntos, las líneas de comunicación con 1834 puntos y la seguridad con 1800 puntos.

Ilustración 5: Tabulación encuestas elementos críticos narcotráfico

Fuente: Elaboración propia. Datos: Encuestas elementos críticos narcotráfico

En el medio de la tabla encontramos el personal con 1747 puntos, las comunicaciones con 1725 puntos, el combustible (abastecimiento) con 1710, la interacción con la población civil con 1638 puntos, la distribución con 1615 y cerrando el almacenamiento con apenas 1466 puntos.

La metodología de la matriz CARVER nos señala que los elementos con mayor puntaje no son necesariamente los más importantes para la organización, sino que se evalúa también su vulnerabilidad y la posibilidad de afectarlo.

Es así que encontramos que el elemento más crítico para el narcotráfico son las caletas o puntos de almacenamiento antes de embarcarlos, pero las pocas 37

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

vulnerabilidades y lo difícil de encontrarlas, hace que una vez aplicada las demás variables CARVER, lo ubiquen en el último puesto.

Tabla 2: Tabulación Criticabilidad elementos del narcotráfico ALMACENAMIENTO (PTOS DE ACOPIO)

376

INTELIGENCIA DELICTIVA, CORRUPCION

371

SEGURIDAD PERSONAL, MATERIAL, INFORMACION ORG

350

COMUNICACIONES PARA COORDINACION DELICTIVA

342

LINEAS COMUNICACIÓN MARITIMA, RUTAS NARCOTRAFICO

336

MEDIOS TRANSPORTE MARITIMOS

332

DISTRIBUCION, MERCADO SEGURO, PUNTOS DE LLEGADA

323

COMBUSTIBLE, ABASTECIMIENTO

307

PERSONAL, LANCHEROS, ORGANIZACIÓN

301

INTERACION POBLACION CIVIL

300

Fuente: Elaboración propia. Datos: Encuestas elementos críticos narcotráfico

6.4.

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES LOS ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE DE COCAÍNA EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA.

Ilustración 6: Matriz de Kraljic deducida de encuesta CARVER

IMPACTO O BENEFICIO

PALANCA: Inteligencia delictiva Comunicaciones Interacción Pobla. Civil

CRÍTICOS O ESTRATÉGICOS: Puntos de acopio

NO CRÍTICOS O RUTINARIOS Rutas Medios de transporte Combustible Personal

CUELLO DE BOTELLA: Seguridad Puntos de llegada

COSTO / RIESGO Fuente: Elaboración propia 38

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Basados en la puntuación lograda analizando la variable Criticabilidad de los elementos identificados, se dividen en las 4 clases enunciadas en la Matriz de Kraljic, la cual combina el impacto o beneficio con el costo o riesgo.

39

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

7. CONCLUSIONES

La modalidad de lanchas rápidas se consolida como el principal medio de transporte marítimo de cocaína en el Caribe, pero la cantidad de droga cargada individualmente en cada lancha viene disminuyendo ya que las antiguas lanchas que transportaban 3, 4 y hasta 5 toneladas de cocaína no se evidencian actualmente, pasando a lanchas que en promedio transportan entre 100 y 500 kilogramos de cocaína, algunas hasta 1.5 toneladas del alcaloide, como medida tomada por las organizaciones narcotraficantes ante los efectivos controles de las fuerzas de seguridad del Estado, reduciendo el riesgo y las pérdidas para los delincuentes y al mismo tiempo aumentando sus probabilidades de éxito al dividir sus cargamentos en varios envíos, teniendo en cuenta que la pérdida de una lancha puede ser asumida económicamente por otra que llegue a su destino, gracias a lo lucrativo de este negocio ilegal.

Pese a la gran cantidad de motores incautados a las organizaciones narcotraficantes en el Caribe, la fácil consecución de los mismos los constituye en comodities, no así sucede con los medios de comunicación para coordinación de entrega del cargamento ilegal en los puntos de destino, para lo cual las organizaciones de narcotráfico utilizan teléfonos satelitales y teléfonos celulares de operadores internacionales, los cuales son críticos para garantizar la entrega del producto transportado.

