I.E.S. CIUDAD JARDÍN CURSO CODIGO: DIRECCIÓN: Calle Jerez Perchet nº36 (Málaga)

EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S. CIUDAD JARDÍN CURSO 2014-15 CODIGO: 29700795 DIRECCIÓN: Calle Jerez Perchet nº36 (Málaga) 1 INDICE:

1 downloads 58 Views 2MB Size

Story Transcript

EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I.E.S. CIUDAD JARDÍN CURSO 2014-15 CODIGO: 29700795 DIRECCIÓN: Calle Jerez Perchet nº36 (Málaga) 1

INDICE: 1.

INTRODUCCIÓN 1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y CONTEXTO SOCIO-CULTURAL 1.2. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2. PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 3. FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 3.1. REFERENCIA CON EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA 3.1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS CON EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3.1.2. OBJETIVOS DE ETAPA RELACIONADOS CON EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS PARA LA ESO Y BACHILLERATO 5. CONTENIDOS PARA LA ESO Y BACHILLERATO 5.1. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA LA ESO Y BACHILLERATO 5.2. EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA ANDALUZA 5.3. FOMENTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 5.4. FOMENTO DE LA LECTURA 5.5. CONTENIDOS DE LOS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS 5.6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 6. EVALUACIÓN PARA LA ESO Y BACHILLERATO 6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ESO Y BACHILLERATO 6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 6.2.1. PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN 6.2.2. MÍNIMOS EXIGIBLES 6.2.3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 6.2.4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 6.2.5. DE ALUMNOS/AS CON LA E.F. PENDIENTE 7. METODOLOGÍA : ASPECTOS GENERALES Y DIDÁCTICOS 7.1. INTERVENCION DIDÁCTICA 8. ALUMNOS/AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO 9. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 9.1. RECURSOS DIDÁCTICOS 9.2. EQUIPAMIENTOS 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 11. INTERDISCIPLINARIDAD 12. BIBLIOGRAFÍA 12.1. BIBLIOGRAFÍA DE AULA

2

1. INTRODUCCIÓN

La sociedad actual demanda la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que se relacionan con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Como respuesta a esta demanda social, las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización constructiva del ocio han de tenerse en cuenta en el área de Educación Física. Esta área en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, tiene en el cuerpo y en el movimiento, los ejes básicos de la acción educativa. La EF. ha de promover y facilitar que todo el alumnado adquiera una comprensión significativa de su cuerpo y de sus posibilidades, a fin de conocer y dominar actuaciones diversas que les permitan desenvolverse con normalidad en el medio que les rodea, mejorar sus condiciones de vida, disfrutar del ocio y establecer ricas y fluidas relaciones con los demás. Queremos resaltas la importancia educativa del conocimiento del propio cuerpo en distintas situaciones, lúdicas, expresivas y comunicativas, así como la aceptación del propio cuerpo y su utilización eficaz. Desarrollo cognitivo y motriz deben trabajarse al mismo tiempo. Por otro lado, la conducta motriz se asocia a la comprensión corporal, constituyendo una unidad que se encuentra presente en toda experiencia e integrada en las diferentes vivencias personales. L a educación a través del cuerpo y el movimiento no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices, sino que implica otros de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo. El movimiento tiene, además del valor funcional de instrumento, un carácter social que se deriva de sus posibilidades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de interacción. Las funciones del movimiento son varias: de conocimiento, de organización de las percepciones, anatómico-funcional, estética-comunicativa, de relación, agonística, higiénica, hedonista, de compensación y catártica. La EF ha de reconocer esta multiplicidad de funciones, contribuyendo a través de ellas a la consecución de los objetivos de la etapa, por lo que debe recoger todo un conjunto de prácticas destinadas al desarrollo de aptitudes y capacidades psicomotrices, más que aspectos sectoriales de las mismas. El área de EF se debe orientar al desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento con la intención de profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significativa del comportamiento humano, y asumir actitudes, valores y normas relacionadas con el cuerpo y la conducta motriz. Ello debe servir para mejorar las posibilidades de acción y reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de los aspectos motrices de la actividad humana. Durante esta etapa se producen en el organismo del alumnado profundas transformaciones de carácter físico y orgánico. Estos cambios se traducen en una maduración general del organismo y en la aparición de rasgos sexuales diferenciados. En todas la edades, el desarrollo del cuerpo es importante pero en esta etapa lo es más, ya que el crecimiento físico va vinculando a cambios psíquicos y dicho desarrollo psicofísico implica consecuencias específicas para el tratamiento del área. Las actitudes e intereses influyen sobre la conducta y constituyen un reflejo de la personalidad del adolescente. En el plano concreto de la actividad física nos encontramos en una 3

etapa crucial de definición y estabilización de sus intereses y sus actitudes, en principio favorables hacia las actividades físicas, por lo que pueden afianzarse en el alumnado con directrices didácticas adecuadas. Con respecto a lo anterior se podría concretar señalando, el aumento del interés por ser alguien y hacer algo, su interés por la salud, por la recreación, por su presencia y su atractivo personal y su interés por la incorporación definitiva en los grupos sociales en los que se encuentra. A ello hay que unir la influencia positiva que el ejercicio físico tiene sobre la estética corporal, sobre las tareas motrices, la adquisición de habilidades y el dominio físico del medio. La progresiva especificación de las conductas motoras que se va produciendo a medida que se desarrollan las capacidades implicadas, que se han tratado de forma global durante la educación primaria, precisa de un tratamiento más concreto en esta etapa. Centrados de igual forma en la educación del cuerpo y el movimiento, se han de tomar ambos aspectos desde una perspectiva que contemple una mejora funcional de los factores que inciden sobre los mecanismos de control y la reflexión acerca de la finalidad, sentido y efectos de la actividad física. El Juego y el Deporte son las formas más comunes de entender la actividad física en nuestra sociedad. La práctica deportiva, sin embargo, tal como es socialmente apreciada, se identifica con planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículum. Para adquirir un valor educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, centrado en la mejora de las capacidades motrices, de comunicación, socialización, etc. Para ello la participación no debe supeditarse a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación. Hay que tener en cuenta el carácter terminal de la educación secundaria obligatoria tendrá para gran parte del alumnado. Por ello se debe conceder prioridad al establecimiento de hábitos de educación corporal. Para lograrlo, no es suficiente con habituar al alumnado a la práctica continuada de actividades físicas, sino que es necesario además vincular esta práctica a una escala de actitudes, valores y normas y al conocimiento de los efectos que ésta o la ausencia de esta, tienen sobre el desarrollo personal. En definitiva, se trata de educar ciudadanos responsables de su propio cuerpo y exigentes consigo mismos. La propuesta general del área debe evitar discriminaciones en función del sexo, paliando las influencias de los actuales estereotipos que se asocian el movimiento expresivo y rítmico como propio del sexo femenino, y la fuerza, agresividad y competición como masculino. Así pues, se trata de que todo el alumnado adquiera hábitos saludables que posibiliten sentirse satisfechos con su propia identidad corporal, la cual será vehículo de expresión y comunicación consigo mismo y con los demás; dotándolos con los medios y conocimientos necesarios para el disfrute del ocio y del tiempo libre, que les conducirán a una mejora de la calidad de vida. El ejercicio físico es fundamental para el desarrollo de las potencialidades del alumnado, por sus efectos beneficiosos sobre la salud. Por ello son necesarias acciones educativas para consolidar hábitos duraderos: una correcta alimentación, la defensa del medio ambiente, vida en la naturaleza, descansos apropiados, hábitos de higiene corporal, etc., que incidirán de forma más favorable en el desarrollo y mejora de la educación del alumnado, que si se hiciera sólo con la práctica del ejercicio. En consecuencia hay que situar la EF. en el contexto general del desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido de educar a través del cuerpo, sirviéndose de él y de sus posibilidades de movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio.

4

1.1.

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL

El I.E.S. CIUDAD JARDÍN está ubicado en C/Jerez Perchet nº 36, en el “Cortijillo Bazán”, barrio situado junto a Mangas Verdes, en la zona norte de la ciudad de Málaga. Esta zona está constituida en sus orígenes por un conglomerado de casas, de autoconstrucción en gran medida, habitadas por familias provenientes de pueblos cercanos. Con posterioridad a esta población inicial se ha ido expansionando con barrios anexos al original, de construcciones modernas y manteniendo unas condiciones muy similares de población. La geografía de la zona es un tanto anárquica y las calles, en muchos casos, suponen un laberinto. El acceso al centro se hace por tres lugares fundamentalmente: desde c/ Emilio Thuiller subiendo por c/ Sánchez Albarran o por c/ Jerez Perchet, y desde la carretera de Colmenar tomando la c/ Pérez de Ayala hasta el C. Bazán. El I.E.S. Ciudad jardín es un centro que se puso en funcionamiento en el año 1994, en la actualidad posee un buen estado de habitabilidad, está formado por un edificio de dos plantas en forma de “L”, cuenta con biblioteca, dos laboratorios, dos aulas de informática, una sala de usos múltiples, un gimnasio y una pista polideportiva, un aula de música, dos aulas específicas de C.F.G.M. de Explotación de Sistemas Informáticos, cafetería, departamentos y sala de profesores. 1.2.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El Proyecto de Centro es el instrumento para la planificación y gestión del centro a medio y a largo plazo. Las Finalidades Educativas son parte esencial del Proyecto de Centro y deben definir, con carácter previo, los rasgos de identidad, su propio estilo educativo en respuesta al contexto socioeconómico y cultural en que se halla ubicado, el perfil del alumnado y las características internas del centro. En nuestro Proyecto Educativo se priorizan las siguientes finalidades educativas, impregnando éstas a todos los elementos del centro, dotándolo de una filosofía propia, y teniendo en cuenta las características del centro y del alumnado:

a) Pleno desarrollo de la personalidad del alumno. b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos. d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. e) La formación en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España. f)

La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

5

2. PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA El Departamento de Educación Física de nuestro instituto estará constituido en el curso 2014-2015 por dos profesores: - Manuel Lara Torres (Tutor 1º E.S.O. C) - José Javier Elena Lopes (Tutor 1º Bachillerato B) Su labor dentro del área de Educación Física se centrará en los siguientes cursos y grupos de la Educación Secundaria: Tres grupos de 1º ESO Tres grupos de 2º ESO Dos grupos de 3º ESO Dos grupos de 4º ESO Cuatro grupos de 1º de Bachillerato Tres grupos de 2º de Bachillerato Este Departamento establece los siguientes principios como guía de su labor en el presente curso: Higiene y Seguridad: es necesario conseguir que los alumnos/as realicen actividad física correctamente, tanto adquiriendo unos hábitos mínimos de higiene (cambiarse de ropa una vez realizada la actividad para prevenir malos olores; evitar posibles resfriados y preservar del empeoramiento; importancia de vestir una indumentaria adecuada...) como llevando a cabo la práctica con total garantía de seguridad para cada uno de ellos y para sus compañeros (realizando un calentamiento adecuado como preparación para esfuerzos más intensos; considerando los principios del entrenamiento (continuidad, progresión, multilateralidad, especificidad...); etc.). Responsabilidad: se seguirá insistiendo en el respeto y cuidado del material y de las instalaciones, haciéndoles partícipes de su conservación y mejora. Extensión y Autonomía: relacionado con la creación y el desarrollo de unos hábitos de práctica mínimos, así como la intención de despertar en los alumnos/as la necesidad de “extender” la práctica de actividades físicas o deportivas fuera del horario escolar de manera totalmente autónoma. Deportividad: los alumnos/as deben abandonar la etapa siendo plenamente conscientes de la importancia de la práctica de actividad física y deporte como medio de desarrollo de valores personales tales como la solidaridad, la cooperación, la empatía, la tolerancia, la afectividad, etc. Estos principios se orientan básicamente al trabajo en clase; no obstante, también se establecen otros principios que afectarían directamente a los profesores y cuyo respeto permitirá un funcionamiento idóneo del Departamento: Diálogo y Colaboración: mediante la comunicación constante y el apoyo mutuo entre el grupo de profesores de Educación Física los retos y dificultades del Departamento en general y de cada uno de los profesores en particular podrán afrontarse con mayores garantías de éxito. Formación: el Departamento de Educación Física de este centro apuesta por la formación continua de sus miembros, por lo que facilitará no sólo la asistencia y realización de cursos y seminarios que puedan ampliar su capacidad didáctica, sino también la adquisición de material (libros, revistas, programas informáticos...) y la puesta en marcha de proyectos de investigación como medio de enriquecimiento de la labor docente. 6

Las reuniones del Departamento se realizarán, ordinariamente y como aconseja la legislación vigente, de manera semanal, si bien es necesario resaltar la importancia del contacto diario entre sus miembros para asegurar la buena coordinación de instalaciones, materiales y asuntos urgentes que se hayan de tratar, para lo que se convocarán, si es necesario, también reuniones extraordinarias. Después de anunciar el orden del día, se comentarán los temas a tratar y se dialogará en el caso de toma de decisiones, intentando siempre llegar a un consenso. En dichas reuniones, el Jefe del Departamento informará de los acuerdos y novedades expuestos en la última CCP celebrada, además de los puntos del día que considere necesario abordar para el buen funcionamiento del Departamento, entre ellos la revisión del desarrollo de la Programación, por lo que se demuestra la importancia de reunirse como forma de asegurar una evaluación continua de la labor del área de Educación Física. El Jefe del Departamento redactará también un acta de cada reunión donde se expongan los temas tratados y los acuerdos alcanzados. Al final de curso se evaluará el trabajo realizado por el Departamento, analizando el grado de consecución de los objetivos planteados al principio de éste y valorando cada profesor el trabajo realizado por él mismo y los resultados académicos obtenidos por sus alumnos/as. En función de esta evaluación final se elaborará una Memoria y con sus conclusiones una Propuesta de Mejora para el curso siguiente.

3. FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 3.1. REFERENCIA CON EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA 3.1.1 COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS CON EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Se entiende por competencias básicas, el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. El currículo de Educación Física contribuirá a la consecución, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del R.D. 1631/2006, a las siguientes competencias básicas que estructuraremos en 2 bloques: 1.- La Educación Física contribuye a la consecución de manera directa y clara a: c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Proporcionando conocimientos y destrezas sobre hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Aportando criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud. Y además, inculcando un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

e) Competencia social y ciudadana. Facilitando la integración y fomentando el respeto, a la vez que contribuye al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y 7

asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta de la sociedad.

2.- Igualmente ayudaremos a alcanzar de forma menos directa las siguientes competencias: a) Competencia en comunicación lingüística. Ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico. Así mismo, adquiriendo y aplicando la comunicación corporal y gestual propia de la actividad deportiva. d) Competencia digital y tratamiento de la información. Entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. f) Competencia cultural y artística. Mediante el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. Al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Otorgando protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de actividades físicas, deportivas o de ritmo, y en aspectos de la planificación de actividades para la mejora de su condición física.

3.1.2 OBJETIVOS DE ETAPA RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA Los objetivos de Etapa marcan las capacidades que se esperan que el alumnado haya adquirido durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde el área de Educación Física deberemos analizar la aportación que la materia tiene sobre la consecución de los objetivos expuestos tanto en el Real Decreto 1631/2006, como los expuestos en el Decreto 231/2007 que complementan y completan a los anteriores (enumerados en el Anexo 1). De todos los objetivos citados en el R.D. 1631/2006, es el desarrollado en el apartado k) el más relacionado con nuestra materia. Éste trata, entre otros aspectos, sobre el funcionamiento y el cuidado del cuerpo y la práctica de hábitos saludables, siendo éstos, objetivos fundamentales establecidos por la legislación educativa (como veremos en los objetivos de área), para la Educación Física. Igualmente, el área de Educación Física contribuirá a la consecución del objetivo a) del mismo R.D. referente a la práctica de valores de tolerancia, cooperación y solidaridad entre las personas, desarrollando y afianzando los valores comunes para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

8

4. OBJETIVOS Éstos deben entenderse como las aportaciones, que desde el área, se hace a la consecución de los objetivos de etapa y a las competencias básicas. Los objetivos establecidos para la materia de Educación Física por el Real Decreto 1631/2006 son:

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva 2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. 3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución. 4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico- deportiva. 5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial. 6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. 7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de su adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución. 8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad. 9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa. 10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.

9

5. CONTENIDOS

5.1. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA LA ESO Y BACHILLERATO

Primer Curso BLOQUE 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física Condición física. Cualidades físicas relacionadas con la salud Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas relacionadas con la salud Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas y en situaciones de la vida cotidiana Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de movilidad articular y de relajación Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.

BLOQUE 2: JUEGOS Y DEPORTES El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual Las fases del juego en los deportes colectivos: concepto y objetivos Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados.

10

BLOQUE 3: EXPRESIÓN CORPORAL El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetivos en la realización dinámica positiva del grupo Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal

BLOQUE 4: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.

