IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS GRANDES EMPRESAS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA, 2014

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS GRANDES EMPRESAS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA, 2014 Ca

1 downloads 10 Views 436KB Size

Recommend Stories


Trabajando con responsabilidad social y ambiental. Informe de responsabilidad social
Trabajando con responsabilidad social y ambiental Informe de responsabilidad social Primer semestre del 2015 Trabajando con responsabilidad social

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL 2016 CONCESIONES E INVERSIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES Odinsa invierte en el relacionamiento con sus grupos de i

Paquete Economico 2014 y LRA Consideraciones Ambientales IESP Impuestos Ambientales Ley de Responsabilidad Ambiental
www.pwc.com/mx Paquete Economico 2014 y LRA Consideraciones Ambientales IESP – Impuestos Ambientales Ley de Responsabilidad Ambiental Ley del Impue

El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas
El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas Aldo Ma

Relaciones virtuosas. Empresas y asociaciones frente a la Responsabilidad Social Corporativa
enviado 11.07.14 / aceptado 15.10.14 Relaciones virtuosas. Empresas y asociaciones frente a la Responsabilidad Social Corporativa Laura Solito Univer

Story Transcript

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS GRANDES EMPRESAS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA, 2014 Carlos Fernando Parra Moreno1 Martín León Santiesteban 2 Andrea del Pilar Liz3 Juan Pablo Mariño Jiménez 4 Silvestre Flores Gamboa5

Resumen

Este

documento

muestra

los

resultados

parciales

de

la

investigación

“Responsabilidad social y ambiental de la industria manufacturera en la ciudad de Bogotá”, realizados dentro del marco de trabajo del grupo de investigación GIETO de la Universidad del Tolima. El estudio logra identificar a través de la metodología de la matriz de Vester los principales elementos determinante de riesgos ambientales y la implicación que ha tenido la gran empresa manufacturera de la Localidad de Puente Aranda en la Ciudad de Bogotá. Con este instrumento se 1

Docente tiempo completo de la Universidad del Tolima del Departamento de Estudios Interdisciplinarios del IDEAD. Economista, de la Universidad de Ibagué; Magister en Administración, Universidad Nacional de Colombia y Magister (C) en Economía, Universidad Externado de Colombia. 2

Profesor de tiempo completo de la Universidad de Occidente, Maestro en Gestión y Políticas Públicas y Estudiante del Doctorado en Gestión del Turismo. 3

Docente catedrática del IDEAD de la Universidad del Tolima. Administradora de Empresas de la Universidad del Tolima, Magister en Docencia, Universidad de la Salle; Especialización en Métodos Demográficos, Universidad Externado de Colombia. 4

Administrador de Empresas, Magister en y Administración y Estudiante del Doctorado en Gestión del Turismo 5

Maestro en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa y Estudiante del Doctorado en Gestión del Turismo.

1

logró identificar las relaciones e interacciones de algunos actores locales de y su responsabilidad social, como los problemas críticos que se encontraron como el agotamiento de fuentes hídricas, la poca conciencia y educación ambiental de la población, la mala disposición de basuras, la no disponibilidad de servicios públicos para los nuevos asentamientos y altos niveles de emisión de partículas contaminantes.

Abstract This paper shows partial results of the research "Social and environmental responsibility of the manufacturing industry in the city of Bogota," conducted within the framework of GIETO research group at the University of Tolima. The study can identify through the methodology matrix elements Vester major determinant of environmental risks and the implications that has had large manufacturing company in the town of Puente Aranda in the City of Bogota. With this instrument we were able to identify relationships and interactions of some local actors and social responsibility, as the critical problems encountered as the depletion of water sources, poor awareness and environmental education of the population, poor waste disposal, unavailability of public services to new settlements and high levels of particulate pollutant emission.

Palabras clave: Riesgo ambiental, responsabilidad social y ambiental, gran empresa.