La inteligencia delictiva, los medios de transporte y las líneas de comunicación marítimas (rutas del narcotráfico) se consolidan, según la matriz CARVER, como los tres elementos en los cuales se puede afectar más eficientemente a las organizaciones de narcotráfico.

Pese a que según CARVER, las caletas o puntos de almacenamiento son el elemento al que se debe dar menor prioridad, la matriz de Kraljic lo ubica como el elemento estratégico y más crítico para una organización de narcotráfico, esto se debe

40

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

a que presenta muy pocas vulnerabilidades y su localización por parte de las autoridades estatales es muy difícil.

41

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS

Oficina

de

la

Naciones

Unidas

contra

la

Droga

y

el

Delito.

http://www.unodc.org/unodc/index.html

Centro de Análisis y Operaciones Contra el Narcotráfico. http://www.maoc.eu/

Observatorio de Drogas de Colombia. http://www.odc.gov.co/

Fuerzas

de

Tarea

Conjunta

Interagencial

del

Sur.

http://www.jiatfs.southcom.mil/index.aspx

Toumi, F. (2003). Illegal drugs, economy and society in the Andes. Washington: Woodrow

Wilson

Center

Press.

Recuperado

de:

https://books.google.com.co/books?id=U2p8WYvPezAC&printsec=frontcover&dq =%22illegal+drugs+economy+and+society+in+the+andes%22&hl=es&sa=X&ei= 0q0IVZTPF4y1sQS174LgBA&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=%22illegal% 20drugs%20economy%20and%20society%20in%20the%20andes%22&f=false

Rocha, R. (2011). Nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá. Ministerio

de

Justicia.

UNODC.

Recuperado

de:

http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/RochaRicar do_Las_Nuevas_Dimensiones_del_Narcotrafic_2011.pdf

Godoy, A. (2013). Drug problems in Colombia: Rational behavior in context.

Nogurea, M. (2003). La presencia y expansión municipal de las FARC: es avaricia y contagio, más que ausencia estatal. Bogotá: Universidad de los Andes.

42

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Collazos, G. (2014). Red de demanda del clorhidrato de cocaína en el Caribe, resultado del análisis de incautaciones de la Armada Nacional entre los años 2007 al 2014.

Observatorio de drogas en Colombia. http://www.odc.gov.co/

Control Risk. https://www.controlrisks.com/en

Kalenatic, D., González, L., López, c. y Arias, L. (2009). El sistema de gestión tecnológica como parte del sistema logístico en la era del conocimiento. Recuperado

el:

27

de

abril

de

2015.

http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n39/v22n39a12.pdf

Sánchez, R. (2005). El ciclo marítimo y las tendencias de la industria en América Latina. BoletínFal, 228.

Walls, I. (2007). CARVER plus shock method for food sector vulnerability assessments in proceedings of the annual meeting-united states animal health association. 110, 258.United States Health Association; 1998.

Government Training INC. CARVER+Shock Vulnerability Assesment Tool. Recuperado el: 27 de abril de 2015. http://www.governmenttraininginc.com/pdfs/CARVERExcerpt-for-Download-TOC.pdf

Gregory, A. (2010). How to prioritize, military-style. Recuperado el: 27 de abril de 2015. http://www.sitepoint.com/how-to-prioritize-with-carver-matrix/

Morelos, J., Fontalvo, T., & Vergara, J.C. (2014). Sistema de gestión integral de proveedores para el desarrollo de la industria marítima en Colombia. Caso Cotecmar.

43

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

A Atehortúa,

y

D Rojas

Recuperado

(2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos.

el:

27

de

abril

de

2015

http://

www:dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4015471.pdf .

C Páez, (2012). Cuatro Décadas de Guerra contra las Drogas Ilícitas. Un Balance Costo–

Beneficio.