Segundo Curso BLOQUE 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico Identificación y realización de juegos y ejercicios dirigidos al calentamiento Cualidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad Control de la intensidad del esfuerzo: toma de la frecuencia cardiaca y cálculo de la zona de actividad Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de las condiciones de salud Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en actividades cotidianas Relación entre hidratación y práctica de actividad física Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos de consumo de tabaco y alcohol.

11

BLOQUE 2: JUEGOS Y DEPORTES Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de deporte individual diferente al realizado en el curso anterior Los deportes de adversarios como fenómeno social y cultural Realización de juegos y actividades como elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario Respecto a la aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo. Autocontrol ante situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y el deporte. Cooperación en las funciones atributivas dentro de una labor de equipo para la consecución de los objetivos comunes Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

BLOQUE 3: EXPRESIÓN CORPORAL El lenguaje corporal y la comunicación no verbal Los gestos y las posturas. Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás. Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo Realización de improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación espontánea Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás.

BLOQUE 4: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. Realización de recorridos preferentemente en el medio natural. Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas

12

Tercer Curso BLOQUE 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD El calentamiento. Efectos. Pautas para su elaboración. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza Realización entre la mejora de las cualidades físicas relacionadas con la salud y la adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano Acondicionamiento de las cualidades relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia general, mediante la puesta en práctica de sistemas métodos de entrenamiento. Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas. Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones.

BLOQUE 2: JUEGOS Y DEPORTES Las fases del juego en los deportes colectivos: organización del ataque y de la defensa. Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo diferente al realizado en el curso anterior Participación activa en las actividades y juegos y en el deporte colectivo escogido Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición indispensable para la consecución de un objetivo común.

BLOQUE 3: EXPRESIÓN CORPORAL Bailes y danzas: aspectos culturales en relación a la expresión corporal Ejecución de bailes de práctica individual, por parejas o colectiva Predisposición a realizar los bailes y danzas con cualquier compañero y compañera.

13

BLOQUE 4: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.

Cuarto Curso BLOQUE 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Realización y práctica de calentamientos autónomos previo análisis de la actividad física que se realiza. El calentamiento como medio de prevención de lesiones. Sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia. Efectos del trabajo de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de la fuerza resistencia. Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de una de las cualidades físicas relacionadas con la salud Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métodos de relajación de forma autógena y valoración de dichos métodos para aliviar tensiones en la vida cotidiana. Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los medios de comunicación. Primeras actuaciones ante lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica deportiva.

14

BLOQUE 2: JUEGOS Y DEPORTES Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y recreación. Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario que precisen la utilización de un implemento Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas. Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre y de sus diferencias respecto al deporte profesional. Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen el trabajo en equipo.

BLOQUE 3: EXPRESIÓN CORPORAL Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad. Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas.

BLOQUE 4: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático Realización de las actividades organizadas en el medio natural Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicodeportivas en el medio natural

15

Primero de Bachillerato NUCLEO TEMÁTICO 1: CULTURA PARA LA SALUD DINÁMICA

Beneficios de la práctica de una actividad física regular y valoración de su incidencia en la salud. Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y mejora de la condición física desde la realización autónoma de pruebas de evaluación de la condición física saludable. Planificación del trabajo de las cualidades físicas relacionadas con la salud y correcta ejecución de sistemas y métodos para su desarrollo. Elaboración y puesta en práctica, de manera autónoma, de un programa personal de actividad física y salud, atendiendo a la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad. Análisis de la influencia da los hábitos sociales positivos (alimentación adecuada, descanso y estilo de vida activo) y negativos (sedentarismo, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etc.) en la práctica de actividad física saludable. Aplicación de diferentes métodos y técnicas de relajación.

NUCLEO TEMÁTICO 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO. - Desde los Juegos y deportes

Perfeccionamiento de los medios técnico-tácticos y de los principios fundamentales de ataque y defensa de un deporte ya iniciado en la etapa anterior, respetando los distintos puntos de partida existentes en el alumnado. Aprendizaje de las técnicas básicas y conocimiento de las reglas de los juegos y los deportes, que desarrolle la capacidad de construir y practicar juegos deportivos de manera autónoma.

16

Práctica de técnicas específicas de actividades de pala o raqueta, transfiriendo para su aprendizaje los principios fundamentales de los deportes de cancha dividida, ya practicados en la etapa anterior. Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad físicodeportiva para aquellos alumnos y alumnas que, después de los conocimientos, capacidades y experiencias motrices adquiridos, deseen continuar completando sus estudios con esta orientación profesional. Valoración de la actitud crítica y autocrítica ante las actividades deportivas, desde los papeles de participante, espectador y consumidor, revisando los valores y actitudes que nuestra sociedad les otorga, haciendo evidente que en esta etapa sigue siendo posible una práctica físico deportiva: recreativa, integradora, saludable, no sexista y capaz de mejorar las relaciones interpersonales de los participantes sin que las exigencias de ejecución motriz sean un obstáculo para nadie. Comprensión y vivencia de las actividades lúdicas tradicionales como elementos de la cultura, apreciando la influencia del contexto en las distintas épocas y profundizando en los valores que aporta a la convivencia, al conocimiento y respeto de diferentes culturas, a la solidaridad, tolerancia, comprensión, etc.

- Desde el ritmo, la expresión y la comunicación corporal.

El desarrollo de capacidades que permitan al alumnado explorar la utilización del cuerpo para experimentar diversas posibilidades de forma gratificante, tanto en relación consigo mismo como con los demás. Es necesario pues, que el cuerpo no quede reducido a respuestas únicamente perceptivas o motoras, sino que implique elementos comunicativos, afectivos y recreativos. La realización de actividades donde estén implicados tanto los contenidos expresivo- comunicativos básicos como los contenidos expresivo-comunicativos resultantes dando lugar a diferentes composiciones tanto individuales como grupales. El conocimiento y desarrollo de las diferentes manifestaciones danzadas tanto estructuradas como no estructuradas. El desarrollo y aplicación de distintas técnicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa. La realización de actividades físicas utilizando la música para reforzar la práctica, como elemento de apoyo rítmico, valorando su repercusión positiva en el rendimiento conseguido. El reconocimiento del valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.

17

- En el entorno natural. Aspectos generales y específicos que se deben considerar en la organización de actividades en el medio natural. El perfeccionamiento y profundización en actividades específicas del medio natural: senderismo, orientación, acampada, iniciación a la escalada. Valoración de las actividades físicas en el medio como instrumento para la ocupación constructiva del ocio y la mejora de la salud dinámica. El fomento de una actitud crítica ante los problemas medioambientales de su entorno inmediato, próximo y lejano. La planificación y organización de actividades en el medio natural El conocimiento de lugares e instalaciones para la práctica adecuada de actividades físicas en su tiempo de ocio.

Segundo de Bachillerato Esta asignatura optativa de configuración propia del centro se justifica en base a tres Objetivos fundamentales: Mejorar la salud, incluida la adopción de actitudes críticas ante aquellos factores que inciden negativamente en la misma (sedentarismo). La orientación instrumental del perfeccionamiento de habilidades motrices para el disfrute activo del tiempo de ocio. Presentar distintas posibilidades orientadoras en la dirección de futuros estudios, ya en carreras universitarias, ya en ciclos formativos profesionales, en relación con conocimientos y especializaciones de carácter docente, deportivo, artístico o turístico. Esta asignatura se va a dividir en tres grandes Bloques de Contenidos: 1.- ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIIO : - Condición Biológica:  Concepto y estructura de la condición biológica.  Sistemas y medios para su desarrollo.  Pruebas funcionales para su valoración.  Principios de acondicionamiento físico.  Factores que lo modifican.  Estadística y análisis de los datos aplicados a la actividad física.  Prácticas de desarrollo de la condición biológica. - Bases de la programación de la actividad física: 18

     

La sesión de la actividad física y el entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Teorías más importantes del aprendizaje motor. Medio y recursos para la actividad física. Trastornos motores y psicomotores. Adaptaciones significativas en las sesiones y planes de entrenamiento como consecuencia de las características personales. - Bases físico-fisiológicas del ejercicio:  Sistemática del ejercicio.  Biomecánica del movimiento.  Bases científicas del movimiento corporal y el ejercicio.  Biotipología.  Composición corporal y problemas de salud. 2.- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD: - Anatomía y fisiología del movimiento corporal:  Bases fisiológicas y anatómicas del movimiento corporal.  El acto motor en relación con la actividad física.  Los sistemas orgánicos.  La adaptación funcional al ejercicio.  Bases energéticas para la actividad física.  Alteraciones del rendimiento motor.  El doping. -La salud en la actividad física:  Condiciones de realización de la actividad física (instalación, higiene mental y corporal, indumentaria, alimentación...).  Nutrición y actividad física.  Prevención y lesiones más frecuentes en la actividad física y el deporte.  Primeros auxilios.  Ciencias auxiliares a la actividad física: la rehabilitación y salud a través del ejercicio. 3.- ACTIVIDAD FÍSICA Y ENTORNO: - Deporte:  Evolución del concepto deporte y actividad física.  Historia del deporte.  El deporte en la sociedad: entorno rural y entrono urbano.  Deporte-ocio, el deporte-profesión, deporte-espectáculo.  Clasificación de los distintos deportes y sus características.  Legislación organización del deporte.  Sociología del deporte.  El deporte como forma de entender la actividad física: técnica y táctica deportiva.  Prácticas deportivas. - Expresión y comunicación:  Lenguaje corporal.  La expresión corporal como medio de comunicación.  Técnicas de las diferentes manifestaciones corporales en función del espacio y el tiempo. 19

- La actividad física en la naturaleza:  Concepto del entorno, medio ambiente y naturaleza.  Los espacios naturales en Andalucía.  Zonas naturales y protegidas.  Geografía y actividad física.  La actividad física en la naturaleza.  Actividades de ocio y recreación.  El deporte en la naturaleza.

5.2. EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA ANDALUZA

La educación actual no se limitan a la formación cultural del alumnado, sino que incluye, además, la formación integral de la persona. Nuestra área tendrá en cuenta no sólo aspectos conceptuales y/o habilidades o procedimientos que el alumnado debe adquirir, sino también las actitudes, valores y normas que serán aconsejables trabajar desde el punto de vista educativo.

Entre los TEMAS TRANSVERSALES O EDUCACIÓN EN VALORES establecidos por la Ley 17/2007, de Educación en Andalucía, y que tienen una presencia importante en nuestra Área: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores: Detectando y criticando aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes. Fomentando valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, diálogo y participación social. Igualmente, usando el diálogo y la convivencia pacífica para la solución a todos los problemas. b) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, superando las desigualdades por razón de género: Evitando desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo. d) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás: desarrollando la capacidad de los alumnos/as para vivir en equilibrio con su entorno físico, biológico y socio-cultural. e) Educación vial: fomentando el conocimiento y respeto de las normas y señales de tráfico, adopción de hábitos responsables de conducción y circulación f) Educación para el consumo y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio: fomentando la responsabilidad de los alumnos como consumidores y el respeto hacia las normas. Rechazo hacia el consumismo y degradación del medio ambiente. g) Educación para el respeto al medio ambiente: Intentando que se respete el entorno físico y natural. Igualmente, la Ley 17/2007 hace referencia a la incorporación de contenidos que desarrollen la CULTURA ANDALUZA. La cultura andaluza será un elemento habitual de la práctica educativa para profesores y alumnos, sin más límite que las propias necesidades y condiciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, en nuestra materia, parte de los contenidos y actividades se aplicarán y desarrollarán en el medio natural andaluz, fomentando así, el conocimiento y valoración del patrimonio natural propio de nuestra comunidad.

20

5.3. FOMENTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 

Trabajos monográficos en casa y en aula informática.



Realización de actividades incluidas en páginas web (cnice, fundación mediterranea, patronato deportivo, etc).



Búsqueda artículos (ef deportes…).



Nuevas tecnologías (power point, descarga de vídeos…)



Concurso fotográfico (revista digital, bailes, parajes naturales de Andalucía…)



Rol fotógrafo en unidad didáctica de coreografías, salidas extraescolares, etc.



Blog del departamento:

30000 visitas en el curso anterior, avalan la utilidad académica del blog que este departamento pone a disposición de los alumnos. Este año estrenamos logotipo, formato a tres columnas y nuevos contenidos. Os recordamos que en este blog, la comunidad educativa puede encontrar las siguientes utilidades: - Apuntes teóricos - Calendario de exámenes. - Fichas y modelos para trabajos. - Criterios de evaluación y calificación. - Materiales de Sección Europea (inglés). - Material audiovisual. - Artículos y páginas de interés relacionadas con la actividad física y el deporte. Pretendemos seguir desarrollando un espacio en la red eficaz para el alumnado de Educación Física y la incorporación de las nuevas tecnologías e internet como una herramienta imprescindible en el S. XXI. Se fomentará la confección y entrega de las fichas y los trabajos en formato digital. A través del blog y la dirección mail los alumnos podrán plantear sus dudas. Se recuerda a los alumnos que no dispongan de internet en casa, que el centro dispone de una biblioteca con disponibilidad de conexión a internet que permanecerá abierta en los recreos.

http://javier-educacionfisica.blogspot.com htt://efisicamanuel.blogspot.com

5.4. FOMENTO DE LA LECTURA En el Departamento de Educación Física consideramos que uno de nuestros objetivos generales es la formación integral de las personas que forman parte de la comunidad educativa que nos rodea: familiares, profesorado, sociedad cercana y, por encima de todo, el alumnado. Pretendemos una EF integral y catalizadora del proceso de desarrollo integral del individuo. Por todo ello, nos gusta integrar dentro de ella facetas educativas que consideramos transversales dentro del proceso general de formación a lo largo de toda la vida, o dicho de otra manera más simple: actividades clave para la promoción de las personas. La lectura como hábito, modalidad de ocio, sana costumbre, etc. es una excelente actividad educativa que debería promocionarse desde todas las vertientes, y lo que 21

resulta más complicado, relacionarse con todas ellas. En esta página presentamos nuestro catálogo de lecturas recomendadas. Está compuesto por las referencias a unas cuantas obras (novelas, relatos y algún ensayo), que están basadas o muy directamente relacionadas con el deporte, alguna de sus modalidades o la propia EF. El catálogo está dividido en tres bloques orientativos que distribuyen los títulos por edades académicas.- Decoración y elaboración de cartelería (aulas, centro escolar, gimnasio, departamento…)

1º Y 2º DE LA ESO AUTOR

TÍTULO

EDITORIAL

AÑO

DESCRIPCIÓN

Delibes, M.

Mi vida al aire Destino libre

1989

Autobiográfico y divertido repaso que el famoso escritor realiza de todas sus actividades deportivas pasadas.

Torrecilla Fraguas, M.

Quinta personal

1985

Emplarizante relato sobre los reveses de la vida y la correspondiente transformación de las personas. El baloncesto es en esta ocasión el ambiente recreado.

García Pascula, M.

Bájame estrella

1990

Sensaciones y sentimientos personales de una escaladora de roca a lo largo de sus viajes y escaladas. A modo de diario personal.

Don Balón

una Desnivel

3º Y 4º DE LA ESO AUTOR

TÍTULO

EDITORIAL

AÑO

DESCRIPCIÓN

Varios

(selección Valdano)

Cuentos de 1995 fútbol Alfaguara

Numerosos relatos breves sobre el fútbol, sus peculiaridades e historias. Se mezclan las perspectivas y leguajes latinoamericanas y españolas.

Faulkner, W. leer a Faulkner.

La escapada

Alfaguara

1997

Novela de aventuras en las que un niño vive un viaje iniciático por los estados sureños de los EEUU, acabando en una disparatada carrera de caballos. Una manera fácil de leer a Faulkner.

PérezReverte, A.

La tabla Flandes

de Alfaguara

1992

Apasionante novela policíaca llena de contenidos históricos y de arte. Toda ella conducida por una partida de ajedrez detallada.

1º y 2º BACHILLERATO AUTOR Pedro Ángel

TÍTULO

EDITORIAL

Mitos y falsas INDE creencias en la

AÑO

DESCRIPCIÓN

2002

Los mitos o creencias erróneas acerca de la E.F. y deporte, en relación con aspectos

22

López Miñarro

práctica deportiva

biomédicos, han sido y son muy comunes debido a múltiples influencias (de la publicidad, de los propios docentes, entrenadores, monitores poco formados, etc.), las cuales han conducido a prácticas que resultan peligrosas para la salud.

Handke, P.

El miedo portero penalty

VázquezMontalbá n, M.

El delantero Planeta centro fue asesinado al atardecer

del Alfaguara al

1979

La tormentosa vida de una persona mediocre, trabajador mediocre e igualmente mediocre portero de fútbol. Algo sórdida y psicológica

1988

De la serie del detective Carvalho, en este caso la trama se pasea entre las interioridades del Barca y de un equipo de fútbol modesto. Entretenido.