Keywords: Environmental risk, social and environmental responsibility, great company

Introducción

2

La presente ponencia muestra los resultados parciales encontrados en la investigación en curso denominada «Responsabilidad social y ambiental de la industria manufacturera en la ciudad de Bogotá», realizados dentro del marco del trabajo del grupo de investigación GIETO de la Universidad del Tolima. La investigación se inscribe en el área de responsabilidad social y ambiental, temática que no es nueva y no es una moda, más bien esta ha ido entrando dentro de la gestión organizacional posicionándose como una herramienta de análisis estratégica. Según Lozano (2008, p. 60) la investigación sobre el desarrollo sustentable ha centrado su análisis desde la óptica económica, en los patrones de consumo de los países industrializados, desde lo social en las desigualdades socioeconómicas existentes en los países en vías de desarrollo y desde lo ambiental asumiendo el valor de mercado de los recursos naturales. Lo anterior da pautas para ver desde la gerencia estratégica y la teoría organizacional en general un nuevo de comprender el papel de las organizaciones en la sociedad.

La responsabilidad social y ambiental no es un tema reciente de la literatura en la ciencias sociales y económicas, esta se presenta como una alternativa surgida en los años setenta para dar solución a dos objetivos básicos según Parra y Muñoz (2014): el primero tomar conciencia frente al actual desempeño de la empresas y su papel frente al medio ambiente: su uso y conservación; y segundo, desde una óptica más economicista explicar que el ser responsable ambientalmente crea ventajas competitivas para las organizaciones. La responsabilidad social y ambiental corporativa (RSAC) «busca analizar el impacto que genera cada una de las actividades económicas de las organizaciones en su entorno, con el propósito de mejorar la calidad de vida y las condiciones de todos los actores con los que la empresa tiene relación» (Parra y Muñoz, 2014:30).

El riesgo inminente de contaminación y deterioro del medio ambiente son eventos que la responsabilidad social y ambiental de una organizacional debe tener presente a la hora de tomar decisiones. Los riesgos para la presente investigación

3

se identificaron a través de un análisis estratégico a partir de la matriz de Vester, tomando como unidad de referencia la localidad de Puente Aranda en Bogotá para el año 2014. Con esta matriz se logra identificar las interacciones y tensiones como los problemas críticos-indiferentes, activos-pasivos presentes, para facilitar la construcción de una serie de indicadores y recomendaciones que permitan ordenan las prioridades y la toma de decisiones para los diferentes actores que intervengan sobre la localidad.

El presente trabajo se organiza de la siguiente manera: en la primera parte se elabora una aproximación a los conceptos de responsabilidad social y ambiental corporativa y de riesgo ambiental; en la segunda sección se explica el proceso metodológico; en la tercera se presentan los resultados de la investigación, y en la cuarta se muestran las conclusiones.

La responsabilidad social y ambiental corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa, es un concepto con carácter abstracto y genérico que trata de describir las relaciones internas y externas de la empresa con todos sus grupos de interés (stakeholders) la cual tiene por objeto crear valor a la organización. La responsabilidad social corporativa presenta algunas teorías que la explican desde los diversos enfoques económicos y sociológicos, estas teorías son:

4

Tabla 1. Teorías que explican la RSAC Teoría Stakeholders

Ideas centrales 

Concepto de Stakeholders: partícipes son cualquier grupo o individuo que influye o es afectado por la actividad o los objetivos de la compañía, los que pueden tener un sin fin de formas y clasificaciones y que además, estarán determinados

en

buena

parte

por

las

propias

características y dimensiones de la empresa. 

Es un modelo de rendición de cuentas a todos sus stakeholders con una aproximación normativa, descriptiva y explicativa del poder que tienen en el contexto de la organización.



Autores: Freeman (1984), Donalson y Preston (1995), Roberts (1992).

Legitimidad



Nace con la hipótesis de la existencia de un contrato social entre la empresa y la sociedad, y es el resultado de la aplicación del estudio de los negocios éticos.



Va más allá de la teoría de los Stakeholders al plantear un sistema de valores, donde la propia empresa será capaz de influir en las propias reglas y expectativas de la sociedad, siempre que comparta el sistema de valores de ésta.

Política



Económica

Ve a las organizaciones influidas desde la complejidad de un gran sistema social, económico y político.



Se enfoca en los efectos legislativos de los gobiernos nacionales,

influenciando las normas existentes o

creando nuevas. 