Recuperado

el:

27

de

abril

de

2015

http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/docume ntos_sobre_region/d.Cuatro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%20contra%20la s%20Drogas%20Il%EDcitas%20Un%20Balance%20Costo%20%20Beneficio%20-%20Agosto%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdf

S Mantilla, (2012). De la política de una frontera en disputa a la visión de una

frontera

compartida.

Recuperado

el:

27

de

abril

de

2015

https://scholar.google.es/scholar?q=esta+situaci%C3%B3n+lo+convierte+en+un +pa%C3%ADs+rico+y+complejo+en+temas+relacionados+con+cuestiones+front erizas&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5. Amerito (2013). Análisis situacional del narcotráfico “una perspectiva policial”. Recuperado el 29 de abril de 2015. www.ideamerica.org/detail_noticias.php?id_detalle=446&lang=es M Rodríguez. Los delitos transnacionales. Recuperado el 29 de abril de 2015 http://www.ambito-juridico.com.br/

G Chad id (2012). Practicas de interdicción marítima como derecho internacional consuetudinario. Recuperado el 29 de abril de 2015. https://www.prezi.com/.../practicas-de-interdiccion-maritima-com. J Jiménez, S Hernández (2002) marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo

enfoque

logístico.

Recuperado

el

29

de

Abril

de

2015

www.azc.uam.mx/alumnos/tradeoff/docu/marco

44

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

A Torca

LA BOLSA DE PRODUCTOS. Recuperado el 30 de abril de 2015.

http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/bolsaproductos.pdf

C. Prieto. Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública (OPERA). Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE).

S. Villaveces (2002). Por qué erradicamos? Entre bastiones de poder, cultura, y narcotráfico. Journal of Latin American Antrhroology 7 No 1.

S. Quintero, I. Posada. (2013). Estrategias políticas para el tratamiento de las drogas ilegales en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia.

H. Torres-Vásquez. (2013). La delincuencia organizada transnacional en Colombia. DIKAION 22-1, PP. 109-130. Universidad de la Sabana.

D. Pontón. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num 47. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica de Ecuador.

J. González. Mulas y arrieros: Narcotráfico y los correos de la cocaína en la literatura colombiana contemporánea. Studies in Latin American Popular Culture. University of Texas Press.

D. Muñoz. (2009). Aplicación de simulación discreta para un Sistema de logística militar basado en casos históricos de la segunda guerra mundial. Universidad del BíoBío. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.

45

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

L. Raffo. (2010). Narcotráfico y conflicto: ¿Por qué bajó el precio de la cocaína? Revista de Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia.

L. Ovalle. (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Revista de Pensamiento e Investigación Social.Digital – núm. 17. Universidad Autónoma de Baja California.

J. Cadena. (2010). Geopolítica del narcotráfico, México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen 52, Núm. 210. Recuperada en: 20 mayo 2015. Disponible en digital

en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

19182010000300003&Ing=en&tlng=en

J. Jiménez. ¿Colombia tiene recursos económicos suficientes para atacar el narcotráfico y sus actividades vinculadas? OPERA Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública. Universidad Externado de Colombia.

J. Glenn, E. Florescu (2014). 2015-2016 State of the Future. The Millennium Project. Recuperado

de:

http://www.proyectomilenio.org/es/c/document_library/get_file?uuid=b561a73c229e-4021-91eb-214aa2ba68cb&groupId=10156

46

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

9. ANEXOS

9.1. ESTADÍSTICAS RESULTADOS OPERACIONALES FUERZA NAVAL DEL CARIBE 2010-2014.

47

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

9.2. MEDIOS DE TRANSPORTE INCUATADOS AL NARCOTRÁFICO POR LA FUERZA NAVAL DEL CARIBE 2010-2014. 2010

2011

2012

2013

2014

TOTAL

4

1

2

0

1

8

LANCHA

13

11

29

18

14

85

MOTONAVE(S)