- Revistas (runner, sportlife, efdeportes…) periódicos y artículos deportivos y libros de texto. - Cuaderno del alumno/a, exámenes, blogs de internet. - Biblioteca (libre y complementaria). - Lecturas recomendadas y trabajadas en clase al menos una sesión mensual. A continuación presentamos diversos libros adaptados a las diferentes etapas educativas:

5.5. CONTENIDOS DE LOS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS

1. Proyecto Escuela Espacio de Paz: Proponiendo actividades deportivas adecuadas y bien dirigidas que fomenten valores sociales como la solidaridad, cooperación y respeto a los compañeros y eventuales adversarios 2. Proyecto de Atención a la Diversidad de Género: Coeducación. Planificando y llevando a la práctica un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se prime el respeto de las diferencias individuales, dándole mayor valor a aspectos iguales que desiguales entre sexos, realizando agrupaciones mixtas con paridad y usando un lenguaje coeducativo. 3. Proyectos Lectores y Planes de uso de las Bibliotecas. Fomentando la lectura, comprensión e interpretación de textos relacionados con la actividad física y leyendo información en Internet sobre contenidos específicos de esta materia. Igualmente, fomentando la lectura de textos periodísticos deportivos y revistas especializadas.

5.6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Como mencionamos en la introducción, la Planificación Didáctica se realiza en diferentes niveles de concreción, incluyendo en cada uno de ellos sus componentes propios: Uno es la Programación de Área que la realiza cada departamento didáctico y otro la Programación de Aula, en la que se recogen las Unidades Didácticas elaboradas por cada uno de los profesores

23

Primer Curso 1º ESO

Bloque Tem.

U.D . Nº:

TÍTULO

Sesiones.

Objetivos Didácticos Rompiendo el hielo

0  

2 Conocer las Instrucciones generales, para el buen desarrollo del curso: normas de clase, objetivos, contenidos y evaluación. Conocer el nivel inicial del que parte cada alumno/a y su relación con el grupo.

Como estoy CF y salud

1

   

4

Aprender el protocolo para realizar los test iniciales de Condición física Saber evaluar su rendimiento motor mediante pruebas objetivas Recoger datos y poder analizarlos. Conocer los límites personales de capacidad física y utilizarlos como punto de partida para la actividad cotidiana

Calentando motores

1ª EVALUACIÓN.

CF y salud Juegos y Deportes

2

     

9

Conocer el concepto de calentamiento, sus funciones. Analizar y valorar los efectos beneficios de la práctica del calentamiento en la sesión de cualquier actividad física. Practicar diversos ejercicios y juegos propios del calentamiento y juegos propios del calentamiento. Ser conscientes de la importancia del calentamiento en cualquier actividad física. Conocer y valorar los efectos beneficiosos que la práctica de actividades en el desarrollo cardiovascular. Practicar juegos y actividades propias de las distintas capacidades físicas básicas.

CF y salud

LA MALA POSTURA: 3

CF y salud Juegos y deportes

4

  

1

Conocer las posiciones correctas para evitar posibles deformaciones Realizar los ejercicios recomendados para evitar errores posturales Observar los defectos más comunes y proponer soluciones para su corrección.

NOS INICIAMOS EN EL ATLETISMO (Dep. Individual)  

  

7

Conocer los conceptos básicos relacionados con el atletismo y la interrelación de este deporte con las cualidades físicas y motrices Conocer las pruebas que en la actualidad componen el programa olímpico en el deporte de atletismo, así como el vocabulario básico utilizado en el mismo. Conocer las características de las pruebas de las distintas carreras atléticas, y su reglamentación básica Aprender progresivamente la técnica de las especialidades atléticas siguientes: la carrera y las salidas y los relevos. Practicar con independencia del nivel de destreza alcanzado en las distintas especialidades atléticas.

Pruebas teóricas:

1

24

Total:

22

UN DEPORTE ALTERNATIVO: “ El frisbee”

CF y salud

Juegos y Deportes

5

     

6

5

HABILIDADES GIMNÁSTICAS      

Mejorar su autoconcepto y dominio corporal mediante la superación personal Conocer y desarrollar las habilidades básicas con capacidad y eficacia. Analizar la relación entre habilidades básicas y habilidades específicas en las actividades físicas practicadas habitualmente. Practicar habilidades gimnásticas sencillas, combinando las habilidades básicas. Ser conscientes de las propias posibilidades y limitaciones, aumentando la confianza y la seguridad en sí mismo. Vivenciar las habilidades gimnásticas, independientemente del nivel de destreza alcanzado.

9

CF y salud Juegos y deportes

MALABARES: 7

     

8

Aprender a confeccionar las propias bolas de los malabares Mejorar la coordinación óculo-manual Favorecer y determinar la lateralidad en los alumnos/as que todavía no la tienen determinada. Aprender el manejo de una y dos bolas con una y dos manos. Conocer el manejo de tres bolas con dos manos Desarrollo de las actitudes de colaboración entre los compañeros/as.

7

ACROSPORT:  

CF y salud Juegos y deportes Expresión Corporal

2ª EVALUACIÓN.

CF y salud Juegos y Deportes

Conocer el concepto y tipos de deportes alternativos. Desarrollar la coordinación óculo-manual, la percepción espacio-temporal y la puntería-precision. Aprender las técnicas básicas de “Frisbee”: lanzamientos y recepciones Aprender los elementos técnico-tácticos “Ultimate” Aprender a trabajar en equipo y respetar al equipo contrario, conociendo y aceptando las reglas del deporte del “Ultimate” Disfrutar con la práctica del “Ultimate”, sin importar el nivel de habilidad conseguida.

    

Aprender a controlar el cuerpo y controlar el cuerpo en el espacio Toma de conciencia del equilibrio y el desequilibrio en diferentes situaciones Aprender las posiciones básicas del Acrosport: bancos, cuadrupedias, carretillas Conocer y experimentar los papeles de portor, ágil y ayudante teniendo en cuenta la seguridad. Realizar pirámides humanas de 2, 3 y 4 personas. Comprender y entender el concepto de dependencia interpersonal Fomentar y desarrollar actitudes de confianza y responsabilidad hacia los demás.

Pruebas teóricas: Total:

25

5

1-2 25-26

Juegos y Deportes

CF y salud

9

COMO PAU GASOL: BALONCESTO 

Conocer el concepto de deportes colectivos.

  

Aprender el dominio de balón y aplicación de distintos tipos de bote. Familiarización con situaciones técnico-tácticas de baloncesto Aprender las posibilidades que tiene el jugador cuando tiene el balón ( pasar, tirar o botar) Aprender a defender al jugador con balón. Aprender elementos técnicos básicos del baloncesto: pase, bote y tiro a canasta. Practicar situaciones de ataque y defensa: 1X1, 2X2 y 3X3.

  

5

Juegos y deportes

CF y salud AF en el medio natural CF y salud

3ª EVALUACIÓN.

CF y salud Expresión Corporal

EL CUERPO TAMBIÉN HABLA 10    

Experimentar actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. Realizar juegos con el objeto de trabajar técnica expresiva: postura, gesto y movimiento. Manejar diversos objetos en la realización de actividades expresivas. Favorecer la desinhibición en las actividades de expresión corporal.

7

11 NO ME DESPISTO:   

Conocer las diferentes posibilidades que ofrece el medio natural para la realización de actividades deportivas-recreativas. Realizar recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. Aceptar y respetar las normas para la conservación del medio urbano y natural.

4

MIS HABILIDADES ESPECÍFICAS 12    

Ejecutar habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas. Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos. Aceptar el propio nivel de ejecución y disposición de mejora Valorar las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud

TOTAL:

5

24

26

1º ESO

CURSO 2010/11

1º EVALUACIÓN

2º EVALUACIÓN

CONTENIDOS COMO ESTOY 1. Presentación (2) 2. T. Ruffier Dickson / T. Abdominales en 1´ (1) 3. T. Velocidad 40m/ T. de MiniCooper (1) 4. T. Salto vertical/ T.Salto horizontal/T.Flexión cajón/ -T.Flexión profunda de tronco.(1) 5. T. de 1000 m (1)

TEMA TEÓRICO

CALENTANDO MOTORES

PINFUVOTE

1. Calentamiento (1) 2. Juegos y ejercicios de calentamiento (2) 3. Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad (1) 4. Mejora del nivel de resistencia aeróbica (2) 5. Juegos de fuerza/velocidad (1) 6. Higiene corporal antes, durante y después de la Actividad Física (1) 7. Prueba de los 10´ c.c (ex.práctico) (1)

1. Familiarización con el deporte. (1) 2. Elementos técnicos básicos (1) 3. Aspectos reglamentarios básicos (1) 4. Aspectos técnico-tácticos ofensivos (1) 5. Aspectos técnico-tácticos defensivos (1) 6. Aspectos reglamentarios básicos (1) 7. Minicompeticiones MALABARES 1. Elaboración de pelotas de malabares y juegos de familiarización (1) 2. Ejercicios de coordinación con 1 y 2 pelotas de malabares (2) 3. Ejercicios de coordinación con 3 pelotas de malabares (2) 4. Examen práctico (2)

FUTBOL SALA I HABILIDADES GIMNÁSTICAS 1. Sesión presentación de la U.D.: Fundamentos teóricos (1) 1. Concienciación Corporal. Rodamientos (1) 2. Ejercicios para repasar la técnica 2. Volteo hacia delante y hacia atrás (3) básica (2) 3. Equilibrio invertido (2 y 3 apoyos) (3) 3. Ejercicios para trabajar el dominio4. 4. Examen práctico (2) de posiciones tácticas del futbol sala y sus funciones (ataque/defensa) (2) 4. Situaciones de juego: 3X3; 5X5.(2) 5. Evaluación (1))

27

ALTERNA CON LA INDIACA I 1. Juegos de familiarización con la indiaca (1) 2. Golpeos básicos con la indiaca, mano dcha, izq, y 2 manos (2) 3. El saque: Ejercicios para calcular las trayectorias y direcciones en los movimientos con la indiaca (1) 4. Conocer las reglas de partidos (2)

1. Ficha: Cualidades físicas y calentamiento 2. Ficha: La mala postura. Higiene corporal 3.Ficha: La indiaca

ACROSPORT I 1. Iniciación al Acrosport (juegos de equilibrios y pirámides de 2) (2) 2. Iniciación al Acosport (pirámides de 3 y 4) (2)

3.

Examen práctico (1)

4.Ficha: Fútbol

5.Ficha: circo du soleil

3º EVALUACIÓN

BALONKORF 1.

Fundamentos teóricos básicos. Juegos de dominio de balón (1) 2. Pase y recepción. Bote y tiro a canasta (2) 3. Situaciones de ataque-defensa. La integridad física “mural juego limpio” (1) 4. “Minipartido” con reglas básicas Examen práctico (1)

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL 1. 2. 3.

Juegos de Orientación (2) Realización de un recorrido a partir de la identificación de señales de rastreo (1) Actividad deportiva en el medio natural: senderismo, natación… (1)

28

EL CUERPO TAMBIEN HABLA 1. El lenguaje corporal y la comunicación no verbal 2. Juegos desinhibición. (1) 3. Técnicas: gesto, postura y movimiento (2) 4. Improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación espontánea. (1) 5. Representación (3).

FUTBEISBOL 1. 2. 3. 4.

6.Ficha: Balonkorf

Fundamentos básicos (1) 7. Ficha: Af en el Aspectos técnico medio natural. tácticos ofensivos (1) Aspectos técnico8.Expresión Corporal tácticos defensivos (1) Minicampeonato para aplicar las habilidades aprendidas (2)

Segundo Curso 2º ESO

Bloqu e Tem.

U.D. Nº:

0

Objetivos Didácticos ROMPIENDO EL HIELO  

1 CF Y SALUD





CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD JUEGOS Y DEPORTES

Aprender el protocolo para realizar los test iniciales de Condición física Saber evaluar su rendimiento motor mediante pruebas objetivas Recoger datos y poder analizarlos. Conocer los límites personales de capacidad física y utilizarlos como punto de partida para la actividad cotidiana Conocer los objetivos del calentamiento: general y específico Aprender a controlar la intensidad del esfuerzo: toma de frecuencia cardiaca y cálculo de la zona de actividad. Mejorar el nivel de las cualidades físicas básicas fundamentalmente la resistencia aeróbica y la flexibilidad. Conocer los efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo del tabaco y el alcohol.

4

11

LA INDIACA (dep. alternativo)     

Conocer la indiaca y un poco de su historia Conocer los golpeos básicos con la indiaca: con manos y pies Desarrollar las habilidades específicas aprendidas Conocer las normas del juego de la Indiaca Introducir el juego de equipo como forma para elaborar una mejor jugada.

Total:

8

25

A VOLANTAZO LIMPIO (dep.adversario) 4

   

Familiarizarse con el volante y sus características a través de actividades de lanzamiento, así como con la raqueta y su presa. Utilizar tareas de coordinación óculo-manual y golpeos en situaciones prácticas vinculadas con el bádminton. Practicar las habilidades básicas, genéricas y específicas del deporte del bádminton en diferentes situaciones de juego. Conocer y practicar los diferentes golpeos específicos del bádminton

6

DEPORTES COLECTIVOS TRADICIONALES CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD JUEGOS Y DEPORTES

2ª EVALUACIÓN.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD JUEGOS Y DEPORTES

2

CALENTANDO MOTORES  

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

1ª EVALUACIÓN.



3

Conocer las Instrucciones generales, para el buen desarrollo del curso: normas de clase, objetivos, contenidos y evaluación. Conocer el nivel inicial del que parte cada alumno/a y su relación con el grupo.

COMO ESTOY   

2

Sesiones.

Título

5

  



Conocer los conceptos básicos de los distintos deportes colectivos. Aprender la técnica, táctica y reglamento específico de los diferentes deportes. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas con los demás, evitando la discriminación por características sexuales y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas. Valorar el deporte como medio de ocupación del tiempo libre y ocio

29

15

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD JUEGOS Y DEPORTES

6

SALTO DE COMBA (Coordinación)   



7

Conocer los fundamentos de la práctica del salto de comba, los diferentes tipos de saltos y cuerdas. Mejorar la condición física general mediante el salto de comba. Coordinarse con varios compañeros, en actividades colectivas, tanto con comba individual como colectiva; aceptando que cada cual tiene un nivel de habilidad diferente y un ritmo de aprendizaje propio. Mostrar afán de autosuperación e interés porque la clase se desarrolle en un ambiente de trabajo agradable.

Total

28

A BATEAR SE HA DICHO (Deporte Alternativo)  

CFY SAULUD

JUEGOS Y DEPORTES

7

  

Conocer el origen, fundamentos técnicos y reglamentarios de este deporte. Aprender los fundamentos técnicos básicos del Beisbol: lanzamiento, golpeo, carrera y recepción. Mejorar la condición física general mediante este deporte. Cooperar en las funciones atributivas dentro de una labor de equipo para la consecución de los objetivos comunes. Saber practicar este deporte con deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados

6

…ME EXPRESO CON MI CUERPO 

 

Diferenciar la estructuración métrica de la música de las danzas escogidas para trabajar por parte de los alumnos; vivenciándola e integrándola en movimientos organizados. Experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo en relación con el ritmo, desarrollando actitudes espontáneas y creativas. Conocer, valorar y practicar los elementos estructurales (música, pasos básicos y evoluciones) de las danzas escogidas para trabajar, así como las posibilidades para el desarrollo de la condición física que ofrecen este tipo de prácticas.

7

DEPORTES COLECTIVOS: VOLEIBOL CF Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

9

  



Conocer los conceptos básicos de los distintos deportes colectivos. Aprender la técnica, táctica y reglamento específico de los diferentes deportes. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas con los demás, evitando la discriminación por características sexuales y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas. Valorar el deporte como medio de ocupación del tiempo libre y ocio

8

VIVE LA NATURALEZA AF EN EL MEDIO NATURAL

3ª EVALUACIÓN.