Las empresas son un grupo de presión estatal.

5

Institucional



Su análisis parte de reconocer instituciones sociales y económicas como el sistema de valores, los marcos regulatorios.

Dependencia



de Recursos

Busca maximizar el poder de las organizaciones basada en el intercambio de recursos.



Este intercambio supone un dominador y un dominado.



Una firma con gran variedad de recursos posee una importante fuente de poder, incluso si sólo tiene forma de asegurarse de que los obtendrá fácilmente, pero si únicamente

depende

de

un

reducido

número

de

proveedores, esto la deja en desventaja frente a sus competidores. 

Las

organizaciones

son

vistas

como

estructuras

persistentes bajo la premisa de la negociación y adaptación. 

Autores: Pfeffer (1992).

Fuente: Elaboración propia.

La responsabilidad social y ambiental no surgieron de la nada, su desarrollo es reciente pero muy estudiado, generando una gran cantidad de publicaciones es investigaciones. Todo comienza en 1972 con la Conferencia de la ONU sobre el Ambiente Humano, la cual reconoció los impactos adversos que la humanidad ocasionaba en su entorno natural. Seguidamente en 1987, se publica el Informe Brundtland «Nuestro Futuro Común», informe de la Comisión Mundial sobre Medio ambiente y Desarrollo, creada por las Naciones Unidas y presidida por Gro Brundtland, la primer ministro de Noruega. La Ministra definió el Desarrollo sostenible como «el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». En este informe se acoge el concepto de Empresa Responsable y Sostenible por John Elkington y su relación con la consecución del llamado triple 6

objetivo (triple bottom line): ser económicamente viable, ser socialmente beneficiosa y ser ambientalmente sostenible.

Algunos hitos sobre la inclusión de la conservación del medio ambiente en la política pública son: en 1988, se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual presenta en 1991 un informe de evaluación sobre el calentamiento atmosférico era real. En 1992 se da la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) dio lugar a la Declaración de Río y estableció una agenda para el sector público en el Siglo XXI (Agenda 21). En marzo de 1997 durante el Foro Río+5 (Brasil), fue redactado el Borrador de Referencia de la Carta de la Tierra y constituida su Comisión y Secretaría para el proceso de debate y consulta que fue ampliamente realizado con carácter universal.

El riesgo ambiental

El riesgo es la probabilidad que suceda un hecho negativo o no esperado de un evento. Por tanto, podría aproximarse un concepto de riesgo ambiental como la posibilidad o probabilidad que se produzca un daño ambiental de forma directa o indirecta. El riesgo ambiental está relacionado con factores del entorno, provocados por la propia naturaleza o el hombre (riesgo antrópico).

Para la identificación de los riesgos ambientales se proponen algunas técnicas como son: la inspección visual (mirar fallas o anomalías), registro de inspección (visitas internas o externas a instalación para revisar que se cumplan las normas ambientales),

lista

de

verificación

(verificar

eventos,

daños

previamente

encontrados o posibles), análisis de sucesos pronosticables, análisis de riesgo de

7

accidentes, estimación del riesgo ambiental (costos de recuperación, costos de daño ambiental, costos de mitigación) y la evaluación del riesgo ambiental.

Metodología

La ciudad de Santa Fé de Bogotá, Distrito Capital cuenta con una población cercana a los 8 millones de habitantes distribuidos en 20 localidades. La unidad de análisis del presente trabajo es la localidad de Puente Aranda, caracterizada por ser uno de los lugares más territorialmente (1,731 Ha.), de un alto uso urbano, 177 barrios y una población de 258,368 habitantes, con una concentración poblacional de estratos 1 y 2. Los hogares de esta localidad se caracterizan así: el 34.9% de los hogares son familias nucleares completas; el 39.0%, tiene como cabeza de familia a una mujer; el 74.1% tiene sistema contributivo de salud; el 10.3% pertenece al sistema de salud subsidiada, y el 9.6 % no se encuentra afiliado a algún sistema de salud.

