I+D+I en España. Una valoración comparativa

I+D+I en España. Una valoración comparativa. La “regla de oro” del crecimiento económico. • La sostenibilidad del crecimiento económico, como del au

0 downloads 61 Views 469KB Size

Recommend Stories


IDI - N. 506 SEPTIEMBRE 2012
IDI - N. 506 SEPTIEMBRE 2012  Expresó hoy Benedicto XVI, en el marco de la Audiencia general celebrada en el palacio apostólico de Castelgandolfo, d

EVALUACION COMPARATIVA
Educ Med Salud, Vol. 21, No. 3 (1987) EVALUACION COMPARATIVA DE DOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO: UN ENFOQUE TEORICO-CONCEPTUAL

COMPARATIVA DE PRODUCTOS
Vs. COMPARATIVA DE PRODUCTOS Office 365 Google Apps Observaciones Word Documentos Procesador de texto, para hacer documentos. Excel Hoja de C

Story Transcript

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

La “regla de oro” del crecimiento económico. • La sostenibilidad del crecimiento económico, como del aumento de los salarios y otras rentas, depende crucialmente de la productividad (la “regla de oro” de Lluís Fina). • Todo lo que sea aumentar el PIB sin incrementar el producto por ocupado es un camino sin futuro y no un crecimiento verdadero y sostenible.

Composición sectorial de la fuerza laboral: no se cumple el paradigma Fisher-Clark. 14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

Agricultura y pe sca

Industria y construcción

Se rv icios

2005

2000

1995

1990

1985

1980

1975

1970

1965

1960

1955

1950

1945

1940

1935

1930

1925

1920

1915

1910

1905

1900

0

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

1950

PIB pm de España por ocupado, en euros del 2000.

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Productividad por ocupado (1995 = 100). 125

120

115

110

105

100

95 1995

1996

1997

1998

España

1999

2000

Italia

2001

2002

Francia

2003

2004

UE-15

2005

USA

2006

2007

PIB pm por ocupado, en ecus/euros corrientes. 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

España

Italia

Francia

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

0

España Italia Francia USA Japón

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

Esfuerzo tecnológico: gasto en I+D (porcentaje del PIB).

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

El factor humano: personal en I+D. 400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

España

Italia

Francia

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

0

Las bases de la modernización: el acceso a la tecnología extranjera. • La imposibilidad de la autosuficiencia de cualquier país determina la importancia del comercio tecnológico internacional, manifestación directa de la capacidad de cada uno de ellos en este ámbito. • Al margen de la importación de bienes de equipo, el acceso a la tecnología extranjera puede ser realizado a través de contratos de compraventa de tecnología no material (desincorporada) i de prestación de servicios tecnológicos. • La transferencia internacional de tecnología da lugar a contratos entre empresas y a flujos financieros entre países (ingresos y pagos). La BPT los mide.

Balanza de Pagos Tecnológicos. •



El concepto de Balanza de Pagos Tecnológicos proporciona una estimación estadística fiable de los flujos de ingresos (indicador de input) y pagos (indicador de output) de una economía por la adquisición o venta de tecnología desincorporada. Incluye: -Transacciones sobre Patentes y Marcas (royalties). Este comercio de tecnología (trade in technics) constituye el núcleo central de las operaciones de la BPT. -Asistencia tecnológica: servicios con contenido tecnológico (services with a technical content) que, sin formar una transferencia de tecnología efectiva, contribuyen a incrementar el potencial gracias a la adquisición de habilidades técnicas: asesoramiento técnico, ingeniería, formación de personal, organización y gestión de las empresas...

Etapas del desarrollo tecnológico español (1). • 1929-1950: parálisis y estancamiento, tanto en los ingresos como también en los pagos. Los años de la gran depresión de la economía mundial (1929-1935), la guerra civil (1936-1939) y la autarquía más radical (1940-1951) registran un marcado paralelismo entre estancamiento económico y ausencia de innovaciones, explicable, asimismo, como resultado de la extrema penuria de divisas.