CF Y SAULUD EXPRESIÓN CORPORAL

8

10

 

Conocer las normas sobre la conservación del medio urbano y natural Realizar una salida de senderismo

2

Total. 24

TOTAL DE SESIONES EN EL CURSO

30

77

2º ESO

CURSO 2010/11

1º EVALUACIÓN

COMO ESTOY 1. Presentación: (2) 2. T. Ruffier Dickson / T. Abdominales en 1´ (1) 3. T. Velocidad 40m/ T. de MiniCooper (1) 4. T. Salto vertical/ T.Salto horizontal/T.Flexión cajón/ -T.Flexión profunda de tronco.(1) 5. T. de 1000 m (1)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

2º EVALUACIÓN

3º EVALUACIÓN

TEMA TEÓRICO

CONTENIDOS CALENTANDO MOTORES Calentamiento general y específico (2) Juegos y ejercicios al calentamiento (2) Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad Juegos y ejercicios destinados a la mejora de la resistencia aeróbica y fuerza (4) Juegos velocidad de reacción. (1) Juegos de coordinación y equilibrio (1) Prueba de los 15´ c.c (ex.práctico) (1) Efectos que tiene sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol (1) Mural de puesta en común “ La Salud es lo primero”

A VOLANTAZO LIMPIO 1. Juegos recreativos con raqueta y volante. Importancia de la hidratación en el deporte (1) 2. Introducción a los desplazamientos, saques y golpes bajos (dejada y lob) (2) 3. Aprendizaje de golpes altos (drop, clear y remate). Explicación reglas básicas del juego. (2) 4. Práctica de todo lo visto mediante un “minicampeonato”. (1) DEPORTES ALTERNATIVOS: FLOORBALL/ULTIMATE 1. Fundamentos técnico-tácticos del floorball (3) 2. Fundamentos técnico-tácticos del Ultimate (3) 3. Torneos de competición multideporte (3) 4. Examen práctico

DEPORTES COLECTIVOS: RUGBY TAG 5. La cooperación, tolerancia y deportividad en el deporte. 6. Fundamentos teórico-prácticos del RugbyTag (5) 7. Minicampeonato de Rugby-Tag (2) 8. Evaluación práctica (1-2)

ME EXPRESO CON MI CUERPO 1. Sesión de presentación de la U.D: Aprendizaje de os fundamentos básicos relacionados con el ritmo. (1) 2. Calentamiento rítmico. Aprendizaje de pasos del estilo de baile a enseñar. (1) 3. Enseñanza de un ocho nuevo y repasar lo anterior. (2) 4. Preparar una secuencia rítmica en grupo de los pasos aprendidos en clase y otros nuevos creados (3-4) 5. Evaluación (1)

31

LA INDIACA II 1.Juegos de familiarización con la indiaca (1) 2. Golpeos básicos con la indiaca, mano dcha, izq, y 2 manos (2) 3.El saque: Ejercicios para calcular las trayectorias y direcciones en los movimientos con la indiaca (1) 4.Conocer las reglas de partidos (2)

DEPORTES COLECTIVOS: BALONMANO/BALONCESTO 1. La cooperación, tolerancia y deportividad en el deporte. 2. Fundamentos teóricoprácticos del Baloncesto(3) 3. Fundamentos teóricoprácticos del Balonmano (3) 4. Minicampeonato multideporte (3) Evaluación práctica (1-2)

1. Ficha: Condición física y salud. 2. Ficha: Calentamiento general y específico 3. Ficha: La Indiaca

SALTO DE COMBA (Coordinación) 1. Juegos de Familiarización con la comba. Single Rope (Comba individual). (2) 2. Single Rope: en desplazamiento. Por parejas. Recepciones y giros con comba.(2) 3. Comba colectiva. Entradas. Salidas. Salto individual y en grupo (2) 4. Repaso y preparación de examen práctico. (1) 5. Evaluación. DEPORTES COLECTIVOS VOLEIBOL 1. Fundamentos teóricoprácticos de Futbol-sala (3) 2. Minicampeonato multideporte (3) 3. Evaluación práctica (1-2)

VIVE LA NATURALEZA 1. Normas sobre la conservación del medio urbano y natural (1) 2. Salida de Senderismo(1)

4.Ficha: Bádminton 5. Ficha : Rugby

6. Ficha: Salto a la comba

1. Ficha: El lenguaje corporal y la comunicación no verbal 2. Ficha: Vive la naturaleza

32

Tercer Curso

3º ESO

Bloque Tem.

U.D. Nº:

0

Título

Objetivos Didácticos ROMPIENDO EL HIELO  

1 CF Y SALUD



1ª EVALUACIÓN.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

   

Aprender el protocolo para realizar los test iniciales de Condición física Saber evaluar su rendimiento motor mediante pruebas objetivas Recoger datos y poder analizarlos. Conocer los límites personales de capacidad física y utilizarlos como punto de partida para la actividad cotidiana

4

Preparar al individuo física, psicológica y fisiológicamente para su posterior esfuerzo. Reconocer el efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Valorar la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Aprender a evitar el riesgo de lesiones en la práctica de la actividad física y el deporte Valorar los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los medios de comunicación.

11

RELÁJATE Y CREA  

CF Y SALUD JUEGOS Y DEPORTES

2

CALENTANDO MOTORES 

3

Conocer las Instrucciones generales, para el buen desarrollo del curso: normas de clase, objetivos, contenidos y evaluación. Conocer el nivel inicial del que parte cada alumno/a y su relación con el grupo.

COMO ESTOY   

2

Sesiones.





 

Conocer los orígenes y características del Yoga, Tai-Chi y la relajación de Jacobson como técnicas de relajación. Conocer y practicar actividades de calentamiento específico de Yoga y Tai-Chi valorándolas como medio para prevenir lesiones y prepararnos física y mentalmente para la realización de la actividad. Reconocer y valorar los principios esenciales del Yoga, conociendo y practicando ásanas básicas como una técnica para el desarrollo de la flexibilidad, equilibrio corporal y emocional, y como medio útil para la meditación y la relajación. Conocer y valorar los fundamentos y beneficios del Tai-Chi y practicar la “Forma de Tai-Chi” como medio para conseguir la relajación y paz interior. Conocer, llevar a la práctica y valorar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de actividad física segura y saludable. Respetar las normas de clase y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto e igualdad.

33

2

4

LA INDIACA II (dep. alternativo)

CF Y SALUD JUEGOS Y DEPORTES

    

Conocer la indiaca y un poco de su historia Conocer los golpeos básicos con la indiaca: con manos y pies Desarrollar las habilidades específicas aprendidas Conocer las normas del juego de la Indiaca Introducir el juego de equipo como forma para elaborar una mejor jugada.

5

1 Evaluación contenidos conceptuales

Total:

24-25 HABILIDADES GIMNÁSTICAS II CF Y SALUD JUEDGOS Y DEPORTES

5



   

Experimentar y practicar las habilidades gimnásticas de nivel 1 y 2 conforme a la clasificación en power point de que dispone el departamento. Identificar los fundamentos técnicos de las habilidades gimnásticas. Perfeccionar los modelos técnicos básicos de las habilidades gimnásticas trabajadas. Conocer, valorar y llevar a la práctica los hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de actividad segura y saludable. Conocer y aceptar las propias posibilidades y limitaciones, mejorando el auto concepto y la autoconfianza, respecto de nuestra integridad humana.

8

.

6

    

Toma de conciencia del equilibrio sobre distintos apoyos y alturas. Controlar la tonicidad muscular necesaria para mantener la postura. Localización de movimientos: flexión, extensión, etc. Conocer y aceptar las posibilidades y limitaciones los/as compañeros/as. Respetar las normas de clase y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto, igualdad, tolerancia y diálogo.

5

JUEGOS MALABARES II 7

CF y salud Juegos y Deportes

2ª EVALUACIÓN.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

CONSTRUYE CON TU CUERPO II (ACROSPORT)



 



 

Conocer y practicar ejercicios y juegos de recreación con los diferentes malabares que posee el centro: diábolo, pelotas, mazas, monociclo, cariocas, palos del diablo, platos chinos,… Conocer los diferentes tipos juegos malabares. Conocer y practicar diferentes tipos de habilidades con los malabares, añadiendo estos elementos de composición aprendidos a la de expresión corporal. Valorar los malabares como actividades recreativas para la ocupación del tiempo de ocio, y como juegos tradicionales practicados en nuestro entorno. Conocer, llevar a la práctica y valorar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de actividad física segura y saludable. Respetar las normas de clase y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto e igualdad.

34

7

8

BALONMANO II   

CF y salud





Conocer y valorar el nivel inicial del alumnado en la práctica del balonmano. Reconocer y valorar las capacidades específicas propias para jugar al balonmano. Repasar los fundamentos técnicos aprendidos en el curso anterior: pase, recepción, bote, lanzamiento Aprender nuevos fundamentos tácticos: - Diferenciar y adoptar rápidamente los papeles de juego: atacante con balón y sin balón y defensor - Valorar y comprender la importancia de conservar el balón con el apoyo entre compañeros - Mejorar y utilizar el pase como medio para conservar el balón eligiendo la mejor opción de pase - Conocer y utilizar el pase y va, “la pared”, para superar a los defensores - Conocer y valorar las fases del juego Cambiar rápidamente de una fase a otra del juego utilizando el contraataque y el repliegue defensivo.

Pruebas teóricas:

9

TOTAL: EXPRESIÓN CORPORAL (Aprendizaje y composición) 









1 28 9

VOLEIBOL II 10 CF Y SAULUD JUEGOS Y DEPORTES

3ª EVALUACIÓN.

CFY SAULUD EXPRESIÓN CORPORAL



Diferenciar la estructuración métrica de la música de las danzas escogidas para trabajar por parte de los alumnos; vivenciándola e integrándola en movimientos organizados. Experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo en relación con el ritmo, desarrollando actitudes espontáneas y creativas. Conocer, valorar y practicar los elementos estructurales (música, pasos básicos y evoluciones) de las danzas escogidas para trabajar, así como las posibilidades para el desarrollo de la condición física que ofrecen este tipo de prácticas. Elaborar, en pequeños grupos, una coreografía bien de Aeróbic, bien de Gim – Jazz, funky, hip-hop, bien de bailes de salón, bien de danzas del mundo, utilizando los elementos estructurales aprendidos. Conocer y aceptar las propias posibilidades y limitaciones, mejorando el autoconcepto y la autoconfianza, respecto de nuestra integridad humana, en busca de una progresiva desinhibición. Conocer, valorar y llevar a la práctica los hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de actividad segura y saludable.

7

 





Conocer y practicar ejercicios de calentamiento general, y específico de voleibol, valorándolos como medio para prevenir lesiones Conocer y practicar los fundamentos técnico-tácticos y reglamentarios del juego de voleibol, aplicándolos a situaciones reales de juego, y especialmente en situaciones reducidas. Vivenciar situaciones reducidas de juego 1 contra 1, 2 contra 2, y 3 contra 3 Y 6X6 en condiciones de competición, mostrando una actitud equilibrada ante la misma. Conocer, llevar a la práctica y valorar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de actividad física segura y saludable. Respetar las normas de clase y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto e igualdad.

35

8

BÚSCATE Y ENCUÉNTRATE: ORIENTACIÓN (AFMN) AF EN EL MEDIO NATURAL JUEGOS Y DEPORTES

11

     

Resolver problemas de orientación utilizando mapas, y planos. Conocer y utilizar recursos artificiales y naturales para orientarse en el espacio. Practicar juegos de orientación con mapa, brújula y plano de carácter grupal y valorar los aspectos lúdicos y recreativos de los mismos Tomar consciencia del impacto que las actividades físicas en el medio natural tienen sobre el medio ambiente. Conocer, llevar a la práctica y valorar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de actividad física segura y saludable. Conocer y respetar las normas de clase, de las carreras de orientación y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto e igualdad.

4

LAS PALAS Y EL MINITENIS  CF Y SALUD

JUEGOS Y DEPORTES

12



 



Conocer y practicar ejercicios de calentamiento general, y específico de tenis, valorándolos como medio para prevenir lesiones Conocer a través de la lectura el tenis como deporte, su historia y aspectos reglamentarios. Conocer y desarrollar los aspectos técnico-tácticos fundamentales del tenis en situaciones 1 contra 1 y 2 contra 2. Valorar los aspectos recreativos, lúdicos y emocionales del minitenis, como paso previo al tenis, por encima por encima del hecho de ganar o perder. Conocer, llevar a la práctica y valorar hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de higiene.

5

Total. 26

TOTAL DE SESIONES EN EL CURSO

36

78

3º ESO

CURSO 2010/11 COMO ESTOY

1º EVALUACIÓN

2º EVALUACIÓN

1. Presentación (2) 2. T. Ruffier Dickson / T. Abdominales en 1´ (1) 3. T. Velocidad 40m/ T. de Cooper (1) 4. T. Salto vertical/ T.Salto horizontal/T.Flexión cajón/ -T.Flexión profunda de tronco.(1) 5. T. de 1000 m (1)

CALENTANDO MOTORES 1. Calentamiento general y específico (2) 2. Juegos y ejercicios al calentamiento (2) 3. Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad. Sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de la flexibilidad.(2) 4. Juegos y sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de la resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza. (3) 5. Juegos y ejercicios para la mejora de la coordinación y equilibrio (2) 6. Prueba de los 20´ c.c (ex.práctico) (1)

HABILIDADES GIMNÁSTICAS II ACROSPORT II 1. Concienciación Corporal. 1. Iniciación al Acrosport Rodamientos (1) (juegos de equilibrios y 2. Volteo hacia delante, hacia atrás, pirámides de 2 y 3) (2) con salto y con obstáculos. Rueda 2. Iniciación al Acosport lateral (3) (pirámides de 4,5 y 6 3. Equilibrio invertido (2 y 3 apoyos) participantes) (2) con y sin ayudas. (3) 3. Examen práctico (1) 4. Examen práctico (2)

EXPRESIÓN CORPORAL

3º EVALUACIÓN

TEMA TEÓRICO

CONTENIDOS

1. Sesión de presentación de la U.D: Aprendizaje de os fundamentos básicos relacionados con el ritmo. (1) 2. Calentamiento rítmico. Aprendizaje de pasos del estilo de baile a enseñar. (1) 3. Enseñanza de un ocho nuevo y repasar lo anterior. (2) 4. Preparar una secuencia rítmica en grupo de los pasos aprendidos en clase y otros nuevos creados (3-4) 5. Evaluación (1)

BALONMANO 1. Sesión presentación de la U.D.: Fundamentos teóricos del balonmano. (1) 2. Ejercicios para repasar la técnica básica: pases, recepciones, bote, fintas, desplazamientos y lanzamientos a portería. (1) 3. Ejercicios para trabajar el dominio de posiciones tácticas del Balonmano y sus funciones (ataque/defensa) (2) 4.Situaciones de juego: 3X3; 5X5.(2) Evaluación (1)

LA INDIACA III 1.Juegos de familiarización con la indiaca (1) 2. Golpeos básicos con la indiaca, mano dcha, izq, y 2 manos (2) 3.El saque: Ejercicios para calcular las trayectorias y direcciones en los movimientos con la indiaca (1) 4.Conocer las reglas de partidos (2)

MALABARES II BALONCESTO 1. Elaboración de pelotas de malabares.(1) 5. Sesión presentación de la U.D.: Fundamentos teóricos del baloncesto. 2. Repaso de ejercicios de coordinación con (1) 1,2 y 3 pelotas. (1) 6. Ejercicios para repasar la técnica 3. Ejercicios para trabajar “trucos” con tres básica: pases, recepciones, bote, fintas, pelotas tanto de forma individual como desplazamientos y lanzamientos a colectiva. (2) portería. (1) 4. “Ensalada malabar” circuito de 7. Ejercicios para trabajar el dominio de familiarización con distintos malabares ( posiciones tácticas del baloncesto y sus aros, diábolos, palos del diablo, platos funciones (ataque/defensa) (2) chinos) (7) 8. Situaciones de juego: 3X3; 5X5.(2) 5. Examen práctico (2) Evaluación (1) VOLEIBOL I BUSCATE Y ENCUENTRATE LAS PALAS Y EL MINITENIS 1. Sesión presentación de la U.D.: 1. Presentación de la U.D: Normas 1. Juegos de familiarización con el Fundamentos teóricos del Voleibol. (1) de seguridad para la realización de material y el espacio.(1) 2. Ejercicios para repasar la técnica básica: recorridos de orientación en el 2. Ejercicios y actividades desplazamientos, toque de dedos, pases medio urbano y natural.(1) de palas y minitenis individuales de antebrazo, remate, saque, finta y 2. Juegos para aprender a utilizar y por parejas: autopases, golpeos bloqueo. (2) el plano como representación del de derecho y revés, por encima 3. Ejercicios para trabajar el dominio de terreno.(1) de la cabeza ,por debajo de la posiciones tácticas del voleibol y sus 3. Juegos y actividades para cintura. (2) funciones (ataque/defensa) (2) aprender a utilizar la brújula.(1) 3. Juego de dobles e individual 4.Situaciones de juego: 3x3, 4x4 y 6x6..(2) 4. Examen: Gymkana (1) aplicando reglamento (2) Evaluación (1)

37

1. Ficha: CF: adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano 2. Ficha: Balonmano 3. Ficha: La Indiaca

4. Ficha: Circo du Soleil: Las cualidades motricesº

5. Ficha: Baloncesto

7. Ficha: Expresión corporal

8. Ficha: Voleibol

9. Ficha: AFMN

Cuarto Curso 4º ESO

Bloque Tem.

U.D. Nº:

0

Objetivos Didácticos ROMPIENDO EL HIELO  

1 CF Y SALUD



CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

1ª EVALUACIÓN.

CF Y SALUD JUEGOS Y DEPORTES

2

Aprender el protocolo para realizar los test iniciales de Condición física Saber evaluar su rendimiento motor mediante pruebas objetivas Recoger datos y poder analizarlos. Conocer los límites personales de capacidad física y utilizarlos como punto de partida para la actividad cotidiana

4

CALENTANDO MOTORES     

3

Conocer las Instrucciones generales, para el buen desarrollo del curso: normas de clase, objetivos, contenidos y evaluación. Conocer el nivel inicial del que parte cada alumno/a y su relación con el grupo.

COMO ESTOY   

2

Sesiones.