Fuente:http://www.skyscraperlife.com/city-versus-city/38849-distritos-bogota-d-c-vs-lima

8

Para el año 2005 la localidad contaba con 20,441 establecimientos económicos censados de los cuales el 14.8 % se dedica a la industria; el 44.5 %, al comercio; el 27.0 %, a servicios; el 7.2 %, a otras actividades, y el 2.4 % estaba desocupado. La tasa de desempleo en la localidad es cercana al 7.0 %, inferior a la nacional (9,4) y distrital (8.5).

A partir del anterior contexto, se considera que el análisis poblacional y ambiental «en los procesos de planeación es hoy en día una actividad estratégica para las administraciones locales empeñadas en el desarrollo que permita dar respuestas integrales, adecuadas y eficaces frente a la complejidad de los problemas de índole demográficos, sociales, económicos y ambientales, que enfrentan las administraciones nacionales, regionales y locales» (Parra y Muñoz; 2014:32).

La identificación de los riesgos ambientales se realiza mediante la elaboración de la Matriz Vester, una herramienta de la planeación estratégica que facilita la identificación de problemáticas, pero que a su vez determina su grado de complejidad y permite así establecer relaciones causa-efecto entre sectores y problemas presentes, encontrado a su vez problemas críticos y sus respectivas consecuencias.

La matriz de Vester muestra los siguientes cuadrantes que facilitan la identificación de las problemáticas: 

Cuadrante I: denominado cuadrante de problemas críticos. Aquí se pone de manifiesto que los X (activos) son grandes y los Y (pasivos) son grandes y se consideran como punto de equilibrio, es decir, que son causa y consecuencia del problema.



Cuadrante II: es el cuadrante de problemas pasivos; donde los activos (X) son pequeños y los pasivos (Y) son grandes; esto indica las causas.

9



Cuadrante III: es el cuadrante de problemas indiferentes, donde los activos (X) y pasivos (Y) son pequeños; esto nos indica que no tienen ningún efecto de causalidad ni de consecuencia con el problema.



Cuadrante IV: es el cuadrante de problemas activos, donde los activos (X) son grandes y los pasivos (Y) son pequeños; esto nos indica los efectos o consecuencias

Esta matriz permite depurar los principales problemas

asignando un valor

categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás. A continuación se clasifican los problemas de acuerdo con las características de causa-efecto de cada uno de ellos; de esta forma, se construye un eje de coordenadas donde en el eje X se sitúan los valores de los activos y en el Y, el de los pasivos, y se interpreta cada cuadrante6, en términos de problemas críticos-indiferentes y activos-pasivos. Para la obtención se los puntajes se realizó una encuesta a 50 ciudadanos de la localidad, 3 líderes de la misma, 10 empresarios y 10 comerciantes, su número se determinó a partir de un muestreo estratificado simple. La valoración dada en las encuesta fue de: no es causa (0), es causa indirecta (1), es causa medianamente directa (2), es causas muy directa (3).

Resultados

La matriz de «interacciones socio ecológicas» se instrumentalizó mediante la matriz Vester, la cual permitió identificar seis problemas críticos, tres problemas pasivos y tres problemas activos presentes en la localidad estudiada; además, se constituyen en variables «proxis» como indicador de la presencia/ausencia de una política de responsabilidad social ambiental y de predominio/carencia de un desarrollo sustentable. 6

(ver http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/cmci/Metodologia%20para%20la %20aplicacion%20de%20la%20MATRIZ%20DE%20VESTER.htm). 10

Tabla 1. Matriz Vester Dependencia Influencia PROBLEMA

X

Y

Problema

A

Contaminación hídrica

16

21

PC

B

Contaminación visual

9

26

PP

C

Contaminación auditiva

3

16

PP

D

Basuras y escombros

19

24

PC

E

Sobre poblamiento

26

13

PA

F

Residuos tóxicos

23

17

PC

G

Contaminación aire

1

22

PP

H

Tala árboles

19

15

PA

I

Mal uso de aguas

25

18

PA

J

Alto flujo vehicular

23

17

PC

K

Daño vías públicas

28

19

PC

L

Uso del suelo

31

15

PC

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a los problemas críticos cabe mencionarse que el uso del suelo junto con el de basuras y escombros llega a ser los problemas de mayor riesgo ambiental para la localidad. Lo anterior obedece a varias causas como lo son: los malos hábitos de la población de la localidad, el alto nivel de presencia de desplazados que viven en junto a los canales hídricos, el desconocimiento de los impactos ambientales, la poca participación ciudadana en la formulación de programas de mitigación, bajos niveles de planeación urbana, indiferencia de la ciudadanía frente a la problemática etc.