9

11

6

8

9

43

PESQUERO(S)

1

1

0

0

0

2

SEMISUMERGIBLE(S)

0

4

0

0

0

4

VELEROS

0

0

0

2

0

2

TOTAL

27

28

37

28

24

144

BOTES,

CANOAS,

CHALUPAS

48

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

9.3. ENTREVISTAS LINEA DE INVESTIGACION: LOGISTICA DEL NARCOTRAFICO TRABAJO DE GRADO IDENTIFICACION DE ELEMENTOS CRITICOS EN EL TRANSPORTE MARITIMO DE COCAINA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL PERIODO 2010-2014 LUGAR: AÑO: MES: DIA: NOMBRE ENTREVISTADO: GRADO ENTREVISTADO: CARGO ACTUAL: ULTIMOS 3 CARGOS OCUPADOS RELACIONADOS CON LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO: 1 2 3 En su experiencia, ¿cuáles son los posibles elementos críticos de las diferentes modalidades de tráfico marítimo de cocaína en el Caribe? Entendiendo como elementos críticos, aquellos elementos que para las A organizaciones de narcotráfico son fundamentales para el cumplimiento de su tarea, como por ejemplo, motores, cascos, comunicaciones, personal, etc.

B

De estos elementos críticos, ¿Cuáles considera usted que son de difícil adquisición para las organizaciones de narcotráfico?

C

Teniendo en cuenta el rol y las capacidades de la Armada República de Colombia, ¿en que elementos críticos debería focalizar su esfuerzo para combatir el fenómeno del narcotráfico en el Caribe?

De las 17 entrevistas planteadas, se lograron realizar las siguientes:

1. Comandante Fuerza de Tarea Contra el Narcotráfico 72 Neptuno 2. Jefe del Grupo Asesor Estratégico de Inteligencia Naval 3. Jefe División de Análisis de Inteligencia Marítimo y Fluvial 4. Jefe Regional de Contrainteligencia Naval Fluvial 49

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

5. Ex Jefe Regional de Inteligencia Naval del Pacífico 6. Ex Jefe de Operaciones Regional 7.

de Inteligencia Naval del Pacífico

8. Supervisor Operacional del Caribe

Adicionalmente, se entrevistaron las siguientes personas:

1. Subjefe Regional de Inteligencia Naval de Oriente 2. Subjefe Regional de Inteligencia Naval del Pacífico 3. Comandante Estación de Guardacostas de Santa Marta 4. Comandante Estación de Guardacostas de Barranquilla 5. Subdirector de Operaciones de Contrainteligencia Naval 6. Director Administrativo de Inteligencia Naval 7. Comandante Grupo de Comandos Navales del Caribe 8. Enlace de Inteligencia Naval en el CCOES 9. Comandante ARC San Andres 10. Director Centro Internacional Marítimo de Análisis Contra el Narcotrafico 11. Jefe División Inteligencia Geospacial JINA 12. Jefe Centro de Fusión Contra el Narcotráfico Caribe

Para un total de 20 entrevistas a personal experto en el tema de la lucha contra el narcotráfico en la Armada de la República de Colombia.

Los elementos críticos mencionados por los expertos inicialmente, fueron los siguientes:

RECOPILACION INTERPRETACION ENTREVISTAS LUGAR DE TRABAJO (PUNTO DE ACOPIO) LINEA DE COMUNICACIÓN (RUTAS DEL NARCOTRAFICO) SEGURIDAD PERSONAL DE LANCHEROS PERSONAL INTELIGENCIA DELICTIVA