TITULO

Preparar al individuo física, psicológica y fisiológicamente para su posterior esfuerzo. Reconocer el efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Valorar la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Aprender a evitar el riesgo de lesiones en la práctica de la actividad física y el deporte Valorar los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los medios de comunicación.

12

LA INDIACA III (dep. alternativo)     

Conocer la indiaca y un poco de su historia Conocer los golpeos básicos con la indiaca: con manos y pies Desarrollar las habilidades específicas aprendidas Conocer las normas del juego de la Indiaca Introducir el juego de equipo como forma para elaborar una mejor jugada.

9

Evaluación contenidos conceptuales

1

Total:

38

27

CF Y SALUD JUEDGOS Y DEPORTES

4

VUELA CON EL BÁDMINTON      

Utilizar tareas de coordinación óculo-manual y golpeos en situaciones prácticas vinculadas al bádminton. Practicar las habilidades básicas, genéricas y específicas del deporte del bádminton en diferentes situaciones de juego Repasar y practicar los diferentes golpeos específicos del bádminton aprendidos en la etapa anterior Valorar las actitudes propias y la de los demás favoreciendo actitudes de juego limpio y esfuerzo Conocer el reglamento básico tanto del juego individual como de dobles Examen teórico-práctico

7

Juegos y Deportes

5

  



8 Conocer los fundamentos de la práctica del salto de comba, los diferentes tipos de saltos y cuerdas. Mejorar la condición física general mediante el salto de comba. Coordinarse con varios compañeros, en actividades colectivas, tanto con comba individual como colectiva; aceptando que cada cual tiene un nivel de habilidad diferente y un ritmo de aprendizaje propio. Mostrar afán de autosuperación e interés porque la clase se desarrolle en un ambiente de trabajo agradable.

FUTBOL SALA 6



CF y salud Juegos y Deportes

     

7

Utilizar tareas de coordinación óculo- pédica en situaciones prácticas vinculadas al futbol sala. Recordar los fundamentos técnicos aprendidos en cursos anteriores: golpeo de cabeza, regate, finta entrada e interceptación de balón. Aprender a interpretar los principios tácticos individuales de desmarque, creación y ocupación de espacios libres y desdoblamientos. Inducir el pensamiento táctico, para buscar un uso racional del juego Desarrollar un juego en equipo responsable y de ayuda aplicando los conceptos técnicos y tácticos aprendidos. Mantener el interés por el aprendizaje de nuevas técnicas de futbol Aprender a utilizar el esfuerzo individual para el beneficio del grupo.

7

RELAJACIÓN 

CF y salud

2ª EVALUACIÓN.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

SALTO DE COMBA (Coordinación)

 

Aplicar técnicas y métodos de relajación de forma autógena y valoración de dichos métodos para aliviar tensiones en la vida cotidiana. Mejorar el funcionamiento armónico del organismo para conseguir un buen equilibrio entre los alumnos/as Respetar las normas de clase y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto e igualdad.

Pruebas teóricas:

1 Total.

39

3

26

8

BALONCESTO 

CFY SAULUD

JUEGOS Y DEPORTES



   

9

Mejorar las cualidades motrices coordinativas de los alumnos/as mediante el baloncesto Consolidar las habilidades técnicas básicas de agarre, pase-recepción, finta, bote en situaciones estáticas y dinámicas. Practicar las habilidades básicas, genéricas y específicas del deporte del baloncesto en diferentes situaciones de juego Integrarse en el grupo a través del desempeño de una función de las distintas posiciones que se dan en el baloncesto Conocer los movimientos de ataque y defensa colectivos Descubrir el baloncesto como alternativa activa de ocupar el tiempo de ocio.

EXPRESIÓN CORPORAL

CF Y SAULUD

EXPRESIÓN CORPORAL

9

     

3ª EVALUACIÓN.

AF EN EL MEDIO NATURAL JUEGOS Y DEPORTES

1. 2. 3. 4.

Realizar actividades organizadas en el medio natural Participar en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicodeportivas en el medio natural Evaluación

OTROS DEPORTES ALTERNATIVOS (Balonkorf/Anillet) 

CF Y SALUD

7

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL 10

11 JUEGOS Y DEPORTES

Adquirir directrices para el diseño de composiciones coreográficas. Ejecutar figuras sencillas de baile, intentando sincronizarse con los compañeros Superar miedos, timidez e inhibiciones Participar y aportar al grupo en las actividades rítmicas Mostrar afán de auto superación e interés porque la clase se desarrolle en un ambiente de trabajo agradable. Crear evoluciones nuevas para diseñar sus propias coreografías.

   

6

4

Conocer el origen, fundamentos técnicos tácticos y reglamentarios de este deporte. Aprender los fundamentos técnicos básicos del Beisbol: lanzamiento, golpeo, carrera y recepción. Mejorar la condición física general mediante este deporte. Cooperar en las funciones atributivas dentro de una labor de equipo para la consecución de los objetivos comunes. Saber practicar este deporte con deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados

Total. 26

TOTAL DE SESIONES EN EL CURSO

40

79

4º ESO

CURSO 2010/11 COMO ESTOy

1. Presentación (2) 1º EVALUACIÓN

TEMA TEÓRICO

CONTENIDOS 2. T. Ruffier Dickson / T. Abdominales en 1´ (1) 3. T. Velocidad 40m/ T. de Cooper (1) 4. T. Salto vertical/ T.Salto horizontal/T.Flexión cajón/ -T.Flexión profunda de tronco.(1) 5. T. de 1000 m (1)

CALENTANDO MOTORES

LA INDIACA

4. 5. 6. 7.

VOLEIBOL II 1.

1. Calentamiento general y específico (2) 2. Juegos y ejercicios al calentamiento (2) 3. Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad.

1. Juegos de familiarización con la indiaca (1) Sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de 2. Golpeos básicos con la indiaca, la flexibilidad.(2) mano dcha, izq, y 2 manos (2) 3. El saque: Ejercicios para calcular Juegos y sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de la resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza. las trayectorias y direcciones en los (3) movimientos con la indiaca (1) Juegos y ejercicios para la mejora de la coordinación y 4. Golpeos de la indiaca con los equilibrio (1) pies. (2) Prueba de los 25´ c.c (ex.práctico) (1) 5. Conocer las reglas de partidos Exposición trabajo: “Los efectos negativos de (2)

Sesión presentación de la U.D.: Fundamentos teóricos del Voleibol. (1) 2. Ejercicios para repasar la técnica básica: desplazamientos, toque de dedos, pases de antebrazo, remate, saque, finta y bloqueo. (2) 3. Ejercicios para trabajar el dominio de posiciones tácticas del voleibol y sus funciones (ataque/defensa) (2) 4.Situaciones de juego: 3x3, 4x4 y 6x6..(2) Evaluación (1)

1.Ficha: Cualidades físicas

2. Ficha: Lesiones deportivas.

3. Ficha: Deporte individual: el Atletismo

determinados hábitos sobre la condición física y salud” (1)

2º EVALUACIÓN

3º EVALUACIÓN

VUELA CON EL BÁDMINTON II 1. Juegos recreativos con raqueta y volante. (1) 2. Repaso de los fundamentos técnicos básicos en el bádminton: desplazamientos, golpeos y saques. (2) 3. Fundamentos tácticos y reglamentarios en el juego de individuales y de dobles. (2) 4. Partidos 1x1 y 2x2 para aplicar los conocimientos aprendidos.(2) BALONCESTO II 1. Sesión presentación de la U.D.:

SALTO DE COMBA II (Coordinación)

FUTBOL SALA II 6. Sesión presentación de la U.D.:

1. Juegos de Familiarización con la comba. 2. 3. 4. 5.

Single Rope (Comba individual). (2) Single Rope: en desplazamiento. Por parejas. Recepciones y giros con comba. (1) Wheels (Ruedas). Movimientos simultáneos y alternativos (1) Comba colectiva. Entradas. Salidas. Salto individual y en grupo (2) Repaso y preparación de examen práctico. (1)

6. Evaluación.(1)

Fundamentos teóricos del Baloncesto. (1)

2. Ejercicios para trabajar habilidades técnicas básicas: agarre, pase, recepción, bote, tiro a canasta y entrada a canasta. (2) 3. Ejercicios para trabajar la finta y el bloqueo. (1) 4. Ejercicios para trabajar el dominio de posiciones tácticas del baloncesto y sus funciones (ataque/defensa) (2) 5. Situaciones de juego 3x3; 5X5 (2) 6. Evaluación (1)

EXPRESIÓN CORPORAL 1. Sesión de presentación de la U.D: Repaso de fundamentos básicos relacionados con el ritmo. (1) 2. Pasos y ejercicios para la adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas.(2) 3. Preparación por grupos de la composición coreográfica.(3-4) 4 Evaluación. (1)

Fundamentos teóricos del Futbol sala. (1) 7. Ejercicios para repasar la técnica básica: control de balón, golpeo de balón, conducción, regate, golpeo de cabeza, tiro a portería y portero.(2) 8. Ejercicios para trabajar el dominio de posiciones tácticas del futbol sala y sus funciones (ataque/defensa) (2) 9. Situaciones de juego: 3X3; 5X5.(2) 10. Evaluación (1)

RELAJACIÓN 1. Fundamentos de la relajación progresiva. Ejercicios de relajación y respiración. Realizar ejercicios de tensión y distensión. (1) 2. Practicar y aplicar técnicas y métodos de relajación para aliviar tensiones. (1) 3. Ejercicios de iniciación al Tai-Chi. (1)

4. Ficha: Deporte recreación/Deporte profesional. 5. Ficha: Bádminton 6. Ficha: Futbol sala.

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL OTROS DEPORTES ALTERNATIVOS 1. Contenidos teóricos sobre la relación entre (Floorball/Ultimate/Palas) 5. Ficha: la actividad física, la salud y el medio Baloncesto natural.(1) 1. Fundamentos técnico-tácticos 2. Juegos de confianza.(1) del floorball (2) 6. Ficha: Expresión 3. Actividades realizadas en el centro 2. Fundamentos técnico-tácticos Corporal relacionadas con la orientación.(1) del Ultimate (2) 4. Preparación de una gymkana en el centro. 3. Fundamentos técnico-tácticos 7. Ficha: Actividad (2) de Palas. (2) física, salud y 5. Salida a la piscina para realizar actividades 4. Organización de torneos medio en el medio acuático.(1) Multideporte (2) ambiente. 5. Realización de actividades organizadas en el medio natural (1-2)

41

Primero de Bachillerato

1º BACH

Bloque Tem.

U.D. Nº:

0

Objetivos Didácticos ROMPIENDO EL HIELO 

NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA



1



NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: Desde los Juego y Deportes NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA

1ª EVALUACIÓN.

NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: Desde los Juego y Deportes

   

Aprender el protocolo para realizar los test iniciales de Condición física Saber evaluar su rendimiento motor mediante pruebas objetivas Recoger datos y poder analizarlos. Conocer los límites personales de capacidad física y utilizarlos como punto de partida para la actividad cotidiana

4

Preparar al individuo física, psicológica y fisiológicamente para su posterior esfuerzo. Reconocer el efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Valorar la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Aprender a evitar el riesgo de lesiones en la práctica de la actividad física y el deporte Valorar los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los medios de comunicación.

13

RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN   

4

2

CALENTANDO MOTORES 

3

Conocer las Instrucciones generales, para el buen desarrollo del curso: normas de clase, objetivos, contenidos y evaluación. Conocer el nivel inicial del que parte cada alumno/a y su relación con el grupo.

COMO ESTOY   

2

Sesiones.

TITULO

Comprender y diferenciar los distintos tipos de respiración y relajación Aprender a relajarse y apreciar las sensaciones que esto supone. Respetar las normas de clase y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto e igualdad

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES     

2

6

Recuperar los diferentes juegos como patrimonios lúdicos universales. Comprender la importancia de los juegos como parte fundamental de la cultura de una sociedad. Conocer y respetar los diferentes juegos de las diversas culturas. Despertar la curiosidad hacia el conocimiento de otras culturas Mostrar una actitud de atención respecto al juego, sus reglas y demás compañeros. Evaluación contenidos conceptuales

Total:

42

1

27

NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: Desde los Juego y Deportes

5

HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROSPORT    

6

REPASANDO MALABARES   

5

Mejorar la coordinación óculo-manual y la coordinación dinámicogeneral Alcanzar un mayor dominio manual de diferentes malabares: pelotas, diábolo, palos del diablo, platos chinos, mazas y aros. Repasar y aprender nuevos ejercicios malabares como modo de superación personal pudiendo integrarlo dentro de la Coreografía. Mejorar la capacidad de concentración y la creatividad mediante el juego.

RITMO Y EXPRESIÓN 

NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: Desde los Juego y Deportes

2ª EVALUACIÓN.

NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: Desde los Juego y Deportes



7

8

Perfeccionar los modelos técnicos básicos de las habilidades gimnásticas y pirámides trabajadas. Conocer, valorar y llevar a la práctica los hábitos higiénicos de cuidado corporal y hábitos de actividad segura y saludable. Mejorar las capacidades coordinativas y utilizarlas con eficacia en cualquier situación. Comprender y repasar las posibilidades de aplicar los diferentes movimientos gimnásticos, teniendo en cuenta las características personales y participando en el aprendizaje de otros compañeros/as de clase.

 



Participar para eliminar esas tensiones que siempre aparecen cuando tu cuerpo quiere expresarse de un modo natural Potenciar el desarrollo de los alumnos/as como personas ya que les ayudará a mejorar su autoestima y eliminará sus inhibiciones. Realizar actividades donde estén implicados tanto los contenidos expresivo- comunicativos básicos como los contenidos expresivocomunicativos resultantes dando lugar a diferentes composiciones tanto individuales como grupales. Conocer la importancia del valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.

Pruebas teóricas :

10

1 Total.

24

PERFECCINAMOS EL DEPORTE ESCOGIDO 3ª EVALUACIÓN.

NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: Desde los Juego y Deportes

8

1.

Breve repaso sobre el deporte escogido (origen, objetivo, y características de juego…) 2. Conocer el nivel de dominio de las técnicas básicas ya aprendidas en el primer y segundo ciclo. 3. Mejorar la ejecución técnica del pase de dedos y de antebrazos para su utilización táctica durante la colocación y la recepción de saques. 4. Aprender y utilizar los sistemas de defensa 5. Aprender y utilizar los sistemas de ataque 6. Inducir al pensamiento táctico necesario para jugar en equipo 7. Perfeccionamiento de los medios técnico-tácticos y de los principios fundamentales de ataque y defensa de un deporte ya iniciado en la etapa anterior, respetando los distintos puntos de partida existentes en el alumnado.

43

10

NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: Desde los Juego y Deportes Desde el ritmo, la expresión y la comunicación NT 1: CULTURA DE LA SALUD DINÁMICA NT 2: CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: En el entorno natural

TORNEO DEPORTIVO - RECREATIVO 9







Practicar las habilidades básicas, genéricas y específicas de los deportes colectivos aprendidos en cursos anteriores en situación de juego real (Futbol Sala, Baloncesto, Balonmano, Hockey) Practicar las técnicas específicas de actividades de pala o raqueta, transfiriendo para su aprendizaje los principios fundamentales de los deportes de cancha dividida, ya practicados en la etapa anterior (Bádminton, Palas, Tenis de mesa) Respetar las normas de clase y de convivencia desarrollando relaciones sociales de respeto e igualdad

12

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL 10

   

Planificar y organizar actividades en el medio natural por parte de los alumnos/as (gymkanas, carreras de orientación, pistas de rastreo…) Valorar las actividades físicas en el medio como instrumento para la ocupación constructiva del ocio y la mejora de la salud dinámica Perfeccionar y profundizar en actividades específicas del medio natural: senderismo, orientación, acampada, iniciación a la escalada. Favorecer notablemente la salud ya que inciden, por sus características, en los sistemas respiratorio y circulatorio beneficiando a los alumnos/as de manera extraordinaria.

Evaluación: TOTAL DE SESIONES:

5

27 1

78

44

1º BACHILLERATO

CURSO 2010/11 COMO ESTOY

1º EVALUACIÓN

2º EVALUACIÓN

3º EVALUACIÓN

TEMA TEÓRICO

CONTENIDOS 1. Presentación (2) 2. T. Ruffier Dickson / T. Abdominales en 1´ (1) 3. T. Velocidad 40m/ T. de Cooper (1) 4. T. Salto vertical/ T.Salto horizontal/T.Flexión cajón/ -T.Flexión profunda de tronco.(1) 5. T. de 1000 m (1)

COMO ESTOY 1. Calentamiento general y específico (2) 2. Juegos y ejercicios al calentamiento (2) 3. Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad. Sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de la flexibilidad.(2) 4.Juegos y sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de la resistencia aeróbica (2) 5.Juegos y sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de la fuerza (2) 6.Juegos y sistemas de entrenamiento destinados a la mejora de la velocidad de reacción. (2) 7.Examen práctico: 30´cc (1)

HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROSPORT 1. Juegos de equilibrios y desequilibrios: trabajo de fuerza estática y dinámica (1) 2. Ejercicios de calentamiento específico. Ejercicios de progresión para realizar los distintos elementos gimnásticos aprendidos con ayudas: volteos, saltos y equilibrios. (3) 3.Presentación: juegos de equilibrios y pirámides de 2 y 3(2) 4.Iniciación al Acosport (pirámides de 4,5 y 6 participantes) Pirámide grupal.(2)

EXPOSICIÓN DE SESIONES (MICROENSEÑANZA) Deporte colectivo convencional Deporte individual Deporte de adversario Deporte alternativo Deporte adaptado Expresión Corporal

1. 2. 3. 4. 5. 6.