Dentro de los problemas pasivos, el de la contaminación del aire resalta junto al visual, siendo las infecciones respiratorias agudas uno de los principales problemas de la localidad, causada en parte por el parque automotor; además, la disposición de basuras sobre vías públicas y zonas residenciales, así como la falta de asesoría directa al sector industrial respecto a su responsabilidad social

11

ambiental agravan el problema. Entre los empresarios el desconocimiento de la normatividad ambiental es pertinente, por un lado, y por otro el no uso de tecnologías limpias se constituyan en problemas indiferentes.

Figura N°1 Identificación riesgos ambientales en la localidad de Puente Aranda, 2014 30 PROBLEMAS PASIVOS B

25

PROBLEMAS CRÍTICOS D

G

20

A C

15

I

L

F, K J

H

E

10 5 PROBLEMAS INDIFERENTES

0 0

5

10

PROBLEMAS ACTIVOS

15

20

25

30

35

Fuente: Elaboración propia.

Los impactos generados en el medio ambiente se valoran sobre el daño que ejerce el ecosistema económico-productivo sobre el ecosistema natural sobre la calidad de vida y la salud humana. A pesar que en la localidad de Puente Aranda se ubican espacios ecológicos como el Parque Ronda del río Fucha, canal de los Comuneros, canal de la Albina y canal del río Seco, para 2011 la localidad generó 15,164 ton/mes de basura y 4,941 ton/mes de escombros que ocasionan la contaminación del agua y malos olores, lo cual afecta la salud humana. Son cinco puntos críticos donde se localiza el mal manejo de residuos sólidos: la Avenida del ferrocarril, la Autopista sur, la carrera 47ª con calle 41 sur y los ríos Fucha, Seco, Comuneros y Albina.

12

Figura 2. Vertimientos y residuos sólidos en la localidad de Puente Aranda

Fuente: Alcaldía Local de Puente Aranda. Recorridos interinstitucionales y comunitarios, Alcaldía Local de puente Aranda y otros. Septiembre de 2011.

La alta presencia de basuras en espacios públicos y fuentes hídricas genera impactos y riesgo sobra la salud pública debido a la presencia de desechos y proliferación de insectos, roedores que trasmiten enfermedades, el mal manejo y disposición de residuos sólidos, que pueden provocar olores contaminantes y taponamiento de alcantarillas. Un ejemplo es el siguiente, en la ciudad de Bogotá, cada habitante en promedio produce 0.32 kg de residuos sólidos domiciliarios por día y considerando que la población de Puente Aranda es de 258,368, se producen 82.67 toneladas diarias de residuos sólidos domiciliarios.

La secretaría de Ambiente del Distrito Capital ha encontrado que los impactos ambientales que se generan en la localidad son derivados de las actividades industriales en particular y que deterioran la calidad de vida de la población. La mala calidad del aire asociada a las altas concentraciones de material particulado menor a 10 micras (PM10) y gases por las emisiones de las industrias y los vehículos de transporte pesado y público. Adicionalmente, se aprecia la baja densidad arbórea de 7.4 (hab/árbol) para la localidad, aunque es por encima del promedio de la ciudad, que es de 6.2 (hab/árbol); sin embargo, por ser la localidad

13

una de las más industriales, la probabilidad del riesgo7 local es uno de los más altos de la ciudad. Tabla 2. Porcentaje de importancia de la comunidad de los problemas ambientales, de la localidad de Puente Aranda, 2014. PROBLEMA % Contaminación hídrica

65

Contaminación visual

63

Contaminación auditiva

78

Basuras y escombros

77

Sobrepoblamiento

67

Residuos tóxicos

57

Contaminación aire

81

Tala árboles

35

Mal uso de aguas

48

Alto flujo vehicular

82

Daño vías públicas

74

Uso del suelo

72

Fuente: Elaboración propia, 2014

En la tabla 2 se presentan el porcentaje de importancia de problemáticas según los encuestados. Los principales riesgos y problemas ambientales son: el alto flujo vehicular (82%), la contaminación del aire (81%) y la contaminación auditiva (78%), como era de esperarse para una localidad con alto impacto industrial.