1 2 3 4 5 6 50

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014 INFORMACION EMBARCACIONES MEDIOS DE PROPULSION COMUNICACIONES PERSONAL EQUIPOS DE NAVEGACION COMBUSTIBLE REABASTECIMIENTOS PERSONAL INTELIGENCIA DELICTIVA EMBARCACIONES COMUNICACIONES COMBUSTIBLE LUGAR DE ACOPIO TRASPORTE AL LUGAR DE ACOPIO MEDIOS DE TRASNPORTE INTELIGENCIA DELICTIVA, INFORMACION PERSONAL COMUNICACIONES INTELIGENCIA DELICTIVA MOTORES COORDINADORES MEDIOS DE TRANSPORTE INFORMACION INTELIGENCIA DELICTIVA MOTORES TRIPULACION CONSTRUCTORES ARTESANALES COMUNICACIONES PERSONAL INTELIGENCIA DELICTIVA MOTORES INFORMACION INTELIGENCIA DELICTIVA PERSONAL AREAS DE SALIDA COMUNICACIONES MEDIO DE TRANSPORTE COMUNICACIONES INFORMACION (INTELIGENCIA DELICTIVA) LUGAR DE TRABAJO (PUNTOS DE ACOPIO, DE SALIDA Y RECEPCION) MERCADO OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SEGURIDAD INFORMACION PROPIA INFORMACION MANEJADA POR LAS AUTORIDADES LUGARES DE TRABAJO (PUNTOS DE ACOPIO)

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014 INFORMACION (INTELIGENCIA DELICTIVA) INFORMACION (INTELIGENCIA DELICTIVA) SEGURIDAD LUGAR DE TRABAJO STAKEHOLDERS (RSE POBLACION CIVIL) INFORMACION (INTELIGENCIA DELICTIVA) SITIO DE TRABAJO (CALETAS, PTOS DE SALIDA) COMUNICACIONES DISTRIBUIDORES COMBUSTIBLE Y REABASTECIMIENTO EN EL MAR COMUNICACIONES EQUIPOS DE NAVEGACION INFORMACION INTELIGENCIA DELICTIVA TALLERES DE MANTENIMIENTO RUTA MERCADO SEGURIDAD LUGAR DE TRABAJO MEDIOS DE TRANSPORTE

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Con el objetivo de procesar y reducir estos datos, se realizaron integraciones, la primera de la cual arrojó el siguiente resultado:

PRIMERA INTEGRACION ALMACENAMIENTO (PUNTOS DE ACOPIO) LINEA DE COMUNICACIÓN (RUTAS DEL NARCOTRAFICO) SEGURIDAD FISICA, DE PERSONAL E INFORMACION ORGANIZACIÓN PERSONAL DE LANCHEROS INFORMACION INTELIGENCIA DELICTIVA (CORRUPCION) MEDIOS DE TRANSPORTE (EMBARCACIONES) MEDIOS DE PROPULSION (MOTORES) COMUNICACIONES EQUIPOS DE NAVEGACION COMBUSTIBLE Y REABASTECIMIENTO EN EL MAR PERSONAL DE COORDINADORES PERSONAL DE CONSTRUCTORES ARTESANALES PUNTOS DE EMBARQUE (ZONA DE SALIDA DE CARGAMENTOS) PUNTOS DE RECEPCION CARGAMENTOS CLIENTES, MERCADO, DISTRIBUCION INFORMACION PRIVILEGIADA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO STAKEHOLDERS (RSE POBLACION CIVIL, GRUPOS DE INTERES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

52

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

Como todavía eran demasiados elementos, se volvió a realizar una segunda integración, así:

SEGUNDA INTEGRACION ALMACENAMIENTO (PUNTOS DE ACOPIO) LINEA DE COMUNICACIÓN (RUTAS DEL NARCOTRAFICO) SEGURIDAD FISICA, DE PERSONAL E INFORMACION ORGANIZACIÓN PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN INFORMACION INTELIGENCIA DELICTIVA (CORRUPCION) MEDIOS DE TRANSPORTE COMUNICACIONES Y EQUIPOS TECNICOS COMBUSTIBLE Y REABASTECIMIENTO EN EL MAR PUNTOS DE EMBARQUE (ZONA DE SALIDA DE CARGAMENTOS) PUNTOS DE RECEPCION CARGAMENTOS CLIENTES, MERCADO, DISTRIBUCION INFORMACION PRIVILEGIADA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO STAKEHOLDERS (RSE POBLACION CIVIL, GRUPOS DE INTERES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Para finalmente, realizar una tercera integración, en la cual se limitaron los elementos a 10, los cuales serían calificados más adelante en las encuestas.