DEPORTES DE ADVERSARIO CON RED (INDIACA/BÁDMINTON) 1. Juegos de familiarización con la indiaca (1) 2. Golpeos básicos con la indiaca, mano dcha, izq, y 2 manos (2) 3. El saque: Ejercicios para calcular las trayectorias y direcciones en los movimientos con la indiaca (1) 4. Golpeos de la indiaca con los pies. (2) 5. Conocer las reglas de partidos (2)

REPASANDO MALABARES 1. Repaso de ejercicios de coordinación con 1,2 y 3 pelotas y trucos.(1) 2.Ejercicios de passing con 1,2,3,4 y cinco compañeros con pelotas, aros y mazas. (2) 3.“Ensalada malabar” circuito de familiarización con distintos malabares ( aros, diábolos, palos del diablo, platos chinos) (2)

PRIMEROS AUXILIOS 1. Aspectos básicos de la RCP. 2. Protocolos de actuación frente a hemorragias, quemaduras, cortes, traumatismos, luxaciones, esguinces, fracturas, etc.

45

VOLEIBOL II 5.

Sesión presentación de la U.D.: Fundamentos teóricos del Voleibol. (1) 6. Ejercicios para repasar la técnica básica: desplazamientos, toque de dedos, pases de antebrazo, remate, saque, finta y bloqueo. (2) 7. Ejercicios para trabajar el dominio de posiciones tácticas del voleibol y sus funciones (ataque/defensa) (2) 8. Situaciones de juego: 3x3, 4x4 y 6x6..(2) Evaluación (1)

OTROS DEPORTES ALTERNATIVOS (Floorball/Ultimate/Palas)

1. Sesión de presentación de la U.D: Repaso de fundamentos básicos relacionados con el ritmo. (1) 2. Pasos y ejercicios para la adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas.(2) 3. Preparación por grupos de la composición

2. Ficha: Plan Personal de Mejora de la CF 3. Ficha: Juegos y Deportes tradicionales

NUTRICIÓN 1.

Aspectos básicos de una alimentación saludable. Análisis y elaboración de una dieta semanal. La pirámide alimenticia (OMS) Los macronutrientes

Fundamentos 2. técnico-tácticos del floorball (2) 3. 2. Fundamentos técnicotácticos del Ultimate (2) 4. 3. Fundamentos técnicotácticos de Palas. (2) 4. Organización de torneos Multideporte (2) EXPRESIÓN CORPORAL ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL 1.

1. Ficha: Condición Física y salud.

4. Ficha: La coordinación y el equilibrio

5. Ficha: Beneficios de la práctica de la AF con la salud

7. Ficha: Los Deportes: individual, colectivo y de adversario.

1. Presentación de la U.D: Aspectos específicos que deben considerarse en la organización de actividades en el medio natural. (1) 8. Ficha: 2. Actividades para perfeccionar actividades Sociedad/Deporte específicas del medio natural: senderismo, orientación, acampada, iniciación a la 9. Ficha: AFMN escalada, piragüismo. (2) 3. Actividades organizadas por los alumnos/as llevadas a la practica en el medio natural o urbano (2)

coreográfica.(3-4) 4 Evaluación. (1)

46

2º BACHILLERATO 2010-11

CONTENIDOS Evaluación de la Condición Física

Deportes alternativos:

Test de CF

1º EVALUACIÓN

-

T. Abdominales en 1´ T. Ruffier Dickson T. salto vertical/ T. salto horizontal T. Flexión profunda de tronco/ T. Flexión Cajón T. de Cooper/ T. de 1000 m T. velocidad 40m T. Lanzamiento Balón Medicinal

-Indiaca -Balonkorf - Lacrosse - Rugby

-Anillet - Frisbee - floorball -Béisbol

Mejora de la condición física

- Teoría de sistemas de entrenamiento - 1Tema teórico propuesto, individual o en grupo y con exposición en 1 hora de clase. - Salud y calidad de vida.

- Sistemas de Entrenamiento para la mejora de la condición física ( circuitos, interval training, fartlek…)

- Juegos para la mejora de la condición física 2º EVALUACIÓN

3º EVALUACIÓN

VARIOS:

-

Plan personal

Fin del plan personal

- Malabares (pelotas,diábolos, aros,zancos, palos chinos, platos chinos, mazas) Expresión Corporal: - Acrosport - Bailes - Teatro/mimo Deporte Individual: - Natación

Deportes colectivos: - Fútbol sala. - Voleibol. - Baloncesto - Balonmano

Deportes de Adversario - Bádminton - Tenis de mesa - Palas - Judo

Actividad Física en el Medio Juegos y Deportes Natural y urbano populares - Senderismo. - Del mundo - Orientación. - De Andalucía - U.D. cicloturismo - De España

- 1Tema teórico propuesto, individual o en grupo y con exposición en 1 hora de clase. - Charla-coloquio de 1º Auxilios. - Charla col. de expresión corporal. - Video-charla del Doping. - Charla- coloquio de nutrición. - Masajes. - “Buenos hábitos posturales”. - Trabajo teórico de acampada.

Ayuda a las actividades de cicloturismo, senderismo, orientación, juegos populares... de grupos de la ESO. Ayuda a la organización y funcionamiento de las Ligas Internas del Centro. Participación activa en las actividades físicas programadas para otros alumnos/as del centro de Secundaria o Primaria. Presentación a final de curso de toda la documentación acumulada (apuntes de temas teóricos, temas expuestos, pruebas físicas, gráfica de carrera con pulsaciones, estiramientos, rutas en bicicleta, carrera de orientación...)

47

6. EVALUACIÓN 6.1. CRITEROS DE EVALUACIÓN:

Primer Curso 1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase. Se comprobará que el alumnado, una vez ha realizado en clase juegos y ejercicios diversos para calentar, propuestos por el profesorado, recoge en soporte escrito o digital ejercicios que pueden ser utilizados en el calentamiento de cualquier actividad física. 2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana Se pretende analizar si el alumnado, durante la práctica de actividad física, identifica y lleva a cabo determinados hábitos, como por ejemplo usar la indumentaria adecuada, hidratarse durante la actividad o atender a su higiene personal después de la sesiones. El alumnado, igualmente, deberá reconocer la cotidiana como estar sentado, levantar cargas o transportar mochilas. 3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud, trabajadas durante el curso respecto a su nivel inicial Con este criterio se pretende que el alumnado se muestre autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles de las cualidades físicas relacionadas con la salud. Para la evaluación se deberá tener en cuenta, sobre todo, la mejora respecto a sus propios niveles iniciales en las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad, y no sólo el resultado obtenido 4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual aceptando el nivel alcanzado. Mediante este criterio se evaluará la progresión de las capacidades coordinativas en las habilidades específicas de un deporte individual. Además se observará si hace una autoevaluación ajustada de su nivel de ejecución, y si es capaz de resolver con eficacia los problemas motores planteados. 5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto. El alumnado deberá demostrar que en situaciones de ataque intenta conservar el balón, avanzar y conseguir la marca, seleccionando las acciones técnicas adecuadas; y en situaciones de defensa intenta recuperar la pelota, frenar el avance y evitar que los oponentes consigan la marca. Dentro de este criterio también se tendrán en cuenta los aspectos actitudinales relacionados con el trabajo en equipo y la cooperación. 6. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos. Se pretende evaluar la capacidad de elaborar colectivamente un mensaje y comunicarlo, escogiendo alguna de las técnicas de expresión corporal trabajadas. Se analizará la capacidad 48

creativa, así como la adecuación y la puesta en práctica de la técnica expresiva escogida. También se podrán evaluar todos aquellos aspectos relacionados con el trabajo en equipo en la preparación de la actividad final. 7. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones El alumno deberá identificar el significado de las señales necesarias para completar el recorrido y, a partir de su lectura, seguirlas para realizarlo en el orden establecido y lo más rápido posible. También se valorará en este criterio la capacidad de desenvolverse respetuosamente en el entorno físico y social en el que se desarrolle la actividad.

Segundo Curso 1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial Se pretende comprobar que el alumnado es autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles de resistencia y flexibilidad, mediante la participación activa en las sesiones. Se deberá tener en cuenta la mejora respecto a su propio nivel inicial, y no sólo respecto al resultado obtenido. 2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la salud En relación a los conceptos, se evaluará si el alumnado calcula su zona de trabajo óptima a partir de un cálculo porcentual de su frecuencia cardiaca máxima teórica. Posteriormente, en cuanto a los procedimientos, analizará si diferentes actividades físicas se encuentran dentro del intervalo de lo que se considera una actividad aeróbica. 3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha. Este criterio servirá para comprobar si el alumnado aplica la fuerza de forma proporcionada atendiendo a la variabilidad de la situación y aplicando de forma correcta las técnicas enseñadas. También se valorará la capacidad de mostrarse respetuoso con el oponente, realizando la actividad de lucha dentro de las normas establecidas. 4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo El alumnado participará en situaciones competitivas del deporte colectivo escogido. Se valorará su capacidad de implicarse y esforzarse en cumplir las responsabilidades que le asigna su propio equipo. También se valorará el respeto de las normas, al árbitro, a los propios compañeros y a los oponentes, así como la aceptación del resultado. Cuando actúe como espectador se valorará, la capacidad de mostrarse participativo y motivado por la competición y el respeto a jugadores, al árbitro y sus decisiones.

5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido.

49

El alumnado deberá escoger un ritmo y seleccionar una secuencia de movimientos para desarrollarlos armónicamente. Se valorará la adecuación de la secuencia al ritmo, así como la capacidad creativa y la desinhibición personal en la preparación y ejecución de la actividad. 6. Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conversación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad El alumnado será capaz de realizar el recorrido de forma autónoma cumpliendo unas normas de seguridad básicas como llevar una indumentaria adecuada, seguir el sendero y contar con todo el material necesario para completar el recorrido. También se evaluará la capacidad de usar recipientes donde depositar los residuos producidos durante la marcha, o cómo evolucionar por terrenos sin perjudicar la flora y la fauna del entorno.

Tercer Curso 1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud. Se pretende saber si el alumnado conoce los aparatos y sistemas sobre los que incide la práctica de ejercicio físico, así como las adaptaciones que ésta produce. Se hará hincapié en aquellos aparatos y sistemas más directamente relacionados con la salud, es decir, básicamente al aparato cardiovascular y el aparato locomotor. Asimismo deberá mostrar la repercusión que dichos cambios tienen en la calidad de vida y en la autonomía de las personas en el curso de la vida. 2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad. El alumnado conocerá un abanico de actividades y ejercicios que deberá combinar para, a partir de los métodos de entrenamiento establecidos por el profesorado, incrementar el nivel de las capacidades físicas citadas. Por lo tanto, deberá desarrollar un trabajo regular, autónomo y responsable encaminado al incremento de las cualidades físicas relacionadas con la salud, de acuerdo a sus posibilidades y basado en el esfuerzo diario. 3. Realizar ejercicios físicos de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones. Este criterio evalúa la ejecución correcta de muchos ejercicios, sobre todo de fuerza muscular y de flexibilidad que, realizada incorrectamente, pueden resultar potencialmente peligrosos para la salud del alumnado. Además deberá aplicar las pautas de movimiento facilitadas para transferirlas a las posiciones corporales de las actividades cotidianas. 4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas. El alumnado calculará el aporte calórico de la ingesta y el consumo, reflexionando posteriormente sobre la importancia de mantener un equilibrio diario entre ambos aspectos. Así

50

mismo, deberá ser consciente de los riesgos para la salud y las enfermedades que se derivan de los desequilibrios que se puedan producir entre la ingesta y el gasto calórico. 5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos. Se deberá valorar prioritariamente la toma de decisiones necesaria para la resolución de situaciones de juego reducido más que la ejecución técnica de las habilidades que se desarrollan. Las situaciones escogidas serán aplicables a la mayoría de los deportes colectivos trabajados, fomentarán la participación del alumnado y simplificarán los mecanismos de decisión. 6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición. El alumnado deberá interaccionar directamente con sus compañeros y compañeras, respetándose a cada uno de ellos. En la propuesta de formas jugadas o bailes se plantearán actividades donde la distancia y el contacto directo entre los integrantes sea variable, de menor a mayor proximidad entre los participantes, y serán seleccionadas en función de las características del grupo. 7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad. Se pondrá en juego la capacidad del alumnado para completar una actividad en la que deberá orientarse con la ayuda de un mapa y si se considera pertinente, con la ayuda de otros métodos de orientación, atendiendo a las medidas de seguridad en relación sobre todo a la ropa y calzado adecuado, a la hidratación, al uno de mapas, etc. Cada centro elegirá el espacio para realizar la actividad en función de sus instalaciones y su entorno, priorizando el hecho de llevar acabo actividad en un entorno natural.

Cuarto Curso 1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará Se trata de comprobar si el alumnado ha adquirido una relativa autonomía en la planificación y puesta en práctica de calentamientos adecuados a las pautas y características requeridas para que sean eficaces. Se observará también que sean adecuados a la actividad física que se realizará. 2. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud. Con este criterio de evaluación se pretende que el alumnado conozca los efectos y las adaptaciones generales que el trabajo continuado de cada cualidad física relacionada con la salud supone para el organismo y para la mejora del estado del mismo. También deberá reconocer los riesgos que comporta el déficit de actividad física para la salud y la calidad de vida.

51

3. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento. A partir de la práctica y desarrollo de los sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades relacionadas con la salud, el alumnado elaborará un plan de trabajo de una de esas cualidades, con el objetivo de mejorar su nivel inicial. Se hará necesario guiar al alumnado en todo el proceso y proporcionar unas pautas básicas para el desarrollo del plan y recursos materiales que le permitan compilar ejercicios y actividades para el trabajo de la cualidad que ha decidido mejorar. 4. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones. El alumnado demostrará tener un conocimiento teórico-práctico básico de las actuaciones que deben llevarse a cabo ante lesiones que puedan producirse en su entorno habitual y, concretamente, en la práctica de actividad física. Se incidirá muy especialmente en los aspectos preventivos y en aquellos que invitan la progresión de la lesión. El alumnado aprenderá por ejemplo a limpiar una herida o aplicar frío ante un traumatismo músculo-esquelético. 5. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación. Con este criterio se pretende que el alumnado, a partir del análisis de la información que ofrecen los medios de comunicación: prensa, revistas para adolescentes, internet, radio, TV, aborde temáticas vinculadas al deporte y al cuerpo, vigentes en la sociedad y analice de forma crítica temas como la imagen corporal, los estilos de vida en la sociedad actual, los valores de las diferentes del deporte o la violencia y la competitividad.

6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa. El alumnado colaborará en la organización de situaciones deportivas competitivas de los diferentes deportes realizados a lo largo de la etapa, además de participar activamente en las mismas. En estos encuentros, autogestionados por el propio alumnado, se valorará en cuanto a la organización aspectos como la iniciativa, la previsión y la anticipación ante posibles desajustes; en cuanto a la práctica, aspectos como la participación activa, la colaboración con los miembros de un mismo equipo y el respeto por las normas y por los adversarios.

7. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte música El alumnado deberá participar activamente en el diseño y ejecución de coreografías sencillas con soporte musical en pequeños grupos, en las que se valorará la capacidad de seguir el ritmo de la música, la expresividad del cuerpo, la originalidad de la coreografía, así como el seguimiento del trabajo de cada grupo a lo largo del proceso de creación de la coreografía. 8. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de desequilibrios el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana

52

Con este criterio de evaluación se pretende que el alumnado sea capaz de aplicar autónomamente tipos de respiración y las técnicas y los métodos de relajación aprendidos a lo largo de la etapa. Se tendrá en cuenta indicadores tales como la localización y control de la respiración, la concentración, la disociación de sensaciones de tensión-relajación o frío-calor y las sensaciones corporales después de su uso.