Etapas del desarrollo tecnológico español (2). • 1951-1974: modelo de desarrollo basado exclusivamente en la importación de tecnología extranjera y no en la producción de tecnología propia. Como consecuencia, se registra un proceso de crecimiento económico intenso en el marco de un muy elevado nivel de dependencia tecnológica externa.

Etapas del desarrollo tecnológico español (3). • 1973-1985: la crisis económica no acentuó el déficit tecnológico sino que lo redujo en términos relativos (aunque no en términos absolutos). La tasa de cobertura pasó del 13 % en los primeros años 1970 al 24 % en 1979-1985. Se comprueba una desaceleración de las compras y una ligera aceleración de las ventas. De la misma forma que con la venta de bienes de equipo, los ingresos de España por tecnología desincorporada procedían de la cesión de tecnología a países exportadores de petróleo, árabes y latinoamericanos, y se relacionaban sobre todo con pagos por servicios tecnológicos.

Etapas del desarrollo tecnológico español (4). • Desde 1986: el país puede haberse convertido en el primer importador de tecnología desincorporada, en relación con el PIB, del mundo desarrollado. Esto quizá se deba, en alguna parte, a una situación ventajosa desde la perspectiva fiscal (con un tipo reducido de 5/10 % –por convenios de no doble imposición- frente al 35 % de los impuestos sobre los beneficios). • Aunque los ingresos vienen aumentando de forma relativamente sostenida y con cierta importancia, la BPT se ha caracterizado por un carácter deficitario permanente y también por una muy baja cobertura.

Pagos tecnológicos de España, 1959-2000. 2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998

millones de euros

Balanza de pagos tecnológicos. Cobertura. 1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998

España

Francia

Italia

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

La producción: solicitudes españolas de patentes europeas (escala semilogarítmica).

10000

1000

100

10

1

Solicitudes de patentes europeas, 2002. 9.000 8.000 7.000 6.000

España

5.000

Francia

4.000

Italia

3.000

Portugal

2.000 1.000 0

Coeficiente de innovación en 2002 (patentes europeas por millón de habitantes). 160 140 120

España

100

Francia

80

Italia

60

Portugal

40

UE 15

20 0

Índice de eficiencia tecnológica (patentes europeas por millón de euros en I+D). 350 300 250 200 150 100 50 0

España Francia Italia Portugal UE 15

CC.AA. según el Índice de eficiencia tecnológica. Catalunya Navarra Aragón Com . Vale nciana Ille s Bale ars ESPAÑA País Vas co M urcia La Rioja Cantabria As turias M adrid Andalucía Cas tilla-La Mancha Cas tilla y Le ón Canarias Galicia Extre m adura 0

50

100

150

200

250

Patentes europeas por 100 millones de euros en I+D

300

Capacidad de patentar

Algunos elementos para una nueva línea de actuación. • • • •



Un “sistema de ciencia y tecnología más favorable a la innovación” (Andrés, Bentolila, Dolado…, abril de 2009). Conviene corregir un sistema de ciencia-tecnología intensivo en trabajo y parco en recursos. No faltan investigadores, faltan medios. La calidad del sistema nacional de innovación (y de los sistemas regionales) no debe juzgarse desde la bibliometría. De las empresas depende la productividad y el crecimiento, no del mundo académico. La política de innovación científica debe permitir la conciliación del trabajo de los científicos con la iniciativa y el riesgo, así como con los beneficios, y debe orientarse al tejido industrial. El sistema debe orientarse preferentemente a la economía productiva: sólo innovan las empresas. El “modelo productivo”, como Zamora, no se cambia en una hora. Mucho menos en lo que atañe a los resultados en I+D. De momento, ya sería un buen resultado recortar las diferencias con los países avanzados y acercarse en términos de producción de tecnología. Para lograrlo convendría modificar las prioridades no sólo en el ámbito científico-técnico, sino en la sociedad entera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.