7

Se considera como riesgo «la probabilidad de ocurrencia de un evento, natural, o de origen

humano, que pueda afectar la vida y salud de la población en el contexto un territorio específico» Secretaría Distrital de Ambiente; 2009, p.25).

14

Tabla N°3 Porcentaje de importancia de la comunidad de los problemas ambientales, de la localidad de Puente Aranda, 2014. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA % Falta de cultura

88

Falta de planeación

81

Indiferencia comunidad

85

Desconocer el impacto

67

Poca información

61

Desconoce deberes y derechos

65

Poca sensibilización

72

No educación ambiental

89

Fuente: Elaboración propia. 2014

La alta presencia de establecimientos comerciales e industriales en la localidad (20.200), los cuales carecen de producción más limpia y de manejo adecuado de desechos, sustancias, basuras y escombros, generan riesgo a la integridad de la población. Entre los principales riesgos se encuentran el asociado a los incendios, colapso estructural, escape de gas, entre otros, como se señala en la tabla 3.

Tabla 3. Riesgo de la localidad de Puente Aranda Escenario

Ciudad consolidada

Riesgo asociado Incendio

Puente Aranda, Salazar Gómez

Sismo, colapso

Muzú, Santa Rita, Puente Aranda, Bochica,

estructural

Ciudad Montes

Atentado terrorista Redes de infraestructura

Industria

Ubicación espacial

Escape de gas

Riesgo tecnológico y eléctrico

Cárcel modelo, subestaciones eléctricas, RCN, guarniciones militares Zona industrial UPZ 108 Zona Industrial y UPZ 111 Puente Aranda Barrios: Panamericano, Cundinamarca, Asunción, UPZ 108 Zona Industrial y UPZ 111 Puente Aranda

15

Aglomeraciones

Contusiones,

Bares de la calle 8 con carrera 30, parque de

de público

lecciones y muertes

la localidad y barrios ejidos

Fuente: Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias, Localidad de Puente Aranda (2008).

Conclusiones

El análisis realizado a partir de la matriz de Vester muestra que en la localidad de Puente Aranda no existen problemas indiferentes, a pesar que la contaminación auditiva está en el límite de problema pasivo. Es preocupante la presencia de seis problemas críticos que son clasificados en orden de importancia por los encuestados de forma similar, es decir, son causa y efecto, pero también son percibidos como los más determinantes de riesgo ambiental.

En la tabla N°3 se presenta que la no educación ambiental (89%) desde la infancia y la familia hasta niveles superiores de educación sumados a la falta de cultura (88%) y la indiferencia de la comunidad son los principales determinantes de los contaminantes ambientales. Estos elementos encontrados permiten concluir, según la opinión de los encuestados que la responsabilidad social ambiental corporativa de las empresas presentes allí es muy alta del 96%, sin olvidar que las autoridades de la localidad tienen un 100% de responsabilidad.

¿Cómo solucionar la generación de la problemática ambiental? ¿Cómo reducir el riesgo ambiental de cada uno de los efectos? La tarea no es fácil, más si se considera que la misma población civil, empresarios y líderes son generadores de las malas prácticas ambientales. La responsabilidad social y ambiental corporativa en todos sus niveles, desde el operativo hasta el estratégico queda en entredicho debido a que los mismos empresarios y la comunidad consideran que no se están llevando actualmente mejoramientos respecto a la prevención y conservación ambiental.

16

Se puede proponer entonces proyectos de cooperación entre firmas como son los ecoparques8, joint ventures y la integración horizontal de las empresas en general, pero todo esto debe ir acompañado de un proceso de largo plazo de formación de cultura ciudadana, participación política y compromiso con el trabajo conjunto de la academia y la empresa, dentro de las normas y “responsabilidad social ética y moral de cada individuo” (Granada, 2009, p. 3).