Primero de Bachillerato 1. Ser capaz de diseñar y organizar actividades de carácter físico-recreativas para el empleo del tiempo libre, adaptadas a la heterogeneidad de un grupo de clase y utilizando los recursos disponibles en el centro y en el entorno próximo 2. Mostrar en situaciones de práctica que se es capaz de convivir con los mismos valores que exige la convivencia democrática en un contexto social cotidiano, es decir, participando con libertad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad, justicia, etc. 3. Demostrar que se ha adquirido un cierto grado de ética y cultura deportiva, sometiendo a reflexión crítica los comportamientos y actitudes derivados de las actuaciones propias y ajenas desde las funciones de participante, consumidor y espectador del deporte. 4. Investigar en el contexto familiar y social sobre las danzas y juegos tradicionales realizados por diferentes generaciones y los aspectos socioculturales asociados a ellos. 5. Valorar la comprensión que el alumnado tiene sobre las bases de una actividad física respetuosa con el medio que colabora a su sostenibilidad. Asimismo, ha de comprobarse cómo se adecuan y se utilizan los recursos expresivos en relación a las respuestas motrices dadas por el alumnado. Se trata pues de constatar cómo, a través de los gestos y de la postura corporal, los alumnos y alumnas consiguen transmitir sentimientos o ideas, representar personajes o historias de forma espontánea y creativa y en qué medida son capaces de interpretar las representaciones de los otros. 6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: 6.2.1. PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN CURSOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1º CICLO

20%

40%

40%

2º CICLO

30%

40%

30%

1º Y 2º BACHILLERATO

40%

40%

20%

Los tantos por cientos de las actitudes en el 2º ciclo y bachillerato se respeta siempre que no incidan excesivamente en el rendimiento del funcionamiento de la clase, en dicho caso puede aumentar hasta un máximo del 1º ciclo.

53

Para superar la asignatura deberá alcanzarse el 50% en cada uno de los aspectos a evaluar: conceptos, procedimientos y actitudes.

6.2.2. MÍNIMOS EXIGÍBLES PARA LA ESO Y BACHILLERATO

-

-

a) Conceptuales: Tener entregados y bien todos los trabajos individuales y en grupo, así como el cuaderno de clase (este es obligatorio la entrega para poder aprobar). Que su contenido esté bien expresado y sea coherente (trabajo, selección, información) Obligatoriedad de la realización de exámenes teóricos propuestos por el profesor/a (en caso de la no asistencia a un examen sólo se dará la posibilidad de repetirlo mediante la presentación de un justificante médico. b) Procedimentales: Tener una media adecuada a su tipología en los test de condición física y evolucionar positivamente. Contenidos prácticos del propio trimestre: juegos y deportes, condición físicasalud, actividades en el medio natural y expresión y comunicación. Participar de forma activa en las actividades expresivas, deportivas y de todo tipo tanto individuales como grupo. Ser capaces de auto gestionarse su práctica físico-deportiva, consiguiendo una autonomía acorde con su edad (* Solo 1º de Bachillerato)

c) Actitudinales: -

Asistencia regular a clase con la indumentaria adecuada. Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física Comportamiento cívico con el material, la instalación, los compañeros y el profesorado. Trabajo en equipo, que sean cooperativos, tolerantes y responsables. Que tengan una actitud crítica ante cualquier actividad planteada. Actitud solidaria, cooperativa y tolerante con el resto del alumnado. Actitud participativa y de constante superación en todos los contenidos trabajados. Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal. Justificación inmediata de enfermedades, lesiones y/o faltas de asistencia.

6.2.3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:

Aunque los criterios de promoción son una decisión colegiada del I.E.S., el Departamento de Educación Física toma las siguientes decisiones a proponer en las correspondientes Juntas de Evaluación. -

Primer Ciclo. Cuando los mínimos exigibles en 1º no se hayan alcanzado pero se entienda que pueden ser fácilmente recuperables en el 2º curso (para el próximo curso solicitaremos clases de recuperación), nuestro criterio será la promoción del alumno/a. En 2º se exigirán los mínimos establecidos para promocionar

54

-

Segundo Ciclo. Para 3º se seguirá el mismo criterio que para 1º y 4º curso igual que en 2º.

6.2.4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. a) Pruebas de aptitud física. b) Observación sistemática de: - Grado y proceso de aprendizaje. - Relación con los compañeros/as. - Actitud hacia las tareas (atención, puntualidad…) - Actitud hacia el material y la instalación (colaboración en la colocación, recogida, trato…). - Actividad física realizada dentro del horario escolar. - Otras. c) Listas de control de: participación, esfuerzo, interés, actitud. d) Pruebas de conceptos. e) Pruebas prácticas y trabajos escritos. f) Autoevaluación y coevaluación.

Momentos de la evaluación:  En EF debe evaluarse antes, durante y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado. De esta manera asistimos a tres tipos de evaluación: Evaluación Inicial. Se realiza antes del proceso y tiene como finalidad conocer el punto de partida del alumnado para proceder al diseño de la programación. Por medio de la evaluación inicial podemos: - Emitir un diagnóstico del alumnado. - Emitir un pronóstico del alumnado y aventurar hipótesis de trabajo. - Establecer requisitos previos para nuevos aprendizajes. Los instrumentos útiles para esta evaluación serían: - Pruebas funcionales. - Valoración de la condición física- salud. - Ensayos. Los datos que ofrezca la información inicial deben ser el referente individual de cada alumno/a por parte del profesor/a. Evaluación Formativa. Se sitúa a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y trata de verificar, con el requisito de la continuidad, el contraste entre pronósticos o hipótesis de trabajo y la realidad. Sirve para informar a profesor/a y alumno/a sobre el aprendizaje y adecuación metodológica, de tal forma que se extraigan conclusiones de tipo causa-efecto y prescriptivos (soluciones a problemas de aprendizaje). Las pruebas o instrumentos útiles para este tipo de evaluación serían: -

Valoración de la condición física-salud (de forma individual, no respecto al grupo). Pruebas basadas en la observación de los contenidos del trimestre (juegos y deportes, condición física-salud, actividades en el medio natural y expresión y comunicación). 55

Evaluación Sumativa. Se utiliza al final de una Unidad Didáctica, curso, ciclo o etapa y su fin es tomar decisiones en torno a la consecución de objetivos y la promoción del alumnado. La información debe obtenerse por la acumulación de datos en la evaluación Formativa o bien con pruebas resumen o recapitulación, tomadas al efecto.

6.2.5 EVALUACIÓN DE ALUMNOS/AS CON EDUCACIÓN FÍSICA PENDIENTE El alumno o alumna con la Educación Física pendiente recibirá por parte de su profesor/a de Educación Física actual un cuadernillo de recuperación, por cada curso que tenga pendiente, con las distintas unidades didácticas a realizar clasificadas para cada trimestre. Se informará al alumno o alumna una vez entregado el cuadernillo de las fechas límites para entregar las actividades teórico- prácticas correspondientes a cada trimestre. Si el alumno o alumna no entregara las actividades en la fecha propuesta por el Departamento será calificado/a con un suspenso. Para aprobar la asignatura pendiente es necesario tener mínimo una calificación de 5 en cada uno de los trimestres de cada curso pendiente. Los trimestres suspensos pueden ser recuperados volviendo a entregar las fichas en la fecha de los trimestres posteriores. Quienes tras la última entrega tenga suspensos algún trimestre o no haya realizado las actividades deberá presentarse a un examen teórico final de los contenidos tratados en los cuadernillos entregados.

7. METOLOGÍA: ASPECTOS GENERALES PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El establecimiento de las Orientaciones Metodológicas tiene gran importancia, en cuanto que en buena medida, de ellas va a depender la puesta en práctica de todos los demás elementos.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS En el aula seguiremos unas Orientaciones de trabajo específicas de nuestra Área, que deben atenerse a los Principios de Aprendizaje que caracterizan el desarrollo del proceso de EnseñanzaAprendizaje, que aportan un punto de sistematización y, a nuestro entender, claridad sobre las cuestiones metodológicas.

a) Interrelación de los tres tipos de contenidos. Con el fin de que el alumno/a tenga una visión global de los mismos y relacione los contenidos soporte, con los organizadores y con los valores. b) Partir de los conocimientos previos del alumnado. Es fundamental realizar una evaluación inicial. El aprendizaje es fruto de conjugar madurez, motivación y actividad (se aprende haciendo algo que se presenta como valioso). 56

c) Aprendizajes significativos. Evitar aprendizajes repetitivos y asegurar la conexión entre los nuevos aprendizajes y los conocimientos previos, procurando contenidos potencialmente significativos, tanto desde la estructura lógica de la materia como de la estructura psicológica del alumno. Hacerles capaces de “aprender a aprender”.... Prestando especial atención a la adquisición de estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje. d) Aprendizajes funcionales. Que puedan ser utilizados en circunstancias reales, asegurando que saben lo que hacen y por qué, encontrarle sentido a su tarea. Se realizarán actividades simuladas en las que se demostrará la utilidad real de las tareas. Los/as alumnos/as que dominen en el contenido tratado pueden desempeñar un papel activo transmitiendo su experiencia a los compañeros/as. e) Adoptar un planteamiento metodológico flexible, eligiendo, con actitud coherente, las estrategias más adecuadas en las distintas situaciones y los estilos de enseñanza adecuados a cada caso.N EN VALORES Y CULTURA ANDALUZA f)

Utilización de su contexto, como primer punto de referencia, a partir del cual pueden empezar a construir su propio esquema de relaciones personales, analizando su contribución a su desarrollo.

g) Motivación del alumnado. Partiendo del estudio y análisis de casos reales. Utilizando material específico y real. Así como, ejecutando proyectos creativos para fomentar la imaginación. h) Potenciar el trabajo en equipo y a su vez, el trabajo autónomo o individual: Realizando parte de sus tareas de forma individual, buscando información dentro y fuera de las aulas, analizándola y asimilándola de forma crítica. Y con el trabajo en grupo, favoreciendo las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista e intereses, la toma de decisiones colectivas, organización de grupos de trabajo, distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua, la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. Siempre atendiendo de forma individualizada y siguiendo paso a paso su aprendizaje. i)

Estrategias participativas: permitiendo que los alumnos/as muestren y defiendan su trabajo. El proceso de enseñanza-aprendizaje se aleja de las clases magistrales, profundizando en la realización de actividades eminentemente prácticas y atendiendo a la evaluación continua.

j)

Potenciar las técnicas de indagación e investigación, de esta forma se acostumbrará a procesar la información, buscarla, seleccionarla y elegir la más adecuada.

ACTIVIDADES El diseño y desarrollo de las actividades constituyen una de las tareas más importantes que realizan los docentes, pues constituyen el medio por excelencia para desarrollar las intenciones expresadas en los objetivos y contenidos. A continuación señalaremos unos criterios que debemos tener en cuenta al plantear las actividades, destacando entre ellos los siguientes: 

Las actividades deben ser adecuadas a las posibilidades del alumno.



Conviene asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumno utilizando diversos tipos de actividades posibilitando así atender a la diversidad.

Aunque es en la Unidad Didáctica donde cada profesor debe plantear las Actividades Concretas, tanto de Aprendizaje como de Enseñanza, es conveniente plantear en la programación de la materia

57

los tipos de actividades que consideramos más adecuadas a las características de nuestra especialidad:

Actividades de aprendizaje  Actividades De Evaluación De Conocimientos Previos: Por ejemplo: realización de ejercicios prácticos de habilidades básicas para conocer el nivel de competencia en las habilidades gimnásticas.  Actividades De Introducción-Motivación: Por ejemplo: interrogantes previos sobre cuáles creen que son los efectos del calentamiento en la realización de actividades físicas.  Actividades De Desarrollo De Los Contenidos: - Actividades de Exploración: Los alumnos elaborarán la información a través del descubrimiento personal. Por ejemplo: anticipación de soluciones sobre cuáles son los ejercicios que benefician y perjudican nuestra salud. - Actividades de Integración o Asimilación: Se organiza la información y se interrelacionan los datos obtenidos en la actividad anterior de Exploración. Por ejemplo:

-

-

de conocimiento: ejemplificaciones sobre los tipos de fuerza.

-

de comprensión: descubrimiento de errores sobre la técnica en las habilidades específicas de Voleibol (pase de dedos, antebrazos.

Actividades de Creación: Por ejemplo: construcción de pelotas de malabares con material alternativo.

 Actividades De Consolidación: Consolidan aprendizajes nuevos. Sirven para comprobar y verificar sus propios conocimientos, hacen uso de lo aprendido y constatan las ideas nuevas con las previas. Son los que se utilizan con más frecuencia en Educación física. Por ejemplo: resolución de situaciones-problema en la táctica de los deportes colectivos.  Actividades De Apoyo: Ayudan a alumnos que tienen dificultad para realizar un determinado aprendizaje, o para facilitar a otros que tienen más capacidad para aprender. -

Actividades de Refuerzo: Por ejemplo: identificación de problemas

-

Actividades de Ampliación: Por ejemplo: pequeñas investigaciones y proyectos sobre algún tema en concreto de la materia.

 Actividades De Síntesis, Generalización y Transferencia: Por ejemplo: torneos deportivos.  Actividades De Evaluación: Por ejemplo: valoración de trabajos (Sobre algo ya hecho o dado).

7.1 Intervención Didáctica Las orientaciones metodológicas se concretan en la utilización de unos determinados Métodos Didácticos. Partiendo de que no existe un método ideal, el empleo de uno u otro está en función de lo que se pretende, del contenido a desarrollar o de las actividades que se van a realizar. En nuestra intervención didáctica se intentará progresar desde estilos tradicionales (Modificación del mando directo y Asignación de tareas) hacia otros estilos donde se posibilite la individualización y la emancipación del alumno/a, disminuyendo así la dependencia del profesor.

58

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA En función de los contenidos a desarrollar utilizaré mayoritariamente técnicas de Indagación, aunque sin obviar la Instrucción Directa. De esta forma pretendo fomentar el aprendizaje mediante la búsqueda y el desarrollo de la autonomía personal.

ESTILOS DE ENSEÑANZA A continuación, presentaremos una serie de sugerencias con el fin de emplear los Estilos de Enseñanza más adecuados en función de la actividad a realizar. Éstos van a ser múltiples, dependiendo su uso, del contenido y los objetivos a conseguir y de la función que el profesor haya de asumir en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre los estilos propuestos y siguiendo la clasificación de Delgado, 1990, se aplicarán: _

Estilos de Enseñanza Tradicionales: Para ejercicios gimnásticos simples, sesiones de condición física, Higiene postural… Ejemplo: MODIFICACIÓN DEL MANDO DIRECTO Y LA ASIGNACIÓN DE TAREAS, donde la estructura está condicionada a la tarea.

_

Estilos de Enseñanza Individualizadores: Para trabajar las capacidades físicas con grupos de niveles e intereses. Ejemplo: TRABAJO POR GRUPOS SEGÚN NIVELES/INTERESES. Antes debemos realizar un diagnóstico previo y para formar grupos homogéneos y equilibrados.

_

Estilos de Enseñaza Participativos: Para trabajar las Habilidades Motrices. Ejemplo: ENSEÑANZA RECÍPROCA, donde los alumnos se colocan por parejas, uno es el ejecutante y otro el observador. Se dará una hoja de observación con la descripción de ejercicios y los puntos a observar.

_

Estilos de Enseñanza Socializadores: Para actividades lúdicas, juegos recreativos, actividades físicas en el medio natural y actividades extraescolares.

_

Estilos de Enseñanza Cognoscitivos: Para actividades de Enseñanza-Aprendizaje de la táctica deportiva. Ejemplo: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, donde lo que se pretende es que el alumno consiga la respuesta con total independencia del profesor. Debemos tratar aquí que la solución motriz sea de probado rendimiento y que sea conocida por el alumno. La clave fundamental de estos Estilos de enseñanza es la relación existente entre la actividad física y la actividad cognoscitiva.

_

Estilos de Enseñanza Creativos: Para expresión corporal. En estos estilos de enseñanza, todas las respuestas del alumno son válidas. Fomentan la creatividad del alumno.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS (Organización del aula). La organización es el soporte de la acción educativa. El objetivo es construir una comunicación más variada y rica en el grupo de clase y facilitar el trabajo cooperativo.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestra área normalmente utilizamos diversos espacios; destacamos: 1. El espacio de cada grupo, la clase: normalmente, en las instalaciones deportivas del centro. La organización del espacio tiene que adecuarse a las diversas actividades. De igual forma, debe favorecer distintas formas de agrupamiento de los alumnos que faciliten tanto el trabajo en equipo como el trabajo individual y de gran grupo. 2. Otros espacios del centro: Estos otros espacios son variados y dependen de las infraestructuras concretas de que dispone el centro educativo. 59

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. A continuación presentaremos unos criterios generales que pueden ayudar a realizar una planificación temporal: _

Se debe contemplar un criterio flexible para el establecimiento de la distribución del tiempo y de los períodos de trabajo, para que se puedan desarrollar adecuadamente las diferentes actividades, de tal forma que un trabajo no se vea interrumpido en su continuidad lógica por cortes horarios.

_

Es necesaria cierta regularidad, es decir, hay que ofrecer puntos de referencia estables que se repitan cada día, pues de esta manera los alumnos aprenden a anticipar y prever qué sucederá después y cada vez se sentirán más tranquilos y seguros en la escuela.

_

El respeto al ritmo de cada niño y a su vivencia del tiempo es la mejor garantía para que se perciba único, diferente, valorado y aceptado.

_

Tener en cuenta especialmente las actividades, la metodología que se van a emplear y las actividades específicas de evaluación si se van a hacer algunas.