TERCERA INTEGRACION ALMACENAMIENTO (PUNTOS DE ACOPIO), PTOS DE EMBARQUE Y RECEPCION LINEA DE COMUNICACIÓN (RUTAS DEL NARCOTRAFICO) SEGURIDAD FISICA, DE PERSONAL E INFORMACION ORGANIZACIÓN PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN (LANCHEROS, CONSTRUCTORES, COORDINADORES) INFORMACION INTELIGENCIA DELICTIVA (CORRUPCION) MEDIOS DE TRANSPORTE (LANCHAS, SEMISUMERGIBLES, PESQUEROS, MERCANTES) COMUNICACIONES (CELULAR, RADIO, SATELITAL) Y EQUIPOS TECNICOS (GPS, RADAR) COMBUSTIBLE Y REABASTECIMIENTO EN EL MAR CLIENTES, MERCADO, DISTRIBUCION Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO INTERACCION POBLACION CIVIL (STAKEHOLDERS, GRUPOS DE INTERES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

53

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

9.4. ENCUESTAS Utilizando la herramienta formularios de Google, se realizó cuestionario de 6 preguntas donde los encuestados evaluaron entre uno (1) y cinco (5) las variables CARVER de 10 elementos críticos para el tráfico marítimo de cocaína. Las encuestas se difundieron vía correo electrónico, en su mayoría correos oficiales, mediante el enlace: https://docs.google.com/forms/d/1hBAZubGe6PlznQZoQaYiRewpyY0kRB4dxatyH5S74 TI/viewform?usp=send_form La primera parte del cuestionario consistía en la identificación de los encuestados, determinando su experticia en el tema de lucha contra el narcotráfico.

54

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

La segunda parte del cuestionario consistía en calificar las variables CARVER para comparar los elementos críticos identificados por los entrevistados en la parte inicial de la investigación. Las 6 variables evaluadas fueron CRITICABILIDAD, ACCESABILIDAD, RECUPERABILIDAD, VULNERABILIDAD, EFECTO y RECONOCIBILIDAD. Y los 10 elementos críticos comparados fueron: ALMACENAMIENTO, LINEA COMUNICACIÓN, SEGURIDAD, PERSONAL, INFORMACION, MEDIOS DE

55

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

TRANSPORTE, STAKEHOLDERS.

COMUNICACIONES,

COMBUSTIBLE,

MERCADO

y

56

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

57

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

58

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

59

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

60

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

61

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

A medida que las diferentes personas respondían las encuestas en línea, la herramienta de Google se actualizaba automáticamente tabulando los resultados, en una hoja de cálculo:

62

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

DEDICATORIA

Cartagena de Indias D. T Y C., 23 de Noviembre, 2015

Dedicamos este trabajo a dios todo poderoso porque sin la voluntad de el nada existe nada germina, a nuestras familias por esos grandes sacrificios realizados, por el apoyo incondicional en nuestro trasegar, por esas noches de penumbra y de ausencia, a nuestros compañeros de trabajo que contribuyeron con sus conocimientos y experiencias que sirvió como insumo principal de nuestra investigación.

63

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CRÍTICOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE COCAÍNA EVIDENCIADOS EN EL CARIBE COLOMBIANO EN EL LAPSO 2010-2014

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a dios que ha sido la luz de nuestros caminos en busca de la perfección, a nuestras familia por su gran amor y apoyo incondicional; y al cuerpo de docentes de la escuela naval, quienes aportando sus conocimientos han hecho posible este gran logro profesional y a la Armada Nacional por la confianza brindada.

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.