Referencias

Alcaldía Local de Puente Aranda (2012). Plan ambiental local Puente Aranda. Bogotá.

Recuperado

de

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/

2883174/PAL+Puente+Aranda+2013-2016.pdf Caicedo, Q., Valle, R.S. y Velázquez, R.F. (2012). Diagnóstico participativo para la producción porcina en el medio periurbano y rural del cantón Pastaza Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(8), 1-9. Cervantes, G., Sosa, R., Rodríguez, G. y Robles, F. (2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable. Ingeniería Revista Académica FI-UADY, 13(1), 63-70. Chackiel, J (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población, CEPAL.

Recuperado

de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/14860

/lcl2127-P.pdf Comité Local de Emergencias (2008). Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias, Localidad de Puente Aranda (2008). Bogotá. Recuperado de http://www.sire.gov.co/documents/13276/152246/16_PLPAE_PUENTE+ARAN DA.pdf/a686201e-0740-4dac-804e-1c52ef69cc7e 8

Para el tema de ecoparques en Colombia, el documento de Monroy y Ramírez (2004) aborda sus ventajas y desventajas para Bogotá. 17

Donaldson, T., y Preston, L.E., (1995), “The stakeholders theory of the corporation: Concepts, evidence and implications”, Academy of management review, Vol. 20, No.1, pp. 65-91. Freeman, E (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge University Press.

Giraldo, F (2008). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos-Un Hábitat. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (Idea). Informe GEO Locales: Puente Aranda. Recuperado de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info

/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Localidades/Puente_Aranda/Agend a_Ambiental_PuenteAranda_2008.pdf

Granada, L.F (2009). Gestión ambiental empresarial: pasado, presente y futuro de las normas e instituciones ambientales en Colombia. Libre Empresa, (11), 6379.

Gray, R., Owen, D., and Adams, C. (1996) Accounting & Accountability: Changes and Challenges in Corporate Social and Environmental Reporting. Prentice Hall.

Latorre, A. (2002). La simbiosis industrial en Kalundborg, Dinamarca. Recuperado de

http://www.selba.org/GEDSEsp/Economica/EmpresaSocial/Ecologia

Industrial .html

Lozano, S. (2008). Procesos sociales y desarrollo sostenible: un ámbito de aplicación para el análisis de redes sociales complejas. Revista internacional

18

de

Sostenibilidad,

Tecnología

y

Humanismo.

Recuperado

de

http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7077/1/lozano.pdf

Marten, G. (2001). Human Ecology: Basic Concepts for Sustentable Development. London: Earthscan Publications.

Michell, G. (1974). Ecología de la Organización. México: Trillas.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial (2004). Guía

Metodológica No. 3. Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket= R7PKc4m55hg%3D&tabid=1759. Panamericana Formas e Impresos S.A, Bogotá.

Monroy, N. y Ramírez, D. (2004). Parques Industriales Ecoeficientes en Bogotá: ¿Una Alternativa Ambiental, Económica y/o Social? Revista de Ingeniería, (19), 126-138.

Muñoz, J. H. y Parra, C. (2012). Ecología industrial y desarrollo humano integral sustentable. Dinámica social, ambiental y económica. Revista Gestión y Sociedad, 5(1), 147-161. Parra, C.F; Muñoz, J.H (2014). Dinámica Ambiental y Económica en la localidad de Puente Aranda en Bogotá. Revista Latinoamericana de Bioética, Vol.14, N.2. pp. 28-37

Pérez, G.J. (2006). Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (78). Recuperado de

19

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER78.pdf

Rosemberg, A. (2006). Ecología y simbiosis industrial. Centro Tecnológico para la Sustentabilidad.

Recuperado

de

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/

verarticulo.asp

Secretaría Distrital de Ambiente (2009). Agenda Ambiental Localidad 10, Engativá. Bogotá.

Recuperado

de

http://riosalitre.files.wordpress.com/2009

/04/10_aa_engativa.pdf

Secretaría de Planeación (2009). Conociendo la localidad de Puente Aranda: diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania /Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/16puente_aranda.pdf

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.