EL AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS. El trabajo de grupo tiene como finalidad principal la de ayudar y cooperar con los otros miembros del grupo, favoreciendo así los efectos socializadores que se exigen al trabajo escolar.

A. Criterios para el agrupamiento de los alumnos. 1. Lo decidiremos en función del tipo de actividad a realizar, agrupamiento variable en número y diversificable según las características de las actividades escolares. 3. Mantendremos una actitud abierta hacia las diversas formas de agrupamiento del alumnado 2. En la formación de grupos: grupos de igual nivel o los heterogéneos. 3. Es conveniente utilizar diversas técnicas de trabajo en grupo: Gran grupo, pequeño grupo… 4.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS Los recursos didácticos constituyen unos de los factores determinantes de la práctica educativa, pues el alumno no puede tomar contacto directo con todas las realidades sobre las que versa su aprendizaje. Son los recursos los que permiten acercarse al conocimiento de esas realidades; de ahí la gran importancia que los recursos tienen dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los recursos didácticos son los medios que sirven para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los podemos agrupar entorno a tres grandes grupos: Los materiales deportivos, los equipamientos e instalaciones y en materiales didácticos no deportivos.

60

8. ALUMNOS/AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO A. TIPOS DE ALUMNOS. En las clases, el alumnado es el protagonista directo de su actuación. Las diferenciaciones físicas propias de cada persona determinan su nivel de actuación de tal manera que se busca el reconocimiento de las capacidades y limitaciones propias, siendo una constante en la actuación pedagógica. Los tres tipos de alumnos que se vienen considerando actualmente son: Alumnos con integración tardía al sistema educativo, alumnos con altas capacidades intelectuales y alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Igualmente, tendríamos que tener en cuenta la diversidad de nuestro alumnado en el aula, estos los podríamos concretar en alumnos/as: -

Con distintos niveles de competencia curricular: Distintos ritmos de desarrollo de las capacidades

-

Con distintos momentos de desarrollo somático y psicológico: Distintos ritmos de aprendizaje, distinto momento de desarrollo…

-

Con distintas motivaciones e intereses: deporte preferido, gusto por determinada actividad física,…

-

Con distintos tipos de aprendizaje: Activo, reflexivo, teórico…

-

Con distintos ambientes enriquecedores…

y

contextos

socioculturales:

Ambientes

desfavorecidos

o

B. ACTUACIÓN CON ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. El trabajo con estos alumnos lo debe realizar, tanto el profesor-tutor como cada uno de los profesores en las actividades ordinarias y apoyadas por el departamento de Orientación. Toda actuación con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo pretenderá alcanzar los objetivos y contenidos elaborados para el grupo de alumnos del aula (3º ESO) y/o bien los objetivos y contenidos concretos, redactados para el alumno/a (ACI). Todas las medidas de actuación deberán estar planteadas en todos los niveles de planificación del centro: a) Proyecto Educativo de Centro (PEC). b) Proyecto Curricular de Etapa (PCC), donde se recogen los criterios a los que debe responder cualquier actuación en este campo. c) Programación de Área, d) Programación de Aula, e) Las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI), y los Programas de Diversificación Curricular (DICU), como medidas ya más específicas para la atención a la diversidad.

Es de nuestra competencia ocuparnos de los niveles de planificación señalados en la Programación de Didáctica de Área y la Programación de Aula.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN DE ÁREA. Antes de indicar las líneas de actuación, conviene realizar: a) Una evaluación inicial, por parte del departamento de Orientación 61

b) Una evaluación del nivel de Competencia Curricular alcanzado en las distintas áreas a cargo de los respectivos departamentos didácticos.

LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN. 1) Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje.

-

Utilizar técnicas que promuevan la ayuda entre alumnos.

-

Utilizar estrategias para focalizar la atención del grupo.

-

Diseñar actividades amplias, que tengan diferentes grados de dificultad…

2) Agrupamientos.

-

Combinar agrupamientos heterogéneos con otros de carácter más homogéneo, es decir, entre alumnos con distintas o similares capacidades, motivaciones e intereses.

-

Aprovechar las actividades de gran grupo para mejorar el clima y la relación de los alumnos.

-

Utilizar los agrupamientos más espontáneos para mejorar las relaciones entre los alumnos.

3) Materiales.

-

Seleccionar material para el aula que pueda ser utilizado por todos los alumnos.

-

Adaptar materiales de uso común

4) Espacio y tiempo.

-

Designar espacios concretos para apoyos específicos fuera del aula

-

Distribuir el tiempo de los distintos profesionales de apoyo a los alumnos que precisan una atención directa.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN ESPECÍFICA

1. Alumnos con Déficits motóricos que sufren barreras de acceso al currículo: Es aquel/aquella que presenta de forma permanente o transitoria una alteración del aparato locomotor, debida a una anomalía de funcionamiento en algún sistema (osteo-articular, muscular y nervioso), que limita en grado variable alguna de las actividades que pueden hacer los alumnos/as de su misma edad (CNRREE, 1990). El concepto de deficiencia motórica es muy amplio. Los alumnos con dificultades motrices tienen una serie de dificultades al ingresar en los centros educativos, siendo las principales: -

Dificultades para la accesibilidad y desplazamiento por el Centro, dependencias… es decir, barrearas arquitectónicas.

-

Dificultad para mantener una postura adecuada durante la realización de las tareas escolares.

-

Problemas de manipulación.

-

Dificultades de comunicación. Podemos encontrar alumnos que sufren: atasia, parálisis, discapacidad visual o auditiva, etc.

2. Alumnos con conductas problemáticas: alumnos/as de contextos socioculturales deprimidos, con problemas de delincuencia o drogadicción, etc. 62

Entre las líneas de actuación específicas se pueden señalar, además de las descritas anteriormente, otras dirigidas al desarrollo de habilidades de interacción social, desarrollo lingüístico y comunicativo, autonomía personal y adaptación de los elementos curriculares básicos.

1. Adaptaciones de la evaluación: Los recursos y estrategias que vamos a utilizar serán: -

Si es capaz de expresarse oralmente, se utilizan pruebas orales.

-

La situación de evaluación debe ser relajada.

-

A veces, algún compañero “hace de manos”.

-

Dar mayor tiempo para la ejecución de la tarea.

-

Reducir el número de preguntas.

2. Adaptaciones en la Metodología: No se diferencian del resto de alumnos, únicamente que se irá adecuando a las características del alumnado y del contexto en el que se desarrolle la actividad: Práctica individualizada, estrategias globalizadoras, actividades manipulativas…

3. Adaptaciones en los Objetivos y Contenidos: Reformulación, priorización, secuenciación, eliminación/introducción y temporalización

C. MEDIDAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNADO CON CARACTERISTICAS ESPECIALES O EXCENTOS. La exención de un alumno o alumna resultará cuando el facultativo comunique que el alumno o alumna debe guardar reposo durante cierto tiempo. Luego el alumno o alumna no realizará ejercicio físico. A los alumnos y alumnas exentas se les exigirá el informe médico que así lo acredite. Para compensar y aprovechar el tiempo lectivo al alumnado exento se le asignará otro tipo de tareas. La carga de contenidos de tipo conceptual se incrementará. Participará en los contenidos referidos a procedimientos y a actitudes mediante la observación, análisis y valoración de las actuaciones de sus compañeros y compañeras. Incluso participará en labores del proceso de enseñanza: organizador de actividades, cronometrador, etc.

9. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 9.1 RECURSOS DIDÁCTICOS:

Podemos contar actualmente con:



Adecuada planificación de espacios y material.



Uso adecuado con el material y las instalaciones.



Posibilidades de acceder a una biblioteca completa de temas de EF.



Charlas informativas, coloquios, viajes, Jornadas de sensibilización, monográficos, trabajos en grupo, individuales, ligas internas, competiciones intercentros, distintos medios de transporte 63

(autobús, autocar, bicicleta, patines, a pie), asistencia a exposiciones del propio alumnado, tratamientos interdisciplinales y transversales, recursos audiovisuales (películas, videos…), competiciones deportivas como participantes y como espectadores...

9.2. EQUIPAMIENTOS :

- Pista polideportiva exterior con canastas de baloncesto y porterias. - Gimnasio. Además contamos con un campo de fútbol en las proximidades del centro apto para su utilización. También se cuenta con la sala de usos múltiples del centro compartida con el resto de áreas. - La práctica de Educación Física se apoyará en el uso de diferentes materiales, que posean un carácter multifuncional, carentes de peligrosidad, sin que por ello deban ser sofisticados: pelotas de diferentes texturas, tamaños y colores, balones, aros, picas, bancos suecos, combas, cuerdas, banderines, instrumentos musicales diversos, estafetas, colchonetas, etc., en definitiva de material diverso suficiente, aunque ahora se va a intentar conseguir más y diverso, para asegurar el mejor y mayor aprendizaje de los alumn@s de los diferentes contenidos, y poder así también abarcar un mayor número y diverso de éstos.El inventario del material actual se adjunta en los anexos a la programación. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

En lo referente a las ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS, se tendrá en cuenta cualquier sugerencia por parte de los alumnos, aportando los medios materiales y humanos a su alcance para la realización de las mismas. Con esto, potenciamos un papel mucho más participativo y activo del alumno, debiendo realizar la planificación y organización de las distintas actividades y siendo el papel del departamento, el de coordinación de las mismas. Así daremos un paso más hacia una educación más emancipadora, haciendo al alumno más responsable.

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

- Campeonato Provincial de indiaca (Cádiz) -Ruta de Senderismo en el Medio Natural y actividades multiaventura. - Día Blanco en Sierra Nevada -Ruta de Senderismo en el Medio Natural y actividades multiaventura. - Día Blanco en Sierra Nevada - Campeonato Provincial de indiaca (Cádiz) -Ruta de Senderismo en el Medio Natural - Carrera de Orientación en el medio natural - Campeonato Provincial de indiaca (Cádiz) - Acampada Nagüeles (Marbella) -Ruta de Senderismo en el Medio Natural -Realización de Multi-aventura en Cazorla - Campeonato Provincial de indiaca (Cádiz) - Acampada Nagüeles (Marbella) - Partido de euroliga de Unicaja 64

1º BACHILLERATO

-Ruta de Senderismo en el Medio Natural - Carrera Orientación en el Medio Natural - Actividades acuáticas en piscina municipal. - Spinning en las instalaciones municipales polideportivo Ciudad Jardín. -Viaje de Esquí a Sierra Nevada - Campeonato Provincial de indiaca (Cádiz)



Las actividades programadas podrán modificarse de un curso a otro en función de las necesidades e intereses de los alumnos, por lo que la planificación por cursos es orientativa.



A estas actividades extraescolares y complementarias se le suman las siguientes destinadas a todos los cursos:

-

Ligas internas en los recreos “Juega Limpio”

-

Talleres de Actividades Físico- Deportivas del Programa “Deporte en la Escuela”

11. INTERDISCIPLINARIEDAD

Uno de los fines propuestos por la Ley 17/2007, de educación en Andalucía, es facilitar que el alumno adquiera unos saberes coherente, posibilitados desde una visión interdisciplinar de los contenidos. Por ello, nuestra materia se apoyará en otras para el desarrollo de los contenidos coordinados con otros departamentos didácticos. A) Materia de las Ciencias de la Naturaleza. -

Para la coordinación de la enseñanza de la enseñanza de los contenidos relativos al conocimiento del cuerpo humano, más concretamente del funcionamiento de los diferentes aparatos y sistemas orgánicos, de su relación con la actividad física y de sus mecanismos de adaptación.

-

Temas relacionados con nutrición y dieta equilibrada.

-

Temas de este área relacionados con la flora, fauna y geología del entorno natural en las salidas de senderismo , acampada, etc.

B) Materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. -

Área de Geografía; se pueden establecer y coordinar los contenidos relativos a técnicas de orientación, manejo de planos, topografía, tipos de suelos, recursos de la naturaleza, etc.

-

Área de Historia y Ciencias Sociales; el deporte como fenómeno sociocultural, íntima y significativamente asociado a la evolución de las diversas sociedades, tanto desde una perspectiva histórica como desde un análisis de la realidad actual, pudiéndose, por tanto, establecer un desarrollo de contenidos comunes desde las perspectivas de área que ayuden al alumno a identificar y comprender los aspectos más relevantes, cultural y socialmente, de las manifestaciones deportivas a lo largo de la historia de la humanidad. 65

C) Materia de Lengua Castellana y Literatura. Desde el punto de vista de las actividades de dramatización y teatro propias de este área y las de expresión corporal del área de EF, al poseer ambas actividades aspectos comunes.

D) Materia de Música. Tanto desde el punto de vista de sus componentes intrínsecos (ritmo, intensidad, silencios, tiempos, etc.) como de las propias composiciones musicales por las relaciones que ambos aspectos establecen con los contenidos del bloque de Expresión Corporal.

E) Materia de Educación Plástica y Visual. Esta área tiene gran relación a través de trabajos como el de Integridad Física (1º ESO, de trabajos mural sobre los temas teóricos…

F) Materia de Tecnología. Realización del móvil de juego inventado, frisbee/pelotas de malabares, stick de anillet, pala/cariocas, Indiaca/palos del diablo, pudiéndose cambiar si lo consideran oportunos ambos departamentos.

G) Materia de Inglés. Vocabulario específico deportivo proveniente de este idioma

H) Materia Educación para la ciudadanía: Tratamiento social del deporte y los grandes eventos deportivos por la sociedad actual.

12. BIBLIOGRAFÍA

12.1 BIBLIOGRAFÍA DE AULA: Los contenidos se irán desarrollando apoyados por dossier y ficheros elaborados por el departamento. Igualmente, usaremos páginas web, programas específicos y artículos de revistas especializadas. La mayoría de las unidades didácticas planteadas y la forma de trabajarlas se basan en aspectos prácticos. A esto hay que añadirle la influencia del contexto, material a las instalaciones con las que contamos. Además le queremos dar más valor al trabajo diario con el cuaderno de elaboración del propio alumno. Sí usaremos para que los alumnos/as apoyen sus conocimientos de los siguientes textos, revistas y páginas web:

Revistas y periódicos deportivos: SportLife, Escalar, Solo Bici, Correr, Sport training, Aula de patio, Marca, Mundo Deportivo, El País, Diario de Córdoba, etc Páginas web: 

www.alimentación_sana.com.ar



www.favoley.com



www.gallinablanca.es/calculadoraGasto.aspx



www.feb.es



www.deportesalud.com



www.andaluzabaloncesto.org

66



www.rfevb.com



www.fedamon.es



www.recursos.cnice.men.es/edfisica



www.fado.es



www.dgt.es/educacionvial/Jovenes_Cabecera_.html 

www.youtube.com

12.2. BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO:

Sobre Normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educación de Andalucía. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Orden de 10/8/2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Orden de 10/8/2007, de evaluación.

Sobre Educación Física:

Judo, manual práctico según la técnica del kôdôkan. R. Laserre, 9ª edición. Ed. Hispano Europea, 1975. La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Claude Bayer. Ed. Hispano Europea, Barcelona, 1986. Manual Fichero de Educación Física. ESO. Ed. Paidotribo, Barcelona, 1994. Masaje Deportivo. Ed. Integral, Barcelona 1997. Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de agresiones. Mª José Urruzola, Instituto de la Mujer, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía, 2007 Juega al Rugby. Federación Española de Rugby. Consejo Superior de Deportes. Guías alimentarias para la población española. Recomendaciones para una dieta saludable. Sociedad Española Nutrición Comunitaria. Madrid, 2001. El espíritu deportivo. Delegación Nacional de Educación Física y Deporte. Delegación Nacional de la Juventud, 1976. Guía didáctica del área de expresión dinámica. Junta Nacional de Educación Física. 1971. Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. 5ª edición. Mercedes Ríos Hernández, Antonio Blanco Rodríguez, Tate Bonany Jané y Neus Carol Gres. Ed. Paidotribo, Barcelona, 2006 ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987) La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed: GYMNOS. Madrid. 67

CASIMIRO, A. J. Y COL. (2005) Manual Básico de Prescripción de Ejercicio Físico Para Todos. Ed: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Almería. CASTELLS, M. Y COL. (1998) Cuadernos de actividades de EF. Ed: ALMADRABA. Málaga. LÓPEZ, M. Y COL. (2003) Libros de texto EF. Ed: SANTILLANA. Madrid. RUEDA, A Y COL (1997) La condición física en la ESO. Una propuesta de desarrollo hacia el trabajo autónomo del alumno. Ed: INDE. Barcelona. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F (1989) Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Ed: GYMNOS. Madrid. TORRADO, M. (1978).Primeros auxilios en la actividad físico-deportiva. Ed: MIÑÓN. Valladolid. UREÑA VILLANUEVA, F. (1997). Unidades didácticas para bachillerato I. Ed: INDE. Barcelona. VVAA (1996). Cuadernos de Educación en Valores. Ed: Santillana. Madrid. Dawn Brown (1998). Manual Completo de Aeróbic con step. Ed: Paidotribo. Barcelona

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.